4
LA ANEMIA TROPICAL: ERRADICACIÓN DE UNCINARIASIS EN COLOMBIA La Fundación Rockefeller y la filantropía norteamericana en Colombia: La campaña contra la uncinariasis La famosa Fundación filantrópica (filantropía: ayuda desinteresada a las demás) Rockefeller tan conocida por su campañas de salud contra enfermedades endémicas en el mundo, dentro de las cuales se destaca la uncinariasis, y el papel preponderante que cumplió la Fundación en la erradicación de la uncinariasis en América Latina, y principalmente en Colombia. El primer contacto que tuvo Colombia con la Fundación Rockefeller (FR) ocurrió en el año 1917, año en el que una comisión norteamericana financiada por la Fundación Rockefeller llegó a Colombia para determinar la presencia de fiebre amarilla. No obstante, dentro de los principales contactos e intervenciones de la funciones de la FR, se destaca su participación en la búsqueda de la erradicación de la uncinariasis en Colombia. Ya desde 1909 se había identificado en USA la uncinariasis, “enfermedad de la pereza”, como una de las principales enfermedades diseminada en el sur de ese mismo país, la cual cumplía con todos los requisitos planteados por la Fundación Rockefeller para ser intervenida, a saber, la enfermedad debe estar altamente diseminada, debe tener efectos económicos importantes, de origen conocido, puede explicarse fácilmente y controlar siguiendo algunas simples medidas higiénicas. En ese orden de ideas, la Fundación Rockefeller intervino en la erradicación de la uncinariasis en primera instancia en USA y Puerto Rico, el objetivo de las acciones médicas era el de mejorar las condiciones de salud, y por lo tanto, la productividad de los trabajadores de las zonas de café y algodón. La economía cafetera y la situación de la uncinariasis en Colombia En el caso de Colombia, USA tenía efectivamente intereses económicos, no sólo en el campo del petróleo, sino también en el del café, ya que para finales de siglo XX, USA se había convertido en el principal comprador de éste producto, llegando USA a ocupar en 1920 un 80% de las exportaciones de Colombia hacia el mundo. Esta producción cafetera de exportación que adquirió gran importancia como mayor fuente de ingresos en los primeros años del siglo XX, condicionó el hecho de que la uncinariasis ocupara un lugar predominante en el panorama de las preocupaciones privadas y oficiales, con el fin de evitar su acción debilitadora, y por lo tanto, minadora de la capacidad productiva del campesinado. Las primeras conversaciones con la FR para realizar una Campaña contra la Uncinariasis

La Anemia Tropical-erradicación de Uncinariasis en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Anemia Tropical-erradicación de Uncinariasis en Colombia

LA ANEMIA TROPICAL: ERRADICACIÓN DE UNCINARIASIS EN COLOMBIA

La Fundación Rockefeller y la filantropía norteamericana en Colombia: La campaña contra la uncinariasis

La famosa Fundación filantrópica (filantropía: ayuda desinteresada a las demás) Rockefeller tan conocida por su campañas de salud contra enfermedades endémicas en el mundo, dentro de las cuales se destaca la uncinariasis, y el papel preponderante que cumplió la Fundación en la erradicación de la uncinariasis en América Latina, y principalmente en Colombia.

El primer contacto que tuvo Colombia con la Fundación Rockefeller (FR) ocurrió en el año 1917, año en el que una comisión norteamericana financiada por la Fundación Rockefeller llegó a Colombia para determinar la presencia de fiebre amarilla. No obstante, dentro de los principales contactos e intervenciones de la funciones de la FR, se destaca su participación en la búsqueda de la erradicación de la uncinariasis en Colombia.

Ya desde 1909 se había identificado en USA la uncinariasis, “enfermedad de la pereza”, como una de las principales enfermedades diseminada en el sur de ese mismo país, la cual cumplía con todos los requisitos planteados por la Fundación Rockefeller para ser intervenida, a saber, la enfermedad debe estar altamente diseminada, debe tener efectos económicos importantes, de origen conocido, puede explicarse fácilmente y controlar siguiendo algunas simples medidas higiénicas. En ese orden de ideas, la Fundación Rockefeller intervino en la erradicación de la uncinariasis en primera instancia en USA y Puerto Rico, el objetivo de las acciones médicas era el de mejorar las condiciones de salud, y por lo tanto, la productividad de los trabajadores de las zonas de café y algodón.

La economía cafetera y la situación de la uncinariasis en Colombia

En el caso de Colombia, USA tenía efectivamente intereses económicos, no sólo en el campo del petróleo, sino también en el del café, ya que para finales de siglo XX, USA se había convertido en el principal comprador de éste producto, llegando USA a ocupar en 1920 un 80% de las exportaciones de Colombia hacia el mundo. Esta producción cafetera de exportación que adquirió gran importancia como mayor fuente de ingresos en los primeros años del siglo XX, condicionó el hecho de que la uncinariasis ocupara un lugar predominante en el panorama de las preocupaciones privadas y oficiales, con el fin de evitar su acción debilitadora, y por lo tanto, minadora de la capacidad productiva del campesinado.

Las primeras conversaciones con la FR para realizar una Campaña contra la Uncinariasis

Ya para 1916, Roberto Franco, un médico Colombiano, basado en sus estudios previos sobre los efectos negativos de la uncinariasis en la producción agrícola, solicitó a la FR el envío de una comisión para que iniciara lucha contra la uncinariasis, no obstante, el director de la Junta Sanitaria Internacional respondió que accedería a dicha petición siempre y cuando el Gobierno lo solicitara. A partir de ello, para el año 1919 el Gobierno Colombia, en cabeza del Ministro de Agricultura y Comercio, Jesús del Corral, hizo entonces la invitación a la FR para que se iniciase una campaña contra la uncinariasis en Colombia.

El estudio preliminar para el acuerdo entre la FR y el Gobierno colombiano

Aceptada la “invitación” por parte de la FR, ésta envió en 1919 al doctor Luois Schapiro para realizar un estudio preliminar sobre la uncinariasis en Colombia. Dicho estudio examino 8.465 personas en el Departamento de Cundinamarca, encontrándose que el 78.1% de ellas estaba infectado. El médico norteamericano señalo que la uncinariasis era la enfermedad de mayor impacto económico tenía en Colombia después del paludismo. Dentro de sus conclusiones merecen señalarse:

La uncinariasis está ampliamente extendida en Cundinamarca y el país. Tiene una seria influencia “retardativa” en el desarrollo económico, intelectual, moral y social

de la nación. De la población agrícola que está infectada, los campesinos cafeteros representan alrededor de

93%.

Page 2: La Anemia Tropical-erradicación de Uncinariasis en Colombia

Se inicia la Campaña contra la Uncinariasis

Schapiro presentó a Jesús del Corral una propuesta de convenio de trabajo entre la Junta Sanitaria Internacional y el gobierno colombiano, dado el encargo que había hecho Del Corral a éste último de que iniciaran el trabajo, a la mayor brevedad posible. El 22 de enero de 1920, Jesús del Correa respondió positivamente y dicho convenio fue aprobado por la Comisión ejecutiva de la Junta Internacional de Higiene el 16 de febrero de 1920. En dicho contrato Colombia se comprometía a:

1. Organizar una Comisión sanitaria del suelo.2. Organizar un Departamento de Uncinariasis.3. Eximir de derechos de aduana a USA para la importación de elementos necesarios para la

Campaña.4. Dar una oficina central en Bogotá y oficinas en los Distritos donde se establezcan trabajos.

La colaboración implicaba que la FR mantendría su apoyo hasta que el Gobierno estuviese en la capacidad de tomar en sus manos la responsabilidad y el control del trabajo. Esta labor se dio entre 1920 hasta 1935, convirtiéndose Colombia en el único país en donde la FR extendió su periodo de intervención en Latino América.

Con estas premisas el Departamento de Uncinariasis comenzó a trabajar de manera formal el 14 de Junio de 1920 con base en este convenio. Dicho departamento estaba constituido así:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO

DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS

OFICINA CENTRAL

Director General (Representante de la Fundación Rockefeller)

Junta Consultiva (Cuerpo médico nacional)

Director Ayudante

Secretario

Tesorero

Microscopista

DIVISION DE CURACION O TRATAMIENTO

(Financiado por la Fundación Rockefeller)

Ayudantes Técnicos

Microscopistas

DIVISION DE SANEAMIENTO DEL SUELO

(Financiado por el Gobierno nacional)

Jefe Médico

Director de Campo

Inspectores

Bibliografía

Page 3: La Anemia Tropical-erradicación de Uncinariasis en Colombia

1. García, Claudia Mónica & Quevedo V., Emilio (1998) "Uncinariasis y café: Antecedentes de la intervención de la Fundación Rockefeller en Colombia: 1900-1920". Biomédica, 18(1): 5-21.

2. Quevedo V., Emilio et al. (2004) "La expansión económica norteamericana y el nacimiento de la Fundación Rockefeller". En: Emilio Quevedo et al. Café y gusanos, Mosquitos y Petróleo. El tránsito de la higiene hacia la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá, Universidad Nacional/Instituto de Salud Pública/Centro de Historia de la Medicina.

3. Quevedo V., Emilio et al. (2004) "La Fundación Rockefeller y la filantropía norteamericana en Colombia: la campaña contra la uncinariasis". En: Emilio Quevedo et al. Café y gusanos, Mosquitos y Petróleo. El tránsito de la higiene hacia la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá, Universidad Nacional/Instituto de Salud Pública/Centro de Historia de la Medicina.