2311
LA ADMINISTRACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL Compiladores ALEJANDRO BELTRAN DUQUE CARLOS EDUARDO COBO OLIVEROS EDWIN CHACON VELASQUEZ CARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS ISBN: 978-958-772-140-9

la administración frente a los desafíos de la economía global

Embed Size (px)

Citation preview

Microsoft Word - MASTER DOC 2DESAFÍOS DE LA
CARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
i | P á g i n a
Universidad Externado de Colombia Universidad del Valle Universidad del Magdalena Programa editorial Título: La administración frente a los desafíos de la economía global Compilado por: Alejandro Beltrán Duque, Carlos Eduardo Cobo Oliveros, Edwin Chacón Velásquez, Carlos Alberto Restrepo Rivillas ISBN: 978-958-772-140-9 Facultad de Administración - Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencia de la Administración - Universidad del Valle Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas – Universidad del Magdalena Primera edición Rector de la Universidad Externado de Colombia: Juan Carlos Henao Pérez Rector de la Universidad del Valle: Iván Enrique Ramos Calderón Rector de la Universidad del Magdalena: Ruthber Escorcía Caballero Comité Editorial: Alejandro Beltrán Duque Carlos Eduardo Cobo Edwin Chacón Carlos Alberto Restrepo Rivillas Leonardo Solarte Posos Oscar García © Universidad Externado de Colombia Universidad Externado de Colombia Calle 12 No. 1-17 Este Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: 57 (1) 3419900, 2826066; Fax: 57 (1) 2839421 [email protected] © Universidad del Valle Universidad del Valle Ciudad Universitaria, Meléndez A.A. 025360 Cali, Colombia Teléfonos: 57(2) 321 2227 - Telefax: 57(2) 339 2470 [email protected] © Universidad del Magdalena Universidad del Magdalena PBX: (57 - 5) 4217940-4301292 Dirección: Carrera 32 No 22 - 08 Apartado Postal 2-1-21630 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia “El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del (los) autor(es) y no compromete el pensamiento institucional de las Universidades: Externado de Colombia, de la Universidad del Valle y de la Universidad del Magdalena, ni genera su responsabilidad frente a terceros. El (los) autor(es) asume(n) la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella” Santa Marta, Colombia Noviembre de 2013
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
ii | P á g i n a
Comité Organizador Alejandro Beltrán Duque Decano Facultad de Administración de Empresas Universidad Externado de Colombia Carlos Eduardo Cobo Oliveros Decano Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Edwin Chacón Velásquez Decano Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Universidad del Magdalena Carlos Alberto Restrepo Rivillas Director de Investigaciones Director General del Evento Universidad Externado de Colombia Leonardo Solarte Vicedecano de Investigaciones y posgrados Universidad del Valle Oscar García Profesor Universidad del Magdalena Asistente Editorial Viviana Virgen Ortiz Equipo de Apoyo Miguel Torres Rodríguez Ingeniero de Desarrollo
Viviana Virgen Ortiz Registro y consultas
Diana Gutiérrez Mercadeo
Ciro Castelar Informática
Política pública y Desarrollo Regional Coordinadores: Edgar Varela, Daniel Gómez
Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial Coordinadores: Carlos Hernán González, Jorge Elías Caro
Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales Coordinadores: Gustavo Yepes, Leonardo Solarte
Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional Coordinadores: Guillermo Murillo, Alexander Daza, Oscar García
Mercadeo y Negocios internacionales Coordinador: Germán Contreras, Alejandro García, Augusto Rodríguez Orejuela
Pymes y Empresas de familia Coordinadores: Edgar Julián Gálvez, José Vargas Caicedo
Finanzas y Contabilidad Coordinador: Edinson Caicedo
Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad Coordinador: Alejandro Boada
Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información Coordinador: Julio Cesar Acosta Prado
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
iii | P á g i n a
TABLA DE CONTENIDO FINANZAS Y CONTABILIDAD ................................................................................................... 1 1. EL RIESGO FINANCIERO EN LAS PYMES –ESTUDIO DE CASO APLICADO A LA CIUDAD DE MANIZALES ................................................................................................................................................................ 2
2. UNA APROXIMACIÓN CONTABLE AL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA ......................... 18
3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES COGNITIVOS QUE INCIDEN EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN DE LOS ADMINISTRADORES FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA............ 29
4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN CULTIVO DE BOCACHICO EN JAGÜEYES CON FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO .................................................... 44
5. ESTUDIO DE LAS VARIABLES CULTURALES DESDE LA CONTABILIDAD: UNA REVISIÓN A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 56
6. ALGOS & INVESTMENTS: DEVELOPING AND TESTING OF QUANT TRADING FORECASTING ALGORITHMS BASED ON ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND ECONOMETRIC TECHNIQUES ................. 69
7. APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE VALOR OPERATIVO, KTNO Y SU PRODUCTIVIDAD, EN LA CONTABILIDAD PÚBLICA GUBERNAMENTAL, COMO HERRAMIENTA FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES ........................................................................................................................................................ 83
8. CONSTRUCCIÓN DE UN PORTAFOLIO ÓPTIMO DE LAS ACCIONES QUE COTIZAN EN EL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA A TRAVÉS DEL MODELO DE MARKOWITZ ............................................................................................................................................................. 95
9. CREACIÓN DE VALOR EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGRÍCOLA CON PREDOMINIO EXPORTADOR DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA EN EL PERIODO 2011-2012 ........................... 117
10. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE INSOLVENCIA: PYME DE COLOMBIA, UN CASO DE ESTUDIO .................................................................................................................................................................. 142
11. ESTUDIO EMPÍRICO DE LAS OPCIONES DE FINANCIACIÓN DE LAS MIPYMES COLOMBIANAS QUE HAN PARTICIPADO EN EL PREMIO INNOVA DURANTE EL PERÍODO 2007-2011 162
12. EL SUPUESTO DE NORMALIDAD ESTACIONARIA Y LOS BLACK SWANS EN FINANZAS .... 184
13. VOLATILIDAD Y PRONOSTICO DEL INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (IGBC) UTILIZANDO LA METODOLOGÍA BOX-JENKINS ....................................................... 201
GESTIÓN AMBIENTAL, OPERACIONES Y GESTIÓN DE CALIDAD ............................... 212 1. APLICACIÓN DE POLÍTICAS DE INVENTARIO MULTI-ESLABÓN DENTRO DEL MARCO COLABORATIVO VENDOR MANAGED INVENTORY (VMI). ......................................................................... 213
2. CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: UNA REVISIÓN PARA COLOMBIA. ............................................................................................................................................................. 225
3. DISEÑO DE UN MODELO HÍBRIDO DE TOMA DE DECISIONES BASADO EN LA SIMULACIÓN EN TIEMPO DISCRETO: CASO ESTACIÓN DE SERVICIOS EN BARRANQUILLA ............................................. 232
4. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SERVICIO Y REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA ALCALDÍA LOCAL SURORIENTE DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA ....................................................................................... 247
5. DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE GESTION QUE IDENTIFICA, MIDE, VALORA Y REPRESENTAN LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN ORGANIZACIONES INDUSTRIALES.260
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
iv | P á g i n a
6. EVALUACIÓN DE LA APLICABILIDAD DEL LEAN MANUFACTURING Y LA SIMULACIÓN ORIENTADA AL PROCESO EN EL CONTEXTO DE UNA EMPRESA VALLECAUCANA. ........................... 276
7. LA INFLUENCIA DE LAS INVERSIONES AMBIENTALES Y COMPETITIVIDAD A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN, EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE GREEN MARKETING: ANÁLISIS DE SECTORES ESTRATÉGICOS COLOMBIANOS. ....................................................................................................................... 294
8. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA EN PROGRAMAS DE POSGRADO. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN - ESTUDIO DE CASO. ....................................................... 305
9. DISEÑO DE UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON RECURSOS RESTRINGIDOS Y VARIACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE OPERARIOS ...................... 325
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, NEGOCIOS INCLUSIVOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES .............................................................................................. 342 1. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA EN TURISMO SOSTENIBLE NTS-TS 002 COMO PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES EN UNA ORGANIZACIÓN HOTELERA: EL CASO DEL HOTEL EL CAMPIN ................................................................................................................................................ 343
2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ORIENTACIÓN CONCEPTUAL DE LAS EMPRESAS MÁS EXITOSAS DEL VALLE DEL CAUCA EN EL 2012 .............................................................. 360
3. MICROEMPRENDIMIENTOS, ASOCIATIVIDAD Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES .... ....................................................................................................................................................................... 376
4. PROPUESTA DE UNA RED COLABORATIVA EMPRESA-UNIVERSIDAD PARA LA PROMOCION DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) CON MAYOR INCLUSIÓN SOCIAL EN BARRANQUILLA .............................................................................................................................. 387
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES DE MEDELLÍN FRENTE AL TURISMO. .......................................................................................................................................... 394
6. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA DIMENSIÓN LABORAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS ORGANIZACIONES ADVANCE ADHERIDAS AL PACTO GLOBAL EN COLOMBIA .................................... 403
7. MEDICIÓN DEL CONSUMO RESPONSABLE: UN ESTUDIO COMPARADO COLOMBIA – MÉXICO ....................................................................................................................................................................... 414
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; GERENCIA Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN . 428 1. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES EN LAS PYMES DE LA REGIÓN DE VILLA MARÍA” .............................................. 429
2. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA MADUREZ DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN GRANDES EMPRESAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES ................................................................................ 441
3. APROXIMACIÓN A UN MODELO DE PRONÓSTICO DE DEMANDA BASADO EN MINERÍA DE DATOS PARA SURTIR SEMANALMENTE LAS ESTANTERÍAS DE UNA TIENDA ...................................... 457
4. DISEÑO DE UNA UNIDAD DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ. ESTUDIO DE CASO .................................................................................................................... 469
5. GERENCIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................................... 482
6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN GRUPOS DE I+D: UN ENFOQUE BASADO EN LOS COMPONENTES DEL CAPITAL HUMANO ......................................................................................................... 496
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
v | P á g i n a
7. IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL APARATO PRODUCTIVO DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE POPAYÁN ................................................. 506
8. LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍA COMO FUNDAMENTO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON ENFOQUE DE METODOLOGÍA DE PROYECTOS .................................................................................... 523
9. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FUNDAMENTO PARA LA ARTICULACIÓN DE LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. ............................................................................................................................................................... 533
10. LA INFLUENCIA DE LAS TIC`S EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE ORGANIZACIONES PERTENECIENTES AL SECTOR PLÁSTICO DE BARRANQUILLA ................................................................. 548
11. LA PENETRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS INFORMALES DE AMÉRICA LATINA: UNA COMPARACIÓN 2006-2010........................ 557
12. LA TRANSFERENCIA Y DISEMINACIÓN DE CONOCIMIENTO: ANÁLISIS EN LAS GRANDES SUPERFICIES EN COLOMBIA .............................................................................................................................. 566
13. ORGANIZACIONES INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO: UN MARCO DE ANÁLISIS EN CONSTRUCCIÓN..................................................................................................................................................... 578
14. PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UN CANAL VIRTUAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO. “TECNO TV” ................................................................. 596
15. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL INTELECTUAL DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICOS EN EL MARCO DEL AMPLIO ESPECTRO DE LA ACTUAL POLÍTICA CIENTÍFICA Y DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................ 606
16. SOFTWARE DE APOYO PARA EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN ORGANIZACIONES BASADO EN LA NORMA ISO 27001. . 635
17. UN MODELO DIDÁCTICO CON CARÁCTER DE SISTEMA, COMO ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ........................................................................................................ 642
18. UNA MIRADA DESDE LA EMPRESA A LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL UNIVERSITARIA ..................................................................................................................................................... 653
MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ................................................................ 663 1. ADS IN SPANISH-SPEAKING COUNTRIES: ENGLISH OR SPANISH SLOGANS? ............................ 664
2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA PARA REALIZAR COMPRAS EN TIENDAS O SUPERMERCADOS ................................................................................................................................................. 670
3. LA ACTITUD HACIA EL RIESGO Y LA ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA COMO ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL EN EMPRESAS BORN GLOBAL Y EXPORTADORAS EN COLOMBIA .................................................................................................. 684
4. CARACTERIZACIÓN DEL JOVEN CONSUMIDOR JAPONÉS FRENTE AL JOVEN CONSUMIDOR COLOMBIANO ........................................................................................................................................................ 697
5. CARACTERIZACION DEL ESTADO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN SEIS SECTORES PRODUCTIVOS DEL VALLE DEL CAUCA; UN DIAGNÓSTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO ...................................................................................................................... 723
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
vi | P á g i n a
6. CENTRO HISTORICO DE CARTAGENA, CAMINO HACIA SU CONVERSION EN UN CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO: PERCEPCION DE LOS COMERCIANTES ................................................ 739
7. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING (CIM) DESDE UNA PERSPECTIVA DESDE EL ANÁLISIS DEL VALOR DE MARCA: UN ANÁLISIS CONCEPTUAL PRELIMINAR ................................................................................................................................ 757
8. DISEÑO DE POLÍTICAS DE SERVICIO DE UN CENTRO HOSPITALARIO, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA SEGMENTACIÓN DE CLIENTES: CASO ESTUDIO ...... 767
9. DISEÑO DE UN MODELO DE SERVICIO AL CLIENTE PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO ........................................................................................................................... 775
10. IMAGEN CORPORATIVA COMO ELEMENTO DE POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ............................................................................................................................... 802
11. INCIDENCIA DE LA GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO SOBRE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE UNA EMPRESA DEL SECTOR CONFECCIONES DE BARRAQUILLA ......................... 812
12. LA ASOCIATIVIDAD COMO ALTERNATIVA FRENTE A LA INFLUENCIA DE LOS INTERMEDIARIOS COMERCIALES EN LA DISTRIBUCIÓN Y EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA ........................... 825
13. INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL DE LOS CONSUMIDORES EN LA CALIDAD DEL SERVICIO, EN LOS ALMACENES DE MARCA DE VESTIR EN UN CENTRO COMERCIAL BUENAVISTA DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA (ESTUDIO DE CASO) ................................................... 829
14. INNOVACIÓN EN MERCADEO Y ORIENTACIÓN AL MERCADO DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS AGROINDUSTRIALES DEL DEPARTAMENTO DEL META ............................................ 837
15. LAS ESTRATEGIAS DE GREEN MARKETING EN CADENAS MINORISTAS: REVISIÓN DE CASOS COLOMBIANOS E INTERNACIONALES ............................................................................................... 849
16. MENSAJES SUBLIMINALES, UNA PERSPECTIVA EXPERIMENTAL ............................................ 859
17. NON-MARKET STRATEGIES AND INEFFICIENT INSTITUTIONS: REFRAMING LOCATION SPECIFIC ADVANTAGES IN EMERGING ECONOMIES ................................................................................... 868
18. PERCEPCIÓN DE LOS VISITANTES PROCEDENTES DE ESTADOS UNIDOS, VENEZUELA Y ECUADOR SOBRE LA IMAGEN PAÍS DE COLOMBIA ..................................................................................... 883
19. PERCEPCIONES Y PREFERENCIAS DE LOS PROFESIONALES DE LA REGIÓN ASPIRANTES A ESTUDIOS DE POSTGRADOS FRENTE A LA OFERTA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DEL MAGDALENA (SANTA MARTA), GUAJIRA (RIOHACHA) Y CESAR (VALLEDUPAR). ....................................................................... 896
20. PHONETIC SYMBOLISM: IMPLICATIONS FOR BRAND NAMES IN SPANISH-SPEAKING MARKETS ................................................................................................................................................................ 946
21. VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE MARKETING EN LA EMPRES ... 950
PYMES Y EMPRESAS DE FAMILIA ....................................................................................... 961 1. DECISIONES ESTRATÉGICAS EN INDUSTRIAS PYME DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ........... 962
2. LABORATORIO DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYME: UN ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CAUSALES DENTRO DEL MODELO DE NEGOCIO. ........................................................................................ 973
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
vii | P á g i n a
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y ESTILOS DE DIRECCIÓN DE PYMES EXPORTADORAS Y DE LAS ORGANIZACIONES PERTENECIENTES A RED VIVA CARIBE EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO ...................................................................................................... 988
4. NUEVAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN, FONDEO Y PRÉSTAMOS A SECTORES NO APTOS PARA EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO. ......................................................................................... 1000
5. NIVELES DE RIESGO PSICOSOCIAL, OPERATIVO, AMBIENTAL, FINANCIERO Y REPUTACIONAL EN PYMES DEL SECTOR MANUFACTURERO DE BOGOTÁ. ........................................ 1014
6. CONDICIONANTES DE LA PLANEACIÓN DEL PROCESO DE SUCESIÓN GENERACIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES MEXICANAS............................................................................................................ 1029
7. EL DIFÍCIL PROCESO DE LA SUCESIÓN EN UNA EMPRESA FAMILIAR: EL CASO DE FOTO SERRANO THE DIFFICULT PROCESS OF SUCCESSION IN A FAMILY BUSINESS: THE CASE OF SERRANO PHOTO ................................................................................................................................................. 1042
RECURSOS HUMANOS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL .......................... 1054 1. AMENAZA Y MIEDO DE LAS RELACIONES DE PODER EN LA ORGANIZACIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA ................................................................................................................... 1055
2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN TRES EMPRESAS AUTOGESTIONADAS EN AMÉRICA LATINA ................................................................................................. 1065
3. ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL RENDIMIENTO LABORAL DE LOS EMPLEADOS DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS DE SANTA MARTA 2011-2012 ................................. 1073
4. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL CARIBE COLOMBIANO. ............................................................................................................................. 1102
5. ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE UNA EPS EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA. .................................................................................................................................................................. 1116
6. APROXIMACIÓN AL ESTADO ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL EN COLOMBIA ............................................................................................................................................................ 1132
7. CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO INTRAEQUIPOS EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS: PERSPECTIVA DEL DIRECTOR .......................................................................................................................... 1146
8. DIMENSIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RELACIONADAS CON LA GESTIÓN HUMANA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA ............................................................... 1161
9. EL CAPITAL SOCIAL Y LA GESTIÓN HUMANA EN TRES ORGANIZACIONES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. ........................................................................................................................................................ 1178
10. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA CONTEMPORÁNEA: EL CAPITAL HUMANO Y EL TRABAJADOR COMO EMPRESARIO DE SÍ MISMO. ......................................................... 1203
11. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, APOYO ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVIDAD LABORAL ACADÉMICA ...................................................................................................................................... 1216
12. HACIA UNA PRÁCTICA INNOVADORA DE GESTIÓN HUMANA BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE NEUROPSICOLOGÍA Y GESTIÓN HUMANA: RELACIÓN ENTRE MODO COGNITIVO PREFERENTE Y DESEMPEÑO LABORAL. ....................................................................................................... 1230
13. NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES: EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO A TRAVÉS DEL MODELAMIENTO COMPUTACIONAL ................... 1247
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
viii | P á g i n a
14. PRÁCTICAS DE GESTIÓN HUMANA EN EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO DE LA CIUDAD DE TUNJA DEDICADAS AL COMERCIO DE MUEBLES Y ELECTRODOMÉSTICOS. ................................ 1262
15. RACIONALIDAD EN ADMINISTRACIÓN Y EL MODELO CLÁSICO DE RACIONALIDAD ...... 1277
16. RELACIÓN ENTRE EL GÉNERO DEL GERENTE Y EL DESARROLLO DE UNA CULTURA INTRAEMPRENDEDORA EN LAS PYMES: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA ........................................... 1288
17. RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS COLABORADORES EFICIENTES Y SU INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................................................................................. 1301
18. RELACIÓN VIDA FAMILIAR Y VIDA LABORAL: UNA MIRADA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONCILIACIÓN: CASO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ............................................ 1312
19. ESTILOS DE LIDERAZGO EN LOS GERENTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA .................................................................................................................................................. 1329
POLÍTICA PÚBLICA Y DESARROLLO REGIONAL ........................................................... 1347 1. SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN: UNA CARACTERIZACIÓN PARA EL ESTADO DE COAHUILA, MÉXICO ........................................................................................................................................... 1348
2. COMPORTAMIENTO ÉTICO COMO FUNDAMENTO DEL DESEMPEÑO GERENCIAL DE LOS DIRECTIVOS EN LOS ENTES TERRITORIALES DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. .................... 1355
3. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL MUNICIPIO DE CALI: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN ........ 1365
4. REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN COLOMBIA: UN BALANCE REGIONAL A LA PROPUESTA DE REFORMA A LA ESTRUCTURA Y AUTONOMÍA JUDICIAL ..................................... 1378
5. TENDENCIAS DE CONSUMO Y REPRESENTACIONES SOCIALES FRENTE A LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE UN ENFOQUE ÉTNICO - RACIAL Y DE GÉNERO. ESTUDIO EXPLORATORIO CON ESTUDIANTES DE LA SEDE NORTE DEL CAUCA. UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2013 .................. 1390
6. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: SU PERTINENCIA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN CENTRO VALLECAUCANA. ........ 1401
7. ENFOQUE POLICY NETWORKS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ............ 1413
8. EQUIDAD DE GÉNERO Y DESARROLLO EMPRESARIAL: EL APORTE DE LAS MUJERES PROFESIONALES A LA EMPRESA ANTIOQUEÑA. ........................................................................................ 1422
9. EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ (2008- 2012) ..................................................................................................................................................................... 1426
10. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. ................................................................................................... 1433
11. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL O EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN BARRANQUILLA. ........... 1443
12. CLUSTERING DEL ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA A NIVEL SUBNACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN MUNICIPAL. ................................................................ 1456
13. EL DESEMPEÑO DE LOS ACTORES PRIVADOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS ............................................................................... 1469
14. DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN, ¿QUIÉN DEFINE EL RUMBO? ............................................ 1485
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
ix | P á g i n a
15. IMPACTO DE LOS INGRESOS POR TASAS RETRIBUTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, COLOMBIA. ...................................................................................................................................... 1493
16. MERCADEO TURÍSTICO COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, CASO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA – COLOMBIA. ................................................... 1502
17. MODELO DEL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COMO ESTRATEGIA PARA EL APOYO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. .................................................................................................. 1519
18. LA ACADEMIA COMO ACTOR CLAVE DE LA TRANSFORMACION HACIA CIUDADES DEL CONOCIMIENTO: ANALISIS COMPARATIVO DE BARRANQUILLA CON REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES. ........................................................................................................................................... 1534
19. EL PODER DE LA UNIVERSIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. LA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA REGIÓN. ........................................................................................................... 1547
20. ANÁLISIS DOFA SOBRE EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) PÚBLICAS DE COLOMBIA: UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL.................... 1556
21. UNA MIRADA A LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SECUNDARIA EN BOGOTÁ DESDE EL CONCEPTO DE LA EQUIDAD. ...................................................................................................................... 1569
22. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y CONTROL EN LOS PROCESOS FINANCIEROS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) PÚBLICAS DE COLOMBIA. .................................... 1576
23. PERFIL GERENCIAL BASADO EN COMPETENCIAS PARA LAS EMPRESAS OPERADORAS DEL SECTOR TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. ................................................................... 1590
24. DESARROLLO RURAL, CAPITAL SOCIAL, ASOCIATIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA COMUNIDAD DEL PÁRAMO DE GUERRERO, ZIPAQUIRÁ - CUNDINAMARCA ...................................... 1604
PROSPECTIVA, ESTRATEGIA Y COMPETITIVIDAD ....................................................... 1616 1. UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LOS ESTADOS FUTUROS DE UN SISTEMA SOCIAL ....... 1617
2. CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CARNICOS DEL CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACA Y AREA DE INFLUENCIA ................................................................................... 1624
3. BRECHAS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE MERCADOS EMERGENTES. CASO: SANTIAGO DE CALI. ........................................................................... 1637
4. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE ÉXITO DE LAS MIPYMES. UN ESTUDIO EMPÍRICO EN COLOMBIA. ........................................................................................................................................................... 1644
5. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PROSPECTIVA TERRITORIAL CONSTRUIDO EN EL HUILA DURANTE EL PERIODO 1990 – 2010 CON EL SOPORTE DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. .............................................................................................................................................. 1654
6. MIDIENDO LA CREACIÓN DE VALOR EN LA ORGANIZACIÓN: PROPUESTA METODOLÓGICA ... ..................................................................................................................................................................... 1665
7. HACIA LA QUINTA GENERACIÓN DEL BALANCED SCORECARD: REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA CONCEPTUAL Y PRESENTACIÓN DE NUEVO MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ............................................................................................................................................................. 1675
8. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS PYMES. ........................................................................................................................................................... 1691
9. MODELO HIBRIDO DE EVALUACIÓN DE COMPETITIVIDAD, JURAN + PORTER. ..................... 1704
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
x | P á g i n a
10. FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DEL CLÚSTER TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA .................................................................................................................................. 1716
11. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE CAPITAL HUMANO PARA EL DESARROLLO DE LA APUESTA PRODUCTIVA CACAO DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ EN EL AÑO 2019 ................ 1742
12. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA SOFTPROSP PARA LA CONSECUCIÓN DE VARIABLES CLAVES EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA BRAINSTORMING. ................................................................................................ 1760
13. GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LOS SUPERETES DEL VALLE DEL CAUCA: UNA ALTERNATIVA QUE TRASCIENDE LA FORMALIDAD DEL EJERCICIO ESTRATÉGICO. .................................................... 1766
14. METODOLOGÍA DE POSPOSICIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DEL CASH TO CASH EN SISTEMAS DE MANUFACTURA. ....................................................................................................................... 1774
15. EL USO DE ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE COSTOS Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS AGRÍCOLAS EN EL VALLE DE SAN QUINTÍN, BC, MÉXICO. ....................................................................................................................................... 1782
16. CONCEPTUALIZACIÓN DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE MONITOREO ESTRATÉGICO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE PLANES PROSPECTIVOS ESTRATÉGICOS TERRITORIALES: UNA HERRAMIENTA DE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD CON ENFOQUE PROSPECTIVO ....................... 1788
17. MODELO DE GESTIÓN, MODELO DE NEGOCIO Y MODELO ORGANIZACIONAL DE LAS TIENDAS DE BARRIO DE BARRANQUILLA. ................................................................................................... 1796
18. LA ESTRATEGIA Y TÁCTICA CORPORATIVA, UNA DESTREZA ORIENTADA A LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE. ............................................................................................................................ 1803
19. LA ESTRATEGIA COMO FACTOR REPRESENTATIVO DE CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES DEL ESTE ASIÁTICO .................................................................................................................................................... 1809
20. IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS ADMINISTRADORES DE EMPRESAS DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA, A LA LUZ DEL PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA. .................................................................................................................................................................. 1815
21. ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE DEL MODELO PEDAGÓGICO PERTINENTE EN LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA. ....................................... 1839
INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO E HISTORIA EMPRESARIAL ................................ 1853 1. HISTORIA EMPRESARIAL DE DOS ORGANIZACIONES TOLIMENSES, A LA LUZ DE SU ESTRATEGIA ......................................................................................................................................................... 1854
2. PERCEPCIÓN DE LOS GRADUANDOS SOBRE EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS. CASO UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUÁ .............................. 1867
3. DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL GRADO DE MADUREZ DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR SERVICIOS (MEMGI): EL CASO DE LA INDUSTRIA HOTELERA. ..................................................................................................................................... 1883
4. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE IMPACTO QUE TIENEN LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ORIENTADOS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ............................................................ 1891
5. EL EMPRENDIMIENTO Y LA HISTORIA EMPRESARIAL DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA, 1810- 1950. UN APORTE AL PAÍS Y A LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN. ............................................ 1907
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
xi | P á g i n a
6. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL ORIGEN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES EN UNA REGIÓN PERIFÉRICA DE COLOMBIA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA MINERÍA DEL MÁRMOL Y LA AGROINDUSTRIA PISCÍCOLA. ............................................................ 1921
7. LINEAMIENTOS PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO APLICANDO COMO FUNDAMENTO EL MODELO “S- ENTREPRENEURSHIP” .................................................................. 1930
8. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE INNOVAN EN MERCADEO: ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – EDIT, DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE COLOMBIA ............................................................................................... 1949
9. TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA ............................................................................................................................................................ 1960
10. ITINERARIO HISTÓRICO DEL CACAO Y EL CHOCOLATE EN EL HUILA DURANTE EL SIGLO XX. .................................................................................................................................................................. 1972
11. EL CULTIVO DEL TABACO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA EL HUILA DURANTE EL SIGLO XX ...................................................................................................... 1985
12. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MATRICULADAS Y ACTIVAS EN EL REGISTRO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA (2007-2011). CASO.SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA COLOMBIA. ......................................................................... 1999
13. CARACTERIZACIÓN DEL EMPRESARIO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ (TOLIMA, COLOMBIA). .......................................................................................................................................................... 2008
14. DIRECCIONAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS FINANCIEROS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS COLOMBIANAS..... 2018
15. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DETERMINANTES DE LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA .......................................................... 2028
16. LA HISTORIOGRAFÍA DEL EMPRESARIADO. UNA DEUDA PENDIENTE QUE LA ACADEMIA DEBE SALDAR (APUNTES PRELIMINAIRES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL). ........................................................................................................................... 2043
17. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA CADENAS AGROINDUSTRIALES EN ANTIOQUIA. .................................................................................................................................................... 2054
18. LA EVOLUCIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA DESDE LA ÉPOCA DE LA COLONIA HASTA NUESTROS DÍAS. .................................................................................................... 2074
19. EMPRENDIMIENTO CON INNOVACIÓN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN PAÍSES GEM DE LATINOAMERICA: APLICACIÓN DEL MODELO GEM. .......................................................................... 2081
20. PRINCIPALES CAUSAS DEL FRACASO EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. ESTUDIO DE CASO LICORERA DE NARIÑO. ......................................................... 2096
21. ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN UNIVERSIDADES COLOMBIANAS .......................................................................... 2104
22. FACTORES DETERMINANTES DE LOS RESULTADOS INNOVADORES EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA. ................................................................................................................. 2117
23. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR FERRETERO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. ...................................................................................... 2126
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
xii | P á g i n a
24. HISTORIA DE VIDA E HISTORIA EMPRESARIAL Y LA HUELLAS DE LA VIOLENCIA EN EL CAQUETÁ. ............................................................................................................................................................. 2132
25. ESTILOS DE PENSAMIENTO Y CREACIÓN ENTRE LOS EMPRESARIOS Y LOS NO EMPRESARIOS EN EL PROGRAMA DE MBA DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO ................................ 2144
26. EMPRENDIMIENTO ECONOMÍA Y SOCIEDAD. EL CASO COLOMBIANO. ............................... 2156
27. METODOLOGÍAS Y CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA............................................................................ 2171
28. IMPACTO DE LA DEFRAUDACIÓN DE LAS PIRÁMIDES FINANCIERAS EN LA CIUDAD DE PASTO .................................................................................................................................................................. 2181
29. INNOVACIÓN, FUNDAMENTO DEL PROCESO DE RELACIONAMIENTO UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO .............................................................................................................................................. 2187
30. INCIDENCIA DE LA MUJER EMPRENDEDORA EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA REGION CARIBE DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2005 A 2011 .............................................. 2196
31. INNOVACIÓN SOCIAL DESDE EL PROCESO DEL APRENDIZAJE PARA GRUPOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA ....................................................... 2212
32. FILIGRANA MOMPOSINA HACIA UNA CULTURA GLOBALIZADA ........................................... 2221
33. ESTUDIO EN FONDOS DE EMPLEADOS ASOCIADOS A ANALFE SOBRE EL FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOLIDARIO, FODES ...................................................................................... 2230
34. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRÁCTICA EN CREACIÓN DE EMPRESAS EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. ................ 2245
35. LAS EMPRESAS FAMILIARES SÍ TRIUNFAN: EL CASO DE INDUSTRIAS LAVCO .................. 2254
36. IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE LOS JÓVENES EMPRENDEDORES EN TUNJA, DUITAMA Y SOGAMOSO. ........................................................ 2268
37. PERSPECTIVAS ESTRATÉGICAS E INNOVACIÓN EN PYMES DE CALI .................................... 2272
38. FACTORES DEL FENÓMENO EMPRENDEDOR. UNA REVISIÓN PANORÁMICA EN TRES ESCENARIOS: EUROPA, NORTEAMÉRICA Y LATINOAMÉRICA-COLOMBIA. ........................................ 2276
39. ACTITUD HACIA EL RIESGO Y ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA COMO ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN INTERNACIONAL DE LA ALTA DIRECCIÓN. ............................................................... 2287
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
1 | P á g i n a
FINANZAS Y CONTABILIDAD
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
2 | P á g i n a
1. EL RIESGO FINANCIERO EN LAS PYMES –ESTUDIO DE CASO APLICADO
A LA CIUDAD DE MANIZALES
THE FINANCIAL RISK IN SMES - CASE STUDY APPLIED TO THE CITY OF MANIZALES
Jairo Toro Díaz 1 Universidad Autónoma de Manizales – Colombia
Ricardo Palomo Zurdo2
Universidad CEU San Pablo – Madrid España
RESUMEN Los resultados de las empresas y su propia supervivencia dependerán de su capacidad de adaptación a los cambios que le presenta el actual entorno, este hecho conduce a la necesaria valoración del riesgo como elemento inseparable de la actividad empresarial. Al objeto de poder medir estos riesgos y en particular, los de índole financiero, se trabajó con base en una muestra de PYMEs registradas en la Superintendencia de Sociedades de Colombia, excluyendo aquellas que se encuentran en proceso de liquidación, La metodología aplicada consiste en el cálculo de indicadores financieros con el fin de conocer la situación para cada empresa y sector. Los resultados mostraron que de 100 empresas estudiadas, 84 presentaron riesgo financiero, lo cual implica la necesidad de adoptar las decisiones adecuadas que aseguren la pervivencia de la empresa, mediante la utilización de herramientas que permitan una adecuada evaluación de la gestión.
Con este propósito se desarrolla un análisis integral del riesgo financiero basado en los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera en 100 PYMEs. Dentro de los objetivos propuestos para el proyecto estuvieron la depuración de los estados financieros de las PYMES objeto de estudio, determinar los índices de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera que podrían estar incidiendo en el riesgo financiero, establecer la condición riesgo que presentaban las empresas y analizar el riesgo financiero según los sectores productivos para las empresas objeto de estudio.
ABSTRACT The results of companies and their survival will depend on its ability to adapt to changes which presents the current environment, this fact leads to the necessary risk assessment as an inseparable element of business activity. In order to measure these risks and in particular those of a financial nature , work was based on a sample of SMEs registered with the Superintendence of Companies of Colombia , excluding those that are in liquidation , the methodology consists in the calculation of financial indicators in order to understand the situation for each company and sector. The results showed that of 100 companies surveyed, 84 had financial risk, which implies the need to take the right decisions to ensure the survival of the company, by using appropriate tools to management evaluation
For this purpose we develop a comprehensive risk analysis based financial liquidity, debt and portfolio management in 100 SMEs. Among the objectives for the project were the purging of financial statements of SMEs under study, determining liquidity ratios , leverage and loan recovery that could be affecting the financial risk , risk status set by the undertakings and analyzing financial risk as the productive sectors for companies under study.
Palabras claves: Pymes, Riesgo financiero, Liquidez, Endeudamiento, Rotación de cartera. 1 Candidato Doctorado Administración y Dirección de Empresas – Docente Universidad Autónoma de Manizales – Colombia – [email protected] 2 Doctor Administracion y Dirección de Empresas – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad – Universidad CEU San Pablo – Madrid España – [email protected]
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
3 | P á g i n a
Keywords: SMEs, Finance Risk, Liquidity, Indebtedness, Rotation Portfolio.
INTRODUCCIÓN En todo el mundo, las pequeñas y medianas empresas constituyen la mayor parte del tejido empresarial en términos numéricos “En Colombia, alrededor del 94% del sistema empresarial está conformado por PYMES, las cuales siendo el motor de la economía no cuentan con la importancia o el apoyo necesario para subsistir a lo largo del tiempo” (Aguirre Ortiz, y otros, 2006), aunque esta imagen ha comenzado a cambiar ya que durante “los últimos gobiernos se han establecido políticas para promover el desarrollo de estas empresas mediante créditos y otro tipo de ayudas”3
Debido al gran porcentaje que estas empresas representan, surge la preocupación por indagar y conocer los riesgos a que están expuestas, con el fin de generar instrumentos que les permita actuar con oportunidad, ya que son escasos los estudios en este campo, e inexistentes en el caso que se analiza en este trabajo, particularmente en el ámbito de la gestión de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera.
De igual forma, el interés también nace debido a que las empresas pequeñas y medianas no suelen contar (hipótesis apriorística) con un departamento financiero que realice un seguimiento completo y adecuado sobre los diferentes indicadores de riesgo y a partir de ello, tomar las decisiones pertinentes y aplicar las estrategias conducentes a la mitigación de los riesgos en los que están inmersas como lo indica Miller (1994).
Este trabajo, pretende ofrecer elementos de juicio que permitan a las empresas interiorizar los procesos que sirvan para equilibrar los resultados de los indicadores calculados y tener un riesgo controlable. Según San Martin et Rodríguez (2011) La crisis actual ha puesto de manifiesto la estrecha relación entre tres aspectos consustanciales al desarrollo de los mercados financieros en las últimas décadas: el proceso de globalización, la volatilidad de magnitudes financieras y la incertidumbre.
En este sentido los subsectores de la economía en el ámbito geográfico de este estudio (Departamento de Caldas) deben estar preparados para el mejoramiento continuo, de tal forma que les ayude a lograr un crecimiento económico nacional e internacional, de acuerdo a las negociaciones que se vienen dando en este contexto de globalización.
Sin embargo, es importante aclarar que las empresas también necesitan de asesorías en otros campos con el fin de hacer un diagnóstico frente a lo que está fallando en la organización, lo que hace que sus indicadores puedan estar en niveles inadecuados. Es decir, en muchas ocasiones podría encontrarse que la empresa deba diversificar sus productos y servicios para suplir una demanda que está siendo ignorada y esto generar mayor rentabilidad o creación de valor. Lo que se pretende es que el área financiera puede colabore en esa creación de valor.
Las Pymes suelen tener una cierta ventaja adaptativa para cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual suele ser más difícil en una gran empresa. Así, TORO (2009 y 2012) menciona las siguientes:
• Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un costo y plazo adecuado, debido a su mayor riesgo y para solucionar esto recurren a las entidades financieras.
• Son empresas con mayor rigidez laboral y con dificultades para encontrar mano de obra especializada, por lo que la formación previa del empleado es fundamental para ellas.
• Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, sin embargo, en muchos casos son innovadoras en procesos y productos.
• Por su tamaño, poseen una cartera reducida de clientes.
Otras desventajas que presentan este tipo de organizaciones, según Beltrán (2004), son las siguientes:
Las Pymes tienen gran debilidad estructural por varias razones principales:.
3 Recuperado el 01 de agosto de 2011 en http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P004.678CDS211/INTRODUCCION.pdf
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
4 | P á g i n a
• Les falta estrategia y planeación, lo que se convierte en un limitante para la inserción en un contexto internacional y pone en riesgo su continuidad en el mercado nacional.
• Es difícil el acceso a las líneas de crédito y por tanto, no es posible la inversión en tecnología, capital de trabajo y conocimiento.
• La gestión administrativa, financiera, contable y operativa es muy informal y de manera intuitiva.
Teniendo en cuenta lo anterior en las Pymes y conociendo su alto grado de vulnerabilidad enfrentado al mercado internacional, se consideraron éstas como objeto de estudio, con el fin de coadyuvar a su permanencia en el tiempo. Para contrastar las hipótesis se tomó la muestra de pymes antes indicada, al objeto de observar cuál es el comportamiento del riesgo financiero en 0las pymes de la Ciudad de Manizales. Para ello, se establecieron una serie de objetivos principales y secundarios como:
• Caracterizar el riesgo financiero en las pymes de la ciudad de Manizales.
• Depurar los estados financieros de las PYMES objeto de estudio.
• Determinar los índices de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera que están incidiendo en el riesgo financiero de un grupo de Pymes de Manizales.
• Establecer la condición riesgo que poseen las empresas objeto de estudio.
• Analizar el riesgo financiero según los sectores productivos para las empresas objeto de estudio.
De igual forma, antes de desarrollar el trabajo, se indagó sobre estudios que tuvieran relación con el objetivo principal. Así cabe citar el estudio realizado por Ávila Bustos(2005), en la ciudad de Bogotá, denominado Medición y control de riesgos financieros en empresas del sector real. El autor considera que existen tres tipos de riesgos financieros en las organizaciones conocidos como riesgos de mercado, riesgos de crédito y riesgos de liquidez, desarrolla para cada uno de ellos apartes sobre la gestión, administración y medición, siendo estos riesgos clásicamente descritos por autores como como Markowitz, Miller y Sharpe (1990), retomados también por Tudela y Young (2005) es decir, no los articula para un realizar un análisis integral, sino que tiene una perspectiva de ellos a nivel individual.
Además define cinco pasos básicos para la administración de riesgos como:
1. Identificación y selección de riesgos. 2. Evaluación y medición de riesgos. 3. Establecimiento de límites de aceptación de riesgos. 4. Selección e implementación de métodos de administración de riesgos. 5. Monitoreo y control.
El autor desarrolla su trabajo, creando en la organización un departamento de riesgos, el cual considera que debe ser responsable del diseño y adopción del sistema de administración de riesgos y además estará acompañado de un comité de riesgos que se encargará de aprobar y señalar las directrices de la empresa en cuanto a la administración y control de riesgos. En este caso, se hace un poco más compleja la estructura que desarrolla el autor en su investigación, ya que incluye una serie de elementos que no aplicarían para las pequeñas y medianas empresas, por el costo de su implementación.
Un aspecto importante de este estudio, es que se reconoce la necesidad de la medición del riesgo en las organizaciones y, que se profundiza e investiga en la gestión y administración del mismo; a tal punto que se considera que debe ser un elemento complementario al desarrollo del objeto social de las organizaciones.
En este contexto, también Zorrilla (2003), realiza un estudio en la ciudad de Veracruz (México) sobre la administración de riesgos financieros en las pymes de exportación en contribuciones a la economía, el cual tiene como objetivo servir de guía y demostrar a los empresarios la importancia de la utilización de instrumentos financieros derivados como los forwards, futuros, opciones, swaps, para lograr la disminución de los riesgos de mercado.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
5 | P á g i n a
Dicho trabajo, se enfoca en estos instrumentos financieros derivados, por su capacidad para mitigar o reducir los riesgos que afrontan las Pymes.
Otro estudio, es el de Navarro y López (2009) de la Universidad de Sevilla, se trata de una Propuesta de un modelo simplificado de detección del riesgo empresarial: estudio empírico aplicado al sector de la construcción (Pymes).
Su finalidad es identificar las variables o ratios más significativas de solvencia empresarial en las empresas constructoras mediante el análisis de las cuentas anuales de una muestra de sociedades, unas sin problemas de continuidad en su actividad (empresas sanas) y otras que se encuentran en situación de quiebra o suspensión de pagos (empresas fracasadas), con el objetivo último de proponer un método simplificado de detección previa de posibles situaciones de riesgo.
El autor utiliza información sobre empresas sanas y empresas fracasadas, teniendo en cuenta los datos económicos y financieros de todas las empresas, correspondientes a los cuatro años anteriores al fracaso empresarial. La técnica estadística que se utiliza para la reducción de las variables que finalmente se integran en el sistema es el análisis multivariante. Según Ballesteros, la utilidad del método discriminante radica en su capacidad para proporcionar un modelo integral de análisis, compuesto por una combinación de ratios poco correlacionados entre sí, que resume la información económica financiera de una forma más asimilable al usuario.
El análisis discriminante se aplica también con fines predictivos. La cuestión principal en la aplicación predictiva del análisis discriminante está en determinar con la suficiente antelación las situaciones de crisis empresarial. Se trata de catalogar anticipadamente a una empresa como sana o fracasada en función de los valores que vayan tomando las ratios en los años anteriores a la crisis, mediante la aplicación de las funciones discriminantes construidas.
Hincapié (2007) en su estudio de Análisis de riesgo financiero para la micro, pequeña y mediana empresa del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales, realiza un estudio teórico con unidad de análisis similar al objeto del presente trabajo, aunque con un modelo metodológico diferente.
Este estudio, propone utilizar el índice Z2, el cual es un modelo econométrico que se construye a partir de razones financieras. Dichas razones financieras se combinan linealmente con un peso específico para cada uno, a fin de obtener como resultado final una calificación (Z-score) que discrimina las empresas que incumplen en sus compromisos. El modelo fue creado por Altman (1968) para la predicción de la quiebra.
El modelo de Altman utiliza el análisis discriminante como técnica estadística multivariada, es un proceso secuencial en el que el analista excluye aquellas razones financieras que no son estadísticamente significativas e incluye las que sí lo son.
El autor consideró que el modelo mencionado anteriormente, requiere contar con la medición del riesgo, ya que los factores de las variables independientes van a entrar como variables numéricas que calificarán cada observación en función de la empresa, el efecto sector, el entorno meso económico y el entorno general. En consecuencia la variable dependiente de desempeño empresarial que se utilizará será el cálculo del Modelo Z de Altman, conocido con el nombre de probabilidad de quiebra. Por tanto, sobre esta perspectiva, se articula el concepto de riesgo con aquellos factores que al dimensionarlos interna o externamente afectan de manera negativa a la empresa. La incidencia positiva los convierte en factores de éxito como plantean Álvarez y García en 1996.
Bajo estos planteamientos, se ha considerado adecuado realizar este trabajo, ya que a partir de los resultados que se presenten las empresas puedan generar convenios a través de los cuales se puedan diseñar instrumentos necesarios para que puedan prever situaciones no favorables para la empresa y tal vez, en un corto o mediano plazo pueda verse seriamente afectada o comprometida. Por lo tanto, ésas señales son las que le permitirán tomar las decisiones pertinentes y actuar en el momento adecuado.
Se pretende así ofrecer un criterio de apoyo para la toma de decisiones, siendo ésta la causa que motivó hacia la búsqueda de nuevas y mejores alternativas de solución a los problemas organizacionales de las pymes, con el propósito de dar respuesta a sus necesidades.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
6 | P á g i n a
Un elemento que aporta el diseño de esta herramienta dentro de su metodología es el análisis integral de los indicadores financieros a calcular, ya que éstos siempre se analizan y son evaluados de manera individual en algunas organizaciones.
FUNDAMENTO TEÓRICO Las Finanzas y el Riesgo Financiero En 1973 después del primer shock del petróleo hasta nuestros días los estudios sobre la Ciencia de la Gestión Financiera de la Empresa se han expandido y profundizado notablemente. Surgen nuevas líneas de investigación como la Teoría de Valoración de Opciones, la Teoría de Valoración por Arbitraje y la Teoría de Agencia.
En la década de los ochenta y de los noventa, es brillante la investigación teórica y metodológica de los aspectos anteriores, así como la diversidad de validaciones empíricas, con sofisticados modelos de valoración y generalización de técnicas matemáticas y del uso de la Informática.
Además, se profundiza en corrientes investigadoras como la Teoría de Agencia y la metodología proporcionada por la Teoría de Conjuntos Borrosos aplicada al Subsistema Financiero en ambiente de incertidumbre con importantes resultados.
Se acentúa el interés por la internacionalización de los fenómenos y decisiones financieras, dando lugar a multitud de estudios sobre aspectos como el riesgo político y el riesgo de variabilidad del tipo de cambio de las monedas en las que opera la Gestión Financiera Internacional. Asimismo, para superar algunas críticas al CAPM ha surgido el ECAPM obra inicial de Porgue en un contexto internacional referido a compañías de oleoductos, y ampliado posteriormente por Litzenberg, Ramaswamy y Sosin (1980).
Administración del Riesgo Evidencia sobre coberturas de riesgo Hull (1980 – 2002); y posteriormente Diez de Castro & Mascareñas (1994), Izquierdo (2004). Con respecto a la estructura financiera, De Angelo y Masulis (1980) admiten la existencia de una estructura financiera óptima contemplando los efectos de los impuestos, las amortizaciones y las inversiones particulares de cada empresa. Ross (1985) se pronuncia en el mismo sentido en condiciones de riesgo y mercado perfecto.
En relación con la política de dividendos, es destacable el trabajo de Jalilvand y Harris (1984), éstos concluyen que las imperfecciones del mercado pueden implicar interdependencias entre las decisiones de inversión, financiación y dividendos. Sobre las repercusiones fiscales en la política de dividendos se pronuncian Poterba y Summers (1984) concluyendo un mayor gravamen de los dividendos frente a las ganancias del capital. Por otra parte, Sarig y Scott (1985) se sitúan en una línea similar a Dim, Lewellen y McConell, reafirmando el fenómeno de los segmentos diferentes o clientelas sobre el APT se siguen añadiendo nuevas investigaciones como las de Roll y Ross (1980, 1984) utilizando el análisis multifactorial, éste último sometido a críticas como las de Dhrymes, Friend y Gultekin (1984).
Cabe resaltar que durante estos años se han llevado a cabo estudios entre los partidarios del CAPM, como Tinic y West (1984,1986), y del APT, Gultekin y Gultekin (1987, 1989) sin llegar a conclusiones definitivas sobre cuál de los dos modelos es mejor, tanto en la versión nacional como en la internacional.
Titman y Wesseles (1989) verifican el APT y realizan una investigación empírica sobre la estructura del capital, en la que llegan a conclusiones como la de que los costes de transacción pueden ser un importante determinante en la elección de la estructura de capital, sobre todo en pequeñas empresas al emitir instrumentos financieros a largo plazo.
Leland (1994)4 en la búsqueda de la estructura financiera óptima descubre que el valor de la deuda y el endeudamiento óptico están conectados explícitamente con el riesgo de la empresa, los impuestos, los costes de quiebra, el tipo de interés libre de riesgo y los ratios pay-out.
4 LELAND, Hayne and GOLDSTEIN, Robert. An EBIT – Based Model of Dynamic Capital Structure. The Journal of Business. University of Chicago, 2001, Vol. 74, No. 4.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
7 | P á g i n a
Fama y French en 1992 señalan importantes conclusiones en este sentido y concluyen que para el mercado americano de empresas no financieras se detecta una débil relación positiva entre la rentabilidad media y la beta.
Estos mismos autores en 1995 tratan de detectar si el comportamiento del precio de los activos, en relación con el anterior ratio refleja el comportamiento de los beneficios. Sin embargo, no se llega a conclusiones definitivas y satisfactorias, siendo necesarias muchas más investigaciones.
Daniel y Titman (1997) reexaminan el modelo de Fama y French. Ellos argumentan que son las características más que los betas los que determinan los beneficios esperados. Específicamente, encuentran que los stocks con low market-to-book ratios, pero betas altos con respecto al market-to-book factor portfolio, tienden a tener beneficios similares a otros low market-to-book stocks
Enrique Sentana ha publicado a lo largo de estos años numerosos trabajos relacionados con modelos de factores de heteroscedasticidad condicionada aplicables al ATP y otros modelos como PRICING OPTIONS ON ASSETS WITH PREDICTABLE WHITE NOISE RETURNS) o predicciones cuadráticas y análisis media-varianza en modelos con heteroscedasticidad condicionada y modelos GARCH.
En estos últimos años han sido numerosos los artículos e investigaciones realizadas acerca de la gran existencia de PYMES y el papel que desempeñan en la sociedad actual. Ejemplo de ello es el trabajo desarrollado por López,
Revuelta y Sánchez (1998)5 en el que pretenden mostrar, de forma sintética y globalizada, la problemática específica que padecen estas empresas de carácter familiar. Del mismo se extraen conclusiones tan interesantes como que, debido a la estructura familiar de la empresa, el criterio de maximización del valor de mercado puede no ser el más adecuado en algunas ocasiones. En otros trabajos se ha profundizado en el estudio de la gestión de recursos humanos dentro de las PYMES, su financiación, o la inversión directa en países en vías de desarrollo.
La teoría de valoración de empresas parecía estancada, al menos desde los años setenta y sólo recientemente ha cobrado un notable impulso bajo el influjo de autores como Cornell (1993), Copeland, Koller y Murrin (1995) y Damodaran (1996). O Fernández (1999) y Amat (1999) en España.
En los noventa, la teoría y práctica de la valoración de empresas seguía centrada alrededor de métodos muy clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de balances y los modelos mixtos como el alemán y el anglosajón. Dichos métodos parecen superados hoy en día, aun admitiendo su virtualidad y utilidad para la valoración en pequeños negocios.
Actualmente, la metodología basada en el descuento de los flujos de caja parece indiscutible y es la más congruente y sólida en cuanto a sus fundamentos teóricos. Por esta línea han pretendido progresar Martín Marín y Trujillo Ponce (2000) en su obra "Manual de valoración de empresas". Respecto al el tema de las empresas de nueva economía o economía virtual relacionada con Internet estos autores según sus propias palabras prefieren darse un plazo de espera antes de abordar tan espinoso asunto. Estas empresas parecen escapar a la lógica de los modelos hasta ahora desarrollados de valoración. La alta volatilidad y los precios desorbitados parecen imponerse en las acciones que cotizan en el NASDAQ norteamericano.
Relacionado con lo anterior se debe tener en cuenta el creciente valor que adquieren las tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa, factores que permiten a las organizaciones crear valor a través de la gestión integrada de la cadena de valor física y virtual. Así lo creen Ordiz y Pérez-Bustamante (2000) cuando afirman que "estas tecnologías pueden aportar ventajas a la empresa, tales como reducciones en costes o incrementos de valor pero, para ello, se debe asumir que la inversión en tecnologías de información y comunicación no es una decisión más en la empresa, sino que adquiere la categoría de inversión estratégica para el negocio, dada la repercusión que puede implicar para el futuro de la misma".
5 SANCHEZ p., José y REVUELTA B., Daniel. Desafíos de las PYMES Familiares. ISSN 0212-1867, No. 99, 1998. Pág. 159 - 173
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
8 | P á g i n a
En los últimos años las teorías sobre Administración del Riesgo se han considerado como un proceso interactivo, basado en el conocimiento, la evaluación y manejo de los riesgos y sus impactos, cuyo propósito fundamental sea el de mejorar la toma de decisiones en las organizaciones. Es así como teniendo como base los estudio sobre el costo de capital de Modigliani y Millar (1958), posteriormente los modelos de valoración y regulación del riesgo de LÓPEZ, J. (1996) y de MARSHALL, C. y SIEGEL, M. (1996)6, los modelos estocásticos de evaluación del riesgo desarrollados por BERKOWITZ, J. (1999) se plantean como un proceso aplicable a cualquier tipo de situación, en donde se obtenga un resultado que pueda ser deseado o inesperado y a su vez sea significativo o impacte en la organización, Izquierdo (2005).
La administración de Riesgo permite asegurar que los recursos económicos hayan sido debidamente asignados a las funciones correspondientes, favoreciendo la maximización del valor de los socios accionistas, inclusive de terceras personas. (“Financial Risk Management, 2006). Algunos beneficios para la organización están relacionados a la consecución de las metas y objetivos, de ahí que la toma de decisiones resulta ser un elemento importante a observar, dentro de la administración del riesgo en la empresa.
El Valor Agregado de las PYMES para Colombia Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) Colombianas, al igual que en la mayoría de los países, son el motor de la economía. Generan más del 50% del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la producción total del país, lo cual demuestra su importancia y su gran potencial de crecimiento (al comparar su participación en el PIB y el número de establecimientos) pero, a diferencia de lo fundamentales que han sido en el notable crecimiento de los países del sudoeste asiático y europeos como Italia y España por su destacada participación en su comercio exterior, el aporte de las PYMES a la balanza comercial del país ha sido muy reducida 7.
Mientras las exportaciones (US$ 12.547 millones) de las PYMES de Taiwan corresponden al 56% de las exportaciones totales de la isla, las de Corea (US$18.241 millones) al 40% y las de Italia (US$ 110.552 millones) al 53%, las de las PYMES colombianas corresponden a no más del 20% del total de las exportaciones de Colombia.
Con el objetivo de duplicar y diversificar las exportaciones de productos no tradicionales, el Gobierno elaboró el Plan Estratégico Exportador, en el cual incluyó el Programa Expopyme, diseñado y coordinado por Proexport Colombia, dirigido a promover la posición exitosa y permanente de las exportaciones de las PYMES y su adaptación a las exigencias de la economía mundial. Al terminar el año 2001 Proexport había invertido más de $6000 millones en su desarrollo y 1650 MIPYMES habían participado, de las cuales más de 600 realizaron exportaciones por valor de US$110.700.029 en ese año. Sin embargo, Colombia sigue representado tan solo el 0.2% del total de las exportaciones mundiales de mercancías, con un ingreso per capita de exportaciones de US$270 en el año 2000 frente al promedio mundial de US$600 en ese año 8.
Y en cuanto a las PYMES, en el año 2000, las exportaciones como porcentaje de las ventas brutas (medidas en pesos) solo alcanzaron el 14%, siendo el sector de envases y cajas de cartón con el 37.6% el de mayor coeficiente exportador y el de muebles con el 10.5% el de menor coeficiente, lo que demuestra que nuestras PYMES han nacido y crecido considerando, básicamente el mercado local y sólo cuando la demanda nacional se ha reducido han buscado el mercado mundial9.
Frente a lo anterior, una de las mayores dificultades que se les presenta a las Pymes Colombianas es su baja capacidad administrativa para vincularse con el sector externo, la falta de información sobre oportunidades de
6 MARCHALL, Christopher and SIEGEL, Michael. Value-at-Risk: Implementing a Risk Measurement Standard. Massachusetts Institute of Technology – Sloan School of Management. June 1996. 7 Ayyagari y Otros, Banco Mundial 2003. Mencionado por CLAVIJO Sergio. Perspectivas de las PYMES, Centro de Estudios Económicos - Asociación Nacional de Instituciones Financieras, octubre de 2007. Pág. 11. 8 SANCHEZ p., José y REVUELTA B., Daniel. Desafíos de las PYMES Familiares. 1998. Pág. 159 – 173 9 SANABRIA D., Sor Esperanza. Las PYMES en Colombia: Evolución, Desarrollo y Fomento. Superintendencia de Sociedades. Mayo 2004.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
9 | P á g i n a
exportaciones competitivas y sostenibles, con altos niveles de valor agregado local, como resultado de una mínima capacitación y gestión gerencial en el área internacional y su limitado acceso a tecnologías, especialmente las referentes al comercio exterior, pues como lo muestra el reciente trabajo desarrollado en la Universidad de los Andes al respecto, los mayores obstáculos al proceso exportador de las Pymes nacionales se refiere a factores relacionados con el marketing como son la adecuación del producto a los requerimientos del mercado externo, la falta de información (conocimiento) de los mercados, el acceso a adecuados canales de distribución y la falta de capacitación en marketing internacional10.
Sin superar estas falencias, será difícil que las Pymes Colombianas aprovechen agresivamente las grandes oportunidades que ofrece el mercado mundial, particularmente las que se presentan como resultado de los acuerdos de integración y de los sistemas de preferencia como CAN, ALIDE y ATPA y SGPA, suscritos y otorgados a Colombia. En este sentido, se destaca la reciente aprobación dada por el Congreso de Estados Unidos a la Ley ATPA que abre grandes posibilidades de ampliar la participación de las Pymes colombianas en el mercado de las manufacturas de ese país (un billón de dólares fueron sus compras a países del resto del mundo en 2001) dado que, con la ampliación del número de productos beneficiados con la desgravación, se estima que el 75% de la oferta exportable nacional podrá entrar sin pagar aranceles, abriendo así nuevas fuentes de empleo y de generación de divisas, convirtiéndose en un apoyo fundamental en el proceso de reactivación de la producción local y de la recuperación del mercado norteamericano.
Así mismo, se debe tener en cuenta que el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) a partir de 2005 cambiará la suerte de sus países miembros y en particular de las PYMES, que deben enfrentar con estrategias internacionales el mercado ampliado (800 millones de personas) y los nuevos y múltiples competidores y por ello, los emprendedores MIPYMES deben prepararse para hacerse competitivos frente a los del resto de los países11.
Es necesario pues, brindarles apoyo de alta calidad en estas áreas si se quiere consolidar a este sector empresarial como una posibilidad naciente para que Colombia apueste por fuera de sus fronteras. Debido a todo esto, un programa de gobierno que les ayude a solucionar en parte esas debilidades, entregándoles las herramientas de gestión y conocimiento empresarial requeridas para iniciar y desarrollar exitosamente un óptimo proceso de internacionalización de sus productos y servicios, apoyándoles en su uso, se vuelve de trascendental importancia cuando hay una notoria disminución de la demanda interna y debilidades en nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos y Venezuela).
METODOLOGÍA El énfasis de un estudio de caso, está en describir o medir dos o más características o unidades de análisis con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno.
En este sentido este estudio está orientado a observar y caracterizar una realidad de algunas Pymes de Manizales, donde se analizaron los estados financieros de algunas empresas de un año específico, para luego proceder a realizar los cálculos y análisis de los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento y rotación de cartera y la descripción de su comportamiento en cuanto al riesgo en cada una de ellas.
Inicialmente se calcularán los índices de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en la series historias de los estados financieros de las PYMEs seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra.
Para la liquidez se utilizó el cálculo del índice razón o Relación Corriente que Trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. La fórmula es,
Razón Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente
En el endeudamiento se utilizó el índice o Nivel de Endeudamiento: Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa. Su fórmula es la siguiente:
10 Op.Cit 48 11 Op. Cit 49.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013
10 | P á g i n a
Nivel de Endeudamiento = Total Pasivo con Terceros / Total Activo
Para la recuperación de cartera se utilizó el índice de Rotación de Cartera que nos Muestra las veces que las cuentas por cobrar o cartera son convertidas en efectivo o se recuperan durante el periodo, este periodo puede ser mes o año:
CXCdeomedio
Pr =
Dentro de los riesgos descritos por la literatura que pueden afectar las empresas, se encuentran el riesgo operativo o de negocio entendido como el derivado de las decisiones que en el seno de la empresa se toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución, precios, etc. Por otro lado JORION (2001) define el riesgo financiero como el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros de una empresa.
Entre los principales riesgos financieros descritos por la literatura se encuentran: riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de operación, riesgo legal y riesgo de transacción, pero como podemos observar la teoría nos muestra y describe la forma como se calculan y analizan los riesgos independientemente, es por esto que este estudio pretende mostrar un modelo para la valoración del riesgo de las PYMEs de manera más integral, basado en riesgos operativos (manejo o recuperación de cartera) y riesgos financieros (riesgo de liquidez y riesgo de crédito o de endeudamiento), los cuales afectan en el corto y mediano plano el funcionamiento de las empresas y más aún en las PYMEs en países con economías emergentes
Se trabajó con base en las PYMEs de la Base de datos de la Super Intendencia de Sociedades de Colombia, excluyendo aquellas que se encuentran en proceso de liquidación en donde se clasificaron las empresas por subsectores, que de acuerdo a las empresas estudiadas fueron: Construcción de Obras Residenciales, Construcción de Obras Civiles, Adecuación de Obras de Construcción, Comercio de Vehículos y Actividades Conexas, Comercio de Combustibles y Lubricantes y Comercio al por mayor.
Además, por ser un estudio de caso se hizo un muestreo no probabilístico, trabajándose con 100 Pymes seleccionadas de manera aleatoria de la base de datos de la cámara de comercio de Manizales.
Posteriormente, con los resultados de las empresas objeto de estudio se calculó cada indicador financiero, además se aplicó estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamen