11

Click here to load reader

LA AGRESIVIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA AGRESIVIDAD

LA AGRESIVIDAD EN LA CONDUCTA Y EN LA PATOLOGÍA HUMANAS.

biológico: tendencia a la agresividad por instinto, esto ha sido una historia

evolutiva.

- la conducta: puede ser causado por una enfermedad hasta por algo genético y

esto puede derivar en agresividad.

La agresividad puede ser física o verbal, deliberada o impulsiva.

Puede verterse al exterior o estar dirigida contra la propia persona.

Puede desplazarse o ser inhibida.

El papel que la agresividad juega en la patología humana ha recibido

relativamente escasa atención.

La agresividad juega un papel importante en una variedad de condiciones

patológicas, es frecuente en pacientes con lesiones cerebrales que afectan la

corteza orbitaria del lóbulo frontal y la parte anterior del hipotálamo.

La conducta de algunos enfermos que sufren epilepsia del lóbulo temporal, la

cual se relaciona con alteraciones en el sistema límbico, se caracteriza por

explosiones de agresividad.

La hostilidad destructiva es un ingrediente común en enfermedades y

trastornos mentales sin lesiones macroscópicas subyacentes. El odio que

albergan la personalidad paranoides es profundo.

En los actos agresivos, el enfermo se siente libre de convertirse en agresor.

Atribuyendo a los actos un carácter defensivo.

Delirio paranoide: proyección de impulsos agresivos y de la incapacidad de la

persona para sujetar las fantasías a la prueba de la realidad.

Algunos enfermos obsesivo- compulsivos experimentan en forma recurrente

impulsos a hacer daño a los demás. Estos impulsos están dirigidos hacia las

personas más cercanas y queridas, el enfermo los experimenta como algo ajeno a

el y en contra de sus deseos.

- explicación psicodinámica: el enfermo tiene estos impulsos y por ello sufre y

toma medidas para no convertirlos en acciones.

Hay algunos enfermos que están en constante miedo de que algo les pase a sus

familiares.

Hay algunas teorías sobre la agresividad: - Teoría Clásica del dolor: al molestar a alguien va a tener una respuesta, ya

sea agresiva en contra de la persona o en contra de si misma. Puede desplazar

incluso el enojo a sus familiares.

- Teoría Frustrada: todo el enojo tiene un límite.

- Teorías Sociológicas: hay organizaciones que se juntan para un bien común

Page 2: LA AGRESIVIDAD

pero usaran la agresividad para llevar a cabo este fin.

- Teoría Catórtica: hacer justicia por la propia mano.

En algunos casos se mezclan los temores fóbicos y las obsesiones

compulsivas.

Enfermos esquizofrénicos: de la variedad catatónica, la agresividad puede

explotar de forma peligrosa. La tensión se acumula hasta alcanzar un umbral en

donde no puede controlar la expresión de sus impulsos. Esto es semejante a lo

que le pasa a las personas con lesiones cerebrales o epilépticos.

La hostilidad inexpresada es un elemento que ha sido identificado en

dolores psicogénicos.

Personas con Masoquismo Moral: las cuales llevan al extremo su abnegación

y ascetismo. Van en contra de sus intereses, se agreden y cometen errores

constantemente; lo cual los lleva al fracaso e infelicidad

Pacientes con Depresión Severa: se caracterizan por su conducta

autodestructiva: se rechazan, devalúa e incluso llegan a atacarse a sí mismos.

Psicópatas: deficiencia en los mecanismos que inhiben, modulan o posponen

una descarga agresiva. No toleran sus frustraciones por lo que actúan

violentamente.

Los dolores psicogénicos se relacionan con una hostilidad inexpresiva. Por

ejemplo los dolores de cabeza son un dolor funcional que no se debe a ninguna

causa orgánica.

Se han clasificado algunos objetivos de la agresión:

- Causar daño a la víctima

- Coharción (influir en la conducta de otras personas)

- Poder y dominio (demostrar el poder que tienes en la familia)

- Reputación e imagen (el lider a veces se muestra agresivo dentro del grupo)

Clasificación de la agresividad según Valzelli:

- En función de los objetivos: instrumentales y no instrumentales (si tiene un

objetivo o no)

- En función del grado de control: conscientemente controlada o impulsiva

- En función de su naturaleza física: Acciones físicas o afirmaciones verbales.

- En función del desplazamiento: Directa o indirecta (no se agrede al causante

de la agresión sino que se desplaza contra un objeto)

- Función interna o externa: Autoagresión (suicidio) o heteroagresión.

Las teorías sobre la agresividad.

- Teorías activas: Teoría psicoanalítica. Teoría etológica (interna, motivacional

e innata)

- Teoría reactivas: (reacción frente a un estímulo del medio ambiente). Teoría

de Dolland y la teoría de Bandura del aprendizaje.

Page 3: LA AGRESIVIDAD

Efectos de la Agresividad sobre el organismo:

Personas que sufren frustraciones y cuya hostilidad se ve impedida por

obstáculos internos y externos sufren como consecuencia alteraciones

fisiológicas en distintos órganos y sistemas.

Algunos hipertensos son sujetos que durante años alientan rencores y

pensamientos agresivos sin manifestarlos.

En algunas formas de artritis, otro sector de la pauta fisiológica de la hostilidad,

el aumento del todo en el sistema muscular es activado en forma persistente

y más allá de sus límites fisiológicos.

Jaqueca hemicránea: debido a una supresión de hostilidad. Se ha postulado

que las emociones que no son aliviadas o exteriorizadas hace uso de los

mecanismos vasomotores (generalmente inestables).

Alexitimia: incapacidad para experimentar emociones.

En todos los casos la agresividad suele ser inconciente y se expresa por

manifestaciones externas.

La agresividad y la angustia están relacionadas. En efecto el miedo y la

angustia pueden desencadenar agresividad en el hombre. Un hecho que se ha

observado antes de situaciones de frustración el hombre puede reaccionar

agresivamente.

La agresividad como rasgo de personalidad.

la agresividad de algunas personas está engranada en su carácter.

Las personas no son capaces de experimentar emociones de enojo o

agresividad, no las pueden exteriorizar ni siquiera en privado, son personas

suaves que les gusta ayudar a otros y son normalmente vistos como bondadosos

y esto es una forma de compensar los impulsos agresivos.

Hay gente bondadosa que suprime sus sentimientos de agresividad para evitar la

perdida de amor.

Hay dos modos principales como la agresividad se organiza en el carecer de los

seres humanos:

- autoafirmación: se muestra como valentía, espíritu de aventura y creación. Es

agresividad en el sentido de necesidad de acción. Es un modo de ser

productivo que no implica negar a los demás. Encuentran satisfactorio ayudar a

la gente y respetarla, nunca destruye por destruir.

Fromm: la destructividad que orienta la conducta de algunas personas poco

tiene que ver con la agresividad que es autoafirmación. Para las personas

agresivas es más fácil destruir que construir, detestar que amar. Esta es una

Page 4: LA AGRESIVIDAD

forma perversa de autoafirmación. Tiene una necesidad irracional de

destruir.

Las Bases Biológicas y sociales de la agresividad en los humanos

la conducta de los hombres es esencialmente una conducta instintiva,

filogenéticamente determinada y sostiene que las tendencias agresivas son

básicamente respuestas no aprendidas a ciertos estímulos

A lo largo de la historia se ha tratado de comprender el origen y papel que juega

la agresividad en los seres humanos; por lo que se ha llegado a cuestionar lo

siguiente:

- ¿están los seres humanos dotados como condición inherente a su naturaleza

como fuerza instintiva, es decir, no condicionada, que impulsa a agredir y que

debe ser satisfecha?

- ¿es la agresividad algo innato o bien algo aprendido?

-¿es un producto de la naturaleza o de la sociedad?

Concepción ambientalista: conducta humana determinada ontogenicamente y

en buena parte es aprendida. La conducta agresiva tiene que ser elucida por

estímulos que se originan fuera del organismo.

Los humanos están constantemente movidos a agredir: - la agresividad no se podría reducir sustancialmente mediante la eliminación de

los estímulos externos capaces de evocarla.

- la agresividad representa una reacción, una respuesta a los estados de

frustración, la supresión o la reducción de estos.

La agresividad es un componente básico de la conducta y tanto los animales

como los seres humanos pueden actuar agresivamente en situaciones

apropiadas.

Tanto animales como seres humanos, tienen la organización neural y del

cerebro para poder despertar la agresividad o para la expresión violenta. Esto es expuesto por estímulos internos o externos.

Las regiones subcorticales del cerebro hay un mecanismo innato para la

conducta agresiva que está situado caudalmente en el sistema límbico, sobre

el cual las partes situadas por delante y la corteza cerebral ejercen una

acción inhibidora.

La capacidad de reaccionar agresivamente y con violencia es algo necesario

para la preservación del individuo.

No se nos aclara si la agresividad es un instinto natural e innato, como fue

propuesto por Lorenz. Es un mecanismo construido en el curso de la

evolución para asegurar la supervivencia.

Freud: seres humanos son genéticamente de naturaleza destructiva. Esta

energía en un principio invertida en la propia persona se vierte sobre objetos

Page 5: LA AGRESIVIDAD

externos y es bloqueada en su manifestación directa externa, busca expresarse

indirectamente.

La destructividad solo se ve atenuada por la mezcla con el amor.

Freud: agresiones se generan en una fuente interna a estímulos externos juegan

un papel secundario. Oposición entre la tendencia primordial a permanecer vivo

y su contradicción.

Dollard: la agresividad no es una cantidad de energía genéticamente

determinada, producto colateral de la frustración. La respuesta invariable a ella.

No hay pulsión destructiva primaria. La tendencia a actuar agresivamente

varía de la cantidad de frustración.

Instinto de muerte: la observación clínica no permite pensar que la

destructividad sea parte fija de la conducta humana.

Fromm: su obra el “corazón del hombre” dice que se distingue entre la

agresividad que directa o indirectamente esta al servicio de la vida y otras

formas malignas que caracterizan al impotente y al débil y al que es incapaz

de crear y de vivir autónomamente.

- La violencia explosiva en diversas áreas del mundo occidental es un síntoma

de de la desintegración de los sistemas prevalentes, cuya prevalencia y

contradicciones internas lo hayan tornado ineficaces para satisfacer las

necesidades humanas.

-Toma como dos posibilidades orientación: biofílica y la Orientación necrofílica

de la personalidad. El predominio de una sobre la otra depende de las

experiencias vividas durante la infancia.

La persona biofilica ama la vida y el goce.

La persona necrofilica carece del goce de vivir , ama la muerte y la destrucción.

La sociedad civilizada obliga a los hombres a refrenar sus agresiones a

través del a vida, solo autorizándoles esta expresión en situaciones de defensa o

simbólicas.

Los humanos solo agreden cuando tienen justificación.

La sociedad y la cultura son fuentes de displacer y de frustraciones.

Aun cuando las diferencias transculturales son importantes, no hay comunidades

sin violencia.

El terrorismo y la tortura son también formas de violencias institucionalizada

en algunos grupos humanos con base en diferencias étnicas, ideológicas,

geopolíticas, etcetera.

Page 6: LA AGRESIVIDAD

Sartre: su obra principal en la teoría social “ Critique de la raison

dialectique” concede una gran importancia a la violencia.

- acepta la teoría de Thomas Hobbes de que en estado natural los hombres

están en guerra unos con otros y esto se explica por la escasez, que hace

enemigos a los hombres.

Las fuentes de la violencia se generan de situaciones sociales y derivados de

circunstancias económicas, sociales y culturales particulares.

Las condiciones sociales que generan agresividad son aquellas que crean o

mantienen la desorganización e ineficacia de las instituciones, limitan las

oportunidades de desarrollar en algunos sectores de la población armónicamente

sus vidas y los privan de oportunidad para participar en la sociedad.

Se daña la dignidad, la fe en los valores establecidos y la esperanza de lograr

cambios sustánciales por medios pacíficos.

La agresividad humana no es ni una corriente interna recurrente a impulsos, ni

una pulsión perentoria como el hambre, la sed y el sexo. Solo se suscita en

circunstancias específicas y su descarga puede ser reiteradamente inhibida.

Sindrome de Cliberview: Se da por una lesión en el circuito de popes.

-hiperagresividad.

- hipersexualidad.

- hiperfagia

Bullying: es el principal daño en la sociología y es muy común en las primarias.

Consiste en que un niño mayor ( la mayoría de las veces) agrede física o

verbalmente a otro compañero del salón o de la escuela. Esto es peligroso

porque puede llevar a que los niños agredidos tomen medidas desesperadas.

Los síntomas de niños agredidos son:

- no quieren ir a la escuela.

- bajan calificaciones

- desplazan su ira a otra persona.

- cambian completamente de actitud.

- las razones son muchas, entre ellas uno de cada tres niños afirmó que no

pediría ayuda a un maestro si el esta sufriendo de esta situación.

- las edades de mayor riesgo de ser víctima del bullying es de los 13- 15 años.

- la ridiculización es de 8% en los bullyings, 7.5% es agresión física.

Las personalidades más destructivas se organizan en una atmósfera de malos

tratos, frustraciones y desamparo.

Los niños que tuvieron pocas frustraciones y fueron consentidos en demasía,

cuando llegan a ser mayores están poco capacitados para contender con las

adversidades de la vida, para afirmarse y para defenderse ante los ataques de

los demás.

Page 7: LA AGRESIVIDAD

Como una tendencia afirmativa que hace a la persona capaz de acometer los

obstáculos que encuentra en su camino y defenderse cuando es necesario.

Puede ser que los niños sean amparados y desamparados, principalmente

por la madre. Ella puede ser el primer objeto del amor o de hostilidad. El

niño reprime los impulsos contra ella porque la necesita para sobrevivir.

Hostilidad: actitud, mecanismo de defensa aprendido. Puede ser agresividad

reprimida.

Dinamismos para lidiar con la angustia y la agresividad se establecen desde

la infancia y puede tener expresión en la patología humana a niveles psíquicos,

somáticos y conductuales.

Tendencias Autodestructivas:

Acto humano, también un acto social que afecta a la familia y la comunidad.

Es el acto de quitarse la propia vida. Es un acto mental razonado y dirigido.

La agresividad está mal encaminada por el carácter, pero el carácter puede

sublimar la agresividad

Los niños hoy en día piensan mucho en la muerte, ya que es lo que han

aprendido del mundo en el que vivimos. La sociedad ya les ha inculcado que el

suicidio es algo normal.

La mayor cantidad de suicidios, se encuentra en las personas de la tercera edad.

Las tasas de suicidio registrado varían de un país a otro; por cada suicidio

consumado hay 6 a 8 intentos.

Las tasas mas elevadas se encuentran entre los ancianos sin embargo el 12% es

en personas entre 20 y 24 años, es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a

24 años. Entre los varones de 15 a 19 años el suicidio ha aumentado 350%.

Los suicidios fallidos son tres veces mas frecuentes en mujeres y los

consumados tres veces más frecuentes en hombres.

En el caso de los varones, los niveles más altos en 2007 se presentan entre la

población de 20 a 24 y de 25 a 29 años, en las que se observa una tasa arriba de

11 suicidios por cada 100 mil varones.

En las mujeres se observa el nivel más alto en las jóvenes de 15 a 19 y 20 a 24

años, quienes registran 2.7 suicidios por cada 100 mil mujeres.

En los últimos tres años la tasa de suicidio se elevó de 8.3 por ciento a 11 por

ciento en el caso de varones y del 12.1 por ciento a 16.5 por ciento, en el caso de

las mujeres

Page 8: LA AGRESIVIDAD

Aspectos sociales.

Desde un punto de vista social, este acto es una oposición a las creencias y la

moral establecida por la sociedad, ya que es visto como una conducta desviada.

.

Durkheim- la nación en proceso activo de cambio, tiene altas tasas de suicidio,

mientras que los países más estáticos tienen tasas mas bajas.

El peso de las condiciones que generan frustraciones hacen crecer la prevalencia,

en sociedades activas donde hay expectativas, competencia y miedo al fracaso

son mayores las tasas (Alemania, Francia, Suiza).

La profesión con índices más altos en el suicidio vendrían siendo los doctores,

por la exagerada carga de trabajo y el poco tiempo que pasan con sus familias.

Cazullo: Las tasas de suicidio tienden a mantenerse constantes en tanto que la

distribución varía en relación con el sexo, edad y nivel socioeconómico.

Se suicidan mas personas de raza blanca, mas protestantes que católicos, mas

divorciados que casados, y mas personas con ocupación bien remunerada que

mal remunerada.

Eisenberg: la publicidad solo dispara la decisión de actuar en sujetos

predispuestos.

En los ancianos, las acciones autodestructivas son más deliberadas y se llevan a

cabo discretamente, con eficacia calculada.

El individuo pretende que otros se percaten de cuando desesperada es su

situación. Las fantasías de sujetos parasuicidas con frecuencia expresan una

combinación de rasgos masoquistas y sádicos.

Una fantasía frecuente es la del descanso a través de un sueño sin fin.

El suicidio, no puede ser visto como un asunto individual que solo concierne a

quien lo lleva a cabo.

Según Durkheim hay diferentes tipos de suicidio: 1) El suicidio altruista es en el que existe una renuncia en favor de los otros.

Durkheim pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser

honroso el suicidio de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos

por ellos mismos.

2) El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado

débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la

presión y la coerción de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo

su voluntad de suicidarse.

3) El suicidio anómico, que es el que se da en sociedades cuyas instituciones y

Page 9: LA AGRESIVIDAD

cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia.

4) El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están

sometidos los individuos son demasiado férreas para que éstos conciban la

posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. La disciplina militar o

las sociedades esclavistas.

5) El suicidio protagonista, típico de sociedades industriales, se concibe como

aquel por el cual el individuo influido por la desatención del grupo trata de

llamar la atención del mismo mediante un suicidio ostentoso y aparentemente

popularizado

Una de las conclusiones a las que llega Durkheim es que en las sociedades y las

comunidades que requieren más cohesión y solidaridad mecánica para

sobrevivir, la tasa de suicidios será menor justamente porque la

responsabilidad hacia el grupo al que se pertenece es un freno de la

voluntad de suicidio.

Psicología de los actos suicidas.

los factores que predisponen al suicidio son la personalidad y los trastornos y

enfermedades mentales.

Acto individual en el que intervienen un gran número de variables, la intención

y la voluntad y que la soledad y la pérdida de la esperanza son esenciales.

Nosotros anhelamos vivir, pero conocemos nuestra vulnerabilidad y nuestra

finitud y le tememos a la muerte.

El miedo a la muerte como el suicidio tienen sus raíces en la condición humana.

Puede ser algo inesperado o puede ser la culminación de una larga historia

de inestabilidad y desorganización personal.

En los ancianos, las acciones autodestrutctivas se llevan a cabo discretamente y

con eficacia calculada.

Una de las causas que lleva al suicidio es por la ruptura de las ligas con

alguien de quien se depende en grado extremo, la perdida de un bien, de la

salud, del estatus social o una posesión.

Erickson: entre los jóvenes una causa frecuente de angustia intolerable es la

difusión de la identidad, o sea, el fracaso para definirse a sí mismo y

asignarse una función en el mundo adulto.

Sentimientos de culpa y minusvalia son un motivo de suicidio, lo mismo que

sentimientos de hastio y vacuidad. (disgusto y falta de profundidad)

Muchos jóvenes, niños y adultos tienen la fantasía de causarse la muerte.

Aunque de la fantasía al hecho hay un largo camino.

Page 10: LA AGRESIVIDAD

En el suicidio existe ambivalencia, o sea, el sujeto quiere morir pero a la vez no

quiere.

Cartas o notas de los suicidas: permiten observar su estado anímico momentos

antes de su acción autodestructiva. Incluso combinan sentimientos, como el

amor y el odio. “espero que te duela mi muerte, te amo”

Algunos sienten placer y a otros les causa un sentimiento de poder cuando

piensan en el suicidio.

Algunos ancianos se suicidan porque sienten que la gente no los quiere.

Los jóvenes que son rechazados por los padres o por el amor tienden a

suicidarse.

No es un asunto individual que solo concierne a quien lo lleva a cabo.

Conductas autodestructivas.

Karl Menninger: explicó las diversas conductas autodestructivas como

formas veladas de suicidio.

- Estudio ciertas formas de abuso de alcohol y de las drogas

- muchas personas que beben o son adictos a estas drogas, saben que pueden

morir por sobredosis o que a la larga puede afectar su salud. Sin embargo, lo

siguen haciendo.

La intención es la clave de la definición del suicidio. Muchas conductas

humanas son letales a corto o a largo plazo.

La muerte de algunos suicidas no es tanto el resultado de un acto intencional,

sin un error de calculo; un accidente.

Suicidio y patología mental

la forma de patología que con más frecuencia conduce al suicidio es la

depresión severa. Casi la mitad de las personas que se quitan la vida lo hacen

por esta razón.

Una persona deprimida, que atenta contra su propia vida no esta haciendo uso de

su libertad, ya que no puede evaluar objetivamente su situación.

Otros trastornos que conducen al suicidio son los estados esquizofrénicos, el

alcoholismo, la dependencia a las drogas y trastornos de personalidad.

Las personas con rasgos histéricos son manipuladoras y sus intentos ficticios

tienen el propósito de atraer la atención e imponer su voluntad a los demás.

Esto sería como pedir ayuda pero a su manera.

Personas esquizoides y otras que están sujetas a cambios cíclicas de humor,

tienen mayor riesgo.

Page 11: LA AGRESIVIDAD

Personas retraídas, introvertidas y aisladas, con rasgos obsesivos de conciencia

moral rígida son propensas a sufrir depresiones severas.

Esquizofrénicos y personas con epilepsia en el lóbulo temporal, pueden sufrir

depresión.

Psicópatas: incapaz de adaptarse constructivamente a la vida, que caen en el

alcoholismo o a la dependencia a las drogas y cuando llega al final de sus

recursos se suicida.

Suicidio en México:

De agosto de 2008 al mismo mes de 2009 se registraron en México 349 mil 987

intentos de suicidio en jóvenes. Las entidades con más casos son: 34 mil 298 se

generaron en el Estado de México, 30 mil 798 en Michoacán y 28 mil 698 en

Chiapas.

alrededor de tres millones de jóvenes han pensado en quitarse la vida y, mientras

441 mil 634 jóvenes planearon su suicidio, casi 60 mil jóvenes lo intentaron y

fallaron, pero requirieron atención médica inmediata

Consideraciones acerca de la prevención y el manejo:

Una persona que hace un intento suicida pero que en realidad alienta el deseo de

ser rescatada da a conocer su intención y elige medios y circunstancias que le

permitan ser descubierta oportunamente y salvada.

Hay personas que lo planean por mucho tiempo, arreglan sus cosas y no fallan,

esas personas tienen un riesgo elevado de quitarse la vida.

Arnold Toynbee: la muerte tiene dos caras: la que presenta a quien se va y la

que presenta a quienes se quedan.

La severidad de un intento de suicidio se estima con base en la evaluación del

riesgo que la persona ha tomado realmente, los medios que usó y las

circunstancias.

Muchos médicos piensan que los hombres tenemos derecho de morir con

dignidad y no discutirían la base de “ no prolongar una vida

irreparablemente dañada”

Siempre que sea posible es conveniente que algún familiar participe en la

prevención de la reincidencia y asuma la responsabilidad de ayudar a la

persona a superar la situación crítica.