146
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN ADMINISTRACIÓN LA ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD EN EL ESPACIO ESCOLAR UNIVERSITARIO: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CULTIVO DE LA CREATIVIDAD T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A : MARÍA DEL REFUGIO CASTAÑARES TUTOR DE TESIS: DR. SAMUEL ARRIARÁN CUELLAR MÉXICO, D. F. 2006

La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN ADMINISTRACIÓN

LA ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD EN EL ESPACIO ESCOLAR UNIVERSITARIO: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CULTIVO DE LA CREATIVIDAD

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN EDUCACIÓN

P R E S E N T A :

MARÍA DEL REFUGIO CASTAÑARES

TUTOR DE TESIS:

DR. SAMUEL ARRIARÁN CUELLAR

MÉXICO, D. F. 2006

Page 2: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Declaro un magno reconocimiento a los maestros que me orientaron y motivaron durante mi trayectoria académica para construir mi conocimiento además de cultivar mi creatividad. El orden de mención es conforme aparecieron en mi devenir escolar, la importancia de merecimiento honorífico es igual porque todos son seres humanos. DOCTOR FRANCISCO COVARRUBIAS VILLA MAESTRA MARÍA YOLANDA XELHUANTZI LÓPEZ MAESTRO FAUSTO MERLÍN MAESTRA GUADALUPE QUINTANILLA CALDERÓN MÉXICO D. F. AGOSTO, 2006

Page 3: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

CONTENIDO

1a. PARTE HACIA UNA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I. Calidad en el Espacio Escolar Universitario 14 1.1. Justificación 15 1.2. Estado del Arte 16

CAPÍTULO II. Calidad en el Espacio Escolar Universitario Mexicano 29

2.1. Panorama General del Sistema de Educación Superior en México. 30

CAPÍTULO III. Modelos de Administración Pública vigentes 41 3.1. Teoría de la Burocracia 45 3.2. Modelo Burocrático de Max Weber 47

3.2.1. Enfoque Neoclásico y Burocrático de la administración. 48 3.2.2. Tipologías de sociedad y de autoridad 49 3.2.3. Características de la burocracia 54 3.2.4. Disfunciones de la burocracia 56

3.4. Taylor y Fayol 58 3.4.1. Antecedentes Históricos de la Teoría Administrativa. 59 3.4.2. Taylor y la Escuela de la Administración Científica. 60

3.4.2.1. Qué se puede aplicar hoy en las organizaciones. 66

3.4.3. Fayol y la Escuela de la Administración Industrial y General. 67

3.5. La administración y la organización del siglo XXI 72

Page 4: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

2a. Parte BUROCRACIA Y GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD EN LOS ESPACIOS ESCOLARES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO

Pág. CAPÍTULO IV. Modelos de Administración Pública alternativos 78

4.1. Servicio y liderazgo de la burocracia en la administración de los espacios escolares universitarios mexicanos. 87 4.1.1. Crisis del modelo burocrático 93 4.1.2. El camino hacia la hermenéutica

Analógica Barroca. 98 4.1.3. Conceptuar la Hermenéutica, la Analogía

y el Barroco. 101 4.2. Hacia un modelo de gestión educativa de calidad en los espacios escolares universitarios mexicanos desde la mirada de la Hermenéutica Analógica Barroca. 117 4.2.1. Hermenéutica y Ética 118

4.3. Administración Educativa de Calidad con enfoque hermenéutico analógico barroco. 123 4.3.1. Los valores éticos de la calidad 126

4.4. Gestión Educativa de calidad desde la Hermenéutica Analógica Barroca 126 CONCLUSIONES 131 BIBLIOGRAFÍA 135 HEMEROGRAFÍA 137 DOCUMENTOS 140 ANEXOS CUADRO 1 CUADRO 2

Page 5: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

LA ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD EN EL ESPACIO ESCOLAR UNIVERSITARIO: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CULTIVO DE LA

CREATIVIDAD INTRODUCCIÓN Ante los dichos y hechos de ineficiencia en la administración y gestión de los espacios escolares universitarios, que encontré durante mi llegar a ser, surge la preocupación por encontrar metodologías alternativas para aplicar el proceso administrativo con calidad y calidez en la función pública que tan denostada se encuentra hoy. Analizar el comportamiento de la Administración Pública, particularmente en la gestión educativa, desde la óptica positivista, la cual muestra la desvinculación entre lo material y lo cualitativo del proceso de administración y gestión educativa específicamente en el espacio escolar universitario; hizo que me inclinara por la hermenéutica analógica barroca, ya que me permite entrar al debate sobre la cultura organizacional y su descomposición, supuesto que están implícitas en la cultura y profesionalización de la burocracia. Teniendo como hilo conductor de estas reflexiones la ética. Es así como se señala que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana, dan lugar a una cultura con superior calidad ética, puesto que la cultura organizacional en los espacios escolares universitarios depende de quienes forman la institución, de sus valores y de la eficiencia con que los realizan actuando bien. Como es sabido el modelo burocrático entra en crisis cuando se rompen las prácticas de legalidad en las organizaciones. Después de estas meditaciones, es necesario aclarar dichos conceptos por algunos de los autores más reconocidos en torno a este tópico en el contexto de la educación superior. El doctor J. Ferrater Mora 1 conceptualiza la ética como la doctrina de las costumbres sobre todo en las direcciones empiristas. La distinción Aristotélica entre las virtudes éticas bajo el calificado de su adjetivo: se trata de saber si una acción, una cualidad, una virtud o un modo de ser son o no ética. Es así que las virtudes éticas para Aristóteles son aquellas que se desenvuelven en la práctica que van a un fin, mientras las Dianoéticas son las virtudes propiamente intelectuales. En las primeras se ubica nuestro objeto de estudio perteneciendo a las virtudes que sirven para la realización del orden de la vida del Estado estas tienen un orden directo en la cultura y la profesionalización de los servidores públicos. 1 Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial, Madrid, 1979, Pág.1141

3

Page 6: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

El doctor Jaime Rodríguez-Arana 2 uno de los estudiosos contemporáneos señala que el reto que se plantea hoy la ética, no es solo su divulgación, sino más su interiorización por el servidor público y su aplicación en gestión siendo congruentes entre los pronunciamientos y sus hechos. Cuando calificamos algo como ético estamos diciendo que es moralmente positivo. Para sustentar y argumentar el marco teórico conceptual en torno a la ética es importante analizar las especulaciones siguientes: 3 la ética era la reflexión sobre la moral vivida. El doctor Fernando Savater 4 hace una diferenciación de otros seres, vivos o inanimados, resaltando que los humanos podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, para optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a las aves, caballos o ardillas no les suele pasar. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar, a ese saber vivir, o arte de vivir si se prefiere, lo llamamos ética. La cultura de la administración pública la podemos interpretar como la acción que comprende determinados conocimientos, experiencias, prácticas o modos de hacer hábitos en quienes pertenecen al sector público a través de su gestión y sustentadas en determinados valores y convicciones compartidas por quienes forman la organización. La cultura es aquello que el hombre hace y se induce a través de sus orígenes, para sobrevivir en su vida y crea algún valor (es decir, cultivo de capacidades humanas), y como el resultado de éstas en el ejercicio de sus capacidades según ciertas normas, promoviendo la estructura de la cultura institucional dentro del sistema de la sociedad. La cultura es parte de las organizaciones fundamentalmente se manifiesta en los grupos sociales o equipos de trabajo por tal motivo los seres humanos organizados, coordinados y dirigidos por un líder hacia un objetivo común que se manifiesta en la supervivencia de ahí que podemos afirmar ante esta reflexión que las organizaciones poseen su cultura y su ética, esta temática ha adquirido fuerza por los gobiernos y los organismos internacionales, así como por los gobernantes, por buscar que las organizaciones públicas en sus gestiones sean más transparentes, los servidores públicos sean más éticos en su desempeño profesional. 2 Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Cataluña, Director del Instituto Nacional de Administración Pública en España. 3 Derivadas de un estudio realizado por el Dr. Víctor Manuel Martínez Chávez. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 2002. 4 Ética para Amador. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica, México-España, México, 1998.

4

Page 7: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La contra parte de la cultura de la ética es la cultura de la corrupción en la profesionalización de los servidores públicos. Este mal añejo que atañe a los gobiernos, lo peor que le puede pasar a una sociedad es que quienes delinquen tengan la idea de que no hacen nada malo, y esto es peor aún cuando una parte significativa de quienes se enteran del delito tienen una idea similar. Ante esta problemática circunstancial se puede afirmar, que está en crisis la cultura de la ética en la administración pública manifestándose en un serio resquebrajamiento de los valores éticos, se ha traspasado el umbral de la inmoralidad, o más certeramente, de que la moralidad ha perdido su credibilidad ante los gobernados. En los planteamientos que expongo se observa que en general se demanda un mejor desempeño en los espacios escolares universitarios, sin embargo, no hay una forma única de organizar los espacios. La estructuración del espacio institucional en función de lo pedagógico supone mantener la coherencia ante el tipo de actividad que se va a desarrollar y los aprendizajes que se quieren propiciar, entendiendo como prioritarias las competencias es decir el saber hacer, y como contenidos los conceptos procedimientos y valores. Con base en esta exigencia para mejorar el proceso académico-administrativo, es que estructuré mi investigación; es así, que en la primera parte se inicia el recorrido hacia una Gestión Educativa de Calidad, se caracteriza porque la calidad en los espacios escolares universitarios mexicanos surge como una estrategia de cambio orientada a impulsar y potenciar la capacidad de propuestas innovadoras de los administradores. Implantar proyectos de calidad e innovación en el área de administración y gestión educativa implica que todos los actores de la comunidad universitaria cambien en sus formas de pensar el pasado, de repensar el presente, y vislumbrar un futuro diferente. En esta primera parte, se pone énfasis en que para lograr el cambio, se debe trabajar tanto en el ámbito de las instituciones educativas como en todos los demás sectores. Que esta estrategia debe ir más allá de la implantación de proyectos de innovación y es a la creación de una cultura de crecimiento permanente. Proceso de realimentación continua, que genere avances significativos los cuales se reflejen en el fortalecimiento de la gestión institucional y en una mejora en la calidad de la educación nacional.

5

Page 8: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

El interés por conocer con más profundidad el proceso administrativo que llevan a cabo las Instituciones de Educación Superior particularmente las universidades, motivó una búsqueda intensa de autores estudiosos de todo lo relacionado con las funciones y actividades llevadas a cabo dentro de estos espacios escolares universitarios (nombre adjudicado por mí para discurrir acerca de dichos establecimientos). Debido a esta inquietud pienso proponer una gestión educativa de calidad que pueda reflejarse en Mejorar los procesos administrativos de servicio educativo que apoyen una adecuada administración, en esta labor el papel de los administradores tiene que responder a una educación con libertad sí pero responsablemente que forme en los alumnos una personalidad plena de valores, sujetos que sientan la identidad y riqueza de su cultura. Se tiene claro que los espacios escolares universitarios son necesarios porque en ellos se debe concretar el aprendizaje con calidad y calidez para todos los educandos. El Estado del Arte sobre innovación y calidad en los denominados espacios escolares universitarios mostró que tanto en el panorama nacional mexicano como en el internacional latinoamericano, Europa y principalmente España, materia más proclive a la gerencia de los negocios invade el campo educativo, apoyado en el Modelo de Calidad Intragob, con el Enfoque Estratégico de la actual Administración Pública en México. La parte de la transparencia en el actuar de los servidores públicos llamó poderosamente la atención de quien esto escribe, porque deseo explicitar que podemos servir en la administración pública con los más altos ideales humanísticos como profesionistas graduados o no. En el ámbito internacional, existe un conjunto de iniciativas que están desarrollando los sistemas educacionales para incidir sobre el mejoramiento de la gestión. El debate conceptual y sobre políticas públicas en torno a la gestión escolar muestra un panorama de controversias. Sin embargo, por un lado hay quienes sugieren que las tendencias recientes hacia la descentralización y flexibilización de la educación, acompañadas por exigencias crecientes de evaluación y medición de resultados forman parte de un movimiento que concibe el desarrollo educativo exclusivamente en función de la competitividad y de los requerimientos de una economía globalizada. Por otra parte, se sostiene que dichas tendencias son producto de un cambio de paradigma del desarrollo de las sociedades y la base para construir una educación con equidad, junto con reflejar el surgimiento de una nueva cultura evaluativa vinculada a demandas de eficacia, información y accountability. A su vez los antecedentes empíricos disponibles agregan elementos adicionales a esa controversia, para reforzar una u otra tesis.

6

Page 9: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

A pesar de las líneas y resultados no convergentes que nos entrega la literatura es posible, recuperar a partir de ella significativos antecedentes para configurar un estado del conocimiento como el que interesa aquí. En cuanto a la calidad en los espacios escolares universitarios mexicanos; en su devenir por el campo del conocimiento y su posterior aplicación en el campo laboral, encontré necesidades de conocimiento sistemático y sistematizado. También descubrí imperfecciones en los métodos de administración en educación, ausencia de innovación (época 1984-1999) en el sector público mexicano y en algunas organizaciones sin fines de lucro, traducidas en deterioro de la calidad en los servicios educativos. Igualmente carencia de administradores con liderazgo y dominio personal, al tratar este tema se hace referencia a administradores públicos y de la iniciativa privada, funcionarios gubernamentales, docentes, estudiantes, padres, etc., puesto que todos pertenecen a organizaciones que pueden crear su futuro, que pueden desarrollar su propia capacidad, es decir “APRENDER”. En la segunda parte, con base en la Teoría de la Burocracia tipos ideales de Max Weber, encontré el soporte adecuado para transitar hacia una administración y gestión educativa de calidad con calidez humana. La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad con el fin de garantizar la máxima eficiencia, sus orígenes se remontan a la antigüedad, en los cambios religiosos verificados después del renacimiento. Además, Weber destaca, que el sistema moderno de producción, eminentemente racional y capitalista, no se originó en los cambios tecnológicos, ni en las relaciones de propiedad como afirmaba Karl Marx, sino a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó “ética protestante”. 5 La teoría de la burocracia fue abordada por Max Weber (1864-1920) el primer sociólogo en sistematizar la problemática de la racionalidad en las sociedades modernas, un tema que está íntimamente vinculado a la dominación. Por otra parte, afirma “..así como las formas precedentes de autoridad (carismática y tradicional) engendraban tipos específicos de estructuras organizativas, las formas modernas de dominación se materializan sobre la base de una autoridad legal-racional que crea su propia estructura organizativa: la burocracia”. Esta afirmación consolidó en mi intelecto la idea de que la alta burocracia de los espacios escolares universitarios utilicen su autoridad legal-racional para implantar el modelo de organización flexible fundamentado en la administración estratégica.

5 Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Trad. Talcott Parsons, New York, Oxford University Press. 1967.

7

Page 10: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Weber estimaba que la ampliación de la organización burocrática era inevitable por su superioridad técnica sobre cualquier otra organización. En particular pensaba que ni el Estado ni las empresas podrían prescindir de la burocracia. (actualmente lo podemos corroborar, desafortunadamente también podemos ver la descomposición del aparato burocrático en México, el cual está cerrando las puertas a la democracia). A esta época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del siglo XIX e inicio del XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista científico la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada. Entre algunos pensadores tenemos a Frederick W. Taylor (1856-1915), ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, se le ha calificado como el “Padre de la Administración Científica”, por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles. El estudio de estas operaciones las realizó observando los métodos utilizados por los obreros, surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas de trabajar. Los métodos que comprobó mejoraban la producción, fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios. Llegó a la conclusión que todo lo que había investigado era aplicable a cualquier organización humana. Los métodos que desarrolló para organizar el trabajo consideran los materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Esto se llama Tiempos y Movimientos, hoy conocidos como operaciones del proceso o sistema. Publicó en 1911, un libro titulado, Principios de la Administración científica; se fundamenta en cuatro principios: 1) sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos, 2) Obtención de armonía, en lugar de desacuerdo, 3) trabajo cooperativo en vez individualismo, 4) Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores. Su influencia en el pensamiento administrativo continúa siendo trascendente. En la actualidad está presente en todas partes del mundo, sin embargo, su enfoque se ha ido modificando. Otro de los principales estudiosos es. Henry Fayol (1841-1925), de origen francés, se considera el autor más distinguido de la teoría administrativa y el Padre del proceso administrativo, creador de la división de las áreas funcionales para las empresas.

8

Page 11: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En 1916, publico su obra. Administración industrial y General, identificó cinco reglas o deberes de la administración: 1) Planeación, 2) Organización, 3) dirección, 4) Coordinación y 5) control. Muy importante resulta la creencia de Fayol de que la administración podía enseñarse. Le interesaba mejorar la calidad de ésta, propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo: a) división del trabajo, b) autoridad y responsabilidad, c) Disciplina, d) unidad de mando, e) unidad de dirección, f) interés general sobre el individual, g) Justa remuneración al personal, h) delegación vs centralización, i) Jerarquías, j) orden, k) Equidad, l) estabilidad del personal, m) Iniciativa, n) Espíritu de equipo. Fayol aclaró, que estos principios de ninguna manera son rígidos. Con el trabajo de estos dos ingenieros, el enfoque clásico nunca fue totalmente sustituido, por ello resurge ampliado, revisado y mejorado en las teorías neoclásicas, ampliamente conocidas en las instituciones universitarias. Dicha idea consiste en identificar las funciones de los administradores y, en seguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la complicada práctica de la administración. De estos enfoques lo que se puede aplicar actualmente en las organizaciones, es la idea de que basan su funcionamiento en todos los conceptos dados por los clásicos de la administración, sin embargo, hoy por hoy, las empresas comprueban que la calidad en el servicio es uno de los factores más importantes para lograr la productividad, de allí que se necesite una combinación de las teorías clásica y moderna de la administración. En la administración y organización del presente siglo XXI, si los procesos se rediseñan de forma adecuada, se mejoran los resultados y se generan las bases para la innovación y mejora continuas. Los equipos suelen conseguir mejores resultados que los individuos, porque cuentan un conjunto más amplio de habilidades, de capacidades y de puntos de vista. En la estructura organizacional actual, caracterizada por un progreso vertiginoso de la tecnología, los activos más valiosos de las empresas, ya no son los activos tangibles, sino los activos intangibles (burócratas profesionales) que tienen su origen en los conocimientos y habilidades para desarrollar innovación, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa. A estos activos se les denomina Capital Intelectual. Comprende todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos y la creatividad que generan ventajas competitivas y económicas para la organización.

9

Page 12: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En este momento, ante el cuestionamiento ¿por qué he hecho este recorrido?, ¿cuál es la relación entre la burocracia y la calidad en los espacios escolares universitarios?. Pienso, que como la educación superior es uno de los principales recursos de que una nación puede disponer para que sus habitantes alcancen una mejora integral y que la utilidad de contar con espacios escolares universitarios de calidad tiene un propósito social muy relevante,. Debe servir además, para que el personal académico-administrativo se salga de la burocratización y de las disfunciones reconocidas por los estudiosos de este modelo, a que se capaciten, no se resistan a la actualización y conozcan las herramientas de una gestión educativa de calidad, es decir, para que su perfil renovado se distinga del “burocratizado”. Pues su trabajo es intrínsecamente discrecional. Las medidas que podrían dar dirección a su conducta son de muy poca eficacia. Por ejemplo, los objetivos que se marcan a los empleados públicos suelen ser confusos y contradictorios. Es además difícil establecer o imponer medidas de productividad en la prestación de servicios. Los ejecutores finales son obligados más que guiados en su trabajo. Los ajustes y mecanismos de regulación, que libremente desarrollan, originan patrones de conducta que para la percepción del público son sin más el programa de los gobiernos correspondientes. Aunque, pienso, que este tipo de burocracia se puede insertar a la mejora de su desempeño con las herramientas de calidad, para impulsar una educación de vanguardia. Es decir, al desarrollo humano de las y los educandos, a la formación y actualización de las y los docentes, como factor fundamental de la creación de un ambiente de calidad, a los requerimientos de la sociedad, que demanda una educación ciudadana basada en valores de responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia, convivencia, solidaridad y compromiso. Sin embargo, la cuestión administrativa sobre la adecuación de la estructura y de los procedimientos de la burocracia en el momento actual sigue pendiente. Desde la perspectiva del nuevo gerencialismo, las etapas más importantes para pasar de un modelo de administración pública burocrática a un estilo gerencial son: la separación de las funciones políticas y las administrativas (el diseño de las políticas de su ejecución); la distinción entre las actividades exclusivas del Estado (formulación de las políticas, recaudación, regulación) de las actividades que pueden (¿ o deben?) ser ejercidas por otros agentes; el desplazamiento del énfasis y de los controles desde los procedimientos hacia los productos; la atribución clara de responsabilidades y la definición de las formas de rendición de

10

Page 13: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

cuentas (accountability). Este modelo debe garantizar la capacidad de elección por parte del consumidor. En esta misma línea de argumentación 6 se identifican diferentes modelos de reforma, de acuerdo a las ideas e instrumentos que orientaron este proceso, tales como: el modelo eficientista; el modelo del achicamiento y descentralización; el modelo de la búsqueda de excelencia; el modelo de la orientación hacia el servicio público. Finalmente, hace falta considerar la contribución de diferentes autores que aún reconociendo la crisis del Estado actual, ponen énfasis en la transformación política y tecnológica del entorno e intentan pensar la transformación a partir de la necesidad de democratizar el Estado. Con la crisis financiera de los países más desarrollados, a partir de los años ochenta, y la crisis política de los gobiernos autoritarios en países en desarrollo -con sus economías amenazadas por el endeudamiento externo y por los procesos inflacionarios- sumadas al desmantelamiento de los estados socialistas, el mundo pasó a convivir con la noción de que el Estado estaba en crisis, y por lo tanto, era necesario reformarlo. La reforma del Estado debería reducir su tamaño, tornarlo más ágil, flexible y eficiente, además de más responsable delante de la sociedad. Ante este escenario se debe encontrar la manera de satisfacer las necesidades humanas conciliando calidad en el servicio público con recursos escasos. Apelando a la ética profesional y los valores humanos. Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente deseado y b) es imposible saciarlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas. La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material, es decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto no significa que la finalidad de la producción económica sea directa y exclusivamente la satisfacción de las necesidades ajenas. En nuestras sociedades, el sistema de libre empresa estimula la producción ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que decide, qué y cómo producir. El empresario que acierte a satisfacer la necesidad de alguien que está dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio.

6 Ferlie, Ewan. Andrew Pettigrew, Lynn Ashburner y Louise Fitzgerald. The new Public Management in Action. Oxford University Press, 1996. en: Arellano Gault, David. Et al nueva gerencia pública en acción: procesos de modernización presupuestal. Reforma y Democracia CLAD, 2000.

11

Page 14: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Mitigar las necesidades de la burocracia nos debe remitir a la dimensión cualitativa, recordemos que la calidad de vida en los campos social, laboral, académico, etc., depende de las condiciones de política económica Para describir el escenario de la crisis del modelo burocrático, recordemos que a partir de la mitad de los años 1970 se desarrolla en los países de la OCDE una etapa llena de presiones internas y externas sobre los Estados que afectaron profundamente al modelo de organización político-administrativa del mundo occidental. En los países desarrollados de la OCDE, existían dos modelos hegemónicos de organizaciones públicas:

1. Anglosajón (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia) caracterizado por una cultura de los managers (gerentes, administradores).

2. Europeo Continental (Alemania, Francia, Italia, España) caracterizado por seguir las pautas burocrático-weberianas

El desequilibrio en la escena mundial propicia una preocupación política por reformar las estructuras administrativas públicas tradicionales. En esta circunstancia, rescato de las reformas que se proponen los aspectos positivos que tienen como uno de sus objetivos principales:

• Desburocratizar la Administración Pública Estas propuestas de reforma se fundamentan en la idea de que la administración tiene la tarea de armonizar un mayor número de elementos que ninguna otra ocupación, lo que requiere es que como los toma de otras ciencias como son: la sociología, psicología, economía, derecho, contabilidad, etc. Debe de saber que elementos tomar y como usarlos. Uno de los elementos más importantes en el concierto de las prácticas de administrar conllevan una gran carga de ética profesional que compromete la actuación del administrador, dado que si en la administración hay algo que merezca ser cuidado, es la persona humana. Esta es una afirmación moral de indiscutible importancia, pues proporciona absoluta e irrevocable dignidad y valor a la profesión administrativa. Se requiere que el administrador aplique la filosofía administrativa pues Ignorarla, es negar que el carácter, las emociones y los valores están relacionados con las ideas del administrador, y que sus procesos físicos y mentales influyen en su comportamiento administrativo.

12

Page 15: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En esta parte de la investigación, se recobran hipótesis de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sobre el problema de la crisis que presenta el Sistema Educativo en nuestro país. Pretende que la administración de los espacios escolares deje de ser un obstáculo para la enseñanza, a través de establecer un nuevo orden administrativo que aumente la calidad de los servicios que las instituciones brindan. Es en este momento en que propongo, que ese nuevo orden administrativo se sustente en la Hermenéutica Analógica Barroca. Para lo cual, hay que recorrer el camino en dirección a ella. Y, así trascender la racionalidad burocrática hacia la racionalidad del ser humano. Es decir, preferir la verdad como un acto propio del intelecto humano y de la libertad que busca el bien y, con ello, la realización plena de la existencia. “...las aportaciones teóricas que, en el marco de la hermenéutica analógica a través de la filosofía del barroco, nos plantean Beuchot y Arriarán 7 nos abren esa posibilidad de comprensión, cuando una de sus tesis centrales nos lleva a pensar al sujeto y su cultura bajo otra “racionalidad”, bajo una filosofía del juego, de la imaginación creadora y de la libertad, recuperando así las posibilidades hermenéuticas, simbólicas y analógicas presentes en el proceso de la gestión educativa. 7 Véase Samuel Arriarán y Mauricio Beuchot, Filosofía, neobarroco y multiculturalismo. Itaca, México, 1999.

13

Page 16: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

1ª. PARTE HACIA UNA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD CAPÍTULO I. Calidad en el Espacio Escolar Universitario La calidad en las Instituciones Educativas Universitarias surge como una estrategia de cambio dentro del contexto de un proceso de modernización de la educación en México, constituyéndose en un reto que implica nuevas exigencias y demandas para el Sector. En este sentido la estrategia está orientada a impulsar y potenciar la capacidad de propuestas innovadoras de los administradores, como producto de la práctica de las instituciones educativas con el objeto de mejorar la calidad en el espacio escolar universitario.

El hecho de incorporar la implantación de proyectos de calidad e innovación en el área de administración y gestión educativa como una estrategia de transformación institucional y un crecimiento continuo, implica que todos los actores de la comunidad educativa cambien en sus formas de pensar el pasado, repensar el presente, y poder así visualizar un futuro diferente.

Esto requiere de una actitud dispuesta a enfrentar los problemas cotidianos como una oportunidad de aprendizaje en el proceso de maduración como personas, como equipo de trabajo y finalmente como una institución que se orienta a brindar una educación de calidad.

Al hablar de cambio de actitud se está considerando el aspecto cognitivo donde se incluye toda la información nueva en términos de conceptos y métodos que se puedan obtener; así como los aspectos de comportamiento que llevan a actuar de una forma diferente. Pero también es importante señalar que si no se toma en cuenta el aspecto afectivo es poco probable que se garantice un cambio de actitud que perdure.

Teniendo en cuenta estos asuntos es posible que se inicie un proceso de apropiación y convencimiento de lo que se está construyendo, lo cual va a ser realimentado a través del trabajo en equipo en donde todos los miembros tengan la oportunidad de expresar sus opiniones acerca del problema prioritario y crear así de manera colectiva las alternativas innovadoras para su solución.

Es necesario hacer énfasis en que para lograr el cambio no sólo se debe trabajar en el ámbito de las instituciones educativas, sino en todos los sectores en tanto que la estrategia va más allá de la implantación de proyectos de innovación y es a la creación de una cultura de crecimiento permanente. Es en esta cultura donde todos los actores del sistema educativo se convierten en agentes sociales para el cambio en educación, donde los proyectos estarán en un proceso de realimentación continua, generando de esta manera avances

14

Page 17: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

significativos reflejado en el fortalecimiento de la gestión institucional y en una mejora en la calidad de la educación nacional.

1.1. JUSTIFICACIÓN Durante mi trayectoria de Formación Profesional y Desempeño laboral observé las necesidades, carencias y deficiencias que existen en el Sistema de Educación Superior Mexicano. En este llegar a ser, tuve un acompañamiento que puede considerarse idóneo en el Ambiente Académico de lo que denominamos Docentes-tutor, que de manera orientativa impulsaban mis inquietudes intelectivas, lo cual me permitió construir una postura abierta capaz de identificar las contribuciones y limitaciones de las distintas perspectivas de la ciencia administrativa en la educación y una estrategia efectiva que es la participación. En el ambiente laboral, directivos y líderes de las unidades administrativas con su comportamiento y sus decisiones estimularon el deseo de una capacitación continua para un desempeño laboral eficiente. A lo largo de esta aventura, la conjunción de experiencias y saberes despertó mi interés por conocer con más profundidad el proceso administrativo que llevan a cabo las Instituciones de Educación Superior particularmente las Universidades. El afán por entender el modelo educativo que se implanta en México, ha significado una búsqueda intensa de autores estudiosos de todo lo relacionado con las funciones y actividades que son llevadas a cabo dentro del espacio escolar, éste se convirtió en mi tema-objeto de estudio junto con sus habitantes. Explorar la diversidad de elementos, factores, sistemas administrativos y de gestión que se efectúan en dichos lugares, se ha convertido en el principal motivo de encontrar explicaciones y soluciones para alcanzar una mejora en los procesos de aprender y de enseñar. Debido a esta inquietud, pienso en la posibilidad de hacer propuestas concretas que se reflejen en Mejorar los procesos administrativos de servicio educativo, que apoyen una adecuada gestión de los recursos con los que cuentan las Instituciones Educativas Universitarias se proyecta promover una cultura organizacional de calidad que aporte los elementos teórico-administrativos que permitan a las instituciones educativas, mejorar sus labores organizativas y cumplir con su misión.

15

Page 18: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En estas labores el rol de los administradores tiene que responder a una educación con libertad sí pero con responsabilidad, apoyando lo académico, que forme en los alumnos una personalidad plena de valores, seres en la conquista de sus derechos, sujetos que sientan la identidad y riqueza de su cultura, a fin de alcanzar superiores formas de vida. Los espacios escolares universitarios son necesarios porque en ellos se debe concretar el aprendizaje con calidad y calidez para todos los educandos. Tiene que ser el espacio donde recupera el sentido la construcción de conocimiento y significación el cultivo de la creatividad. Hace falta mucho por aprender, aunque se tenga toda la vida cumpliendo con las principales normas establecidas. Por ello es necesario fortalecer y conservar los espacios escolares universitarios ya que guardan la historia y el saber acumulado de la trascendencia humana, transmiten el conocimiento innovador que acelera el progreso de la sociedad. Es importante establecer que la propuesta de una gestión educativa de calidad aunque refleje una búsqueda constante por encontrar mejores pautas de éxito de ninguna manera es un documento terminal, ni pretende mostrar que éste, sea el mejor camino o el único para alcanzar la implantación de un modelo de calidad en el servicio educativo, sino quiere presumir sencillamente el sendero que he seguido en la práctica cotidiana de mis funciones en el ámbito de la educación en los niveles de secundaria y superior. Lo que me ha llevado a conclusiones entre las que he identificado las debilidades, las fortalezas y las oportunidades para mejorar mi desempeño en las labores académico-administrativas.

1.2. Estado del Arte El recorrido realizado tanto física como virtualmente por los centros bibliotecarios y páginas web de información lleva hasta el día de hoy, los resultados que ha continuación se citan: tanto en el panorama nacional mexicano como en el internacional Latinoamericano Argentina, Chile, Perú, Venezuela, desde luego Europa y dentro de ella, principalmente España, El tema que predomina en mi inquietud investigativa es de Innovación y calidad en los espacios escolares universitarios; materia antes más proclive a la gerencia de los negocios, pero que ahora invade el campo educativo, en principio, con la implantación en educación básica a través del programa “Escuelas de Calidad” apoyado en el Modelo de Calidad Intragob, con el Enfoque Estratégico de la actual Administración Pública en México.

16

Page 19: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con una colección de libros en línea titulada “Innovación y Calidad”, con el propósito de difundir las acciones más relevantes que realiza dicha dependencia relacionadas con este tema. Consta de nueve libros hasta ahora (nov. 2004), 1.- Memoria del proceso de enfoque estratégico; 2.- La Administración de la Vinculación, tomos I y II, 3.- Transparencia y Combate a la Corrupción, 4.- Calidad en la Gestión Institucional: la Universidad Tecnológica de León, 5.- Apuntes acerca de la Evaluación Educativa Antonio Gago Huguet , 6.- Prácticas Innovadoras en las entidades Federativas, 2002, 7.- ISO 9000-2000 en la Educación Mexicana, 8.- Jóvenes por México. Plataforma que servirá para impulsar este trabajo. La colección mencionada, de la cual se presentará información más amplia se encuentra en línea dentro del Portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El primer documento Memoria del proceso de enfoque estratégico, muestra el Modelo de Innovación social propuesto por la presidencia de la República Mexicana y cuyo propósito es servir de mapa en la conducción del proceso de cambio; su visión se centra en la transformación de la SEP y por consiguiente de las instituciones educativas que conforman el Sistema Educativo Nacional en dependencias e instituciones competentes, que alcancen metas de crecimiento económico, de desarrollo humano y social, así como en materia de legislación. El libro contiene la conceptualización y metodología (prospectiva) que fundamenta el estudio del espacio escolar universitario como una organización innovadora, por otra parte, rescato las definiciones y filosofía de calidad que da forma al modelo estratégico para la innovación que está implantando la SEP, ya que sirve de argumento para el tema principal de mi trabajo de investigación, sobre todo porque se fundamenta el quehacer académico-administrativo laboral e intelectual en valores y principios de orden superior. El siguiente libro se divide en dos tomos se denomina “La administración de la vinculación: Cómo hacer Qué, El primer tomo es un tratado sobre las diversas formas en que pueden enlazarse las instituciones, pienso que es importante porque se consideran estrategias que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de la vida académico administrativa de las Instituciones de Educación Superior (IES) y mencionan los autores que “...el sistema administrativo, entonces debe responder principalmente a las necesidades de los clientes, no a la conveniencia de la academia”, por otra parte se sustenta en la Teoría de Sistemas además de ser un documento de consulta para instalar, evaluar o adecuar un sistema administrativo existente o resolver un problema específico en la operatividad. El segundo tomo en su capítulo 7, tiene el propósito de hacer un análisis de las áreas en las cuales hay que recopilar información necesaria para la buena administración de la vinculación.

17

Page 20: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La parte de la transparencia en el actuar de los servidores públicos, es algo que llama poderosamente mi atención , porque desde el gobierno federal se han estructurado acciones que tienen como propósito revertir las conductas de corrupción e impunidad a través de la adopción de las mejores prácticas en materia administrativa y lograr una gestión pública transparente que se caracterice por un desempeño honesto y ético de los servidores públicos. Este aspecto es un tópico muy importante en la propuesta que pienso hacer, deseo explicitar que podemos servir en la administración pública con los más altos ideales humanísticos como profesionistas graduados o no. Creo que servir con los más altos ideales humanísticos, principalmente en el ámbito de la educación, es una utopía que hace falta ahora que predomina la violencia y la lejanía de los valores universales. En el texto denominado “Calidad en la Gestión Institucional: La Universidad Tecnológica de León, el punto de partida: es Otro Mundo es Posible, este sueño lo comparto, tanto para la parte académica como para la administración y la gestión, se puede cambiar lo negativo por positivo, si uno se lo propone y participa. Los apuntes sobre evaluación educativa, son esenciales porque la mayoría de la población estudiantil exige mejoramiento en la calidad y ampliación de la cobertura. Nos dice el Maestro Antonio Gago Huguet: una opinión generalizada es que la calidad de la educación superior, depende de muchos factores, pero que se debe aspirar a que cada vez sean más los mexicanos con educación superior. Propone que se multipliquen las instituciones y que se modere su crecimiento. Además que la educación superior ha de ser integral, humanista y valiosa en sí misma, pero que ello no excluye que se mire a la productividad y a la inserción de nuestro país en los mercados mundiales. Que la administración de una IES se entienda como “Administrar es dirigir” porque la dirección de las IES debe ser tarea de tiempo completo y estar en manos de personas que cuenten con el valor de la carrera académica y con la probada capacidad para la administración. En cuanto a las prácticas educativas innovadoras en las entidades Federativas, 2002, se seleccionaron: de Baja California Sur, a) una Nueva Gestión Escolar en la Educación Básica, ya que contiene un diagnóstico que con mucha claridad refleja el estado que guardan los procesos educativos de la educación básica, particularmente los que corresponden a la adquisición de aprendizajes efectivos de los alumnos. b) Sistema Integral de Evaluación de Procesos y Proyectos Educativos que se diseñó y operó en la Subsecretaría de Servicios Educativos del Distrito Federal en el año 2002, como resultado de la detección de serias limitaciones de orden conceptual y metodológico en el proceso de planeación y evaluación de los proyectos educativos que se ejecutan en las entidades Federativas. c) Calidad en la Gestión Educativa, en el Estado de Puebla realizaron este proyecto con el propósito de profesionalizar en su función a los directivos del nivel de educación primaria, en este aspecto pienso que, también se puede

18

Page 21: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

profesionalizar a los directores-administradores del nivel de educación superior universitaria para que adopten la gestión educativa estratégica como una herramienta imprescindible en el ejercicio de sus labores. d) En Quintana Roo, iniciaron un proceso de transformación en la gestión de las escuelas primarias para establecer una nueva forma de organización y funcionamiento de éstas, basado en el cumplimiento de las responsabilidades profesionales y el trabajo colegiado, esta experiencia me anima a fundamentar mi propuesta en la gestión de calidad de los espacios escolares universitarios puesto que en ellos se trabaja de manera colegiada por lo que creo, sólo falta recordar y sensibilizar en esta manera de trabajar. El tema de la calidad en educación se ha vuelto un asunto de tratamiento recurrente en los últimos 25 años es por eso que considero necesario incluir en este recorrido el Libro: ISSO 9000:2000 en la Educación Mexicana al estar de acuerdo con que “...la educación de y para la calidad se da solamente cuando las partes interesadas se comprometen y asumen su propia responsabilidad, pues resulta muy fácil, en ocasiones, arrojar reproches a los maestros, en otras a los alumnos y en otras más a las autoridades” (Vicente Oria Razo, 2000), cuando todos debemos jugar un rol principal en esta gran tarea nacional el modelo de calidad en cada espacio escolar debe surgir de los conocimientos y las experiencias de su personal directivo, docente y administrativo. En este orden de ideas sobre los modelos de gestión educativa de calidad considero adecuado integrar bibliografía que sustente esta idea de implantar un sistema de gestión de calidad en los espacios escolares universitarios de autores que son mexicanos además de los que se tienen por creadores de estas escuelas de la administración llámese pública o privada. Además la calidad debe reflejarse en todos los aspectos y actividades cotidianos, hogar, escuela, trabajo, recreación, deporte, etc. En nuestro país, el camino que se ha seguido en la práctica (por parte del maestro José Cruz Ramírez, uno de sus mejores colaboradores el Doctor Víctor Vázquez Cárdenas), iniciado en 1991 en torno a la búsqueda de conocimientos sobre la implantación de modelos educativos enfocados a la calidad total y a la autoestima dan a conocer de manera sintetizada los procedimientos más adecuados que de acuerdo con la experiencia, han demostrado tener éxito en las instituciones y escuelas mexicanas y latinoamericanas. Las experiencias que reunieron este grupo de estudiosos se reflejan en los contenidos que se enuncian, así como el descubrimiento de grandes experiencias educativas en México en los Estados de Sinaloa, Nuevo León, Estado de México, Distrito Federal y por supuesto las investigaciones y desarrollo que se han instituido en el Estado de Tamaulipas, y también a través de muchas ejecuciones e implantación de procesos de calidad que han ocurrido en instituciones importantes como los institutos tecnológicos de Matamoros, Cd. Madero,

19

Page 22: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Cd. Victoria, y en escuelas normales como la de Atizapán de Zaragoza Estado de México. Este estudio refleja como se han ido modificando los criterios acerca de lo que es la calidad educativa. Lo que más se ha aprendido es que la teoría ha sido modificada por las reglas del juego y que el momento de la instauración conlleva uno de los mayores aprendizajes, y es en esos momentos cuando contar con una guía resulta muy valioso, ya que nos permitirá comprender que el proceso de cambio tiene varias dimensiones y que el factor humano es la parte más rica de cualquier institución educativa, también que es el factor más impredecible, por lo que tener éxito muchas veces significa aprender a discernir que el factor humano es el 80% del éxito Para la creación de un nuevo sistema de calidad en la educación tendremos que considerar tanto los aspectos que se refieren al fondo como los que se refieren a la forma. Algunos autores japoneses , norteamericanos y europeos que se refieren a todo esto (Cruz Ramírez, 1998), señalan que la importancia está en la forma, otros creen que está en el fondo; la verdad es que todo es importante y nada puede quedar fuera. Tanto el fondo como la forma en la calidad dentro de la educación son importantes simultáneamente de esta manera tendríamos que distinguir las diferentes áreas de la calidad total de acuerdo con tal enfoque, pero también en conclusión tendríamos que hacer una síntesis que mejorara todo cuanto sea susceptible de ser mejorado en una escuela y en un proceso educativo. En México, el Gobierno de Tamaulipas inició un proceso de instauración de la calidad total en donde después de una larga investigación de varios años finalmente se obtuvieron los primeros resultados. Los factores clave siempre fueron los mismos, primero crear un modelo que mejorara al ser, al ser humano que está dentro de cada maestro, de cada alumno, de cada padre de familia y de todo ente social; después crear un modelo que mejorara la cultura y las relaciones interpersonales, la comunicación y la armonía, que creara un nuevo modelo de calidad de vida en el trabajo, un nuevo espacio afín a los valores y a la excelencia, y después un modelo de cambio organizacional que permitiera los cambios en la administración, en los sistemas. La primera reflexión de este equipo de trabajo los lleva a considerar a la escuela como un centro de servicios, remontándose a la época de las primeras ciudades sumerias entre los años 4900 y 5000 A. C. Al identificar a la escuela como una entidad de servicio con 5000 años de experiencia, marcando el nacimiento de una gran infinidad de entes entre los cuales se hayan la escuela y el Estado como instituciones centrales o fundamentales además de las leyes, tribunales de justicia, códigos, hospitales e iglesias. Otra institución de gran trascendencia sería el ejército.

20

Page 23: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La historia de la escuela fue haciéndose más compleja conforme avanzaba el tiempo y la civilización, dando como resultado la existencia (como ocurre en el siglo XX) de escuelas altamente especializadas en infinidad de materias, y tal como sucedió en la antigua Alejandría, escuelas especializadas en investigación, ya que éstas se distinguieron por ser centros de estudios con un perfil semejante al que tienen o han tenido las escuelas de investigación en el mundo entero en el siglo XX o en este ya siglo XXI. La misión histórica de servicio define a la escuela según este grupo de autores (Cruz Ramírez, Vázquez Cárdenas, 1998), sólo identificando el catálogo de servicios que proporciona una escuela podremos identificar el valor superior que se pretende alcanzar a través de un proceso de administración del cambio, hacia la mejora continua, hacia la excelencia o hacia el éxito en el cumplimiento de la misión. Es por ende necesario reconocer la misión y la visión de una escuela para identificar que se espera del servicio y sobre todo que esperan los clientes, es decir las personas que serán los beneficiarios de dichos servicios. Ya que en todo proyecto o proceso de servicios siempre existe un beneficiario. Satisfacer las necesidades de los beneficiarios del servicio educativo nos lleva a tener éxito a nivel social y a nivel de individuos. Estar a la expectativa del cambio significa tener la capacidad de modificar los planes de estudio, el estilo de administrar la escuela, etc., de acuerdo con las necesidades de la industria, de las instituciones y de la sociedad, así como brindar el apoyo necesario a los docentes en su actualización, capacitación y desarrollo continuos, pero también al personal administrativo y de intendencia, es decir a todas las personas que trabajan activamente en un centro escolar. En el contexto de los espacios escolares, sería enfocarlos al ámbito de la calidad identificando a los clientes, servicios y la necesidad de un cambio continuo ya que, en el siglo XXI, los cambios son constantes en cuanto a la adquisición de nuevas tecnologías y metodologías y por lo tanto nuevos conocimientos, es por ello necesario que revisemos constantemente a través de ciclos de mejora continua, aplicando las herramientas de Deming, acerca de estos métodos. Los grandes teóricos de la calidad educativa como Dupres, Ginodo, Glanz, Egerton, así como los numerosos latinoamericanos que se han destacado en la investigación de este tema como la mexicana Sylvia Schmelkes nos dan diferentes interpretaciones del concepto calidad educativa, independientemente de la polémica que esto pudiera desatar. Sin embargo, cuando se habla de calidad educativa y calidad total se tienen que considerar otras razones que han quedado definidas de acuerdo con las propias filosofías, o con los sistemas de los que se trate, para investigadores de la calidad (de gran prestigio) como Deming, Crosby, Ishikawa y Juran. Calidad es cumplir con los requerimientos evidentemente del cliente o beneficiario.

21

Page 24: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Nos dicen; C. Alvariño, S. Arzola, J.J. Brunner, M.O. Recart, R. Vizcarra, que en el ámbito internacional existe un conjunto de iniciativas que están desarrollando los sistemas educacionales para incidir sobre el mejoramiento de la gestión de las escuelas en regímenes descentralizados, tales como:

• Adopción de procedimientos de acreditación • Empleo de incentivos para premiar y sancionar el desempeño de gestión • Empleo de esquemas de asistencia técnica focalizada • Introducción de mayores exigencias de accountability mediante el uso de un

registro más amplio de métodos de información (como el uso de report cards, por ejemplo)

• Benchmarking de la gestión como modelo para las escuelas • Diseño de mecanismos de participación de la comunidad escolar, la

comunidad local y agentes externos, como empresarios, que generen “exigencias” y “apoyo” para el mejoramiento de la gestión

En esta primera parte se revisan los enfoques sobre la capacidad que tendrían las escuelas para superar las desigualdades de origen de sus alumnos, dentro de los cuales el tema de gestión aparece de manera subordinada, pero evoluciona con posterioridad en el sentido de identificar factores de incidencia escolar y en seguida, hacia el tratamiento de las variables relevantes de gestión. El debate conceptual y sobre políticas públicas en torno a la gestión escolar muestra un panorama de controversias, sin embargo, (Braslavsky 1999, p. 259 ss.).mencionan que: Por un lado hay quienes sugieren que las tendencias recientes hacia la descentralización y flexibilización de la educación , acompañadas por exigencias crecientes de evaluación y medición de resultados forman parte de un movimiento que concibe el desarrollo educativo exclusivamente en función de la competitividad y de los requerimientos de una economía globalizada (Tedesco 1995; Carnoy 1999). Por otra parte, se sostiene que dichas tendencias son producto de un cambio de paradigma del desarrollo de las sociedades y la base para construir una educación con equidad (CEPAL-UNESCO 1992), junto con reflejar el surgimiento de una nueva cultura evaluativa vinculada a demandas de eficacia, información y accountability (Neave 1988). A su vez los antecedentes empíricos disponibles agregan elementos adicionales a esa controversia, para reforzar una u otra tesis. A pesar de las líneas y resultados no convergentes que nos entrega la literatura es posible, recuperar a partir de ella significativos antecedentes para configurar un estado del conocimiento como el que interesa aquí.

22

Page 25: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Desde los estudios norteamericanos con enfoque centrado en las desigualdades de origen económico-social en el rendimiento de los alumnos y las escuelas (Coleman 1969) y (Jenks 1972) donde al final arribaron a conclusiones como las siguientes:

• La escuela aporta poco a la reducción de las distancias iniciales entre alumnos ricos y pobres.

• La calidad de la educación incide poco sobre el futuro desarrollo profesional • Los resultados escolares se explican por el contexto social y el entorno

familiar. Los demás factores los consideraron secundarios tales como;

• Existen escasos antecedentes de que las reformas educacionales puedan modificar esta situación de desigualdad.

• La igualdad sólo puede lograrse mediante la redistribución social de la riqueza.

Para efectos de estos estudios se formulan precisiones que permiten tomar una distancia crítica respecto de algunas interpretaciones que se han formulado. 1) el objeto de las investigaciones fue indagar sobre las consecuencias de la educación en las desigualdades sociales, no consistió originariamente en medir los efectos de la educación en el rendimiento escolar ( como actualmente es la tendencia central “escuelas de calidad”, 2004) en estos estudios las variables e indicadores de escuela se restringen básicamente en lo curricular. El modelo no incluye variables relacionadas con los procesos, con la organización ni con el contexto interno del establecimiento. Es decir, deja abierta la posibilidad de que el monto de varianza explicativo de las diferencias de logro entre escuelas pueda aumentar y que dicho aumento se deba a variables internas, curriculares y no curriculares. De hecho el propio Coleman, 1990, en trabajos posteriores, especialmente al comparar los logros de escuelas públicas y católicas en los Estados Unidos, concluyó, “...los resultados escolares surgen de la interacción entre ciertas cualidades que los niños traen desde el hogar –sueltamente caracterizables como actitudes, esfuerzo y percepción de sí mismos, con cualidades de la escuela” entre las que considera sus recursos, organización, prácticas de disciplina, estándares académicos, etc. A partir de este último tipo de consideraciones, enfoques teóricos más recientes se dirigen hacia modelos que en general buscan una mayor capacidad integradora en la explicación. Ellos parten de reconocer la influencia social y cultural de origen de los alumnos en el acceso, en los procesos, en las expectativas de los docentes y en los resultados escolares pero a la vez consideran la incidencia de variables internas de la escuela en cuanto a la efectividad de los resultados de aprendizaje.

23

Page 26: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Apoyándose en estudios de psicología del aprendizaje y en análisis de la interacción alumno/profesor, se desarrollaron dos aproximaciones para entender la incidencia de factores de intervención escolar. Por un lado, la aproximación de la deficiencia social y cultural, la cual predica que la escuela debe incorporar a los alumnos a los valores y racionalidad escolares a fin de modificar sus situaciones de origen. Por el otro, la aproximación de la diferencia, la cual sostiene que sólo cambiando la escuela y adaptándola a los códigos culturales y de aprendizaje de los alumnos puede lograrse el cambio esperado en éstos. Lo importante es que en el caso de ambas aproximaciones reaparece la idea de que las unidades escolares juegan un papel diferenciador y están en condiciones de incidir, a través de los procesos de socialización escolar, en las capacidades finales de los alumnos (al igual que estos expertos pienso que esta incidencia de los procesos de socialización de la escuela en las capacidades finales de los alumnos se hacen extensivas en su evolución laboral afectando el clima organizacional para mejorarlo o no, para burocratizarlo según Weber o sus interpretaciones). Distintos caminos se han seguido para identificar cuáles son los factores de incidencia escolar. Así, por ejemplo, una corriente de investigación se orienta hacia la capacidad que tiene la escuela para modificar el ambiente familiar (Kellaghan et al, 1993). Otras en cambio, apuntan al papel transformador de la instrucción efectiva, como hace la corriente del “effective schooling” (Creemers 1994, Slavin 1994, Schereens 1992). En Gran Bretaña (Rutter et al, 1979) iniciaron una importante corriente revisionista de los resultados obtenidos por los investigadores norteamericanos modificando la metodología y el diseño de investigación, en donde al final concluyeron que:

• Existen efectivamente diferencias de logro entre las escuelas • Éstas no pueden explicarse únicamente por la incidencia de las variables

iniciales, aún cuando éstas tienen un peso en la explicación de las diferencias.

• Las diferencias entre escuelas permanecen estables períodos de 4 ó 5 años.

• Las diferencias están sistemáticamente asociadas con las características de los procesos educativos y los climas organizacionales. Es decir, con factores que pueden ser modificados por las mismas escuelas y la acción de los actores educativos.

Un investigador del equipo de Rutter, Peter Mortimore en 1988, incorpora variables de resultados no cognitivos (por ejemplo, actitudes, imágenes de sí, conductas, y variables de proceso: objetivos y filosofía de la escuela, organización de la escuela, currículum, relación profesor/alumno, recursos disponibles).

24

Page 27: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En otros estudios se valora más el aspecto de las características propias de cada establecimiento, lo mismo sucede con las características propias de los contextos educativos nacionales. Ejemplo de ello es el papel del liderazgo del director asociado en la mayoría de los estudios con la efectividad de la unidad escolar (The School Administrator, 1998). Estudios realizados en Holanda, sin embargo, no demuestran lo mismo, en este caso la organización escolar y el sistema de toma de decisiones serían factores más determinantes. Sammons et al, (1995), resumen diferentes investigaciones realizadas en Gran Bretaña y Estados Unidos. Los factores que enumeran como incidentes a partir de los resultados de esas investigaciones son parecidos a los mencionados por Rutter y colaboradores:

• Liderazgo profesional (firme y propositivo, participatipativo y con competencia profesional).

• Visión y metas compartidas (unidad de propósitos, colaboración, consistencia).

• Ambiente favorable de aprendizaje (clima ordenado, ambiente de trabajo atractivo)

• Concentración en la enseñanza y en el aprendizaje (buen uso del tiempo, énfasis académico, orientación al rendimiento).

• Expectativas elevadas (altas expectativas, expectativas comunicadas, proporcionar retos intelectuales).

• Refuerzo positivo (disciplina clara y compartida, retroalimentación). • Seguimiento del progreso(estudio de itinerarios, evaluación de la escuela). • Derechos y responsabilidades (autoestima, responsabilidad, control del

trabajo). • Enseñanza intencional(organización eficiente intra y extra aula, claridad de

objetivos, prácticas adoptadas). • Una organización para el aprendizaje (desarrollo de la profesionalización y

del clima organizacional). • Cooperación familia-escuela (implicación de los padres).

Similares conclusiones se encuentran en investigaciones nacionales chilenas. Así, Arancibia, (1992); Espinoza, (1995); Zárate, (1992); Servat, (1996); y Alvariño et al, (1999), resaltan como factores clave de las escuelas efectivas, el sentido de misión compartido por directivos y profesores, un compromiso nítido del equipo del colegio en torno a las metas acordadas –especialmente las de aprendizaje-, un liderazgo efectivo del director y un clima de relaciones cooperativas. En relación con el aprendizaje se señala que los profesores de las escuelas efectivas tienen una actitud positiva frente a las posibilidades de logro de los alumnos y una actitud evaluativa permanente. En cuanto a las relaciones con la comunidad, las escuelas eficaces fomentan la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.

25

Page 28: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En otro estudio de la misma localidad (Santiago de Chile), Sancho et al, (1998), analizan las variables de gestión más relevantes en un grupo de escuelas subvencionadas que han obtenido puntajes de calidad superiores a un 89%. Entre sus conclusiones destaca que estas escuelas se caracterizan por:

• Un director siempre presente y en todo(en lo académico, técnico y humano).

• Autonomía técnica pedagógica del establecimiento. • Existencia de una fuerte cultura escolar. • Calidad humana y profesional del profesor que cumple un rol fundamental

para la efectividad escolar. • Presencia diaria y constante del docente • Sensibilización positiva hacia los alumnos y padres sobre la educación. • Efectiva utilización de recursos pedagógicos por parte de los docentes. • Tiempo para conversar e intercambiar experiencias educativas.

Más el hecho de identificar factores de eficacia no responde a la pregunta sobre cómo llegar a reunirlos. En tal sentido, son relevantes los trabajos de Teddlie y Stringfield, (1993); Reynolds (1996); y Stoll y Fink (1996). A la luz de estos estudios aparece que hay ciertos factores adicionales relevantes para explicar la ineficacia o pérdida de eficacia de las escuelas. Por ejemplo, falta de visión (los docentes, directivos y demás personal no participan del proyecto común), ausencia de liderazgo (directores con bajas expectativas, poco comprometidos), resultados disfuncionales entre los profesores (reactivos, poca confianza en sí mismos, inestables, con bajas expectativas personales y en referencia a sus alumnos, dificultades en el manejo conductual de la clase). Se insiste en dichos estudios, que la solución no es transferir los “factores de eficacia” a escuelas poco eficaces. En cambio sería preciso llevar en cuenta las condiciones de cada establecimiento para poner en funcionamiento el saber cotidiano de los actores educativos e integrarlo con el saber experto, aumentar los niveles de sensibilidad frente a los problemas y el compromiso institucional de los actores. Estos antecedentes condujeron a validar la idea de que los centros educativos pueden alterar en medidas significativas las variables asociadas a resultados a partir de sus propias propuestas y el desempeño de sus miembros. Y, es a partir de aquí, que se abre la discusión respecto a la importancia de la gestión escolar. En la revisión de las variables identificadas por la literatura, fue posible generar una taxonomía constituida por tres niveles:

1. El de las variables de origen o iniciales. Son las que identifican a los alumnos por su nivel económico, capital social y cultural. Son modificables a partir de políticas de índole macro-social que aumentan el crecimiento económico y alteran la distribución de la riqueza social. Aquí el efecto de la

26

Page 29: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

escuela considerada aisladamente es marginal en lo inmediato pero puede ser significativo a mediano plazo, en cuanto aumenta la productividad y flexibilidad de la fuerza laboral y amplía el capital de conocimiento del conjunto de la población (el Banco Mundial, 1998).

2. El nivel de las variables de naturaleza curricular. La investigación muestra que su efecto es secundario en el corto plazo. En cambio en el mediano y largo plazo, la organización, planificación y prácticas curriculares podrían tener un efecto apreciable Gardner (1995) y Brunner (1996).

3. El nivel de las variables de organización y gestión escolares. Un manejo adecuado de las mismas podría producir efectos en el corto plazo, en períodos de 4 a 6 años, en la medida que se actúe sobre ellas focalizada y eficazmente Murnane y Levy (1996).

En el campo más específico de la educación, los desarrollos recientes, buscan combinar algunas estrategias conceptuales con la intervención sobre variables endógenas, poniendo el acento más en la evaluación y conducción de procesos de cambio que en los productos finales Braslavsky (1999) Por eso resulta imprescindible revisar, no sólo los avances producidos en el terreno conceptual sino que observar además, ciertos desarrollos más vinculados a la investigación aplicada y a la innovación en el ámbito de los espacios escolares. La literatura reciente sobre escuelas efectivas subraya la importancia de una buena gestión para el éxito de los establecimientos. Se sostiene que ella incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo del capital intelectual de los recursos humanos, del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales, y por cada uno de estos conceptos, en la calidad de los procesos educacionales Gento Palacios, (1996) Ahora se hace una breve revisión de las tres variables consideradas más relevantes en el proceso de cambio hacia escuelas con mayor valor aportado por una mejor gestión. Dichos factores son:

• La descentralización • La accountability, y • El fortalecimiento de la relación entre el establecimiento y la comunidad

En particular, se incluyen en esta revisión aspectos administrativo-financieros y de transferencia de poder decisorio a los establecimientos, en cuanto a la descentralización aspectos relacionados con la información y la evaluación en el área de la accountability, y aspectos referidos a la familia, la comunidad local y la empresa en tanto las relaciones de los establecimientos con su contexto externo.

27

Page 30: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Nos detendremos sólo en dos experiencias innovativas en materia de gestión. La descentralización administrativo-financiera y el management basado en la escuela. En la arena del debate internacional, diferentes corrientes de pensamiento y movimientos político-intelectuales cuestionan la administración centralizada de los establecimientos escolares. De allí que se exploren maneras y mecanismos alternativos que otorguen mayor autonomía IIPE (1999), Gómez Buendía (1998), Revista Iberoamericana de Educación (1993 – 1994), Lesourne (1993). Quienes propician la descentralización apuntan a resultados de investigaciones que vinculan la efectividad de los establecimientos con la capacidad de gestionar sus propios asuntos, y a los abundantes ejemplos de cambio en las estructuras de empresas que muestran positivas ganancias de efectividad asociadas a una simplificación y descentralización administrativas y la focalización en la gestión de calidad. Gento (1996). El movimiento de la descentralización escolar, últimamente ha adquirido momentum (ímpetu) Tedesco, (1995). el principal argumento esgrimido para producir ese avance, es que quienes son en último término los responsables del proceso enseñanza-aprendizaje y sus logros (profesores, alumnos y apoderados) necesitan participar en decisiones claves a nivel de escuela. En la actualidad no se acepta fácilmente que la evaluación de las escuelas (accountability escolar) se concentre principalmente sobre los resultados de los alumnos medidos por test estandarizados, como si estos fueran los únicos resultados válidos de la actividad del estudiante y del establecimiento Gardner, (1995). Más bien se subraya la necesidad de tomar en cuenta los procesos al interior del establecimiento y cómo ellos se adecuan y responden a los objetivos de la propia unidad escolar. El concepto de “valor agregado” The School Administrator (1998) pasa a constituirse en el centro de los modelos evaluativos con múltiples variables. Así, la accountability Lashway (1999), The School Administrator (1999) cumple con tres propósitos que son cada vez más relevantes para las escuelas y su comunidad: opera como un sistema de control y es una herramienta que permite corregir errores, es un sistema permanente de evaluaciones y actúa como un sistema de comunicaciones. El nuevo enfoque en el tratamiento de la información, y lo que en inglés se conoce como accountability, se diferencia del más tradicional por uno o más de los siguientes factores:

1. La aprobación del presupuesto para el distrito/escuela se vincula con el desempeño de los alumnos más que con el cumplimiento de las normas y reglamentos.

2. La accountability se focaliza en las escuelas como unidades de mejoramiento.

28

Page 31: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

3. Se adoptan estrategias de mejoramiento continuo que involucran planificación al nivel de la escuela en torno a objetivos específicos.

4. Se desarrollan e implementan nuevos enfoques relacionados a la supervisión de la sala de clases.

5. Se multiplican los niveles y dimensiones de evaluación/acreditación. 6. Se informan los resultados de las pruebas en el ámbito del establecimiento

escolar. 7. Se vinculan más consecuencias a los niveles de desempeño.

Un sistema bien diseñado (con patrones claros, comprensibles y justos) tiene por objeto entregar información que permita a la comunidad, a la autoridad y al público en general saber si el establecimiento está cumpliendo con las metas que se trazó.

CAPÍTULO II. Calidad en el Espacio Escolar Universitario Mexicano En mi devenir por el campo del conocimiento y su posterior aplicación en el campo laboral, me encontré con necesidades de conocimiento sistemático y sistematizado para entender y manejar “...los sistemas cada vez más complejos de nuestro mundo Senge, P.,(1998) 8 Guerras, Crisis ecológicas, de valores humanos, violencia, narcotráfico. También descubrí imperfecciones en los métodos de administración en educación, ausencia de innovación (época 1984-1999) en el sector público mexicano y en algunas organizaciones sin fines de lucro, traducidas en deterioro de la calidad en los servicios educativos. Igualmente carencia de administradores con liderazgo y dominio personal, al tratar este tema se hace referencia a administradores públicos y de la iniciativa privada, funcionarios gubernamentales, docentes, estudiantes, padres, etc., puesto que todos pertenecen a organizaciones que pueden crear su futuro, que pueden desarrollar su propia capacidad, es decir “APRENDER”. Por otra parte, estoy de acuerdo en que el aprendizaje al ser colectivo ayuda a identificar las prácticas, aptitudes y disciplinas específicas que ayuden a la transformación de las organizaciones tradicionales en organizaciones que aprenden de una manera más evidente (objetiva) sin que deje de considerarse un arte. Por lo tanto, estimo que el problema eje es el aprendizaje organizacional. En este caso parece una contradicción por tratarse de espacios escolares universitarios, sin embargo, recordemos que si “...los problemas de aprendizaje son trágicos en los niños sobre todo cuando no se detectan. Son igualmente trágicos en las organizaciones, donde suelen pasar inadvertidos”. 9

8 Peter Senge. La Quinta Disciplina. 1998, Granica, México, págs. 23-27 9 Idem

29

Page 32: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

2.1. Panorama General del Sistema de Educación Superior El tema que ha continuación de presenta servirá como punto de referencia para abordar en los próximos capítulos las distintas etapas que implica esta investigación. Supóngase que de acuerdo a un Programa de Desarrollo Educativo los espacios escolares universitarios están interesados en implantar una gestión educativa de calidad, con la intención de proporcionar un servicio educativo innovador, creativo, con calidez y de calidad. Para que en estos espacios escolares universitarios se lleve a cabo una gestión educativa de calidad en forma adecuada se requiere conocer con más profundidad los Modelos Administrativos y de Gestión, que influyen en la conformación e implantación de un Sistema de Gestión de Calidad innovador en las Instituciones de Educación Superior particularmente las Universidades. Es importante destacar que con la investigación se pretende para fines de aplicación establecer un diagnóstico de la situación que se estudia, para detectar problemas concretos y descubrir relaciones entre ellos con el propósito de contar con elementos que sean de utilidad en la formulación de políticas de calidad en los espacios escolares universitarios, y, de esta manera la investigación social deje de ser un fin y se convierta en un medio al vincularse con la planeación, lo cual permitirá gerenciar y evaluar los cambios organizacionales en dichos espacios. Desde luego, considero muy importante tener un panorama general de la situación del sistema de educación superior puesto que, éste “...está conformado por más de 1,500 instituciones públicas y particulares que tienen distintos perfiles tipológicos y misiones: universidades privadas, universidades públicas autónomas, institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, instituciones de investigación y posgrado, escuelas normales y otras instituciones.10

Los problemas y retos que hoy enfrenta la educación superior en México se concentran en tres vertientes principales: a) el acceso, la equidad y la cobertura; b) la calidad, y c) la integración, coordinación y gestión del sistema de educación superior. Como puede observarse los incisos b) y c) muestran mi interés intelectivo. A continuación haré mención de los tres incisos. En el apartado del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE). sobre la educación superior, la califica como un medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la nación, y a la inteligencia tanto individual como colectiva de los mexicanos para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y las tecnologías; así como para contribuir al 10 SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006. México 2001, Págs. 186 y ss.

30

Page 33: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

aumento de la competitividad y el empleo requeridos en la economía basada en el conocimiento. Propone un crecimiento con equidad asociado a la buena calidad, a la planeación estatal y al federalismo. Las metas de crecimiento absoluto son mayores al registrado en el sexenio anterior y prometen un aumento importante en la tasa de cobertura sobre la población de 19 a 23 años de edad.

• Establece los lineamientos de una nueva forma de regulación del sistema y las instituciones con:

- Mayor intervención de la federación en la vida interna de las instituciones a través de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFIs) y de los fondos extraordinarios que se asociarán a éstos, así como del nuevo Padrón Nacional de Posgrado;

- Fuerte peso a la acreditación de los programas, hasta el punto de convertirse en el objetivo principal de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

- Mayor articulación y coordinación a los diferentes componentes del sistema, en el cual juega un importante papel el federalismo educativo.

El Programa es firme en la idea de impulsar perspectivas educativas centradas en el aprendizaje, en la flexibilización de los planes y programas, y en el establecimiento de mecanismos de reconocimiento y revalidación de estudios. Este énfasis es importante, especialmente porque los estudiantes y su aprendizaje han tenido un papel limitado en las políticas públicas, cuando deberían ser aspectos centrales. Un enfoque así invita a diseñar un sistema de evaluaciones que esté atento al desempeño de las instituciones no por sus insumos sino por sus resultados. El documento prevé un incremento importante en el gasto en educación superior como porcentaje del PIB (hasta alcanzar el 1%) y anuncia nuevos mecanismos para la distribución del subsidio ordinario. No menciona si los recursos extraordinarios ocuparán una proporción mayor del gasto público, pero los diversos programas quedan ligados a los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional. En lo que se refiere particularmente a los incisos:

• b) Calidad • c) Integración, coordinación y gestión del sistema de educación superior.

Rescato los datos relevantes para mi investigación.

31

Page 34: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La calidad La mayor parte de los programas educativos que ofrece el sistema educativo de nivel superior son rígidos, en la formación profesional domina un enfoque demasiado especializado y una pedagogía centrada en la enseñanza que propicia la pasividad en los estudiantes. Ahora bien, conviene examinar entonces el PNE a través de los problemas de las instituciones y del sistema. El crecimiento del sistema con equidad y calidad El Programa Nacional de Educación, propone un crecimiento de la matrícula en las modalidades escolarizadas y no escolarizadas del 36.5% entre 2001 y 2006. Si ahora contamos con 2.2 millones de estudiantes inscritos en estudios superiores, en 2006 tendremos tres millones. En la modalidad escolarizada el crecimiento propuesto representa el 27.3%, proporción menor que el 44.2% registrado en el sexenio anterior. Pero, en términos absolutos, el crecimiento proyectado es mayor: entre 1994 y 2000, la matrícula de licenciatura, posgrado y normal creció en 627 mil nuevos estudiantes, mientras que entre 2001 y 2006 el crecimiento esperado es de 750 mil estudiantes. Si se llegara a alcanzar en 2006 una matrícula total de tres millones, México tendría una tasa de cobertura del 28% sobre el grupo de edad de 19 a 23 años, porcentaje superior en ocho puntos al actual. Este crecimiento, según el PNE, 2001-2006, debe ocurrir principalmente a través de la diversificación de las ofertas, procurando equilibrar la cobertura entre las entidades federativas y dirigiendo el crecimiento hacia las áreas de interés definidas por los propios estados. No hay mención explícita sobre la cantidad de instituciones públicas a ser creadas, aunque se dice que se apoyará: 1) la creación de nuevas instituciones si están dentro de los planes estatales de educación superior; 2) la ampliación de la matrícula en IES ya existentes de acuerdo con ciertos criterios; y 3) las ofertas abiertas, semi-presenciales y a distancia. El Programa puede ser considerado como una propuesta que articula y, en muchos sentidos, modifica el esquema de regulación e intervención que había seguido el gobierno federal en la educación superior. Hay dos niveles en esta estructura: el que atañe al sistema en su conjunto y el que corresponde al plano institucional. El sentido general de las propuestas es positivo, especialmente porque se propone transformar al sistema de educación superior en un sistema abierto,

32

Page 35: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

integrado, flexible e innovador, vinculado con la sociedad y coordinado con otros niveles educativos, con el sistema de ciencia y tecnología y con los programas federales de arte y cultura. El diagnóstico que hay tras esta propuesta es evidente: tenemos un sistema cerrado, rígido, mal integrado, tradicionalista y desvinculado de su entorno. En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se insiste en que los estados deberán involucrarse en la educación superior mediante planes educativos estatales. Es una necesidad hacerlo, sin duda, ya que idealmente el desarrollo futuro de la educación superior debe estar estrechamente relacionado con los contextos educativos, sociales y económicos de cada región y estado, cuestión que difícilmente puede ser conducida desde la administración federal. Por ello, el PNE establece que habrá un "nuevo" esquema de planeación y coordinación nacional y estatal de la educación superior. A pesar de que admite que el actual sistema de Consejos Estatales de Planeación de la Educación Superior (COEPES) no ha funcionado como se esperaba, no dice como será el nuevo sistema. En el nivel sistémico, no obstante las loables intenciones, se identifican tres grandes problemas: en primer lugar, la gran cantidad de líneas que se desprenden de los objetivos enunciados no tiene una correspondencia equivalente en las metas establecidas. En segundo término, un esquema con mayor participación estatal supone que los estados desarrollen capacidades de gestión de la educación superior y que tengan los medios para ponerlas en práctica. En tercer lugar, el esquema de coordinación sistémica basado en el federalismo y planes estatales de educación superior, contradice el esquema de los PIFIs, que serán registrados y financiados centralmente por la SEP. La primera dificultad estriba en que muchas de las líneas de acción no tienen traducción práctica, salvo que se incorporen como elementos de los PIFIs. Por ejemplo, las ideas sobre acuerdos interinstitucionales de movilidad estudiantil, reconocimiento de créditos y equivalencias, la apertura de programas interinstitucionales de posgrado o la formación de profesores para la educación media superior. Muchos de estos problemas no dependen de la buena voluntad o de su incorporación en los PIFIs, sino de la normatividad vigente, tanto nacional como institucional. Como su nombre lo indica, los PIFIs tienen el propósito de que las instituciones articulen de manera coherente un amplio conjunto de medidas deseables dentro de un plan estratégico de desarrollo.

33

Page 36: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Pero, (la excepción a la regla) alrededor de estos planes girarán los programas de financiamiento extraordinario: el FIUPEA y los PIFIs (antes FOMES), ambos destinados principalmente a apoyar el mejoramiento de la infraestructura; los programas para la formación de profesores en posgrado y para el incremento de las contrataciones de tiempo completo, como el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), el Programa de Desarrollo Universitario (PROADU) y los Fondos de Aportación Múltiple (FAM). Esta iniciativa introduce incentivos para que las instituciones públicas realicen un esfuerzo de planeación. Se trata de una especie de retorno a la lógica planificadora de los años sesenta y setenta, sólo que en esta ocasión se encuentra articulada con mecanismos de financiamiento extraordinario. Además, estos programas serán aprobados por la SEP, La necesidad de organizar un sistema confiable de acreditación en el país es evidente. La sociedad mexicana demanda más apertura en la información y conocimiento sobre la calidad de los servicios que requiere. Abrir la competencia interinstitucional con base en la información generará mejores condiciones para elevar la calidad de las instituciones. Así, con la mirada puesta en los programas académicos. El PNE consagra como política federal la puesta en marcha de un sistema de acreditación encabezado por el COPAES. Este Consejo, integrado en noviembre de 2000 con los auspicios de la ANUIES y de la SEP y en el que participan la FIMPES, los CIEES y varios colegios profesionales, tiene el encargo de certificar asociaciones acreditadoras. Su tarea es enorme. La SESIC, la ANUIES y el CONACyT ya han comenzado a estipular sus criterios en lo que respecta a los cuerpos académicos, el porcentaje de tiempos completos, el número de miembros del SNI o de perfiles PROMEP con que cada programa debería contar. Igualmente, con estos criterios y con las opiniones de los CIEES, se empezó a calificar la "calidad" de los programas para poder operar el FIUPEA. El enfoque centrado en los aprendizajes Durante mucho tiempo se partió del supuesto de que la mejora en los insumos (infraestructura, personal docente, etc.) traería consigo la mejora en la calidad educativa. Ahora se ha extendido el consenso en diversas esferas nacionales e internacionales, de que el objetivo central de la educación superior debe ser que los estudiantes desarrollen durante su formación capacidades para indagar, acceder al conocimiento y resolver problemas. Lo importante bajo este enfoque es lo que los estudiantes aprenden.

34

Page 37: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Esta perspectiva, anudada a la propuesta de hacer reformas curriculares que flexibilicen las ofertas, abran opciones intermedias y se articulen con las ofertas de otras instituciones, podría implicar una verdadera reforma pedagógica del conjunto del sistema. Asunto de gran importancia si consideramos que las instituciones son cautivas, de un gran tradicionalismo educativo. Las licenciaturas largas, escasamente vinculadas con el mundo del trabajo, con poca capacidad de innovación y experimentación pedagógica, dotadas de pobres insumos didácticos (las compilaciones de fotocopias, la exposición del profesor, etcétera), que concentran una enorme proporción de la matrícula en las carreras de Derecho, Administración y Contaduría, representan un modelo que no sólo obstaculiza la diversificación del sistema sino que, además, produce pobres resultados en términos de eficiencia y de calidad formativa. Asumir y desarrollar las implicaciones de modelos centrados en los aprendizajes significará que las instituciones generen capacidades para emprender cambios en sus ofertas regulares y promover nuevas opciones educativas. Además, supondrá que los sistemas de evaluación mejoren y que sus resultados sean del conocimiento de los usuarios. Habrá que ver cómo se traducen estos propósitos en recursos específicos destinados a la reforma e innovación educativa de las instituciones. Los recursos El Programa propone que en 2006 el financiamiento de la educación superior equivalga al 1% del PIB, porcentaje cercano al promedio del gasto de los países de la OCDE. Para alcanzar esta proporción, deberá ampliarse la recaudación fiscal para destinar un volumen mayor de recursos a la educación superior y deberá seguir creciendo la participación de los agentes privados. Adicionalmente, el PNE anuncia que se creará un Programa Nacional de Becas. Como meta se establece que en 2006 habrá 300 mil becas no reembolsables, pero no se mencionan cuántas becas-crédito se prevé otorgar, salvo para los estudios de posgrado que pasarán de cerca de 6,000 en 2000 a 22,400 en 2006. El Programa Nacional de Educación implica, al mismo tiempo, la creación de nuevas instituciones públicas, la extensión de la matrícula en el sector público, el incremento de los costos salariales por la mejora de las plantas, las nuevas contrataciones y el aumento de los tiempos completos, la mejora de la infraestructura por programas especiales, sistemas de becas más amplios, innovación tecnológica, costos de acreditación, atención al rezago de varias universidades y regiones del país sin recortar a las existentes, más proyectos de investigación y más miembros del SNI.

35

Page 38: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La revisión efectuada al Programa Nacional de Educación 2001-2006, me permitió elaborar un árbol de problemas (ver cuadro 1) que refleja tanto la percepción empírica como la fundamentada por los estudios científicos sobre educación que construyen los expertos en el tema. En los últimos años se ha observado en el sistema de educación superior mexicano el surgimiento de un considerable número de programas de apoyo y fortalecimiento a los espacios escolares universitarios, modelos de gestión con el enfoque estratégico, programas de estímulos a la docencia, investigación, difusión y extensión, (FOMES, PROMEP, PIFI, PIFOP,....) para elevar la calidad de los servicios que prestan e incentivar el trabajo académico-administrativo. Sin embargo, ello nos habla de que aunque se han logrado éxitos en este campo hace falta que las estrategias de innovación y cambio organizacional alcancen metas de largo alcance y no los resultados a corto plazo que muestran la insuficiencia en la administración del capital intelectual y cultural con el que cuentan dichas instituciones. Toca en este momento comentar que no es gratuito el interés que han demostrado los organismos internacionales Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Organización de Estados Americanos (OEA), en la conformación de los sistemas de gestión de calidad en la educación para la mejora de los servicios sino que es el resultado de experiencias exitosas como la implantación del modelo “Escuelas de Calidad” en el nivel de educación básica. En México, el acceso a una educación de calidad para todos ha sido un propósito central en los planes de desarrollo nacional. Si bien las estrategias para alcanzar este fin han cambiado con el devenir, los principios que sostienen la educación se han fortalecido como es el caso de la laicidad, la gratuidad, la equidad, el carácter nacional que fundamenta la identidad cultural. Hay que recordar que el avance educativo nacional ha tenido que enfrentar grandes retos. Cabe destacar que a partir de 1950 cuando comienza la gran expansión de los servicios educativos. “...Durante la segunda mitad del siglo XX, la población se cuadruplicó, en tanto que la población estudiantil se multiplicó por un factor de nueve”. 11 junto con este proceso de crecimiento, el sector educativo se fue diversificando para atender las necesidades de educación de una sociedad cada vez más grande y compleja. Surgieron entre otras, las modalidades de la primaria indígena y la comunitaria, la enseñanza preescolar, el inicio de la educación a distancia mediante la telesecundaria, las oportunidades de aprendizaje abiertas a los adultos que por diversos motivos no concluyeron o no cursaron la primaria o la secundaria así

11 Perfil de la educación en México. Secretaría de Educación Pública, México, 2000, 190 págs.

36

Page 39: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

como numerosas modalidades de educación media superior y superior que buscan responder a las necesidades de formación profesional de las personas. Una de las mayores dificultades que ha enfrentado en su devenir el sistema educativo en México principalmente a principios de la década de los años 1990, era la excesiva centralización de los servicios. Por ejemplo en el ámbito de la educación básica, 74.5% de los más de 154 mil planteles eran operados desde la Ciudad de México, lo cual necesariamente obstruía el funcionamiento eficiente de los servicios. Los extremos a que ha llegado el centralismo, desalentaban la participación de la sociedad y los gobiernos locales en la educación. En 1992, se suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, gracias al cual los servicios de preescolar, primaria y secundaria de las entidades federativas son operados ahora por los gobiernos de los Estados. Con la firma de este acuerdo, el gobierno comprometió un gran esfuerzo a favor del mejoramiento de la calidad en la educación y estableció las bases para la revaloración social del las labores magisteriales y su apoyo continuo. Por lo que el Planteamiento del problema queda establecido a partir de las preguntas de investigación siguientes: ¿La metodología de las teorías de la burocracia, de los sistemas y organizacional contribuye a la implantación de un sistema de innovación y calidad en el espacio escolar universitario? ¿La capacitación y actualización de los recursos humanos conduce a una gestión de calidad en la prestación de los servicios educativos? ¿Contribuye el clima organizacional en las acciones colectivas de los grupos administrativos y de gestión? ¿Un sistema de gestión de calidad en el espacio escolar universitario puede lograr que los servidores públicos se sientan orgullosos de su vocación de servicio por el valor agregado que aportan a la sociedad? ¿Un liderazgo profesional firme y propositivo en la gestión puede comunicar altas expectativas a todos los involucrados en el espacio escolar universitario? ¿Se puede alinear al equipo de trabajo en función de un objetivo único: mejorar los servicios educativos? Después de llevar a cabo el proceso de abstracción para delimitar y ubicar el problema el interés se centra en plantearlo formulando la pregunta general: (ver cuadro 1)

37

Page 40: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

¿La creación de un Sistema de Gestión de Calidad implantado en el espacio escolar universitario mexicano ayudará a mejorar la calidad y la eficiencia en la administración de los servicios educativos de nivel superior? Para dar una respuesta de acuerdo a una perspectiva científica es necesario conformar un marco teórico y conceptual de referencia del que se deriven una o más hipótesis que ofrezcan una explicación de las interrogantes formuladas. Esta hipótesis es el resultado en primera instancia de la observación y análisis de las características de hechos educativos que percibí a través de mi formación académica y desempeño en el campo laboral del ámbito educativo. Por otra parte, surge también del sistema de conocimiento debidamente organizado y sistematizado teóricamente. Por lo tanto, afirmo que: Con base en la creación de un sistema de gestión educativa de calidad desde el enfoque Hermenéutico Analógico Barroco en los espacios escolares universitarios mexicanos, mejorará la eficiencia en los procesos de administración y gestión. Porque, mientras mayor sea el desconocimiento de los métodos y herramientas de un sistema de calidad en los espacios escolares universitarios mexicanos, será mayor la ineficiencia en los procesos de gestión educativa. Dicho de otra manera, a mayor conocimiento de las técnicas y metodología de calidad, mayor rendimiento administrativo en los espacios escolares universitarios mexicanos. ¿Se pueden verificar empíricamente estas conjeturas? Frecuentemente se tienen problemas para probar las hipótesis puede deberse a que no se conocen los procedimientos diseñados para ello, o porque no se enunciaron correctamente. Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente, Rojas Soriano (1991-96), deben reunir los requisitos siguientes:

1. Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.

2. Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los conceptos es aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan medir adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis los conceptos son las variables y las unidades de análisis.

38

Page 41: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

3. Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables.

4. El planteamiento de las hipótesis deben prever las técnicas para probarlas. ¿La hipótesis planteada reúne los requisitos antes expuestos? Para responder, se analizará la estructura de la hipótesis planteada que permita, precisar la forma como se relacionan las variables. En primer lugar, se refiere a un Universo y contexto específico: espacios escolares universitarios mexicanos. Un segundo punto, las variables desconocimiento de técnicas de gestión de calidad educativa e ineficiencia en procesos de gestión educativa son conceptos claros, se cuenta con indicadores para medir las variables e identificar los indicadores. En tercer lugar, los conceptos poseen referentes empíricos, por ejemplo: el desconocimiento de técnicas de gestión de calidad educativa puede ser medida por la utilización de sistemas de gestión de calidad. La ineficiencia en los procesos de gestión educativa por el empleo de la planeación estratégica y operativa. En cuarto la hipótesis puede comprobarse a través de diversas técnicas. Encontrar soluciones a los problemas planteados en la investigación -nos dice Eyssautier (1997, 169)- requiere de una comprensión de los factores que son importantes para el problema bajo estudio. Estos factores se identificaron en los estudios documentales efectuados en las primeras etapas del proceso investigador. A los factores que influyen en el problema bajo estudio se les conoce con el nombre de variables. A una variable se le define como un término que puede tomar valores diferenciados o variantes. Los valores se pueden diferenciar según sea el objeto o se les puede variar según sea la persona. Con los referentes empíricos y teóricos que revisten la investigación: Se pudieron establecer las variables y los indicadores para comenzar con el diagnóstico particular. Saber los planteamientos en materia de políticas públicas respecto del ámbito educativo, me permitió delimitar el área, sus variables e indicadores los cuales enumero:

ÁREA VARIABLE INDICADOR Espacios escolares

universitarios mexicanos Organización Administrativa,

Desconocimiento de técnicas de gestión de calidad educativa

Cultura Organizacional Sistemas de Gestión de

Calidad Ineficiencia en procesos de

gestión educativa Planeación Estratégica y

Operativa. Servicios Educativos

Elaboración propia

39

Page 42: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Establecer los objetivos es parte esencial de cualquier estudio, pues constituyen los señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigirán todos los esfuerzos. (ver cuadro 2) Para plantear los objetivos de esta investigación se rescatan los objetivos estratégicos establecidos en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, que son:

1. Ampliación de Cobertura con Equidad 2. Educación Superior de buena CalidadIntegración, Coordinación y Gestión

del Sistema de Educación Superior El objetivo general que planteo es: Implantar un sistema de Gestión de Calidad en los Espacios Escolares universitarios desde el enfoque de la Hermenéutica analógica Barroca. Objetivos particulares

• Mejorar los procesos administrativos de servicio educativo • Promover cultura organizacional de calidad • Dar a conocer herramientas y técnicas sobre calidad

40

Page 43: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

CAPÍTULO III Modelos de Administración Pública vigentes El Dr. Omar 12 Guerrero, afirma: se debe asimilar la voz management por el concepto de gestión, para referir a los nuevos modelos de gestión pública en el mundo, y su situación hoy en día, muy en boga en Francia y México. Rescato las ideas de este destacado autor, porque ejemplifican lo que deseo expresar respecto de este tema, y sirven de sustento al expresar los cambios ocurridos en la teoría administrativa iluminando mi camino hacia el entendimiento de lo que denomino ineficiencias, en la gestión educativa. Refiere el Dr. Guerrero en su ensayo que la voz gestión ha tenido un empleo muy intenso en Francia desde tiempo atrás. Nació con la ciencia de la administración pública misma: Charles-Jean Bonnin la usó en 1812, cuando refirió la ejecución de las leyes como un asunto necesario a la "gestión de los asuntos públicos" (gestion des affaires publiques). Que en idioma español, dicho vocablo ha sido usado como sinónimo de administración, o, más generalmente, como una parte de la misma. De modo que el gestor es un procesador, un hacedor de acciones. Inclusive la gestión se concebía como algo que apunta exclusivamente al funcionamiento de esa administración y tenía un matiz de actividad secundaria y subordinada. Sin embargo, desde la década de los ochenta, gestión comenzó a ser usada como antónimo de administración, precediendo e inspirando a la corriente anglosajona de la nueva gestión pública (new public management). Concepto de Nueva Gestión Pública en Francia Nos explica: “es universalmente sabido que la cuna de los nuevos modelos de gestión pública es el Reino Unido, y que una vez aterrizados en suelo estadounidense, australiano y neozelandés, han tenido un desarrollo propiamente anglosajón, con miras a propagarse en todo el planeta. No obstante, dice: existen pensadores administrativos franceses que, con mucho fundamento, reclaman como originalmente galo el término management. En efecto, durante el siglo XVIII, management se equiparaba con ménagement, de ménage, una palabra francesa formada desde el siglo XVI, que proviene de la voz latina manere (cuidado de la casa). Jean Bodin afirmaba que la "República es un recto gobierno de muchas familias y de lo que les es común, con autoridad soberana ("Republique est un droit gouvernment de plusiers menages, & de ce qui eur est commun, avec puissance

12 Guerrero, Omar. Nuevos Modelos de Gestión Pública. en: Revista Digital Universitaria, Vol. 2, No. 3, UNAM; México, Sep.-2001. disponible en. www.revista.unam.mx

41

Page 44: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

souveraine")". Management también tiene estrecha cercanía con el vocablo meniement, que de manera similar significa asir con la mano”. A pesar de sus diferencias semánticas y etimológicas, los franceses han insistido en derivar management de ménagement, hasta que finalmente en 1969 optaron por incorporar la primera palabra a la lengua de Víctor Hugo. Poco se sabe también que el aporte primigenio en esta línea conceptual, se debe al administrativista francés Michel Messenet. Su obra La Nouvelle Gestion Publique: pour un Etat sans Burocratie (La Nueva Gestión Pública: por un Estado sin Burocracia), es posiblemente la exposición original de la nueva gestión pública. Menciona el Dr. Guerrero: “esta obra, publicada en 1975, plantea el carácter "nuevo" de la gestión pública y usa extensivamente el término management, alternado con el vocablo gestión, toda vez que se proclama un sentimiento anti-burocrático como asunto central de su ideario. Las ideas de Messenet están inspiradas fundamentalmente en un estudioso de la administración privada, que concebía ésta de una manera distinta a la tradición fundada por Henri Fayol. Se trata de Octave Gelinier, quien prologó su libro. Gelinier usa el término "management public" para referirse a una técnica que refleja con nitidez tiempos emergentes, particularmente la innovación y la anticipación, así como la aptitud para "gerenciar (gérer) el cambio". Gelinier plantea una tesis medular de la neo-gestión pública: que ella ha dejado de estar centrada en la "sociedad política, mundo del voto y del control de los ciudadanos", y ha pasado a la sociedad civil, cosmos del contrato, del ejercicio de la libertad creativa de las personas. Una inspiración central de Gelinier fue Robert Heller, un estudioso británico de la gestión privada, quién en 1972 escribió una obra titulada The Naked Manager (El Manager Desnudo), en la que propala la idea de que la superioridad del gestor privado sobre el funcionario público emana de la ascendencia del mundo empresarial. Gelinier, adelantando ideas de la nueva gestión pública, propone la orientación de la administración pública hacia el mercado y la noción del "ciudadano-usuario". La gestión pública la define a partir de las relaciones con los usuarios, sobre la base de eficiencia y las relaciones "costo-eficacia". Messenet, como Gelinier, recuerda el origen anglosajón del management y el contagio intelectual provocado en Francia. Messenet propone que la nueva gestión pública transcienda la racionalización de la función central de dirección, pues su tesis consiste en que ella aumenta la racionalización y se aplica adecuadamente a las decisiones.

42

Page 45: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Messenet dedica el capítulo tercero de su obra al estudio de la introducción de los modelos de gestión privada dentro de la administración pública, y pone el acento en la descentralización y en el manejo con base en una idea de misión. Igualmente destaca, el papel relevante de la información y la informática, así como del presupuesto, el control de gestión y la administración de recursos humanos. Adelantando las nociones de orientación hacia el cliente, Messenet explora las relaciones entre la gestión y el público, y de manera abreviada traza las líneas originales del concepto de nueva gestión pública, concluyendo que la renovación de la gestión pública sólo se efectuará por la vía de la adopción de las técnicas del management privado. Hoy en día el uso del término management no se ciñe a la cultura administrativa anglófona, pues ya ha sido adoptado en otros idiomas. En el libro pionero de Messenet, la voz management acompaña la idea de privatizar a la administración pública, a modo que en la Francia contemporánea se recuerde su ideario. De hecho aquí ya se había establecido el uso de management, y así lo empleó Messenet, aunque alternado con el término gestión. Cinco años después de la publicación de su trabajo, apareció un libro que, a pesar de estar escrito en la lengua de Moliere, se titula Management Public, signado por Romain Laufer y Alain Burlaud. Aunque emparentado con las ideas de Messenet, esta obra más bien ha proclamado la urgencia de una nueva disciplina situada en la frontera de los sectores público y privado. Los autores pretenden salvar la antinomia entre el management, como propio de los negocios, y lo público, como inherente a la ciencia administrativa. El management público no se refiere a ninguno de estos sectores en particular, sino a ambos, pero entrañados en la sociedad en su conjunto, con las administraciones que les son propias, quedando incluidas las sociedades de economía mixta, las asociaciones y las fundaciones. Se trata de una disciplina cultivada por administradores, sociólogos, comunicadores y especialistas en organizaciones. A pesar de la proclama ampliamente social del management público, los Laufer y Burlaud lo ciñen a una antigua mixtura: la asimilación entre los sectores público y privado. Es entonces permisible hablar de management public como un nuevo campo del management y un nuevo dominio que resulta del encuentro de dos mundos antinómicos: el sector público y el privado. Aunque este encuentro significa un caudal de riqueza para la nueva disciplina, también lleva dentro de sí grandes desafíos para la conjunción de dos culturas administrativas diversas. El punto central de la confrontación es que el management introduce al sector público en un ámbito, en el que la maximización de ganancias y la venta de productos no son imperativos categóricos.

43

Page 46: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En abono de su tesis, los autores explican que se han propuesto llamarlo macro-management o management público, en sentido amplio, lo que deviene en el management de una organización cuando el mismo público, y no sólo su mercado, toma conciencia de que es el objeto de esta organización, es decir, cuando el público razona sobre el efecto de la actividad organizativa en su entorno económico y social. Tradicionalmente el management ha consistido en la aplicación del análisis de sistemas a la empresa, toda vez que dicho examen se aplica por igual al sector privado y al público. Pero ahora, a diferencia de antaño, el management public está basado en la aplicación del marketing al sector público, aunque por principio las lógicas de la administración pública y el marketing sean opuestas: la administración pública es normativa y porta la idea del bien público. Se basa en la ética y busca la satisfacción del interés común, en tanto que el marketing busca satisfacer el bienestar individual, es oportunista y se basa en la novedad. La administración pública representa la situación permanente del Estado y tiene responsabilidades a largo plazo, mientras que el marketing está atento al mercado en un momento determinado de su funcionamiento y tiene objetivos a corto plazo. La primera se basa en la lógica política y la segunda, en la lógica económica. Sin embargo, los Laufer y Burlaud juzgan que la administración pública y el mercado son menos opuestos de lo que se piensa, pues este último consiste esencialmente en una relación entre el mercado y su público. Abunda en su recorrido por la historia de los cambios de paradigmas: “En un ensayo sobre management público, publicado 20 años después de la obra de Messenet, también se argumenta que este concepto se distingue por referirse a una nueva gestión de los asuntos del Estado, que había sido descuidada por los gobiernos y las universidades. Sin embargo, se sigue reconociendo que todavía no cuenta con su propio cuerpo teórico y que no puede aún alcanzar autonomía, a pesar de ser distinta al derecho, la economía y las ciencias políticas. Para alcanzar una categoría disciplinaria más trascendente, el management debe establecer relaciones horizontales con esas disciplinas, así como con el management privado. El management público consiste en una multidisciplina, como las relaciones industriales o el urbanismo. Su carácter es el conocimiento pancientífico y su tendencia hacia la acción. Además, sin desdeñar el conocimiento, el management público se encamina hacia el saber-hacer, porque su propósito es mejorar las habilidades de gestión de los administradores. Dicho management consiste en una nueva gerencia (gérer) de las cosas del Estado, hasta hace poco dominado por la entronización de la concepción burocrática.

44

Page 47: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Precisamente mi contribución versa en ese sentido de mejorar las habilidades de gestión de los administradores sean de cualquier disciplina, pero que se encuentran trabajando como funcionarios públicos en el área operacional. Sobre todo porque el concepto de burocracia que tienen las personas que laboran en el servicio público nada más creen que es el de hacer como que trabajan comportándose de manera déspota y malcriada, olvidándose de que tienen educación por ser seres humanos. 3.1. Teoría de la Burocracia En la teoría de la burocracia encontré el soporte adecuado para transitar hacia una administración y gestión educativa de calidad al brindar los servicios que demanda la sociedad a los espacios escolares universitarios, debido a que los administradores “modernos” de dichos establecimientos (Burton K. 1994) siguen en el primer lustro del siglo XXI, aplicando la administración racional del pensamiento weberiano.

En este capítulo estudiaremos distintas formas de organización del trabajo bajo condiciones de producción capitalista. Aunque por razones didácticas estas formas se estudian en sus grandes líneas de manera aislada, cabe advertir que difícilmente se presentan en estado puro en la realidad.

Los procesos de trabajo asimilables a cada una de ellas pueden estar entrelazados y coexistir en un mismo país, región, sector e incluso dentro de una misma empresa.

También es necesario tener en cuenta que la introducción de innovaciones, como el mejoramiento de tareas o las llamadas tecnologías flexibles, no necesariamente alteran los esquemas organizativos existentes. Por ello, el análisis de la organización es inseparable del análisis del control y la participación en el proceso de trabajo.

Toda organización del trabajo se sustenta en un principio de racionalidad, que tiende a fines específicos según el momento histórico. Max Weber (1864-1920) fue el primer sociólogo que abordó sistemáticamente la problemática de la racionalidad en las sociedades modernas, un tema que está íntimamente vinculado a la dominación. Mientras en las sociedades preindustriales la dominación se basaba en la ubicuidad de la autoridad carismática o en la santidad de las tradiciones, en las sociedades industriales estas bases resultan insuficientes para garantizar la legitimidad.

45

Page 48: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Si la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato de determinado contenido entre personas, Weber (1864-1920) afirma, “así como las formas precedentes de autoridad (carismática y tradicional) engendraban tipos específicos de estructuras organizativas, las formas modernas de dominación se materializan sobre la base de una autoridad legal-racional que crea su propia estructura organizativa: la burocracia”. Esta afirmación consolida mi idea de que la alta burocracia de los espacios escolares universitarios utiliza su autoridad legal-racional para implantar el modelo de organización flexible fundamentado en la administración estratégica. Weber analiza estas formas de organización a través de construcciones conceptuales que denomina «tipos ideales», que consisten en descripciones en las que se abstraen los comportamientos o rasgos típicos de los fenómenos estudiados. En modo alguno el término "ideal" supone algo deseable, sino que poseé connotación valorativa. Desde su punto de vista se podría construir tanto un tipo ideal de la prostitución como del liderazgo religioso. Por otra parte, considero que el tipo ideal de organización burocrática puede sintetizarse en las siguientes características: 1. Las actividades requeridas para el funcionamiento de la organización se distribuyen de forma fija como obligaciones oficiales. Las tareas complejas se subdividen y cada funcionario tiene un área definida de responsabilidad en la que está especializado. 2. Rige el principio de la jerarquía funcional y de la tramitación, es decir, un sistema firmemente organizado de mando y subordinación de las autoridades inferiores a las superiores. El monitoreo garantiza el cumplimiento de las disposiciones establecidas. 3. El funcionamiento de la organización está regulado por un sistema consistente de normas impersonales y previsibles. 4. El reclutamiento, la promoción y, en general, las reglas que definen la carrera burocrática se configuran sobre la base exclusiva del mérito y la cualificación, siendo, por tanto, imprescindible una formación profesional apropiada al cargo. (aunque desde hace varias décadas la autora recuerda se utiliza el nepotismo, “el compadrazgo” y se omite la meritocracia) 5. Los funcionarios son asalariados a tiempo completo. La remuneración está de acuerdo con su posición jerárquica. Ningún miembro de la organización posee los medios materiales con que realiza su trabajo ni puede utilizar su cargo para favorecer sus intereses privados. El trabajo y la vida privada constituyen esferas estrictamente separadas. (sería el tipo ideal)

46

Page 49: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

6. La conducta de los miembros de la organización se acerca a un modelo de acción racional, gobernada por reglas o procedimientos escritos que obviamente son objetivos e impersonales. A pesar de lo que podría apreciarse a primera vista, la organización burocrática no se circunscribe al ámbito de la administración pública; sus características definen también las pautas de la empresa. Más aún, el propio concepto de racionalidad está asociado al mercado y al surgimiento de la empresa capitalista moderna. Weber estimaba que la ampliación de la organización burocrática era inevitable por - su superioridad técnica sobre cualquier otra organización. - En particular, pensaba que ni el Estado ni las empresas podrían prescindir de la burocracia. (Actualmente lo podemos corroborar, desafortunadamente también podemos ver la descomposición del aparato burocrático en México; el cual está cerrando las puertas a la democracia).

3.2. Modelo Burocrático de Max Weber Durante la década de 1940, se reveló la falta de una teoría de la organización sólida y amplia que sirviese de orientación para el trabajo del administrador. Lo cual originó el desarrollo de la teoría de la burocracia dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos: Chiavenato, (1991-306)

• Fragilidad y parcialidad tanto de la teoría clásica como de la teoría de las relaciones humanas, ambas revelaban dos puntos de vista extremista e incompletos sobre la organización, creando la necesidad de un enfoque más amplio y completo, para estructura y participantes de la organización.

• Se hizo necesario un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas las variables involucradas, así como el comportamiento de los integrantes en ella participantes, que fuera aplicable no solamente a la fábrica, sino a todas las formas de organización humana, principalmente a las empresas.

• El creciente tamaño y complejidad de las empresas exigió modelos organizacionales mejor definidos. Algunos historiadores verificaron que la industria a gran escala depende de la organización, de la administración y del gran número de personas con diferentes habilidades que deben ser colocadas en distintos sectores de producción y en diversos niveles jerárquicos. Los ingenieros y administradores en lo alto de la pirámide laboral y los operarios en la base y que por lo tanto deben ejecutar tareas específicas, además de ser dirigidos y controlados.

• El resurgimiento de la sociología de la burocracia a partir del descubrimiento de los trabajos de Max Weber. Según esta categoría, a un hombre puede pagársele para actuar y comportarse de cierta manera preestablecida, la cual se le debe explicar exacta, minuciosa e

47

Page 50: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

hipotéticamente, no se le permitirá que sus emociones interfieran en su desempeño.

La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo en sus empresas. A partir de aquí, surge plenamente la teoría de la burocracia en la administración. La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad. La racionalidad es la observancia de la normatividad en las organizaciones.

3.2.1. Enfoque Neoclásico y Burocrático de la Administración

Aún con la gran influencia de las ciencias del comportamiento en la teoría administrativa, los puntos de vista de los autores clásicos siempre han subsistido. A pesar de la crítica a los postulados iniciales y a los nuevos enfoques de la organización, se comprueba que el enfoque clásico, nunca fue sustituido del todo por otro enfoque. Todas las teorías administrativas se sustentan en el punto de partida de la teoría clásica, ya sea como punto de encuentro o como crítica para intentar una posición diferente, y siempre estarán íntimamente relacionadas con ella.

El enfoque neoclásico es, en otros términos, la teoría clásica adaptada al modelo de las empresas actuales, dentro de una derivación que aprovecha la contribución de todas las demás teorías administrativas.

Peter Drucker destaca que:

• Hoy en día se menosprecia a Taylor y se desacredita su anticuada psicología, pero fue el primero que no aceptó el trabajo como un hecho dado, sino que lo examinó y estudió a fondo. La manera como enfocó el trabajo sigue siendo el elemento básico. Y aunque Taylor fue un hombre del siglo XIX, partió de los objetivos sociales y no de la ingeniería ni del lucro en su análisis del trabajo. Lo que motivó a Taylor en su enfoque y en su existencia fue, en primer lugar, el deseo de liberar al trabajador de la carga excesiva de trabajo, que destruye no sólo el organismo sino también el alma. En segundo lugar, la esperanza de romper la ley de hierro de los salarios, combatida por los economistas clásicos (incluido Marx), la cual condenaba al trabajador a la inseguridad económica y a resignarse a la miseria. La esperanza de Taylor –y eso se consiguió en gran parte en los países desarrollados- era lograr una vida digna para el trabajador mediante una mayor productividad de su trabajo.

Por otro lado, en Francia, Fayol intentó dar una estructura de la organización y desarrolló el primer enfoque racional de organización de la empresa.

48

Page 51: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Con el trabajo de esos dos ingenieros, se inició "la moda de la administración", ocurrido después de la Primera Guerra Mundial. El enfoque clásico nunca fue totalmente sustituido, de ello resurge ampliado, revisado y mejorado en las teorías neoclásicas, ampliamente conocidas en las instituciones universitarias.

El enfoque neoclásico se basa en los siguientes aspectos:

1. La administración es un proceso operacional compuesto de funciones: planeación, organización, dirección y control.

2. Dado que la administración abarca una variedad de situaciones empresariales, requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y predictivo.

3. Estos principios pueden convertirse en puntos focales para la investigación útil, tanto para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.

4. Estos principios pueden proporcionar elementos, en cuanto no sean invalidados y en la medida en que sean exactos, para formular una teoría útil a la administración.

5. La administración es un arte que, como la medicina o la ingeniería, debe apoyarse en principios universales.

6. Los principios de administración, al igual que los correspondientes a las ciencias lógicas y físicas, son verdaderos, aunque un practicante los ignore en una situación dada, ocasionando pérdidas por tal ignorancia.

7. A pesar de que la cultura global y el universo físico y biológico afecten de diversas formas el medio ambiente del administrador, del mismo modo que todo campo de la ciencia o del arte, la teoría de la administración no necesita abarcar todo el conocimiento para servir como fundamentación científica de los principios de administración.

El enfoque neoclásico "consiste en identificar las funciones de los administradores y, en seguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la complicada práctica de la administración". Se trata de un enfoque ampliamente utilizado en la actualidad en todo tipo de empresas. 3.2.2. Tipologías de sociedad y de autoridad Weber no consideró la burocracia como un sistema social, sino principalmente como un tipo de poder, -por eso-, para comprender mejor la burocracia estudió los tipos de sociedad y los tipos de autoridad. Para Weber se pueden distinguir tres tipos de sociedad:

a) Sociedad Tradicional; en la cual predominan características patriarcales y hereditarias, tales como la familia, el clan, la sociedad medieval, etc.

b) Sociedad Carismática; en la que prevalecen características místicas, arbitrarias y personalistas, como los grupos revolucionarios, los partidos políticos, las naciones en revolución, etc.

49

Page 52: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

c) Sociedad Legal, racional o burocrática, en la cual resaltan normas impersonales y una racionalidad en la elección de los medios y de los fines, como las grandes empresas, en los Estados Modernos, en los Ejércitos, etc.

Por otra parte, a cada tipo de sociedad corresponde según Weber; un tipo de autoridad. Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida. La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado. Poder implica potencial para ejercer influencia sobre las otras personas. Poder para Weber quiere decir, la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún en contra de cualquier forma de resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. La autoridad proporciona el poder, sin embargo, no siempre es verdadero, pues tener poder no siempre significa tener autoridad. De la autoridad y el poder depende la legitimidad, que es la capacidad de justificar su ejercicio. La legitimidad es el motivo que explica por qué determinado número de personas obedece las órdenes de alguien, confiriéndole poder. La autoridad es legítima cuando es aceptada. Si la autoridad proporciona poder, el poder conduce a la dominación. Dominación significa que la voluntad manifiesta del dominador influye la conducta de los otros, de tal forma que el contenido de la orden, por sí misma, se transforma en norma de conducta para los subordinados. La dominación es una relación de poder en la cual el gobernante o la persona que impone su arbitrio a los demás, cree tener el derecho de ejercer el poder, y el gobernado considera que su obligación es obedecer las órdenes. En este aspecto, Weber, establece una tipología de autoridad basándose en las fuentes y tipos de legitimidad aplicados y no en los tipos de poder empleados. La dominación requiere un aparato administrativo, es decir, la dominación cuando es ejercida sobre un gran número de personas y un vasto territorio principalmente, necesita un personal administrativo para ejecutar las órdenes y servir como punto de unión entre el gobernante y los gobernados. Para Mouzelis, la legitimación y el aparato administrativo constituyen los dos principales criterios para la tipología weberiana que estamos discutiendo. Weber describe tres tipos de autoridad legítima, a saber:

a) Autoridad tradicional b) Autoridad carismática c) Autoridad racional, legal o burocrática

50

Page 53: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La autoridad tradicional se muestra cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas. Porque esa fue siempre la manera en que se hicieron las cosas. El dominio patriarcal del padre de familia, del jefe del clan, o el despotismo real, representan el tipo más puro de autoridad tradicional La legitimación del poder en la dominación tradicional viene de la creencia en el pasado eterno, en la justicia y en la pertinencia de la manera tradicional de actuar. El líder tradicional es el señor, que comanda en su status de heredero o sucesor. La dominación tradicional típica de la sociedad patriarcal, cuando se extiende sobre un gran número de personas y un vasto territorio, puede asumir dos formas de aparato administrativo para garantizar su supervivencia; 1) forma patrimonial y 2) forma feudal. Se da autoridad carismática cuando los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. Carisma es un término usado anteriormente con sentido religioso, significando un don gratuito de Dios. Modernamente Weber y otros usaron el término con el sentido de una cualidad extraordinaria e indefinible de una persona. Es aplicable a grandes líderes políticos, como Kennedy, Hitler, etc. a capitanes de la industria como Matarazzo, Ford, etc. La legitimación de la autoridad carismática proviene de las características personales del líder y de la devoción y arrebato que consigue imponer a sus seguidores. El aparato administrativo cuando la dominación carismática incluye un gran número de seguidores, está constituido por los discípulos y subordinados más leales y devotos, para desempeñar el papel de intermediarios entre el líder carismático y la masa. El personal es seleccionado según la confianza que el líder deposita en los subordinados. Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales deriva el mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrada. La idea básica se fundamenta en el hecho de que las leyes pueden ser promulgadas y reglamentadas libremente por procedimientos formales y correctos. El conjunto dominante es elegido y ejerce autoridad sobre sus subordinados siguiendo ciertas normas y leyes. La obediencia no se debe a alguien específicamente, ya sea por sus cualidades personales o por su tradición, sino por un conjunto de reglamentos y reglas legales previamente establecidos. En esa línea de ideas, el concepto de funcionalismo tiene matices diferentes. por una parte se le ve como una situación de equilibrio-armonía que permite a los elementos del sistema la resolución inmediata de los problemas de desequilibrio que eventualmente pudiese confrontar, por la otra, como una estandarización o modelo del que debe desprenderse la positividad de los actos que se realicen, y,

51

Page 54: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

finalmente, como sujeción o dependencia, los dictados de la sociedad mediante la adaptación plena de los integrantes del grupo y, por ende su condición de elementos indispensables para que el todo funcione a través de las partes. De manera general los postuladores funcionalistas plantean que las partes se explican en función del todo y que la forma en que éstas se entienden es a través de sus propias funciones. El orden de un sistema social es definido por esta teoría como la adecuación entre medios y fines, orden que tiene un carácter estructural y se da en grados. Nos dice Durkheim, 1857-1917; (uno de los más importantes sociólogos funcionalistas), surgen entonces las nociones de reglismo o codificación, de moralidad social y convivencia pacífica, de juridicidad a ultranza y de valor personal. Pero la consecuencia inmediata de tales premisas es la adopción de tesis extrapoladas: la preeminencia de la cultura como factor de funcionalidad y de discernimiento sobre su observancia subjetiva, de tal forma que se íntegra al concepto de cultura la noción misma de civilización y se termina, por asimilarlas o entenderlas como si fuesen sinónimos, llegándose al extremo, como consecuencia lógica de tal apreciación, que la indispensabilidad del ser humano quede finalmente subordinada al interés colectivo y, por ende, se desplace la propensión humanista hacia la colectivista. De ello termina por resultar que Merton hable de un análisis funcional en el que se consideran los estándares o parámetros a los que debe sujetarse el comportamiento humano, las actitudes y motivaciones que le son propias, las funciones mismas y sus contra funciones asumidas como consecuencias, las nociones de unidad ligadas a las de conglomerado y estratificación, la admisión de las necesidades y satisfactores humanos a título de exigencias sociales, los mecanismos, alternativas y contextos o coerciones que determinan la dinámica y el cambio sociales, así como los problemas experienciales e ideológicos que matizan el sistema. En complemento de las nociones funcionales se habla de las estructurales o constructivas, que tienen múltiples connotaciones, y que compendiaron en mayor grado Levi-Strauss y Sausaure en los ámbitos de la antropología y la lingüística prioritariamente En la dominación legal, la creencia en la justicia de la ley es la fundamentación de la legitimación. El pueblo obedece las leyes porque cree que son decretadas por un procedimiento escogido tanto por los gobernados como por los gobernantes. Además el gobernante es visto como una persona que alcanzó tal posición exclusivamente por procedimientos legales (nominación, elecciones, concursos, etc.)

52

Page 55: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

El aparato administrativo que corresponde a este tipo de dominación legal, es la burocracia. Tiene su fundamento en las leyes y en el orden legal. La posición de los funcionarios (burócratas) y sus relaciones con el gobernante, los gobernados y sus propios colegas burócratas son estrictamente definidas por reglas impersonales y escritas, que establecen de forma racional la jerarquía del aparato administrativo. La burocracia es la organización típica de la sociedad moderna democrática y de las grandes empresas. La autoridad legal abarca la moderna estructura del Estado y también las organizaciones no gubernamentales. A continuación se presenta un cuadro que contiene las tipologías de sociedad y de autoridad así como sus características según Weber: 13

Tipos de Sociedad

Características Ejemplos Tipos de Autoridad

Características Legitimación Aparato administrativo

Tradicional Patriarcal y patrimonialista. Conservadurismo.

Clan, tribu, familia, sociedad medieval.

Tradicional No es racional. Poder heredado o delegado. Basada en el “señor”

Tradición, hábitos, usos y costumbres.

Forma patrimonial y forma feudal.

Carismática Personalista, mística y arbitraria. Revolucionaria.

Grupos revolucionarios, partidos políticos, naciones en revolución.

Carismática No es racional. Ni heredada ni delegable. Basada en el “carisma”

Características personales (heroísmo, magia, poder mental) carismáticas del líder.

Inconstante e inestable. Escogido de acuerdo con la lealtad y devoción al líder y no por calificaciones técnicas.

Legal, racional o burocrática

Racionalidad de los medios y de los objetivos.

Estados modernos, grandes empresas, ejércitos.

Legal, racional o burocrática

Legal, racional, impersonal, formal. Meritocrática.

Justicia de la ley. Promulgación y reglamentación de normas legales previamente definidas.

Burocracia.

13 Fuente: Modelo burocrático de Weber, en: Chiavenato Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración, .

53

Page 56: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Weber identifica tres factores principales que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia:

1) El desarrollo de una economía monetaria; en la burocracia la moneda asume el lugar de la remuneración en especie para los funcionarios, permitiendo la descentralización de la autoridad y el fortalecimiento de la administración burocrática.

2) El crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del estado moderno. Sólo un tipo burocrático de organización podría soportar la enorme complejidad y tamaño de tales tareas.

3) La superioridad técnica en términos de eficiencia del tipo burocrático de administración. Que sirvió como una fuerza autónoma interna para imponer su prevalencia.

El modelo proyectado con gran anticipación por Max Weber se asemeja bastante con las grandes organizaciones modernas como; General Motors, Sears Roebuck, Ford, etc. 3.2.3. Características de la burocracia Según la percepción popular, la burocracia se presenta como una organización donde el papeleo se multiplica y aumenta, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El vocablo también se emplea en el sentido de inclinación de los funcionarios a los reglamentos y rutinas, causando ineficiencia en la organización. Los iletrados dieron el nombre de burocracia a los defectos del sistema (disfunciones) y no al sistema per se. El concepto de burocracia para Weber es exactamente lo contrario. La burocracia es la organización eficiente por excelencia. Para conseguir esa eficiencia, la burocracia necesita tratar anticipadamente y con detalles cómo se deberían hacer las cosas. Weber caracteriza a la burocracia por su:

1) Carácter legal de las normas y reglamentos. Estas normas y reglamentos son racionales porque son coherentes con los objetivos visualizados. En este sentido la burocracia es una estructura social racionalmente organizada. Las normas y reglamentos son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad un poder de coacción sobre los subordinados y también los medios coercitivos capaces de imponer la disciplina. Las normas y reglamentos son escritos para asegurar una interpretación sistemática y unívoca. De esta manera se economizan esfuerzos y se posibilita la estandarización dentro de la organización.

2) Carácter formal de las comunicaciones; todas las acciones y procedimientos se hacen por escrito para proporcionar comprobación y documentación adecuadas. También se asegura la interpretación unívoca para facilitar las comunicaciones y para rutinizar su cumplimiento.

54

Page 57: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

3) Carácter racional y división del trabajo. La burocracia es una organización que se caracteriza por una sistemática división del trabajo que atiende una racionalidad es decir, se adecua a los objetivos, esto es la eficiencia de la organización. Cada participante obtiene su cargo, sus funciones y su campo de competencia específicos, debe saber cuál es su tarea, cuál su capacidad de mando y sobre todo, cuáles son los límites de su tarea, derechos y poder.

4) Impersonalidad de las relaciones; la administración de la burocracia se realiza sin considerar las personas como tales, sino como ocupantes de un cargo y de unas funciones. Es decir, necesita garantizar su continuidad a lo largo del tiempo, las personas vienen y se van, los cargos y funciones permanecen.

5) Jerarquía de la autoridad, la burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de jerarquía. La jerarquía es en orden y subordinación, la gradación de autoridad correspondiente a las diversas categorías de participantes, funcionarios, clases, etc. la autoridad (poder de control resultante de una posición reconocida), es inherente al cargo y no al individuo específico que desempeña el papel oficial.

6) Rutinas y procedimientos estandarizados; toda la estructura de la burocracia se proyecta intencionalmente de acuerdo con principios racionales : la disciplina en el trabajo y el desempeño en el cargo son asegurados por un conjunto de reglas y normas que intentan ajustar completamente al funcionario a las exigencias del cargo y a las de la organización, esa racionalización del trabajo encuentra su forma en la Administración Científica.

7) Competencia técnica y meritocracia; la admisión, la transferencia y la promoción de los funcionarios se basa en criterios de evaluación y de clasificación válidos para toda la organización, y no en méritos particulares y arbitrarios.

8) Especialización de la administración, los miembros del cuerpo administrativo deben estar completamente separados de la propiedad de los medios de producción. Con la burocracia surge el profesional que se especializa en dirigir la organización y de ahí el gradual retiro del capitalista de la gestión de los negocios. El funcionario no puede vender, comprar o heredar su posición o su cargo, y éstos no pueden ser apropiados o integrados a su patrimonio privado.

9) Profesionalización de los participantes; cada funcionario de la burocracia es un profesional porque:

• Es un especialista; su especialización varía conforme al nivel donde

está situado. • Es asalariado, los funcionarios deben ser recompensados

exclusivamente por salarios y no deben recibir pagos de clientes, el trabajo en la burocracia representa generalmente la principal o única fuente de renta del funcionario.

55

Page 58: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

• Es ocupante de un cargo; el funcionario no ocupa un cargo por vanidad o por honra, sino que es su medio de vida.

• Es nominado por un superior jerárquico; el funcionario es un profesional seleccionado por su competencia y capacidad nombrado, asalariado, promovido o despedido de la organización por su superior jerárquico.

• Su mandato es por tiempo indeterminado, no es porque el cargo sea vitalicio, sino porque no existe una norma o regla que determine previamente el tiempo de permanencia de un funcionario en el cargo.

• Sigue una carrera dentro de la organización; el funcionario en la burocracia también es recompensado por una sistemática promoción a través de una carrera dentro de la organización.

• No posee la propiedad de los medios de producción y de administración; el administrador conduce la organización, pero no es el dueño de los medios de producción. El funcionario utiliza las máquinas y equipos, pero no es el propietario de ellos.

• Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa. • El administrador profesional tiende a controlar cada vez más

completamente a las burocracias; según Weber, las burocracias tienden a ser controladas por los administradores profesionales por las siguientes razones:

i. Aumento del número de accionistas, que ocasiona dispersión

y fragmentación de la propiedad de sus acciones. ii. Los propietarios que en función de su riqueza controlaban una

única organización, pasaron a dispersar el riesgo en muchas organizaciones.

iii. Los administradores profesionales, a través de su carrera dentro de la organización, llegan a posiciones de mando y control, sin poseer la propiedad de la cosa mandada y controlada. Así, un administrador puede llegar a tener más poder que un accionista grande.

10) Completa previsibilidad del funcionamiento; el modelo burocrático de

Weber, parte de la suposición de que el comportamiento de los miembros de la organización es perfectamente previsible: todos los funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas y reglamentos de la organización. Todo en la burocracia es establecido con el fin de prever todas las situaciones y rutinizar su ejecución, para que se alcance la máxima eficiencia.

Aparentemente Weber no previno ninguna diferenciación en el comportamiento humano dentro de la organización. Por el contrario la burocracia parece sustentarse en una visión estandarizada del comportamiento humano. Weber no considera la organización informal.

56

Page 59: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Sin embargo la organización informal aparece como un factor de imprevisibilidad de las burocracias, pues el sistema racional puro de Weber presupone que las reacciones y el comportamiento humano sean perfectamente previsibles, toda vez que todos los procesos se encuentran bajo el control de normas racionales y legales escritas.

3.2.4. Disfunciones de la burocracia La burocracia para Weber es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsibilidad de su funcionamiento. Sin embargo, no tomó en cuenta que cada disfunción es una consecuencia no prevista por el mismo modelo weberiano. Las disfunciones de la burocracia son las siguientes:

1) Mayor internalización de las reglas y exagerado apego a los reglamentos; las normas y reglamentos se transforman de medios en objetivos, se vuelven absolutos y prioritarios: el funcionario adquiere “máscaras” y olvida que la flexibilidad es una de las principales características de cualquier actividad racional. Con esto el funcionario burócrata se vuelve un especialista, no por poseer conocimiento de sus tareas sino por conocer perfectamente las normas y los reglamentos respecto a su cargo o función.

2) Exceso de formalismo y de papeleo, la necesidad de documentar y de formalizar las comunicaciones dentro de la burocracia a fin de que todo pueda ser certificado por escrito puede conducir al exceso de formalismo, documentación y papeleo.

3) Resistencia al cambio; como todo dentro de la burocracia es rutinizado, estandarizado, previsto, el funcionario se acostumbra generalmente a una completa estabilidad y repetición de aquello que hace, lo que le proporciona total seguridad respecto a su futuro en la burocracia. Cuando surge alguna posibilidad de cambio dentro de la organización, ese cambio tiende a ser interpretado por el funcionario como algo que él desconoce, y por lo tanto, algo que puede traer peligro para su seguridad y tranquilidad. Con esto el cambio pasa a ser indeseable para el funcionario. En la medida de lo posible, él se resistirá a cualquier tipo de cambio que se quiera implantar en la burocracia. Esa resistencia al cambio puede ser tanto pasiva como activa y agresiva manifestándose en comportamientos de reclamo, agitación y huelgas.

4) Despersonalización de las relaciones; la burocracia tiene como una de sus características, la impersonalidad de las relaciones entre los funcionarios. De allí su carácter impersonal, pues enfatiza los cargos y no las personas que los ocupan.

5) Categorización como base del proceso decisorial; la burocracia se sustenta en una rígida jerarquización de la autoridad. Por lo tanto quien tomó las decisiones en cualquier situación, será aquél que posea la más elevada categoría jerárquica, independientemente de su conocimiento sobre el asunto. Por otro lado, categorizar significa una manera de clasificar las cosas, estereotipadamente, con el fin de tratar con ellas con más facilidad.

57

Page 60: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Cuanto más se pueda echar mano de la categorización en el proceso de decisión, menor será la búsqueda de alternativas diferentes de solución.

6) Superconformidad con las rutinas y procedimientos; la burocracia se basa en rutinas y procedimientos para garantizar que las personas hagan exactamente aquello que se espera de ellas. El impacto de las exigencias burocráticas sobre las personas provoca una profunda limitación en su libertad y espontaneidad personal, además de la creciente incapacidad de comprender el significado de sus propias tareas y actividades dentro de la organización. Las conclusiones a las que llegaron algunos autores después de estudiar el efecto de la estructura burocrática en las personas son: de “incapacidad entrenada” ( Veblen), “deformación profesional” (en el concepto de Warnotte) o más aún la “psicosis ocupacional” (según Dewey), para mostrar que el funcionario burócrata trabaja en función de los reglamentos y de las rutinas y no en función de los objetivos organizacionales. Esto conduce a una rigidez en el comportamiento del burócrata el funcionario hace lo estrictamente contenido en las reglas y los reglamentos, en las rutinas y procedimientos impuestos por la organización. Ésta pierde toda su flexibilidad, pues el funcionario se restringe al desempeño mínimo. Pierde su iniciativa, creatividad e innovación.

7) Exhibición de señales de autoridad; como la burocracia enfatiza la jerarquía de autoridad, se hace necesario un sistema capaz de indicar a los ojos de todos , aquellos que tienen el poder. De allí surge la tendencia a la utilización intensiva de símbolos o de señales de status para demostrar la posición jerárquica de los funcionarios, como el uniforme, localización de oficinas, del baño del estacionamiento, de la cafetería, del escritorio, etc. como medios de indicar cuáles son los principales jefes de la organización.

8) Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el público; el funcionario está completamente orientado hacia adentro de la organización, a sus normas y reglamentos internos, a sus rutinas y procedimientos, al superior jerárquico que evalúa su desempeño. Esa actuación interiorizada hacia la organización generalmente lo lleva a crear conflictos con los clientes, todos son atendidos de forma estandarizada, de acuerdo con los reglamentos y rutinas internos, haciendo que el público se irrite con la poca atención y descortesía para con sus problemas particulares y personales. Con las presiones del público que pretende soluciones personalizadas que la burocracia estandariza, el funcionario percibe esas presiones como amenazas a su propia seguridad. De allí la tendencia a la defensa contra presiones externas a la burocracia.

Con esas disfunciones, la burocracia se torna esclerotizada, cerrada al cliente que es su propio objetivo, e impide totalmente la innovación y la creatividad. La causa de estas disfunciones residen en el hecho de que la burocracia no tiene en cuenta la llamada organización informal que existe, en cualquier tipo de organización, ni se preocupa de la variabilidad humana, que necesariamente introduce variaciones en el desempeño de las actividades organizacionales.

58

Page 61: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Además del modelo burocrático me parece necesario rescatar la teoría administrativa que aún sirve como pauta para las administraciones públicas en diversas naciones. 3.3. Taylor-Fayol Este análisis teórico, es a la vez práctico y útil para la formación profesional de quienes se aproximan a este campo, ya que se va demostrando que existen diferentes enfoques de la administración desde sus precursores, hasta el vanguardista movimiento contemporáneo de esta ya denominada rama científica. El propio contenido de estudio de la administración varía enormemente según la teoría o escuela considerada. Normalmente cada autor o estudioso de la administración tiende a abordar las variables y los asuntos característicos de la orientación teórica de su escuela o doctrina. La teoría general de la administración comenzó con lo que denominaremos énfasis en las tareas, según la administración científica de Taylor. Posteriormente la preocupación básica fue el énfasis en la estructura, con la teoría clásica de Fayol y con la teoría de la Burocracia de Weber; luego apareció la teoría estructuralista. La reacción humanística surgió con el énfasis en las personas, a través de la teoría de las relaciones humanas ampliada mas tarde por la teoría psicológica, la teoría sociológica y por la teoría de la organización. El énfasis en el ambiente surgió con la teoría de sistemas. Cada una de esas cuatro variables: tareas, estructura, personas y ambientes; originó en su momento una teoría administrativa diferente y marcó un avance gradual en el desarrollo de la teoría general de la administración. Cada teoría administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales más relevantes de su época. Todas las teorías administrativas son aplicables dependiendo de la situación que se nos presente, ya que hay industrias o lugares que aun se encuentran en las primeras fases del proceso evolutivo de lo que hoy denominamos administración. El administrador necesita conocerlas bien para tener a su disposición un abanico de alternativas interesantes para cada situación.

3.3.1.Antecedentes Históricos de la Teoría Administrativa La Administración existe desde el momento en que el hombre requirió satisfacer sus necesidades para lo cual debió administrar los recursos para subsistir. Es por ello que los antecedentes históricos de la administración son infinitos y existen desde que el hombre es hombre.

59

Page 62: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La primera definición de administración fue elaborada en 5000 a.C. por los sumerios quienes fueron además, la primera civilización conocida que registró las operaciones comerciales. Dos mil cuatrocientos años más tarde, los egipcios fueron pioneros en lo que respecta a descentralización del mando y las actividades. El primer concepto reconocido de organización fue elaborado por los hebreos cerca de 1491 a.C., mientras que Nabucodonosor, rey del imperio babilónico, fue el primero en incentivar a sus subordinados (principalmente militares y campesinos) mediante el salario. En el imperio japonés, el comandante Sun Tsu (primer autor de estrategia militar de la historia) reconoció en su obra “El Arte de la Guerra” la necesidad de planear, dirigir y controlar, lo cual es una premisa muy importante hasta nuestros días. Por otra parte; el militar, historiador y filósofo griego Jenofonte, desarrolló la idea de que la administración es un arte separado. Aproximadamente en 400 a.C., Ciro “el grande de Persia” reconoció la necesidad de las relaciones humanas y el estudio de los materiales para hacer más eficiente el trabajo. En 1776, el “padre de la economía” Adam Smith, transmitió a los trabajadores manufactureros el principio de especialización y control para poner en práctica lo que otros sólo habían desarrollado teóricamente. Por su parte Robert Owen esbozó la necesidad de prácticas (relaciones de personal reconocido y aplicado) además de capacitar al personal y brindarle mejores condiciones de trabajo a los obreros Todos estos antecedentes sumados a una enormidad de experiencias y postulados formulados con anterioridad, fueron la base de la que partieron los pensadores clásicos de la Administración para desarrollar su trabajo. 3.3.2.Taylor y la Escuela de la Administración Científica Frederick Winslow Taylor nació en Filadelfia, Estados Unidos el 20 de Marzo 1865. Fue educado dentro de una mentalidad de disciplina y de devoción al trabajo y al ahorro ya que provenía de una familia de cuáqueros de principios rígidos. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la Revolución Industrial. Abandonó los estudios universitarios y se inició como aprendiz de confección de moldes y mecánica en 1875. Durante sus años de trabajo en la Midvale Steel Company de Filadelfia, comenzó como obrero y fue ascendiendo a capataz, supervisor, jefe de taller y a Ingeniero en 1895, luego de formarse en el Steavens Institute.

60

Page 63: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Se caracterizaba por ser tenso y nervioso. Su principal obsesión era la pérdida de tiempo, no soportaba ver a alguien dedicado a una actividad que no produjera beneficios económicos. El ocio era muy común entre los trabajadores de las industrias de su época y sus causas principales, eran que estos consideraban que si aumentaban el rendimiento el resultado sería el despido de un gran número de compañeros. Este sistema deficiente de administración, conducía a los obreros a la ociosidad con el fin de proteger sus intereses lo cual producía un desperdicio importante de esfuerzo y tiempo, que se reflejaba en la situación de las empresas. Otro mal característico de esta época, fue el desconocimiento por parte de la gerencia en cuanto a la forma de realizar las actividades y el tiempo necesario para hacerlo, así como la falta de uniformidad en los métodos de trabajo, lo cual fue la base del estudio de Taylor. Reconocido como padre de la Administración científica, su principal interés fue la elevación de la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción y salarios más altos para los trabajadores. Para lograrlo, inició un estudio cronometrado de tiempos y movimientos, descomponiendo analíticamente el trabajo de los operarios con el fin de lograr el mayor rendimiento con el menor esfuerzo. Comprobó que el obrero medio, producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz. Concluyó que el obrero más dispuesto percibía que al final terminaba recibiendo la misma remuneración que su colega menos productivo, perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones favorables y pagarle más a los obreros más productivos. Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas. Por ejemplo; si un trabajador obtiene una producción estándar, se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario normal. Si este mismo trabajador rebasa el estándar, se le remunera con una segunda tarifa y esta es mucho mayor que la primera. Taylor pudo brindar una solución integral a los problemas de la industria de ese entonces que eran el derroche de materiales y el despilfarro de tiempo de trabajo. Postuló que para aplicar la administración científica, era necesaria una revolución mental, tanto en la mente del trabajador como en la de la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos. a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar éste. b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia c) Los incentivos promueven el interés del trabajador y la

61

Page 64: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

productividad. d) La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de estándares). e) Es necesario diferenciar las funciones del supervisor de las del trabajador. Para comprender mejor a Taylor en acción, se reproduce el relato que Stoner, Freeman y Gilbert hicieron acerca de la experiencia de Taylor en la Simons Rolling Machine Company:

En 1893 Taylor decidió que podía poner en práctica sus ideas dando consultorías en administración como ingeniero privado. Pronto logró mejoramientos impresionantes en productividad con un cliente, la Simons Rolling Machine Company. En una operación, la compañía utilizaba 120 mujeres para inspeccionar los cojinetes de municiones de las bicicletas. El trabajo era tedioso, las horas transcurrían lentamente y al parecer no era posible introducir mejoras. Taylor probó lo contrario. En primer lugar, estudió y cronometró los tiempos de las mejores trabajadoras. Enseñó al resto los métodos de sus compañeras de trabajo más eficientes y transfirió o despidió a las que daban el rendimiento mas bajo. Disminuyó la jornada de trabajo de 10 a 8 horas, e introdujo períodos de descanso, el sistema de salarios diferenciales y otras mejoras. Los resultados fueron impresionantes: 35 inspectoras hacían el trabajo anteriormente hecho por 120; mejoró la precisión en dos terceras partes del trabajo; los salarios aumentaron entre el 80 y el 100 por ciento, y se elevó la moral de las trabajadoras." 14

En los años posteriores inicia tareas como asesor de otras compañías. En la Bethlehem Steel Company, realiza una clásica experiencia del "transporte de lingotes de hierro" que nos ilustra como Taylor encara y resuelve la mejora de la productividad de las operaciones. En la misma compañía encara otro estudio del método de trabajo cuando analiza a una serie de mineros que paleaban carbón dentro de un horno. En este caso actuó mejorando el diseño de la pala, la que por su peso y forma perjudicaba la eficiencia de la operación, ya que producía cansancio al manejarla por los operarios.

Taylor fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos. Se observará que estos preceptos no se encuentran muy alejados de las creencias fundamentales del moderno administrador. Es cierto que algunas de las técnicas de Taylor y sus colegas y seguidores se desarrollaron con el fin de poner en práctica su filosofía y principios que tienen ciertos aspectos mecanicistas. Principio de planeación: sustituir el criterio individual de obrero, la improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método. 14 Idalberto Chiavenato. Teoría General de la administración. McGraw Hill, México,1991,pág. 327

62

Page 65: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la fuerza laboral. Se debe preparar también las máquinas y los equipos de producción, así como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y los materiales. Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene que cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor posible. Principio de ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada. Su famoso libro, titulado “The Principles of Scientific Management”, se publicó en 1911. En él, planteaba que las reglas prácticas debían sustituirse por preceptos científicos, que era necesario obtener armonía y cooperación en la acción grupal; obtener la producción máxima y desarrollar plenamente la capacidad de todos los trabajadores; para su prosperidad y la de la compañía. La Administración como Ciencia: para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. Taylor quería elaborar una ciencia de la administración para lo cual abordó de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual fue su mayor contribución. Para esto estableció los elementos de aplicación de la administración científica:

• Estudio de tiempos y estándares de producción. • Supervisión funcional. • Estandarización de herramientas e instrumentos. • Planeación de tareas. • El principio de excepción. • Utilización de la regla de cálculo y de instrumentos destinados a

economizar tiempo. • Guías de instrucciones de servicio. • La idea de tarea, asociada a incentivos de producción por su ejecución

eficiente. • La clasificación de productos y del material utilizado en la manufactura. • Diseño de la rutina de trabajo.

63

Page 66: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La Organización Racional del Trabajo: Cada obrero tenía diferentes maneras y métodos de hacer la misma tarea y una gran variedad de instrumentos y herramientas. Mediante una análisis científico y un estudio de tiempos y movimientos se debe elegir el método más rápido y la herramienta más eficiente y no dejarlo a criterio personal de cada obrero. Se dividen las responsabilidades, quedando a cargo de la administración el planeamiento y la supervisión y a cargo del obrero la ejecución del trabajo. Los principales aspectos de este tipo de organización son:

a) Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos: observando metódica y pacientemente la ejecución de cada operación a cargo de los obreros, Taylor descompuso cada tarea y cada operación de la misma en una serie ordenada de movimientos más simples. Los movimientos inútiles eran eliminados, mientras que los útiles eran simplificados, racionalizados o fusionados con otros movimientos, para economizar tiempo y esfuerzo al obrero.

Los objetivos de Taylor eran los siguientes:

1. eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano. 2. adaptación de los obreros a la propia tarea. 3. mayor especialización en las actividades. 4. establecimiento de normas bien detalladas de comportamiento en el

trabajo.

b) Estudio de la fatiga humana: según estudios estadísticos sobre los efectos de la fatiga Gilbreth verificó que ésta, producía disminución de la productividad, perdida de tiempo, enfermedades, accidentes, aumento de la rotación del personas y disminución de la capacidad de esfuerzo. La administración científica pretendía racionalizar todos los movimientos, eliminando todos aquellos que producen fatiga, la cual reduce la eficiencia, y que están o no directamente relacionados con la tarea que el trabajador ejecuta.

c) División del trabajo y especialización del obrero: una de las consecuencias

del estudio de tiempos y movimientos fue la división del trabajo, el cual puede ejecutarse mejor y de manera más económica mediante la subdivisión de tareas, y la especialización del obrero, con la cual cada obrero pasa a ser especializado en la ejecución de una única tarea. El obrero pasó a ejecutar automática y repetitivamente una operación o tarea manual, simple y estandarizada, durante toda su jornada, perdiendo así su libertad e iniciativa para establecer su manera de trabajar.

d) diseño de cargos y tareas: cargo es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclicas o repetitivas. Diseñar un cargo es especificar su contenido,

64

Page 67: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

los métodos de ejecutar las tareas y las relaciones con los demás cargos existentes. El diseño de los cargos apuntaba a simplificar a los mismos con el fin de obtener la máxima especialización. La simplificación en el diseño de los cargos manuales permite además admitir empleados con calificación mínima y salarios menores y minimización de los costos de entrenamiento, reduciendo los gastos. También reduce la posibilidad de errores en la producción, facilita la supervisión y aumenta la eficiencia del trabajador.

e) Incentivo salariales y premios por producción: para alcanzar la colaboración

del obrero, Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes de incentivos salariales y de premios por producción. La idea fundamental era estimular al obrero remunerándolo con base en su producción: el obrero que produjese poco ganaría poco, y el que produjese mucho ganaría en proporción a su producción. En consecuencia esta forma de estímulo buscaba que los obreros trabajaran de acuerdo con el tiempo estándar o, en lo posible, lo sobrepasaran. Taylor buscaba conciliar los intereses de la empresa en obtener un costo de producción cada vez mas reducido, y consecuentemente, mayor productividad y mayor rendimiento, con el interés de los obreros en obtener salarios mas elevados.

f) Concepto de homo economicus: todas las personas se encuentran

influenciadas por las recompensas salariales, económicas y materiales. Por miedo al hambre y por la necesidad de dinero para vivir el hombre es motivado a trabajar; es por esto que las recompensas salariales y los premios por producción influyen profundamente en los esfuerzos individuales en el trabajo.

g) Condiciones de trabajo: Taylor y sus seguidores comprobaron que la

eficiencia depende tanto del método de trabajo y del incentivo salarial como de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del trabajador y disminuyan la fatiga. Algunas condiciones que preocuparon a los ingenieros de la administración científica fueron la adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo para minimizar el esfuerzo y la perdida de tiempo, distribución física de las maquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción, el mejoramiento del ambiente físico(ventilación, iluminación, etc.) y la provisión de los instrumentos y equipos necesarios para cargos específicos. Estas características se tenían en cuenta no porque las personas lo merecieran sino porque eran esenciales para la obtención de la eficiencia del trabajador.

h) Estandarización: la organización racional del trabajo se preocupo de la

estandarización de los métodos y procesos de trabajo, de las maquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo, materias primas y componentes con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo y, por consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia. Un estándar o patrón es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio.

65

Page 68: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

i) Supervisión funcional: una vez planteada la especialización del obrero esta

debe estar acompañada por la especialización del supervisor, esto será llamado por Taylor supervisión funcional que es justamente la existencia de diversos supervisores, especializados cada uno en un área determinada y con una autoridad funcional, es decir, relativa solamente a su especialidad, sobre los mismos subordinados.

Limitaciones de su teoría Los métodos aplicados por Taylor produjeron un notable aumento de la productividad y mejores sueldos en numerosos casos, sin embargo, los trabajadores y los sindicatos empezaron a oponerse a este enfoque, por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad agotaría el trabajo disponible y conduciría al recorte de personal. Para él los tiempos eran esenciales. Sus críticos se oponían a las condiciones aceleradas que ejercían una presión muy fuerte en los empleados para que trabajaran a velocidades excesivas. La importancia otorgada a la productividad y rentabilidad, hizo que algunos gerentes explotaran a trabajadores y clientes. Por ello, aumentó la cantidad de trabajadores que se sindicalizaron y que llevó a reforzar el patrón de suspicacia y desconfianza que caracterizó a las relaciones obrero-patronales. Las ideas de Taylor a pesar de sus creencias e intenciones, no promovieron la armonía entre los trabajadores y la dirección, pero fueron de significativa importancia en cuanto a que transformaron el pensamiento empresarial y la práctica industrial de su momento.

3.3.2.1 Qué se puede aplicar hoy en las organizaciones Las empresas actualmente basan su funcionamiento en todos los conceptos dados por los clásicos de la administración, sin embargo, hoy por hoy, las empresas comprueban que la calidad y el servicio son uno de los factores mas importantes para lograr la alta productividad, de allí que se necesite una combinación de las teorías clásica y moderna de la administración. La línea moderna de montaje arroja productos terminados a mucha mayor velocidad de la que Taylor podría haber imaginado jamás. Este milagro de producción es sólo uno de los legados de la administración científica. Además, sus técnicas para la eficiencia han sido aplicadas a muchas organizaciones que no son industriales, desde los servicios del ramo de la comida rápida, hasta la capacitación de cirujanos. Los principios descritos anteriormente no están para nada lejos de los postulados presentados por los administradores modernos, estudiar la obra de Taylor resulta fundamental ya que constituye una de las bases, sino la más importante, de la teoría de la administración moderna.

66

Page 69: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Hay muchos principios que aún están vigentes tales como la administración como ciencia, división y especialización del trabajo, la supervisión funcional, énfasis en la eficiencia, control y el principio de delegación. La administración científica fundada por Taylor y sus seguidores, constituye un primer intento de teoría de la administración. La preocupación por crear una ciencia de la administración comenzó con la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los obreros y con énfasis en las tareas. Taylor propuso principios de administración científica que se pueden resumir en: principio de planificación detallada, de preparación del trabajador, de control y de ejecución, estableciendo atribuciones y responsabilidades en la ejecución del trabajo. Taylor descubrió la visión gerencial de la empresa. Fredrick Taylor tuvo continuadores que hicieron su propio aporte a la administración científica. Henry Lawrence Gantt, (1868-1924), dejó el gráfico de Gantt muy aplicado aún hoy como instrumento de planificación y control. Además, desarrolló un sistema de salarios como medio para racionalizar e incentivar. Frank Gilbreth (1868-1924) y Lilian Gilbreth (1878-1972) introdujeron el estudio de tiempos y movimientos de los operarios como técnica administrativa básica y estudiaron los movimientos elementales a los que llamaron “therbligs”. También realizaron estudios sobre los efectos de la fatiga en la producción. Harrington Emerson (1853-1931), propone entre otras cosas:

Trazar un plan objetivo y bien definido de acuerdo con los ideales, establecer el predominio del sentido común, fijar normas estandarizadas de trabajo

3.3.3. Fayol y la escuela de la Administración Industrial y General Henry Fayol, nació en Constantinopla en 1841. Pertenecía a la burguesía industrial de su país ya a diferencia de Taylor, siempre ocupo cargos directivos en las empresas en que trabajó. Vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y mas tarde la Primera Guerra Mundial. Se graduó como Ingeniero a los 19 años e ingresó a la empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera. En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera en ocasión de la exposición Universal, presenta un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Dicho trabajo consagra a Fayol como un hombre de ciencia.

67

Page 70: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

A los 25 años fue nombrado gerente de las minas de carbón francesas y a los 47 ocupo la gerencia general de la Compagine Commantry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en una situación muy difícil. Su administración fue muy exitosa y en 1918, entregó la empresa a su sucesor en una situación de total estabilidad. Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro Administration Industrielle et Générale, publicado en París en 1916. Siempre tuvo un enfoque de gerente general y se preocupó por la eficiencia; con énfasis en la Dirección y la Administración de la empresa y toda su vida afirmó que su éxito se debía no sólo a sus cualidades personales, sino también a los métodos que empleaba. Del mismo modo que Taylor, Fayol empleó sus últimos años en la tarea de demostrar que con una visión científica y con métodos adecuados de gerencia, los resultados satisfactorios eran inevitables. Fayol consideraba que en la teoría de la administración, debía procederse como en las ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina. Se trata en realidad del primer intento de formular una teoría general de la administración. Principales Aportes Fayol era partidario de la corriente anatomista y fisiologista de la organización desarrollada en Francia con los trabajadores pioneros bajo su mando. Él demuestra una importante sensibilidad para captar, interpretar y desarrollar las necesidades de esa época, donde fundará La Escuela de la Administración Industrial y General. Esta escuela está formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Algunos de ellos: Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (N. 1891), Luter Gulick, entre otros. Esta corriente, cuya preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa, a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus ínter relaciones estructurales, se denomina teoría clásica. De allí, el énfasis de anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, la corriente anatómica y fisiológica desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución), del todo (organización), hacia sus partes componentes (departamentos). La atención se fija en la estructura organizacional, en los elementos de la administración, es decir en los principios generales de la administración, en la departamentalización.

68

Page 71: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Ese cuidado en la síntesis y en la visión global permite una mejor manera de subdividir la empresa, centralizando la dirección en un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y administrativamente orientada. Su principal característica es el énfasis en la estructura. Éste considera dos tipos de comunicación dentro de la organización: las descendentes, mediante las cuales el superior da órdenes a sus subordinados y las ascendentes por medio de las cuales el subordinado eleve información para la continuación del proceso de toma de decisiones. Aunque plantea en uno de sus trabajos el camino del “puenteo”, especie de comunicación horizontal, la cual admite en oportunidades sumamente restringidas con conocimientos y aprobación superior y sometidas a un sistema especial de control. Dicha escuela posee los siguientes aportes:

• Desarrolla los primeros estudios y análisis de los aspectos de dirección y administración de las organizaciones.

• Enuncia los 14 principios clásicos de la Administración. • Aplica un concepto de división de la Empresa en áreas y una importante

metodología administrativa. El método de Fayol consistió en haber planteado sistemáticamente conceptos y principios aun vigentes, dado que son aplicables a la alta dirección de las empresas. La empresa tiene un conjunto de actividades que se definen en seis funciones básicas: Fayol parte de la propuesta de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos:

1) Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.

2) Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio.

3) Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

4) Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas.

5) Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.

6) Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

69

Page 72: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Según Chiavenato, 15 para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración. Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña actividades de planeación, organización, etc. como actividades administrativas esenciales. Desglosando estos elementos:

1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él.

2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y social.

3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.

4. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.

5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición.

Además, de acuerdo a la Teoría de Fayol la capacidad principal de un operario es la capacidad técnica en tanto que la capacidad principal del director es la capacidad administrativa, es decir, cuanto más elevado el nivel jerárquico del director, más domina esta capacidad. Por tanto, a medida que se sube en la escala jerárquica, la importancia relativa de la capacidad administrativa aumenta, mientras que la de la capacidad técnica, disminuye. Aunque la organización es en cierto modo igual a administración, Fayol hace una distinción sencilla: la administración es un todo del cual la organización es una de las partes. Partiendo de esta división puede decirse además que la organización es una unidad social y una función administrativa. Como unidad social en las que las personas ínteractuan, se divide en organización formal, que es aquella basada en una división racional del trabajo. Es la organización planeada, la que está en el papel. Por otro lado, está la organización informal, que no es más que aquella que surge espontáneamente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal. Como función administrativa, la organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos responsables de ellos, unos con otros. 15 Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw Hill, México, 1994.

70

Page 73: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Todas las ciencias, incluso la administración, se deben basar en leyes. Fayol trató de definir sus principios generales de la siguiente manera:

1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas. 2. Autoridad y responsabilidad: la primera es el derecho de dar órdenes, la

otra es una consecuencia natural de la primera. Ambas deben estar equilibradas.

3. Disciplina: depende de la obediencia a los acuerdos establecidos. 4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior. 5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades

que tengan un mismo un mismo objetivo. 6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales. 7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada retribución

para los empleados y para la organización. 8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta

jerarquía de la organización. 9. Jerarquía o cadena escalar: es la línea de autoridad que va del escalón

más alto al más bajo. 10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. 11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un

impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. 13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito. 14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen

grandes fuerzas para la organización, en una palabra son las bases de la administración

71

Page 74: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

3.4. La administración y la organización del siglo XXI

LA ORGANIZACIÓN DEL SIGLO. XXI 16

S. XX S. XXI Organización Pirámide Red Foco Interno Externo Estilo Estructurado Flexible Fuente de fuerza Estabilidad Cambio Estructura Autosuficiente Interdependiente Recursos Átomos- capital físico Bits- información Operaciones Integración vertical Integración virtual Productos Producción en masa Clientelización de la masa Alcance Doméstico Global Finanzas Trimestral Tiempo real Inventarios Manual Cada hora Estrategias “top – down” “bottom- up Liderazgo Dogmático Inspirativo- carisma Trabajadores Empleados Empleados y autónomos Motivación Competir Crear

Una organización debe buscar el dominio de algún campo o área del conocimiento, debe posicionarse y debe contar con la infraestructura que soporte su crecimiento. Estos factores se deben desarrollar en forma equilibrada, porque si una persona u organización tiene gran dominio de un área , pero no tiene posicionamiento, entonces este dominio se puede perder, porque los demás los desconocen. Por ejemplo una persona puede saber mucho sobre un tema, pero si los demás ignoran que él sabe del tema, va a ser difícil que alguien lo consulte, si se tiene dominio de algo, es necesario posicionarlo. Por otro lado, si alguien logra posicionar un producto en un mercado, y el producto no esta bien desarrollado, o sea que tiene posicionamiento, pero no tiene dominio, el resultado real es que se pierde el posicionamiento y el producto se quema, por lo que no tiene sentido tratar de posicionar algo que no vale la pena. Conforme se va adquiriendo dominio y posicionamiento se adquieren recursos, tanto para seguir aumentando el dominio como el posicionamiento, es decir, que se requiere ir desarrollando una infraestructura que apoye el crecimiento. Por lo que, es necesario que estos tres factores crezcan en forma coordinada y armónica y se apoyen mutuamente.

16 Introducción a la Sociología en http://historia.uniovi.eu.org consultado 11-03-2005.

72

Page 75: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Cuando se orienta este esquema a las organizaciones de la sexta generación industrial, es decir, a la era de las organizaciones donde la materia prima es el conocimiento , resulta que, si una persona u organización tiene dominio de un área, entonces ese es su capital y ese dominio le permite adquirir posicionamiento. Entonces la idea, es que se lleve a cabo el crecimiento a partir del dominio que se tenga en algo, o sea, a partir de un pequeño dominio se obtiene un pequeño posicionamiento, y con eso se logra una infraestructura base que permite aumentar el dominio, con ello volvemos a aumentar el posicionamiento y de nuevo la infraestructura y así sucesivamente. Si una organización o persona tiene un gran dominio de un área, pero no tiene posicionamiento o infraestructura, es necesario que empiece a adquirir posicionamiento desde cero, la única diferencia con respecto a una persona u organización que no tiene dominio, es que el crecimiento se puede realizar mucho mas rápidamente, es decir que una organización que tiene un gran dominio en algo puede posicionarse rápidamente en ese algo. En general, podemos considerar que entre mas dominio se tiene, menos energía o infraestructura se necesita para posicionarse. Es posible identificar el cómo la humanidad está y ha venido experimentando cambios rápidos que tocan cada una de las fibras de la sociedad, estos cambios se deben a las aplicaciones dadas en diferentes campos a los desarrollos tecnológicos que surgen vertiginosamente. Uno de los ámbitos que más ha evolucionado a raíz de esto, son las comunicaciones; la clave de las comunicaciones se han desplazado desde la transmisión de información, característica de la era analógica, hacia la producción de contenidos, propios de la era digital. El foco de los procesos de comunicación pública esta ahora centrado en los contenidos, no en los medios; en los usuarios, no en los editores; tiende a centrarse más en los servicios que en la tecnología que los hace posibles. El modelo de organización innovadora, creativa, con calidad y calidez que sugiero, puede encajar perfectamente en el futuro próximo, sustenta sus estrategias de gestión y su línea de procesos, productos y servicios en nuevas tecnologías e involucra los desarrollos administrativos, gerenciales, económicos, financieros, de capacitación e investigación y desarrollo de última generación a sus operaciones. Es un concepto transversal que no se refiere únicamente a su resultado final que es un producto de alto valor agregado o de alta complejidad tecnológica con capacidad de incorporarse a otras cadenas productivas, sino que inicia desde la incorporación de conocimiento como "materia prima" fundamental para el logro de sus objetivos, hasta su posterior transformación en el valor de la línea principal de un producto concreto, comerciable.

73

Page 76: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La empresa u organización es la base de la economía. Constituye la célula primaria del sistema de producción de un país. El sistema de empresa u organización puede ser analizado desde dos puntos de vista: el estático y el dinámico. El análisis de los componentes, de su función y de su interdependencia representa el aspecto estático. La administración constituye el aspecto dinámico. El sistema de administración está compuesto por los siguientes subsistemas principales: operacional, de control y organizacional. Su función empresarial está definida en términos de la necesidad que atiende La función empresarial es una descripción concisa que define ampliamente las prioridades de una empresa. Se trata de una articulación de los principios que guían el pensamiento futuro de la organización. Es necesario abandonar el pensamiento rígido y centrado en el producto para mirar al futuro y darse cuenta que los productos cambian, mientras que las necesidades de personas y corporaciones se mantienen. El producto o servicio es tan solo la forma tangible o actual de llegar a un mercado, pero la evolución tecnológica debe ser capaz de responder con nuevos desarrollos para atender esas mismas necesidades actuales o potenciales. Las organizaciones de la nueva economía, centran su estrategia de mercado en el enfoque del cliente: "Trate a clientes diferentes en forma diferente",. Es decir, la venta o transferencia de tecnología exige una relación personalizada de optimización del cliente. Las organizaciones verticales (tradicionales), se estructuran de forma funcional: buscan mejoras concretas en las funciones, departamentos o tareas. Por el contrario, se puede organizar el flujo de trabajo en torno a procesos clave que abarcan a toda la empresa y que, en última instancia, ligan a ésta, con las necesidades del cliente. Reduciendo la jerarquía, se disminuye al máximo el número de áreas de actividad en las que se dividen los procesos clave. Si los procesos se rediseñan de forma adecuada, se mejoran los resultados y se generan las bases para la innovación y mejora continuas. Los equipos suelen conseguir mejores resultados que los individuos, porque cuentan con un conjunto más amplio de habilidades, de capacidades y de puntos de vista. En la organización horizontal, el módulo organizacional básico, es un flujo de trabajo llevado a cabo por un equipo y no la realización de tareas por individuos. En la estructura organizacional actual, caracterizada por un progreso vertiginoso de la tecnología, los activos más valiosos de las empresas, ya no son los activos tangibles, sino los activos intangibles (burócratas profesionales) que tienen su origen en los conocimientos y habilidades para desarrollar innovación, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa. A estos activos se les denomina Capital Intelectual. Comprende todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos y la creatividad que generan ventajas competitivas y económicas para la organización.

74

Page 77: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Para valorar los activos de capital intelectual, primero hay que identificarlos: Activos de competencia individual: Se refieren a la educación, a la experiencia, know how, conocimientos, valores y actitudes de las personas que trabajan en la organización. La empresa contrata el uso de estos activos con sus trabajadores. Los trabajadores al marcharse a casa se llevan consigo estos activos. A este conjunto de activos se les denomina, Capital Humano. Activos de estructura interna: Se refiere a la estructura organizativa, formal e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo, al software, a las bases de datos, a la I+D, a los sistemas de información de dirección y gestión y a la cultura de la empresa o institución. Una organización debe buscar el dominio de algún campo o área del conocimiento, debe posicionarse y debe contar con la infraestructura que soporte su crecimiento. En este momento, cabe preguntarse, ¿por qué tomé la decisión de hacer este recorrido? ¿cuál es la relación entre la burocracia y la calidad en los espacios escolares universitarios? Pienso, que como la educación superior es uno de los principales recursos de que una nación puede disponer para que sus habitantes alcancen una mejora integral; y que la utilidad de contar con espacios escolares universitarios de calidad tiene un propósito social muy relevante. Debe servir además, para que el personal académico-administrativo se salga de la burocratización y de las disfunciones reconocidas por los estudiosos de este modelo, a que se capaciten, no se resistan a la actualización y conozcan las herramientas de una gestión educativa de calidad, es decir, para que su perfil renovado se distinga del “burocratizado”. Nos dice WEBER que la burocracia es el pilar fundamental del moderno Estado de derecho, en la medida que permite diferenciar la esfera político-administrativa de otras esferas o niveles (la religión, la economía...). En este sentido cumple un papel racionalizador. Incluso si se defiende que la violencia del Estado es “legítima”, es porque se distingue claramente de la violencia feudal indiscriminada. Si existe un estado de derecho necesariamente debe existir una burocracia que dé sentido y estructura organizativa a la ley. Esa es la figura del burócrata. Si la ley es abstracta, impersonal e igualitaria, el burócrata debe ser exactamente así también. El burócrata, desligado de todo interés personal, reclutado por un procedimiento objetivo basado en la cualificación y en el mérito es, así, el instrumento eficaz de la ley. Las tareas burocráticas nos agobian y nos restan tiempo de dedicación, la mayoría de ellas son elementos de control de nuestro trabajo, pero no tienen como objetivo final la mejora ni la prevención, a través de la detección de disfunciones en el servicio como pudiera parecer, sino que son meros instrumentos de control de la gerencia sobre nuestro trabajo.

75

Page 78: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Siendo ese control en sí mismo y el ahorro económico los dos objetivos exclusivos de nuestros administradores, ello no es gratuito, ni debido exclusivamente a que somos presuntos transgresores siempre bajo sospecha, sino a otros factores que entran en el terreno de la teoría de las organizaciones. En el caso de las administraciones públicas los ejecutores, que suelen ser funcionarios, deben encontrar sus modos de acomodar las demandas con la realidad de los recursos, casi siempre limitados, con los que cuentan. Para ello rutinizan procedimientos, modifican objetivos, racionalizan servicios, determinan prioridades. En otras palabras, procuran desarrollar prácticas que les permitan de alguna manera procesar el trabajo que se les exige. Su trabajo es intrínsecamente discrecional. Las medidas que podrían dar dirección a su conducta son de muy poca eficacia. Por ejemplo, los objetivos que se marcan a los empleados públicos suelen ser confusos y contradictorios. Es además difícil establecer o imponer medidas de productividad en la prestación de servicios. Los ejecutores finales son obligados más que guiados en su trabajo. Los ajustes y mecanismos de regulación, que libremente desarrollan, originan patrones de conducta que para la percepción del público son sin más el programa de los gobiernos correspondientes. En el momento de realizar una administración estratégica, que suele prestar mucha significación a los aspectos teóricos, tecnológicos y económicos, debe complementarse con la previsión de los problemas políticos de la organización. Es útil saberlo y tenerlo en cuenta para:

a) No desgastarse demasiado cuando esos controles no son favorables b) No sufrir demasiado para alcanzarlos c) Entender el por qué de lo que ocurre d) No creernos los indicadores que nos imponen como irrebatibles e) Crear nosotros mismos, desde nuestra experiencia práctica real, los indicadores que

mejor puedan medir la calidad, con el objetivo único de mejorarla. Para exponer el por qué de tanto control y tanta "burocracia" se puede seguir a un autor importante en el mundo de la teoría de las organizaciones Henry Mintzberg 17

Mintzberg, define, entre otras muchas cosas, qué es una burocracia maquinal y una burocracia de expertos, y para qué tipos de trabajos y tareas se adecuan mejor una y otra estructura. La burocracia maquinal es la que conocemos todos y la predominante en la Administración, útil sobre todo para realizar tareas rutinarias, repetitivas y muy frecuentes, sus características son: 17 Mintzberg, Henry "La Estructuración de las Organizaciones" ARIEL ECONOMIA 1979 1984, pág. 26.

76

Page 79: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

1.- Una jerarquía de autoridad establecida con exactitud. 2.- Un sólido sistema de líneas de comunicación (normatividad) que ha de ser observado. 3.- Una división reglamentada de trabajo, basada en la especialización. 4.- Un sistema de reglas y principios que establezca los derechos y deberes de todos los miembros de la organización. 5.- Un sistema de formas de procedimiento, exactamente definidas, para la realización de las tareas. Los procedimientos de actuación están muy formalizados en el núcleo de operaciones, hay una gran proliferación de reglas y normas surgidas de la tecnoestructura, la comunicación a través de toda la organización es formal (documentos), el poder de decisión está relativamente centralizado, la autoridad es de tipo jerárquico (poder según posición), gran preocupación por el control con un sistema de supervisión directa, las tareas están muy especializadas y rutinizadas, el cambio de objetivos no es un proceso autónomo le son asignadas por instancias facultadas. Como organización es un continuo cumplimiento de funciones oficiales conforme a ciertas reglas . Para Mintzberg 18 cuando surge un conjunto de tareas sencillas y repetitivas que tienen que ser realizadas precisa y consistentemente por seres humanos, la burocracia maquinal es la más eficiente, incluso la única concebible. Aunque pienso, que este tipo de burocracia se puede insertar a la mejora de su desempeño con las herramientas de calidad, para impulsar una educación de vanguardia. Es decir, al desarrollo humano de las y los educandos, a la formación y actualización de las y los docentes, como factor fundamental de la creación de un ambiente de calidad, a los requerimientos de la sociedad, que demanda una educación ciudadana basada en valores de responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia, convivencia, solidaridad y compromiso. Esta proposición es una primera referencia a través de la cual se busca aplicar los conceptos y criterios de la gestión educativa de calidad al ámbito de la educación superior universitaria y sus espacios escolares. Con el fin de enriquecer y validar una estrategia de trabajo académico-administrativo. Esperando que en el marco del federalismo educativo se establezca como propósito de mediano y largo plazo que los servicios educativos respondan a las demandas de la sociedad actual y a la valoración del papel de la educación en los espacios escolares universitarios. Puesto que, la calidad al ser un proceso integral requiere de acuerdos y apoyos sin los cuales no es realizable. 18 ibid pág. 34

77

Page 80: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En este sentido, considero de suma importancia establecer un nexo entre el modelo de administración burocrático tradicional y uno de los modelos alternativos que emergen en la llamada posburocracia, la gestión educativa de calidad desde la perspectiva Hermenéutica . 2a. PARTE BUROCRACIA Y CALIDAD EN LOS ESPACIOS ESCOLARES

UNIVERSITARIOS EN MÉXICO CAPÍTULO IV Modelos de Administración Pública Alternativos Para ilustrar este apartado tomaremos el discurso siempre aceptado del Dr. Omar Guerrero 19 nos dice:

Alexis de Tocqueville cuenta que en 1789 los franceses se empeñaron en cortar en dos partes su destino, separando de tal modo su pasado y su presente, interponiendo entre ellos un abismo. De esta forma, haciendo explícito lo que querían ser en el futuro, se cuidaron de desincorporar todo lo que significara una parte del pasado, y procuraron hacerse irreconocibles para encarar un futuro que les esperaba. Pero fracasaron en su empeño, sobre todo en la medida en que ellos lo confiaron en su éxito. Hoy en día la historia parece repetirse, pero a escala mundial, y los innovadores desean enterrar todo lo que representa al Estado nacional e intentan transfigurar al mundo bajo la fórmula de la globalización. Pero como los franceses del pasado, pueden también fracasar. La transformación de valores obedece a una mutación de prácticas gubernamentales que en muchos países están transformando a su presente, comenzando por intentar el abandono del pasado. Esta misión ha tenido límites poderosos en países con hondas raíces y tradiciones nacionales, sobre todo en Europa occidental, así como en los Estados Unidos, que siendo más joven, es un país consolidado sobre bases nacionalistas. Sin embargo, existe una estrategia mundial que predica la promoción de valores universales de tipo económico y que se pretende inculcar en todos los países, aunque sus destinatarias dilectas son las naciones subdesarrolladas. La punta de lanza de la ofensiva globalizadora es la elaboración de un léxico gerencial común para todas las naciones del orbe, a través del cual todos los paisanos, independientemente de su nación de origen, de cultura y de educación, puedan reconocer las mercancías administrativas globales y las puedan consumir. Para hacer fluir el nuevo léxico ya existe un idioma planetario, el inglés, que sirve como medio de intercomunicación planetaria. Existe una red comercial mundial encabezada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para agilizar el intercambio mercantil, y ya han sido implantados los elementos de coerción y amenaza contra las resistencias

19 Guerrero, Omar. El management de la interdependencia global. “Un Modelo de Gerencia Pública Estándar en la Era de la Globalización”. En: el quehacer universitario en línea. Revista Digital, Vol. I, No. 0, UNAM, México, 2000. Disponible en: www.revista.unam.mx

78

Page 81: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

nacionales, merced al control de la deuda pública externa que ejercen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El producto así creado es una mercancía personificada en un modelo estándar de gestión pública que se puede consumir en cualquier país, un clon gerencial cuyos elementos generales y más atractivos para los clientes potenciales es la sublimación del espíritu empresarial privado dentro del gobierno; el establecimiento de mercados en el seno de la administración pública; la promoción de la competencia comercial entre las oficinas que brindan servicios públicos; y el aislamiento absoluto del management con respecto al contagio del virus de la política.

Lo novedoso del modelo es que substituye a la versión "tradicional" de la administración pública nacional, ya vetusta y propia de ese emisario del pasado que se llama Estado-nación. El modelo gerencial constituye, como lo ha calificado acertadamente un politólogo, el "management de la interdependencia global", pues personifica una pieza ajustable a las realidades de cada país para compatibilizarlos con el conjunto global. Es una refacción universal que se puede poner, y una vez gastada, reemplazarse por otra pieza idéntica para que el mundo global siga su marcha. Muchas palabras forman ese léxico, pero aquí comenzamos por tratar sólo a algunas de ellas, donde la más relevante es la voz globalización. Como lo ha explicado ese mismo politólogo, este vocablo, tal como ha sido expuesto por los voceros del Banco Mundial y de la OCDE, sugiere grandes novedades cuando debajo de sus presupuestos subyace un mero reciclaje de añosas categorías hegemónicas reformuladas a la luz del neoliberalismo, así como la democracia propietaria de los estadounidenses y la tecnología cibernética, que le han conferido un carácter "apabullante e incuestionable". Con la globalización arribaron nuevas categorías, tales como el mercado, la bolsa de valores y la asamblea de accionistas, que acentúan la mercantilización del proceso político. El modelo gerencial de la interdependencia global es un paradigma sobre el modus operandi de la administración pública nacional, orientado a mejorar su implementabilidad en el cosmos financiero mundial, sin modificarla totalmente. Alterando los sectores hacendarios, bancarios y comerciales de la administración pública, ese cosmos asegura la incorporación del Estado globalizado a los mecanismos del mercado planetario, sin solicitar aún la extinción de un Estado nacional, que siendo un arcaísmo, todavía es funcional a la globalización. La gerencia de la interdependencia global, por consiguiente, está constituida de manera polarmente opuesta a la administración pública nacional. Esta tiene como unidad de objeto al Estado, su foco organizativo en el gobierno y su núcleo procesal en la policy; en tanto que en aquella gerencia, la economía es la unidad de objeto, la empresa el foco organizativo y la cadena producción-circulación su núcleo procesal. El corazón activo de la administración pública es el servicio público, para la gerencia global lo es el mercado; la primera tiene una vocación regulatoria y está normada por el derecho administrativo, la segunda está inspirada en la desregulación y su escenario formal es el derecho mercantil.

79

Page 82: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La administración pública detenta sus valores en la ética y produce un efecto social de bienestar colectivo, en tanto que la gerencia global exalta la eficiencia y su efecto económico se orienta a la acumulación de riqueza en pocas manos. La primera es pública y colectiva, la segunda privada e individualista. La una está basada en una disciplina dentro de las ciencias sociales, la otra es una transdisciplina económica que ha colonizado a la administración pública. Esta es una ciencia ancestral que hunde sus raíces en el siglo XVIII, aquella otra entraña un modelo técnico que surge en la década de 1990 -aunque sus raíces primitivas se remontan al decenio de 1930. En fin, la administración pública es cosmopolita y políglota, en tanto que la gerencia global es un modelo anglosajón unilingüe (que preferentemente se habla en inglés). La globalización se empeña en producir dos tipos de Estado que son contrapuestos, pero interdependientes y complementarios. Uno es el Estado globalizador que impone las reglas a los organismos económicos internacionales. Consiste en un Estado supranacional que induce su modo de vida y sus intereses, que son los mismos que detentan las corporaciones transnacionales, y que inculcan en otros estados. El Estado globalizador está personificado por los Estados Unidos, así como países tales como Japón y Alemania, y paradójicamente, en su seno perdura un nacionalismo a toda prueba, la administración pública nacional goza de salud plena y la cultura política florece sin trabas. La hegemonía mundial de este tipo de países deriva en el control sobre los organismos económicos internacionales y la creación de un poder supranacional que se ejercita a través de esas organizaciones, usándose como red globalizadora y de supeditación de las naciones débiles. El otro tipo, el Estado globalizado, se materializa en las naciones subdesarrolladas que la globalización se empeña por expropiar de ciudadanía, y poner a clientes como sus habitantes. Éstos, siendo receptores de los servicios de la administración pública, ante ellos esa administración asume la condición de empresa y los servidores públicos de gerentes. Naturalmente, ella debe operar en el mercado, calcular precios, hacer de sus oficinas centros productivos y, como corolario, estimular que estas últimas agencias sean competitivas entre sí, como con otras del exterior. En el Estado globalizado las estrategias globalizadoras tratan al nacionalismo como una rémora del pasado, la administración pública nacional está siendo desmantelada, y la cultura política se marchita porque los nutrientes que le alimentan se desplazan para sustentar a los clientes, en vez de a los ciudadanos.

En este sentido, - pienso -, que la administración y gestión en los espacios escolares universitarios perdió lo humano para cosificarse. Privilegiando el modelo de administración Burocrático de Max Weber, origen del debate y sustento teórico de este trabajo.

80

Page 83: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Hasta aquí hemos hablado de gerencia pública cuando nos referimos al vocablo inglés public management, porque meditamos que esta puede ser una traducción aceptable, sin bien resulta pertinente señalar que convocamos un galicismo para denotar una voz inglesa. Esta opción tiene como fundamento un uso aceptado, pero no consensual de ningún modo, motivo por lo cual existen otras versiones al español de public management como gestión pública, como dirección pública, o simplemente como management público sin traducción de su primera parte. Esta situación asemeja, en nuestro entender, un efecto similar al de la Torre de Babel donde los interlocutores dejaron súbitamente de entenderse. Propone Omar Guerrero, una traducción diversa donde public management encuentra una afinidad etimológica, una identidad cultural latina y un rigor conceptual razonable, además de estar fundada en las raíces y el desarrollo intelectual de la administración pública como disciplina científica. Esa afinidad integral la ofrece el término manejo público. Por principio es importante destacar que el término referido tiene antecedentes dignos de mención. Como muestra ofrecemos un conspicuo botón, donde la categoría manejo es central en el uso del concepto de administración pública: "la Ciencia Administrativa es el conocimiento de los principios, en virtud de los cuales debe arreglarse la acción de las autoridades a quienes se encargue el manejo de los intereses y negocios sociales, que tengan el carácter de públicos" (...) "la administración pública es la acción de las autoridades sobre los intereses y negocios sociales, que tengan el carácter público, ejercida conforme a las reglas que se hayan establecido para manejarlo Un segundo ejemplo revelador lo ofrecen la traducciones al español del libro The Principles of Scientific Management de Frederick Taylor, versión realizada en México cuando corría el año de 1928. En efecto, ese título se trasladó como Principios del Manejo Científico. A esta siguió una segunda edición de 1959, titulada Principios del Manejo Científico del Trabajo.

Estoy de acuerdo con el significado que le otorga en su traducción el Dr. Guerrero al término public management; como manejo de los intereses y negocios sociales, dado que la gestión la entiendo, como una diligencia (atención esmerada) encaminada a resolver las dificultades que presenta la administración de los espacios escolares universitarios.

Siendo difícil uniformar la vida política planetariamente -menciona el Dr. Guerrero- hablando, la globalización construye su obra con los materiales de lo privado y labora el terreno que le brinda la economía neoclásica. Pero no se trata de que permanezca dentro de moldes meramente económicos, sino hacerlos trascender para dar una configuración económica al Estado y la administración pública. En la medida en que el Estado y la administración pública no son políticamente globalizables, su globalización se debe asegurar destilando los aspectos gerenciales de dicha administración y elevándolos a la condición de piezas ajustables a la economía universal.

81

Page 84: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Esas piezas ajustables organizativamente se identifican con los ministerios de hacienda y comercio, así como los bancos centrales, que operan como embajadas de la globalización, en tanto que como procesos radican en el presupuesto, la policy económica, los flujos comerciales, la deuda pública externa y otros ramos económicos similares. El Estado globalizado es un Estado gerencial cuya agenda fundamental es económica y financiera, y que descarta u omite los asuntos de soberanía, de poder militar, de relaciones exteriores, de seguridad interior, de democracia, de partidos y de parlamentos. Y sólo trata de la salud y la educación como asuntos a procurar para evitar la sobrecarga de demandas y como impacto nocivo a la inflación. Se trata de una visión extraordinariamente generalizada de un aspecto extraordinariamente especial, de entre los muchos atributos que caracterizan al Estado y que son deliberadamente soslayados. Una característica distintiva de los tiempos actuales ha sido el papel activo en este enfoque económico no sólo por parte de profesores, investigadores y consultores apegados a las banderas neoliberales, sino de organismos internacionales de tipo económico que lo han abanderado, promovido e implementado globalmente hablando. Otro rasgo relevante es el cambio de cualidad del significado de la reprivatización, que siendo originalmente un retorno de capacidades hacia una variedad de actores sociales, hoy en día entraña solamente una apropiación a favor de los capitales privados, de modo que el cambio de nombre por privatización no fue casual. Peter Drucker acuñó un concepto de reprivatización diverso a la postrer noción de privatización, pues en contraste con esta última, que está ceñida en la economía neoclásica, la reprivatización contemplaba facetas no económicas y evocaba épocas cuando el pivote de la sociedad era la familia. En efecto, Drucker era de la idea que se limitara a la empresa mercantil al ejercicio de las tarea que le son inherentes, extendiéndose el concepto de reprivatización hacia otras instituciones no-gubernamentales, principalmente el hospital y la universidad, que desempeñan labores no-económicas. Incluso Drucker insistió en que no se trataba de debilitar al Estado, sino establecer un gobierno vigoroso, y no visualizaba un regreso al laissez faire donde la economía trabaja sola, pues "la esfera económica no puede ni se podrá considerar fuera del dominio público". Tal fue el motivo por lo cual, casi dos décadas después, ese conspicuo profesor en gerencia de negocios reivindicara el término "privatización" para sí, recordando que él lo acuñó, al mismo tiempo que extendió una reclamación por habérsele restringido meramente a las empresas privadas. Actualmente los modelos del manejo privado se están implementando en administraciones públicas de tal modo privatizadas. Se trata de un producto exportado por organismos económicos internacionales, principalmente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, además de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). Estas organizaciones constituyen foros homologadores donde se ha engendrado un arquetipo gerencial privado cuyo rasgo esencial es su globalidad y su aplicabilidad con alcance planetario. Allí, igualmente, se ha procreado un prototipo de "ciudadano" global que al tenor de la economía de mercado mundial funge como receptor de los bienes y servicios planetarios. Ese prototipo es el cliente global.

82

Page 85: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Las tendencias globalizadoras enunciadas en 1987 fueron refrendadas diez años después, pero los nuevos datos referentes a la situación del Estado no pudieron ser más desoladoras. El Informe Sobre el Desarrollo Mundial 1997 del Banco Mundial -que versó sobre el Estado- observó a un Estado en ruina, con sus instituciones en quiebra. Fue de tal modo que estos acontecimientos registrados en la economía mundial estimularon el replanteamiento de su papal, así como "qué puede hacer, qué no puede hacer y cómo lo debe hacer".16 Los expertos del Banco razonaron que durante la segunda década de 1990 quedaron demostradas las ventajas y las desventajas de la actividad del Estado, principalmente en lo relativo a sus acciones en pro del desarrollo económico. Una de las ventajas fue el mejoramiento en materia de educación y de salud, ayudándose a reducir la desigualdad social. Sin embargo, a pesar de semejantes éxitos, la organización y las funciones del Estado han decretado una situación de esclerosis tal, que probablemente lo inhabiliten para adaptarse a las exigencias crecientes de una economía en proceso de globalización. Hacia mediados de 1990 ya se había encendido un intenso debate en numerosos países sobre la reforma del Estado, que había derivado en preguntas fundamentales sobre su papal debido a que sus funciones son un reflejo de los anhelos de la colectividad. Esto entraña responsabilidades estatales definidas por la Constitución de cada país, así como por necesidades externas, y las capacidades y opciones interiores. De todo esto "surge la pregunta de por qué el Estado hace ciertas cosas, y de si esas cosas no podrían hacerse más eficazmente de otra manera". Fue de tal modo que la OCDE redescubrió añejas ideas nacidas desde la época de Frederick Taylor -formuladas en 1911-, en el sentido de que el sector público es menos eficiente que el sector privado, "y que debía adoptar un estilo de gestión más cercano al de las empresas".

Como podemos observar este modelo alternativo de administración es el que actualmente se aplica en todas las dependencias e instituciones gubernamentales en nuestro país, desde luego mezclado con los elementos de la teoría burocrática, de racionalidad, legalidad y legitimidad que conforman el llamado Estado Moderno, que incluye la política moderna: profesionalización y burocracia. En este tenor, quisiera, realzar las conexiones que encuentro entre el abordaje comprensivo de la acción y la relación social de Weber,(los tipos ideales de dominación política, el poder fundamentado en la deshumanización de los servidores públicos de la baja burocracia, por ejemplo, no corrupción, ni nepotismo, sin embargo, se les venden las plazas, o se utiliza el compadrazgo)y la comprensión filosófica y humanista de la realidad en la administración pública y la gestión en los espacios escolares universitarios, desde la posibilidad hermenéutica analógica barroca, (compromiso por diagnosticar la propia situación histórica, es decir, conocerse a sí mismo, rescate de la ética profesional).

83

Page 86: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Este preámbulo elaborado con el discurso del Dr. Guerrero; sirva para iniciar el recorrido teórico-conceptual de la administración aplicada en el ámbito de los espacios escolares universitarios mexicanos, profundizando en los referentes históricos y orígenes del trabajo burocrático que desempeño desde que pertenezco al sector público en el área de educación. El repaso al modelo burocrático de Max Weber (1947:49), (que por cierto, no definió la burocracia, pero enumeró sus características en forma de tipo ideal), lleva necesariamente a conocer más particularmente el significado de dicha voz. La palabra burocracia parece que ha tenido siempre una propiedad despectiva; al referirse a un conjunto de funcionarios al servicio del Estado u otra organización pública o privada (tiene un sentido sociológico),además que un burócrata es una persona formalista y sin iniciativa en su trabajo, sobre todo si es de carácter administrativo. 20 sin embargo, encuentro una vinculación trascendente con la calidad pues, puede decirse, que se trata de la idoneidad de una persona para desempeñar una función o cargo, una posición social en lo más alto o de más valor. 21 Además, de que se encuentra inmersa la relación política educativa proceso de administración estratégica Esta unión trascendente con la calidad, explica, que puede sustentarse en la reforma de la administración pública que se formó alrededor de la necesidad de reformar el Estado; cobró expresión en la pauta de objetivos definidos para la reforma. Sin embargo, pueden identificarse por lo menos dos paradigmas, es decir, conjuntos articulados de principios y orientaciones que marcan la dirección general de la reforma y fortalecen los instrumentos necesarios para su implantación. Estos paradigmas son el nuevo gerencialismo y la perspectiva democratizante. Mientras que el nuevo gerencialismo conforma un paradigma hegemónico, la perspectiva democratizante es menos formalizada conceptualmente. No obstante, representa y refleja innumerables experiencias locales de innovación gerencial y de democratización del Estado. El nuevo gerencialismo “El nuevo gerencialismo” (New Public Management, NPM) se basa en un conjunto de discusiones sobre la transición desde un paradigma burocrático de la administración pública hacia un nuevo paradigma gerencial que considere las transformaciones en el medio e incorpore instrumentos gerenciales probados con éxito en el mercado.

20 Diccionario práctico de la Lengua Española. Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1988, pág. 145. 21 Ibidem pág. 159

84

Page 87: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La necesidad del cambio es identificada por Crozier (1997) 22 como consecuencia de la incapacidad del paradigma burocrático de gestión de dominar la complejidad creciente de las actividades colectivas. Para enfrentarse a la complejidad actual es necesario que el gerente tenga libertad para tomar decisiones rápidas, lo que requiere más conocimiento e informaciones, más discreción, autonomía, flexibilidad, responsabilidad y compromiso con relación a los resultados. El paradigma burocrático con su apego a las reglas y procedimientos, su alejamiento de las necesidades de los clientes, y sus escasas responsabilidades con relación a los resultados, y sus mecanismos de decisión y acción basados en el secreto, la obediencia, la especialización y el monopolio, aparece como altamente inadecuado para enfrentar las necesidades de la gestión actual. La burocracia pasa, entonces, a ser vista no sólo como un impedimento a la gestión eficiente, sino también, como un actor entregado a sus intereses en detrimento de los intereses colectivos. La burocracia es identificada con una herencia autoritaria de los monarcas despóticos en la creación de los estados nacionales (Crozier, 1997) y una barrera a una democracia plural, por su sesgo centralizador y su presuposición de ser el garante de la racionalidad absoluta (Bresser Pereira, 1997). Existe una vinculación intrínseca entre administración burocrática y democracia que no puede ser negada: la administración burocrática es la otra cara de la ciudadanía. Solamente una burocracia por mérito propio tiene autonomía para garantizar la igualdad de los ciudadanos en el acceso a los bienes públicos y su sometimiento a las mismas normas legales. La cuestión política que permanece es como asegurar la dimensión republicana en la acción de la burocracia, es decir, el uso de los recursos públicos para promover el interés colectivo. Sin embargo, la cuestión administrativa sobre la adecuación de la estructura y de los procedimientos de la burocracia en el momento actual sigue pendiente. Desde la perspectiva del nuevo gerencialismo, las etapas más importantes para pasar de un modelo de administración pública burocrática a un estilo gerencial son: la separación de las funciones políticas y las administrativas (el diseño de las políticas de su ejecución); la distinción entre las actividades exclusivas del Estado (formulación de las políticas, recaudación, regulación) de las actividades que pueden (¿ o deben?) ser ejercidas por otros agentes; el desplazamiento del énfasis y de los controles desde los procedimientos hacia los productos; la atribución clara de responsabilidades y la definición de las formas de rendición de cuentas (accountability). Este modelo debe garantizar la capacidad de elección por parte del consumidor. Para Armstrong 23 (1998), el paradigma del nuevo gerencialismo (New Public Management) consiste de ocho elementos: 22 Crozier, M. “La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública” en: Reforma y Democracia No. 7, Venezuela, CLAD, 1997, pág. 7-18. 23 Armstrong, A. “A comparative análisis: New public Management- The way ahead?” en: Australian Journal of public administration No. 57, Oxford: Blackwell Publishers, 1998, pág. 12-24.

85

Page 88: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

1. Reducción de costos con búsqueda de mayor transparencia en la asignación de recursos;

2. Desagregación de las organizaciones burocráticas tradicionales en agencias separadas (agencias ejecutoras o empresas gubernamentales), generalmente relacionadas por contratos o cuasi-contratos;

3. Separación entre el comprador y el proveedor; 4. Introducción de mecanismos de mercados o cuasi-mercado; 5. Descentralización de la autoridad gerencial; 6. Introducción de la gestión de desempeño; 7. Nuevas políticas de personal, cambiando desde el empleo público

permanente y patrones salariales nacionales para contratos por plazo, con pagos relacionados a desempeño y con determinación local de las condiciones de trabajo y de pago; y

8. Aumento del énfasis en la calidad, enfocada en la satisfacción del consumidor.

Por cierto, el consenso con relación a estos objetivos no quiere decir que todos ellos tuvieron el mismo peso en la orientación de las experiencias concretas de reforma. Por supuesto, muchas experiencias estuvieron orientadas principalmente para la reducción del gasto y tamaño del Estado, sin aumentar, por ejemplo, la transparencia y la calidad de los servicios. En esta misma línea de argumentación, Ferlie y otros (1996) identifican diferentes modelos de reforma, de acuerdo a las ideas e instrumentos que orientaron este proceso, tales como: el modelo eficientista; el modelo del achicamiento y descentralización; el modelo de la búsqueda de excelencia; el modelo de la orientación hacia el servicio público. El trabajo que más impacto causó, en esta línea, fue el de Osborne y Gaebler (1995), proponiendo la superación del gobierno burocrático no por la empresa, sino por el gobierno emprendedor. Por tanto, propone que el gobierno ejerza un papel catalítico, orientando sus acciones hacia el desempeño, hacia el cliente y hacia el mercado (Burki y Perry, 1998). Muchos son los interrogantes que se plantean sobre las propuestas enumeradas, fundadas en la premisa de que la reforma del Estado debe adoptar el mismo modelo de gerencia exitoso del sector privado. La crítica de Mintzberg (1996) es que la relación entre gobierno y ciudadano es tan distinta de la relación entre empresa y cliente que la reducción de la primera a la segunda involucraría quitar legitimidad a la autoridad pública y desconocer los derechos ciudadanos que transcienden al consumo.

86

Page 89: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Painter 24 (1998) considera que el movimiento del New Public Management no es políticamente neutro, centrado solamente en el aumento de la eficiencia, efectividad y responsabilidad de los conductores del gobierno, por medio de la introducción de práctica de los negocios privados. Para él este movimiento refleja una filosofía de gobierno, no solamente una filosofía gerencial. Al ver a los gerentes públicos como un problema y no como una solución, al introducir un conjunto de mecanismos de mercado, hay que considerar que “el mercado es más que un instrumento, él es un conjunto de relaciones sociales que involucra implicaciones en cuanto al poder, presuposiciones éticas o consecuencias que pueden ‘infectar’ las políticas y procesos gubernamentales como un todo”. (Painter, 1998). Todas estas críticas parten de autores que se insertan en un movimiento que no pretende desconocer la contribución del debate sobre el gerencialismo, pero que pretende situarse más allá del New Public Management. La contribución “democratizante” Finalmente, hace falta considerar la contribución de diferentes autores que aún reconociendo la crisis del Estado actual, ponen énfasis en la transformación política y tecnológica del entorno e intentan pensar la transformación a partir de la necesidad de democratizar el Estado. Esta orientación teórica para la reforma del Estado se encuentra menos sistematizada y divulgada, pero reúne diferentes contribuciones inclinadas a la búsqueda de la transformación de la gestión pública a partir de la necesidad de democratizar el propio Estado y adecuar la función gerencial a una realidad cada vez más compleja y cambiante. El escenario de incertidumbres resultante de las innovaciones tecnológicas y de las modificaciones socioculturales recientes imponen la valoración del conocimiento y el aprendizaje como herramientas estratégicas para la transformación de la gerencia pública en algo flexible y adaptativo (Crozier, 1997). La complejidad impone nuevos métodos y mejores conocimientos, generando la demanda por una nueva perspectiva de gerencia que sea, según Nogueira 25 (1998), estratégica, cooperativa, democrática, participativa, solidaria. 24 Painter, M. “After Managerialism-rediscovieres and redirections the case of intergovermental relations” en: Australian Journal of Public Administration, no. 57, Oxford: Blackwell Publishers, 1998, p´´ag. 44-53. 25 Nogueira, M. A. Las posibilidades de la política. Ideas para una reforma democrática de Estado. Sao Paulo, Editora Paz y Tierra, 1998 pág. 3-26.

87

Page 90: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

4.1. Servicio y liderazgo de la burocracia en la administración de los espacios escolares universitarios.

En este sentido sostengo, que la reforma por la cual, la burocracia en educación cambie el modelo de organización pública caracterizado por seguir las pautas burocrático-weberianas, por la concepción actual de calidad desde una perspectiva cualitativa, responde a la aportación de diferentes teorías surgidas a lo largo del siglo XX. Hoy en día, el enfoque de calidad es la suma de principios o normas que establecen las características de una gestión empresarial, que en nuestro país ha penetrado desde el Gobierno Federal hasta llegar a la Secretaría de Educación Pública y de allí a todos los establecimientos que conforman el Sistema Educativo Nacional. Con el ánimo de anticipar las posibles estructuras organizativas del futuro, se parte de las Configuraciones Burocráticas Estructurales de Henry Mintzberg y de la conocida Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow, para postular la existencia de las relaciones: individuo-organización (en este caso agentes de la comunicación educativa-espacio escolar universitario), burocracia-calidad, funcionario-líder, cultural-institucional. Y, cómo a través de ellas podemos pasar de un modelo de organización autoritario a otro innovador y participativo. Burocracia maquinal Según Mitzberg (1979 1984) es una organización apropiada para el desarrollo de tareas sencillas, muy formalizadas, rutinarias y que exigen una vasta especialización. La autoridad de la cima estratégica está muy centralizada y existe una fuerte jerarquización. Presenta un voluminoso conjunto de normas, reglamentos y comunicación formal interna en toda la organización para que los operarios desempeñen al pie de la letra lo prescrito y eviten desviaciones. La tecnoestructura establece normas de trabajo y ocupa un papel muy destacado, junto con los mandos de la línea media, para ejercer el control, que es su obsesión, a través de la supervisión directa. Esta estructura organizacional busca fundamentalmente rendimientos y eficiencia; la burocracia maquinal se ajusta muy bien a la producción en serie y regula de manera muy eficiente el trabajo. Son ejemplos característicos los restaurantes de comida rápida como los McDonalds, las oficinas de correos, los organismos de recaudación de impuestos, las cadenas de montaje, etc. Su origen está en las formulaciones de Frederick W. Taylor y es parodiado por Charles Chaplin en la película “Tiempos Modernos”.

88

Page 91: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Burocracia profesional Es una estructura organizacional muy descentralizada vertical y horizontalmente que se coordina mediante la normalización de habilidades. Son ejemplos las Universidades, los hospitales, las escuelas, etc., en la que sus operarios son especialistas preparados y adoctrinados (profesionales) que disponen de un amplio control sobre su trabajo. La autoridad es de naturaleza profesional (dominio de experto). Los profesionales funcionan en el núcleo de operaciones con un repertorio de programas normativos que se aplican a situaciones predeterminadas. Las tareas del profesional son:

a) Categorizar las necesidades del cliente (diagnóstico). b) Seleccionar el programa normativo que habrá de aplicar. c) Adaptar el programa estándar establecido.

Los profesionales controlan su propio trabajo de manera independiente, pero ansían el control colectivo de las decisiones administrativas que les afectan, es decir desean el poder político. En la burocracia profesional surgen, a menudo, jerarquías paralelas, una ascendente y meritocrática para los propios profesionales y otra descendente con forma de burocracia maquinal para el staff de apoyo o no profesional. Un ejemplo de ello lo podemos observar en las universidades y centros escolares con la jerarquía profesional de conocimiento entre los profesores y la jerarquía maquinal para el personal de administración y servicios. Burocracia divisional Es característica de grandes organizaciones que desarrollan tareas complejas en entornos muy diversos y cambiantes. Su estructura presenta una sede central y diversas divisiones semiautónomas o delegaciones. La coordinación se efectúa mediante la normalización de resultados y la parte fundamental de la estructura es la línea media. El mayor problema de este tipo de organización es el conflicto entre el poder de los directores de la sede central y las divisiones o delegaciones. El funcionamiento o división del trabajo de este tipo de organización se basa en una sede central que dirige un portafolio estratégico, asigna recursos financieros, diseña los sistemas de control de rendimientos, nombra y sustituye a los delegados divisionales y proporciona apoyo a las divisiones o delegaciones que

89

Page 92: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

gozan de autonomía para la toma de decisiones, controlando después los resultados. Son ejemplos, las multinacionales, los organismos altamente descentralizados, etc. Adhocracia. El término Adhocracia es un neologismo utilizado por Alvin Toffler respuestas rápidas a las necesidades del entorno. Presenta la ventaja de la innovación y las desventajas de la ambigüedad sobre la responsabilidad y la inestabilidad organizativa. La coordinación se efectúa por adaptación mutua debido a la alta cualificación de los miembros integrantes. Son ejemplos de este tipo de estructuras los centros de investigación, los grupos de consultores, los grupos de proyecto, etc. Para Mintzberg, la forma divisional y la adhocracia son las tendencias organizativas del futuro. El Espacio Escolar Universitario, (EEU) al igual que todas las organizaciones públicas y privadas, se encuentra inmerso en las rápidas y profundas transformaciones que vive la sociedad actual, llamada “sociedad del conocimiento”. Es evidente que la mayoría de las veces, los espacios escolares universitarios van a la zaga de estas transformaciones, procurando hallar soluciones a los problemas del presente (“bomberazos”), sin hacer demasiadas previsiones para el futuro. Es determinante solucionar los problemas del día a día (cotidianos), asimismo, planear el futuro. Esta planificación no debe hacerla exclusivamente la alta dirección, es necesario y positivo que se impliquen en ella todos los actores participantes reuniendo la diversidad de intereses con el fin de concretar y consensuar propuestas de acciones que tengan un beneficio general, dejando los intereses particulares aparte. Por este motivo, se requiere de un instrumento para dar respuesta y prever las necesidades futuras. Esta herramienta es la Gestión de Calidad desde la Hermenéutica Analógica Barroca. Iniciando los trabajos con una nueva mirada a la filosofía de calidad; debatir y elaborar de forma participativa, las propuestas para definir cómo queremos que sean los espacios escolares universitarios a largo plazo.

90

Page 93: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En el transcurso de los últimos años muchas personas se han reunido en diferentes foros de debate con el propósito de definir los problemas y descubrir las oportunidades de desarrollo. Estas jornadas se estructuraron en torno a los temas clave. Estos puntos críticos son: a) una larga serie de problemas y conflictos que han afectado a los espacios escolares universitarios en México y en otras universidades públicas de América Latina. Ellas, han intensificado y profundizado de varias maneras y con diferentes grados, un debate de largo aliento sobre las Instituciones de Educación Superior Universitarias. El debate se refiere a la naturaleza, funciones y tareas de estos espacios en sus contextos nacionales e internacionales, por lo mismo, debe dirigirse al Proyecto Nacional de Desarrollo y al Proyecto Educativo Universitario, a sus relaciones burocráticas y a sus crisis. Con la crisis financiera de los países más desarrollados, a partir de los años ochenta, y la crisis política de los gobiernos autoritarios en países en desarrollo -con sus economías amenazadas por el endeudamiento externo y por los procesos inflacionarios- sumadas al desmantelamiento de los estados socialistas, el mundo pasó a convivir con la noción de que el Estado estaba en crisis, y por lo tanto, era necesario reformarlo. La reforma del Estado debería reducir su tamaño, tornarlo más ágil, flexible y eficiente, además de más responsable delante de la sociedad. Ante este escenario se debe encontrar la manera de satisfacer las necesidades humanas conciliando calidad en el servicio público con recursos escasos. Apelando a la ética profesional y los valores humanos. NECESIDADES DEL SER HUMANO Maslow 26 psicólogo y consultor norteamericano, presentó una teoría de la motivación, según la cual las necesidades humanas están organizadas y dispuestas en niveles, en una escala de importancia y de influencia. Esa jerarquía puede ser visualizada como una pirámide. En la base se encuentran las necesidades fisiológicas y en la cima las de autorrealización. El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. 26 Abraham H. Maslow (1908-1970), uno de los mayores especialistas en motivación humana.

91

Page 94: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.

Abraham H. Maslow nace en Brooklyn, Nueva York, siendo el primero de los siete hijos de un matrimonio de inmigrantes ruso-judíos semianalfabetos pero que presionaron para que los hijos les superaran y adquirieran alta educación. Tímido, solitario y desdichado, demostró gran afición por aprender. Su coeficiente de inteligencia era 195, el segundo más alto de la época. Amante de la música clásica y el teatro, se enamoró de su prima Bertha, con quien, a pesar de la oposición de su familia, se casó. El haber sido aceptado por ella influyó mucho en su tambaleante autoestima. En 1928 se traslada a la Universidad de Wiscosin, donde estudia psicología, obteniendo la licenciatura, el master y el doctorado. Trabajó con el conductista Edward Thorndike, y en su primera época tiene que ser considerado en la corriente del conductismo. Practica la psicología experimental utilizando monos. Se traslada a Nueva York donde enseña durante 14 años. Durante la segunda guerra mundial abandonó la psicología experimental e intentó comprender las causas del odio, los prejuicios y la guerra. En 1951 marchó a la Universidad de Brandeis, donde permanecería hasta un año antes de su muerte. Se interesó por la psicología del trabajo, y descubrió que muchos empresarios de éxito usaban el mismo enfoque positivo sobre la naturaleza humana que él preconizaba acerca de la autorrealización. Advirtió que sus ideas se confirmaban cuando la gente trabajaba en forma más creadora y productiva al ser tratados con confianza y respeto. Maslow, llegó a diversas conclusiones acerca de la naturaleza humana, que incluían estas ideas básicas: 1) Los seres humanos tienden innatamente hacia niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción; 2) la neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia hacia la autorrealización; 3) la evolución de la sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial. Esta es una sociedad donde 'todos' los individuos pueden alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad del otro; y 4) la eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, la autorrealización conduce a niveles mayores de eficiencia. Observó que el comportamiento de las personas es diferente cuando disfrutan de un estado de salud positiva que cuando están en deficiencia, y llamó a este enfoque 'psicología del ser': la gente autorrealizada está motivada por valores del ser que se desarrollan naturalmente sin imposición de la cultura. Ejemplo de estos valores eran la verdad, la creatividad, la belleza, la bondad, la plenitud, la viveza, la singularidad, la justicia, la naturalidad y la autosuficiencia. Murió en California de un ataque al corazón, el 7 de mayo de 1970.

Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente deseado y b) es imposible saciarlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.

92

Page 95: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material, es decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto no significa que la finalidad de la producción económica sea directa y exclusivamente la satisfacción de las necesidades ajenas. En nuestras sociedades, el sistema de libre empresa estimula la producción ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que decide, qué y cómo producir. El empresario que acierte a satisfacer la necesidad de alguien que está dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio. Mitigar las necesidades de la burocracia nos debe remitir a la dimensión cualitativa, recordemos que la calidad de vida en los campos social, laboral, académico, etc., no depende exclusivamente de las condiciones de política económica. La relación burocracia-calidad podemos incluirla en la referida dimensión para que haya transformaciones que sean determinantes de una serie de cambios en el entorno. 4.1.1. Crisis del modelo burocrático Para describir este escenario recordemos que a partir de la mitad de los años 1970 se desarrolla en los países de la OCDE una etapa llena de presiones internas y externas sobre los Estados que afectaron profundamente al modelo de organización político-administrativa del mundo occidental. Entre estos cambios destacan:

b) Una importante crisis económica que marca el final del ciclo de desarrollo industrial emprendido después de la Segunda Guerra Mundial. Lo cual trae como consecuencia un incremento extraordinario del gasto público para atender a los perjudicados por la crisis (sectores industriales, laborales y sociales.

c) Internacionalización o globalización de flujos productivos, comerciales y financieros que produce una fuerte competencia, consecuencia de la incorporación a distintos bloques económicos y políticos, los nuevos competidores producen más barato y disminuyen la competitividad de los productos de los países occidentales.

d) Impacto de las nuevas tecnologías aplicadas a la información producción y telecomunicaciones, afectando a los procesos y sistemas productivos, al mismo tiempo que desvanecen las fronteras físicas de los Estados.

e) La necesidad de incluir en la agenda política problemas emergentes caracterizados por su complejidad: migraciones

93

Page 96: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

ilegales, tráfico de drogas, contaminación ambiental, estafas y criminalidad transnacional.

f) Éxito de las ideas del neoliberalismo económico respecto a la necesidad de reducir el tamaño del sector público y su gasto. Supone la caída de la Teoría Keynesiana la cual atribuye un papel importante a la intervención del Estado.

En los países desarrollados de la OCDE, existían dos modelos hegemónicos de organizaciones públicas:

1. Anglosajón (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia) caracterizado por una cultura de los managers (gerentes, administradores) cimentado en la idea de que las organizaciones públicas son similares a las privadas y que es posible transferir y utilizar los instrumentos del sector privado en el sector público.

2. Europeo Continental (Alemania, Francia, Italia, España) caracterizado por seguir las pautas burocrático-weberianas fundamentadas en la creencia de que las organizaciones públicas no son iguales a las privadas y requieren un tratamiento diferenciado.

El desequilibrio en la escena mundial propicia una preocupación política por reformar las estructuras administrativas públicas tradicionales. Las causas que presionan para la reforma son:

a) Presión económico-financiera originada por la deuda y déficit públicos producto de los desequilibrios fiscales y la reducción de la actividad económica.

b) En el caso de España, preocupación por la previsible integración a la Unión Europea que obliga a una reestructuración política (Democracia) y económica (apertura a la competencia, desregulación, privatización, etc.).

c) Crisis del modelo welfare state keynesiano por las disfunciones y desventajas que la intervención estatal, como garante del bienestar de estabilidad económica, produce con respecto al mercado, según los partidarios de las ideas neoliberales.

d) Creencia de que el estado había alcanzado un tamaño desmesurado y que era necesario “adelgazarlo” mediante la transferencia a la iniciativa privada de actividades económicas que hasta entonces desarrollaba el Estado, en algunos casos de manera monopólica.

e) Rigidez de los procesos administrativos como causa de los males y la flexibilización como una solución.

f) Crisis del modelo burocrático-weberiano de administración, que no parece capaz de responder a las demandas del entorno de eficiencia y calidad a las organizaciones gubernamentales. Además, las técnicas jurídico-administrativas de este modelo producen disfunciones burocráticas y entra en crisis el modo de implantación estatal de los servicios públicos.

94

Page 97: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

g) Éxito de los paradigmas administrativos de la Nueva Gestión Pública (New Public Management) fundamentada en la reducción del Estado y la calidad de los servicios a los ciudadanos.

h) Complejidad y contradicción de las nuevas demandas sociales, en las que empresas y ciudadanos quieren cada vez más servicios y prestaciones públicas, pero no quieren que se incremente la fiscalización para financiar esos servicios.

Las reformas que proponen en las cuales rescato los aspectos positivos tienen como objetivo:

• Desburocratizar la Administración Pública Ahora bien, con la crisis económica que se encuentra en el centro de nuestra vida en sociedad aparecen en escena una serie de preocupaciones ciudadanas. La sociedad se distingue en grupos estratificados con características de una ciudadanía más educada cada vez más consciente de que las decisiones públicas afectan sus vidas, por lo que se vuelven más exigentes con la acción administrativa. Para otros autores no hay suficientes datos para asegurar la existencia de estos nuevos ciudadanos. 27 Sin embargo en la actualidad estos ciudadanos le exigen más a las instituciones, a las cuales demandan un papel más activo, mayor eficiencia y el derecho a evaluar el rendimiento de los servicios públicos (accountability). Esta crisis de legitimidad y pérdida de confianza en la eficacia y eficiencia de la administración Pública y sus funcionarios trae como consecuencia problemas de ingobernabilidad en las organizaciones gubernamentales. Para Mayntz 28 la ingobernabilidad se hace manifiesta en: radicalismo político, la desestimación del sistema partidario, la emergencia de nuevos movimientos sociales, formas de protesta no ortodoxas, crecientes tasas de criminalidad y en la privatización. Ante esta problemática, surgen los programas de Reforma de la Administración Pública estas propuestas de reforma se fundamentan en la idea de que la administración tiene la tarea de armonizar un mayor número de elementos que ninguna otra ocupación, lo que requiere es que como los toma de otras ciencias como son: la sociología, psicología, economía, derecho, contabilidad, etc. Debe de saber que elementos tomar y como usarlos. La administración combina más campos de conocimientos y demandas mayores y más diversas en comparación a otras ocupaciones.

27 Eloisa del Pino. ¿Por qué y cómo debe abordarse el estudio de las actitudes ciudadanas hacia la administración pública? XVIII Congreso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. Caracas, 2003. disponible en : www.clad.org.ve/fulltext/0046403.pd Pág. 3 28 Mayntz, Renate. Sociología de la Administración Pública. Alianza, Madrid, 1985, Pág. 137

95

Page 98: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La filosofía de la administración es una combinación de creencia y de práctica, destinada a lograr una mejor ejecución. El administrador como el abogado, el médico, el ingeniero, etc. Tiene un código de ética profesional que lo hace formarse una clara idea no sólo de los compromisos de su profesión sino, también de su papel de individuo consagrado al servicio del interés público. Si en la administración hay algo que merezca ser cuidado, es la persona humana, esta es una afirmación moral de indiscutible importancia, pues proporciona absoluta e irrevocable dignidad y valor a la profesión administrativa. George Terry nos dice: “La filosofía de la administración puede considerarse como una forma de pensamiento administrativo”. Nadie puede administrar sin una filosofía de la administración, ya sea implícita o sobreentendida. No se puede administrar sin creer en algunos conceptos básicos, que es posible consultar y usar como guías. Es decir, el gerente no puede operar en el vacío. Hay algún sistema de pensamiento que prevalece en sus esfuerzos administrativos. Se requiere que el administrador aplique el pensamiento, que tome decisiones y que emprenda acciones, es decir que se convierta en un líder. Como resultado, construye un esquema de juicios, medidas, pruebas y usa criterios que revelan sus verdaderos motivos, los reales objetivos que busca, las relaciones psicológicas y sociales que estima convenientes y la atmósfera general económica prefiere no profundizar en su estudio. Ignorar la filosofía administrativa, es negar que el carácter, las emociones y los valores están relacionados con las ideas del administrador, y que sus procesos físicos y mentales influyen en su comportamiento administrativo. El administrador líder puede favorecer o entorpecer la tarea organizacional. De no ser entendido el liderazgo como una herramienta esencial para favorecer el clima laboral, las organizaciones correrán el riesgo de ver entorpecidos sus planes de desarrollo interno 29 el clima laboral es una variable importante dentro de las organizaciones, toda vez que se interprete como una derivación del liderazgo, pues los líderes tienen un gran peso entre los compañeros de trabajo. Más que hablar de buenos o malos climas, hay que entenderlo como una fuerza que facilita tareas. Un líder se debe identificar y tomar en cuenta, pues no puede dejar de influir en el clima laboral de una institución sobre todo si se proporcionan servicios educativos públicos como es el caso de los espacios escolares universitarios.

29 Nosnik Ostrowaik, Abraham. Seminario clima laboral y Cultura Organizacional. Centro de alta Dirección en Economía y Negocios, Universidad Anáhuac y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, julio 2005.

96

Page 99: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La reconstrucción de la capacidad de gestión con calidad, es una condición esencial para que nuestra administración pública enfrente en forma exitosa los problemas del desarrollo educativo, tecnológico, económico y social. En este contexto, la implantación de la reforma de gestión con calidad, desde el enfoque de la Hermenéutica Analógica Barroca es un aspecto fundamental para mejorar las condiciones de administración del Estado, así como para aumentar la gobernabilidad democrática del sistema burocrático público en México. El modelo gerencial implantado en la administración pública por el actual gobierno del Presidente Vicente Fox, se inspira en las transformaciones organizacionales ocurridas en el sector privado, las cuales modificaron la forma burocrático-piramidal de administración flexibilizando la gestión, disminuyendo los niveles jerárquicos, aumentando la autonomía de decisión de los gerentes. Con estos cambios, se pasará de una estructura basada en normas centralizadas a otra sustentada en la responsabilidad de los administradores. Aun, cuando esté inspirado en la iniciativa privada, el modelo gerencial debe adecuarse al contexto político democrático en el cual se encuentra inserto el sector público. En esta parte de la investigación se intentará abordar una aproximación a ciertos aspectos de la crisis que presenta el Sistema Educativo en nuestro país (México), especialmente aquellos vinculados con la gestión escolar. Para Habermas 30 un sistema entra en crisis cuando su estructura admite menos posibilidades para resolver problemas que las requeridas para su conservación ...(las crisis son perturbaciones que atacan la integración sistémica). La Secretaría de Educación Pública conjetura “el problema (crisis) como una dificultad que obedece primordialmente a dos aspectos: 1. la necesidad de innovar la forma en que se lleva a cabo la “intervención psicopedagógica” (como se le denomina ahora al proceso enseñanza-aprendizaje) y 2. la manera en que se organizan y funcionan los centros escolares, es decir la gestión escolar 31, aunque habría mucho que decir acerca del primer aspecto, centraremos nuestra atención esta vez al segundo. 32 La Secretaría de Educación Pública define como gestión escolar la manera en que se planean y organizan las formas de operación e interpretación en la escuela. Pretende que la administración de los espacios escolares deje de ser un obstáculo para la enseñanza, a través de establecer un nuevo orden administrativo que aumente la calidad de los servicios que las instituciones brindan.

30 Habermas, Jurguen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrourto editores, 1995, Pág. 17 31 Subsecretaría de Servicios Educativos. Agenda del Maestro, Secretaría de Educación Pública, México, 1997 32 Anzaldúa Arce, Raúl enrique. “Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión” en: Administración y Sustentabilidad UAM-AZC, México, 2004.

97

Page 100: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En realidad a lo que aspira la Secretaría de Educación Pública es a modificar “las formas en que se organizan” las escuelas, más no cambiar la organización misma de estas instituciones, que como sabemos se han burocratizado. 33 Es en este momento cuando propongo que ese nuevo orden administrativo se sustente en la Hermenéutica Analógica Barroca.

4.1.2. El camino hacia la hermenéutica analógica barroca

Debemos trascender la racionalidad burocrática hacia la racionalidad del Ser Humano. Refugio 2005

Sin duda el humanista asume un compromiso por diagnosticar su situación histórica. Da otras alternativas en el entendimiento de los acontecimientos descubre los argumentos falaces, distingue causas y efectos de los procesos, ofrece alternativas. Estudia al sujeto dentro de un contexto específico y no elude los ingentes problemas patrios. De allí, la pertinencia de conocer las implicaciones de la hermenéutica en la filosofía administrativa y en la ética. Por tanto, lo primero que tenemos que hacer al igual que con cualquier ciencia cognoscitiva es definirla. “La hermenéutica educativa (como cualquier otro paradigma de investigación cualitativa tiene su propio enfoque teórico-metodológico) también es investigación aplicada, ya que empieza por la observación de los problemas de la educación en México. Pero no se queda en la descripción o la simple delimitación con metodologías positivistas (tal como procedería la investigación cuantitativa) sino más bien de analizar una problemática social compleja que necesita ser transformada (sobre todo las cuestiones de la gestión y administración escolar”. Más que hacer listas de datos o descripciones positivistas se trata de COMPREHENDER 34 es decir, ir más allá de relaciones de causalidad y efecto, significa interpretar y tomar múltiples causas e incluso admitir el carácter contradictorio de muchas prácticas sociales y culturales. La hermenéutica dice Beuchot 35 se ubica como la disciplina de la interpretación que trata de comprender textos para colocarlos en su contexto. Puede tomarse como arte y como ciencia, arte y ciencia de interpretar textos. Los textos no son sólo los escritos, sino también los hablados, los actuados y aun de otros tipos; van, pues, más allá de la palabra y el enunciado.

33 Ibid 34 Arriarán, Samuel. “Aplicaciones de la Hermenéutica Analógica Barroca en la Investigación Educativa”en: Hermenéutica Analógica Barroca y Educación, Coord. Samuel Arriarán, Elizabeth Hernández, México, UPN, 2001, Pág. 17-22 35 Beuchot Puente, Mauricio. Perfiles esenciales de la hermenéutica. Resumen del texto publicado originalmente en: Tratado de Hermenéutica analógica, México, UNAM, 1997, edición digital, 20-Nov. 2000.

98

Page 101: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Una característica peculiar que se requiere para que sean objeto de la hermenéutica es que en ellos no haya un solo sentido, es decir, que contengan polisemia, múltiple significado.

Eso ha hecho que la hermenéutica, para toda una tradición, haya estado asociada a la sutileza. Esta última consistía en la capacidad de traspasar el sentido superficial para llegar al sentido profundo, inclusive al oculto; también de encontrar varios sentidos cuando parecía haber sólo uno; y, en especial, de hallar el sentido auténtico, vinculado a la intención del autor, plasmado en el texto y que se resistía a ser reducido a la sola intención del lector. Tenemos ya tres cosas en la interpretación: el texto (con el significado que encierra y vehícula), el autor y el intérprete. El lector o intérprete tiene que descifrar con un código el contenido significativo que le dio el autor o escritor, sin perder la conciencia de que él le da también algún significado o matiz subjetivo. La hermenéutica, pues, en cierta manera, descontextualiza para recontextualizar, llega a la contextualización después de una labor elucidatoria y hasta analítica.

Beuchot 36 expone ...”Ya que hemos visto que en el acto de interpretación confluyen el autor y el lector, y el texto es el terreno en el que se dan cita, el énfasis puede hacerse hacia uno o hacia otro, al extraer del texto el significado. Hay quienes quieren dar prioridad al lector, y entonces hay una lectura más bien subjetivista; hay quienes quieren dar prioridad al autor, y entonces hay una lectura más bien objetivista. Pero hay que mediar, y sabiendo que siempre se va a inmiscuir la intención del intérprete, tratar de conseguir, lo más que se pueda, la intención del autor. Podríamos, así, hablar de una "intención del texto", pero tenemos que situarla en el entrecruce de las dos intencionalidades anteriores. Por una parte, hay que respetar la intención del autor (pues el texto todavía le pertenece, al menos en parte); pero, por otra, tenemos que darnos cuenta de que el texto ya no dice exactamente lo que quiso decir el autor; ha rebasado su intencionalidad al encontrarse con la nuestra. Lo hacemos decir algo más, esto es, decirnos algo. Así, la verdad del texto comprende el significado o la verdad del autor y el significado o la verdad del lector, y vive de su dialéctica. Podremos conceder algo más a uno o a otro (al autor o al lector), pero no sacrificar a uno de los dos en aras del otro. En cuanto a la idea de autor, Eco 37 distingue un autor empírico, un autor ideal y un autor liminal. El primero es el que de hecho deja un texto, con errores y con intenciones a veces equívocas. El ideal es el que construimos quitando o modificando esas deficiencias (y a veces inclusive hecho omnisapiente al autor).

36 Ibid 37 Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, 1992, ed. Lumen, Pág. 29

99

Page 102: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Y el liminal es el que estuvo presente en el texto, pero con intenciones en parte inconscientes (que no sabe que sabe o que no sabe que no sabe; pero me parece que éste se reduce al autor empírico, con sus puntos ciegos e inconscientes). El primero es el que de hecho lee o interpreta, con sus errores de comprensión y mezclando mucho sus intenciones con las del autor y a veces anteponiendo las suyas y dándoles preferencia. El segundo sería el lector que capta perfectamente o lo mejor posible la intención del autor. (El lector liminal sería el que deja entrometerse intenciones suyas en el texto, pero éste me parece que se reduce al lector empírico, que basta y sobra para hacer esas desviaciones). El texto posee un contenido, un significado. Ese contenido está realizando una intención, una intencionalidad. Pero tiene el doble aspecto de connotación y denotación, de intención y extensión, o de sentido y referencia. El texto tiene, en situación normal, un sentido y una referencia. Sentido, en cuanto susceptible de ser entendido o comprendido por el que lo lee o lo ve o lo escucha; referencia, en cuanto apunta a un mundo, sea real o ficticio, indicado o producido por el texto mismo. Sólo a veces el texto tendrá únicamente sentido y carecerá de referencia como en el caso de ciertas álgebras. Los pasos del acto hermenéutico: el proceso interpretativo En el proceso interpretativo, lo primero que surge ante ese dato que es el texto, es una pregunta interpretativa, que requiere una respuesta interpretativa, la cual es un juicio interpretativo, ya sea una hipótesis o una tesis, la cual se tendrá que comprobar, y para eso se sigue una argumentación interpretativa. La pregunta interpretativa es siempre con vistas a la comprensión. ¿Qué significa este texto?, ¿qué quiere decir?, ¿a quién está dirigido?, ¿qué me dice a mí?, o ¿qué dice ahora?, y otras más. Puede decirse que la pregunta es un juicio prospectivo, está en prospecto, en proyecto. Se hace juicio efectivo cuando se resuelve la pregunta. Hay un proceso por el cual se resuelve dicha pregunta interpretativa, pues primero el juicio interpretativo comienza siendo hipotético, hipótesis, y después se convierte en tesis. La misma tesis es alcanzada por el camino de descondicionalizar la hipótesis, esto es, ver que se cumple efectivamente. Se trata de un razonamiento o argumento hipotético-deductivo.

100

Page 103: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

El hábito o virtud de la interpretación Lo que más importa de la actividad interpretativa es que llegue a constituir en el hombre un hábito, una virtud, la virtus hermenéutica. De la adquisición de esta virtud puede decirse que, aun cuando no sea muy claro que pueda enseñarse, sí puede aprenderse, como lo dice Gilbert Ryle 38 No hay escuelas de sabiduría o de prudencia, pero sí hay escuelas de interpretación. Es como en el caso de la retórica; alguien puede ser naturalmente buen orador, un orador nato, pero la técnica o arte de la oratoria le ayuda a mejorar; así también al hermeneuta nato la técnica o arte de la hermenéutica le ayuda a incrementar esa virtud que ya tiene iniciada, hay un aumento interno o una intensio de esa virtud de esa cualidad que lo hace interpretar bien. Mucho más si el individuo no es un buen intérprete por naturaleza, sino que tiene que aprender el arte de interpretar, mediante el estudio, el trabajo y la imitación, para llegar a superar a quien le enseñe. 4.1.3. Conceptuar la hermenéutica, la analogía y el barroco Considero adecuado y necesario conocer esta concepción, porque espero aprender el arte de interpretar e incrementar mi hábito o virtud hermenéutica. Nos dice Nicola Abbagnano 39 Hermenéutica es en general, el remontar de un signo a su significado; es decir interpretar, por tanto al parecer, interpretar significa el modo de captar, de asir alguna cosa ofrecida por el mundo externo. Explica Abbagnano, que existen: 1)Interpretaciones y sentido oculto. La exégesis (los sentidos de la Sagrada Escritura) medieval. En Santo Tomás, sin embargo, también se halla presente el significado de Interpretación (en adelante I) como elucidación de los significados oscuros de un texto (Summa theologica II-II ae, q, 120, art. 1 ad 3) sobre todo, con esta acepción llegará el término al uso moderno. Esta elaboración parte de los textos de San Pablo en los cuales se habla de los sucesos del antiguo testamento como figuras y alegorías proféticas de los hechos del nuevo. Sin embargo, la reflexión exegética medieval irá más allá ampliando la I. simbólica incluso al Nuevo Testamento (ya que también éste narra hechos que tienen un sentido oculto, esto es, la salvación del género humano a través de la

38 Ryle, G. ¿Puede enseñarse la virtud? En: R.F. Dearsden-P.H. Hirst, R.H. Peters ed. Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico, Madrid, Narcea, 1992, Pág. 412 39 Profr. de Historia de la Filosofía en la Universidad de Turín entre 1936-1973, autor del Diccionario de Filosofía, editado por el Fondo de Cultura Económica, 3ª. Edición, México, 1998, Págs. 617-618.

101

Page 104: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

iglesia), ya reconociendo que puede darse una I., simbólica incluso en textos no bíblicos , verbigracia de los filósofos antiguos. Mientras que el tema de la lectura simbólica de la escritura está vivo en todos los autores medievales, es relativamente raro, por comparación, el empleo del término I., y de términos conexos, a los cuales se prefieren palabras como intelligentia (comprensión), expositio (explicación), etc. “Interpretar” aplicado a la escritura, significa, cada vez más específicamente, “aclarar” un sentido oculto. Este significado se acentúa ulteriormente en la edad humanística, por obra de pensadores como Marcilio Ficino y Pico de la Mirandola, en quienes la doctrina de los diversos sentidos de la escritura se complica con la inserción de un simbolismo natural de derivación neoplatónica y de elementos cabalísticos. A estas orientaciones hermenéuticas se oponen, desde el punto de vista de una lectura espiritual y ascética de la escritura, Erasmo de Rótterdam y, sobre todo la reforma protestante, que vio en la acumulación de lecturas simbólicas de la Biblia una superposición indebida a la claridad de la palabra de Dios, la cual debe ser accesible a todos los hombres. 2) La interpretación como saber histórico. La edad moderna, por parte de los protestantes pero también de los católicos, se abre bajo el signo de la búsqueda de un criterio que sirva para limitar los arbitrios de la I. simbólica, unida a los extremos propios de la especulación renacentista. En el ámbito católico, el criterio, con el concilio de Trento, se identificó con mayor claridad, con la autoridad de la iglesia (a la que pertenece “juzgar del verdadero sentido y de la verdadera I., de la sagrada Escritura”, De editione et usu sanctorum librorum, concilio de Trento, 8 de abril de 1546). Para los protestantes, la claridad del sentido de la escritura debe reconocerse incluso a través de un estudio filosófico e histórico más preciso del texto, guiado sólo por el esfuerzo para mantenerse fiel al “espíritu” además de la “letra” de los textos sagrados. El racionalismo del siglo XVII se insertará en estas premisas, reservando la labor interpretativa a los textos y pasajes de la Escritura que, patentemente, no admiten una interpretación literal: éste es el principio que se expone sistemáticamente en el Tractatus Theologico-politicusVII) de Spinosa. Mediante el rechazo de las exageraciones simbólicas y la insistencia sobre el significado literal e histórico de los textos, además mediante la polémica racionalista, la doctrina de la I:, estaba preparada para pasar del campo restringido de la exégesis bíblica a todo tipo de textos. Éste es el sentido del desarrollo que la hermenéutica experimentó en el siglo XVIII, por obra, inicialmente de J. M. Chladenius (Guida alla retta interpretazione di scriti ragionevoli, 1742) y, sobre todo, de F. D. Schleiermacher.

102

Page 105: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En esta forma I., llegó a significar la comprensión de todo texto cuyo sentido no quede inmediatamente claro, del que dice Abbagnano, parece hay alguna distancia (lingüística, histórica, psicológica, etc.) también en este sentido más amplio ya no vinculado a los textos sagrados, la I., se relaciona con la revelación de un sentido oculto, que, sin embargo, parece oculto ya no a expresiones de la trascendente sapiencia divina, sino sólo por razones lingüísticas, históricas culturales. No obstante, también respecto a este sentido oculto, parece tener valor el precepto manifestado por Schleiermacher (Ermeneutica, ed. Kimmerle, p. 87): “Comprende el discurso, en primer lugar, igualmente bien y, después, mejor que cuando pudo comprenderlo el propio autor”. Aunque la hermenéutica posterior ya no haya formulado explícitamente este precepto, puede decirse que el debate de la I., se ha desarrollado en torno al problema que se planteaba, el cual puede enunciarse en estos términos: hasta que punto la I., busca simplemente reconstruir el sentido que dio el autor, y hasta que punto aporta conocimientos nuevos acerca de los textos, vinculados, por ejemplo, al cuadro histórico-cultural que es posible delinear respecto de cada texto y de cada autor. Con el enfoque del problema por parte de Schleiermacher, en el cual el carácter oscuro de los textos, que exige I., esta ligado a la misma distancia histórica que lo separa de nosotros, la I., lo define como saber histórico y viceversa, todo conocimiento histórico se coloca bajo el signo de la I. Esta identificación de ámbitos tiene lugar explícitamente en W: Dilthey, para quien todo “entender intencional de manifestaciones de la vida asentados de manera duradera se denomina Interpretación”. Pero, “como la vida espiritual sólo en la lengua encuentra completa expresión [...] la Interpretación llega a su punto más alto en relación con los restos de la existencia humana contenidos en los escrito” (Piano per la procecuzione della costruzione del mondo storico nelle scienze dello spirito, pate I, 2, 6). Una vez identificado el producto histórico por excelencia en lo escrito, la I., puede convertirse en la forma de conocimiento típica de las ciencias históricas, si bien manteniendo su referencia constitutiva a los textos. 3) Hermenéutica y pensamiento del siglo XX en la línea abierta por Schleiermacher y por Dilthey, se coloca gran parte de las teorías de la interpretación, elaboradas en el siglo XX: estas teorías subrayan, de cuando en cuando, uno u otro de los elementos que se han acumulado en el concepto a lo largo de la historia (esencialmente: la referencia al lenguaje, la historicidad, la revelación de los sentidos oscuros y arcanos, el “saber sobre ello más que el autor mismo”, etc.).

103

Page 106: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Así, el aspecto de historicidad ( para el cual requiere interpretación lo que es remoto históricamente) y el vínculo con el lenguaje y los textos se hallan en el centro del concepto de Interpretación (I.) expresados por Heidegger, para quien el hombre es “arrojado” al mundo, en el sentido de que su existencia siempre está calificada por cierta precomprensión del mundo que se encarna en el lenguaje de que todos pueden disponer. Interpretación es entonces, “la articulación de la comprensión” que se constituye como existente (ser y tiempo, 32). Esta generalización de la I., que se convierte en dimensión constitutiva de toda la existencia, la retoma y continúa Hans Georg Gadamer, el cual propuso una verdadera y auténtica ontología hermenéutica. Otros aspectos del fenómeno interpretativo se subrayan en las demás importantes elaboraciones contemporáneas. P. Ricoeur recalca especialmente el concepto de I., como revelación de sentidos ocultos, en cuanto concibe la I., como reservada a la comprensión de los símbolos (o sea de los signos que han representado equívocos), vinculados incluso al sentido que el término tiene en el fundador del psicoanálisis, S. Freud (Ricoeur, Dell”interpretazione. Saggio su Freud, libro I,1). L. Pareyson, por su parte, definiendo la I., como “conocimiento de las formas por parte de las personas” (existencia y persona, secc. II, cap. 6), elabora sobre todo los caracteres peculiares de inagotabilidad, retomando en alguna manera el precepto de Schleiermacher sobre aquello de “saber más que el autor mismo”. Una teoría de la I., apoyada no en el modelo del diálogo interpersonal, sino en el de la interrelación con el texto como interlocutor mudo y potencialmente expuesto a ser mal interpretado, la elaboró J. Derrida, siguiendo las huellas de la reflexión heideggeriana (Della grammatologia, 1967). La generalización del concepto de I., realizada por el historicismo de finales del siglo XIX y después por Heidegger, no ha tocado en forma importante la cultura anglosajona: en cuyo caso el término queda restringido a designar la comprensión de discursos y textos literarios, y al estudio de los problemas añejos como objeto de la retórica y de la crítica (I. A. Richards, Filosofía della retórica, 1937 y Principi della critica literaria, 1924). Esta tradición anglosajona se caracteriza en general, por una marcada preocupación metodológica, que encuentra el criterio directivo de la I., en atribuir a los textos el sentido que le atribuiría el autor si pudiera ser también lector de sus propios escritos Filosofia della retorica, cap. I) Mayor consistencia filosófica, en el ámbito anglosajón, le confiere al concepto de I. M, de Ch. S. Pierce, quien en la perspectiva de una teoría pragmática del signo, hace coincidir el ámbito de la I., con el de los “efectos vehiculares de los signos” (Scritti, 5.475); estos efectos, a los que Pierce denomina “interpretantes”, son de tres géneros: emotivos (esto es, las reacciones sentimentales ante un signo), energéticos (actos que el signo hace que sucedan) y lógicos.

104

Page 107: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

El interpretante lógico puede identificarse con un concepto en la mente de quien recibe el signo; pero el concepto es, a su vez, un signo que tiene necesidad de un interpretante ulterior. También la otra definición, más genuinamente pragmática, que ve al interpretante lógico no sólo como un concepto, sino como un cambio en las orientaciones de la acción de quien recibe el signo, implica una apertura indefinida hacia el futuro que hace difícil el dar una descripción conclusiva. Parece, por tanto, que incluso Pierce, más allá de las interpretaciones conductistas, bastante reductivas, dadas por su pensamiento, conserva para la I., cierto carácter de apertura y de indefinidad. Fuera del ámbito de la reflexión sobre las ciencias históricas y sobre la exégesis, y del ámbito de la ontología existencialista y del pragmatismo, el término Interpretación se utiliza incluso en la lógica formal contemporánea: que en este caso designa la operación con la cual dado un sistema de relaciones formales (puramente sintáctico) se muestra su aplicabilidad a un campo de objetivos, mediante la elaboración de reglas semánticas adecuadas y de específicas condiciones de verdad. Considero que el acercamiento a la hermenéutica per se, me aclara que, este referente teórico es esencial para sustentar de manera cualitativa y humanista mi experiencia en el devenir de mi desarrollo intelectual y laboral. Sin embargo, pienso que es el comienzo, pues ahora corresponde el turno a la analogía, posteriormente a lo barroco. La monumental obra de Abbagnano, 40 me faculta para entender el término analogía, además, de que su definición es un acercamiento al estado del arte. Este autor menciona; que la voz tiene dos significados fundamentales: 1) el sentido propio y restringido, requerido por el uso matemático (para el que vale proporción), de igualdad de relaciones, 2) el sentido de extensión probable del conocimiento mediante el uso de semejanzas genéricas que se pueden aducir en diferentes situaciones. El término fue usado por Platón y Aristóteles en el primer significado, y aún hoy es utilizado por la lógica y por la ciencia. En su segundo significado, el término ha sido y es adoptado por la filosofía moderna y contemporánea. El uso medieval del término sirve de transición entre uno y otro significados. Primer significado: Platón adoptó el término para indicar la igualdad de relaciones – de 2 en 2 – entre las cuatro formas de conocimiento que distinguiera en la República (VII, 14, 534 a), o sea entre la ciencia y la diánoia, que pertenecen a la esfera de la inteligencia (que tiene por objeto el ser), y la creencia y la conjetura, que pertenecen a la esfera de la opinión (que tiene por objeto el devenir).

40 Op cit pág. 72-75

105

Page 108: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

“Como el ser está en el devenir – dice Platón -, así la inteligencia está en la opinión; y como la inteligencia está en la opinión, así la ciencia está en la creencia y la diánoia en la conjetura”. “Aristóteles adopta la palabra en el mismo sentido de igualdad de relaciones. Nos dice, pues, que las cosas en acto no son todas iguales entre sí, pero son todas iguales para la Analogía (en adelante A.) en el sentido de que todas tienen la misma relación con los términos que funcionan respectivamente como potencias. “No es necesario – dice Aristóteles – requerir la definición de todo, sino mirar la A., y por lo tanto, ver que el construir está con la habilidad de construir en la misma relación que la vigilia está con el dormir, el ver con tener los ojos cerrados, la elaboración del material con el material mismo y la cosa formada con la cosa informe” ( Met., 9, 6, 1047b 35ss. ). De igual manera Aristóteles afirma que los elementos y los principios de las cosas son análogos, en el sentido de que son iguales las relaciones que tienen entre sí. Por ejemplo: en el caso del color, la forma será el blanco, la privación el negro o la materia la superficie; en el caso de la noche y el día, la forma será la luz, la privación será la oscuridad y la materia será el aire” (ibid., 12, 4, 1070b 18). Es obvio que el blanco, el negro y la superficie no son lo mismo que la luz, la oscuridad y el aire, respectivamente, pero es idéntica la relación entre estas dos ternas de cosas (como entre muchas otras ternas), relación que se expresa mediante los principios de forma, privación y materia. En este sentido, o sea como igualdad de relaciones en todos los casos en los que se realizan, tales principios se denominan analógicos. Fuera de la metafísica, la más célebre aplicación del concepto de A., es la que Aristóteles hace en la ética, con referencia a la justicia distributiva. Ésta consiste en dar a cada uno según sus méritos y está por lo tanto, constituida por proporciones que guardan entre sí las recompensas y los méritos respectivos de las personas a las que se confieren. Se trata agrega Aristóteles, de una proporción geométrica no continua, ya que no sucede nunca que la persona a la cual se atribuye cualquier cosa y la cosa que se le atribuye constituyan un término que se pueda expresar numéricamente como uno. (Et. Nic., V. 5, 1131a 31). Aristóteles hizo más tarde frecuente uso del concepto en sus libros de historia natural, llamando análogos a los órganos “que tienen la misma función” (de part. an., I, 5, 645b,6). Este concepto llegaría a ser de fundamental importancia en la biología del siglo XIX cuando, con Cuvier, sirvió de base y de punto de partida de la anatomía comparada.

106

Page 109: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

De acuerdo con este significado, que no hace referencia a la noción de probabilidad sino a la de proporción, el término ha sido actualmente adoptado por la lógica. Las “A., formales”, que ésta considera, se hallan condicionadas por el carácter transitivo de las relaciones cuya igualdad se establece. Por ejemplo: si decimos “x es un antepasado de y y y es un antepasado de z, por lo tanto x es un antepasado de z” o bien, “x es parte de y y y es parte de z, por tanto x es parte de z”, la conclusión resulta exacta. Pero no resulta tal si en vez de las relaciones “antepasado de” o “parte de” se pone por ejemplo, la de “padre de”, “ama” u “odia”, etc. no se puede decir, por lo tanto: “x es padre de y y y es padre de z, por lo tanto x es padre de z”. La A., vale por lo tanto solamente para las denominadas “relaciones transitivas” cuyo principio puede expresarse así: las aserciones de que x se halla en relación transitiva con y y que y se halla en relación transitiva con z implican la aserción de que x se encuentra en relación transitiva con z (cf. Russell, intr.. to math. Philoophy, 1918, cap. VI; Strawson, intr. to Logical Theory, II, 2, 11). En la Escolástica se empezó a usar el término en el sentido de una extensión probable del conocimiento, aunque tal significado fuera siempre extraño a la Escolástica misma, que hizo un uso metafísico-teológico de la palabra utilizándolo para distinguir y al mismo tiempo, conectar el ser de Dios y el de las criaturas, que, a partir de la Escolástica árabe y especialmente de Avicena, se contraponían respectivamente como el ser necesario, que no puede no ser, y el ser posible que puede no ser y que, por lo tanto, necesita del ser necesario para existir. Así, Guillermo de Auvernia dice que el ser de las cosas creadas y el ser de Dios no son idénticos ni tampoco diferentes, sino análogos, y de algún modo se asemejan y se corresponden sin tener el mismo significado (De trin., 7). De manera más precisa, Santo Tomás distingue entre el ser de las criaturas, separable de su esencia y, por lo tanto, creado, y el ser de Dios, idéntico con la esencia y, por lo tanto necesario. Estos dos significados del ser no son unívocos, (o sea idénticos), y ni siquiera equívocos, sino simplemente diferentes; son análogos, o sea iguales, pero de proporciones distintas. Sólo Dios tienen el ser por esencia, las criaturas tienen el ser por participación; en cuanto son similares a Dios, que es el primer principio universal del ser, pero Dios no es similar a ellas: esta relación es la A. (S. Th. 1, q. 4, a 3). La relación analógica se extiende a todos los predicados que se atribuyen al mismo tiempo a Dios y a las criaturas. Por ejemplo, el término “sabio” referido al hombre significa una perfección distinta de la esencia y de la existencia del hombre, en tanto que, referido a Dios, habla de una perfección que es idéntica a su esencia y a su ser; además, referido al hombre, hace comprender lo que quiere significar, en tanto que referido a Dios deja fuera de sí la cosa significada, que trasciende los límites del entendimiento humano (ibid. I, q. 13 a 5).

107

Page 110: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

El diferente significado que un término puede tener según su atribución a esta o aquella realidad fue llamado posteriormente por los escolásticos de atribución. Este tipo de A., se verifica no solamente con referencia a las atribuciones de un mismo término a Dios y a las criaturas, sino en muchos otros casos, como por ejemplo cuando se dice que una medicina es sana y es sano un animal en cuanto la medicina es causa de la salud que se halla en el animal ( ibid., I., q, 13 a 5). La Analogía (A.) de proporcionalidad se refiere en cambio, solamente a la analogicidad de significado entre el ser de Dios y el ser de las criaturas y fue tema de polémica en la Escolástica del siglo XIII y de la primera mitad del XIV. A menudo los tomistas y el propio santo Tomás, toman la A., de Aristóteles, pero en realidad éste había comenzado reconociendo diferentes sentidos del ser, pero sólo para llevarlos a modos y especificaciones del único sentido de la sustancia, o sea, del ser en cuanto ser, del ser en su necesidad, que es el objeto de la metafísica. Aristóteles, por lo tanto, no distinguía ni podía distinguir entre el ser de dios y el ser de las otras cosas; por ejemplo: Dios y la mente son propiamente sustancias en el mismo sentido ( Et. nic., I, 6, 1096 a. 24) el mayor crítico y opositor del tomismo en este punto fue Duns Escoto, que, volviéndose precisamente a Aristóteles, consideró la noción de ser común a todas las cosas existentes y, por lo mismo, tanto a las criaturas como a Dios. Así, pues, la consideró unívoca por el motivo fundamental de que, sí así no lo fuera, sería imposible conocer nada de dios y determinar cualquier atributo de Él, remontándose por la vía causal de las criaturas 8Op Ox., I, d. 3, n. 9). De tal manera restableció, asimismo, la unidad de la ciencia del ser, o sea, la metafísica, que para el tomismo había quedado dividida en ciencia del ser creado (metafísica) y en ciencia del ser necesario (teología), y por tanto redujo la teología a ciencia práctica (es decir, dirigida, no hacia el conocimiento sino a servir de guía al hombre hacia su propia salvación). Continúa Abbagnano en su definición de analogía y nos dice: El segundo significado del término, como extensión probable del conocimiento mediante el paso de una proposición que expresa una situación genéricamente similar, o como extensión de la validez de una proposición de una determinada situación a una situación genéricamente similar, era conocido por los antiguos bajo el nombre de “procedimiento por semejanza”. Aristóteles dice; “La probabilidad aparece también en el procedimiento por semejanza cuando se expresa lo contrario del contrario; por ejemplo, si es necesario hacer el bien a los amigos, se puede decir por semejanza que es necesario hacer el mal a los enemigos” (Top., I, 10, 104 a 28; cf. El. Sof., 173 b 38; 176 a 33; etc).

108

Page 111: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Es obvio que este procedimiento no tiene nada que ver con la A., la relación es diferente ( como “hacer el mal” es diferente de “hacer el bien”), y entre las dos situaciones, por lo tanto, no hay igualdad de relaciones sino solamente una semejanza genérica. Aristóteles aconseja el uso de este procedimiento para fines polémicos; pero Euclides de Megara le había negado validez lógica. En efecto, “repudiaba el procedimiento por semejanza diciendo que se vale de cosas similares o de cosas disímiles. Si se vale de cosas similares es mejor dirigirse hacia las cosas mismas que hacia aquellas a las que son similares, y si son disímiles es inútil la comparación” (Diog. L. II, 107). Se ha considerado la inducción de los epicúreos como razonamiento por A. Los epicúreos defendían la validez subordinándola al postulado de la uniformidad de la naturaleza. Dice Filodemo: “Cuando juzgamos ‘ya que los hombre se hallan a nuestro servicio son mortales, todos los hombre son mortales’, el método de la A., sólo será válido si admitimos que los hombres que no se encuentran a nuestro servicio son, en todos sus aspectos, similares a aquellos que están a nuestro servicio, y de tal manera debe presuponerse que también ellos son mortales. Sin este presupuesto el método de la analogía no es válido” (De Signis, II, 25). En la filosofía moderna, la primera defensa de la A., es probablemente la de Locke, que en el libro IV del Ensayo incluye la A., entre los grados del asentimiento, y la considera precisamente como la probabilidad que concierne a cosas que trascienden la experiencia. La A., según Locke, es la única ayuda de que disponemos para lograr un conocimiento probable, ya sea de los “seres finitos materiales que están fuera de nosotros” o de seres que de cualquier manera no sean visibles para nosotros, o, en suma, de la mayor parte de las operaciones de la naturaleza que se ocultan a la experiencia humana directa (Essay, IV, 16). Leibinz estuvo de acuerdo con Locke en ver en la A., “la gran regla de probabilidad” en cuanto lo que no puede ser atestiguado por la experiencia puede parecer probable si se halla más o menos de acuerdo con la verdad establecida. Leibinz agrega algún ejemplo acerca del uso que los hombres de ciencia han hecho de la A., y recuerda que Huygens, fundándose precisamente en ella, juzgó que el estado de los otros planetas es similar al de la tierra, salvo en cuanto a las diferencias producidas por la diferente distancia respecto al Sol (Nov., ess., IV, 16, 12). En realidad, los hombres de ciencia de los siglos XVII y XVIII hicieron gran uso de la A., y Kant ha utilizado el término no sin razón para expresar algunos principios fundamentales que regulaban la ciencia de su tiempo. Kant entendió por analogía (A.), una forma de prueba teorética y la definió como “la identidad de la relación entre principios y consecuencias (entre causas y efectos) en cuento tiene lugar, no obstante la diferencia específica de las cosas o de las cualidades en sí ( es decir, consideradas fuera de dicha relación), que contienen principios de parecidas consecuencias” (Crít. Del juicio, 90).

109

Page 112: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Kant enumeró tres: “A., de la experiencia”, que enunció de la siguiente manera: a) el principio de la permanencia de la sustancia, que se expresa diciendo. “en cada mutación de los fenómenos la sustancia permanece y la cantidad de ella en la naturaleza no aumenta ni disminuye”; b) el principio de la serie temporal según la Ley de la causalidad, que se expresa así: “Todos los cambios suceden según la ley de nexo entre causa y efecto”; c) el principio de la simultaneidad según la ley de la acción recíproca, que se expresa diciendo: “Todas las sustancias, en cuanto pueden ser perceptibles como simultáneas en el espacio, se hallan entre sí en acción recíproca universal”. Kant ha aclarado el sentido según el cual estas principios se denominan análogos. En matemáticas, las A., son fórmulas que expresan la igualdad de dos relaciones cuantitativas y resultan siempre constitutivas, es decir, cuando son dados tres miembros de la proporción, viene dado también el cuarto, que por lo tanto puede ser construido. En filosofía, en cambio, la A., es la igualdad entre dos relaciones no cuantitativas, sino cualitativas, lo que significa que dados tres términos de la proporción, el cuarto término no viene dado con esto, sino que lo único dado es cierta relación con ellos. Esta relación constituye una regla para buscarlo en la experiencia y un signo para descubrirlo. De tal manera el principio de la permanencia de la sustancia, el principio de causalidad o el principio de reciprocidad de acción no constituyen verdaderamente los objetos de experiencia, sino que valen solamente para descubrirlos y para situarlos en el orden universal de la naturaleza. Estos principios son a priori y, por lo tanto, ciertos de manera indubitable, pero al mismo tiempo se hallan privados de evidencia intuitiva, en tanto que los “axiomas de la intuición” y las anticipaciones de la percepción son principios constitutivos, porque enseñan “como los fenómenos, ya sea en lo que se refiere a su intuición, ya sea con referencia a su realidad percibida, pueden ser producidos según las reglas de una síntesis matemática”. (Crít. R. Pura, analítica de los principios, III, 3). Según se ve en este uso kantiano de la A., se mantiene su significado como igualdad de relaciones, pero tales relaciones son denominadas “cualitativas en el sentido de que por medio de ellas no se dan los objetos, sino que solamente permiten descubrirlos y ordenarlos en unidad. Y, por lo demás, los principios de permanencia de la sustancia, de causalidad y de reciprocidad no dan a conocer nada, sino que sirven para descubrir los objetos cognoscibles y para ordenarlos en la unidad de la experiencia según sus nexos. En tal sentido la A., es un instrumento y, más aún, uno de los instrumentos fundamentales para extender el conocimiento de los fenómenos naturales bajo la guía de sus conexiones determinantes.

110

Page 113: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La lógica y la metodología de la ciencia del siglo XIX mostraron desconfianza frente a la A., considerándola por lo general como una extensión de la generalización inductiva que va más allá de los límites en que ofrece garantía de verdad. John Stuart Mill consideró el razonamiento por A., como “una inferencia de que lo que es verdadero para un caso determinado es también verdadero para un caso en cierta manera semejante, pero no exactamente igual, es decir, no similar en todas las circunstancias materiales. Un objeto tiene la propiedad b; otro objeto no tiene la propiedad b, pero es similar al primero en una propiedad a que no está ligada con b; la A., llevará a la conclusión de que este objeto tiene también la propiedad b. Se dice por ejemplo, que los planetas están habitados porque la tierra está habitada. Según Stuart Mill, este modo de argumentar sólo puede aumentar; en grado no determinable, pero en todo caso muy modesto, la probabilidad de la conclusión; pero en cambio puede dar lugar a muchas falacias (Logic, V, 5, 6). Pero la lógica y la metodología de nuestro tiempo son mucho menos desconfiadas con referencia a la Analogía (A.) quizas porque la vuelven a llevar al primer significado, o sea, a igualdad de relaciones. Por ejemplo: uno de los procedimientos analógicos consiste en la creación de símbolos que tengan una semejanza mayor o menor con las situaciones reales, y cuyas relaciones reproduzcan las inherentes a los elementos de tales situaciones. Tales símbolos resultan ser alguna vez modelos mecánicos, o sea, diseños, esquemas o máquinas que reproducen las relaciones en que median elementos reales, tales son, por ejemplo los modelos del sistema solar, de la estructura del átomo, del sistema nervioso, etc. otras veces tales modelos se obtienen mediante el denominado proceso de extrapolación, que consiste en llevar al límite el comportamiento de un conjunto de casos ordenados en serie, en la que se suponen eliminadas gradualmente las influencias perturbadoras. Así, por ejemplo se habla de velocidad infinita o de velocidad cero, de masas reducidas a un punto geométrico, de palancas perfectas, de gases ideales, etc. Cada modelo constituye un modelo de A., en el primer sentido, porque lo característico de un modelo es reproducir, entre los propios elementos, las mismas relaciones de los elementos de la situación real. Pero los físicos hablan actualmente de A., como de condiciones o elemento integrante de las hipótesis y de las teorías científicas. Según esta dirección, la A., entra en la constitución de una hipótesis en cuanto “las proposiciones de una hipótesis deben ser análogas a algunas leyes conocidas”; en este sentido, la A., no es sólo una ayuda para la formulación de una teoría, sino que es parte integrante de ella. “Considerar la A., como una ayuda para elaborar las teorías es tan absurdo como considerar la melodía como una ayuda para la composición de una sonata.

111

Page 114: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Corresponde ahora hacer un recorrido para la recuperación del Barroco desde la segunda mitad del siglo XIX, comenzando con Buckhardt y Nietzsche, hasta llegar a las últimas posiciones en el debate de la Posmodernidad. Este acercamiento esta tomado de un artículo elaborado por Oscar Cornago Bernal 41 acerca de dos estudios realizados por Fernando R. de la Flor. y de otras fuentes documentales como la colección digital La historia y sus protagonistas de ediciones Dolmen, S. L. 42 de la cual a continuación se presentará una síntesis de la época barroca: Entre 1688 y 1715, desde la revolución inglesa hasta la muerte de Luis XIV, se produjo una honda modificación en la cultura occidental, una agitación que produjo una corriente de heterodoxia política y religiosa, cuyos máximos exponentes fueron el racionalismo y el librepensamiento. La nueva época de la filosofía la inauguran Descartes, Spinoza y Leibniz, y se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón con respecto de la teología y de la religión. En efecto, la autonomía de la razón, defendida por la filosofía moderna, implica negativamente que su ejercicio no sea coartado o regulado por ninguna instancia presuntamente superior y extraña a la razón misma, sea ésta la tradición, la autoridad o la religión. Positivamente, la autonomía de la razón implica que ésta es el principio y el único tribunal supremo a quien corresponde juzgar de lo verdadero y lo conveniente, en el terreno moral, científico y político. El racionalismo es la corriente filosófica del siglo XVII que establece que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden, no de los sentidos tal como mantenían los filósofos empiristas, sino de la razón, del entendimiento mismo. Justamente, la filosofía racionalista del siglo XVII concede a la razón la primacía en cuanto fuente y origen de los conocimientos, negándosela a los sentidos. El ideal de la ciencia racionalista es el de un sistema deductivo en que las leyes se deducen a partir de ciertos principios. El problema principal consiste en fijar de dónde provienen las ideas y principios a partir de las cuales se derivan las proposiciones, los teoremas. Caben dos respuestas. Una empirista: los principios, las ideas y definiciones de las cuales se generan las proposiciones científicas provienen de la experiencia sensible, de la información que nos proporcionan los sentidos. Otra racionalista: el origen de las ideas no se halla en la experiencia sensible, sino que el entendimiento los posee en sí mismo y por sí mismo. 41 Nuevos enfoques sobre el barroco y la posmodernidad. Investigación que se enmarca dentro del proyecto: <La teatralidad como paradigma de la modernidad: análisis comparativo de los sistemas estéticos desde 1880> desarrollado en el Instituto de la Lengua Española, financiado por el Programa <Ramón y Cajal> (2001-2006) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Publicado en: Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, no. 22, Págs. 27-51. 42 Disponible en: www.ed-dolmen.com, Madrid, España, 2001,

112

Page 115: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Esta teoría racionalista acerca de la fuente de las ideas se llama innatismo, ya que defiende que las ideas son innatas o connaturales al entendimiento. Las obras de Descartes presentan un magnífico muestrario de todas esas características que definen al racionalismo, el sistema que destruiría y reemplazaría al aristotelismo aún vigente a finales del siglo XVI. En una exposición más amplia: la reflexión sobre el Barroco a lo largo del siglo XX ha definido un imaginario y una serie de corrientes teóricas que han alcanzado una sorprendente actualidad en las últimas décadas. Según Cornago 43 Hay buenas razones para creer que la noción de Barroco y las ideas que están conectadas a ella se presentan a la mente contemporánea con una fuerza extraordinariamente activa, él diría, fascinante. [...] estado de profunda y secreta relación entre los siglos XVII y XXI. El siglo XX ha mantenido un controvertido diálogo con un imaginario del Barroco que deja planteados múltiples interrogantes, tanto sobre ese período de la cultura occidental en torno al siglo XVII, como sobre la propia centuria desde la que se lanza esa mirada retrospectiva. Si aceptamos que cualquier presente crece sobre el pensamiento de su pasado, el hecho de que una época reflexione sobre tiempos pretéritos no tendría nada de particular; sin embargo, el diálogo que la Modernidad ha mantenido con el Barroco presenta peculiaridades que no dejan de llamar la atención. La reflexión sobre el Barroco no arranca en el siglo XX, ya había sido objeto de la crítica cultural anteriormente, pero bajo una valoración claramente peyorativa, al menos desde las instancias institucionales. Pudiera parecer que ese «siglo que llaman ilustrado [J. Álvarez Barrientos y J. Checa Beltrán (1996)]. » se construyó sobre un rechazo frontal de la época barroca; no obstante, la bibliografía dieciochista de la última década ha venido insistiendo en la distancia que separó la teorización de académicos e ilustrados y la «verdadera» realidad cultural, lo que Ramón Gómez de la Serna traduce en esa necesidad de «oscurecer» las luces de la Ilustración [G. Carnero (1995), p. 3.] En términos generales, la consideración del Barroco no va a ser mucho más favorable en el siglo XIX, a pesar de la ampulosa retórica de ciertos registros que presidieron la vida pública o los excesos románticos que no abandonarán del todo la vida artística hasta el final de la centuria. 43 op. cit. Pág. 3 y ss.

113

Page 116: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Ahora bien, ya en ese momento comienzan a detectarse síntomas del cambio en la consideración del Barroco, traídos sin duda por los vientos del Romanticismo, que desde una Alemania idealista empezaban a rescatar ese pasado literario español, cuando en la propia España se tenía la vista fija en horizontes más remotos, aunque quizá no menos «barrocos», como la propia Edad Media [R. Sanmartín Bastida (2002)], otro de los períodos en los que el imaginario de la Modernidad ha creído descubrir un mundo contrario al orden y el racionalismo del ideal clásico. Heredero del Romanticismo, aunque desde una perspectiva estética que anuncia Modernidades y Posmodernidades de nuevo cuño, Friedrich Nietzsche dedica el parágrafo 144 de Humano, demasiado humano al Barroco, anticipando algunas claves de la posterior reivindicación que este movimiento iba a conocer en el siglo XX. A pesar de que lo sigue presentando como un estadio artístico producto de una carencia o falta —es decir, en términos negativos, que lo relacionan con el incumplimiento de los cánones clásicos—, le otorga ya una especificidad propia, aunque no exclusiva del siglo XVII, pues, según afirma el filósofo de Basilea, ya existió un estilo barroco en la antigua Grecia; ni exclusiva tampoco de las artes plásticas o la arquitectura, porque también existe un modo de filosofía barroca. De esta suerte, el Barroco ve ampliado su campo de acción al resto de las expresiones artísticas e incluso a otras actividades sociales, que se ven así revestidas por esa clara connotación estética que tiene todo lo barroco. En cuanto a su especificidad, destaca rasgos ciertamente positivos, como la dimensión sonora y el modelo musical afín a las poéticas barrocas, devolviéndole a la retórica y en especial a su quinta parte, la oratoria, una preponderancia que había perdido en la cultura contemporánea, cuando se identificó de forma creciente lo retórico con lo falso. A partir de ahí defiende la legitimidad de las artes construidas para el oído y subraya la importancia del componente sonoro en las diferentes artes. De este modo, el autor de El nacimiento de la tragedia del espíritu de la música lanza ya en 1879 una nota de disonancia al oponerse a Kant, que había rechazado la oratoria como la peor de las artes, o a Hegel, quien no dejó de acusar la pompa de las naciones del sur de Europa, especialmente en ese su período dorado de barroquismo. El concepto de barroco no se limita solo al arte y la literatura sino que posee la amplitud de una cosmovisión, por ello tampoco se circunscribe al siglo XVII sino que puede extenderse a diversos momentos históricos.

114

Page 117: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La época helenística a la que contribuyeron las nuevas condiciones políticas y sociales originadas por las conquistas de Alejandro Magno puede ser caracterizada como barroca. En el imperio entraron en plano de igualdad griegos y bárbaros, idea inconcebible en Aristóteles, su maestro. Florecieron otros centros culturales, además de Atenas, como Alejandría, Pérgamo y Siracusa. Aparecen dos nuevas escuelas el epicureismo y el estoicismo pero las controversias permanentes entre ellos y con los académicos hace aparecer el eclecticismo que prevalece durante todo el siglo II a.C. A partir de allí comienza un fuerte influjo de las religiones orientales que termina en el denominado sincretismo alejandrino, llegando así, la filosofía griega a su nivel más bajo. Otro ejemplo del barroco fuera del período estrictamente barroco es el que se da en Alemania con el movimiento romántico-sincretista a fines del siglo XVIII y principios del XIX con autores como Herder, Goethe, Novalis, Schleiermacher. que se rebelan contra la concepción mecánica de la naturaleza y la idea individualista de la sociedad. Y oponen al racionalismo francés de las idées claires una visión intuitiva y directa de la realidad que conjuga imaginación con objeto. "En este movimiento de la Europa del norte y del oeste, sobre todo germanos- afirma Christopher Dawson- volvieron a descubrir su propio pasado medieval con algo del mismo entusiasmo y asombro que había experimentado la Italia del Renacimiento al recuperar la antigüedad clásica. Por primera vez desde el siglo XVI, el arte y la cultura de la Edad Media fue comprendida y apreciada. Para los hombres del siglo XIX, era como el descubrimiento de un nuevo mundo, y provocó una reacción general contra la cultura racionalista de la época precedente". 44 El barroco, que aparece en el siglo XVII, es la tercera síntesis luego de lo románico y lo gótico, se enfrenta con el clasicismo. En Europa fue la expresión de la cultura católica renovada en el Concilio de Trento, también conocida como Contrareforma. Se manifestó en la difusión de los valores sensibles en la vida religiosa: el culto a la eucaristía, a los santos, a la Virgen, todo lo cual provocó un impulso del arte religioso. En arquitectura se destacó la gran riqueza ornamental y la columna en espiral con coronación de ramas y guirnaldas, denominada salomónica.(Bernini) En pintura la movilidad de las formas y la expresividad de las emociones en los personajes(Diego Velázquez, Rembrandt, Rubens, Caravaggio)

44 Dawson, Christopher: Progreso y Religión, Buenos Aires, Ed. Espiga de Oro, 1943, p.48.-citado en: "Revista ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", no. 58, ed. Foro Arbil, España. 1999.

115

Page 118: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

En escultura busca la expresión de los movimientos y el contenido teatral de los grupos (Bernini). En literatura los autores del siglo de oro español y sus pinturas de la vida. Su fin es conmover.(Quevedo, Cervantes, Góngora, Lope, Calderón, Tirso) En la música se destacan los giros melódicos, como instrumentos se destacan el órgano, la clave y el violín y como formas musicales el oratorio, la cantata , la pasión , pero sobre todo, la ópera que implica representación escénica. Como autores tenemos a Bach, Haendel, Vivaldi. Es sabido que el descubrimiento de América coincide con el comienzo de la modernidad pero lo característico de ésta en nuestras tierras es que en realidad es una tardomodernidad. De modo tal que la modernidad la tenemos que redefinir desde América. Hemos desarrollado una modernidad no capitalista porque estamos constituidos por un mundo cultural diverso y distinto al de la racionalidad y sensibilidad iluminista. Históricamente Iberoamérica tomó un camino diferente al resto de Occidente desde su inicio en el siglo XVI. Nuestro ethos fue fijado de una vez y para siempre por el ethos barroco, que posee otra racionalidad y otra sensibilidad que procede del mestizaje indoibérico, que nos determinó en lo que somos. En América el barroco potenció la valoración de lo autóctono en el arte donde se destacaron los imagineros hispano-criollos de raíz católica, en Brasil el Aleijadinho(1730-1814) y en la expresión política se destacó la defensa de lo propio a través del Estado –Nación de carácter paternalista(Rosas en Argentina, Portales en Chile, Madero en Méjico, García Moreno en Ecuador). El barroco buscó la recuperación del pluralismo en contra de la mentalidad homogeneizadora, uniformadora, totalitaria e intolerante de la pedagogía jacobina que dramatiza lo perfectamente normal. Al mismo tiempo que insistió en la búsqueda del bien común frente al individualismo de corte liberal. El pensamiento barroco reúne razón y pasión, magia y ciencia, sagrado y profano, español e indígena, catolicismo y heterodoxia. Todo ello es la base última del pensamiento popular hispanoamericano que se volcó luego en múltiples formas de acción y construcción política, que van desde la experiencia del obispo Vasco de Quiroga con sus pueblos hospitales y la jesuítica de las misiones hasta las últimas formas de organización política como lo fue la comunidad organizada de Perón. El pensamiento político del barroco encuentra su máxima expresión en el teólogo jurista dominico Francisco de Vitoria(1492-1546), obviamente anterior al barroco, lo que confirma el principio que lo primero en la concepción es lo último en la realización.

116

Page 119: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Vitoria desde su cátedra aplicó todo el saber del tomismo renovado y liberado del lastre escolástico de su tiempo a resolver los problemas que presentaba la colonización americana, sosteniendo que el descubrimiento no es un título legítimo, que el ser cristianos no confiere derechos sobre pueblos no cristianos y que el único título jurídico legítimo es el encargo misional del Papa a la corona de Castilla. Al participar de la Junta de Valladolid en 1550/51 sostiene que América no es res nullius, (tierra de nadie), sino que al existir allí comunidades políticas como en Europa y al ser toda comunidad política de origen natural no artificial y dado que el derecho natural tiene a Dios por autor. La autoridad es conferida a la comunidad por Dios y ésta por consentimiento a los gobernantes. Es la famosa teoría traslacionista del poder, según la cual todo poder viene de Dios al pueblo, y de éste, a los gobernantes. En la misma línea de pensamiento se movió la ilustre pléyade de sus discípulos: Domingo de Soto, Melchor Cano que enseñaron en Salamanca, Andrés de Tudela en Alcalá, Diego de Chávez en Santiago, Martín de Ledesma en Coimbra, Tomás Manrique en Roma, Pedro Guerrero en Segovia, Alfonso de Veracruz en México. Después del recorrido por la fascinante historia de cómo los científicos y estudiosos de las ciencias sociales y humanas investigan, construyen y dan a conocer los resultados de sus investigaciones. Pienso que la conceptuación de los términos a utilizar por un autor en su texto abre el sendero para encontrar la esencia y el sentido del tema que se está investigando. En este tenor, me dispongo a textualizar la relación de la hermenéutica analógica barroca con la gestión educativa.

4.2. Hacia un modelo de gestión educativa de calidad en los espacios escolares universitarios mexicanos desde la mirada de la hermenéutica analógica barroca.

Conceptuar la hermenéutica, la analogía y el barroco me sirve para razonar la conveniencia de transitar del actual modelo de administración y gestión educativa de corte positivista, a uno con mayor sentido humanista sustentado en la ética profesional de los servidores públicos dedicados a administrar y gestionar los espacios escolares universitarios mexicanos. Como administradora formada con los paradigmas de la Teoría General de la Administración que según Chiavenato 45 [(“...la palabra administración viene del latín ad (dirección para, tendencia hacia) y minister (subordinación u obediencia), significa aquél que realiza una función bajo el mando de otro, esto es aquél que presta un servicio a otro.

45 Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed. Mc Graw Hill Latinoamericana, S. A. Bogotá, Colombia, 1987, Pág. 5-15.

117

Page 120: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Sin embargo, asegura, que la palabra administración sufrió una radical transformación en su significado original. Y que la tarea actual de ésta, es la de interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través del planeamiento, organización, dirección y control; además menciona, cada teoría administrativa a lo largo de la historia busca enfatizar una de las cinco variables básicas que son: tareas, estructura, personas, ambiente y tecnología, omitiendo o relegando a un plano secundario todas las demás. Es aquí donde encontré la relación hermenéutica entre la teoría de la burocracia de Weber y mi reacción humanística, cuyo ideal es rescatar la parte axiológica en la gestión educativa para alcanzar la calidad en el servicio retomando la ética profesional como sustento del quehacer cotidiano en los espacios escolares universitarios mexicanos. Al reflexionar que sobre todo en esta época de cambios vertiginosos, complejidades e incertidumbre en donde la tarea principal de la gestión educativa es apoyar y dar solución a los problemas que afligen actualmente a la administración de los espacios escolares universitarios en nuestro país. (por ejemplo, la corrupción, el desinterés por el bien común, la deshumanización de las funciones públicas, la falta de identidad, es decir, ponerse la camiseta. El avance tecnológico y el desarrollo del conocimiento humano, por sí solos, no producen efectos si la calidad de la administración y gestión efectuadas sobre los grupos organizados (alumnos, académicos, administradores y sociedad) no permite una aplicación efectiva de los recursos. Además, el proceso de violencia exacerbada que estamos viviendo a nivel nacional y en nuestro entorno académico-laboral y social a nivel particular, exige que todos asumamos el compromiso por buscar la paz, tratando de reconstruir el tejido social que diariamente se disuelve, debemos configurar un futuro más humano para nuestros descendientes y la sociedad futura. Ello implica una academia y una gestión educativa con una posición ético-filosófica que marque nuevo rumbo. Como expresa Salvat 46 “...las posiciones filosófico-éticas, no sólo ayudan a esclarecer el presente sino que configuran futuros posibles para nuestra sociedad como horizontes normativos.

4.2.1. Hermenéutica y ética La perspectiva hermenéutica permea no sólo, como dice Beuchot, “...la metafísica, deparando una metafísica hermenéutica o una hermenéutica metafísica. También prepara para una ética hermeneutizada, la plantea de manera distinta, y tiene que ser considerada en relación con ella. 46 Salvat, P. Contextualismo moral o ética postconvencional. Capitalismo, desarrollo y pobreza. Citado en: Revista persona y Sociedad, Vol. X, No. 2, Colombia, 1996.

118

Page 121: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Igualmente, la hermenéutica analógico-icónica remite a la ética a la dimensión metafísica, abierta por la hermenéutica misma, donde ambas se aposentan, se mueven y conviven”. Trata de señalar algunos indicios o índices de esa afectación que se producen entre la hermenéutica y la ética, como ámbitos de la realidad humana. “...Y ese paso de la naturaleza al valor, del ser al deber ser, no es falaz; no es esa falacia naturalista de la que tanto han acusado los positivismos, sino que es un paso válido, que efectuamos constantemente, ya que la hermenéutica nos hace ver que en la trama de nuestros juicios descriptivos hay elementos valorativos. Como mediación entre la metafísica y la ética, la hermenéutica nos ayuda a construir el puente de una antropología filosófica, una filosofía del hombre. Ella nos lleva a conocer al hombre para así normar convenientemente su conducta”. 47

La importancia de dilucidar lo más posible un criterio de moralidad se ve sobre todo ahora, cuando muchos pensadores han querido convencernos de que no hay criterios, ni reglas, ni principios. Sólo existiría el punto de vista, el enfoque, la circunstancia, todo relativo a la persona. Pero eso es dejar la moral al individuo, a sus intereses y caprichos. Por ello conviene, aunque sea moderadamente y sin rigideces morbosas, plantear criterios claros y firmes. Tal vez sean pocos y muy generales, pero suficientes para que la persona los aplique en su acción concreta. Es una de las cosas más difíciles esta búsqueda de criterios orientadores a la vez que educadores de la libertad. Para entender mejor esta tendencia mediadora entre la hermenéutica y la ética, nos explica Álvarez, Remedios 48 “...Dentro de la hermenéutica existen dos posturas radicales, la univocista-objetivista y la equivocista-relativista. Ante lo extremoso de estas posturas, el filósofo mexicano Mauricio Beuchot ha desarrollado una corriente denominada hermenéutica analógica, que consiste en tratar de buscar un estado intermedio entre las dos anteriores. La hermenéutica es la disciplina que trata sobre el estudio del significado de los textos lingüísticos. La postura univocista-objetivista señala que el texto es susceptible de una y sólo una interpretación correcta que es "marcada" por el autor del mismo al momento de escribir. Todo lector debe coincidir con la interpretación sugerida por el escritor. La corriente equivocista-relativista, por el contrario, propone que la interpretación es libre y que cada lector puede tener una interpretación diferente. 47 Vattimo, G. Ética de la interpretación. Barcelona, Paidos, 1991, Pág. 205 48 Álvarez, Santos Remedios. Hermenéutica analógica y ética. Ed. Torres asociados, México, 2003.

119

Page 122: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Por otro lado, es necesario mencionar que la hermenéutica ha tenido sus principales aplicaciones en los campos de la historia, el derecho, la religión (en cuanto a la interpretación de los textos que integran la Biblia) y desde luego, la literatura”. En su obra, Álvarez, Santos presenta un intento por aplicar la hermenéutica analógica a la ética o filosofía moral que, de acuerdo con los editores, estaba haciendo mucha falta ya que las posturas existentes caían en uno de los extremos (univocista o equivocista) mencionados. En este sentido, Remedios habla de una ética analógica que plantea conjuntar la ley y la virtud. Para comprender el tema específico de la hermenéutica analógica, Remedios Álvarez explica cómo la hermenéutica comenzó por analizar los textos de forma aislada, totalmente fuera de contexto. Su aplicación a la historia ha provocado la búsqueda de ese contexto, pero su uso en cuestiones legales ha extremado la flexibilidad de las interpretaciones so pretexto de las circunstancias particulares. De ahí que Mauricio Beuchot trabaje en una tercera vía que, como lo indica Remedios, "no desdeña la ontología o la metafísica, sino por el contrario, ve la necesidad de volver a vincular la fundamentación metafísica con la hermenéutica, con el fin de evitar en lo posible los relativismos extremos". La base de la propuesta de Beuchot es el concepto de analogía, entendido como el tipo de comparación en la cual predomina la diferencia, pues la semejanza sólo está presente de modo secundario o relativo. "[…] hablar de analogía -señala Álvarez, Santos- es hablar de proporción[…] Este modelo de interpretación trata de acercarnos a un modo de pensar y de actuar que tenga como guía la prudencia, la ponderación racional y el equilibrio" La justificación de Beuchot para buscar una tercera alternativa es la determinación de que las posturas equivocista y univocista se contradicen a sí mismas, ya que si, en apoyo a la equivocidad, se afirma que toda interpretación es posible, se cae en el uso del calificativo, toda vez que es univocista. El modelo analógico no busca llegar a una interpretación única. Se alimenta de varias interpretaciones, pero éstas son jerarquizadas, de manera que unas serán mejores que otras con base en la intención del autor y en su contexto histórico-cultural. Es decir, se busca la proporción entre lo que quiso decir el autor y lo que se lee de su texto a partir del contexto. Una vez dados estos antecedentes, la autora procede a explicar de lleno su propuesta de vincular la hermenéutica analógica con la ética. Para ello aclara, en primer lugar, que la ética no es la parte práctica de la filosofía, sino que consiste en el estudio de las estructuras humanas y por lo tanto necesita de contenidos teóricos que le permitan cumplir con dicha función. La ética se ocupa de la vida social, política, histórica, religiosa de los seres humanos.

120

Page 123: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

La ética no se ocupa sólo de la práctica que siguen las personas respecto de los preceptos morales. Se enfoca, en primer lugar, a los textos en donde se enuncian dichos preceptos. Por lo tanto, el primer paso para un análisis sobre ética debe consistir en la comprensión del texto ya sea analizando el punto de vista del autor, el propio texto o al lector, pero siempre con base en un procedimiento que respete ciertas reglas y principios de la interpretación. Remedios recurre a autores como Vattimo y McIntyre para fundamentar la necesidad de interpretar los principios éticos, tanto de una manera sincrónica como en forma diacrónica. La hermenéutica, como instrumento de interpretación, permite acceder a la historia de la ética y a la conducta moral, con lo cual hace posible juzgar y valorar lo que está descrito y no sólo conocerlo. De igual forma, deben ser analizados los conceptos morales en su uso y en su vigencia. Otro de los autores que trabaja en el mismo sentido que Mauricio Beuchot, es: Arriarán, Samuel 49 dice que[”...existen por lo menos cuatro tendencias o corrientes contemporáneas: la primera es la hermenéutica contemplativa o conservadora cuyos representantes principales son: el filósofo alemán Hans Georg Gadamer y el filósofo italiano Gianni Vattimo; estos filósofos se dicen conservadores porque sostienen la imposibilidad del cambio social. Se limitan a justificar y glorificar los valores de la tradición cultural de occidente. La segunda tendencia es la hermenéutica crítica sus exponentes son: Jurguen habermas y Karl Otto Apel estos autores en sus primeros libros defienden la necesidad de cambiar las instituciones sociales ya que impiden una relación comunicativa sana. La hermenéutica según ellos, adquiere un carácter normativo y emancipatorio porque critica y transforma los valores establecidos. La tercera tendencia es la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur, que intenta construir un puente entre Gadamer y Habermas. La cuarta tendencia es la hermenéutica posmodernista sus principales autores son: Jean Francois Lyotard y Richard Rorty quienes postulan simplemente el nihilismo y la imposibilidad de comunicación, ya sea entre individuos o entre las culturas. Esta posición es la que se puede caracterizar como “relativista extrema” o de escepticismo absoluto”] 50 En cambio en la ciencia social el término hermenéutica se refiere a un conjunto de posiciones epistemológicas que comparten la tesis de que las ciencias sociales no buscan explicar y predecir las acciones sino interpretar su significado.

49 Filosofía de la posmodernidad, crítica a la modernidad desde América Latina, UNAM, México, 1997. 50 Arriarán, Samuel. Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina, UNAM, México, 1997.

121

Page 124: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Las alternativas desarrolladas por filósofos idealistas como Wilhelm Dilthey 51 quien resalta un cambio en la concepción metodológica de las ciencias sociales a partir del resurgimiento de tendencias más comprensivas de la complejidad del mundo social, ya que presenta cambios constantemente y es imposible establecer leyes similares a las existentes en las ciencias físicas. Dilthey, introduce una hermenéutica de las ciencias del espíritu sus argumentos se basan en que las ciencias físicas poseen objetos inanimados, en cambio en los estudios de las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las emociones, subjetividad y los valores. Si las ciencias de la naturaleza tienen “[...] proposiciones cuyos elementos son conceptos, completamente determinados, constantes y de validez universal... las ciencias del espíritu (Geistenwissenschaften) requieren del “[...] método empírico para exigir el valor de los diversos procedimientos de que el pensamiento se sirve para resolver sus tareas. 52 Lo que requiere de una metodología científica alternativa para las ciencias humanas que se base en la comprensión y el ejercicio hermenéutico a través de la relación mutua entre las vivencias, expresiones y comprensión de la historia; por eso la teoría hermenéutica es un vínculo esencial entre la filosofía y las disciplinas históricas y un componente de la fundamentación en las ciencias humanas mismas. Pone énfasis en tres conceptos claves: la experiencia, la expresión y la comprensión o entendimiento. Nos explica Nava Avilez, (2004-105) ...que según Dilthey, la experiencia es el acto de la consciencia que existe antes de que el pensamiento reflexivo permita la separación entre el sujeto y el objeto. La expresión se entiende por cualquier cosa que refleja la huella de la vida interior del hombre, son las objetivaciones de la vida humana y de la comprensión o el entendimiento (la verstehen) la naturaleza se explica, en cambio el hombre se comprende. La comprensión en sentido amplio se refiere tanto a una actividad intelectual como a un método para conocer el significado de las acciones , entre experiencias propias y sucesos externos; no sólo es un acto del pensamiento, es la confrontación del mundo tal como otra persona lo enfrenta en su experiencia de vida, supone una actitud reflexiva en un contexto de horizonte que se extiende hacia el pasado y el futuro. 53 Después de este recorrido por la diversidad del pensamiento hermenéutico y de entender por qué utilizar el puente de la analogía que proponen Beuchot y Arriarán 51 Citado en: Nava Aviléz, María Verónica. Las representaciones de las prácticas docentes de los alumnos de un Programa de especialización en la Escuela Normal superior de México. Un acercamiento desde la Hermenéutica Analógica Barroca. Tesis de Doctorado. Pág. 104 y ss. 52 Idem 53 Nava Aviléz, op cit. Pág. 106

122

Page 125: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

es que adopto la metodología Hermenéutica Barroca como estrategia central para transitar de una administración educativa con orientación positivista a una gestión educativa de calidad con enfoque humanista. 4.3. Administración Educativa de Calidad con enfoque Hermenéutico

Analógico Barroco. Las acciones de intervención en el espacio escolar universitario orientadas a obtener cambios en el proceso educativo, el cual involucra al sujeto, al colectivo escolar y a la institución, elementos desde los cuales las acciones encaminadas al logro de fines y objetivos plasmados en un proyecto pedagógico van conformando un campo del conocimiento de la educación denominado gestión Educativa. 54 Durante mi devenir laboral observé, que en general se demanda un mejor desempeño a los espacios escolares universitarios, sin embargo, no hay una forma única de organizar los espacios. La estructuración del espacio institucional en función de lo pedagógico supone mantener la coherencia ante el tipo de actividad que se va a desarrollar y los aprendizajes que se quieren propiciar, entendiendo como prioritarias las competencias es decir el saber hacer, y como contenidos los conceptos procedimientos y valores. Dos principios orientan la estructuración de los espacios escolares: 55 el espacio institucional flexible en función de las necesidades del aprendizaje, y la institución como un centro de recursos para el aprendizaje. Desde luego hay que tomar en cuenta que en un sistema educativo nuevo cuando se hable de aprendizaje no se debe hacer referencia sólo al de los alumnos, sino que deben seguir aprendiendo permanentemente los docentes, los directivos-administradores y demás actores. Desde este ángulo la hermenéutica analógica barroca posibilita una mirada diferente y más amplia porque el paradigma educativo clásico vigente, tiene por consecuencia que el actual modelo de organización resulta monolítico reproduciéndose en todos los niveles. En cambio, si se empieza por entender que la era moderna esta dando paso a otra época posmoderna, posindustrial, que tiene características propias, no sólo desde el avance de las nuevas tecnologías sino también del desarrollo institucional, social y cultural. Se reconocerán las tendencias que indican el ingreso en la era del conocimiento como sostiene Toffler 56 ...todos los sistemas económicos descansan sobre “una

54 Guadalupe Mora Tufiño y Rafael Sánchez Aviléz. La Gestión Educativa desde la perspectiva de la Hermenéutica Analógica Barroca. En: Samuel Arriarán y Elizabeth Hernández, Coords. Hermenéutica Analógica Barroca y Educación. México, UPN, 2001. Págs. 35-60 55 Aguerrondo, Inés. América Latina y el Desafío del Tercer Milenio. Educación de Mejor Calidad con menores Costos. Ministerio de Cultura y Educación, Argentina, 1998. 56 Toffler, Alvin. La creación de una nueva civilización. Plaza y Janes Editores, Barcelona, 1995.

123

Page 126: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

base de conocimientos” todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso de construcción social. A diferencia del capital, el trabajo y la tierra, el conocimiento es despreciado por economistas y ejecutivos. Sin embargo, es el recurso más importante y humano, porque sólo el ser humano aprehende y porque el conocimiento tiene cualidades democráticas. A diferencia de las fuentes tradicionales de poder, (capital, territorio, fuerza), su utilización puede generar más conocimiento, su producción exige creatividad y solidaridad. Pero no se trata de conocimiento como valor último, 57 ya que esta opción está desnudando rápidamente sus falencias en temáticas tan actuales como la clonación, la fertilidad asistida y algunas otras. Sino conocimiento dentro de una sociedad ética con valores que construyan lo público como un espacio donde se resguarde realmente el bien común y la dignidad de todo ser humano. En el caso del sistema educativo mexicano, se puede notar la carencia de políticas educativas que contemplen no sólo el conocimiento racional sino que integren los procesos éticos y estéticos. Esta desvinculación entre procesos cuantitativos y cualitativos en el diseño de dichas políticas es una de las características presentes. Nuevas respuestas se buscan afanosamente por ello, desde la perspectiva de la hermenéutica analógica barroca la gestión educativa de calidad es ”...algo más que administración de recursos materiales y humanos” 58 en los espacios escolares universitarios mexicanos, implica una relación consigo mismo, con los demás y con la realidad. Porque, nos dice Foucault, 59 ¿Qué hacer para que los individuos cambien?, a lo cual menciona que lo difícil no es cambiar la conciencia de la gente o lo que tienen en la cabeza sino el régimen político, económico e institucional de producción de verdad. Es así como la gestión educativa desde la perspectiva hermenéutica analógica se entiende como un proceso mediador que trabaja por y para la educación. Que hace énfasis en cómo ha de construirse un sujeto análogo, para lograr una gestión educativa con sentido y significación. Que no conciba a los espacios escolares universitarios, como empresas, con los consecuentes rasgos de racionalidad, eficacia y rentabilidad. Por esto, es importante, considerar que la gestión educativa “...no es derecho y responsabilidad de un solo sujeto sino que constituye un modo de acción política, 57 Aguerrondo op cit Pág. 10. 58 Mora Tufiño, Guadalupe y Rafael Sánchez Avilés. La gestión educativa desde la perspectiva de la hermenéutica analógica barroca. En: Arriarán, Samuel y Elizabeth Hernández, Coords. Hermenéutica Analógica Barroca y Educación, México, UPN, 2001. Pág. 39 59 Foucault, Michel. Vigilar y castigar, Siglo XXI, México, 1980, Pág. 142.

124

Page 127: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

de la formación de estructuras sociales, de estrategias y vínculos entre actores sociales, de la creación de supremacías, de memorias, de utopías, de futuros”. 60 El ideal educativo nacional “Educación con Calidad” tiene posibilidad de ser alcanzado si la Gestión Educativa se orienta a crear el horizonte simbólico de la institución educativa; en donde los actores de la misma pongan en juego no sólo su competencia académica, sus saberes, sino también su historia particular, cargada de creencias, tradiciones, emociones, deseos, aspiraciones, imaginación creadora, en resumen, su subjetividad. Alcanzar este ideal, nos refiere a la búsqueda de calidad en la formación de personas y ciudadanos; pero en virtud de que este proceso formativo, no es de la misma naturaleza que el proceso de elaboración o comercialización de algún bien, la calidad educativa incorpora un enfoque humanista, el cual privilegia la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. De acuerdo con este enfoque y la hermenéutica analógica barroca, se plantea que los espacios escolares universitarios son organizaciones de orientación humanista, en donde se trabaja con personas, entre personas y para personas, de manera que sólo un modelo dirigido hacia las personas puede ser aceptado por estas organizaciones, generalmente renuentes a reconocer referentes del mundo empresarial. La concepción humanista de la calidad 61 supone centrar el proceso de calidad en las personas, en sus relaciones, en su derecho a un futuro mejor y a la mejora de calidad y condiciones de vida en todos los aspectos: social, emocional, laboral, económico, político y cultural. En este sentido, el fortalecimiento de la calidad educativa es un proceso lento que requiere un cambio de cultura, ya que se apoya en una nueva ética del servicio público. Esta ética incluye: rendir cuentas, responsabilidad en el trabajo, en mejorar los procesos, en el compromiso con los ciudadanos a quienes sirve, así como en las relaciones cimentadas en la confianza, el respeto, la cooperación, la constancia, el espíritu de servicio, también en la capacidad de diálogo y de autocrítica. Todo ello implica que además de criterios de eficacia, eficiencia, relevancia, pertinencia, equidad, la gestión educativa de calidad en los espacios escolares universitarios mexicanos, se caracterice por expresar cotidianamente ciertos valores. Los cuales pueden definirse como el conjunto de ideas, preferencias y creencias compartidas. Dichos valores deben orientar los comportamientos

60 Raymundo Mier, “Gestión y sentido. citado en: Arriarán, Samuel y Elizabeth Hernández, Coords. Hermenéutica Analógica Barroca y Educación, UPN, México, 2001. 61 Conferencia Mundial sobre Educación para todos, (1990), Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Tailandia, PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, (Art. 2º.).

125

Page 128: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

individuales, fortalecer los compromisos y dar sentido a las actividades del quehacer educativo.

4.3.1. Los valores éticos de la calidad El ser humano no es una cosa sino una persona que convive en armonía con la sociedad, se puede equivocar por ser perfectible, pero se puede afirmar que su intelecto, su espíritu, y la educación le permiten alcanzar estados superiores como: la libertad, la responsabilidad, la creatividad, la verdad.

4.4. Gestión Educativa de Calidad desde la hermenéutica analógica barroca Para abordar este concepto, se requiere revisar el significado de las nociones que lo integran, algunas provienen del lenguaje empresarial. Desde un enfoque administrativo, la gestión se entiende como “...una actividad gerencial que sigue el propósito fundamental de racionalizar recursos que perfilan la imagen de la empresa y evocan la figura de los directivos y responsables que se requieren para que la empresa funcione adecuadamente”. 62 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la define como “...el arte de determinar objetivos, conducir a las personas, armonizar objetivos y recursos, buscar equilibrios, reaccionar ante el turbulento entorno y buscar oportunidades de beneficio. 63 La gestión también se puede entender como autogestión, “...en este caso, la gestión no se ajusta al sentido administrativo, se aproxima más al de dirección y gobierno, entendidos, no como actividades para que las cosas funcionen sino como capacidad de generar procesos de transformación de la realidad. Esta noción conlleva además la idea de participación colectiva por parte de los miembros de una organización en los procesos de diseño y evaluación de la acción que se construye. 64 Esta definición nos acerca al ámbito educativo, pues al ser la educación un objeto de carácter público, una institución social que aparece estrechamente vinculada con las demás actividades sociales y que, por tanto, no tiene un fin único y permanente, sino que ese fin cambia con el tipo de sociedad e incluso con la clase a la que pertenece el individuo, debe enmarcar los procesos, los involucrados y toda la organización. 65

62 Chávez S. Patricio. Gestión de Instituciones Educativas, Caracas, CINTERPLAN-OEA, 1995, Pág. 7-8. 63 OCDE. La ética del servicio público, en: Boletín Oficial del Estado, Madrid, Ministerio de administraciones Públicas, 1997, Pág. 24. 64 Delval, Juan. “La educación como socialización”. En: Los fines de la educación. España, 1996, Siglo XXI, Pág. 2-5. 65 Idem

126

Page 129: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Al ser la gestión educativa de calidad un modelo que permite a las escuelas y unidades administrativas orientar de manera sólida su funcionamiento hacia la mejora, establece la participación de la comunidad como contexto del desarrollo educativo, el alumno como parte central, los directivos y administradores como líderes que realizan los procesos con responsabilidad. Sin embargo, la gestión educativa con sentido y significación para que contenga calidad humana, “...no puede ser estudiada y generada solamente desde el enfoque teórico del positivismo, desde la racionalidad formal, instrumental. Se plantea que el logro de esa gestión “sui generis” podrá darse cuando seamos capaces de comprender que el hombre es un ser dialéctico, en “perpetuo fieri”, siempre abierto a las posibilidades de poder-ser”. 66 En este momento, expreso: “...las aportaciones teóricas que, en el marco de la hermenéutica analógica a través de la filosofía del barroco, nos plantean Beuchot y Arriarán, 67 nos abren esa posibilidad de comprensión, cuando una de sus tesis centrales nos lleva a pensar al sujeto y su cultura bajo otra “racionalidad”, bajo una filosofía del juego, de la imaginación creadora y de la libertad, recuperando así las posibilidades hermenéuticas, simbólicas y analógicas presentes en el proceso de la gestión educativa. Gestión para una Educación Humanista Este desarrollo deriva precisamente en la inserción de la calidad en la gestión educativa de los espacios escolares universitarios mexicanos, tópico que viene evolucionando desde finales de los años 1980. Se entiende a la gestión como el proceso de conducir a la organización al logro eficaz y oportuno de sus objetivos y de su misión. En la teoría clásica administrativa comprende las fases de planeación, organización, dirección, relaciones y control de la vida de una institución. La gestión de la calidad en la educación superior promueve cambios positivos al interior de los espacios escolares universitarios en cuatro componentes básicos: dirección y liderazgo, desarrollo de procesos académicos, desempeño de los equipos de trabajo y comportamiento de los actores individuales. 68 En cuanto al primer componente, planear para la calidad implica actividades de dirección, corresponsabilidad, participación y liderazgo que intentan clarificar, reafirmar y comunicar la misión de la universidad; así como desarrollar estrategias y políticas para lograr el mejoramiento de la calidad de los equipos de trabajo y de los procesos educativos.

66 Mora Tufiño, op cit, Pág. 57. 67 Véase Samuel Arriarán y Mauricio Beuchot, Filosofía, neobarroco y multiculturalismo, México, 1999, Itaca. 68 Álvarez García, Isaías y Carlos Topete Barrera. Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de calidad en la Educación Superior. Gestión y Estrategia, 11-12, UAM-AZC, México, 1997.

127

Page 130: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Para el segundo, el desarrollo de procesos académicos de calidad presupone un ambiente en el que coexistan la pluralidad y la libertad académicas, así como el estímulo a la innovación y a la creatividad. En relación al tercero, el desempeño de los grupos de calidad supone la reciprocidad en la obtención de los beneficios, lo que implica la colaboración consciente y voluntaria para el logro de la misión. Por último, en el cuarto, la promoción de la calidad en los individuos es para potenciar a los actores individuales, comprometerlos con la misión institucional, proporcionándoles información apropiada para cambiar y mejorar la forma en que ellos desempeñan su trabajo. Una condición previa para la implantación de la calidad en la educación superior es la de su evaluación, que por lo general se entiende como un análisis sistemático y de valoración: del estado o situación de los programas, departamentos, unidades, las instituciones mismas, así como el cumplimiento de sus funciones básicas; sus relaciones internas y externas; los procesos dentro de las unidades académicas, es decir el comportamiento de los actores al interior; y los resultados que logran sus programas o proyectos. Otra de las condiciones es entender ¿Qué pasa hoy en los, espacios escolares universitarios mexicanos? La situación alrededor de ellos es: de mayor competitividad (infraestructura, servicios, alianzas cuotas), importante oferta (más espacios escolares universitarios), más movilidad académica, mejores conocimientos tecnológicos, cambios tecnológicos acelerados (obsolescencia), docentes multiempleados (prestan servicios en varias instituciones), certificación de calidad en espacios educativos. Al interior en el ambiente organizacional se manifiesta, un déficit de recursos (hemos visto como cada vez más recortan el presupuesto para el financiamiento de las funciones universitarias), una deficiente administración y planificación de los escasos recursos con los que cuentan las Instituciones Educativas), deficiencias en la delegación de funciones (clima de desconfianza en los cuadros de gestión), falta de motivación y compromiso por parte de todos los participantes tanto de la academia como de la administración, carencia de propósitos y fines institucionales. Se puede apreciar más objetivamente lo antes dicho en el efecto que causa no dar una solución cualitativa para resolver estos retos lo cual implica una imagen burocrática en el sentido peyorativo del término, que se refleja en un personal desmotivado, frustrado, sin iniciativa (por que no se le permite desarrollarla), -algo que me parece muy grave- deficientes resultados de aprendizaje de los alumnos y no se trata de retórica sino de reconocer las insuficiencias de la docencia, por la desvinculación entre los avances científicos y la obsolescencia de lo que se enseña.

128

Page 131: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Ante este escenario es que se propone un plan de calidad que tome en cuenta a todos los actores como seres humanos y no solamente como hombres y mujeres “cosa” 69 resultado de una sociedad capitalista. Esto significa tomar en consideración la vida cotidiana de los demás, recordar que para llegar a estadios superiores se deben satisfacer las necesidades primarias, en este momento, “...se abre paso el reconocimiento de que la administración universitaria tiene una especificidad propia por sus rasgos, su naturaleza y propósitos, los cuales le otorgan distinción y configuran lineamientos esenciales como organismo particular en la sociedad en donde existe y se relaciona. Se la puede apreciar como expresión de un desarrollo histórico condicionada por contingencias contextuales, en la que internamente se generan conflictos que son expresiones de los que ocurren en el exterior. 70 Como organización pública posee un carácter sui generis, ya que en ella se realizan actividades muy diversas que, en general, pertenecen a los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Estas actividades de conducción corresponden al campo de la administración , entendida ésta como campo del conocimiento cuyo objeto de estudio es el fenómeno de la organización, su funcionamiento y sus relaciones con el medio. Las realizan académicos en especial, lo cual señala la necesidad de adentrarse en el campo de la administración universitaria. La universidad es entonces una expresión de organización de naturaleza singular que constituye un espacio de desarrollo de ideas y conceptos, de construcción del conocimiento y cultivo de la creatividad con un necesario lugar de reflexión académica, sustraída de la contingencia y las presiones de la vida cotidiana inmediata, propia de su inserción en el medio social con el cual interactúa. La tarea fundamental de cultivo del saber define pues a la universidad como organización que se basa en la cultura y en la libertad de pensamiento para realizar su actividad socialmente necesaria. Su actividad se concreta, frente a la sociedad, formando profesionales concientes de su ser social, difundiendo la cultura para no perder la identidad. La pérdida de identidad nos acerca a la individualización, condición necesaria para el desarrollo de la enajenación y punto de partida del proceso de cosificación. 71 Alejarse de la individualización permite reflexionar en la necesidad de buscar una formación integral del ser humano, para no acentuar su desarrollo en un solo sentido pues se crearán seres humanos incompletos.

69 Covarrubias Villa, Francisco. La otredad del yo, el hombre cosa de la sociedad capitalista. UPN, México, 2002, Pág. 9-21. 70 Martiniano Arredondo, Víctor. "La administración universitaria: objeto de análisis y reflexión, en Revista Universidades de UDUAL, núm. 10, México, 1995. 71 Covarrubias op cit, Pág. 5.

129

Page 132: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Todo plan de gestión de calidad, debe promover el desarrollo en ciencias, técnicas, letras, moralidad, vida afectiva, ya que, el posible logro de la formación integral de las personas, no depende solamente de los agentes educadores (familia, escuela, instituciones), sino también de los alumnos, y de la sociedad. Tomar los espacios escolares universitarios, en sentido amplio como los lugares, donde es posible que los seres humanos desarrollen su humanidad, su importancia radica en que en ellos hay personas que se comunican bajo la antigua relación enseñanza-aprendizaje. Cuanta razón tiene Mantovani 72 al expresar que la educación “...toma al hombre en su unidad formada de espíritu y vida y en la complejidad histórico cultural de su época y de su medio”. Y, Pinto 73 al establecer un paralelismo antagónico entre democracia y barbarie en el seno de la Universidad, analizando como el dominio de una eclipsa a la otra en una correlación de fuerzas antitética, de suerte que a mayor democracia menor barbarie y viceversa. Hacia fuera del ámbito universitario afirma, democracia supone ir adaptando la institución a las necesidades sociales y la investigación a las exigencias de formación cultural y profesional, barbarie es poner trabas a la modernización y obligar a encasillarse en los saberes tradicionales como dogmas. Hacia dentro, democracia es la participación responsable y real de todos los miembros en las decisiones y gobierno, barbarie es convertir a la comunidad universitaria en objeto de decisiones en función de intereses espurios de tipo burocrático o jerárquico. Cuando ambas barbaries se suman, la institución muere, cuando se suman las dos democracias la Universidad se abre camino a la civilización y sigue fiel al compromiso de modernidad. En la gestión educativa de calidad, los administradores deben: tener un alto espíritu de compromiso y servicio hacia los demás, una cultura de trabajo en equipo, una actitud de mejora continua, la transparencia en el manejo de recursos, implantar acciones que permitan una sana convivencia dentro de un clima laboral de respeto, que se traduzca en una mejor calidad de vida en el trabajo. Estoy segura que puede lograrse si todos participamos aprendiendo, enseñando, compartiendo saberes, teóricos y prácticos. Debemos involucrarnos, comprometernos empezando por sí mismos. 72 Mantovani, Juan. Educación y plenitud humana. El Ateneo, Buenos Aires, 1981. Pág. 21. 73 Pinto, Raffaele. La universidad entre democracia y barbarie. Archipiélago, Madrid, 1999, Pág 38.

130

Page 133: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

CONCLUSIONES Mi aproximación a la pedagogía hermenéutica analógica barroca, es con la finalidad de situar mi objeto de estudio desde esta perspectiva después de revisar los múltiples enfoques metodológicos de corte positivista, me incliné por la metodología cualitativa particularmente por la hermenéutica debido a las enormes posibilidades que ofrece este repaso epistemológico 74 sobre todo a los temas de la educación, en este caso de su administración y gestión. La apropiación del conocimiento administrativo y de gestión a través de la hermenéutica analógica barroca, me permite discernir que la administración pública mexicana atraviesa nuevamente por el sin sentido, por eso es que busco la significación de la gestión educativa que desempeño. Además, trataré de convencer a la comunidad que habita en las espacios escolares universitarios mexicanos de que los cambios en nuestra operacionalidad académica y administrativa, así como el extraordinario avance en las nuevas tecnologías de la información, son de gran utilidad para el desarrollo de todas las habilidades humanas vinculadas a la transformación del conocimiento con creatividad. Por otra parte, el análisis de la calidad y eficiencia en los espacios escolares universitarios en México, debe hacerse para cumplir los compromisos adquiridos con la sociedad en la cual nos encontramos. Asimismo, la comunidad universitaria debe concientizarse de que una renovación en los espacios escolares universitarios “...no es sólo académica, ni sólo jurídica, ni tampoco propone un orden preferencial para tratar estos temas: es integral, los abarca a todos”. 75 En este sentido como administradora pienso impulsar la formación profesional orientada a la adquisición de competencias; 76 concepto generalizado y aceptado como “...de saber hacer en un contexto, este saber hacer requiere de la construcción de conocimiento teórico-práctico, afectividad, compromiso, colaboración, todo esto reflejado en el desempeño laboral, también de tipo teórico-práctico”. Este “saber hacer”, debe tener a la ética como hilo conductor, para recuperar la dignidad del servicio público, cuando, como profesionistas de la educación o de

74 En el sentido que la definen Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. La construcción del universo. ed. Herder, Barcelona, España, 1998, “...el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”. 75 Hernández, Díaz Jaime. Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en su discurso ante el Honorable Consejo Universitario, sobre la Reforma Universitaria, México, 28-mayo-2003. 76 Según Sladogna, Mónica G. Toda competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su entorno vital amplio pasado y presente. En: Una mirada a la construcción de las competencias desde el Sistema Educativo. La experiencia argentina. CINTERFOR-OIT, Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, no. 149, mayo-agosto, 2000, Pág. 115.

131

Page 134: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

otras disciplinas y oficios, nuestra manera de ser se concrete en acciones que causen efecto sobre otras personas. Esta dignificación de la administración y gestión educativa podemos realizarla desde la perspectiva de las dos dimensiones del ethos: (...la social y la moral, el ethos es siempre social porque las personas no somos seres aislados; por el contrario, nuestras acciones las realizamos en el contexto de una sociedad en la cual existen normas y se prefieren valores. Por otra parte el ethos es también moral por cuanto la manera de ser refleja la forma en la que las acciones responden a pautas que asumimos como válidas).77 Hablar de eticidad nos dice - Yurén (1995) – es entonces referirse a la unidad dialéctica de la moralidad con la socialidad, de la persona (el particular) con la comunidad (lo general), del interior (la asunción íntima y personal de normas) con el exterior (las regulaciones y valores que establece la comunidad), del proceso de individuación (por el que la persona se conforma como algo único e irrepetible), con la identidad de lo colectivo (que implica reconocimiento de valores compartidos y normas legítimas). Por otro lado, comprendo que deseo manifestar en este texto mi propósito de contribuir a: dignificar la administración y gestión de la vida universitaria, enaltecer el nivel de conciencia propio y de los demás, favorecer el establecimiento de nexos afectivos y la participación creativa en la satisfacción de las necesidades educativas. Este incremento de la dignidad, incluye persuadir a los profesionales y no profesionales que trabajan en los espacios escolares universitarios mexicanos, para que se identifiquen con su institución y contribuyan en la construcción de una cultura organizacional de excelencia. En esta dirección, los líderes y agentes de cambio comprometidos con la transformación humana, no deben fomentar el establecimiento de las malas prácticas en la cultura organizacional en la administración de los espacios escolares universitarios mexicanos sean públicos o particulares. En los espacios escolares universitarios mexicanos la construcción del conocimiento y el cultivo de la creatividad, se pueden tomar como actividades humanas mediadas por las nuevas tecnologías, las herramientas metodológicas alternativas (hermenéutica analógica barroca), ritos y costumbres que fueron apareciendo a lo largo de la historia para lograr el cambio en el desarrollo humano. El real desarrollo de un país como México en un universo sostenido por las nuevas tecnologías del conocimiento, será posible construyendo el conocimiento, cultivando la creatividad en los espacios escolares mexicanos de todos los niveles, que hoy presentan deficiencias notorias por una serie de razones estructurales 77 Yurén, Camarena Ma. Teresa. Eticidad, valores sociales y educación. UPN, México, 1995, Col. Textos

132

Page 135: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

entre las que predomina la desvinculación entre la administración organizacional y la labor docente. La desvinculación entre academia y administración propicia conflictos en la organización. Stephen P. Robins 78 define el conflicto en las organizaciones como un proceso que comienza cuando una parte percibe que otra parte lo ha afectado en forma negativa en algo que la primera parte estima. Este concepto me permite entender que existen relaciones fuertes entre sistemas racional-autoritarios de administración en organizaciones con modelo burocrático y el deterioro intelectual y afectivo observado en los seres humanos que laboran en los espacios escolares universitarios mexicanos donde se aplica. En cambio, adaptar la gestión educativa de calidad desde la hermenéutica analógica en los espacios escolares universitarios mexicanos, permitirá cambiar las relaciones entre docentes, alumnos y personal de administración pues lo que se puede aprender con la hermenéutica es a dialogar a respetar los puntos de vista u opiniones de los otros. Ante la pregunta ¿es eficiente el Sistema de Educación Superior? La respuesta indica que en su conjunto este sistema ha sido resistente al cambio y a la renovación pareciera que las Instituciones de Educación Superior no han participado con eficiencia en la resolución de los problemas sociales, la calidad de la enseñanza deja mucho que decir, hay huelgas, ausentismo, uso ineficiente de recursos, falta de ética, desvinculación de los planes de estudio con los problemas de la Nación. Así como existe preocupación por aspectos económicos y materiales, también debería haber por los asuntos morales. Si el subdesarrollo económico es motivo de preocupación también debería serlo la ausencia de dignidad en las personas en particular aquellas que ocupan cargos públicos en educación. Tomar en cuenta que en los sistemas educativos nuevos cuando se habla de aprendizaje no se hace referencia sólo al de los alumnos, sino que deben seguir aprendiendo permanentemente los docentes, los directivos-administradores y todos los actores que participan en el hecho educativo. Existe una conciencia real de que se ha agotado el estilo tradicional de operar. Hay mayor margen para la creatividad en la resolución de problemas y también existe mayor tolerancia a la incertidumbre en los espacios escolares universitarios. Se generan nuevas condiciones y oportunidades favorables al cambio. Debe señalarse la necesidad de un nuevo propósito moral para la educación, sin el cual no se puede dar un rumbo diferente a la gestión educativa en los espacios escolares universitarios mexicanos. 78 Administración: teoría y práctica. Mc graw Hill, México, 1994.

133

Page 136: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Al conocer el significado de la Hermenéutica Analógica Barroca como referente teórico que sustenta mi tesis, entendí que es la metodología para manifestar de manera sistemática el renovado propósito de ética y transparencia en la gestión educativa como la diferencia que marque la calidad de los servicios que se proporcionan en los espacios escolares universitarios mexicanos en donde se construye el conocimiento y se cultiva la creatividad. Además, la reflexión hermenéutica me permite validar las relaciones entre mis vivencias académico-administrativas con mi devenir histórico, cultural y social, y encontrar su sentido. El nuevo rol de la gestión educativa con calidad humana, requiere de un comportamiento de los participantes en el hecho educativo proactivo antes que reactivo, en el que la conformación de una visión atinada de las grandes líneas de evolución de la realidad educativa, económica y social y la transparencia en las reglas del juego que corresponde establecer a una administración moderna, formarán parte fundamental de esa proactividad.

134

Page 137: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

BIBLIOGRAFÍA Arriarán Cuellar, Samuel y Elizabeth Hernández. Coords. Hermenéutica analógica barroca y educación. México, UPN, 2001, 155 pp. Arriarán Cuellar, Samuel y Mauricio Beuchot. Virtudes, valores y educación moral. México, UPN, 2001, 147 pp. Arriarán Cuellar, Samuel. Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina, UNAM, México, 1997. Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica, México, UNAM, 1997. Beuchot, Mauricio. Hermenéutica posmodernidad y analogía. México, Miguel A. Porrúa-UIA, 1995. Bourdieu, Pierre. Capital Cultural, escuela y espacio social. México, siglo XXI editores, 1997. Braslavsky, Cecila. Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana, Buenos aires, Santillana y Convenio Andrés Bello. Clark, Burton. El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, Nueva Imagen-UAM, 1983. Covey, Stephen R. (1995) Los siete hábitos de las personas altamente efectivas Paidos México. Crosier, M. y E. Friedberg. El actor y el sistema, alianza editorial, México, 1990. Crosier, M. "La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública" Reforma y Democracia. Venezuela: CLAD/1997, No. 7, p.7-18. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill, México, 1991, Pág. 327. Eco, Humberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, 1992, ed. Lumen, Pág. 29 ELSTER, J, El cemento de la sociedad - Las paradojas del orden social. Barcelona, Gedisa Editorial, 1997. Flores, Felipe. “Entre la Identidad y la inconmensurabilidad, la diferencia. Aritóteles y Freud: el caso de la analogía” en: Analogía filosófica, Cambridge University Press, 1995, Pág. 3-26.

135

Page 138: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Fullan, Michael. Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de las reformas educativas. Akal, Editores, Madrid, 1993. GUEVARA, G, "Introducción: Los Múltiples Rostros de la Crisis Universitaria", en G, Guevara (editor). La Crisis de la Educación Superior en México. México, Editorial Nueva Imagen, 1981. Mayntz, Renate. Sociología de la Administración Pública. Alianza, Madrid, 1985, Pág. 137 Mintzberg, Henry. “La estructuración de las organizaciones”. Ariel Economía, 1979-1984, pág. 26. Mora Tufiño Guadalupe y Rafael Sánchez Aviléz. La Gestión Educativa desde la perspectiva de la Hermenéutica Analógica Barroca. En: Samuel Arriarán y Elizabeth Hernández, Coords. Hermenéutica Analógica Barroca y Educación. México, UPN, 2001. Págs. 35-60

Rugarcía, Armando. Hacia la Modernización de la educación universitaria, UIA Golfo-Centro, Puebla México, 1996. Ryle, G. ¿Puede enseñarse la virtud? En: R.F. Dearsden-P.H. Hirst, R.H. Peters ed. Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico, Madrid, Narcea, 1992, Pág. 412 Schmelkes Sylvia Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, México, D.F. 1995. Savater, Fernando. Ética para Amador. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica, México-España, México, 1998. Vattimo, G. Ética de la interpretación. Barcelona, Paidos, 1991, Pág. 205. Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Trad. Talcott Parsons, New York, Oxford University Press. 1967.

136

Page 139: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

HEMEROGRAFÍA Acosta Adrian. Cambio institucional y complejidad emergente de la educación superior en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, No. 12, FLACSO, México, 1998, pp. 109-140. Aguerrondo, Inés. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. En: La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. No 116, 1993, pp.111. Anzaldúa Arce, Raúl Enrique. “Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión”. en: Administración y Sustentabilidad, UAM-AZC, México, 2004. Abrile de Volmer, Ma. Inés. Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar, y la profesionalización de los docentes. En: Revista Iberoamericana de Educación No. 5, 1994, pp.11-43. Organización de Estados Iberoamericanos Álvarez García, Isaías y Carlos Topete Barrera. Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de calidad en la Educación Superior. Gestión y Estrategia, 11-12, UAM-AZC, México, 1997. Álvarez Mendiola, Germán Wietse de Vries. Los asuntos claves para la Educación Superior en el Programa Nacional de Educación 2001-2006. en: Revista de la Educación Superior en Línea. 121, ANUIES, México,2001. Alvariño, C. et al Gestión Escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.15-43, Santiago de Chile, 2000. ANUIES "estrategias para la evaluación de la educación superior". en: Universidad futura, 2(5) México, 1990, pp 61-68. Armstrong, A. “A comparative analisis: New public Managemnt- The way ahead? en: Australian Journal of Public Administration No. 57, Oxford: Blackwell Publishers, 1998, Pág. 12-24. Astin, A. W. (1991) Assessment for excelence: the philosophy and practice of assessement and evaluation in higer education: American Council Education McMillan Series on Higer Education, Washington D.C. ERIC DOComesa No DE 327106. Bohm, W. (1992) Educación, Escuela, Sociedad. EDUCACIÓN No 111.pp 47-57. Carballo Santaolalla, R (1996) Evaluación de Programas de Intervención Tutorial. Revista Complutense de Educación, Vol 7, Nº 1, PP 97-118.

137

Page 140: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Carballo Santaolalla, R (1990) Evolución del concepto de evaluación: Desarrollo de los modelos de evaluación de programas, Revista Borbón, 42 (4), pp 423-444. Carrión; C y Fernández, A (1989) "Experiencias en la autoevaluación institucional en México" Revista de la Educación Superior, No 69, Pp. 75-103. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Ed. Mc Graw Hill, México, 1987. Cornago Bernal, Oscar. Nuevos enfoques sobre el barroco y la posmodernidad. en: Dicenda Cuadernos de Filología Hispánica, no. 22, Págs. 27-51. Crosier, M. "La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública" Reforma y Democracia. Venezuela: CLAD/1997, No. 7, p.7-18. Dawson, Christopher. Progreso y Religión, Buenos Aires, Ed. Espiga de Oro, 1943, Pág. 48. citado en: Revista ARBIL, anotaciones de pensamiento y Crítica. No.58, Foro Arbil, España, 1999. Edwards, Verónica. El concepto de calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación. 5, OREALC, Santiago de Chile, 1991. Escudero, Escorza, T. (1997) Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vo1.3. Nº 1 pp.1138-1194. Ferlie, Ewan. Andrew Pettigrew, Lynn Ashburner y Louise Fitzgerald. The new Public Management in Action. Oxford University Press, 1996. en: Arellano Gault, David. Et al nueva gerencia pública en acción: procesos de modernización presupuestal. Reforma y Democracia CLAD, 2000. Fernández Díaz, M. J. y González Galán, A. (1997) "Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar" Revista Electrónica de Educación, VOL,3, Nºl. Fernández Díaz, M. J. (1997) Evaluación de Centros Educativos. Revista Electrónica de Educación. Vol 3 Nº 1. Fuentes Molinar, Olac. Gago, A. y Ortega, S. (1990) "El sentido de la evaluación institucional" universidad futura (Revista de la UAM, México. García Ramos, J. M. (1997) "Valoración de la competencia docente del profesor universitario. Una aproximación empírica" Revista Complutense de la Educación, Vol, 8. Nº 2. pp, 81-l00. HALLIGAN, J. 1991. "Función pública y reforma administrativa en Australia". En: Revista Internacional de Ciencias Administrativas. Madrid, 1991, vol. 57, No.3, pp. 40.

138

Page 141: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Hellriegel, Don. Slocum, John. Woodman, Richard. Comportamiento Organizacional. 8ed. México, 1999, pp. 362- 386. Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consultado 4-ago-2005, en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-hirsch.html. Martiniano Arredondo, Victor. “La administración universitaria: objeto de análisis y reflexión, en Revista Universidades de UDUAL, número 10, México, 1995. Mollis, Marcela. En busca de respuestas a la crisis universitaria: Historia y Cultura. Perfiles Educativos, 69, CESU-UNAM, México, 1995, pp. 34-41. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La ética del servidor público. En: Boletín Oficial del estado, Madrid, Ministerio de administraciones Públicas, 1997, Pág. 24. Painter, M. “After Managerialism-rediscovieris and redirections the case of intergovermental relations”. en: Australian Journal of Public Administration No. 57, Oxford: Blackwell Publishers, 1998, Pág. 44-53. Pedroza Flores, René. La flexibilidad académica en la universidad pública. Revista de la Educación Superior, 119, México, ANUIES, 2001, pp.85. Ramírez Reyes Héctor. El capital intelectual base de la capacidad competitiva de la organización. Revista Comercio Exterior, Vol. 49, No. 12, México, 1999. Salvat, P. Contextualismo moral o ética postconvencional. Capitalismo, Desarrollo y Pobreza. Citado en: Revista Persona y Sociedad, Vol. X, no. 2, Colombia, 1996.

139

Page 142: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

DOCUMENTOS Aguerrondo, Inés. (1998). América Latina y el desafío del tercer milenio: educación de mejor calidad con menores costos. Documento de trabajo, No. 10. Santiago de Chile, PREAL. Aguirre López, Juana. La calidad de la universidad frente al nuevo milenio, comentario acerca de la iniciativa del Rector General para Reflexionar sobre la Docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1999. ANUIES Propuesta de lineamientos para la evaluación de la educación superior. México, 1990. Beuchot Puente, Mauricio. Perfiles esenciales de la hermenéutica. Resumen del texto publicado originalmente en: Tratado de Hermenéutica Analógica, México, UNAM, 1997, edición digital, 20-Nov. 2000.

Bautista, Oscar Diego. La ética en el marco de la Administración Pública. Medidas para fomentar la ética en los servidores públicos, (Ponencia) VII Congreso Internacional, CLAD, sobre la Reforma del Estado y de la administración Pública, Lisboa, Portugal, 2002. Brunner, José Joaquín. El desafío de la gestión. Centro de documentación de la Fundación Chile, Educación, Santiago de Chile, 2004.

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. declaración Mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Tailandia, PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, (Art. 2º.)

Chávez S. Patricio. Gestión de Instituciones Educativas, Caracas,CINTERPLAN-OEA,1995,Pág. 7-8.

Eloisa del Pino. ¿Por qué y cómo debe abordarse el estudio de las actitudes ciudadanas hacia la administración pública? XVIII Congreso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. Caracas, 2003. disponible en : www.clad.org.ve/fulltext/0046403.pd Pág. 3 consultado 14-05-2005. Guerrero, Omar. Nuevos Modelos de Gestión Pública. en: Revista Digital universitaria, Vol. 2, No. 3, UNAM, México, sep.-2001, Disponible en: www.revista.unam.mx, consultado: dic.-2005. Guerrero, Omar. El management de la interdependencia global. “Un Modelo de Gerencia Pública Estándar en la Era de la Globalización”. en: Revista Digital universitaria, Vol. 1, No. 0, UNAM, México, 2000, Disponible en: www.revista.unam.mx, consultado: jun.-2005.

140

Page 143: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

Introducción a la Sociología. Disponible en: http://historia.uniovi.eu.org, consultado: 11-03-2005.

La historia y sus protagonistas, Colección Digital de Ediciones Dolmen, S. L. Madrid, España, 2001. Disponible en: www.ed-dolmen.com. Consultado dic.-2005.

Nava Aviléz, María Verónica. Las representaciones de las prácticas docentes de los alumnos de un Programa de especialización en la Escuela Normal superior de México. Un acercamiento desde la Hermenéutica Analógica Barroca. Tesis de Doctorado. Pág. 104 y ss.

Noznik Ostrowaik, Abraham. Seminario Clima Laboral y Cultura Organizacional. Centro de alta Dirección en Economía y Negocios, universidad Anáhuac y universidad popular Autónoma del Estado de Puebla, julio-2005.

OCDE. La ética del servicio público. en: Boletín Oficial del Estado, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, 1997, Pág. 24.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP. 2001.

Subsecretaría de Servicios Educativos. Agenda del maestro, Secretaría de Educación Pública, México, 1997.

141

Page 144: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Necesidad de desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad

Programas Educativos rígidos Pedagogía centrada en la enseñanza

Formación profesional conEnfoque de especialización

Mecanismos ineficaces de Participación de la

sociedad

Los espacios escolares Universitarios olvidan a sus

egresados

Burocratización tramitologíaexcesiva

Necesidades institucionales insatisfechas

Falta coordinación entre laAdministración y la docencia Planeación poco efectiva

Cultura de evaluación deficiente Nivel de calidad insatisfactorio Reglamentación heterogénea

Cuadro 1

Elaboración Propia: María del Refugio Castañares Enero, 2005

Page 145: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

ÁRBOL DE OBJETIVOSESTRATÉGICOS

PNE2001-2006

Ampliación de la cobertura conequidad

Educación Superior de buenaCalidad

Integración, Coordinación yGestión del Sistema de

Educación Superior

Promover cultura organizacionalHumanista de calidad

Implantar un Sistema de Gestióncon Calidad humana

Planear con el enfoque Hermenéutico Analógico

Mejorar los procesos del Servicio educativo

Elaborar un Manual de Calidad en Educación Dar a conocer herramientas

y técnicas sobre calidad

OPERATIVOSde la

Investigación

Cuadro 2

Elaboración Propia: María del Refugio Castañares Enero, 2005

Page 146: La administración de calidad en el espacio escolar ...200.23.113.51/pdf/23448.pdf · que la ética interactúa en la organización orientada hacia que las personas con calidad humana,

MAPA MENTAL

dónde

Espacios Escolares Universitarios

Gestión ineficientepor

Mejorar estilo de administrarpara

Una gestión con sentido y significación hacia

generar

Necesidad de un Sistema de

Gestión de Calidad

Confianza en beneficiarios

Ética Profesional con

flexibilizarOperatividad

instrumentar

Medidas de modernización

Añadir

Eficacia escolar

conocer

Herramientas de Calidad

Con enfoque Hermenéutico Analógico

Barroco

optimizarRecursos escasos

Sistema Gestión Calidad y Satisfacer la carencia

Elaboración Propia: María del Refugio Castañares Enero, 2005

implantar

Figura 1