10
La Administración Científica de Frederick Taylor A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H. Robinson Towne (1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX). Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el "Padre de la Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico. El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

La Administración Científica de Frederick Taylor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Administración Científica de Frederick Taylor

La Administración Científica de Frederick Taylor

A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha

designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e

inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde

el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas

industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma

estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage

(1792-1872), H. Robinson Towne (1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión,

nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el

"Padre de la Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática

las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método

científico.

El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los

métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para

desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus

hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los

métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el

trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier

organización humana. Entre sus conclusiones se encuentran:

o No existía ningún sistema efectivo de trabajo.

o No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su

trabajo.

o Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por

conocimiento científico.

o Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus

habilidades y aptitudes.

Page 2: La Administración Científica de Frederick Taylor

Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, considerando

los materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Éstos se han llamado

tiempos y movimientos, hoy conocidos como operaciones del proceso o sistema.

Publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración Científica", y

se fundamenta en estos cuatro principios:

1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.

2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.

3. Cooperación en lugar del individualismo.

4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

La influencia de Taylor en el pensamiento administrativo fue y continúa siendo

de gran trascendencia. En la actualidad está presente en todo el mundo, pero su

enfoque ha sido modificado y humanizado.

Principio de la administración científica de Taylor

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades

descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento:

Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la

actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos

científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del

método.

2. Principio de la preparación y planeación:

Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y

prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método

planeado.

Page 3: La Administración Científica de Frederick Taylor

3. Principio del control:

Controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de

acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución:

Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la

ejecución del trabajo sea disciplinada.

Teoría Clásica de la Organización de Fayol

Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el autor más

distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se

puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el

padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la división de las

áreas funcionales para las empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del

"Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro Administration

Industrielle et Genérate (Administración Industrial y General). El libro compendiaba

sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las

personas dentro de éstas.

Teoría De La Organización

La teoría clásica concibe la organización como una estructura. La manera de

concebir la estructura organizacional está bastante influenciada por las

concepciones antiguas de organización (como la organización militar y la

eclesiástica) tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la organización

abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo

tanto, estática y limitada. Para Mooney, "la organización es la forma de toda

asociación humana para la realización de un fin común. La técnica de la

organización puede ser descrita como la técnica de correlacionar actividades

Page 4: La Administración Científica de Frederick Taylor

específicas o funciones en un todo coordinado". Para Mooney, como para Fayol y

Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. Así

la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia

de la teoría clásica.

La Administración Como Ciencia

Todos los autores de la teoría clásica afirman unánimemente que se debe

estudiar y tratar la organización y la administración científicamente, sustituyendo el

empirismo y la improvisación por técnicas científicas. Se pretende elaborar una

ciencia de la administración. Fayol ya afirmaba la necesidad de una enseñanza

organizada y metódica de la administración, de carácter general para formar

mejores administradores, a partir de sus aptitudes y cualidades personales. En su

época, esa idea era una novedad, su posición era la de que siendo la

administración una ciencia como las demás, su enseñanza en las escuelas y

universidades era plenamente posible y necesaria.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.

Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del

plan.

Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito

de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.

Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se

comparta la información y se resuelvan los problemas.

Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y

ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones

encontradas.

Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le

interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios

principios para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a

continuación:

Page 5: La Administración Científica de Frederick Taylor

División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor

eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna

línea de montaje.

Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas.

Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre

obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal

(Liderazgo).

Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y

convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo

en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para

recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas

con justicia.

Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser

dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una

operación particular solamente de una persona.

Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el

interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la

organización como un todo.

Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los

empleados como para los patronos.

Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la

responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad

suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema

consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.

Page 6: La Administración Científica de Frederick Taylor

Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy

generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos

desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el

momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición

más adecuados para él.

Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus

subalternos.

Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es

conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo

sus planes, aun cuando a veces se comentan errores.

Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un

sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación

verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera

rígidos, ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal

y la mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales; en cualquier

tipo de organización humana se pueden aplicar.

Page 7: La Administración Científica de Frederick Taylor

FUNDAMENTOS DE LA

ADMINISTRACION

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria “Divina Presencia”

Valencia – Carabobo

Page 8: La Administración Científica de Frederick Taylor

BACHILLER:

Suarez Oswaldo

C.I: 18.673.634

2do. De Administración

Prof.:

AGOSTO 2012