43
la Arquitectura Ambiental integra toda una gama de conceptos, factores ambientales, materiales, métodos e ideas que interactúan entre si, para el logro de proyectos arquitectónicos más ecológicos, eficientes, económicos y de mayor atractivo a la sociedad. Esta arquitectura obliga primeramente a tener un conocimiento previo de las variables ambientales del sitio donde se ubicará el proyecto, entre los que se incluyen el paisaje local, clima, suelo, geología, vegetación, asoleamiento, exposición a vientos, humedad, sombras y las características estéticas y visuales del lugar. Posteriormente se realiza un análisis de los recursos naturales existentes, flora, fauna, cuerpos de agua, etc., sentando las bases para su manejo y aprovechamiento sustentable. Por último se culmina con el diseño ambiental, el cual debe garantizar que las edificaciones se integren como parte del contexto paisajístico de la zona. Este es uno de los retos más importantes para las escuelas de arquitectura -con unos planes de estudio obsoletos y alejados de la realidad- y para los colegios que agrupan a una profesión que ya hace años ha perdido su lugar en el proceso de producción y en el de la cultura crítica. Pero, ¿cómo podría ser esta arquitectura del ambiente? Una de las claves consistiría en dejar de entender la arquitectura como creadora de objetos únicos y singulares, edificios autónomos y aislados, productos definitivos y acabados, grandes máquinas para el consumo, y pasarla a entender y a practicar como estrategias y procesos, como sistemas de relaciones, como formas cuya materia esencial es la energía, como ambientes para los sentidos y la percepción. Sólo será posible que cada intervención urbana mejore el medio ambiente si los que intervienen son autores diestros en la diversidad de los sistemas que existen para adaptarse al entorno. Debería partir de una arquitectura que construya sin destruir, que recicle lo existente, que restituya mediante sus cubiertas vegetales el territorio urbanizado, que entienda los recursos como patrimonio, que interprete el medio como un sistema de relaciones entre lo construido y lo humano, recurriendo, posiblemente, a morfologías escalonadas que creen espacios colectivos y a edificios livianos que creen ambientes humanos y saludables. Se trataría de un urbanismo que integre las redes sociales existentes, que reequilibre transformaciones, que modele flujos, que incorpore dinámicas de cambio, que proponga complejos

La Arquitectura Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

la Arquitectura Ambiental integra toda una gama de conceptos, factores ambientales, materiales, mtodos e ideas que interactan entre si, para el logro de proyectos arquitectnicos ms ecolgicos, eficientes, econmicos y de mayor atractivo a la sociedad.

Esta arquitectura obliga primeramente a tener un conocimiento previo de las variables ambientales del sitio donde se ubicar el proyecto, entre los que se incluyen el paisaje local, clima, suelo, geologa, vegetacin, asoleamiento, exposicin a vientos, humedad, sombras y las caractersticas estticas y visuales del lugar.

Posteriormente se realiza un anlisis de los recursos naturales existentes, flora, fauna, cuerpos de agua, etc., sentando las bases para su manejo y aprovechamiento sustentable. Por ltimo se culmina con el diseo ambiental, el cual debe garantizar que las edificaciones se integren como parte del contexto paisajstico de la zona.

Este es uno de los retos ms importantes para las escuelas de arquitectura -con unos planes de estudio obsoletos y alejados de la realidad- y para los colegios que agrupan a una profesin que ya hace aos ha perdido su lugar en el proceso de produccin y en el de la cultura crtica. Pero, cmo podra ser esta arquitectura del ambiente? Una de las claves consistira en dejar de entender la arquitectura como creadora de objetos nicos y singulares, edificios autnomos y aislados, productos definitivos y acabados, grandes mquinas para el consumo, y pasarla a entender y a practicar como estrategias y procesos, como sistemas de relaciones, como formas cuya materia esencial es la energa, como ambientes para los sentidos y la percepcin.

Slo ser posible que cada intervencin urbana mejore el medio ambiente si los que intervienen son autores diestros en la diversidad de los sistemas que existen para adaptarse al entorno. Debera partir de una arquitectura que construya sin destruir, que recicle lo existente, que restituya mediante sus cubiertas vegetales el territorio urbanizado, que entienda los recursos como patrimonio, que interprete el medio como un sistema de relaciones entre lo construido y lo humano, recurriendo, posiblemente, a morfologas escalonadas que creen espacios colectivos y a edificios livianos que creen ambientes humanos y saludables. Se tratara de un urbanismo que integre las redes sociales existentes, que reequilibre transformaciones, que modele flujos, que incorpore dinmicas de cambio, que proponga complejos multifuncionales, que encadene sistemas de parques y que invente nuevos tipos de espacios pblicos. Sera necesario recuperar la funcin tica de la arquitectura y dar respuesta a los retos contemporneos de la diversidad y la adaptabilidad, construyendo esferas ambientales para la vida, biosferas que faciliten la gestin eficaz de los recursos.

Esta sensibilidad por el medio ambiente, que ya estaba en la buena arquitectura tradicional, entroncara con la capacidad para crear paisajes culturales demostrada por los arquitectos finlandeses Alvar Aalto, Aino Aalto y Elsa Kaisa Mkiniemi, y por el colombiano Rogelio Salmona. Una sensibilidad que dispone ahora de ms posibilidades utilizando materiales avanzados tecnolgicamente, experimentales, inteligentes, maleables y permeables; creando microclimas delimitados por velos de cristal, caracterizados por juegos de luz y de reflejos; por ejemplo, con prgolas de paneles solares y fachadas de placas fotovoltaicas que capten su propia energa.

Esta arquitectura ambiental, an por inventar, tiene ya ejemplos, como los espacios interiores llenos de luz clida y policroma que configura Steven Holl en sus edificios-entorno, como el Museo de Arte Moderno, Kiasma, de Helsinki (1993-1998), con espacios en los que la luz natural y la artificial se concatenan con sus efectos, tonos y temperatura, o la capilla de San Ignacio en la Universidad de Seattle (1995-1997), que juega magistralmente con los efectos polcromos de la luz natural deslizndose por las paredes rugosas.

Cuando se inaugure el Museo de las Artes Primeras en el Quai Branly, en Pars, proyectado por Jean Nouvel, que gan el concurso de 1999, ser otro ejemplo de bsqueda de una arquitectura ambiental: un gran pabelln curvado, elevado sobre pilotis, como un refugio en el corazn del bosque, escondido entre los rboles, situado sobre un exuberante jardn en movimiento diseado por Gilles Clment (que pasa por debajo del edificio y que ocupa casi todo el solar), y camuflado detrs de una fachada cubierta de vegetacin.

Esta arquitectura de la luz y del ambiente saludable tiene su emblema en la ligera y translcida Mediateca en Sendai, Japn (1995-2001), de Toyo Ito, quien concibe sus espacios interiores como el recorrido por un jardn de sensaciones. Y est tambin en la raz de edificios emblemticos de Barcelona, como los sistemas de iluminacin y ventilacin en las obras de Antoni Gaud; el Palau de la Msica Catalana, en el que Llus Domnech i Montaner concibi un interior estimulado por la luz natural y artificial, con alegoras a la naturaleza y a la msica, y con la voluntad de crear un espacio metafrico de un jardn, y el Pabelln de Mies van der Rohe, que se puede percibir ms como el recorrido por un jardn de visiones que como un edificio convencional.

Una arquitectura del ambiente que en Espaa desarrollan los equipos de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta (RCR) con obras que se adaptan al paisaje y que se configuran como espacios intangibles, basados en la percepcin cinemtica de recintos delimitados por velos de cristal, sucesiones de luz y reflejos, episodios de transparencias. Y que plantea Alfons Soldevila con sus sistemas de casas modulares, lo ms livianas posible, hechas con materiales de catlogo asequibles en el mercado, que potencian efectos de translucidad y que cada usuario podra montar fcilmente.

Estos ejemplos son muestras de lo que podra ser esta arquitectura ambiental del futuro, que en vez de imponer objetos aislados y depredadores, meros alardes de lenguaje o tecnologa, lo que haga esencialmente sea crear ambientes, entornos saludables para facilitar las condiciones para los modos de vida contemporneos. An por desarrollar, lo que puede parecer una utopa tiene ya algunos referentes.IMPACTO AMBIENTAL

Hasta hace unas pocas dcadas, los proyectos de desarrollo no tomaban en consideracin las condiciones ecolgicas de la zona de influencia y los daos ambientales que se pudieran ocasionar al momento de su construccin y operacin; exista un dominio total del capital econmico sobre el capital natural. De esta forma, los ecosistemas en Mxico y en muchos pases del mundo sufrieron impactos ambientales significativos, lamentablemente muchos de ellos irreversibles.

As, la prdida de la vegetacin y disminucin de biodiversidad, la extincin de especies de flora y fauna, los cambios climticos y la creciente escasez de recursos vitales como el agua, se hizo cada vez ms evidente, surgiendo as los primeros grupos defensores del medio ambiente, quienes clamaban por la conservacin de selvas, arrecifes, playas, bosques e incluso culturas nativas, mostrando las evidencias de la destruccin causada por el hombre. El impacto ambiental se consider indebidamente como un efecto inevitable asociado al desarrollo humano.

De esta forma, muchos proyectos que no consideraban adecuadamente los aspectos de cuidado ambiental fueron objetos del rechazo de la poblacin; la percepcin de la opinin pblica sobre los riesgos ambientales de determinado tipo de proyectos, aunados a cuestiones polticas y al manejo de los medios de comunicacin por algunos sectores de la poblacin, generaron grupos de rechazo que impidieron el desarrollo de muchos proyectos, causando su anulacin definitiva.

Hoy en da sabemos que los impactos ambientales se pueden prevenir, evitar, mitigar y compensar, al ser debidamente considerados en los nuevos proyectos de desarrollo que garantizan la conservacin y el uso sustentable de los recursos naturales.

Desde el proceso de planeacin de los proyectos es fundamental el considerar las condiciones ambientales del predio especfico y del entorno regional donde se ubican, as tambin, es necesario identificar y evaluar los posibles impactos y generar diseos y procesos constructivos que permitan la prevencin, mitigacin y compensacin de los posibles impactos y garanticen la conservacin y el uso sustentable de los recursos del predio y de la regin y la integridad funcional de los ecosistemas.

De igual manera debe considerarse el cumplimiento de la legislacin y normatividad ambiental y de uso de suelo, que es cada vez ms detallada y especfica para los diversos tipos de proyectos, ya sean instalaciones industriales, desarrollos urbanos, habitacionales y tursticos, aprovechamientos forestales, agrcolas, de acuacultura, campos de golf, hoteles y marinas, entre otros.

En Mxico, gran parte de los proyectos de desarrollo deben primero elaborar una Manifestacin de Impacto Ambiental y otros estudios, para obtener permisos en materia ambiental y de cambio de uso de suelo por parte de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y otros organismos de gestin ambiental estatales y municipales, quienes se apoyan en la legislacin y normatividad ambiental que establece los lineamientos a seguir para casi cualquier proyecto o actividad en nuestro pas.

La elaboracin de la Manifestacin de Impacto Ambiental y la definicin y aplicacin de medidas de prevencin, mitigacin y compensacin de impactos ambientales, adems de ser un proceso obligatorio para lograr la autorizacin de los proyectos de desarrollo, es tambin una enorme oportunidad para integrar en los proyectos, los diseos, tcnicas, materiales y tecnologas que permitan su construccin y operacin, con el mnimo impacto ambiental, garantizando la conservacin y el uso sustentable de los recursos naturales; de esta manera dichos proyectos resultan ser mucho ms redituables y atractivos a los clientes y usuarios y logran una mayor aceptacin por la comunidad.

Grupo Eco Red es sin duda la empresa lder en planeacin y estrategias ambientales, elaboracin de Manifestaciones de Impacto Ambiental y aplicacin de medidas y tecnologas para el logro de la excelencia ambiental certificada de toda clase de proyectos de desarrollo.

FACTIBILIDAD AMBIENTAL

De la misma manera que se determina la factibilidad tcnica y financiera, la rentabilidad de la inversin y los estudios de mercado en los proyectos de desarrollo, resulta ahora muy conveniente y hasta necesario evaluar la Factibilidad Ambiental de los proyectos.

Desde los procesos iniciales de planeacin y seleccin del sitio, el diseo de la arquitectura e ingenieras y hasta la construccin y operacin de un determinado proyecto, es muy importante considerar las caractersticas naturales de los predios y de la regin e identificar las regulaciones y restricciones ambientales y de uso de suelo, factores que pueden influir en la seleccin del sitio y en las caractersticas del proyecto.

De esta manera, el conocimiento de las caractersticas ecolgicas de un determinado predio, y de los ordenamientos, normas y regulaciones ambientales y de uso de suelo vigentes en una zona, deben ser tomados en cuenta para determinar la conveniencia y las caractersticas de un nuevo proyecto de desarrollo.

Hablamos de factibilidad ambiental cuando se planea la ejecucin de un proyecto determinado, considerando las condiciones y los efectos ambientales del sitio y las regulaciones, condiciones, restricciones y oportunidades en un para un determinado proyecto y terreno o zona. Esta factibilidad se refiere a un anlisis previo del sitio en cuanto a factores fsicos y ambientales como ubicacin, flora, fauna, clima, suelos, geologa, grado de conservacin o alteracin; as como un anlisis de tipo social como rea de influencia y poblacin; sin olvidar los aspectos legales y normativos ambientales y de uso de suelo, Planes Regionales y Locales de Desarrollo, entre otros, con el objeto de evaluar todas las posibilidades de desarrollo y las condicionantes, oportunidades y restricciones que pudiera tener un determinado proyecto en un lugar seleccionado,.

Estos estudios permiten determinar si el proyecto que se pretende desarrollar es factible o no, si requiere modificaciones o adecuaciones o si definitivamente no puede llevarse a cabo en el sitio.

Los estudios de factibilidad ambiental que realiza Eco Red, proporcionan elementos fundamentales para las decisiones en cuanto a aprovechamiento, ubicacin y diseo definitivo de los elementos que conforman cualquier proyecto; as como la oportunidad de disear las estrategias que permitan lograr el cumplimiento de la normatividad ambiental y del proceso de Manifestacin de Impacto Ambiental.

De igual forma, se puede determinar la Factibilidad Ambiental de sitios destinados a restauracin ambiental o reforestacin, sitios con vocacin para ser establecidos zonas de conservacin, o bien para ser decretados como reas naturales protegidas.

El objetivo principal de un estudio de factibilidad ambiental realizado por Eco Red, es proporcionar una total certidumbre de que el proyecto planeado para un sitio determinado, es posible llevarlo a cabo, sujeto o no adaptaciones, agilizando su tramitologa, facilitando el planteamiento de estrategias de desarrollo, mejorando su diseo, y optimizando los tiempos de realizacin.

HOTEL MOON PALACE RESORTRiviera Maya

Gestora y tramitologa ambiental, elaboracin de estudios ecolgicos y de impacto ambiental, ecologa para el paisaje, rescate de especies de flora y fauna, as como una Supervisin Ambiental en la construccin y operacin de diversos Campos de Golf, se ven reflejados en sus impresionantes reas verdes, donde la arquitectura de los distintos elementos del desarrollo se integran a maravillosos paisajes de vegetacin natural.

instal tambin un sistema de tratamiento de aguas residuales que protege el acufero y genera 50 lps de agua para riego de reas verdes.

Para el tratamiento terciario del agua, se utiliza un novedoso sistema hidropnico de bioconversin, que convierte los nutrientes remanentes en el agua, en vegetacin de utilidad ornamental y de restauracin ecolgica, evitando de esta manera la produccin de lodos de desecho.

De esta manera se protege el ecosistema que enmarca el extraordinario campo de golf de 27 hoyos, diseado por Jack Nickaus y construido y operado con tecnologas ecolgicas de bajo impacto.

DESARROLLO TURSTICO INTEGRAL RIVIERA CANCN Tercera Etapa del CIP Cancn de FONATUR

Proyecto Turstico Residencial con un campo de golf de 36 hoyos, casa club, taller de mantenimiento, clubs de playa y desarrollo inmobiliario de bajo impacto.

Desde su inicio, Eco Red brind asesora integral ambiental y realiz diversos estudios y trabajos como restitucin aereofotogramtrica, plano topogrfico, asesora para el diseo del proyecto, estudios de Caracterizacin y Factibilidad Ambiental, Fauna de Vertebrados Terrestres, Geohidrologa, Tortugas Marinas, Vegetacin, Humedales, asociaciones de vegetacin y caracterizacin ictica y la Manifestacin de Impacto Ambiental en su modalidad regional.

El xito e importancia del proyecto para la zona del sureste mexicano, es la proteccin de ms de 680 hectreas establecidas como zonas de conservacin, restauracin y de reserva ecolgica (83% del total del predio).

Adicionalmente, dentro de lo que se considera como superficie de aprovechamiento se crearn zonas de Corredores Biolgicos entre los diversos elementos del proyecto con lo cual se garantizar la conservacin de especies vegetales y la libre circulacin de las especies de fauna que habitan y que llegarn al predio.

Actualmente el proyecto se encuentra en construccin y Eco Red realiza actividades de rescate y trasplante de especies vegetales, creacin de vivero y restauracin de los humedales; adems de estar a cargo de la Supervisin Ambiental mediante un equipo integrado por personal calificado, responsable de la ejecucin, seguimiento y verificacin del cumplimiento del Programa Integral de Manejo Ambiental (PIMA).

El PIMA integra subprogramas de rescate y conservacin de Flora y Fauna, Manejo de fertilizantes y control integrado de Plagas, Manejo y reciclaje de residuos slidos y lquidos, Capacitacin y Educacin ambiental, Calidad Ambiental y Uso sustentable del agua, adems de todas las medidas que se manejarn como medidas de mitigacin de impactos.

El proyecto Riviera Cancn se construye bajo los ms estrictos lineamientos ambientales, garantizando la proteccin de los ecosistemas de la regin.

Certificacin ambiental

La certificacin es una estrategia de evaluacin utilizada para lograr el mejoramiento de la calidad de procesos, productos y/o servicios. Es el proceso al que voluntariamente se somete una empresa o grupo con el fin de que se evale la calidad de las actividades que realiza.

La Certificacin Ambiental hace referencia a una calidad ambiental que garantice la conservacin de los recursos naturales y logre el manejo sustentable en beneficio del entorno natural y social.

En Mxico la Certificacin Ambiental se evala en diferentes reas como: Agua Potable y Aguas Residuales, Suelo y Subsuelo, Emisiones Atmosfricas, Indicadores Ambientales, Residuos Slidos y Residuos Peligrosos, Ruido, Riesgo Ambiental, y Sistemas de Gestin Ambiental.

Se realiza mediante la identificacin, evaluacin y control de los procesos industriales que pudiesen estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando contaminacin al ambiente, y consiste en la revisin sistemtica y exhaustiva de una empresa de bienes o servicios en sus procedimientos y prcticas con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos tanto normados como los no normados en materia ambiental y poder en consecuencia, detectar posibles situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y correctivas a que haya lugar.

Obtener una Certificacin Ambiental garantiza el cumplimiento con la legislacin ambiental vigente, una evaluacin integral de procesos y su impacto con el medio ambiente, importantes ahorros mediante el uso eficiente de materias primas y productos, ahorros fiscales mediante la depreciacin de bienes de activo fijo, y la reduccin en costos por concepto de primas de seguros. As mismo mejorar la imagen de la empresa ante la sociedad y brinda el reconocimiento por parte de las autoridades.

A nivel internacional existen diversas instituciones que otorgan certificados de Calidad Ambiental, siendo las de mayor importancia LEED y Green Globe. LEED es aplicable a edificios verdes, es otorgada por el US Green Building Council (USGBC) y abarca el diseo, la construccin y la operacin de edificaciones sustentables que reduzcan su huella ambiental, el uso de recursos naturales y aumenten el confort del usuario sea residencial o laboral. Por su parte, GREEN GLOBE est dirigida principalmente a desarrollos tursticos sustentables; es una certificacin basada en los lineamientos de la Agenda 21 y contempla diversos proyectos inmobiliarios como hoteles, resorts, parques eco tursticos, campos de golf, compaas y comunidades, entre otros.

En Mxico, la Organizacin Nacional de Calidad Ambiental ONCA es un grupo especializado en brindar asesora para alcanzar una excelencia ambiental certificada y cuenta con los registros necesarios para el otorgamiento de estos sellos ambientales. Est integrada por profesionales acreditados por el USGBC (LEED APs) que tienen los conocimientos y la capacidad necesaria para proponer soluciones, generar resultados y llevar a cabo el proceso de certificacin LEED, y con especialistas en definir los puntos que cada proyecto puede obtener dentro de los lineamientos de GREEN GLOBE. As mismo, ha creado una nueva certificacin ambiental para campos de golf, y promueve actualmente el proyecto Mejores Prcticas Ambientales para Campos de Golf.El Gobierno Mexicano otorga certificaciones que garantizan el cumplimiento de normas en materia ambiental a travs Sellos de Certificados Ambientales para los siguientes rubros:

Industria Limpia - Certificado otorgado para el sector manufacturero (petroqumica, qumica, metalurgia, automotriz, galvanoplasta, etc.).

Cumplimiento Ambiental - Certificado otorgado para el sector no manufacturero (UMAS, granjas, hospitales, panaderas, laboratorios clnicos, etc.)

Calidad Ambiental Turstica - Certificado otorgado para el giro turstico (hoteles, balnearios, ecoturismo, parques recreativos, acuarios)

Y un reconocimiento especial de Excelencia AmbientalLEGISLACIN, ORDENAMIENTO Y NORMATIVIDAD ECOLGICA

Existe una creciente preocupacin en todo el planeta por los procesos de deterioro ambiental y por prevenir y mitigar los desastrosos efectos que dicho deterioro est ocasionando globalmente. Como respuesta a las inquietudes de grandes sectores de la poblacin, en Mxico, como en casi todos los pases, se han generado leyes y normas ambientales cuya aplicacin es cada vez ms estricta y necesaria.

Por otra parte, existe actualmente una marcada y creciente preferencia entre los usuarios y consumidores, por los proyectos, servicios y productos que se desarrollan en armoniosa integracin con los procesos de la naturaleza, favorecen la conservacin y aportan beneficios ambientales.

En Mxico, la regulacin ambiental est determinada por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA), y su reglamento, la cual establece los lineamientos ambientales a los cuales debe apegarse cualquier desarrollo o actividad en nuestro pas.

Aunado a esto, una creciente superficie del territorio nacional est sujeta a Programas de Ordenamiento Ecolgico del Territorio (POET) o bien a Planes de Desarrollo Urbano estatal o municipal, establecidos en cada estado o regin, que definen las modalidades de uso de suelo y las densidades permitidas y los criterios ecolgicos para cada predio especfico; complementndose adems con diversas Leyes, Normas, Reglamentos y Programas que permiten un desarrollo ordenado y sustentable, y protegen los recursos naturales en general.

Eco Red es una organizacin especializada en estrategias de negocios y servicios integrales de asesora y gestin ambiental, que permiten disear y ejecutar exitosamente proyectos industriales, urbanos, tursticos, recreativos, deportivos y residenciales, en cumplimiento de la legislacin y normatividad ambiental y de uso de suelo, garantizando la conservacin y uso sustentable de los recursos naturales de su zona de influencia, e incluyendo soluciones tcnicas para la prevencin, mitigacin y compensacin de impactos ambientales, desde las primeras etapas de diseo, y durante la construccin y operacin por toda la vida til del proyecto.

La Legislacin Ambiental est disponible en la Pgina de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el sitio: www.semarnat.gob.mx y el las Secretaras de Ecologa y Medio Ambiente de cada Estado de la Repblica Mexicana.

Esta situacin, que se repite en cientos de lugares donde la explosin demogrfica es considerable y creciente, no suele atenderse por suponer un gasto y no una inversin. Lamentablemente, la vivienda como cualquier otro producto, es un negocio, por lo que la edificacin de espacios para la gente en condiciones de miseria, no suele ser, una de las prioridades para la industria de la construccin.

Partiendo de la idea de que la arquitectura puede ser una fuente primordial para la transformacin individual y colectiva de cualquier sociedad, algunos creadores han emprendido proyectos que buscan, sin exclusin, mejorar el panorama de los sectores ms pobres de la poblacin, mediante soluciones de bajo costo y de fcil ejecucin, en las que pueda participar la comunidad y en las que la materia prima sean los materiales considerados de desecho, lo que adems de ayudar a disipar el problema de la vivienda, implica tambin una alternativa para resolver otro de los grandes problemas de este siglo: la basura, y por consiguiente la contaminacin ambiental.

Un interesante ejemplo de proyecto comunitario y de bajo costo es el denominado como Klong Toey Community Lantern, un espacio recreativo diseado por el despacho noruego TYIN tegnestue Architects. Los integrantes de este despacho adems de plantear la construccin de un espacio para la convivencia social, tuvieron la intencin de promover entre los miembros de la comunidad de Klong Toey el uso inteligente de materiales considerados de desecho que pudieran ser utilizados para edificar no slo este proyecto sino cualquier otro tipo de espacio mediante sistemas constructivos simples y de fcil ejecucin. La motivacin de este proyecto fue ensearle a la gente a tomar provecho de los recursos ms simples.

Klong Toey es en la actualidad una de las zonas de vivienda informal ms grande de Bangkok, Tahilandia. Ah habitan alrededor de 140,000 personas que adems de padecer la falta de los servicios pblicos ms elementales, se ven afectadas por un enrevesado y violento clima social. El proyecto Klong Toey Community Lantern es parte de un desarrollo de mayor escala que pretende transformar el entorno de las personas que integran esta comunidad mediante soluciones que les ofrezcan una vida ms digna y una mejor relacin con su entorno social y el medioambiente.

La construccin de esta estructura se llev a cabo en nicamente tres semanas y despus de diferentes entrevistas, talleres y encuentros con la comunidad local que particip directamente en la ejecucin de la obra.

El espacio para llevar a cabo esta estructura era muy limitado, sobre todo porque una de las restricciones era respetar el terreno del campo de futbol adyacente. Como resultado de estas limitaciones, la estructura que soporta el edificio se levant en una superficie de 12 metros de largo por 1.2 metros de ancho. Es importante mencionar que debido a la baja resistencia del terreno ya que el suelo es muy hmedo y fangoso- fue necesario colar una plataforma o losa de concreto para soportar el peso del edificio.

La simplicidad de la estructura principal junto con su lgica repetitiva, permite que a la larga los habitantes y usuarios de este espacio puedan hacer adaptaciones de acuerdo a sus necesidades, adems de que pueden tomarla como modelo para realizar edificaciones ordenadas, funcionales y sostenibles que pueden destinarse a otros usos: viviendas, locales comerciales, salas comunitarias, etc.

Nombre del Proyecto: Klong Toey Community Lantern Arquitectos: Ubicacin: Klong Toey, Bangkok, Tailandia Cliente: Comunidad Klong Toey Proyecto: Espacio pblico Costo: 35.000 NOK / 5,800 USD Periodo de construccin: marzo-abril 2011 Construido por: TYIN, los estudiantes y la comunidad localArquitectura del Reciclaje

Vivimos y actuamos como seres carentes de un sentido racional repitiendo los mismos patrones errados de nuestros antepasados. Estamos acostumbrados a construir en varillas y cemento como nica frmula de edificacin segura. Queremos cambiar la casita de madera y zinc por una de cemento con su losa por supuesto esta es nuestra cultura entendemos el cemento como calidad de vida, sin embargo es todo lo contrario. Nos estamos enfermando y a un ritmo tan acelerado que apenas lo notamos en el momento que el cuerpo nos reclama, nuestro ambiente tambin nos grita mientras le ignoramos, incluso cuando solo pensamos en satisfacer nuestras necesidades al costo que sea, ese costo muchas veces es nuestra saludPues les comento que el Reciclaje en la Arquitectura es una excelente opcin para mejorar nuestra salud.Edificios que han dejado de ser til a la ciudad en su funcin original convirtindose en lugares fantasmas (vacos llenos de memorias), son de inters para muchos que encuentran en estos, una fascinacin por lo antiguo y una oportunidad para concebir diseos novedosos y creativos a partir de su revalorizacin y rehabilitacin.Cuando adquirimos un solar con una edificacin incluida, inmediatamente pensamos en demoler y fabricar obra nuevasi pensramos primero en los edificios abandonados de nuestra ciudad, refuncionalizando sus espacios le aportamos nueva vida y contribuimos a reducir la generacin de residuos constructivos, mejoramos la calidad ambiental de nuestra ciudad y por lo tanto ayudamos nuestro planeta. Si escribimos en un buscador de internet REFUNCIONALIZACION encontraremos ejemplos de la reutilizacin y rehabilitacin de edificios antiguos con un cambio de uso solo restaurando su fachada un mercado en escuela, una vieja industria en apartamentos, un antiguo almacn en centro cultural Pero la Arquitectura del Reciclaje tambin aplica ha obra nueva. Es cada vez mas comn una Arquitectura que resa y recicla materiales constructivos de edificaciones anteriores; se disea contemplando las medidas de puertas, ventanas, elementos de cocinas y baos recuperados para adaptar a la obra nueva. Beneficios? Adems de su aporte consciente al medio ambiente, tambin a su bolsillo.

Biblioteca de la Universidad Tecnolgica de Delft en Holanda

www.guiadecoracion.es/hazlo-tu-mismo-mostrador-con-libros-reciclados

Actualmente se ha puesto de moda el uso de contenedores de barcos para construir edificios a bajo costo y en un tiempo mucho menor que una construccin tradicional; obras de arte de Arquitectos talentosos, creativos y audaces son el resultado de esta iniciativa que da respuesta a la necesidad bsica del ser humano de tener un techo propio por un costo razonable.

Contenedores de Barco

R4 HOUSE del Arq. Luis de Garrido

El Arquitecto espaol Luis de Garrido, maestro del concepto Naturaleza Artificial se ha planteado la meta de producir el mnimo de residuos en su Arquitectura, l le llama la Arquitectura de lo imperfecto y cito: Para crear belleza no es necesario gastarse dinero con el reso y reciclaje todo queda igual de bonito.

Centro de actividad Manav Sadhna, India

http://ecococos.blogspot.com/2011/03/centro-de-actividad-manav-sadhna.html

Igual que este Arquitecto espaol, muchos nos hemos sumado a la iniciativa de crear una nueva Arquitectura, con una visin centrada en la calidad de vida integral de todos los seres vivos y nuestro Medio Ambiente.

Somos lo que consumimos, somos lo que pensamos, somos lo que hacemos y todo lo que hacemos repercute en nosotros mismos.

Escrito por: Mara Isabel Serrano Dina

-Publicado Martes 22 de Mayo 2012, peridico La Informacin, Santiago, Rep. Dom. -

Algunos aportes del Reciclaje:

Reutilizacin del Vidrio para Cermicahttp://duranarquitectos.cl/blog/tag/reciclaje/

Reutilizacin de Madera para escalerahttp://www.solucionesespeciales.com/

Reutilizacin del plstico para bloques constructivoshttp://renovables.wordpress.com/2010/09/19/ladrillos-de-plastico-reciclado/

Recuperacin de Madera para nuevos proyectos

Water Tower de Bruce MuronReutilizacin de botellas plsticas como obras de arte

http://www.amarilloverdeyazul.com/como-el-arte-de-reciclar-botellas-de-plastico-se-convierte-en-religion/

Reutilizacin de botellas plsticas para construccin de una escuela en Guatemalahttp://tn.com.ar/internacional/00067120/economico-y-ambiental-construyen-escuelas-con-botellas

Reutilizacin de botellas plsticas para maceteros colganteshttp://decoracionparedes.es/jardin-vertical-ecologico/

EcoArk en Taiwnhttp://blog.benetton.com/chile/2011/10/25/eco-construcciones/Arquitectura Sostenible Frmula de la Sostenibilidad90% de Arquitectura Bioclimtica + 10% de Tecnologa1

La Arquitectura Sostenible procura satisfacer las necesidades de sus ocupantes en todo momento, tiempo y espacio, sin poner en riesgo el desarrollo sostenible y el bienestar de las futuras generaciones. La arquitectura sostenible utiliza estrategias de diseo bioclimtico e implementa tecnologas, que trabajando en conjunto propicien el desarrollo humano y ambiental, mientras se compromete con la equidad social y la estabilidad del medio ambiente, de forma honesta y responsable.

La Arquitectura Sostenible busca optimizar los recursos y materiales; disminuir al mximo el consumo energtico, promover la energa renovable y la eficiencia energtica; reducir al mximo los residuos y las emisiones; reducir al mximo el mantenimiento, la funcionalidad y el precio de los edificios; el uso racional del agua y su posterior reuso; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes.

Arquitectura BioclimticaUna arquitectura sana para el hombre y el medio ambiente. Bio = Vida / Climtica = del Clima

Es la arquitectura que aprovecha el clima y las condiciones del entorno para construir los criterios de diseo solar pasivo (DSP), que garanticen niveles ptimos de confort trmico en el interior del edificio con el menor gasto energtico. La arquitectura bioclimtica solo se apoya del diseo solar pasivo1, los elementos arquitectnicos y los materiales2, sin incurrir en sistemas artificiales de ventilacin e iluminacin para lograr confort; de integrar artefactos elcricos a la propuesta de diseo, se desliga de una prctica bioclimtica .

En el proceso de diseo se deben considerar los cerramientos (grosor, materiales, tipo), aperturas (dimensiones, ubicacin), revestimientos e instalaciones y de ser necesario los sistemas complementarios de diseo solar activo3.Dentro de la Arquitectura Bioclimtica encontramos una arquitectura definida por zonas climticas, como forma de asociar la arquitectura a un contexto regional y cultural. Ejemplos: Arquitectura Tropical, Arquitectura Nrdica, Arquitectura Oriental, Arquitectura de Zonas Extremas, Arquitectura Mediterrnea...

1.- El DSP es la base del bioclimatismo y promueve el uso eficiente de la energa. Una buena orientacin y asoleamiento ayuda a reducir las necesidades energticas tanto al calentar la edificacin como para refrigerarla. 2.- Los materiales deben estar disponibles o cercanos a su entorno (esto abarata la construccin), ser de fuentes renovables, de bajo nulo impacto ambiental y de fcil integracin al entorno.3.- Sistemas mecnicos para aprovechar la iluminacin y ventilacin natural (sin consumo energtico real). Sirven de complemento a una edificacin bioclimtica.Arquitectura Orgnica Bio-Arquitectura

La Arquitectura Orgnica Bio-Arquitectura se adapta al ritmo formal del paisaje, se inspira en ella. Es una arquitectura "viva",en relacin simbitica con la naturaleza, no invasiva en su aspecto formal y de alto nivel de integracin al paisaje. Esto no quiere decir que no genere impacto ambiental, pero ocupa un lugar privilegiado en la lista de las menos invasivas.

La BioArquitectura promueve la armona entre el hbitat humano y el hbitat natural, como parte de un organismo complejo que se fusionan respetndose mutuamente, aprovechando la fluidez del medio natural. Es una Arquitectura que se funde en la biommesis1, analiza e imita el comportamiento de animales y plantas, para lograr la perfecta convivencia entre lo natural y lo construido, en una "inteligencia artificial".

Esta arquitectura hace uso de materiales convencionales de manera racional, y cuidadosa del impacto ambiental que generan, por lo que se estudia previamente la fase constructiva de la misma para evitar en lo posible los residuos y la contaminacin que porducir la construccin.

Una variacin de la BioArquitectura, viene dada por la fusin de los principios de diseo del biomimetismo, y la construccin con materiales ecolgicos.

Un ejemplo de esto son los EarthShip.

1.- Arte de estudiar e imitar la naturaleza, de inspirarse en ella para crear nuevas tecnologas.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura Ecolgica

La Arquitectura Ecolgica nace de la necesidad de vivienda a un muy bajo costo. La base de esta tipologa de arquitectura es el uso de materiales naturales y/ materiales recuperados (antes residuos inorgnicos). La Arquitectura Ecolgica no produce residuos ni contaminacin, no consume energa por estar desconecta de la red aprovechando las fuentes de energas renovables; adems se integra al ambiente como si fuese parte de l. Es una arquitectura de construccin simple, utiliza tcnicas manuales y material del sitio. Los habitantes de estas edificaciones tienen un sentido de respeto y amor a la madre tierra, tienen una fuerte conviccin sobre su responsabilidad: "Nosotros, los humanos, estamos de paso por la tierra, y debemos resguasdar los recursos para las futuras generaciones".

La arquitectura ecolgica se moldea directamente con las propias manos. Los materiales tienden a ser biodegradables y no contaminantes. Algunos materiales empleados son: Adobe, tapial, fardos de paja, piedras, morteros de boiga1, paja de arroz y otros cereales, entre otros.

La convivencia en ecoaldeas2, es lo mas comn cuando hablamos de este tipo de arquitectura.

1.- Mortero con base de excremento del ganado, mezclado con adobe y cal. Antiguamente se usaba como recubriemiento de muros, y se emplea actualmente en las ecoaldeas.2.- Comunidad de edificaciones ecolgicas, donde comparten la tierra, los cultivos y la ganadera.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura Reciclable Es una arquitectura basada en el reciclaje, tiene tres vertientes: 1. Reciclaje de edificios, donde se revaloriza una edificacin ya existente, y mayormente en estado de abandono, se trasfuncionaliza1 y rehabilita ajustndose a los requerimientos actuales.2. Edificios construdos con materiales reutilizados o reciclados, en los cuales se emplean residuos slidos no orgnicos como elementos de vidrio, plstico, metales, caucho, estereofon, textiles, madera, cermica, papel/cartn, entre otros. 3. Edificios reciclables, construdos para ser reciclados o reutilizados. En muchos casos son modulares y armables, tipo rompecabezas, se puede desarmar para su traslado en piezas, y luego ensamblar nuevamente. Esta arquitectura es muy usada como campamento en casos de emergencias.

Ejemplo 2 y 3. Arquitectura reciclada y reciclable.

Ejemplo 3. Arquitectura reciclada.

Ejemplo 2. Arquitectura reciclada. 1.- Transfuncionalizacin: Adquisicin de nuevas funciones para las nuevas necesidades y con criterios actuales, rehabilitando el edificio obsoleto e inutilizable en su estado original, para otra uso. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura Inteligente DomticaDeriva del latn domus, que significa casa; y tica, palabra griega que significa automtica.

Es una nueva modalidad de arquitectura que se fundamenta en la automatizacin del edificio para fomentar el ahorro energtico, reducir el consumo y eficientizar las funciones del edificio. Es una arquitectura "eficiente", maneja los elementos de climatizacin mediante control electromagntico, trabaja por redes de comunicacin y un panel principal que es el motor del funcionamiento del edificio.

Cubo de agua, Beijing

Es una arquitectura que se "autorregula" acatando las decisiones segn la programacin establecida por el propietario. Opera por sensores, sistemas de monitoreo, redes de data y comunicacin, teclados digitales y todo un mecanismo tecnolgico que facilita los objetivos de reducir consumo, ahorro econmico (para proyectos en que el ahorro sea mayor al consumo), y aumenta la calidad de vida de sus ocupantes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura VerdeA pesar de estar pasando por un momento de reinventarse, debido a confuciones de su definicin entre autores. El trmino de Arquitectura Verde hace referencia a la arquitectura que se integra al medio natural camuflajendose con ella, se hace imperceptible en vista rea y a veces de forma total.

En algunos casos agrede al medio natural donde se construye, en parte debido a la necesidad de excavar en tierra de manera que pueda enterrarse la construccin, cortando laderas para integrarse simplemente alterando el hbitat natural de los ecosistemas del lugar.

Para estos fines hace uso de techos y muros verdes, tambin integra tecnologa renovable y el diseo bioclimtico. Resalta por la vegetacin que domina la gran parte de sus fachadas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Arquitectura Verncula (para la Repblica Dominicana)Al no ser experta en Arquitectura Verncula, prefiero utilizar una cita de la definicin extrada del Libro Arquitectura Dominicana, La arquitectura verncula del Gran Caribe es el resultado de la mezcla e integracinde las experiencias formales y constructivas de la poblacin aborigen de la regin y de los aportes africanos y europeos; de ah su riqueza cultural singular y distintiva, ya que se trata de una arquitectura que responde a una unidad familiar y dems edificaciones de actividades complementarias de la comunidad, con materiales propios de la regin, que mantiene sistemas constructivos especficos con la presencia de elementosindustriales simples cuyo resultado volumtrico, sus relaciones espaciales, el color y el detalle identifican al grupo que la produce, respondiendo a una manufactura artesanal siempre con la participacin del usuario. (pg. 71, Arquitectura Verncula y Popular, E. Prieto, 2008).