4

Click here to load reader

La Asamblea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la asamblea

Citation preview

LA ASAMBLEA, UNA INVITACIN AL DILOGO

Las nias y los nios precisan de espacios para la convivencia y la relacin, para la crtica y la autocrtica. La asamblea es uno de ellos. Se incluye el origen y desarrollo, objetivos y metodologa de la experiencia, realizada en el Colegio Pblico Llibertat de Badalona (Barcelona). La asamblea se realiza a partir de segundo de EGB.

Educacin para la Paz, segundo de EGB

Se detectaban conflictos a todos los niveles entre las nias y los nios: agresiones contra el material comn, peleas, rechazos, etctera, que requeran un tratamiento pblico (de aula); la maestra o el maestro, adems, deba interrumpir a menudo su programacin para ocuparse de ellos.

ORIGEN Y DESARROLLO

Tambin nos dimos cuenta de que, aun practicando una globalizacin de temas y tcnicas, haba aspectos que no se atendan mediante la marcha ordinaria de las clases: roles, agresividad, hbitos de estudio, hbitos de convivencia democrtica, etc. A lo anterior, hemos de aadir los consejos de la psicloga que entonces trabajaba en la escuela, a quien derivbamos casos particulares de nias y nios conflictivos. Todo ello nos hizo plantearnos la necesidad de dedicar un espacio al tratamiento de estos temas especficos y de asignarle un horario semanal y continuado: una hora a la semana, la asamblea.

Estudiamos la adecuacin de los objetivos y de la metodologa en los diferentes niveles y ese mismo curso emprendimos la dinmica.

Al principio todas las maestras y maestros hicimos un cursillo de dinmica de grupos que nos sirvi para percatarnos de qu es un grupo y de qu mecanismos se ponen en marcha cuando acta. Simultneamente, en las primeras asambleas bamos poniendo en prctica las tcnicas que aprendamos y luego revisbamos los resultados.

OBJETIVOS

A continuacin, sealamos los objetivos generales de la asamblea.1. Lo ms importante para que la nia o el nio sea capaz de hacer algo en grupo es su seguridad personal y su comprensin de las diferencias individuales.2. Una vez logrado esto, se puede pasar a lo siguiente: los dilogos, la mejora de los niveles de relacin con las dems personas, la creacin de un sentimiento de solidaridad, la verbalizacin de dificultades y problemas emocionales, y, en definitiva, a la mayor cohesin interna del grupo.3. Por otro lado, la asamblea es el marco idneo para desarrollar hbitos de relacin y convivencia: saber escuchar a las otras personas; saber verbalizar opiniones personales; acercarse a la realidad de los otros; respeto mutuo; introduccin de cargos democrticos que impliquen conciencia y rotacin (persona moderadora de la asamblea, secretario o secretaria de la asamblea, personas delegadas; subdelegadas y encargadas de material).4. Es tambin el marco general de tratamiento de los temas de campaas: sexualidad-roles; alimentacin-nutricin-hbitos; hbitos de estudio; paz; fiestas en la escuela.

METODOLOGAPara lograr esos objetivos empleamos bsicamente una metodologa de dinmica activa de grupos y otros ms especficos en funcin del tema: juegos, conversaciones, mesas redondas, exposiciones, dramatizaciones, trabajo por grupos o parejas y puesta en comn.

En el caso de parvulario y primero de EGB la asamblea no tiene asignado un tiempo fijo en el horario semanal. Los conflictos se tratan de manera puntual, cuando surgen. Se trabaja de forma ms monogrfica en temas propuestos para toda la escuela, como las campaas, que se aprovechan para realizar actividades mas especficas de autoconocimiento y autoestima (campaa acerca de la sexualidad), respeto, no violencia, estima hacia las dems personas (campaa de la paz), etc.

La metodologa vara en funcin del tema o conflicto a resolver. A veces se trata el conflicto verbalmente; formando todos un corro, hablamos del tema, valoramos las causas y consecuencias e intentamos dar pautas positivas para el futuro.

Otras veces empleamos tcnicas de autoestima (tenemos una caja mgica, dentro de la cual hay un espejito.Al abrirla el espejo le dice algo positivo a cada nio y a cada nia). En otras ocasiones son los propios nios y nias quienes en el marco de algn tipo de juego han de decir algo positivo de una compaera o a un compaero.

En resumen, en parvulario y primero empleamos el refuerzo positivo como estmulo para la modificacin de conductas.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA A PARTIR DE SEGUNDO

A partir de segundo de EGB la asamblea se realiza una hora a la semana, con el siguiente procedimiento. Durante la semana las nias y los nios hacen llegar al buzn de propuestas (o libro, segn el nivel) todo lo que quieren decir: crticas, felicitaciones, conflictos, opiniones positivas y negativas acerca de maestras, maestros, compaeras, compaeros y temas que les preocupan. Figuran tambin temas ya tratados anteriormente que tienen continuidad o bien que haban sido propuestos antes por la maestra o el maestro (hbitos de estudio, fiestas, etc.). Se realizan los cambios necesarios en la utilizacin del espacio en el aula (se ponen las sillas en el crculo para que se vean las caras...) Se elabora el orden del da y el secretario o secretaria lo lee... Se realiza la discusin o el ejercicio de dinmica propuesto, la dramatizacin, etc. Se dedican los cinco minutos finales al resumen y conclusiones de lo que se ha hecho. El secretario o secretaria redacta el acta. Se hace pblica el acta (se cuelga). En los primeros niveles la asamblea es una actividad dirigida por las maestras y los maestros. Progresivamente, la maestra o el maestro va pasando a convertirse en espectador o espectadora y son las nias y los nios los verdaderos protagonistas. Para lograrlo, necesitan un rodaje que slo pueden alcanzar mediante el tiempo y la vivencia directa.

Tras cinco aos de experimentar con la prctica de la asamblea valoramos como muy positiva su realizacin como actividad integrada en el programa escolar y como instrumento para resolver conflictos y desarrollar el espritu crtico y la actitud de dilogo.

Apndice

QU PODEMOS HACER EN LAS ASAMBLEAS? Sentados y sentadas formando corro, cada alumno y cada alumna ha de decir tres cosas positivas de s mismo o de s misma. A continuacin, han de decir una cosa positiva de la persona sentada a su lado. Dividir las clases en parejas; se pide a cada una de ellas que hablen entre s durante diez minutos, que se cuenten sus fines de semana, sus preferencias, el nmero de hermanos y hermanas que tienen, sus juegos preferidos... A continuacin, cada nia y cada nio presenta a su pareja, empezando por su nombre y todo lo que le ha contado. Construir una cajita con un espejo en el fondo. Se pide a cada alumno y cada alumna que mire en su interior, donde ver a la persona ms importante del mundo. Luego se les pregunta qu han experimentado. Se pide a las alumnas y los alumnos que escriban tres caractersticas que los definan: preferencias, ropa..., pero sin que sean demasiado obvias. Cuando han acabado, se juntan los papeles y la profesora o el profesor los lee: han de adivinar a quin describen. La alumna o el alumno de la semana. Se ponen los nombres de todas las alumnas y los alumnos en una caja. Se pide a alguien que saque un papel. El nombre escrito en el papel que haya salido designa al compaero o compaera de la semana. El resto dice, y luego escribe, aspectos que les gustan de su compaera o compaero. Se puede colocar en un cuadro su foto y sus cualidades positivas. Se repite lo mismo con todas las alumnas y los alumnos de la clase. xito del da. Cada alumno y cada alumna le cuenta al grupo los xitos que ha tenido y experimentado durante el da. El da de... Cada da se coloca el nombre de un alumno o de una alumna en un recuadro de la pared. Todos los compaeros y compaeras han de comportarse de la mejor manera posible con esta persona. Me acuerdo. Cada alumno y cada alumna ha de decir un recuerdo agradable de algo que le haya sucedido junto a algn compaero o compaera de su curso. Dramatizar dos situaciones diferentes. Someterlas a discusin. Comparacin con un animal. Cada alumno y cada alumna representa mmicamente un animal y el resto del curso ha de adivinar de qu animal se trata. En crculo, cada una de las alumnas y los alumnos escribe a qu animales se parece el resto. Se analizan las coincidencias y hay que explicar por qu los ven as...

3