10
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL 1. ACENTO FONÉTICO Y ACENTO GRÁFICO (2). 2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO FONÉ TICO (2). 3. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (3). 4. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS (4). 5. ACENTUACIÓN DE HIATOS (5,6). 6. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS (7). 7. ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS (8,9). 8. 1

La Acentuación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Acentuación

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

1. ACENTO FONÉTICO Y ACENTO GRÁFICO (2).

2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO FONÉTICO (2).

3. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (3).

4. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS (4).

5. ACENTUACIÓN DE HIATOS (5,6).

6. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS (7).

7. ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS (8,9).

8. ACENTUACIÓN DE PALABRAS CON DISTINTAS FUNCIONES GRAMATICALES (10).

1

Page 2: La Acentuación

1. ACENTO FONÉTICO Y ACENTO GRÁFICO

La mayor intensidad de pronunciación de determinada sílaba en una palabra es el ACENTO FONÉTICO. Si este acento se representa mediante una TILDE ('), se denomina ACENTO GRÁFICO (u ORTOGRÁFICO).

2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO FONÉTICO

Según el lugar que ocupe el acento fonético, las palabras se clasifican en:

AGUDAS (OXÍTONAS): acento en la última sílaba: pa-red / si-llón / ca-fé / be-ber

LLANAS (PAROXÍTONAS): acento en la penúltima sílaba: lá-piz / me-sa / ár-bol

ESDRUJÚLAS (PROPAROXÍTONAS): acento en la antepenúltima sílaba:te-lé-fo-no / téc-ni-ca

SOBRESDRÚJULAS: acento en la sílaba anterior a la antepenúltima:dí-ga-se-lo / ex-plí-ca-nos-lo

2

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 3: La Acentuación

3. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

Llevan acento gráfico o tilde:

a) Las palabras agudas, no monosílabas, que terminan en vocal, en ‑n o en ‑s: co-ra-zón / fran-cés / a-llá

b) Las palabras llanas que NO terminan en vocal ni en ‑n en ‑s:ár-bol, Ve-láz-quez / lá-piz / ál-bum / cés-ped / hués-ped

c) Todas las palabras esdrújulas: hé-ro-e / ár-bo-les / lá-pi-ces

d) Todas las palabras sobresdrújulas: de-mués-tra-me-lo / explí-ca-nos-lo

ro-bots, tic-tacsvi-rrey, con-voy

bí-ceps, có-micspó-ney

NOTA: Las palabras monosílabas no llevan tilde (excepto ver 7).

3

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 4: La Acentuación

4. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.Las reglas anteriores se cumplen igualmente cuando existe un diptongo o triptongo en la

sílaba tónica (la que lleva el acento fonético).DIPTONGO es la unión de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) tónica (con acento fonético) y una

vocal cerrada o débil (i u) átona (sin acento fonético). También, la unión de dos vocales débiles. El diptongo forma una sola sílaba.

DIPTONGOS DECRECIENTES: ai au ei eu oi ouai-re / au-la / vein-te / deu-da / oi-ga / Sou-sa *bou

DIPTONGOS CRECIENTES:ia ie io ua ue uopia-no / vien-to / i-dio-ma / sua-ve / cue-ro / an-ti-guo

DIPTONGOS DE DÉBILES: iu ui in-ter-viú / cir-cui-to

  La tilde en un diptongo se coloca:1) sobre la vocal abierta: co-méis, ar-chi-pié-la-go. 2) sobre la última, si las dos son cerradas: cuí-da-te.

TRIPTONGO es la unión de una vocal cerrada átona, una vocal abierta tónica y una vocal cerrada átona: El triptongo forma una sola sílaba. iai iei iau ioi uai uei uaues-piáis am-pliéis miau hioi-des a-ve-ri-guáis a-ve-ri-güéis guau

La tilde se coloca sobre la vocal abierta: averigüéis, espiáis, ampliéis. *(cat.) Tipo de pesca realizada con una red lanzada entre dos barcas.

4

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 5: La Acentuación

5. ACENTUACIÓN DE HIATOS

El hiato es la unión de una vocal ABIERTA ÁTONA y una vocal CERRADA TÓNICA (1,2). También es la unión de DOS VOCALES IGUALES CERRADAS (3) o de DOS VOCALES ABIERTAS (4). Forma dos sílabas.

1) aí aú eí eú oí (oú) pa-ís / Ra-úl / fre-í / re-ú-nes / o-í-do / - /

2) ía íe ío úa úe úotí-a / fí-es / gen-tí-o / a-cen-tú-a / ac-tú-en / dú-o

3) i-í chi-i-ta, ti-i-ta, fri-í-si-mou-u duun-vi-ra-to

4)ae ca-er ao a-ho-ra ea fe-a eo re-cre-o oa to-a-lla oe po-e-taaa Sa-a-ve-dra ee de-he-sa oo Cam-po-o

5

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 6: La Acentuación

5. ACENTUACIÓN DE HIATOS

1) 2) En estos casos, la tilde se coloca sobre la vocal débil o cerrada, aunque se oponga a las reglas generales de acentuación:

te-ní-a (llana acabada en vocal); ra-íz (aguda acabada en ‑z).

3) 4) Siguen las reglas generales de acentuación: pe-le-ón, cro-ar.

sa-lí-ais ca-í-ais

6

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 7: La Acentuación

6. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

a) La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas generales de acentuación: vaivén, puntapié, ciempiés. Las palabras ven, pie y pies no se acentúan porque son monosílabas, pero si llevan acento gráfico al formar parte de otra palabra, porque esta última ya no es monosílaba, sino aguda, terminada en vocal, en ‑n o en ‑s. b) La primera palabra del compuesto pierde su acento si lo llevaba cuando era simple: decimoséptimo, cefalotórax. Décimo y céfalo se acentúan por ser esdrújulas. c) Conservan el acento gráfico o tilde:

1) La primera palabra del compuesto, si va unida a la otra mediante guión: químico‑farmaceútico, vagón‑restaurante…

2) El adjetivo de los adverbios terminados en ‑mente, si lo llevan cuando van solos: hábilmente, enérgicamente… Pero no se acentúan: amablemente, valientemente…

3) Las formas verbales a las que se les añaden pronombre átonos: déle, comílo…

4) Si estas formas verbales no se acentúan, al unírseles el pronombre resulta una palabra esdrújula y se les debe poner tilde: díselo, míralo, estúdialo, recuérdame… 7

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 8: La Acentuación

7. ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS

Los monosílabos no llevan tilde, salvo en los casos en que se pueden confundir con otra palabra (se denomina TILDE DIACRÍTICA):

él (pronombre personal) / el (artículo) más (adv. de cantidad) / mas (conj., 'pero') dé (verbo "dar") / de (preposición)tú (pron. personal) / tu (adj. posesivo) mí (pron. personal) / mi (adj. posesivo)sí (adv. de afirmación o pronombre reflexivo) / si (conj. condicional; ss. nota musical)sé (verbo saber") / se (pronombre) té ('infusión') / te (pron. personal)

3 ó 4

8

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 9: La Acentuación

**fie hui riais guion Sion (diptongo) / fié huí riáis guión Sión (hiato) Pero no siempre se trata en estos casos de un diptongo, y aquí está la clave de todas esas dudas que durante años hemos arrastrado: unas cuantas palabras que contienen la combinación cerrada átona + abierta tónica constituye un hiato: acentuar (a-cen-tu-ar), riada (ri-a-da), criar (cri-ar), crié (cri-é), guión (gui-ón)...

¿Cuáles son esas pocas palabras que contienen la combinación cerrada átona + abierta tónica en hiato y requieren acento gráfico?: las que tienen apariencia de monosílabos, pero son en realidad agudas (pues contienen hiato) terminadas en -n, -s o vocal: pié, pió, piáis, piéis (< verbo piar: pi-ar) /// fié, fió, fiáis, fiéis (< verbo fiar: fi-ar)lié, lió, liáis, liéis (<verbo liar: li-ar) /// crié, crió, criáis, criéis (<verbo criar: cri-ar)guié, guió, guiáis, guiéis (<verbo guiar: gui-ar) /// rió, riáis (<verbo reír: re-ír)frió, friáis (<verbo freír: fre-ír) guión (sustantivo) /// ión (sustantivo) /// Sión (sustantivo)pió (adjetivo <v. piar) /// truhán (adjetivo y sustantivo).

9

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Page 10: La Acentuación

8. ACENTUACIÓN DE PALABRAS CON DISTINTAS FUNCIONES GRAMATICALES

También tienen tilde diacrítica:aún ('todavía', adv. tiempo ) / aun ('incluso ', conj.)sólo ('solamente', adv.) / solo ('sin compañía', adj.)

[cuando haya ambigüedad]porqué ('motivo', ss.) / porque (conj. causal)por qué (interrogativo) / por que (relativo)este, ese, aquel, cuando son pronombres pueden llevar

tilde o no (es obligatorio cuando puede existir ambigüedad en la frase).

Llevan tilde algunas palabras cuando tienen sentido INTERROGATIVO (directo o indirecto) o EXCLAMATIVO: qué, cuál, quién, dónde, cuánto, cuándo, cómo.

 

10

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL