26
La astronomía madre de las ciencias

La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

La astronomíamadre de las ciencias

Page 2: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,
Page 3: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

No nos preguntamos qué propósito útil hayen el canto de los pájaros, cantar es su deseodesde que fueron creados para cantar. Delmismo modo no debemos preguntarnospor qué la mente humana se preocupapor penetrar los secretos de los cielos (...)La diversidad de los fenómenos de lanaturaleza es tan grande y los tesoros queencierran los cielos tan ricos, precisamentepara que la mente del hombre nunca seencuentre carente de su alimento básico.

Johannes Kepler,Mysterium Cosmographicum, 1596.

Page 4: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

4

La astronomía madre de las ciencias

En una noche despejada, en un lugar lejos de las

luces de la ciudad, es posible ver el cielo estrellado

en todo su esplendor. Esas miles de lucecitas

brillantes, unidas a la Luna y a algunos otros

objetos resplandecientes, han afectado desde

siempre la vida de los hombres y los han hechizado.

Página anterior:Galaxia delsombrero, M104.

Page 5: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

5

Sol de ocho rayosesculpido en piedra,que data de más decinco mil años deantigüedad,encontrada cerca deAviñón, Francia.

Prueba de ello es la existen-cia de artefactos de hueso dehace 30.000 años con imágenesde las fases lunares esculpidas,representando los días del mes.El conteo de los días lunares fueel primer paso hacia la creaciónde unas matemáticas de los cie-los. Independientemente de susignificado religioso o su cone-xión con la fertilidad humana,mantener un registro de los díasdel mes era útil para saber cuán-do habría luz de Luna en la no-che. Las estaciones interesabana los pueblos primitivos por ra-zones de supervivencia, su cicloanual fue conocido por los se-res humanos mucho antes de laintroducción de la agricultura,hacia el año 8000 a.C.

No se puede asegurar que laúnica motivación para los prime-ros observadores del cielo fuerade carater práctico, una de susprincipales razones para racio-nalizar las apariciones de los cie-los era el misticismo. La astro-nomía y la religión se han inte-resado desde sus principios en

los mismos objetos. El Sol, laLuna y las estrellas eran consi-derados como dioses dentro demuchas culturas. A lo largo dela historia los hombres buscaroncuidadosamente augurios y sig-nos celestiales que les permitie-ran interpretar y predecir los po-deres que parecían gobernar eluniverso. Los rituales religiososy los pronósticos astrológicos es-taban basados en la posición delos cuerpos celestes.

Los objetos del cielo: el Solnecesario para la vida, la Lunaque gobierna las noches y cam-bia continuamente su cara, lasestrellas que parecieran es-tar fijas y otros objetosbrillantes que se salen delcotidiano movimiento, losplanetas errantes entre lasestrellas, todos ellos hanfascinado al hombre yocupado su mentedesde que éramos ca-zadores-recolectores.La observación metódi-ca del cielo, que incluyóel cálculo de los movimientos

Page 6: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

6

La astronomía madre de las ciencias

Piedra del sol,calendario azteca.

de los astros, fue haciéndose cadavez más precisa.

El hombre prehistórico obser-vaba el cielo y se cuestionaba porla naturaleza de los cuerpos ce-lestes, así nació la astronomía quetrata de la magnitud, la medicióny las leyes de sus movimientos, yenseña a determinar sus posicio-nes relativas y su constitución fí-sica. Es una ciencia que ha revo-lucionado la manera de interpre-tar el mundo. Así, de un modelo

geocéntrico se pasó a uno helio-

céntrico y luego a uno donde laTierra y el hombre constituyen tansolo una pequeña parte del vastouniverso. Durante el rápido de-sarrollo de la navegación, cuan-

do los viajes se hicieron máslargos y lejanos, la determina-ción de la posición geográficabasándose en la posición de losastros se convirtió en un pro-blema para el cual la astrono-mía ofrecía una solución prác-tica. Desde los siglos XVII yXVIII, los datos sobre los movi-mientos planetarios y otroseventos celestes comenzaron aser publicados periódicamente,a partir de los cálculos que fue-ron posibles gracias a las leyesdel movimiento descubiertaspor Copérnico, Brahe, Kepler,Galileo y Newton.

La astronomía moderna esuna ciencia fundamental, moti-vada principalmente por la cu-riosidad del hombre y su deseopor conocer más acerca de lanaturaleza y el universo. Juegaun papel primordial en la visióncientífica del mundo. Un puntode vista científico implica unmodelo del universo basado enla observación, y estructurado através de teorías puestas a prue-ba por el razonamiento lógico.

Page 7: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

7

Page 8: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

8

La astronomía madre de las ciencias

Objetos de estudio de la astronomía

La astronomía explora el universo y las

diferentes formas de la materia y la energía;

estudia su contenido, desde las partículas

más elementales y las moléculas hasta los

supercúmulos de galaxias; en una escala

de masas va desde 10-30 kg hasta 1050 kg,

una diferencia de ¡80 órdenes de magnitud!

Page 9: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

9

El estudio de la astronomía

La astronomía puede dividir-se en diferentes ramas, depen-diendo de los objetos de inves-tigación y el método de estudioque se utilice.

El primer objeto de estudioes La Tierra, de interés por mu-chas razones. Todas las obser-vaciones astronómicas se hicie-ron a través de la atmósfera has-ta finales del siglo XX, en quese enviaron las primeras sondasde exploración planetaria, lossatélites de observación y los te-lescopios espaciales. Los fenó-menos de la atmósfera superiory de la magnetosfera reflejan elestado del espacio interplaneta-rio. La Tierra es el objeto esen-cial de comparación para losplanetólogos.

La Luna se ha estudiado des-de hace miles de años. En épo-cas recientes naves espaciales yseres humanos han estado so-bre su superficie y regresado ala Tierra con muestras de su sue-lo. Para los astrónomos aficio-nados es un objeto interesantey de fácil observación.

En los últimos treinta años laexploración de los planetas delsistema solar por medio de na-ves espaciales nos ha permitidoun conocimiento cercano denuestra familia planetaria. Mer-curio, Marte, Venus y los gigan-tes gaseosos Júpiter, Saturno,Urano y Neptuno han sido visi-tados por sondas espaciales yhan sido observados a través delTelescopio Espacial Hubble, loque nos ha permitido descubrirmaravillas nunca antes vistas.Además, se ha estudiado conespecial interés el Sol, nuestraestrella, estudio que nos ha per-mitido conocer acerca de lascondiciones de otras estrellas.

Nuestro sistema solar no es elúnico sistema planetario estudia-do por los astrónomos; en losúltimos diez años se han descu-bierto al menos 149 planetas queorbitan alrededor de 132 estre-llas observadas, y se continúa enla búsqueda de más planetasextrasolares y sistemas en forma-ción. Nuestro Sol no es la únicaestrella que tiene una familia.

Página anterior:Impresión artísticadel TelescopioEspacial Hubbleen órbita a 600 kmde la Tierra.Fotografía: ESA, European

Space Agency.(Agencia

Europea del Espacio).

Page 10: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

10

La astronomía madre de las ciencias

A simple vista podemos ob-servar miles de estrellas, pero alemplear un pequeño telescopiose nos revelan millones de ellas.Las estrellas se pueden clasificarde acuerdo con sus característi-cas observadas. La mayoría soncomo el Sol, producen energíaa partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de

secuencia principal. No obstan-te, algunas son mucho másgrandes, gigantes o supergi-gantes, y otras mucho más pe-

queñas, llamadas enanas. Dife-rentes tipos de estrellas repre-sentan diferentes etapas de susvidas. Muchas hacen parte desistemas binarios o múltiples,en los que dos o más estrellasorbitan unas alrededor de lasotras en una danza gobernadapor la gravedad. Muchas al fi-nal de sus vidas pierden la esta-bilidad en su interior y se con-vierten en variables. Algunosobjetos estudiados por los astró-nomos son llamados estrellascompactas: enanas blancas, es-

trellas de neutrones y agujeros

negros, estos cuerpos se formancomo consecuencia del colapsogravitacional del núcleo de unaestrella masiva. En ellos la mate-ria está tan comprimida y los cam-pos gravitacionales son tan inten-sos que el universo a su alrede-dor se curva y se debe recurrir ala relatividad general de Einsteinpara describir su forma.

Las estrellas se ven como pun-tos brillantes suspendidos en unespacio negro y aparentementevacío. Sin embargo, el espacio

Júpiter.Fotografía: Telescopio

Espacial Hubble, NASA/ESA.

Page 11: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

11

El estudio de la astronomía

La Vía Lácteavista desde elObservatorioLa Silla, en eldesierto deAtacama, Chile.Fotografía:

Nico Hausen/ ESO -

European Southern

Observatory

(Observatorio

Europeo del Sur ).

interestelar no lo está, pues con-tiene enormes nubes de átomos,nubes moleculares, partículas ele-mentales y polvo. Nueva materiaes inyectada en el medio inter-estelar por las erupciones de plas-ma de las estrellas y por las ex-plosiones de supernovas.

La Astronomía también estu-dia las organizaciones de estre-

llas, como los cúmulos globu-

lares que son miles de estrellasnacidas una cerca de la otra quepermanecen juntas durante mi-les de millones de años. Otrosson llamados cúmulos abiertos,

con un número menor de estre-llas, se forman juntas para lue-go separarse y alejarse dentrodel disco de la galaxia.

Page 12: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

12

La astronomía madre de las ciencias

Cúmulo globular, M80(NGC 6093)Fotografía: The HubbleHeritage Team (AURA/STScI/NASA/ESA).

Abajo, a la derecha:Cuásar 3C 273Fotografía: NASA/ESA.

Los sistemas estelares másgrandes estudiados por los as-trónomos son las galaxias.Nuestra galaxia, a la que perte-nece el Sol y su sistema plane-tario es conocida como la ViaLáctea; contiene al menos 200mil millones de estrellas. Todaslas estrellas que podemos ver asimple vista están dentro de laVía Láctea. Pero nuestra galaxiano es la única, existen miles demillones de galaxias en el uni-verso observable. Se encuentranagrupadas por la gravedad encúmulos o supercúmulos, que

son las estructuras ordenadasmás grandes del universo. Conlos grandes telescopios se pue-den observar galaxias tan leja-nas que cuando la luz que ve-mos de ellas partió para viajarhacia nosotros, el universo ape-nas acababa de nacer, esto es,hace unos 13 mil millones deaños. Estas galaxias primigeniasson conocidas como cuásares.

El objeto más extenso estu-diado por los astrónomos es eluniverso entero. La cosmología

fue durante mucho tiempo unaciencia del dominio de los teó-

Page 13: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

13

El estudio de la astronomía

logos y filósofos, antes de la es-pecialización de los saberes. Enla actualidad el objeto principalde las nuevas teorías astrofísicases la explicación del nacimientoy el futuro del universo.

También se puede dividir laastronomía de acuerdo con lalongitud de onda del espectro

electromagnético en la que secentran sus estudios. Así, hayastronomía de radio o radioas-tronomía, que se realiza congrandes antenas y que se encar-ga de escudriñar el cielo en bús-queda de señales de radio. In-frarroja que estudia el espectrode cuerpos celestes en estas lon-gitudes de onda a través de sa-télites en órbita y algunos de-tectores en tierra. La óptica quese realiza con grandes telesco-pios en lugares como Hawai oel desierto de Atacama en Chi-le, o la que disfrutamos con pe-queños telescopios de lentes oespejos. Ultravioleta y de altasenergías, que estudia los rayosX y rayos gamma. Para obser-var en altas energías son nece-

sarios satélites, ya que nuestraatmósfera no permite el paso deeste tipo de radiación.

En los últimos años se ha de-sarrollado la astronomía de par-tículas, que estudia los neutrinoscon detectores que se localizana muchos kilómetros bajo tierra.Son inmensos tanques con aguapesada. El neutrino es una partí-cula elemental que tiene cargaeléctrica nula y una masa muypequeña, ¡posiblemente nula!Solo interactúa con otras partí-culas a través de la fuerza nu-clear débil, por lo que es muydificil de detectar. Los neutrinosse producen en las reacciones defusión en los núcleos de las es-trellas y en las explosiones desupernovas. Como no interac-túan fácilmente con la materia,viajan libremente por el univer-so atravesando todo lo que en-cuentran a su paso. Su detecciónse basa en la pequeña probabili-dad que existe de una interaccióncon la materia común, en estecaso el agua pesada.

Page 14: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

14

La astronomía madre de las ciencias

Page 15: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

15

La escala del universo

A lo largo de la historia, el hombre

ha evidenciado un afán inmenso

y una curiosidad infinita por

explorar lo desconocido.

De esta forma, se ha construido

colectivamente el conocimiento

científico. Sin embargo, queda

aún un vasto universo por

explorar y comprender. T. H. Huxley

escribió en 1887: “Lo conocido

es finito, lo desconocido infinito;

desde el punto de vista

intelectual estamos en una

pequeña isla en medio de un

océano ilimitable de inexplicabilidad.

Nuestra tarea en cada generación

es recuperar algo más de tierra...”

Page 16: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

16

La astronomía madre de las ciencias

Página anterior:A semejanza de una bestia de pesadillaque levanta su cabeza desde un marcarmesí, este objeto celestial es enrealidad una columna de gas y polvo.La Nebulosa del Cono ( NGC 2264), —así llamada porque en la base de laimagen tiene una forma cónica—habita en una turbulenta región deestrellas en formación. Esta fotografía,tomada por la Cámara Avanzada parala Investigación(ACS por sus siglas eninglés) abordo del Telescopio EspacialHubble — NASA/ESA— , muestra los

2.5 años luz de altura del Cono, unadistancia que equivale a 23 millonesde viajes de ida y vuelta desde la Tierraa la Luna. La columna entera tiene 7años luz de longitud.

La radiación que proviene de lasjóvenes y calientes estrellas (localiza-das más allá del borde superior de laimagen) ha erosionado lentamente lanebulosa a través de millones de años.La luz ultravioleta calienta los bordesde las nubes oscuras, liberando gasdentro de la región relativamente vacíadel espacio alrededor. Allí, la radiación

ultravioleta adicional provoca que elgas hidrógeno brille, lo cual produce elhalo rojo de luz que se ve alrededor dela columna.

En el futuro, solamente lasregiones más densas del Conopermanecerán. Dentro de esas regiones,estrellas y planetas se formarán. LaNebulosa del Cono se encuentra a unadistancia de 2.500 años luz en laconstelación Monóceros.

Imagen: NASA, Holland Ford (JHU), the ACS

Science Team y ESA.

Las masas y los tamaños de losobjetos astronómicos son enor-mes. Pero para entender sus pro-piedades se deben estudiar obje-tos tan pequeños como las partí-

culas elementales (electrones yquarks). Las densidades, tempe-raturas y los campos magnéticosen el universo varían mucho másallá de lo que podría medirse enun laboratorio en la Tierra. Ladensidad más grande medida enla Tierra es la del osmio, elemen-to químico número 76 de la tablaperiódica, que es de 22.500 kg/m3; mientras que en una estrellade neutrones la materia alcanzadensidades del orden de 1018 kg/m3. La densidad en el mejor va-cío producido en un laboratorio

de la Tierra alcanza 10-9 kg /m3, yen el espacio interestelar la den-sidad puede ser de 10-21 kg /m3 eincluso menor. En los aceleradoresde partículas las energías alcan-zan órdenes de 1012 eV; los rayoscósmicos provenientes del espa-cio pueden tener energías de másde 1020 eV.

Le tomará al hombre muchotiempo entender las vastas di-mensiones del espacio. La es-cala del sistema solar fue cono-cida relativamente bien desde elsiglo XVII. A partir del desarro-llo de las leyes de Kepler y lamecánica celeste de Newton fueposible calcular las distanciasentre los planetas y el Sol. Laprimera medida de distancias

Page 17: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

17

Gran Nube deMagallanesFotografía: NASA/ESA.

estelares fue hecha en el sigloXIX. Fiedrich Wilhelm Bessel lo-gró medir el desplazamientoangular de la estrella 61 Cygnien 1838 y calculó por primeravez la distancia por el métododel paralaje. La distancia a otrasgalaxias se pudo calcular ape-nas a principios del siglo XX. En1912 Henrietta Leavitt descu-brió la relación entre el períodoy la luminosidad de variablescefeidas. Al medir la luminosi-dad, que es el equivalente a lacantidad de energía que emiteuna estrella, se puede calcular ladistancia a la que se encuentra.De esta forma, si se observan va-riables cefeidas en otras galaxias,es posible saber que tan lejosestán. Tenemos una idea de lasdistancias en el universo de a-cuerdo con el tiempo que le tomaa la luz viajar hasta nosotros (lavelocidad de la luz es de 300.000kilómetros por segundo). Porejemplo, la luz viaja durante ochominutos desde el Sol, cinco ho-ras y media desde Plutón y unpoco más de cuatro años desde

la estrella más cercana próximaCentauri, antes de llegar a la Tierra.

Desde la posición de nues-tro planeta no podemos ver elcentro de la Vía Láctea, pero loscúmulos globulares a su alrede-dor están situados aproximada-mente a la misma distancia. Ala luz le toma unos 20.000 añosviajar desde uno de esos cúmu-

Supernova 1987A

Page 18: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

18

La astronomía madre de las ciencias

Estrella eruptiva V838 en Monóceros. Fotografía: Telescopio Espacial Hubble. NASA/ESA.

Page 19: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

19

los hasta la Tierra. Para ir hastala galaxia más cercana a la nues-tra, la Gran Nube de Magalla-nes, la luz debe viajar durante150.000 años. La luz que llegahasta la Tierra desde la galaxia deAndrómeda ha estado viajandopor el espacio intergaláctico duran-te más de 2 millones de años.Cuando partió de allí nuestra es-pecie apenas había evolucionadohasta el homo habilis.

Los objetos conocidos másdistantes son los cuásares, ob-jetos “cuasi-estelares”. Fueronidentificados a mediados del si-glo XX como fuentes de ondas deradio. El primero en ser observa-do fue la fuente 3C 273 en 1963.Se reveló como una estrella muybrillante, pero al analizar su es-pectro el astrónomo MaartenSchmith descubrió que no era unaestrella y que se encontraba muylejos. De hecho los cuásares es-tán tan lejos que cuando su luzempezó a viajar ¡ni el Sol ni la Tie-rra existían todavía!

Los antiguos sabían que eluniverso es muy viejo. Sabemosahora que es mucho más viejode lo que ellos alcanzaron a ima-ginar. Hemos examinado el es-pacio y descubierto que vivimosen una mota de polvo que davueltas alrededor de una estre-lla común situada en un rincónde una galaxia común, una en-tre miles de millones de ellas.Somos una mancha en la in-mensidad del espacio y tan soloun instante en la suma del tiem-po. Sabemos ahora que nues-tro universo tiene una edad deunos trece mil setecientos mi-llones de años. Al principio dela historia no había galaxias, es-trellas o planetas, no había vidani civilización. La materia y laenergía se han transformado através del tiempo y el espaciohasta convertirse en nosotros,los descendientes remotos deluniverso, dedicados a la bús-queda y comprensión de cuáles nuestro lugar.

Page 20: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

20

La astronomía madre de las ciencias

glosario

Agujero negro · Objeto con uncampo gravitacional tan inten-so que curva el espacio-tiempoa su alrededor de modo quenada, ni siquiera la luz puedeescapar de él. Es el resultado delcolapso de una estrella masivaal final de su vida.

Cosmología · Es el estudio del uni-verso en su totalidad, sus oríge-nes y evolución, supone el uni-verso como un sistema comple-to. Se distingue de la cosmogoníaen que es el estudio del origen yevolución de los objetos indivi-duales del universo, tales como lasgalaxias o las estrellas.

Cuásar · Es el núcleo de una ga-laxia activa que genera grandescantidades de energía, tantocomo cientos o incluso miles degalaxias juntas. Son los objetosmás distantes conocidos, algu-nos están tan lejos que su luzha estado viajando desde la é-poca en que el universo solotenía un 10 % de su edad ac-

tual, es decir, apenas unos 1300millones de años.

Cúmulo abierto · Tipo de cúmuloen el que las estrellas están dis-persas. Puede contener algunasdecenas y llegar hasta los milesde estrellas en una región de unpar de años luz de diámetro.Contienen estrellas jóvenes for-madas en el disco de la galaxia.

Cúmulo globular · Es un conjuntode estrellas densamente pobla-do que posee miles o, incluso,millones de ellas. Los cúmulosglobulares s e encuentran disper-sos en el halo de la galaxia y con-tienen las estrellas más viejas.

Densidad · Propiedad física de lamateria que relaciona la masa deun cuerpo o sustancia y el volu-men que ocupa. En el sistemainternacional de medidas se ex-presa en kilogramos sobre me-tro cúbico (kg /m3 ).

Page 21: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

21

glosario

Electrón-Voltio · (eV): Unidad deenergía que equivale a la cargade un electrón multiplicada por1 voltio. No es una unidad delSistema Internacional en el quela energía se expresa en Joules.Un electrón-Voltio es igual a 1,6x 10-19 Joules.

Espectro electromagnético · Con-junto de la radiación electro-magnética producida por el mo-vimiento de los electrones den-tro de los átomos al cambiar denivel de energía, tambien es libe-rada en las reacciones nucleares.Son ondas que transportan ener-gía. Por ser ondas se diferen-cian de acuerdo con su longi-tud de onda, el ejemplo másfamiliar es la luz visible (arcoiris). La luz blanca está consti-tuida por la mezcla de coloresde diferente longitud de onda.El espectro electromagnéticocomprende, además, radiacióngamma, rayos X, ultravioletas,infrarrojos y ondas de radio.

Estrella de neutrones · Es una es-trella formada casi enteramen-te por neutrones, materia en es-tado degenerado, es decir, conuna densidad tan alta que solo

los efectos cuánticos dominansu comportamiento. Una estre-lla de neutrones contiene apro-ximadamente la misma masaque nuestro Sol, pero concen-trada en una esfera de unos diezkilómetros de diámetro.

Estrella variable · Es una estrellacuyo brillo, color, luminosidad,tamaño y temperatura varíancon el tiempo en periodos quevan desde los días hasta losaños en algunos casos. Estasvariaciones dependen de las ca-racterísticas mismas de la estre-lla. Existen varios tipos de va-riables: Cefeidas, tipo Mira, WVirginis, RR Lyrae, RV Tauri, TTauri, Cefeidas enanas, Ce-feidas beta y RV Tauri.

Fuerzas fundamentales · Son lasfuerzas que gobiernan el equili-brio de la materia y la energíadel universo. La más apreciabley la más débil es la gravedad,que se manifiesta a través de laatracción entre las masas. Lafuerza nuclear débil es respon-sable de los procesos de desin-tegración de los átomos y actúaentre los leptones. Los leptonesson una de las dos familias de

Page 22: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

22

La astronomía madre de las ciencias

partículas elementales de lasque está constituida toda la ma-teria, el más conocido es el elec-trón, la otra familia es la de losquarks. La fuerza electromagné-tica sostiene la estructura delátomo al mantener a los elec-trones alrededor del núcleo ató-mico. Se manifiesta entre partí-culas y cuerpos cargados eléc-tricamente. La fuerza nuclearfuerte mantiene la estructura delnúcleo atómico, une los quarksdentro de los protones y neu-trones y a estos entre sí para for-mar el núcleo. Es la mas fuertede todas y se libera en las ex-plosiones nucleares.

Modelo geocéntrico · Modelo deluniverso en el cual la Tierra estáen el centro y los planetas y lasestrellas fijas giran a su alrede-dor en órbitas circulares perfec-tas sobre esferas concéntricas.Fue planteado por Eudoxo deCnido, ampliado por Calipo, as-trónomo discípulo de Aristó-teles, y perfeccionado por Clau-dio Ptolomeo. Fue aceptado pormás de dos mil años.

Modelo heliocéntrico · Modelopropuesto por Nicolás Copér-nico en 1543, en el cual es elSol y no la Tierra el centro deluniverso; Aristarco de Samoshabía publicado un libro en elque conjeturaba que el Sol erael centro del universo mil sete-cientos años antes. Este mode-lo cambió para siempre la visiónaristotélica del universo y pro-dujo un avance fundamental enla interpretación racional y cien-tífica del mismo. Esta idea llevóa Galileo y a Kepler a desarro-llar las teorías que Newtoncompilaría en su ley de gravi-tación universal.

Paralaje · Es un método geométri-co de determinación de distan-cias basado en el movimientoaparente de un objeto sobre unfondo fijo. Es fácil entendercomo funciona: manteniendoun dedo levantado con el bra-zo extendido y cerrando un ojo;luego, sin mover el brazo, seabre el ojo cerrado y se cierra elotro. El dedo parecerá saltar deun lado al otro. En principio, sepuede calcular la longitud delbrazo midiendo el ángulo quese desplaza el dedo. Lo intere-

Page 23: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

23

glosario

Galaxia de Andrómeda. Fotografía: T.A. Rector and BA Wolf/NOA/AURA/AURA/NSF

Page 24: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

24

La astronomía madre de las ciencias

sante es hacerlo con objetos enel cielo, haciendo observacionescon un intervalo de seis meses,cuando la Tierra está en puntosopuestos de su órbita alrededordel Sol. Esta línea base tieneunos 300 millones de kilómetrosde longitud y es suficientemen-te grande para producir un cam-bio medible en las posiciones delas estrellas. El ángulo de des-plazamiento de una estrella esde apenas unos pocos segundosde arco. Con base en el paralajese definió el parsec, que es unamedida de distancia que equi-vale a un paralaje de un segun-do de arco; un parsec es igual a3,26 años luz.

Partículas elementales · Son losconstituyentes básicos que for-man la materia y la antimateria,y en la teoría cuántica algunasde ellas son las encargadas delintercambio de las fuerzas fun-damentales. Las partículas ele-mentales no pueden ser dividi-das en partes más pequeñas.Existen dos familias: los quarks,que se combinan para formar elprotón y el neutrón y los hadro-nes. Los quarks no pueden exis-tir aislados, excepto en condi-

ciones extremas de energía comolas que existían en el Big Bang. Laotra familia es la de los leptones,tiene seis miembros: el electrón,el muón, la partícula tau y susneutrinos asociados a cada uno.

Relatividad general · Teoría pre-sentada por Albert Einstein en1915 en la que explica la geo-metría del espacio-tiempo, laforma del universo y su inter-acción con la materia dentro deél. La teoría relaciona la materiay la gravedad. En la concepciónclásica de Newton la gravedades una fuerza. Einstein planteaque la gravedad es en realidaduna distorsión o curvatura del es-pacio-tiempo causada por la pre-sencia de masa en el universo.

Secuencia principal · Es la regióndel diagrama de Hertzprung-Russell, en el que se relaciona latemperatura y el brillo de las es-trellas, ocupada por las estrellasque, como nuestro Sol, brillancomo resultado de las reaccio-nes nucleares de fusión que sedan en su núcleo. Aproximada-mente el 90 % de las estrellasbrillantes se encuentra en la se-cuencia principal.

Page 25: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

25

glosario

Sistema binario · Dos estrellas queorbitan alrededor de un centrode gravedad común en órbitaselípticas de acuerdo con las le-yes de Kepler. La mayoría de lasestrellas se encuentran asociadasen sistemas binarios o múltiples.

Supernova · Es la muerte explosi-va de una estrella; un suceso tanviolento que durante un breveperiodo esa sola estrella brillatanto como una galaxia enteracon 100.000 millones de estre-llas ordinarias como el Sol. El

promedio de supernovas ennuestra galaxia es de una cadasiglo. Es un suceso relativamen-te difícil de observar. La últimaobservada en nuestra galaxiafue la supernova de Kepler en1604. En 1987 se observó unaen la Gran Nube de Magallanes.Los astrónomos buscan super-novas en galaxias distantes através de telescopios y satélitesde observación. Se han obser-vado hasta 330 supernovas du-rante un año (2003).

· Kartunnen, Hannu et. al. Funda-mental Astronomy. Springer-Verlag. Tercera edición revisada.Berlín, 2000.

· Gribbin, John. Diccionario del Cos-mos. Editorial Crítica, Barcelona.1997.

bibliografía

· Sagan, Carl. Cosmos. Editorial Pla-neta, Barcelona, 19º edición,2001.

www.spacetelescope.org/images/www.nao.edu

Page 26: La astronomía - s3fbd6cbb09f202ef.jimcontent.com · a partir de la fusión de hidróge-no que se lleva a cabo en su nú-cleo y se les llama estrellas de secuencia principal. No obstan-te,

Instituto Distrital de Cultura y Turismo

Directora · Martha Senn

Subdirector de Eventos y Escenarios · Roberto Salazar Segura

Planetario de Bogotá

Gerente · Catalina Nagy Patiño

La astronomía madre de las ciencias

© Alcaldía Mayor de Bogotá

© Instituto Distrital de Cultura y Turismo

© Planetario de Bogotá

2005

ISBN ·

Textos · Pablo Cuartas Restrepo · Astrónomo Planetario de Bogotá

Diseño de la colección y diagramación · Cristina López Méndez

Corrección de textos · Jaime Rudas Lleras

Fotografías · NASA/ESA, Telescopio Espacial Hubble, ESO/Observatorio Europeo del Sur,

NOA/Observatorio Óptico Nacional de Kitt Peak, AURA/Asociación de Universidades para la

Investigación de la Astronomía, NSF/Fundación Nacional de Ciencias.

Impresión ·

Impreso en Colombia