10
Fundamentos para la lectura de estados financieros Ricardo Calderón Magaña - Claudia Tatiana Suárez O. Última modificación: Enero 2006 ANÁLISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU FINANCIACIÓN Uno de los términos más utilizados cuando se habla de las finanzas de una empresa es el capital de trabajo. Es común escuchar al empresario decir que “esta buscando financiación para capital de trabajo”, “tenemos muy poco capital de trabajo para operar”, “ha sido difícil financiar el capital de trabajo que requiere este negocio”, “hemos mejorado nuestros niveles de efectivo por un manejo más eficiente del capital de trabajo”, etc. ¿A qué se refieren? ¿Qué es el famoso capital de trabajo? ¿Por qué les importa tanto? En el giro ordinario de cualquier negocio se presentan una serie de gastos que se deben cubrir continuamente; las empresas pagan salarios, servicios públicos, vigilancia, seguros, etc. Todo esto requiere un capital que, aunque se utiliza de forma transitoria cubriendo gastos que en una gran proporción o en su totalidad se recuperan cuando se venden los productos o servicios de la empresa, volverá a estar comprometido pagando de nuevo los mismos gastos en un periodo posterior. Veamos el siguiente ejemplo: Bali es una pequeña comercializadora de productos artesanales que acaba de constituirse. El propietario (Augusto Ramírez) contaba con $2 millones que aportó como capital social de la empresa y se depositaron en una cuenta de ahorros. El empresario decide que antes de arriesgar su dinero va a evaluar que tan provechosa resulta la inversión para él y consigue que un amigo le facilite un local, con el compromiso de pagar diariamente una cierta cantidad que cubre el arrendamiento y los servicios públicos. Diariamente la compañía compra un millón de pesos en mercancías, debe cancelar un millón de pesos al día por gastos de operación (incluyendo el pago de empleados) y vende los productos por dos millones. Por ahora supongamos que la intención del propietario es “cautivar” su mercado y ha decidido vender al costo. ¿Cuánto dinero requiere para que su negocio funcione sin problemas financieros? No puede haber una respuesta concreta sin aclarar algunas inquietudes. ¿Cómo se pagan las compras? ¿Con qué periodicidad se pagan los gastos de operación? ¿En cuanto tiempo se recauda el dinero de las ventas? ¿Cuánto inventario mantiene el empresario?

L03_Analisis_del_capital_de_trabajo_y_su_financiacion[1].pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fundamentos para la lectura de estados financieros

    Ricardo Caldern Magaa - Claudia Tatiana Surez O. ltima modificacin: Enero 2006

    ANLISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU FINANCIACIN Uno de los trminos ms utilizados cuando se habla de las finanzas de una empresa es el capital de trabajo. Es comn escuchar al empresario decir que esta buscando financiacin para capital de trabajo, tenemos muy poco capital de trabajo para operar, ha sido difcil financiar el capital de trabajo que requiere este negocio, hemos mejorado nuestros niveles de efectivo por un manejo ms eficiente del capital de trabajo, etc. A qu se refieren? Qu es el famoso capital de trabajo? Por qu les importa tanto? En el giro ordinario de cualquier negocio se presentan una serie de gastos que se deben cubrir continuamente; las empresas pagan salarios, servicios pblicos, vigilancia, seguros, etc. Todo esto requiere un capital que, aunque se utiliza de forma transitoria cubriendo gastos que en una gran proporcin o en su totalidad se recuperan cuando se venden los productos o servicios de la empresa, volver a estar comprometido pagando de nuevo los mismos gastos en un periodo posterior. Veamos el siguiente ejemplo:

    Bali es una pequea comercializadora de productos artesanales que acaba de constituirse. El propietario (Augusto Ramrez) contaba con $2 millones que aport como capital social de la empresa y se depositaron en una cuenta de ahorros. El empresario decide que antes de arriesgar su dinero va a evaluar que tan provechosa resulta la inversin para l y consigue que un amigo le facilite un local, con el compromiso de pagar diariamente una cierta cantidad que cubre el arrendamiento y los servicios pblicos. Diariamente la compaa compra un milln de pesos en mercancas, debe cancelar un milln de pesos al da por gastos de operacin (incluyendo el pago de empleados) y vende los productos por dos millones. Por ahora supongamos que la intencin del propietario es cautivar su mercado y ha decidido vender al costo. Cunto dinero requiere para que su negocio funcione sin problemas financieros? No puede haber una respuesta concreta sin aclarar algunas inquietudes.

    Cmo se pagan las compras? Con qu periodicidad se pagan los gastos de operacin? En cuanto tiempo se recauda el dinero de las ventas? Cunto inventario mantiene el empresario?

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    2

    Supongamos que al iniciar el seor Ramrez ha sido bastante folclrico en su manejo administrativo, no contrat formalmente ningn empleado, los convenci de trabajar a destajo por un pago diario, prometindoles que en tanto el negocio se posicionara les ofrecera mejores condiciones. Igualmente paga por el local cada da, vende de contado y debe pagar sus compras el mismo da en que se las despachan, (mercanca pagada, mercanca entregada). Cunto dinero requiere el negocio? a. Nada, ya que todo se paga al da. b. $1 milln c. $2 millones d. $5 millones e. Ninguna de las anteriores Tal como se presenta el negocio, se necesitara al menos un milln de pesos para las compras de un da (1), al da siguiente se vende la mercanca por 2 millones que se reciben en efectivo (2), con ese dinero se paga 1 milln por gastos de operacin (3) y el otro milln debe utilizarse de nuevo para comprar mercancas que se vendern al da siguiente (4). Ver ilustracin:

    Cada da se repite la situacin, se vende la mercanca por dos millones de pesos, con ese dinero se pagan los gastos de operacin y se compra nueva mercanca. En la ilustracin se puede apreciar que aunque cada da se recibe el dinero de las ventas, el milln que se utiliz inicialmente para tener mercancas disponibles para la venta se recupera muy rpido, pero vuelve a utilizarse, y si la empresa continua operando normalmente, no se podr disponer de ese dinero. Por el momento, supongamos que el seor Ramrez en medio de su desorganizacin no ha considerado que debe pagar impuestos. Al finalizar el primer mes, la empresa presenta los siguientes estados financieros:

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    3

    Balance General (Valores en millones )

    Activo Corriente Pas ivos

    Caja y Bancos 1,0

    Inventarios 1,0 Patrimonio

    Activo No Corriente Capital S ocial 2,0

    Resultado E jercicio 0,0

    ACTIVOS 2,0 PAS IVO+PATRIMONIO 2,0

    E s tado de Res ultados

    Ventas 60 -Costo Ventas -30Utilidad Bruta 30 -Gas to Operacional -30Utilidad Operacional 0 +Ingresos no operacionales

    -Gas tos no operacionales

    Utilidad antes de impues tos 0 -Provis in Impues to Renta

    Utilidad Neta 0

    Suponiendo que la empresa contina con una operacin constante, comprando y vendiendo en las mismas cantidades y condiciones, el Balance General durante todo el ao siempre se ver igual. Aunque el inventario se venda cada da, los recursos permanentemente estn invertidos en el negocio. Estos recursos que circulan permanentemente en el negocio, los cuales encontramos en el activo corriente, son lo que financieramente se reconoce como el capital de trabajo de la empresa.

    Qu es capital de trabajo? Aunque contablemente el trmino capital de trabajo se asocia a la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, en trminos financieros, el concepto de capital de trabajo se refiere a los recursos de corto plazo que un negocio utiliza (Activo Corriente) y la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente se denomina Capital de Trabajo Neto. El capital invertido en una empresa puede clasificarse por su naturaleza mvil o esttica en capital de trabajo y capital fijo, el capital de trabajo lo encontramos en el activo corriente y el capital fijo en el activo no corriente, siendo este en la mayora de los casos propiedad, planta y equipo.

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    4

    Qu cuentas encontramos en el Activo Corriente? Principalmente Disponible, Inversiones temporales, inventarios y cuentas por cobrar. Qu cuentas encontramos en el Pasivo Corriente? Obligaciones financieras, cuentas por pagar a proveedores, impuestos por pagar, laborales por pagar y otras cuentas por pagar.

    De estas cuentas presentes en el activo corriente y el pasivo corriente vale la pena identificar aquellas que tienen un carcter operativo y diferenciarlas de las que son de origen financiero y por lo tanto no guardan relacin con los niveles de operacin. Si evala las tres situaciones que se presentan a continuacin entender el porque es importante hacer la separacin. Suponga que tenemos tres empresas y sus respectivos propietarios nos muestran alguna informacin general de su Balance, la composicin de sus activos corrientes y pasivos corrientes:

    Caso A

    Caso B

    Caso C

    Bajo el enfoque tradicional, el activo circulante en cualquiera de los casos totaliza $400 y dada la financiacin en el corto plazo de $200 de cada empresa, el capital de trabajo neto es de $200. Sin embargo, la situacin en trminos de liquidez para cada una de las compaas es totalmente distinta. En el caso A, el activo corriente o circulante est compuesto en su totalidad por inventarios, que son financiados en el corto plazo por un sobregiro. En el caso B parte de los inventarios se encuentra financiada por los proveedores y en el caso C, la financiacin de los proveedores excede la necesidad de recursos que tiene la empresa, llegando al punto en que la compaa puede invertir temporalmente esos excedentes. Para separar los elementos operativos de los financieros y hacer un anlisis del capital de trabajo ms coherente, es conveniente identificar y observar por aparte los elementos

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    5

    operativos. En el activo corriente se encuentran: el disponible en caja o bancos, as como las inversiones temporales (CDTs, bonos, fondos) que son componentes financieros del capital de trabajo. Por otra parte, encontramos las cuentas por cobrar y los inventarios, como elementos operativos que tambin forman parte del capital de trabajo y que denominaremos capital de trabajo operativo.

    Capital de Trabajo Operativo (KTO) El capital de trabajo operativo (KTO) es el dinero que necesita una empresa para cubrir costos y gastos de corto plazo dentro de la operacin normal, dinero que se ve representado en los inventarios que acumula la empresa y las cuentas pendientes de cobro (cartera). Los niveles de capital de trabajo operativo que requiere una empresa dependen del tiempo que tarda en cumplir con algunos procesos. Iniciamos con el proceso de compra-venta; el tiempo que transcurre entre la compra de las mercancas y su venta define los niveles de inventario que la compaa maneja y compromete la disponibilidad de efectivo. El proceso comercial, comprende el tiempo entre la venta de las mercancas (facturacin) y el recaudo de las mismas (ingreso de efectivo), define los niveles de cartera que debe soportar el negocio y de igual forma cuando aumenta reduce la liquidez.

    Para los tres casos descritos anteriormente, la empresa C tiene una menor necesidad de recursos, su capital de trabajo operativo asciende a $100.

    Caso A

    KTO $400

    Caso B

    KTO $400

    Caso C

    KTO $100

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    6

    Financiacin del capital de trabajo Las caractersticas propias de cualquier negocio permiten acceder en cierta medida a financiacin automtica (financiacin espontnea), debido a la participacin de algunos agentes en el proceso que otorgan facilidades de pago, entre los cuales se encuentran proveedores de insumos y materias primas cuya financiacin se ver reflejada en unas cuentas por pagar, empleados, a quienes se les van acumulando algunos derechos legales que tienen (cesantas, vacaciones, primas), proveedores de servicios que nos prestan un servicio hoy y permiten el pago al trmino de unos plazos establecidos, etc. Para consolidar esta financiacin en un solo concepto, calcularemos el pasivo operativo de la empresa as: Pasivo Operativo = Cuentas por pagar a proveedores + Obligaciones laborales + impuestos por pagar + costos y gastos por pagar. De nuevo con los tres casos, la empresa B cuenta con financiacin operativa por $200 al igual que la empresa C. La empresa A debe obtener todo el capital de trabajo operativo por medios financieros (recursos de socios o prstamos bancarios).

    Caso A

    Pasivo Operativo $0

    Caso B

    Pasivo Operativo $200

    Caso C

    Pasivo Operativo $200

    De nuevo existe la mezcla de componentes operativos y financieros en el pasivo corriente que se puede separar considerando nicamente las fuentes espontneas, que tienen un origen en la operacin para calcular el capital de trabajo neto operativo (KTNO), que muestra unos recursos que necesita la operacin y que han de ser financiados con deuda o recursos propios. Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) Como vimos anteriormente, una parte del capital de trabajo operativo que requiere la empresa se obtiene en la misma operacin. La parte restante debe obtenerse de acreedores financieros o socios. Si la empresa ha acumulado recursos en periodos anteriores, es posible que tenga algunos activos financieros que le servirn para cubrir las necesidades de capital de trabajo operativo, en caso contrario, la empresa puede buscar financiacin a travs de crditos (fuentes negociadas).

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    7

    La diferencia entre el capital de trabajo operativo que la empresa requiere para operar y la financiacin que operativamente se consigue, se denomina capital de trabajo neto operativo (KTNO) y es una variable muy importante por su estrecha relacin con la liquidez de un negocio.

    Finalmente, calculando el KTNO es evidente que la compaa A tiene un mayor requerimiento para financiacin del capital de trabajo.

    Caso A

    KTNO $400

    Caso B

    KTNO $200

    Caso C

    KTNO -$100

    Ahora, apliquemos estos conceptos mediante el desarrollo de un pequeo caso.

    Sitex S.A. tiene activos por $2.864,7 millones al cierre del ao 1. La composicin de los activos se muestra a continuacin.

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    8

    Sitex S.A. Ao 1Disponible 897.3Inversiones Temporales 119.7Deudores 1,394.0Inventarios 214.5Planta & Equipo 233.7Otros Activos 5.4Total Activos 2,864.7

    A cunto asciende el capital de trabajo operativo de Sitex S.A.? Si observamos el activo corriente, la compaa presenta las siguientes cuentas: Disponible $897.3 Inversiones temporales $119.7 Deudores $1.394 Inventarios $214.5 Planta y equipo y los otros activos, constituyen el activo fijo o de largo plazo. Quedan las cuatro primeras cuentas, de las cuales el disponible y las inversiones temporales representan el activo financiero de la compaa. Las dos cuentas restantes constituyen el capital de trabajo operativo (KTO) de Sitex, que asciende a $1.608.5 (deudores e inventarios).

    Continuando con la empresa Sitex S.A., pero ahora observando la estructura financiera, se pueden identificar fuentes de financiacin de corto plazo en sus pasivos.

    Sitex S.A. Ao 1Crdito Rotativo 55.2Proveedores 504.2Cuentas por pagar 528.7Impuestos por pagar 54.6Obligaciones Laborales 103.4Obligaciones Financieras 229.5Patrimonio 1,389.2Total Pasivo y Patrimonio 2,864.7

    A cunto asciende la financiacin operativa de la compaa? Es suficiente la financiacin operativa para cubrir las necesidades de capital de trabajo? Cul es el valor del capital de trabajo neto operativo de Sitex? Con que fuentes se financia el capital de trabajo neto operativo? El crdito rotativo, las obligaciones con proveedores, cuentas por pagar, impuestos por pagar y obligaciones laborales, son pasivos de corto plazo. Entre ellos, el crdito rotativo es una fuente de financiacin negociada, los otros pasivos son de carcter operativo (financiacin espontnea) y como tal,

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    9

    es conveniente separarlos para hacer un anlisis ms exacto. El pasivo operativo de la compaa totaliza $1.190,9, que en contraste con el capital de trabajo operativo de $1.608,5, deja un capital de trabajo neto operativo (KTNO) de $417,6, suma que deber ser financiada con acreedores financieros y/o recursos propios.

    Ahora es su turno. Con base en los datos provistos para la empresa Sitex S.A., usted deber determinar el valor del capital de trabajo operativo (KTO), identificar la financiacin operativa y la necesidad de capital de trabajo neto operativo (KTNO) para cada ao.

    Sitex S.A. Ao 1 Ao 2 Ao 3Disponible 897.3 251.1 340.0Inversiones Temporales 119.7 232.6 8.0Deudores 1,394.0 1,484.0 1,202.6Inventarios 214.5 550.8 292.8Planta & Equipo 233.7 265.9 244.8Otros Activos 5.4 30.3 345.2Total Activos 2,864.7 2,814.6 2,433.4

    Sitex S.A. Ao 1 Ao 2 Ao 3Crdito Rotativo 55.2 131.2 0.0Proveedores 504.2 53.1 142.5Cuentas por pagar 528.7 256.5 169.2Impuestos por pagar 54.6 249.1 13.6Obligaciones Laborales 103.4 115.9 86.2Obligaciones Financieras 229.5 105.5 23.4Patrimonio 1,389.2 1,903.3 1,998.3Total Pasivo y Patrimonio 2,864.7 2,814.6 2,433.4

    Qu impacto tiene la variacin en los niveles de capital de trabajo sobre la liquidez de la empresa? Por favor responda con un soporte cuantitativo.

    La inversin en capital de trabajo Por qu es necesario invertir recursos en capital de trabajo?

  • _________________________________________________________________________________________________ Ricardo Caldern Magaa [email protected] - Claudia Tatiana Surez O. [email protected]

    10

    Repitiendo el proceso desarrollado anteriormente para determinar el valor del KTO, pasivo operativo y KTNO, obtenemos lo siguiente.

    Ao 1 Ao 2 Ao 3KTO 1,608.6 2,034.7 1,495.4 -Pasivo Operativo 1,190.8 674.6 411.6KTNO 417.8 1,360.2 1,083.8Variacin KTNO 942.4 -276.4

    Una vez calculados los valores del KTO y KTNO para diferentes periodos, surgen varios interrogantes: El negocio est utilizando ms recursos en capital de trabajo? Qu tanto? Cmo ha evolucionado la financiacin operativa? Es necesario que la empresa invierta en capital de trabajo? Cunto dinero se debe obtener de acreedores financieros y de recursos propios para financiar el capital de trabajo? El capital de trabajo operativo de Sitex asciende a 1.608,6 millones, de los cuales 1.190,8 se financian con terceros (acreedores operativos) y la empresa invierte la parte restante $417.8 millones.

    Ao 1 Ao 2 Ao 3Variacin KTO 426.2 -539.4Variacin Pasivo Operativo -516.2 -263.0Variacin KTNO 942.4 -276.4

    Analizando la evolucin de estas variables, en el ao 2 el negocio requiere $426.2 millones adicionales para capital de trabajo, y obtiene $516.2 millones menos de financiacin operativa, lo cual implica la necesidad de aumentar la inversin de la empresa en capital de trabajo por $942.4 millones (variacin del KTNO).