25
  UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO - CAJAMARCA INTRODUCCIÓN Actualmente hay muchas empesas !ue "#ecen se$%c%"s al p&'l%c" ya sea p%$a(as c"m" p&'l%cas p" l" )eneal "#ecen (%st%nt"s p"(uct"s c"m" en el cas" (e esta %n$est%)ac%*n !ue la empesa (e )aceta +u,(%ca "#ece al p&'l%c" un se$%c%" (e l%' "s +u,(%c"s .a !u/ est"s l%' "s cuentan c"n una %n#"mac%*n muy %mp"tante paa las pes"na !ue l" a(!u%een p" "t" la(" tam'%/n s"n &t%les paa l"s estu(%antes p" l" !ue est" les ayu(a en su ca e a p "# es%"nal !ue ell"s es t0n lle$an(" As, m%sm" tam'%/n menc%"n0em"s !ue tene una empesa '%en a(m%n%sta(a lle$a a tene sus $enta+as m0s !ue "tas1 p" la cual est" ayu(a paa el me+"am%ent" (e esta m%sma1 ya sea ec"n*m%camente c"m" en "t"s #act"es !ue esta )enee el /2%t" en c"t" " la)" pla3" y tene una sat%s#acc%*n paa l"s c"la'"a("es c"m" paa l"s (ue4"s D% em"s !ue un p "(uct" es una "pc%*n ele)%'le1 $% a'le y epet%'le !ue la "#eta p"ne a (%sp"s%c%*n (e la (eman(a1 paa sat%s#ace una neces%(a( " aten(e un (ese" a t a$/s (e su us" " c"nsum" C"m" tam'%/n una emp esa es una %nst%tuc%*n en la cual una pes"na " un )up" (e pes"nas ut%l%3an una )an cant%(a( (e ecu s"s1 (esa "llan(" un c"n+unt" (e act%$%(a(es encam%na(as a la p"(ucc%*n (e sat%s#ace neces%(a(es Investigación de Microeconomía y Matemática Financiera 5

la administracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ala adminstración

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO - CAJAMARCA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO - CAJAMARCA

INTRODUCCINActualmente hay muchas empresas que ofrecen servicios al pblico ya sea privadas como pblicas por lo general ofrecen distintos productos como en el caso de esta investigacin que la empresa de gaceta jurdica ofrece al pblico un servicio de libros jurdicos .Ya qu estos libros cuentan con una informacin muy importante para las persona que lo adquieren por otro lado tambin son tiles para los estudiantes por lo que esto les ayuda en su carrera profesional que ellos estn llevando.As mismo tambin mencionremos que tener una empresa bien administrada lleva a tener sus ventajas ms que otras, por la cual esto ayuda para el mejoramiento de esta misma, ya sea econmicamente como en otros factores que esta genere el xito en corto o largo plazo y tener una satisfaccin para los colaboradores como para los dueos. Diremos que un producto es una opcin elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposicin de la demanda, para satisfacer unanecesidado atender undeseoa travs de su uso o consumo.Como tambin una empresa es una institucin en la cual una persona o un grupo de personas utilizan una gran cantidad de recursos, desarrollando un conjunto de actividades encaminadas a la produccin de satisfacer necesidades.

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en da las relaciones laborales han adquirido una mayor relevancia en las empresas, en la comunidad y el entorno nacional. Han nacido nuevos sindicatos, se ha incrementado la cantidad y calidad de las fiscalizaciones laborales, existe una gran diversidad de criterios administrativos y judiciales que es imperativo conocer. Asimismo, la frecuente variacin en las polticas y normas laborales generan incertidumbre y vacos de informacin que es necesario afrontar.

Ante ello, empresarios y gestores de negocios, administradores, gerentes, jefes de recursos humanos, contadores, abogados, economistas y todas aquellas personas que administran personal, requieren contar con informacin peridica que les permita no solo una adecuada aplicacin de las normas sino tambin optimizar la gestin humana y generar un clima laboral para afrontar las situaciones del trabajo.

Por todo ello, ponemos a disposicin del pblico el primer sistema integral de informacin y servicios de asesora especializado en materia laboral y de recursos humanos del mercado denominado Soluciones Laborales, el cual con un enfoque innovador presenta la informacin tcnica ms completa, rigurosa y prctica en materia laboral, tanto del sector privado como pblico. Asimismo, a travs de su publicacin mensual, presenta amplios informes, ejemplos y casos, entrevistas, comentarios de sentencias, cuadros sinpticos y guas aplicativas, que harn menos complicado afrontar las contingencias laborales.

Soluciones Laborales cuenta con el respaldo de Gaceta Jurdica, la ms importante editorial del pas en materia legal, lo que garantiza no solo la calidad de la informacin ofrecida sino tambin el soporte necesario para que esta llegue a todos los interesados.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Cul es el nivel de ventas que se ha producido en el ltimo mes de mayo y cul es el producto ms vendido?

1.3. OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo GeneralDeterminar el nivel de ventas que se ha producido en el ltimo mes de mayo y el producto ms vendido.

1.3.2 Objetivos Especficos Identificar cules son los factores que puede llevar a la empresa al xito en corto plazo. Analizar cules son los factores que pueden llevar a la empresa al xito en corto plazo.

1.4. JUSTIFICACIONAbordar el tema de venta de libros jurdicos para identificar cules son los factores que influyen sobre esto, lo cual implica un tema de investigacin muy importante, ya que actualmente es un tema para saber cules son nuestro derechos como personas, as como tambin esto genera competencia entre las empresas que ofrecen libros jurdicos ya sea pblico o privado actualmente se da una problemtica con el tema, con respecto a la calidad y cantidad o servicio al cliente tambin la diferencia de precios que ofrecen las distintas empresas.

Por otra parte es de suma importancia analizar la competencia que se genera sobre venta de libros jurdicos ya que esto ayuda a distintos abogados para facilitar su conocimiento tanto intelectual como cultural.

CAPITULOO IIMARCO TEORICO

2.1. BASES TERICAS

2.1.1. Producto

Gaceta jurdica ofrece como producto a soluciones laborales que es una publicidad mensual que contiene la informacin tcnica ms completa, rigurosa y practica en materia laboral, seguridad social y gestin de recursos humanos aplicable tanto para el sector privado como para el sector pblico.

La revista contiene diversas secciones en las que se incluyen informes y comentarios tericos prcticos acompaados de cuadros sinpticos, flujo gramas, modelos, indicadores. La informacin no se reduce a la simple descripcin de los dispositivos legales que se brindan al usuario herramientas de interpretacin que facilitan la comprensin y aplicacin correcta de las normas.El producto es uno de los componentes estructurales de lamezcla de mercadotecnia. El caso ms comn de la misma es tambin conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promocin. Sin embargo, en un sentido ms amplio, la mezcla est integrada por Oferta, Trminos de Intercambio, Accesibilidad y Simbolizacin (en sus iniciales OTAS), haciendo este ltimo concepto de utilidad general para cualquier tipo de anlisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo aplicable al mercado de consumo masivo. En un diseo apropiado, la oferta puede integrarse conformando unapropuesta de valorque atiende armnicamente los requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia de la demanda.Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse hacia:

Bienes o productos fsicos: Son todos los elementos tangibles. Servicios: Son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables. Personas: Se aplica a los profesionales de distintas reas, actores. Lugares: Como ciudades, pases; parques o determinadas reas geogrficas. Instituciones: Por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o servicios). Ideas y conceptos: Abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organizacin, tambin se comunican y venden.2.1.2. Segn su finalidad (o situacin de compra) Bienes de consumo no duraderos: Son los bienes que se consumen en forma rpida y tienen una duracin o usabilidad limitada. Como por ejemplo: alimentos, combustibles, frutas, etc. Servicios: Son las actividades, usos y beneficios que se consumen en el momento en que se prestan, por ejemplo, reparaciones de electrodomsticos, corte de pelo, etc. Bienes de uso comn:Son aquellos productos que forman parte de la canasta habitual, estos suelen consumirse con frecuencia y no requieren esfuerzo de compra. Bienes de emergencia:Son productos que estn en el momento y lugar preciso para que el consumidor los utilice. usualmente el consumidor no planifica su compra pero le resulta muy necesario en el momento en que aparece una necesidad. Bienes de comparacin:Son productos que en el proceso de compra pasa por una comparacin de caractersticas intrnsecas y extrnsecas. Bienes de especialidad: Son productos con caractersticas muy especiales y estn destinados a un mercado muy especfico que demanda determinados entandares de calidad. Bienes durables:Son aquellos productos que tienen un ciclo de vida bastante largo, normalmente sufren desperfectos, desgaste hasta despus de varios aos de uso. Bienes no buscados: Los consumidores no saben de la existencia del producto, o si la conocen no les interesa adquirirlo, requiere publicidad y apoyo del personal de ventas.2.1.3. Clasificacin de bienes industriales. Materiales y conjuntos incorporados: son los bienes adquiridos por un fabricante para producir otros bienes.a. Materia prima. Productos agrcolas: Harinas, frutas, animales, etc. Productos naturales: Minerales, petrleo crudo, etc.b. Productos manufacturados y conjuntos incorporables: Pueden ser componentes materiales que forman normalmente parte del producto; por ejemplo, acero, cemento, etc.; y los conjuntos incorporables o componentes que forman parte del producto sin sufrir transformacin alguna; por ejemplo, motores, ruedas, etc. Bienes de capitalInstalaciones: Planta, oficinas, y equipos como grandes servidores de informacin, ascensores, tornos, etc.Equipos accesorios: Son las herramientas, como pinzas, carretillas, etc.; y tambin escritorios, computadoras personales, etc. Suministros y servicios: No forman parte en absoluto del producto terminado. Suministros operativos: Aceites, lapiceros, papel, etc. Productos para mantenimiento y reparacin: Pintura, brocha, clavos, etc. Servicio de mantenimiento y reparacin: Limpieza, reparacin de pc, etc. Servicio de consultora: En derecho, publicidad, en direccin, etc.

2.1.4. Niveles De Tangibilidad Del Producto Bien tangible puro: Es la oferta de un bien tangible, sin ningn tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, ruedas. Bien tangible con servicios anexos: El bien se vende acompaado de uno o ms servicios; por ejemplo, automviles, mquinas. Hbrido: Igual proporcin de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrera. Servicio principal con bienes secundarios anexos: Por ejemplo, hotel, aerolneas. Servicio puro: La oferta es bsicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de ancianos.

2.1.5. EMPRESASUna empresa es una institucin en la cual una persona o un grupo de personas utilizan una gran cantidad de recursos, desarrollando un conjunto de actividades encaminadas a la produccin y/o distribucin de bienes y/o servicios, con el fin de cumplir determinado(s) objetivo(s).2.1.5.1. Una empresa combina tres factores: Factores Activos. Factores Pasivos. Organizacin.Factores ActivosPersonas fsicas y/o jurdicas (otras entidades mercantiles, Cooperativa, fundaciones, etc.)Constituyen una empresa realizando, entre otras, aportacin de capital (sea puramente dinerario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa. Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa: Administradores. Clientes. Colaboradores. Fuentes financieras. Accionistas. Suministradores y proveedores. Trabajadores.Factores PasivosTodos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnologa, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone.

Rol organizacionalPapel que cada persona desempea en el conjunto de la empresa. Notas importantes a tener en cuenta en su diseo: Los objetivos asignados a cada persona deben definirse con claridad, precisin y certeza. Delimitacin de tareas para cada persona con la mxima concrecin. Determinacin de reas y niveles de autoridad de cada persona.Organizar tambin supone crear una estructura, una unidad formada por partes o componentes, distintos unos de otros, esa unidad es la empresa, las partes o divisiones son las reas diferentes de la empresa, con objetivos propios de cada una, que al lograrse, la suma de todos esos objetivos parciales d como resultado el logro de los objetivos generales.En consecuencia la organizacin, dentro de la empresa, ha de concretar las siguientes tareas: dividir el conjunto de actividades que debe ejecutar la empresa en grupos de actividades homogneas; esto es, definir los departamentos, secciones, reas, talleres, etc., en que se va a dividir la empresa.Asignar a cada uno de los grupos de actividades establecido un administrador o responsable, dotndole de la autoridad necesaria para supervisar el trabajo de cada componente de su grupo.Coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la empresa.

2.1.6. Recursos utilizados en una empresaPara que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o materias primas que conjugados armnicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:2.1.6.1. Recursos Materiales:Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.2.1.6.2. Recursos Tcnicos:Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinacin de los otros recursos, Pueden ser:Sistemas de produccin, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.Frmulas, patentes, marcas, etc.2.1.6.3. Recursos Humanos:Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los dems recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes.Caractersticas: Posibilidad de desarrollo. Ideas, imaginacin, creatividad, habilidades. Sentimientos Experiencias, conocimientos, etc. Estas caractersticas los diferencian de los dems recursos, segn la funcin que desempean y el nivel jerrquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, tcnicos, ejecutivos, directores, etc.

2.1.6.4. Recursos Financieros:Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser: Recursos financieros propios, se encuentran en: Dinero en efectivo. Aportaciones de los socios (acciones). Beneficios, etc.2.1.6.5. Los Recursos financieros ajenos; estn representados por: Prestamos de acreedores y proveedores. Crditos bancarios o privados. Emisiones de valores, (bonos).

2.1.7. Objetivos principales de una empresaLa empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrn u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que acta, fijndose as los objetivos empresariales que son:2.1.7.1. Econmicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios. Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversin realizada. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre prstamos concedidos.

CAPITULO III3.1 Punto de equilibrio

Para la determinacin del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporcin directa con los volmenes de produccin y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones entre otros.Elpunto de equilibriotambin muestra una situacin en la cual la empresa ni gana ni pierde, y se realiza para determinar los niveles ms bajos de produccin o ventas a los cuales puede funcionar un proyecto sin poner en peligro la viabilidad financiera. Se utiliza para designar un nivel de operaciones, en el cual el proyecto no deja ni prdida ni ganancia. Entre ms bajo sea el punto de equilibrio, son mayores las probabilidades de que en el proyecto obtenga utilidades y menor el riesgo de que incurra en prdidas.Para calcularlo es necesario descomponer los costos en fijos y variables. Los costos fijos permanecen constantes, independientemente del volumen de produccin. As como los que se tienen que pagar sin importar si la empresa produce mayor o menor cantidad deproductos, como ejemplo estn los arrendamientos, que aunque la empresa este activa o no hay que pagarlos, as produzca 100 o 500 unidades siempre deber pagar el mismovalorporconceptodearrendamiento. Los costos variables guardan relacin directa con el volumen de produccin. Es recomendable trabajar con datos anuales al momento de calcular el punto de equilibrio. Tambin son los que se cancelan de acuerdo al volumen deproduccin, tal como la mano de obra,(si laproduccines baja, se contratan pocos empleados, si aumentan pues se contrataran ms y si disminuye, se despedirn), tambin tenemos la materia prima, que se comprara de acuerdo a la cantidad que se est produciendo.

3.2. COSTOS FIJOS DE LA EMPRESA GACETA JURIDICA TABLA N 01 costos fijos de gaceta jurdica.Descripcin del Costo Fijo (mensualmente)Precio S/.

Servicio de luz elctrica66

Servicio de agua110

Servicio de Internet100

Servicio de Telfono150

Alquiler del local560

Pago a trabajadores750

TOTAL1736

NDescripcin del productoPrecio de Costo S/.Precio de Venta S/.

1Soluciones Laborales500700

2soluciones Laborales500700

3soluciones Laborales500700

4soluciones Laborales500700

5soluciones Laborales500700

6soluciones Laborales500700

7soluciones Laborales500700

8soluciones Laborales500700

9soluciones Laborales500700

10soluciones Laborales500700

11soluciones Laborales500700

12soluciones Laborales500700

13soluciones Laborales500700

14soluciones Laborales500700

15soluciones Laborales500700

16soluciones Laborales500700

17soluciones Laborales500700

18soluciones Laborales500700

19soluciones Laborales500700

20soluciones Laborales500700

21soluciones Laborales500700

22soluciones Laborales500700

23soluciones Laborales500700

24soluciones Laborales500700

25soluciones Laborales500700

TOTAL 1250017500

. Costos Total

CT= CF + CVCT= 1736.00 + 500CT= 2236.00 INGRESOSINGRESO = Precio * CantidadINGRESO= 700 * 25INGRESO= 17500.00 UTILIDADUTILIDAD= I CTUTILIDAD= 17500.00 2236.00UTILIDAD= 15264.00

Punto de equilibrio de la empresa.La Empresa gaceta jurdica tiene los siguientes datos:Ventas en el mes de mayo:

ltimo mes: S/. 17500 Costo fijo: S/. 1736 Costo variable: S/. 12500 Nro. Productos: 25

P.E. $=

Costos Fijos

1-Costos Variables

Ventas Totales

CF PE = PV - CF 1736 PE = 1 - 12500 17500 PE = 6076

3.3. GRAFICO DE PUNTO DE EQUILIBRIO DE GACETA JURIDICA.Ingreso ltimo mes17500

costo fijo1736

Costo variable unitario 500

Nmero de Productos25

Costo total2236

ingresos17500

utilidad15264

Punto de equilibriounidades

costos fijos1736

Precio Unit700

Costos variables unit500

8.68

PE Unidades (Q)9unidades

Punto de equlibrio Soles

Costo fijo1736

Costo variable unitario500

Precio de venta700

6076

PE Ventas (soles)6076

500

Punto de equilibrioIngreso por ventasCostos totales

700

6076

6076

Precio solesPrea de

ganancias

6076

Costos variables de operacin

1736

area de costos

perdidasfijos

Q

9cantidad de unidades

CAPITULO IV CONCLUSIONES

Hemos llegado a la conclusin de que aun Precio unitario de 700 soles la empresa GACETA JURIDICA debe de vender 9 unidades para no tener perdida ni ganancias, con esa cantidad de productos vendidos la empresa cubrira tanto los gastos fijos como variables.

Por otro lado al momento de identificar las ventas que se producen en el mes de mayo los resultados de un precio unitario no sera muy rentables para lograr el xito en corto plazo, lo ms rentable para la empresa seria ofrecer su producto con una capacitacin para que los clientes se sientan satisfechos con dichos resultados y esto generara ms ingresos para la empresa.

Concluimos con este trabajo de la empresa GACETA JURDICA dando a conocer que con esta investigacin se podra facilitar el nivel de ventas que se ha producido en el ltimo mes de mayo. Por lo Cual los Encargados de la Empresa se sienten satisfechos por dichos resultados.

RECOMENDACIONES

Aprovechar las oportunidades que nos brindan las distintas empresas que ofrecen libros jurdicos y capacitaciones para mantener informados a los clientes, para as tener una produccin de libros para que esto le genere ingresos y para el crecimiento de la empresa.Aceptar con respeto las observaciones de los Clientes, ya que esto ayudara a la empresa a crecer en dicho mbito laboral.

BIBLIOGRAFIAS

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y OPERACIONES. Evertte Adam, Editorial Hall, 1 edicin, Englewood Cliffa, NJ 1981. Administracin de Produccin y Operaciones. 8 edicinChase, Aquilano y Jacobs; McGrawHill; Colombia; 2000.

MARTN JIMNEZ, F., TAMAYO GALLEGO, J.A., ROS PADILLA, M., QUIRS TOMS, J., MARTNEZ TORRES, R. y DAZ FERNNDEZ, C. (2002): Administracin: una visin prctica, Edicin Digital @ tres, S.L.L., Sevilla.

http://www.gacetajuridica.com.pe/publicaciones/publicaciones.php.

ANEXOS

1).Informando al Grupo Sobre la venta de Libros de soluciones.

2) Alumna explicando su Punto de vista del tema.

3) Alumno explicando Sobre el tema de Produccin y como lo podran emplear.

4).

Investigacin de Microeconoma y Matemtica Financiera

11