27
La agricultura como solucion a la escasez de areas verdes en Santiago Universidad Adolfo Ibáñez Facultad de Diseño Seminario Sylvana Quest Janette Sordi & Serena 17.Mayo.2016

La agricultura como solucion a la escasez de areas verdes ... · 4.2.1 Importancia de áreas verdes 4.2.2 Escasez de áreas verdes en la capital 4.2.3 Niveles de contaminación de

  • Upload
    hangoc

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La agricultura como solucion a la escasez de areas verdes en Santiago

Universidad Adolfo IbáñezFacultad de DiseñoSeminario

Sylvana QuestJanette Sordi & Serena

17.Mayo.2016

Índice1.0 Resumen

2.0 Palabras claves

3.0 Hipótesis

4.0 Agricultura como solución a los problemas ambientales y sociales de Santiago

4.1 Expansión de la ciudad de santiago

4.1.1 Migración campo-ciudad 4.1.2 Plan Regulador 4.1.3 Desigualdad social

4.2 Áreas verdes en la capital

4.2.1 Importancia de áreas verdes 4.2.2 Escasez de áreas verdes en la capital 4.2.3 Niveles de contaminación de la ciudad 4.3 La agricultura en el mundo

4.4 Evolución de la agricultura en santiago 4.5 Referentes

4.5.1 Agropolis - Cultivos y mercados en la ciudad 4.5.2 Havana Especial - ejemplo de auto sustentabilidad de un país 4.5.3 Shelby Farms Park - parque de agricultura urbana en Memphis 4.6 Propuesta

4.6.1 ¿Cómo mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad?

5.0 Conclusión

6.0 Bibliografía

ResumenSantiago tiene un déficit de áreas verdes enorme si pensamos en los 9 m2 por persona de áreas verdes que recomienda la OMS. Esto, se debe a la rápida expansión que sufrió la ciudad en los años 40 - 60 hasta ahora debido a la migración de los ciudadanos del campo a la ciudad en busca de trabajo y nuevas oportunidades. Lo que generó una expansión explosiva sin un plan regulador enfocado a la importancia de las áreas verdes. Debido a esto, se generó una desigualdad social que se ve reflejada claramente en la distribución del verde de la ciudad y en otros factores, como el ingreso per cápita de las personas en las diferentes comunas dependiendo del precio del suelo, etc. Para esto, se propone generar espacios verdes, en las comunas con mayor déficit, que entreguen un aporte agrícola y económico al lugar en el

que se encuentran. Para así, mejorar la calidad de vida de las personas del lugar.

Palabras ClavesAgricultura, Áreas Verdes, Calidad de vida, Desigualdad social.

03Hipótesis

El presente informe es una investigación, que busca indagar en el problema de escasez de áreas verdes de la capital de Chile, Santiago. Se presentan casos de referencia como el Agropolis München, Habana Especial cómo caso de estudio y Shelby Farms Park como ejemplo de ejecución en Estados Unidos. Estos proyectos referentes, toman el problema del verde como una forma de generar un espacio capaz de mejorar la calidad de vida de la capital, a través de la implementación de espacios útiles y recreativos que entreguen, no solo áreas verdes, pero también ingresos a las comunas de bajos recursos y espacios de recreación para mejorar la calidad de vida.Santiago, la capital de Chile, está en la brecha a ser una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, contando solamente con una cantidad de 3.4 m2 de áreas verdes por persona. Esto se debe a la rápida expansión que tuvo la capital por migración a la ciudad. Este fenómeno, generó una expansión explosiva en la ciudad rigiéndose por un plan regulador que no tomaba en cuenta las áreas verdes ni la “destrucción” de terrenos agrícolas debido a la expansión y construcción de nuevas viviendas. La agricultura en Chile, entrega trabajo a un 13% de la población, y en el año 2009 el país se transformó en el quinto exportador vitivinícola del mundo. Es decir, la industria agrícola es de gran importancia para el país, y en la zona céntricas se están destruyendo campos de producción para la construcción de viviendas. Uno de los mayores problemas a los que llevó la expansión explosiva en Santiago fue a la desigualdad social. Esto se ve reflejado, directamente, en la

Fuente: PNUMA, PUCCH, IEUT y GORE, 2003. Fuente: Elaboración propia en base a Figueroa, 2008 y Mideplan (Encuesta CASEN 2009).

cantidad de verde que hay en cada comuna, contando Vitacura, la comuna con uno de los mayores índices de ganancias per cápita, con 56.2 m2 por habitante, mientas que Quinta Normal cuenta solamente con 2.4 m2 por habitante. En el diagrama presente se muestra la cantidad de m2 por habitante que tiene cada sector de Santiago y como este índice ha ido creciendo en los últimos años. Aun que, a pesar del crecimiento de vegetación per cápita haya crecido sigue bajo los niveles recomendados por la OMS (9m2/hab). Este índice es el mínimo recomendado de áreas verdes por persona en una ciudad y nuestra capital se encuentra bajo esta medida. Este índice es sólo una referencia para el óptimo de vegetación, pero no se preocupa del impacto que tienen ni de el acceso que existe a ellas. Por esta razón, nos enfocamos en las medidas de ciudades ya existentes, cómo las europeas, donde el índice de vegetación es de 15 m2 por persona. Sin importar que dimensión de vegetación tomemos en consideración nuestra ciudad esta en una gran escasez de estas frente a estos números. Debido a esto, se decidió generar una propuesta de mejora para nuestra capital, basándonos en proyectos referentes de otras ciudades y esta misma para diseñar una solución no solo a nivel de vegetación, si no a nivel de bienestar y funcionalidad para las localidades más afectadas por este fenómeno.

04 Agricultura Como Solución

4.3.2 Plan regulador

4.3 Expansión explosiva de la ciudad de Santiago4.3.1 Migración campo-ciudad

Expansión Urbana Santiago de Chile

Santiago ha cuadruplicado su superficie en los últimos 50 años debido a la gran migración que ha habido en la ciudad. Y se acerca rápidamente al límite de capacidad. Por lo que, los desastres asociados a procesos naturales a los que están expuestas ciudades como esta, son de principal preocupación para las autoridades. Este fenómeno se debe a la expansión desplanificada que tuvo la ciudad en los últimos 50 años.

La Región Metropolitana de Santiago de Chile, según los datos entregados por el Censo Nacional de Población del año 1992, contaba con una población de 5 millones de habitantes, lo cual constituye el 40% de la población total del país. En el año 2002, la ciudad de Santiago, según el último Censo de Población y Vivienda congregaba una población de 5.8 millones de personas.La Región Metropolitana de Santiago ha presentado además una Tasa de Crecimiento del 10.4% para el período entre 1982 y 1992, la que en comparación a períodos anteriores ha sido bastante más moderada.

El crecimiento explosivo de Santiago a partir de los años cuarenta, tiene su origen en las migraciones campo-ciudad. La salida de las personas del campo alcanzó su fase culmine entre los años 40 y 60, lo que llegó a explicar el 42% del crecimiento de Santiago para el período entre 1940 y 1952 y del 40% para los años 1952 a 1960.

A lo largo de la “vida” de nuestra ciudad, se ha cambiado el plan regulador constantemente, por leyes o para introducir cambios que en el momento se pensaban importantes. Como vimos anteriormente

Fuente: Observatorio Habitacional MINVU

4.3.3 Desigualdad Social

santiago ha crecido de manera explosiva desde los años cuarenta, sin un buen plan regulador, es decir sin un plan que legisle la manera de construcción y la cantidad de áreas verdes per cápita necesarias. Por lo que hoy nos encontramos con un territorio gigantesco, el cual no puede seguir creciendo mientras que más gente sigue llegando a esta ciudad. Por otro lado, las áreas verdes no se tomaron en consideración y hoy nos enfrentamos a una ciudad que escasea estas.

El PRMS 100, implementado en el año 2010 - 2011, se basa en la planificación por condición; es decir que la urbanización de los suelos vaya de la mano con el desarrollo de estándares medioambientales, a través de la incorporación de áreas verdes, obras de infraestructura y obras de urbanización por parte de los desarrolladores inmobiliarios. Dentro de este plan se destacan las 6.500 hectáreas de desarrollo urbano a partir del cambio de uso de suelo de hectáreas rurales, incluyéndose además 800 hectáreas de reconversión del actual suelo industrial, más 2.600 hectáreas de nuevas áreas verdes. Una de las principales razones por las cuales la Seremi apuntaba a la urgencia de la aprobación del Plan, es el acelerado crecimiento del número de habitantes dentro de la Región Metropolitana, lo que acentúa la necesidad de suelo, afecta a los niveles de congestión de la ciudad, y fomenta las inequidades dentro de ella. Por otro lado, es importante mencionar que los planes reguladores son implementados por las municipalidades, por lo que no se aplican a toda la ciudad, si no que por partes. Esto, nos lleva a entender de mejor manera por que Santiago cuanta con una desigualdad social tan grande. Además se genera una segregación en la misma ciudad, transformándola de ciudad a un conjunto de comunidades de la cual nadie es parte. Uno de los grandes problemas de Santiago es la falta de identidad, y se debe a este fenómeno.

Las políticas de suelo y vivienda implementadas en los últimos 25 años en nuestra ciudad ha tenido una incidencia directa en las condiciones de vida de los barrios y comunidades.Debido a la expansión explosiva de la ciudad, un mal plan regulador con inequidad en la asignación de valores al suelo, se generó una desigualdad social notoria en esta ciudad. Esto se debe además a que en los años 80 el régimen militar implementó programas de erradicación de campamentos, los que significaron traslados masivos de poblaciones

Fuente: Informe etapa 4, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo

de escasos recursos localizadas en áreas centrales hacia la periferia. De esta manera la población de menores recursos quedó asentada en las afueras de santiago, mientras que las personas con mayores recursos se ubicaron en el centro de la ciudad.

Durante los 90s estas dinámicas de expulsión de sectores de escasos recursos hacia la periferia urbana se consolidaron la limitación de la oferta de suelo urbano, restringiendo la accesibilidad a suelos para vivienda social, consolidando un modelo de segregación espacial con altos costos sociales. La Segregación espacial, ha acrecentado las diferencias sociales y económicas, generando instancias de inequidad urbana con graves consecuencias como la estigmatización, la exclusión y la desintegración social. Por otro lado, genera agrupaciones de personas con el mismo ingreso per cápita, por lo que en las comunas donde las personas tienen menos recursos las municipalidades no tienen dinero para cubrir todas las problemáticas que habría que resolver.

Este fenómeno, muy claro en nuestra capital, se ve reflejado también en los m2 de áreas verdes que poseen las diferentes comunas por habitante, además de los niveles de delincuencia y violencia. Se hizo un estudio por el ministerio del medio ambiente, donde se explica cómo la escasez de áreas verdes puede influir a nivel social en las comunas. Además de que los espacios verdes permiten la recreación y la integración social, estos dan un aspecto de cuidado a los lugares. Por lo que, hay menor delincuencia en los sectores con mayores áreas verdes debido a que estas parecen mejor cuidadas y vigiladas. Mientras que aquellas que no tienen áreas verdes parecen descuidadas y será menos probable que atrapen a los delincuentes en esas zonas. Hipotéticamente hablando, esto entraría en consideración a la hora elegir en que sector de santiago asaltar.

Por lo tanto, ¿será posible no solo mejorar la calidad de vida, si no también combatir la extrema desigualdad social a través de la implementación de áreas verdes?. La idea es, que la implementación de estas áreas no ayuden solamente a la biodiversidad y a la integración social, si no que además a mejorar la economía de las zonas más vulnerables de la ciudad.

Fuente: Plataforma Urbana: Otro mapa de la desigualdad de Chile`

4.4.1 Importancia de las áreas verdes

4.4 Áreas Verdes en la Capital

Vitacura458,1 ha

Recoleta293,4 ha

Maipú238,6 ha

Renca283,3 ha

Las Condes221,8 ha

Las comunas con más superficie de áreas verdes

Fuentes de imágenes

Fuentes de imágenes

Quinta Normal17 ha

Independencia25,4 ha

San Miguel21,4 ha

Lo Espejo30,9 ha

Las comunas con menos superficie de áreas verdes

Las áreas verdes son espacios en donde predomina la vegetación y elementos naturales como lagunas, esteros y senderos no pavimentados. Éstos entregan múltiples beneficios a la población y al medio ambiente urbano, favorecen la actividad física, la integración social y ayudan a una mejor calidad de vida de la población. También proveen servicios ambientales como el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la biodiversidad, reducción de erosión, control de inundaciones, ahorro de energía, control de ruidos, entre otros.

Una área verde se define según La Comisión Nacional de Medio Ambiente como; los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares.

Según esta definición, podemos decir que hay grandes diferencias de áreas verdes en las distintas comunas de Santiago. Como podemos ver en la imagen las comunas con mayores ingresos per cápita son aquellas que tienen más metros cuadrados de verde. Por ejemplo, comparemos Vitacura con Quinta Normal. Las diferencias de m2 de áreas verdes es de 441 ha. Según un estudio hecho por el ministerio del medio ambiente las áreas verdes de una ciudad son importantes para mejorar la calidad de vida de las personas y de su medio ambiente, por lo que son vitales para una ciudad. Éstas entregan múltiples beneficios, como se mensionó anteriormente.

Decimos que las áreas verdes ayudan a la integración social, debido a su alta influencia en los espacios de recreación que se generan en la cercanía de estos espacios. Por esto mismo, se dice que mientras menor es la cantidad de vegetación de un lugar aumenta la probabilidad de peligro en este, ya sea por delincuencia, poca iluminación del lugar, etc.Se deduce que la delincuencia en estos sectores de menor densidad de verde es mayor, ya que se muestra una poca preocupación por el lugar,

4.4.3 Niveles de contaminación de la ciudad

Inversion termica

Inversion termicay por tanto, mayor facilidad para cometer homicidios si consecuencias. Por tanto, aumentar la cantidad de verde de aquellos lugares de escasez, no solo mejora la biodiversidad de lugar y la calidad de vida de las personas si no que ademas proporciona un espacio que entrega tranquilidad y seguridad.

Los diagramas muestran la desigualdad de áreas verdes entre una y otra comuna y si recordamos diagramas anteriores los datos coinciden con la relación de ingresos per cápita y seguridad del sector.

Para que las comunas de santiago llegasen al óptimo de áreas verdes por habitante habría que plantar 3527 hectáreas de verde a lo largo de la ciudad. Lo cual equivale a 2851 millones de dólares para llegar a esta implementación de verde. Y luego de la plantación se gastarían 814 millones de dolares en la manutención de estas áreas, lo cual no es viable para las comunas en las cuales se debiese implementar con mayor urgencia esta solución.

La vegetación es un agente natural que en principio contribuye a mejorar la calidad del aire en una ciudad contaminada. Santiago es una ciudad arbolada, sus avenidas generalmente tienen hileras de árboles y su periferia es vegetada, pero los niveles de contaminación que tiene son altísimos, y la vegetación que tiene no compensa estos niveles.

Se encuentra encerrada por un sector precordillerano provisto de bosques y matorrales, de cultivos agrícolas y empastadas en las zonas planas. En general, el bosque chileno es poco contaminante en cuanto a la liberación de polen y sustancias alergénicas, lo mismo sucede con las grandes superficies de espinos y algarrobos que rodean la ciudad.

La ciudad es extendida, salvo contados sectores donde predominan las edificaciones en altura, la mayoría de las viviendas son unifamiliares y cuentan con algún tipo de patio que permite la habilitación de pequeños jardines o plantación de árboles. Mirada desde lo alto, se constata que Santiago en su parte consolidada, como es el centro y su periferia más próxima, cuenta con vegetación prácticamente en todas las calles, patios Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile: Cubierta vegetal y contaminación urbana

Situación con vegetación en la periferiaEsto es a lo que nuestra capital debiese llegar implementando mayor

cantidad de áreas verdes, pero mientras esto no ocurra, los niveles de contaminación de la ciudad seguirán aumentando. La vegetación

ayudaría de tantas maneras a la capital que es difícil entender por qué no se han tomado medidas drásticas aun.

Situación sin vegetación en la periferiaSi hubiese mayor vegetación en la ciudad este problema no se

manifestaría de manera tan evidente y los niveles de contaminación serían mucho menores. El problema es la implementación y

manutención de estas áreas

4.3 Agricultura en el mundo

T H E G L O B A L S T A T E O F

AGRICULTUREPOPULATION IS EXPANDING & FOOD PRODUCTION MUST RISE

1927 1960 1987 1999 2011

2 BILLON 3 BILLON5 BILLON 6 BILLON 7 BILLON

Global food production must increase 70% by 2050 to meet out needs

Agriculture is needed in developing countries

Annual Cereal production must rise by 42%

Annual Beef production must rise by 42%

de las casas, plazas y en algunos casos parques, como el O’Higgins, de los Reyes, Forestal, entre otros. En Santiago hay sólo tres metros cuadrados de áreas verdes por habitante, en circunstancias que el estándar ideal sobrepasa los 10 m2; este déficit se suple con el sistema de urbanización y edificación de viviendas. Por lo tanto, a pesar de que la ciudad cuanta con bastante vegetación, esta no es suficiente para cumplir los estándares mínimos ni para compensar los niveles de contaminación que existen hoy en día, donde hay preemergencia todos los días.

¿Qué se puede haces, entonces para mejorar la calidad de vida de la ciudad, el aire y la desigualdad social? Analizando distintos referentes se llegó a la conclusión de que lo mejor era instalar lugares verdes de producción agrícola en la ciudad. Que además de aportar mejoras en el aire y el medio ambiente, mejorara la calidad de vida de las personas, les diera la posibilidad de nuevos trabajos y un ingreso a la comuna en la cual se implementasen estos parques.

En el año 2050, casi el 80 % de la población mundial residirá en centros urbanos. Según las estimaciones de tendencias demográficas, la población humana incrementará en mas o menos 3 mil millones de personas. Se necesitarán un estimado de 109 hectáreas de nuevas tierras, alrededor de 20% más tierra que el tamaño de Brasil, para cultivar alimentos suficientes. En la actualidad, en todo el mundo, más del 80% de la tierra que es adecuada para cultivos está en uso. Históricamente, alrededor del 15% ha sido devastado por malas prácticas de gestión.

Durante décadas, la agricultura se ha asociado a la producción de cultivos alimenticios. En la actualidad, la agricultura incluye la silvicultura, la lechería, el cultivo de frutas, aves de corral, apicultura, setas, etc. Por lo tanto, la agricultura podría ser referida a la producción, transformación, promoción y distribución de productos agrícolas. Esta, desempeña un papel fundamental en la vida entera de una economía determinada. La agricultura es la columna vertebral del sistema económico de un país determinado. Además de proporcionar alimentos y materias primas, la agricultura también ofrece oportunidades de trabajo a gran porcentaje de la población.

Según The World Bank Group un 47% de la población mundial vive Fuente: USAID from the American Goverment

A LARGE PERCENTEGE of our planet’s arable soil is used for family farming

SUSTainable soil management could produce up to 58% more food

de la agricultura en el mundo. Y para el 70% de las personas con menos recursos del mundo que viven en zonas rurales, la agricultura es la principal fuente de ingresos y empleo. Pero el agotamiento y la degradación de la tierra y el agua son dificultades graves para producir suficientes alimentos y otros productos agrícolas para sostener los medios de vida y satisfacer las necesidades de las poblaciones urbanas. La agricultura es la principal fuente de ingresos nacionales para la mayoría de los países en desarrollo.

Dado que la agricultura emplea a muchas personas, contribuye al desarrollo económico. Como resultado, el nivel de ingreso nacional, así como el nivel de vida de la gente es mejorada. El rápido ritmo de desarrollo en el sector agrícola ofrece perspectivas progresivas, así como una mayor motivación para el desarrollo. Por lo tanto, ayuda a crear un buen ambiente para el desarrollo económico general de un país. Es decir, el desarrollo económico se basa en parte de la tasa de crecimiento de la agricultura.

Un sector agrícola estable asegura a la nación la seguridad alimenticia. Lo cual, es muy importante para todo país. Ya que, previene la desnutrición que tradicionalmente se ha creído que es uno de los principales problemas que afrontan los países en desarrollo. La mayoría de los países se basan en los productos agrícolas, así como las industrias asociadas para su principal fuente de ingresos. El problema es la contaminación a la que estas industrias llevan y no solo la contaminación ambiental, si no también de las aguas. La agricultura utiliza un 70% de las aguas disponibles en nuestro planeta y un 34% de las tierras. Emite un 30% de las emisiones de carbono totales, pero entrega trabajo a un 37.3% de las personas. Este problema de la contaminación, se debe a la mala implementación de la agricultura. Nuestro planeta creció tan rápidamente que hoy en día se debe alimentar a 7 billones de personas. Por lo que, los procesos agrícolas tienen que ser más rápidos y la comida debe ser más duradera. Esto significa, más químicos, más fertilizantes, etc. y por lo tanto, más contaminación. Pero si volviéramos a la antigüedad donde los cultivos eran individuales y los procesos eran más naturales el problema disminuiría. Pero, ¿cómo podemos hacer eso si tenemos que alimentar cada vez a más gente?

Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations

4.5 Referentes4.5.1 Agropolis - Cultivos y Mercados en la ciudad

4.4 Evaluación de la agricultura en SantiagoLa agricultura en Chile es diversa debido a la geografía del país, entregando la posibilidad de cultivar distintos productos. Éstos, se venden y utilizan tanto internamente como para la exportación. De hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las exportaciones del país a otras naciones.

La agricultura ocupaba en el 2005 el 13,2 % de la mano de obra chilena. La ganadería y la agricultura son las principales actividades del país en las regiones del centro y el sur. La exportación de frutas y verduras subió drásticamente al abrirse a los mercados asiáticos y europeos, al igual que productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos.

La Región Metropolitana, a pesar de ser la región mas pequeña de Chile, contiene al 40% de la población. Por lo que los recursos del país se destinan mayoritariamente a esta región, pero esta no aporta mucho de su parte. La agricultura que se practica en esta zona es del 3.4% de la producción del país. Siendo la mayor producción de frutas, correspondiente al 35% de todo el cultivo y al 17% de la producción del país.

El cultivo en la ciudad ha disminuido casi en un 50% en la región, debido al crecimiento de la ciudad. Esto se debe al rápido crecimiento de la capital, debido a las nuevas oportunidades que se ofrecían en esta.

Fuente: Agropolis: Rediscovering Harvest in Urban Life, Feeding the City of Tomorrow

Ciudad de München mirada desde arriba, con la explicación de como sería el funcionamiento del proyecto. El transporte, distintos tipos de

cultivos y mercados.

Ciudad de München con la implementación del proyecto, son visiones de cómo el proyecto se vería implementado en la ciudad, con los

cultivos sobre los techos.

En las ciudades de Alemania siempre se ha considerado de vital importancia la cantidad de áreas verdes. Por ejemplo, en los años 60’ München experimento una gran expansión de población, por lo que desaparecieron las zonas rurales de las afueras de la ciudad y muchos de los parques de esta misma, tal como ocurrió o está ocurriendo en Santiago. Por lo que, se llamo a un concurso para mejorar la calidad de vida de las ciudades. El proyecto ganador, fue Agropolis, el cual estaba enfocado en la mejora de verde de la ciudad a través de la

4.5.2 Havana Especial - ejemplo de autosus-tentabilidad de un país

implementación de la agricultura. Debido a estas iniciativas München es un ejemplo a seguir en la unión europea debido a sus estándares medio ambientales. Agropolis, es una forma de reciclaje de espacios y de estrategia de auto sustentabilidad de las ciudades, donde se intenta mejorar la calidad de vida de los habitantes aumentando las áreas verdes de la ciudad. La idea del proyecto es utilizar los espacios, como techos, terrazas, etc. para transformarlos en lugares de agricultura y recreación. Esto no solo mejoraría la calidad de vida de la ciudad y la calidad del ambiente, si no que generaría un mercado de comida, en donde la misma ciudad produciría sus alimentos y entregaría trabajo a personas con menores recursos. Por lo tanto, se forma una cadena que termina en la mejora de la ciudad.

Durante los últimos quince años, Cuba ha desarrollado uno de los ejemplos más exitosos de la agricultura urbana en el mundo. La Habana, capital de Cuba, con una población de más de 2 millones de personas, ha jugado un papel destacado, si no dominante, en la evolución y la revolución de este tipo de agricultura.

En la década de 1990, enfrentándose a una escasez masiva de alimentos, los ciudadanos de La Habana hicieron lo único que a esas alturas se podía hacer, tomar sus vidas en sus propias manos.En balcones, terrazas, patios y terrenos vacíos, los ciudadanos comenzaron a plantar frijoles, tomates, plátanos - todo lo que pudieron, en cualquier lugar que fuera posible. En el lapso de dos años, había jardines y parques en todos los barrios de La Habana.

El gobierno se dio cuenta, y en lugar de acallar estos esfuerzos, se los facilitó. En 1994, el Departamento de Agricultura Urbana recién formado emprendió algunas acciones fundamentales. En primer lugar, se adaptó la ley de la ciudad con el concepto de planificación de Usufructo, tienen la libertad de adaptar las tierras no utilizadas, públicas en parcelas de producción de alimentos;En segundo lugar, se formó una red de agentes de extensión, los miembros de la comunidad que supervisan, educan y fomentan los jardineros en sus barrios; En tercer lugar, se creo “Casas semilla”

Fuente: Havana Especial, Creating City por Emanuele Sommariva

4.5.3 Shelby Farms Park - parque de agricultura urbana en Memphis

Fuente: Havana Especial, Creating City por Emanuele Sommariva

(almacenes agrícolas) para proporcionar recursos. Y por último, se estableció una infraestructura de mercados de venta directa de los agricultores para que estos jardines fuesen económicamente viables. En 1998 había más de 8.000 jardines reconocidos oficialmente en La Habana, desde pequeños terrenos individuales a grandes tierras controladas por el estado. Todo orgánico, ya que no se podían importar pesticidas y con la producción de un 50% de lo que producían en las zonas rurales.

Por supuesto, Cuba está lejos de ser perfecto, y que estas políticas sigan siendo exitosa, es dudoso. Pero, lo que es fascinante de Cuba, es cómo, debido a la necesidad, los alimentos, se convirtieron en el factor principal para la formación de su capital.

El caso de Chile, no esta cerca de lo ocurrido en Cuba. Pero si se puede rescatar la idea de auto sustentabilidad de un país. Siendo Chile bastante dependiente de la agricultura, esta debiese ser una prioridad.En Cuba, así es como empezó todo - ciudadanos involucrados tomar medidas en respuesta a una crisis. Antes de Agricultura Urbana se convirtió en una alternativa viable a la alimentación de la ciudad, se hizo

visible un curso de acción.JCFO ganó el concurso internacional de diseño para la transformación de 4,500 hectáreas pertenecientes a una antigua granja en un nuevo parque urbano de Memphis. El Plan Maestro de JCFO fue aprobado por la Comisión del Condado en 2008, y la fase uno empezó a construirse en 2010. Un triple concepto estratégico de “Un parque, Un millón de árboles y doce paisajes”, define el nuevo parque.

“Un parque” se ocupa de los objetivos de la unidad, la conectividad, el sentido de lugar, los ecosistemas, la identidad y la inclusión. Nuevas vías de circulación, la plantación de árboles, pasarelas, señalización y elementos de diseño consistentes darán forma al parque como uno.

“Un millón de árboles” se dirige a los objetivos de mejora ecológica y la biodiversidad, que conectan las zonas de hábitat, la definición de bordes, salas de conformación y descartar a las vistas no deseadas.

Fuente: Master Plan + Vision for Shelby Farms Park

4.6 Propuesta4.6.1 ¿Cómo mejorar la calidad de vida de Santiago?

“Doce paisajes” se dirige a la diversidad y riqueza de las diferentes áreas del sitio, las diversas demandas de grupos de usuarios, y la definición de zonas de manejo futuras. El diseño para la Exploración del Bosque Zona de juegos está destinado a fomentar el juego y descubrimiento, que abarca la diversión y el placer mientras que el cultivo sano desarrollo del bienestar físico y social de los niños. Ubicado en un contexto de bosques naturales, el parque ofrece un ambiente que promueve la interacción y el compromiso

En este diseño, se mezcla la visión de ecología, comunidad e interacción. Por lo que, cuenta con distinas zonas que proporcionan diversas funcionalidades. Inclutendo la agricultura como método de inclusión e interacción social, además de ser una zona de aprendizaje para ninos

y adultos. Cómo pudimos ver en los tres distintos casos de estudio, la agricultura es una ayuda comprobada para mejorar la calidad de vida de una ciudad. Y a pesar de que esté ligado a muchos factores contaminantes para el medio ambiente, esto dependerá de la implementación y cuidado.

Pensando en todos los sitios eriazos que se encuentran en santiago se podría mejorar la calidad del verde en un 50% en las comunas más vulnerables si se hicieran parques de estos. El problema, como vimos anteriormente, es que estas comunas son incapaces de mantener parques debido a que no existen los ingresos para hacerlo. Por lo que la solución ideal sería generar espacios recreativos y que ayuden a la integración social tanto como a la actividad física y que además entreguen ingresos a la comuna.

Si se afiliara cada uno de estos agro parques que se podrían generar a un mercado o feria, los agricultores podrían vender sus productos y generar ingresos, por lo que se entregarían empleos e ingresos a la comuna. Además de mejorar la calidad del aire de la ciudad.

MaipúSector

seleccionado para diagramas

Cultivo de frutos rojosCultivo de tomates Cultivo de paltas

Cultivo de ‡rboles frutales Mercados

La solución entonces es la agricultura urbana. Se podrían implementar estos espacios en las terrazas o techos. Sobre todo, por que en esas comunas hay muchísimos edificios donde se podrían utilizar los techos para hacer grandes cultivos agrícolas como se hizo en Agropolis. Para esto se necesitaría fiscalización en las construcciones, para que estas estén bien hechas y sean 100% impermeables. Otra opción sería utilizar los espacios eriazos de las comunas, el problema de esto es que no son interminables y no cumplen con todos los metros cuadrados que se necesita para llegar a los estándares recomendados de verde.

Lo ideal sería acabar con la desigualdad social con esta medida, además de entregarle una identidad a la ciudad. Con medidas indicadas se podría cambiar la ciudad completamente, entregándole las características de una ciudad y haciéndola un todo y no un conjunto de muchas partes. Si este proyecto funcionara habría una gran parte de la población con escasos recursos que tendrían posibilidades de salir de la pobreza, a través de nuevas oportunidades de trabajo, entregado por estas plantaciones productivas de alimentos.

Por otro lado, mejora el ambiente para los niños que viven en estos sectores, ya que les entrega espacios recreativos donde además de jugar, pueden aprender acerca de esta actividad tan importante para nuestro país. Se podría incluso aspirar a generar un cambio cultural, donde las personas de nuestro país respeten el medio ambiente y lo cuiden. La implementación de este proyecto generaría una mayor sustentabilidad de nuestra capital y todos os otros factores mencionados anteriormente.

Cultivos agr’colas

Menos desigualdad Social

Mercados

Ingresos a Municipalidad

Mejor Calidad de Vida

Agricultura Urbana en Santiago

Reduccion de Social

Biodiversidad

Oportunidades de Trabajo

DelincuenciaDisminución de

Contaminación Integración

Ciclo de Mejora Social

Factores que mejoran debido a proyecto

3

05 Conclusión

2016 2046

A través de la implementación de la agricultura urbana, se podrían mejorar muchos de los problemas que amenazan nuestra ciudad hoy en día. Con una buena implementación y fiscalización se podría llegar a un cambio en la cultura de la sociedad Santiaguina. Creemos que las áreas verdes son la base de una buena calidad de vida en las ciudades, sobre todo en las metrópolis que existen hoy en día donde el color gris predomina. Si esas áreas verdes son además útiles y entregan recursos a las municipalidades y por lo tanto a la ciudad, mejoraríamos no solo la calidad ambiental de la ciudad, si no que también las diferencias sociales que existen en esta, ya que los sectores más vulnerables recibirían más dinero y podrían mantener de mejor manera los lugares públicos y de interacción social. Disminuyendo así la delincuencia. Por otro lado, generando una buena red de mercados que venda lo producido, se podrían asegurar ingresos y empleos para cada una de las comunas que implemente este sistema. Por lo que podemos decir, que la agricultura urbana bien implementada sería una buena solución para la ciudad de Santiago.

06Bibliografía

Agriculture Goods. (2016). The Importance of Agriculture. Recuperado de: http://agriculturegoods.com/the-importance-of-agriculture/

Clouse, Carey. (2014). Cuba’s Urban Farming Revolution: How to Create Self-Sufficient Cities. Recuperado de: The Architectural Review. http://www.architectural-review.com/archive/cubas-urban-farming-revolution-how-to-create-self-sufficient-cities/8660204.fullarticle.

Ferrando, Francisco. (aprox. 2004). Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expansión urbana y conflictos. Chile: Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2015). Urban and Peri-urban Agriculture in Latin America and the Caribbean. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/en/GGCLAC/havana.html.

Irarrázabal, Ricardo y colaboradores (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente. Chile: Ministerio del Medio Ambiente, Resumen Ejecutivo.

James Corner Fields Operations. (2010). SHELBY FARMS PARK, WOODLAND DISCOVERY PLAYGROUND. Recuperado de: http://www.fieldopera-tions.net/project-details/project/shelby-farms-park-woodland-discovery-playground.html

Lefranchttp, Etienne. (2013). Santiago Cerros Isla: mejorando el déficit de áreas verdes en comunas de escasos recursos, conservando nuestro paisaje nativo. Recuperado de: http://www.santiagocerrosisla.cl/#!equipo/c1dwd

Quirk, Vanessa. (2012). Urban Agriculture Part I: What Cuba Can Teach Us. Recuperado de: Archdaily. http://www.archdaily.com/237526/urban-agri-culture-part-i-what-cuba-can-teach-us.

Schröder, Jörg.(18.02.2011). Agropolis München: Rediscovering Harvest in Urban Life. Recuperado de: www.agropolis-muenchen.de

Sommariva, Emnuele. (2014). Cr(eat)ing City - Strategies for the resilient city. Italy: Milano

Soto M. Geógrafo, Cecilia.(2012). Vegetación en el Área Metropolitana de Santiago: Hacia un balance general en base a estadísticas oficiales. Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Documento Nº2.

Reyes Päcke, S., Figueroa Aldunce, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, 36, 89-110.

The World Data Bank. (2016). World Development Indicators. Recuperado de: http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&Topic=1

The World Bank Group. (2016). Agriculture & Rural Development. Recuperado de: http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-developmen-t#tp_wdi

World-Architects Project. (2010). Shelby Farms Park. Recuperado de: http://www.world-architects.com/en/projects/25334_Shelby_Farms_Park.