La Acción Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    1/18

    Universidad Nacional utnomadeMxico

    olegio

    de ienciasy Humanidades

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    2/18

    26

    L a acc in s o c ia l : P r o c e s o e s t r u c t u r a s i s t e m a

    Salvador Daz Cuevas

    1 . La accin social

    2. La accin socia l segn dos c lsicos de la teora socia l

    M a x W e b e r

    r v > : v >

    Talcott Parsons ^

    3. La estructu ra el s istema el proceso

    La sociedad es producida por el hombre me diante su accin.

    La produccin de la sociedad es una obra de d estreza.

    nthony

    Giddens

    1 . L a a c c i n

    s o c i a l

    El estudio de la accin socia l puede apo yars e en tres enfoque s: e l psqu ico el

    socia l y e l b io lgico. Aqu se abord ar sob re todo desd e la perspect iva s ocia l con

    algn carcter psico-socia l . Con respecto al aspecto bio lgico puede ser suf ic iente

    sealar que bajo este enfoque al ser humano se le observa como organismo que

    ejecuta respuestas f is io lgicas prct icamente invar iables que pueden estar

    condic ionadas por la propia naturaleza bio lgica o por voluntad humana externa al

    actor. Tales repuestas son condu ctas hu ma nas de carcter anima l inst int ivo o

    actos reflej i^s indepe ndiente s de la vo lunt ad y de la razn propias del ind ividu o

    que las ejecuta. Si b ien bio lgicam ente el ser human o ha evoluc ionado pue de

    plantearse que su f is io loga y su anatoma se mantienen sin grandes var iantes

    desde hace decen as de mi les de aos. En cam bio la condu cta socia l pue de ser

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    3/18

    voluntar ia, racional , consciente o inconsciente, d iestra y creat iva. A la vez, se le

    puede ver como indiv idual o como colect iva. Como se la vea, ha s ido productora

    de la soc iedad , sea t ra tando de m antener e\ quo sea t ransformnd ola .

    Los actores socia les emplean recursos como el lenguaje (s ignos y smbolos

    diversos) para expresar y comunicar e l s igni f icado de su accin faci l i tando as su

    inte l ig ib i l idad. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que las acciones conl levan

    impl icaciones o generan una ser ie de consecuencias que pueden convert i rse en

    un marco o estructura dentro de la cual se inst i tucional izan en var iadas formas.

    Todo esto sucede en un contexto histr ico determinado que vive cont inuos

    cambios producto, s in duda alguna, de la propia accin de los actores humanos.

    Estos cambios se interre lacionan con la manera como los mismos actores socia les

    se re lacionan con sus condic iones mater ia les y la naturaleza. A esta l t ima, con

    base en las condic iones socio-histr icas, la transforman (no la producen, slo la

    transforman) y, de esta manera, recrean y reproducen sus propias condic iones

    mater ia les de existencia.

    . Tod os los seres hum anos son actores socia les prct icos, y a lguno s son

    tambin actores socia les interesados en dar expl icaciones c ient f icas de la accin

    socia l .

    En seguida se exponen las expl icaciones part iculares de dos de estos

    l t imos, MaxWeber y Ta lco t t Parsons.

    2

    L a a c c i n

    s o c i a l

    s e g n d o s c l s i c o s d e la t e o r a

    s o c i a l

    axWeber

    A la manera de Rousseau, que encuentra a l hombre entre cadenas despus de

    haber nacido l ibre e igual , Max W ebe r lo encu entra e n la jaula de hierro , que es

    la burocrat izacin. As la interrogante es cmo oponernos a esa maquinar ia

    preocup ada del orden y de poner a todo m und o bajo su contro l , a f in de con serva r

    una porcin de humanidad l ibre de este parcelamiento del a lma, de este supremo

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    4/18

    8

    dominio del esti lo burocrtico".^^ Desarrol lar la

    sociologa

    comprensiva para

    escapar de la " jaula de hierro".

    En efecto, Weber, en el pr imer captu lo de su obra capi ta l .

    Economa y

    sociedad. Esbozo

    de sociologa

    comprensiva expone y expl ica los conceptos

    socio lgicos fundamentales, con la pretensin de que mediante la comprensin de

    esas categoras, que expresan real idades, se favorezca el obrar humano contra

    aquel la maquinar ia.

    Aunque ant ic ipemos la conclusin sobre este autor, cabe deci r que no

    parece poder escapar a i predominio de la racional idad instrumental , n i a l

    sometimiento a las d iversas categoras que trabaja en dicha obra. En este sent ido,

    Alan Dawe indica que a Weber le pasa lo mismo en otra de sus obras La tica

    protestante y el esp ritu de l capitalismo . . -~ - -

    En

    Economa y

    sociedad ofrece la definicin de la sociologa y de su

    objeto:

    Debe entenderse por sociologa (en el sent ido aqu aceptado de esta palabra, empleada con

    tan diversos s igni f icados): una c iencia que pretende entender, interpretndola, la accin

    social para de esa manera expl icar la causalmente en su desarrol lo y efectos. Por "accin"

    debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer extemo o interno, ya en

    un om itir o permitir) siem pre que e suje to o los sujetos de la accin

    enlacen

    a el la un

    sentido

    subjet ivo. La "accin social " , por tanto, es una accin donde el sent ido mentado por su

    sujeto o sujetos est refer ido a la conducta de otros orientndose por sta en su

    desarrol lo. '^

    Siguiendo a Weber, la accin socia l t iene, entonces, un sent ido subjet ivo que al

    ser mencionado por su sujeto, puede encontrarse que, sfe la ref iere a la conducta

    de otros, y la desarrol la orientndola por sta. La conducta de unos orienta la

    conducta de los otros.

    As, Weber pretende poder comprender la inter ior idad del sujeto, su

    subjet iv idad, aunque para el lo recurre a la objet iv idad que sobre todo la haga

    Alan Daw e, Las

    teor s

    de la

    ccn

    social , en Bottomore, Tom y Robert Nisbet (compiladores) .

    Historia

    delnlisisocogco Edit. Amorrortu, Argentina, 1988, p. 446.

    Weber, Max,

    conoma

    y sociedad Esbozo deocoogacomprensiva Edit.

    F C E Mxico

    1981, p . 5 .

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    5/18

    29

    comprensible

    lo cual puede alcanzar mediante la determinacin del sent ido

    mentado. Asimismo, debe quedar c laro para el soci logo que la accin es soc ia l

    s i est orientada a la conducta de otros y, a la vez, la de stos hacia la del primer

    actor. - ..^^.r ^ V: .

    La comprensin equivale en todos los casos, d ice, a: la captacin

    interpretat iva del sent ido o conexin de sent ido: a) mentado realmente en la

    accin part icular (en la consideracin histr ica); b) mentado en promedio y de

    modo aproximativo (en la consideracin socio lgica en masa); c) constru ido

    cient f icamente para la e laboracin del tipo ideal 6e un fenmeno frecuente.^^

    Ahora b ien , e lsentido lo ent iende como sent ido mentado y subjet ivo de los

    sujetos de la accin, sea, a) como existente de hecho; a) en un caso

    histr icamente dado, P) como promedio y de un modo aprox imado, en una

    determinada masa de casos; sea, b ) como constru ido en un tipo ideal con actores

    de este carcter. Advierte que, en modo alguno, se trata de un sent ido

    ob je ti vamente jus to o de un sent ido verdadero meta f s icame nte fundado .

    ^ Si hay sent ido pue de haber la com pren sin. Las acciones puram ente

    react ivas no son socia les. Sin embargo, advierte que no resul ta fci l en ocasiones

    del imi tar cundo es una accin con sent ido mentado y cundo es un modo de

    conducta meramente react ivo.

    La accin socia l como ha quedado def in ida, queda l igada al concepto de

    relacin soc ial , y: \

    Por

    r e l a c i n

    s o c i a r debe entenderse una conduc ta p lu ra l -de var ios - que, por e l sent ido

    , .. que encierra, se pres enta com o r ecpro cam ente

    referida

    orientndose por esa

    reciprocidad. '^

    Ahora, conviene def in i r los t ipos de accin y or ientacin socia l :

    La accin social , como toda accin, puede ser: 1

    racional con arreglo a fines:

    de terminada

    por expectat ivas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exter ior como de otros

    ^ bidem p. 9.

    ^ bidem p. 21 .

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    6/18

    30

    homb res, y ut i l izando esas expecta t ivas com o condic ion es o med ios para e l logro de

    f ines propios rac ionalmente sopesados y perseguidos.

    2 ) racional con arreglo a

    valores

    determinada por la creencia consciente en el valor -t ico, estt ico, re l ig ioso o de cualquiera

    otra forma como se le interprete- propio o absoluto de una determinada conducta, s in

    re lac in alguna con el resul tado,

    o

    sea puramente en mri tos de ese valor .

    3 ) afectiva;

    especia lmente emot iva, determinada por afectos y estados sent imentales actuales, y 4 )

    tradicional;

    determinad a por una costum bre arra igada. '^

    stos son combinables, y alguien podra mencionar ms u otros t ipos. Por la

    manera como emplea los t ipos que i establece parece interesado en la

    naturaleza de los tipos de orden social.

    As , por ejemplo, cuando habla de la estabi l idad de una si tuacin de

    intereses surgen dos sealamientos concluyentes. Uno: Para la estabi l idad de una

    si tuacin de intereses cada quien or ienta su conducta por los intereses ajenos,

    bajo el pel igro que, de no hacerlo asi , puede perjudicar sus propios intereses.

    Aqu, parece dejar c laro que ta racional idad instrumental se torna predominante.

    Para di lucidar, s i Weber logra o no rescatar a l indiv iduo como partc ipe,

    sobre todo como actor ac t i vo - recurdese que hab la de actor pas ivo tambin- , se

    pueden revisar los numerales en que se ref iere a la formacin social , o en los que

    se refiere a las insti tuciones . , .

    Para otros f ines de cono cimiento (p. e j . , jur d icos) o por f inal idades prct icas pu ede ser

    conveniente, d ice, y hasta senci l lamente inevi table t ratar a determinadas

    f o r i n c i o n e s

    s o c i l e s (estado, coopera t ivas, compaa an nim a, fundacin) co mo s i fueran indiv iduos

    (por e jemplo como sujetos de derechos y deberes. . . ) . Para la socio loga comprensiva esas

    formaciones no son otra cosa que desarro l los y entre lazamientos de acciones espec f icas de

    personas indiv iduales. . . '^

    Aunque aqu parece no dejar a l abandono al indiv iduo, s in embargo, como dice

    ms adelante, para la sociologa no existe una personal idad colect iva en accin. O

    bien, reaf i rmando que slo una accin con sent ido propio di r ig ida a la accin de

    otros t iene carcter social , aad e en segu ida que La accin social no es idnt ica

    /6i

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    7/18

    31

    a)

    n i a una accin homognea de muchos, b) n i a la accin de alguien inf lu ido por

    conductas de otros.

    Puede presentarse s imul tane idad en una acc in, como acc in de todos,

    pero puede estar impel ida por una racional idad instrumental indiv idual (abr i r e l

    paraguas para no mojarse bajo la l luvia), o bien, que quienes se dejan influir, lo

    cu

    es frecuente, pueden estar en el caso de que no establezcan una re lacin

    signi f icat iva entre la conducta propia del indiv iduo y e l hecho de su part ic ipacin

    en una s i tuacin de masa.

    Tampoco la accin por imi tacin de una conducta ajena puede ser

    considerada accin social , cuando es puramente react iva y no se da una

    orientacin con sent ido de la propia por la ajena.

    En todo esto lo que parece quedar c laro es que trata de salvar al indiv iduo

    como actor part ic ipante, y lo logra en tanto acte con sent ido propio en re lacin

    con la accin de otro. Pero, admite de alguna manera que hay muchas acciones

    (humanas) que no alcanzan l rango de accin social , y que esas acciones

    existen, los actores tambin, y stos pueden ser de los que actan s in sent ido, y

    de alguna manera meramente sometidos. Por consiguiente no todos los indiv iduos

    a lcanzan a ser rescatados por W ebe r de su ena jenac in.

    Quizs el indiv iduo puede encontrase en espacios que disuelvan su

    indiv idual idad. Es el caso de la c o m u n i d a d la cual se inspira en ei s e n t i m i e n t o

    s u b j e t i v o

    d e c o n s t i t u i r u n t o d o

    aunque no toda part ic ipacin comn impl ique

    una c om u nid a d, se g n a cla ra t a m b i n . ' : - - v

    v

    -i

    Revisando to que dice sobre los

    r d e n e s e s t a t u i d o s

    por e jemplo, un

    poder gubernamental , a ste le reconoce el carcter imposi t ivo, la pretensin

    legt ima de imponer rdenes nuevos.

    Con respecto a l concepto de poder , conceb ido soc io lg icamente amorfo ,

    admite que alguien en razn de cual idades imaginables pueda imponer su

    voluntad. Tanto el Estado como la Ig lesia t ienen adems el monopol io legt imo de

    coaccin f s ica, e i Estado, y de coaccin hierocrt ica la Ig lesia. Las inst i tuciones

    ^bidem^pp 33 y 34

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    8/18

    32

    entonces se pueden colocar por encima de los indiv iduos para someter los o

    mandar los o dominar los .

    Weber ha intentado plantarse dentro de la sociologa de la accin social

    pero parece no alejarse en todo de la sociologa del s istema social .

    Talcot t a rsons

    Parsons en su obra

    La estructura de la accin

    social busca superar un dual ismo

    ocasionado por el posi t iv ismo y ei ideal ismo segn indica Dawe. Si e l posi t iv ismo

    preva lece la acc in humana es un mero proceso de adap tac in pas iva a l mundo.

    En el caso del ideal ismo el mundo social no es otra cosa que un universo de

    sentido en el cual todos los fen m eno s incluida la accin son eman acione s de un

    valor l t imo que todo lo penetra.^ Desd e una perspect iva heg el iana pued e uno

    preguntarse si las cosas o la real idad pueden ser de otra manera y no solamente

    com o so n. Esto signi fica que lo posible pued e devenir en posible o sea lo

    existente puede ser transformado.

    Las consecuencias son simi lares tanto para el posi t iv ismo como para el

    ideal ismo. Para Parsons ambos ofrecen no obstante una concepcin viable de la

    accin social . El posi t iv ismo nos recuerda la preexistencia de si tuaciones en que

    se desarrol lan los hombres. El ideal ismo hace presente que se acta conforme a

    orientaciones subjet ivas en vista de valore s. Sin em bargo la af i rmac in

    parsoniana es uni lateralista y ma ntiene el dual ismo el cual hasta ahora ha

    impedido desarrol lar una teora de la accin segn Dawe quien habla de que hay

    teorizaciones ma s no teora de la accin soc ial .

    Parsons propone se ent ienda que la accin supone siempre un estado de

    tensin entre dos rdenes di ferentes de eleme ntos el norm ativo y el cond icional.

    Esta tensin da or igen afortunadamente al esfuerzo requerido para superar los

    elementos condicionales a fm de adecuarlos a lo normativo. gasto de

    D a w e A . op. cit. p. 456.

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    9/18

    33

    esfuerzo se convierte as en un elemento independiente en la teora de Parsons,

    que ayuda a dist ingui r la accin tanto de sent idos ideales como de las s i tuaciones

    reales. Ya no se ha de uni f icar sent ido y accin como sucede con Weber.

    a a c c i n queda def in ida como propiedad y producto del "obrar

    independiente del actor".

    As ,

    lo s e l emen t o s resul tantes de la teora voluntar ista de la accin

    parsoniana son cuatro: primero un agente , un "ac tor" ; segundo un " f in", un

    estado de cosas fu turo y deseado; tercero una "s i tuacin" compuesta de

    "condic iones" que el actor no contro la, y "medios" de los que dispone para obtener

    sus f ines; y, cuarto una "or ientacin normativa" sobre cuya base aqul e l ige los

    medios en re lacin con los f ines, entre aquel los que t iene a su disposic in.

    El anl is is lo comienza con la d imensin subjet iva de la accin, luego la

    ubica en el t iempo, f inalmente en la h istor ia. Los ideales s i b ien no existen,

    const i tuyen la fuerza dinmica motivadora de la accin, lo cual los hace exist i r . En

    la

    accin hay que tener c laro lo

    real ,

    pero se debe actuar conforme a lo ideal , lo

    cual, aqu, nos parece que s es posib le.

    Siendo ant ideterminista, a la accin y e l desarrol lo h istr ico, Parsons, los

    concibe abiertos, lo cual hace del actor a lgo impredecible. Concibe al hombre,

    segn Rousseau lo propona, como ente moral . La re lacin de hombre con las

    normas es creadora de una comu nidad m ora l .

    De repente Parsons se det iene y no conceptual za el resul tado emergente

    de la interaccin: e l s istema soc ia l . Lo cual har en otra ob ra,El

    sistema sociaL

    Al intentar resolver problemas del ut i l i tar ismo, como su or ientacin

    econmica, y la racional idad econmica, o sea la racional idad instrumental ,

    cuest iona la supuesta correspondencia del b ien pbl ico con el inters pr ivado.

    Termina preocupndose del orden socia l y queda en contradiccin, por su

    perspect iva previa de accin moral . Quizs es el contexto estadounidense y de la

    teora socia l tambin estadounidense, uno de los factores que lo enrolan en el

    problema del orden.

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    10/18

    34

    En Estados Unidos, haba inters por el control y el orden, ante las

    si tuaciones de explotacin, urbanizacin, cr imen, crecimiento de las

    corporaciones, surgimiento de maquinar ias de poder, grandes migraciones.. .

    Mantiene su v is in voluntar ista de que el hombre es una cr iatura act iva,

    creadora, evaluadora (seleccionadora). No obstante se incl ina por la concepcin

    hobbesiana, a favor del orden, y de que la moral idad t iene un or igen socia l . E l

    s istema slo requiere de un s istema comn de valores para conservar e l equi l ibr io.

    La intencional idad autnoma del actor se convierte en declaracin.

    Mantiene la posic in de que los ideales dependen en su real izacin del

    esfuerzo de los actores socia les, a lo cual , quizs, ha reducido los cuatro

    elementos de la accin. Pero, los actores deben incluso ser socia l izados dentro

    del s istema de valores antes de actuar. Al e lemento

    f ines

    lo reduce a condic iones

    de ta si tuacin, lo cual antes haba cri t icado.

    El e lemento coerci t ivo externo es independiente de la volunad, mientras el

    interno es expresin de la voluntad humana. Considera que la adhesin de la

    gente al s istema de valores es voluntar io pues lo ha introyectado, y asimi lado para

    const i tu i rse en elemento const i tut ivo de la personal idad indiv idual . Pero, e l

    proceso de introyeccin terminar reforzando la coercin.

    Del mismo modo, e l indiv iduo, slo denota la or ientacin act i tudinal hacia

    los sentidos u orientaciones ya dados, as que deja de existir la accin

    independiente como ta l . La referencia a la d imensin subjetivo desaparece. De

    hecho es el concepto de accin e i ha quedado anulado, recurdese que sta ha

    sido def in ida como propiedad y producto del obrar independ iente del actor .

    Lasoc i o l og se puede def in ir como la teora anal t ica de ios s istema s de

    accin socia l , en la medida en que estos s istemas se pueden entender por

    referencia a la propiedad de ser integradores de valores comunes. ^^

    En 1 95 1, aparece su s istema socia l (/ sistema social ya elaborado,

    combinando los conceptos de: valores centra les, normas, ro les, estructura,

    funcin, equi l ibrio, di ferenciacin estructural, los cuales reflejan un sistema social

    Ibidem

    p 4 6 2

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    11/18

    5

    que ejerce la necesaria coercin externa sobre sus integrantes,y ala vez se

    genera y se conserva a s mismo.

    La accin com o unidad qued a reemp lazada por e l ro l de st tus como

    unidad bsica. Ya que, los e lementos delaaccin se reducenamodos de

    orienta cin hac ia la si tua cin . .-^

    Pars ons busca elaborar un esquem a concep tual para el anl is is de los

    sistemas socia les dentro de los trminos del marco de referencia de la accin. ^^

    Considera como punto de part ida el concepto de s istemas socia les de accin.

    Aclara, en este sent ido, la /neraccin de los actores indiv iduales t iene lugar en

    condic iones ta les que es posib le considerar ese proceso de interaccin como un

    sistema .

    Elementos del marco de referencia s o n por e jemplo, la o r i e n t a c i n de uno

    o ms actores hacia una si tuacin. S i t u a c i n es otro e lemento, que consiste en

    objetos de or ientacin. Ei m u n d o d e o b j e t o s los t iene de tres c lases: socia les,

    f s icos y cu l turales.

    En esta perspect iva, la a c c i n la re-def ine com o un proceso en el s istema

    actor-s i tuacin que t iene s igni f icacin motivacional para el actor indiv idual , o para

    los integrantes de una colect iv idad. Se presume que la l t ima fuente de energa o

    factor esfuerzo de losprocesos deacc in procede de l o rgan ismo,y

    consecuentemente toda grat i f icacin o pr ivacin t iene una signi f icacin orgnica.

    Un

    s i s t e m a

    s o c i a l - reduc ido a los t rminos ms s imples- cons is te , pues , en una p lura l idad

    de actores indiv iduales que interactan entre s en una s i tuacin que t iene, a l menos un

    aspecto f s icoode medio ambiente , ac tores mot ivados por una tendenc iaaobtener un

    pt imo de grat i f icacin

    y

    cuyas re lac iones con sus s i tuac iones - inc luyendo

    a

    l os dems

    ac to res - es tn med i adas

    y

    def in idas por

    un

    s is tema

    de

    smbolos cul turalmente

    es t ruc tu rados y com par t i do s .

    El s i s t e m a d e a c c i n s o c i a l no est solamente integrado por e l s istema socia l ,

    s ino que es necesario apuntar adems otros dos: los s istemas de personal idad de

    Parsons Talcott

    El sistema social

    Alia nza Editorial Espaa 1999 p. 17.

    /6/emp.

    19.

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    12/18

    36

    los actores indiv iduales, y e l s istema cul tural . E l s istema de disposic iones de

    necesidad del actor indiv idual t iene dos aspectos elementales: e l grat i f icacional y

    el or ientaciona l .

    La or ientacin puede ser: ca t t c (s ign if icac in de ' ia re lac in de le g o con

    el objeto para el equi l ibr io de su personal idad entre grat i f icacin-pr ivacin);

    c o g n i t i v a (def in ic in de los aspectos re levantes de la s i tuacin para los intereses

    d el actor) ; e v a l u a t i v a o select iva (proceso de seleccin ordenada de las

    posib i lidades de or ientacin).

    Termina esta parte con ei sealamiento de que l o s c o m p o n e n t es ms

    e l e me n ta l e s de cualquier s istema de accin pueden reduci rse al

    actor

    y su

    situacin.

    Los tres m odos b sicos de la or ientacin mo tivaciona l , junto co n la

    concepcin de s istema de objetos se encuentran impl icados en la estructura de lo

    que se l lama expec ta t i va . La or ientacin ms elementa de la accin impl ica

    signos, pr incip io de s imbol izacin. Esto es inherente al concepto de expectat iva.

    Los s ignos da n signi f icado al aspecto or ientacional tota l de la accin.

    La s imbol izacin impl ica la interaccin de los actores , y e l que la ad quis ic in

    de sistemas simbl icos se d mediante la interaccin con objetos socia les. Al

    s istema de smblos compart idos que funciona en la interaccin es a lo que l lama

    t r a d i c i n c u l t u ra l .

    Se puede l lamar v a l o r a un elemento de un s istema simbl ico compart ido

    que sirve de cri terio para la seleccin entre las alternativas de orientacin que se

    presentan intr nsecamente abiertas a una si tuacin.

    Se sigue de la der ivacin de la or ientacin normativa y e l ro l de los valores

    en la accin, que todos los valores imp l ican, lo que p odra l lamarse una r e fe re n c i a

    s oc ia l .

    La r e fe re n c i a mo ra l no es en absoluto exclusivamente socia l , pero s in la

    referencia socia l no es posib le concebir un s istema de accin concreto como

    integrado en un sentido

    total.

    La c u l t u r a t iene tres rasgos: es

    transmitida aprendida com partida.

    En este

    sent ido es un producto de los s istemas de interaccin socia l humana, de una

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    13/18

    37

    parte, y de otra, un determinante de esos s istemas. Como ha podido verse, las

    caracter izaciones previamente presentadas con respecto a Parsons han podido

    rat i f icarse a travs de este repaso terminal de a lgunas def in ic iones de los

    com pone ntes del s istema de accin soc ia l . - -

    3 . L a es t r uc t u r a e l

    s i s t e m a e l p r o c e s o

    Hemos venido hablando de la accin socia l que es /nferaccin, pues s iempre

    est or ientada hacia otros, s iempre actuamos en re lacin con otros o e l los en

    relacin con nosotros. Dichas interacciones const i tuyen conste laciones comple jas

    de re laciones, las cuales no se encuentran en e l vaco s ino que se enmarcan, a su

    vez, dentro de marcos de re laciones los cuales pueden estructurarse de var ias

    formas, por e jemplo en inst i tuciones socia les y esferas socia les, o b ien en

    clases socia les, o incluso en tres esferas como son la econmica, la pol t ica y la

    ideolgica.

    De este modo podr amos cons iderar que la soc iedad es un todo

    estructurado con base en seis inst i tuciones socia les que son: la fami l ia , la escuela,

    la empresa, e l Estado, e l e jrc i to y la ig lesia. O bien, es un todo estructurado en

    clases socia les pr incipales y secundarias, que dentro de la sociedad moderna o

    capi ta l is ta c iases pr incipales lo son la burguesa y e l proletar iado, y secundarias

    vienen a ser lo e l campesinado, los terratenientes, la pequea burguesa, e l

    lumpenproletar iado. O, f ina lmente, la sociedad es un todo const i tu ido por la

    infraestructura esfera econ mica) y por la supe restructura esferas pol t ica e

    ideolgica).

    Considerada la sociedad como un todo, entonces, nos permi te estudiar la a

    travs de sus componentes dentro de ios cuales la accin socia l , sea indiv idual o

    colect iva, se encuentra enm arca da. * _

    Pero ,

    los actores socia les, como indiv iduos o como grupos, son di ferentes,

    t ienen di ferencias, las cuales les conducen a mostrarse ante los dems con

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    14/18

    38

    intereses dist intos que es contra pone n, en ocasione s de manera i rreconci l iable,

    as que entran en confl icto. Para resolver el confl icto y evitar la continuidad de ste

    en el t iemp o, dia logan (negocian), y si logran l legar a acuerdo s, entonces , reducen

    el confl ic to o acaban con l , aunque nunca para siempre. Con el f in de garantizar

    relaciones sin confl icto, a dicfios acuerdos se les da carcter de normas, reglas o

    leyes que, a su vez, requieren un garante el cual opera como autor idad con el

    derecho de sancionar con premios o con cast igos, segn sean o no respetadas

    dichas normas. En la medida que tal autor idad y normas se inst i tucional izan por un

    periodo de t iempo histr ico, la constelacin de interacciones sociales, puede

    deci rse, ha generado una estructura social .

    De manera general , para una sociedad moderna, puede deci rse que una

    e s t r u c t u r s o c i l

    se compone de inst i tuciones sociales y esferas inst i tucionales,

    cuya unidad y composicin estn determinadas por el peso especf ico que t iene

    cada insti tucin u esfera insti tucional con respecto a cualquier otra insti tucin y

    esfera, y por los modos en que se relacionan entre

    s.^"*

    Debe tomarse nota que no todas las acciones sociales quedan bien

    enmarcadas dentro de las seis inst i tuciones que se han nombrado (fami l ia,

    escuela, empresa, Estado, ejrci to, ig lesia), pero vale sealar que stas seis han

    logrado un al to grado de autonoma, y una muy clara di ferenciacin relat iva de

    f ines,

    e incluso determinan las conductas que no enmarcan (como las de personas

    que deambulan por la cal le), conductas que pueden ser consideradas como

    amorfas y efmeras.

    Concluyamos esta consideracin sobre la estructura social , mencionando

    que las conductas sociales t ienen aspectos denominados es f e r s s o c i l e s que

    caracter izan a todas las inst ituciones. Entre o tros, tenem os la tecno loga, los

    smbolos y el

    status

    Mediante la tecnologa (herramientas, mtodos f s icos.. .) las

    personas cumplen las exigencias de su rol dentro de cada inst i tucin. Con base en

    los smbolos (v isuales o acst icos, como son los s ignos, los emblemas, las

    ceremonias, e l arte.. .) se comunica el sent ido de la accin y la misma se hace

    Gerth H ans y Charles Wright Mills

    arcery estructura social a

    psicooga

    de las instituciones

    o a e j

    Edit.

    Pads

    Barce lona 1984 p . 49 .

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    15/18

    comprensib le. A travs del st tus se distribu ye la di fere ncia, el prestigio u l ion or

    entre los miem bros de la estructura so cia l , jerarquizn dolos o estrat i f icndolos.

    Pasemos a f iacer a lgunas consideraciones sobre el s i s t e m a

    s o c i a l

    Para

    entender lo que es un s istema, podramos ayudarnos de la imagen de una caja

    negra (que real iza operaciones dentro de s) , o de un organismo vivo como una

    clula (que se reproduce a s misma mediante los e lementos que le const i tuyen), o

    del organismo vivo que sobrevive, a su vez, en la medida que es capaz de

    produci r y reproduci r la s clu las qu e lo const i tuyen, aun cuand o e xistan

    condic iones externas que lo permi tan. Con base en un s istema vivo, entonces,

    podemos reconocer que un s istema socia l se caracter iza por su propia capacidad

    de produci r y reproduci r los e lementos que le const i tuyen, de ta l forma que si su

    subsistencia fuera determinada por un factor externo, en ese momento ta l s istema

    dejara de ser ese mismo sistema. La accin u operacin que a cada sistema

    social le permi te su propia reproduccin es la comunicacin, as como a un

    sistema psquico lo permi te e i pensamiento. Operaciones que, prct icamente, se

    dan en un solo instante, aunque pueden repet i rse.

    Las inst i tuciones socia les que se han mencionado ms arr iba, pueden ser

    vistas como un sistema socia l , de modo ta i que puede reconocrseles una ser ie

    de acciones u operaciones propias, podra deci rse exclusivas, que les hacen

    di ferentes entre s, las cuales se han denominado funciones que la sociedad como

    un todo espera que cada inst i tucin cumpla, con la f inal idad de que la propia

    sociedad subsista, es deci r se reproduzca como un sistema, a part i r de las

    operaciones, acciones o funciones de sus propios elementos ( las inst i tuciones, y

    las "esferas insti tucionales").

    Cada sistema t iene un entorno, d icho entorno le es externo y d i ferente,

    pero, ste, nunca es un entorno en s, s ino s iempre un entorno de un s istema.

    Ahora bien, este entorno puede estar const i tu ido por otros s istemas. Es deci r , una

    insti tucin social es, a la vez, un entorno para las otras insti tuciones. El entorno

    siempre es ms complejo que el s istema.

    Un problema que debe plantearse ahora, es la forma de re lacin que se da

    entre e l entorno y un s istema, en part icular, s i e entorno inf luye o determina al

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    16/18

    40

    sistema, del cual es entomo, o sea, una inst i tucin determina a la otra?, la

    inst i tucin escuela determina a la inst i tucin fami l ia? Considerada -v ista u

    observada- como sistema la fami l ia, y como entorno ia escuela: no. Pero,

    cons ideradas -v is tas u observadas- ambas como par te de un s is tema que las

    incluye, como lo hace el s istema sociedad: s.

    Tomando en cuenta que la operacin o accin especf ica de un sistema

    social es la comunicacin, podra deci rse que si e l s istema pierde la capacidad de

    reproduc ir nuevas comu nicac iones ( in ternas) comenza r a a desaparecer como

    sistema. En el mismo sentido, hay que deci r que las comunicaciones pueden

    refer i rse al exter ior del s istema, pero slo de manera indi recta, pues para

    mantenerse como sistema requiere di ferenciarse y ser autnomo con respecto a

    su entorno. En sum a, y para conclui r , cons idrese qu e el s istema opera tam bin

    autnomamente en la misma const i tucin de los propios elementos y por tanto,

    que todo aquel lo que se presenta en el s istema (elementos, procesos, estructuras

    y el s istema mismo) se genera de manera interna. ^^

    B I B L I O G R F

    Bi b l i og ra f a bs i ca

    Weber, Max,

    Economa y

    sociedad. Esbozo

    de sociooga

    comprensiva

    Fondo de Cul tura Ec on m ica, Mx ico, 19 81 . Puede ser revisado en la

    Primera parte: cap.: I. Con ceptos soc iolgicos fund am enta les' (pp. 5 a

    45).

    Parsons, Talcott ,

    La estructura de la accin

    social

    2 l

    Ediciones

    Guadarrama, Madr id , 1998.

    El sistema social. Al ianza Edi tor ia l , Espaa , 1999.

    Corsi Giancarlo Elena Espos ito y Clau dio Baraldi Glosario sobre laeor social de Niklas Luhmann

    Edit.

    UAlTESOAntropos

    Mxico 1996 p . 34 .

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    17/18

    4 1 .

    D urkhe i m, E mi l e , Las

    reglas

    del mtodo sociolgico. Varias edic iones.

    Cap tulos I y I I .

    H o b b e s , T h o m a s , Leviatn o la materia, forma y poder de

    urj

    repblica,

    ecle sistica y civil, Edit. F E Mxi co, 1 998.

    Rousseau, Juan Jacobo, El contrato social, Edi t . Porra, M xico, 4974 v

    Emilio o la educacin, E d it . P orra, Mx i co, 1 971 .

    Discurso sobre el origen d e la desigualdad entre los

    hombres,

    E di t . P orra, Mx i co, 1 971 . v : v .

    S chtz , A l f red, La construccin significativa del mund o social. Introduccin a

    la sociologa comp rensiva, Edic iones Paid s, Barcelona, 1993, 279 p.

    (Paids hizo una edic in anter ior de esta misma obra con el t tu lo

    Fenome nologa del mundo social .

    H a b e r m a s , J r g e n , Teora de la accin com unicativa, 2 t . , Tomo I

    Racionalidad de la accin y racionalizacin social, Edi t . Tau rus,

    A rgent i na, (1 990) .

    G i ddens, A nthony, La constitucin de la

    sociedad. Bases

    para la teora de la

    estructuracin, A m orror tu E d i tores, A rgent i na, 1 995.

    Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Crtica positiva de las

    sociologas interpretativas, A mo rror tu E d i tores, B uenos A i res , 1 993.

    B i b l i o g ra f a c o m p l e m e n ta r i a ^ - ;

    G erth ,

    Hans, y Charles Wright Mi l ls . Carcter y estructura social. La

    psicologa de las instituciones

    sociales,

    Edi t . Paids, Barcelona, 1 984 .

    T oura i ne, A l an, Podre mos vivirjuntos?, Edit.

    F E

    Brasi l , 1999.

    B ot tomore, T om y Rober t N i sbet (comps. ) . Historia de l anlisis sociolg ico,

    Amorrortu Edi tores, Buenos Ai res, 1988, 797 pp. Puede ser revisado ei

    captu lo de Alan Da we , Las teoras de la accin social .

    E l ias, Norbert, El proceso de la civilizacin.

    Investigaciones

    sociogenticas y

    psicogenticas, Edit. F E Espaa, 1987, 581 p. Puede ser revisada la

    In t roducc i n (pp . 9 a 4 6) .

    El ias, Norbert, Sociologa fundamental, Edi t . Ged isa, Barcelon a, 1 995, 21 6 p.

    L u h m a n , N .

    Sistemas sociales.

    A l i anza E d i tor ia l . Mx i co 1 991 .

    G i ddens, A nthony, Sociologa, Al ianza Edi tor ia l , Espa a, 1998, 81 9 pp.

    Pueden consul tar los caps: 1. Qu es la sociologa? (pp. 27 a 4 2),

    2. Cul tura, socied ad e indiv iduo ; 13. Gobierno, poder pol t ico y

    guerra ; 16. Re l ig in ; y 21. La teora sociolgica (pp. 705 a 730 ),

    (pr imero los apa rtado s: Enfoque s tericos: funcional ism o,

    estructural ismo. . . ma rxism o y Di lema s tericos. . . Di lema I : estructura

    y accin . Di lema I I : cons ens o y conf l ic to , y luego todos los dem s).

    G i ddens . A nthony, Jonathan H . T urner , et al.. La teora social, hoy, Edit.

    Alianza- C O N A C U L T A

    Mx i co, 1 9 91 , 537 p . P ueden leer la In t roducc in

    por A nthony G i ddens y Jonathan H . T urner (pp . 9 a 21 ) .

  • 8/9/2019 La Accin Social Proceso Estructura y Sistema Lecturas CCH

    18/18

    42

    Cerroni,

    Umberto,Poltica. Mtodo, teoras, procesos sujetos instituciones y

    categoras [1986], Edit. S. xxi, Mxico, 2000, 192 p.

    Braudel, Fernand, La historia y las

    ciencias

    sociales Alianza Editorial,

    Madrid, 1990. Pueden leer el captulo sobre la larga duracin .

    Braudel,Fernand, La dinmica del capitalismo, Edit. F E Mxico. 2002^ 127.

    Pueden leer el cap.;

    111.

    El tiempo del mundo (pp. 85 a 127).

    Segundas jornadas braudelianas. Historia y ciencias sociales Edit. Instituto

    Mora

    -UAM

    Mxico, 1998.

    Corsi Giancarlo, Elena Esposito y Claudio Baraldi, Glosario sobre la teora

    social

    de Niklas Luhmann, Edit.UiA-lTESO-ntropos, Mxico, 1996, 191

    P-

    Gonzlez Rodarte, Jorge,

    Conceptos enfoques

    y esquemas. Editado por

    -O r i e n t e Mxico, 2003, 115 p.

    Merton,

    Robert K., Teora y estructura sociales Edit.

    F E

    Mxico,1984.

    Pic,

    Joseph y Enric Sanchis, Sociologa y sociedad. Editorial Tecnos,

    Espaa, 1996, 260 pp.

    Savater. Fernando,

    Poltica para amador,

    Edit. Ariel-Planeta. Mxico, 1993,

    237 pp.

    Mills, C. W. La imaginacin sociolgica. FCE. Mxico 1997. Captulo I, La

    promesa (pp. 23 a 43).

    Puga, Cristina, Jacqueline Peschard y Teresita Castro, Hacia la sociologa,

    Edit. Alhambra Mexicana, Mxico, 1995, 167 pp. Pueden leer los caps.:

    1. Sociologa y sociedad , 2. Los protagonistas sociales .

    Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de

    poltica, 2 U Edit. Siglo xxi, Mxico, 2002 (edicin revisada y ampliada).

    Gallino, L.Diccionario de sociologa. Siglo XXI . Mxico 1995.