4

Click here to load reader

L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1

ENTORNO INSTITUCIONAL

1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.

2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Generar permanentemente procesos de análisis y discusión critica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca*. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO

I. INFORMACIÓN PRELIMINAR Carrera: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Plan:______________________________________________________ Jornada: _______________ Ciclo: __I____Sección:_________ Código: _L01 Curso: Comunicación y Lenguaje I Créditos: 03 Teoría: 2 Práctica: 2 Prerrequisitos: Ninguno Profesor (a): _________________________________

II. PERFIL

1. De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

2. De la naturaleza del curso

Desarrolla las habilidades fundamentales para usar eficazmente el lenguaje como medio de comprensión y comunicación en diversos contextos y situaciones.

Page 2: L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1

III. DESCRIPCIÓN DE CURSO L01 Comunicación y lenguaje. El curso desarrolla los contenidos básicos fundamentales de la lingüística, de la morfología y la sintaxis en el análisis oracional y su estructura interna. Continúa con el uso y manejo de los signos de puntuación, para efectos de composición en el desarrollo de los procesos lingüísticos. El curso debe puntualizar permanentemente el enriquecimiento de los significados.

IV. COMPETENCIAS Genéricas

Capacidad de comunicación oral y escrita Habilidades para buscar, procesar y finalizar información procedente de fuentes diversas Habilidades interpersonales

Transversales análisis síntesis comprensión percepción asimilación aplicación comprobación expresión lectura crítica selección descripción concentración argumentación comunicación

Instrumentales y específicas

Capacidad comunicativa

V. CONTENIDO UNIDAD I LINGÜÍSTICA

Definición de: lingüística, lenguaje, lengua, habla y dialecto.

Teoría del signo lingüístico

Gramática: definición, clases y ciencias auxiliares UNIDAD II GRAMÁTICA DESCRIPTIVA

La semilingüística: Diferencia dialectos

La oración gramatical: criterio morfológico, criterio semántico, criterio sintáctico

Oraciones bimembres y unimembres: oración simple, concordancia entre sujeto y predicado.

Page 3: L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1

UNIDAD III GRAMÁTICA NORMATIVA

Signos de puntuación

La tilde

Uso de la mayúscula UNIDAD IV REDACCIÓN

El párrafo: clases y tipos

Clasificación y ordenación de ideas.

Cronológicas, espaciales, causal, por comparación y contraste.

Los esquemas y estructuras.

La composición: estructura y proceso.

Técnicas de redacción: exposición, argumentación, diálogo, resumen, síntesis, descripción, narración y ensayo.

VI. METODOLOGÍA (*)

Desarrollo de:

- espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo individual, la investigación, procesos integrados de aprendizaje, la participación, la tolerancia, la autoestima, la inclusión;

- estructuras de pensamiento: imaginación, clasificación, discriminación,

comparación, integración, inducción, deducción, análisis, síntesis, abstracción y generalización.

VII. RECURSOS (*) - Materiales - Técnicos - Institucionales - Financieros - Humanos

VIII. EVALUACIÓN (*)

Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa.

Auto evaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. ACOMAZZI, Gervasio. (1984). Manual de gramática castellana. Guatemala. José Pineda Ibarra,

Page 4: L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1

2. AGUADO-Andreut, (1959). Lengua y Literatura. Costa Rica. Editorial Universitaria,

3. ALBIZUREZ, PALMA, Francisco, (1990). Manual de comunicación

lingüística. Guatemala. Editorial Universitaria.

4. ALMAZORA, Margot. (1982), La comunicación hoy. Guatemala. Piedra Santa,

5. ÁVILA, Raúl. (1978). La lengua y los hablantes. México. Trillas.

6. BASULTO, Hilda. (1992). Cuide su redacción. México. Trillas.

7. ------------------- (1992). Mejore su redacción. México. Trillas.

8. --------------- (1989). Ortografía actualizada. México. McGraw-Hill

9. --------------- (1992). Redacción aplicada. México. Trillas.

10. CASSANY, Daniel. (2004). Reparar la escritura. Madrid. Gredos.

11. KAYSER, Wolfgang, (1978). Interpretación y análisis de la obra

literaria. Madrid. Gredos

12. RAMOS, Teodoro. (2004). De la gramática a la redacción. Guatemala. Print color.

13. VIVALDI, Gonzalo Martín, (1977). Curso de redacción. Madrid. Paraninfo

14. RAMOS, Teodoro. Fundamentos de lingüística, fonética y fonología.

15. RAMOS SÚCHITE, Guatemala (1,992), Teodoro. De la gramática a la

redacción. Imprenta Vásquez.

16. Rojas MIRANDA, mayo (2,006) Sandra. Lenguaje manual, 2da. Edición.

17. MCENTEE, Eilee, México (2,005). Comunicación oral. Editorial McGraw Hill. 2da. Edición.

OBSERVACIONES (Escribir los ejes que incidirán en el enriquecimiento del currículum: derechos humanos, interculturales, ambiente natural y social, género) ____________________________________________________________________________________________________________________________________ La metodología, los recursos y la evaluación están sujetos a la naturaleza del curso y a la experiencia del profesor