12
LA ARGUMENTACIÓN EN LA CLASE DE CIENCIAS. PROPUESTA DE ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN Actualmente se considera un objetivo de la enseñanza de la ciencia el desarrollo de capacidades comunicativas, como por ejemplo, la capacidad de razonar y argumentar. Para poder construir modelos explicativos y trabajar con ellos en necesario no solo aprender significativamente los conceptos, sino seleccionar el modelo más adecuado y poder justificar esa elección. Esta cuestión implica la necesidad de que los alumnos se apropien del lenguaje científico. El aprendizaje de las ciencias debe incluir como objetivo el desarrollo de la capacidad de argumentación. “Hacer ciencia” incluye proponer ideas, discutir, evaluar alternativas, elegir entre diferentes explicaciones, para lo cual es necesario contar con la capacidad de argumentación. Esto implica que los alumnos manejen el lenguaje de la ciencia, utilicen símbolos, metáforas, justifiquen, argumenten, etc., lo cual constituye todo un sistema de recursos para construir significados. La argumentación es un proceso secuencial que permite inferir conclusiones a partir de ciertas premisas, implica un movimiento comunicativo entre personas, grupo de personas, e incluso entre la persona y el texto que se está generando, en especial cuando se reconoce a la escritura como un acto textual consciente. Sanmartí la define como una actividad social, intelectual y verbal que sirve para justificar o refutar una opinión que debe tener en cuenta el contexto, el receptor y la finalidad. Es un modo de enfrentarse a una situación problemática, a una duda real o una situación o problema para el que no hay una respuesta concluyente (Izquierdo y Sanmartí, 2000). Para argumentar hace falta elegir entre diferentes opciones y razonar los criterios que permitan evaluar como más adecuada la opción elegida teniendo siempre presente que, todos los argumentos, están influenciados por una cultura, época e ideología determinada. Según Revel Chión (2005) en una argumentación científica se pueden reconocer cuatro componentes: Componente teórico: Toda argumentación requiere de la existencia de un modelo o marco teórico que sirva como referencia al proceso explicativo. Componente lógica: Posee una estructura sintáctica formalizada en razonamientos deductivos, causales, funcionales, etc. Componente retórica: Tiende a cambiar el valor epistémico del interlocutor. Componente pragmática: Adquiere sentido al adecuarse a un contexto. Tradicionalmente, en las clases de ciencias los alumnos en escasas oportunidades tienen la posibilidad de “hablar ciencia” o de participar de la producción y circulación del conocimiento. En el aula el “habla” pareciese estar en manos del docente. Por ello incluir la capacidad de argumentación en los objetivos de la enseñanza de las ciencias significa, entre otras cosas: reconocer las complejas interacciones que tienen lugar en el aprendizaje, así como, las prácticas discursivas en la construcción del conocimiento científico y tener en cuenta que hacer ciencia es también proponer y discutir ideas; evaluar alternativas; elegir entre diferentes 1

La Argumentación en La Clase de Ciencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de actividades

Citation preview

Page 1: La Argumentación en La Clase de Ciencias

LA ARGUMENTACIÓN EN LA CLASE DE CIENCIAS. PROPUESTA DE ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

Actualmente se considera un objetivo de la enseñanza de la ciencia el desarrollo de capacidades comunicativas, como por ejemplo, la capacidad de razonar y argumentar. Para poder construir modelos explicativos y trabajar con ellos en necesario no solo aprender significativamente los conceptos, sino seleccionar el modelo más adecuado y poder justificar esa elección. Esta cuestión implica la necesidad de que los alumnos se apropien del lenguaje científico. El aprendizaje de las ciencias debe incluir como objetivo el desarrollo de la capacidad de argumentación. “Hacer ciencia” incluye proponer ideas, discutir, evaluar alternativas, elegir entre diferentes explicaciones, para lo cual es necesario contar con la capacidad de argumentación. Esto implica que los alumnos manejen el lenguaje de la ciencia, utilicen símbolos, metáforas, justifiquen, argumenten, etc., lo cual constituye todo un sistema de recursos para construir significados.

La argumentación es un proceso secuencial que permite inferir conclusiones a partir de ciertas premisas, implica un movimiento comunicativo entre personas, grupo de personas, e incluso entre la persona y el texto que se está generando, en especial cuando se reconoce a la escritura como un acto textual consciente. Sanmartí la define como una actividad social, intelectual y verbal que sirve para justificar o refutar una opinión que debe tener en cuenta el contexto, el receptor y la finalidad. Es un modo de enfrentarse a una situación problemática, a una duda real o una situación o problema para el que no hay una respuesta concluyente (Izquierdo y Sanmartí, 2000).

Para argumentar hace falta elegir entre diferentes opciones y razonar los criterios que permitan evaluar como más adecuada la opción elegida teniendo siempre presente que, todos los argumentos, están influenciados por una cultura, época e ideología determinada.

Según Revel Chión (2005) en una argumentación científica se pueden reconocer cuatro componentes:

• Componente teórico: Toda argumentación requiere de la existencia de un modelo o marco teórico que sirva como referencia al proceso explicativo.

• Componente lógica: Posee una estructura sintáctica formalizada en razonamientos deductivos, causales, funcionales, etc.

• Componente retórica: Tiende a cambiar el valor epistémico del interlocutor.

• Componente pragmática: Adquiere sentido al adecuarse a un contexto. Tradicionalmente, en las clases de ciencias los alumnos en escasas

oportunidades tienen la posibilidad de “hablar ciencia” o de participar de la producción y circulación del conocimiento. En el aula el “habla” pareciese estar en manos del docente. Por ello incluir la capacidad de argumentación en los objetivos de la enseñanza de las ciencias significa, entre otras cosas: reconocer las complejas interacciones que tienen lugar en el aprendizaje, así como, las prácticas discursivas en la construcción del conocimiento científico y tener en cuenta que hacer ciencia es también proponer y discutir ideas; evaluar alternativas; elegir entre diferentes

1

Page 2: La Argumentación en La Clase de Ciencias

explicaciones y ampliar la visión del aprendizaje de las ciencias.(Jiménez Aleixandre y Díaz de Bustamante, 2003). Asimismo, la argumentación promueve la búsqueda de explicaciones causales de los fenómenos, los alumnos aprenden a cuestionarse, desarrollan la práctica de “poner a prueba” las versiones que cada alumno tiene respecto de tema en particular y, sobre todo, ayuda a estructurar el pensamiento.

Con este tipo de propuestas el docente le brinda al alumno la posibilidad de ocupar “otro lugar” desde del cual puede defender sus puntos de vista, evaluar otras posturas alternativas, estableciendo de este modo una construcción abierta y conjunta del conocimiento. Para construir modelos explicativos y operar con ellos, los alumnos no solo deben aprender significativamente los conceptos involucrados, sino también ser capaces de poder “elegir” el mejor de ellos y poder justificar los criterios que lo conducen a tal elección. El alumno debe apropiarse del lenguaje científico.

Es importante tener en cuenta que la lectura y análisis de los discursos argumentativos deben proponerse no como textos aislados, independientes del campo social o disciplinar, sino en relación con otros textos con los cuales polemiza o adhiere. Esto permite al alumno poder valorar claramente la relación de cada una de las fuentes leídas con su contexto de producción (Di Stéfano y Pereira, 2002)

Asimismo se debe destacar que para que surja la argumentación en el aula es indispensable la existencia de un contexto de discusión o controversia entre los alumnos, y entre alumnos y profesores, siendo necesario crear ambientes de aprendizaje que demanden al alumnado la resolución de problemas auténticos. (García de Cajén, 2002) como por ejemplo debates, foros y juego de roles.

Por lo tanto, para promover y generar argumentaciones científicas es necesario producir textos argumentativos tanto escritos como orales en el desarrollo de las clases. Esto implica la necesidad de poner en juego diferentes habilidades cognitivo—lingüísticas como describir, definir, explicar, justificar, argumentar y demostrar, las cuales requieren de otras habilidades básicas del aprendizaje como analizar, comparar, deducir, inferir y valorar (Sardá y Sanmartí, 2000) como así también de la adquisición de habilidades metacognitivas. La única manera de aprender el lenguaje científico es pensar, hablar, escribir y leer ciencia.

Destinatarios de la propuesta:

La propuesta está dirigida a alumnos de tercer año del nivel Polimodal con Orientación en Ciencias Naturales.

Teniendo en cuenta que una competencia básica para un futuro docente es la capacidad de producir textos expositivos (argumentativos o explicativos) sería importante su implementación en estudiantes del profesorado de Biología para hacerlos participar activamente en la elaboración de los mismos. (Liguori y Noste, 2005). Objetivos:

• Analizar en forma crítica información procedente de diferentes fuentes.

• Comprender la importancia de la relación de los avances científicos con las cuestiones sociales, económicas y éticas.

• Construir modelos vinculados con la ingeniería genética, a través

2

Page 3: La Argumentación en La Clase de Ciencias

del debate.

• Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación como: desarrollar hábitos de observación y descripción, plantear problemas, formular y contrastar hipótesis.

• Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que contribuyan a desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al crecimiento de la Biología.

• Producir discursos y textos argumentativos mediante la utilización de un lenguaje y vocabulario científico.

• Identificar criterios que permitan la evaluación de producciones escritas y orales.

• Valorar el intercambio de ideas como fuente de conocimiento respetando la opinión de los otros. Descripción de la actividad:

La actividad general se puede dividir en tres etapas:

• Primera etapa: Se presenta a los alumnos un texto argumentativo con la finalidad de

plantear, por un lado, una situación que genere cierta controversia y por otro para la enseñanza de la elaboración de un texto argumentativo. El análisis del texto se realiza teniendo en cuenta el esquema propuesto por Sardá y Sanmartí (2000) (ver figura 1) y se brinda una lista de conectores (ver anexo I) para que puedan ser utilizados en reemplazo de los presentados en el esquema.

HECHOS, DATOS VENTAJAS CONCLUSIÓN

JUSTIFICACIÓN INCONVENIENTES COMPARACIONES

EJEMPLIFICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

por tanto

porque

ya que

en conclusión

pero en cambiopor ejemplo

porque

a causa de

Figura 1

3

Page 4: La Argumentación en La Clase de Ciencias

Se sugiere a los alumnos, a modo de base de orientación, tener en cuenta las siguientes habilidades o destrezas en las cuales se apoya la argumentación:

Categorizar la cuestión que se plantea dentro de un determinado marco teórico.

Identificar hechos y fenómenos. Inferir relaciones entre los hechos o fenómenos que se deben justificar

con otros hechos o fenómenos a partir de leyes, teorías y modelos. Elaborar razones y explicaciones. Seleccionar las relaciones más adecuadas. Organizar las relaciones en un texto. Dar argumentos y contrargumentos.

Texto argumentativo

La transgénesis en animales es una tecnología radicalmente nueva, que altera las características de los organismos para producir otros con características particulares y útiles que, de otro modo, no podrían darse.

Un animal transgénico es el resultado de insertar un gen foráneo (transgen) deliberadamente en su genoma para introducir una nueva funcionalidad o para bloquear la expresión de un gen particular del huésped. Dicho gen se construye mediante la tecnología de ADN recombinante, de forma que, además de su secuencia, incluye otras que le permiten incorporarse al ADN del huésped y ser expresado correctamente por las células de éste.

Aunque la tecnología transgénica en animales aún se encuentra en fase experimental, se le reconocen las siguientes ventajas: Especificidad: La característica requerida puede elegirse con mucha precisión y así los rasgos adicionales no deseados pueden reducirse a un mínimo. Velocidad: Se puede establecer una característica deseada en una generación, mientras que en el caso de la reproducción selectiva suelen ser necesarias muchas generaciones. Flexibilidad: Existe la posibilidad de crear nuevas características (cruces de especies). Economía: Se pueden introducir nuevas características en animales para reducir sus necesidades de suplementos alimenticios y tratamientos médicos.

Sin embargo, la obtención de animales transgénicos se ha logrado con poca frecuencia, en comparación con las plantas, debido a la mayor complejidad de las funciones biológicas de los animales y a la mayor dificultad del manejo de sus células “in vitro” o “in vivo”. Además, los ciclos reproductivos animales son más largos que en vegetales, lo cual retrasa el proceso de investigación.

Por otro lado, los organismos transgénicos y, especialmente, los alimentos genéticamente modificados, han generado un debate público sustentado por el temor a los riesgos que pueda tener su utilización masiva para la salud humana y el medio ambiente. Pero, dado que los animales transgénicos no se están empleando todavía en la alimentación humana, la controversia se restringe a los cultivos genéticamente modificados presentando, la manipulación genética de animales, sólo una serie de cuestionamientos éticos.

4

Page 5: La Argumentación en La Clase de Ciencias

En conclusión, la transgénesis en animales debe ser alentada, ya que permite: Profundizar en el estudio del desarrollo y fisiología del animal. Estudiar enfermedades y contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos. Producir productos biológicos útiles. Ensayar la seguridad de vacunas y productos químicos. Incrementar, en animales de granja, la calidad y cantidad de sus productos.

Conseguir órganos que puedan utilizarse en transplantes.

• Segunda etapa: A partir de presentación del texto argumentativo se proponen una serie de actividades para desarrollar el tema planteado en el mismo: Los contenidos a trabajar serán los siguientes:

CONTENIDOS EJE ÉTICO Conceptos Procedimientos

• Biotecnología e ingeniería genética.

• Herramientas de la ingeniería genética.

• Transgenes.

• Animales transgénicos.

• La biotecnología y su relación con el campo de la salud, la alimentación, la ecología y la industria.

• Terapia génica.

• Biotecnología y ética.

• Elaboración de discursos y textos argumentativos.

• Búsqueda y análisis de información.

• Exposición pública de la posición elaborada a partir de las pautas establecidas.

• Asunción e interpretación de un rol determinado.

• Espíritu participativo, respeto e interés por los demás.

• Conciencia acerca de los avances de la biotecnología.

• Valoración de los aspectos positivos y negativos en la toma de decisiones.

• Posición crítica ante las producciones propias y de los pares.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EJEMPLO 1 EL SUPERSALMÓN Contexto:

En una ciudad costera cercana a un puerto pesquero, un piscicultor está planeando criar un tipo de salmón genéticamente modificado que presenta un

5

Page 6: La Argumentación en La Clase de Ciencias

crecimiento más rápido y llega a hacerse gigante: el supersalmón. La población local está muy preocupada por el proyecto. Para luchar contra

este proyecto se ha constituido un comité formado por pescadores, consumidores, conservacionistas y piscicultores tradicionales.

Sin embargo, el piscicultor cuenta con el apoyo del propietario de la fábrica de conservas y de parte del Concejo Deliberante. El intendente ha decidido convocar un debate público con especialistas en la materia. Metodología:

Este juego de rol es un ejercicio de toma de decisiones. Los alumnos se enfrentan a una situación imaginable pero ficticia. Tienen que decidir si aprueban o no la implantación de una piscifactoría dedicada a la producción del salmón gigante transgénico (el supersalmón). Participan en un debate público que ha convocado el Intendente. Los alumnos deben preparar y defender su posición a partir de un discurso argumentativo que sirva para convencer al resto de los participantes del debate, para lo cual podrán presentar la “documentación” que consideren pertinente. Desarrollo de la actividad:

Se plantea la realización de un juego de roles en el que participan doce personajes que están a favor o en contra de la producción del supersalmón. El resto de los alumnos de la clase pueden desempeñar el papel de observadores. En este juego de rol pueden participar de 15 a 20 estudiantes. Si el curso es muy numeroso, los personajes se pueden asignar a grupos de alumnos y, después de debatirlo, los componentes seleccionarán a uno de los estudiantes para desempeñarse como representante del grupo.

El profesor es el moderador y responsable de incentivar a los alumnos a exponer sus ideas, intercambiar sus preguntas, argumentar y contrargumentar sus opiniones.

Las tarjetas en las que se describen las tareas de los personajes y los observadores se reparten al azar.

Una vez repartidas, los estudiantes hacen una lista de preguntas que deseen plantear y expresan sus argumentos desde el punto de vista de su personaje en el juego. Para ello podrán hacer las consultas e investigaciones que consideren pertinentes en diferentes fuentes.

Al final del juego, cada uno de los participantes expresa su opinión sobre la propuesta y específica en qué circunstancias la cambiaría.

Se discuten el método y las impresiones personales (no los del juego de rol). El proceso de toma de decisiones se analizará con ayuda de los observadores. De la reunión debe surgir una decisión conjunta.

Sería interesante poder filmar el debate para una posterior evaluación conjunta entre el docente y los alumnos (coevaluación).

6

Page 7: La Argumentación en La Clase de Ciencias

Personajes:

Piscicultor presentador del proyecto Ante el hecho concreto de la baja del precio del salmón, como consecuencia del exceso de producción internacional, deseas aumentar la productividad de tu empresa sin aumentar los costos de inversión en la producción. Para ello, planeas criar un salmón más grande en menos tiempo. Estás negociando un contrato con el dueño de la fábrica de conservas.

Dueño de la fábrica de conservas Producís diferentes tipos de conservas de pescado: sardinas, atún, caballa y salmón ahumado. Tus proveedores son pescadores y piscicultores locales. Planeas establecer una industria de procesamiento para producir platos de pescado precocinados. A tal fin, necesitas una provisión fija de grandes cantidades de salmón. Esperas que se consiga llevar a cabo el proyecto de criar el supersalmón. No obstante, te preocupa un posible rechazo por parte de los consumidores si mencionás la modificación genética en los envases.

Piscicultor tradicional Te dedicas a la cría tradicional del salmón y naturalmente te preocupa el proyecto del supersalmón. Todavía esperas mantener tus ingresos en función de los consumidores que prefieren el pescado criado de forma natural.

Periodista científica Estás al tanto de todos los adelantos en el campo de la ingeniería genética producidos en la última década y sobre todo de aquellos que se realizan en este país. Por este motivo contás con información sobre el tema en cuestión y sus antecedentes. Estás a favor del proyecto.

Propietario de restaurante Tu proveedor de pescado asegura que el pescado que vende no procede de piscifactorías. Pensás que la cría del supersalmón es un escándalo: “Un gen humano puede haber sido implantado en el salmón y prácticamente pretenden hacernos comer carne humana”. La producción de animales transgénicos es antinatural. Estos animales podrían ser portadores de enfermedades desconocidas.

Intendente Apoyás el proyecto del supersalmón pero te preocupan las reacciones de los electores; por eso estás organizando este debate.

Ama de casa Has cursado una carrera universitaria vinculada con la nutrición. Considerás que la alimentación de tu hijo es importante y solés comprar

7

Page 8: La Argumentación en La Clase de Ciencias

productos orgánicos y leer toda la información que presentan los envases de alimentos. Estás en contra de cualquier tratamiento antinatural. Propietaria de una pescadería Eres la dueña de la pescadería que está situada en el centro de la ciudad. La competencia de los supermercados e hipermercados se deja sentir cada vez más en tu negocio. Te preocupa bastante el proyecto del supersalmón ya que temés que los consumidores se dejen llevar por el pánico y dejen de comprar pescado sin hacer distinción alguna. Integrante de una asociación ecologista Formás parte del grupo de oposición y solés estar en desacuerdo con el intendente en asuntos que comprometen al medio ambiente. Estás muy bien informado sobre la investigación que se ha llevado a cabo con el supersalmón y desaprobás por completo el proyecto. Te planteás muchas preguntas vinculadas con el impacto ambiental y el efecto en la biodiversidad.

Investigador Llevás a cabo una investigación sobre la fisiología de los peces. El intendente te ha pedido que participes en el debate público como experto. Naturalmente, estás muy familiarizado con la investigación acerca del supersalmón. En tu opinión, la transgénesis no tiene una alta tasa de eficiencia y creés que la validez económica de la producción del supersalmón debe ser estudiada. Tu equipo de investigación está trabajando en diferentes métodos con el fin de evitar la transmisión del transgén a las poblaciones salvajes.

Estudiante del doctorado en biotecnología Estás realizando un doctorado en nuestro país. Tenés una beca para investigar la producción de peces transgénicos en África: la producción de peces que puedan expresar una determinada construcción del gen de la hormona del crecimiento. Esta biotecnología se considera de gran importancia en tu país, ya que existe un gran problema de malnutrición. Convencido de la importancia de la transgénesis, temés que su alto costo pueda suponer un problema para su aplicación en tu país, en especial si los animales transgénicos se patentan.

Estudiante de la licenciatura en genética: Como “buena estudiante” manejás una serie de contenidos y vocabulario muy específico vinculado con la biología molecular. Al igual que el investigador has sido convocada por el intendente como experta. En tu opinión, la transgénesis resulta positiva desde el punto de vista científico, pero te preocupan fundamentalmente los problemas éticos.

Observadores: Deben:

8

Page 9: La Argumentación en La Clase de Ciencias

1) Analizar el debate, identificando:

• descripción de hechos, por ejemplo: “La ingeniería genética puede modificar el tamaño del salmón” (discurso descriptivo)

• evaluación de hechos o acciones, por ejemplo: “Es malo modificar el tamaño del salmón mediante la ingeniería genética; los seres humanos no deberían modificar la naturaleza”; o “Los seres humanos pueden modificar el tamaño del salmón mediante la ingeniería genética ya que así pueden aumentar la producción de las piscifactorías” (discurso normativo) 2) Reunir los diferentes discursos de los participantes. 3) Anotar los puntos a favor y en contra en una tabla. 4) Hacer una lista de los argumentos descriptivos y normativos. 5) Seleccionar los mejores argumentos y resumirlos en un informe final. EJEMPLO 2 LA OVEJA TRANSGÉNICA METODOLOGÍA: Se propone, en primera instancia, que esta actividad se realice en forma individual y luego sea socializada para su confrontación. ACTIVIDAD: Lee atentamente el siguiente texto:

El enfisema pulmonar es una enfermedad que daña el tejido pulmonar originando dificultades respiratorias severas. Suele afectar a personas “genéticamente propensas” y que están en condiciones ambientales adversas (presencia de sustancias químicas, polvo, humo de cigarrillo, etc.).

Cuanto más irritantes hay en el aire, los neutrófilos presentes en los pulmones segregan una enzima llamada elastasa que “digiere” cualquier proteína extraña. Esta misma enzima puede destruir la elastina presente normalmente en los alvéolos. Para evitar esta situación en el suero sanguíneo hay una enzima inhibidora de la elastasa: la α1 proteinasa. Debe existir un equilibrio entre ambas enzimas para que la elastasa no ataque al tejido pulmonar

Normalmente la enzima se extrae del plasma sanguíneo humano, pero las cantidades son escasas y su costo muy elevado. Como una de las posibles soluciones para las personas que padecen esta enfermedad en 1990 nace Tracey, una oveja transgénica que produce el inhibidor de la α1 proteinasa humana en su leche y fue creada mediante la técnica de inyección pronuclear.

Resuelve las siguientes cuestiones:

a) La α1 proteinasa (α–PI), es una proteína y por lo tanto su producción

9

Page 10: La Argumentación en La Clase de Ciencias

esta controlada genéticamente. Denominaremos M al gen para la producción de dicha proteína y Z al gen mutante. Por lo tanto los individuos homocigotas para el gen M tienen producción normal de α1 proteinasa, los individuos homocigotas para el gen Z no producen la enzima, mientras que los individuos MZ tienen una producción reducida. ¿Te gustaría saber si perteneces al grupo MM, MZ o ZZ? ¿Por qué?

b) Justifica las siguientes afirmaciones:

• Los fumadores ZZ desarrollan enfisema mucho antes que los no fumadores

• Es importante conocer el genotipo de las personas que trabajan en entornos que favorezcan la aparición de enfermedades pulmonares, como por ejemplo: enólogos, criadores de pájaros, granjeros, etc.

c) ¿Cuáles son los métodos para que las personas MZ y ZZ puedan minimizar su condición crónica?

d) Escribe un texto que permita explicar las etapas de la producción del inhibidor α1 proteinasa en la leche de las ovejas, esquematizadas en la figura de la página siguiente.

e) ¿Existe algún aspecto de la técnica de producción de proteínas humanas mediante animales transgénicos que no te parezca aceptable?

10

Page 11: La Argumentación en La Clase de Ciencias

f) ¿Cuáles son las ventajas potenciales y desventajas de los tipos de tratamientos mencionados en el punto “c”?

g) Elabora un texto argumentativo “a favor” o “en contra” de los “biorreactores”. EJEMPLO 3 LA LECHE HUMANIZADA METODOLOGÍA:

Se propone, en primera instancia, que esta actividad se realice en forma de foro de debate. Los alumnos conocerán con antelación los temas del debate para recolectar información que refuerce y sirva para fundamentar sus opiniones. Como producción final del foro se propone la elaboración de un folleto informativo sobre las conclusiones arribadas en el mismo.

ACTIVIDAD: A partir de los contenidos trabajados expresa tu opinión en relación a los siguientes hechos.

Actualmente se están llevando a cabo investigaciones sobre el uso de vacas para producir leche “humanizada” a partir de la incorporación al genoma vacuno de uno o varios transgenes, que les brindarían la posibilidad de sintetizar las proteínas características de la leche humana y de este modo poder reemplazar a la leche materna.

Bibliografía: • DI STÉFANO, M. Y PEREIRA, M. (2002). La enseñanza de la argumentación en el nivel superior. Propuestas y experiencias de trabajos en los niveles de grado y posgrado. Simposio de la Cátedra UNESCO: Enseñanza de la argumentación.)

• GARCÍA DE CAJÉN, S Y OTROS (2002). Razonamiento y argumentación en ciencias. Diferentes puntos de vista en el currículo oficial. Enseñanza de las ciencias, 20 (2), 217-228.

• IZQUIERDO, M. Y SANMARTÍ, N. Enseñar a leer y escribir textos de ciencias de la naturaleza, en: JORBA, J. Y OTROS (2000), Hablar y escribir para aprender, pp. 181-200. Síntesis. Barcelona.

• JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. Y DÍAZ DE BUSTAMANTE, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21 (3), 359-370.

• LIGUORI, L. Y NOSTE, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Homo Sapiens Ediciones. Buenos Aires.

• ONNA A. Y OTROS (1996). Biotecnología. CONICET. Buenos Aires.

11

Page 12: La Argumentación en La Clase de Ciencias

• PEDROL, H. Y OTROS (2006). Argumentación en la ciencia escolar. De Toulmin a Adam. Didáctica de la Biología III. Apuntes de la cátedra. CEDEM. UNSAM. Buenos Aires.

• PRENTIS S. (1993). Biotecnología. Una nueva revolución industrial. Salvat Barcelona.

• REVEL CHION, A. Y OTROS (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias. Número extra. VII congreso. • SARDÀ JORGE, A. Y SANMARTÍ PUIG, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), pp. 405-422.

12