6
CAMPUS PICHUCALCO SEMINARIO DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Catedrático: DR.FRANCISCO HIDALGO NOTARIO. Alumno: EDGAR DE LOS SANTOS MARÍN DOCTORADO: EN ADMINISTRACION. TEMA: INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACION EN LA EDUCACION.

LA ADMINISTRACION EN LA EDUCACION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CAMPUS PICHUCALCOSEMINARIO DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Catedrtico: DR.FRANCISCO HIDALGO NOTARIO.

Alumno: EDGAR DE LOS SANTOS MARNDOCTORADO: EN ADMINISTRACION.TEMA: INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACION EN LA EDUCACION.

Pichucalco, Chis. a 12 de Marzo del 2015

INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACION EN LA EDUCACION.Para poder entender la administracin se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administracin.

La administracin aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administracin es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institucin bsicamente nueva, o algn nuevo grupo dirigente, han surgido tan rpido como la administracin desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institucin se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administracin que es el rgano especfico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo econmico, refleja el espritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qu, una vez creada, creci con tanta rapidez.El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travs del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la poca prehispnica por las tribus nmadas, donde comienza la organizacin para la recoleccin de frutas y la caza de animales, y despus con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creacin de las pequeas comunidades.Si pudiramos repasar toda la historia de la humanidad encontraramos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejrcitos griegos y romanos, la iglesia catlica romana, la compaa de las indias orientales, etc.). Tambin las personas han escrito sobre cmo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino administracin hubiera aparecido y se hubiera definido.Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeas comunidades eran importantes. Posteriormente, stas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolucin Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

El cuerpo sistemtico de conocimientos sobre la administracin se inicia en plena Revolucin Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requeran de nuevas formas de organizacin y prcticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.la administracin es aplicable a todas las actividades humanas y grupos sociales, por lo tanto, es universal.Henry fayol.Henry Fayol demostr que la Administracin deba ser enseada en las escuelas primarias, secundarias y universidades, pues crea que el mundo se beneficiara con el conocimiento general de la Administracin.Partiendo de esta premisa sabemos que efectivamente la Administracin una vez implementada y adoptada por las distintas organizaciones educativas en sus distintos niveles; ha sido fundamental en el proceso educativo de las personas tanto en pocas pasadas como en la actualidad.La administracin en un sistema educativo inicia desde las personas que hacen tareas de intendencia, pasando tambin por el personal administrativo, por los maestros, personal de apoyo, etc., puesto que cada uno de ellos debe tener bien en claro cul es el objetivo por el que fue contratado pues de esto depende y en mucho la calidad del nivel de estudio que se pretende ensear.Por otro lado tambin es cierto que la parte social entre las personas que colaboran en una institucin de enseanza educativa es fundamental pues deben coexistir en absoluta armona hasta lograr ser un mismo equipo y de esta forma logar su objetivo principal que es precisamente una educacin de calidad.

Otro punto muy importante para el logro de Educacin de calidad va una buena administracin es el profesionalizar en la medida de lo posible a los encargados de impartir educacin (maestros) y no solo hablando de hacerlos especialistas en la materia que les toca impartir sino tambin en seleccionar a aquellos que efectivamente cuenten con una verdadera vocacin de enseanza.Una de las estrategias planteadas para la mejora de la educacin en Mxico, la cual se encuentra establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. En ste, se enuncia que se requiere un Mxico con Educacin de Calidad, que se requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad ms justa y ms prspera. Se menciona que el Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda.

Tambin, se enuncia que la falta de educacin es una barrera para el desarrollo productivo del pas, ya que limita la capacidad de la poblacin para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologas de la informacin para adoptar procesos y tecnologas superiores, as como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.El PND refiere que la falta de capital humano no es slo un reflejo de un sistema de educacin deficiente, tambin es el resultado de una vinculacin inadecuada entre los sectores educativo, empresarial y social. Por ello, en Mxico se debe proveer a la poblacin con la ms alta plataforma para el desarrollo de sus habilidades. En este sentido, incrementar las competencias laborales de las personas requiere que los sistemas de educacin y capacitacin para el trabajo respondan en contenidos, volumen, y distribucin regional a los requerimientos del sector productivo. Por lo tanto, establecer un vnculo sistmico e interactivo entre el sistema educativo y de capacitacin y los sectores productivos, es uno de los principales retos que enfrenta el pas para potenciar la contribucin de la formacin al aumento de la productividad y al crecimiento econmico en el mediano y largo plazo.Concluyo entonces en que efectivamente la Administracin ha jugado un papel nico en los procesos de enseanza educativa de la humanidad tanto en escuelas privadas de gran prestigio as como de carcter pblico; es pues la gran diferencia entre las escuelas pblicas y privadas, es la administracin de las mismas la que marca la diferencia pues en el sector privado se busca eficientar al mximo los recursos con que se cuentan y buscando siempre dar un servicio de calidad. En cuanto al sector pblico, Creo que hace falta tomar ms conciencia por parte de los directivos o personas encargadas de administrar los recursos con los que cuenta cada centro educativo. Que a pesar de que son pocos, pero si se administran bien se vern reflejados en la eficiencia y calidad de los alumnos. Existen polticas pblicas dirigidas al sector educativo con las cuales bien implementadas se obtendrn grandes resultados como los previstos en el plan nacional de desarrollo.Si logramos que lo antes expuesto suceda entonces los resultados pueden ser realmente sorprendentes pues tendramos nios y jvenes con otra perspectiva ante la vida dignos de lograr una superacin en todos los mbitos que los rodean, como pueden ser de tipo personal, profesional, poltico, etc.