6
[DÉFICIT DE ATENCIÓN ] 19 de marzo de 2014 LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN DEL ALUMNO. LA ATENCIÓN No se suele quedar en el cerebro lo que no despierta nuestra atención. Cuando se está interesado y atento todo lo que cae dentro del campo de atención o interés se recuerda con mayor facilidad. Cuando falta el interés hay que potenciar la voluntad y la actitud. Todo aprendizaje tiene un componente afectivo. Aprendemos porque nos interesa, porque queremos pasar un examen, por complacer a los padres, por agradar al profesor, por adquirir prestigio ante los compañeros, … Cuantos más motivos tengamos, mejor. Cuando la atención o el tiempo de atención son excesivos se produce cansancio y, como mecanismo defensivo, se produce la distracción que no es otra cosa que cambiar nuestro foco de atención a otra cosa. Hay actitudes que favorecen la atención y otras que la interfieren. Piénsese, por ejemplo, y entre otras cosas, en algo tan evidente como las posturas adoptadas en el asiento de clase frente a la mesa y el material de trabajo. ¿A QUÉ CONDUCE LA FALTA DE ATENCIÓN? A pensar en otra cosa y escapar psicológicamente convirtiéndose en un sujeto pasivo –que no hace nada y pierde su tiempo-, en un sujeto activo –se dedica a otras cosas (algunas de ellas pueden perjudicar la atención de los demás)- o variable, activo-pasivo, lo que produce lagunas en el aprendizaje. ¿QUÉ ESTIMULA LA ATENCIÓN? Lo novedoso. Lo que introduce matices sobre algo que ya nos resulta familiar. Lo que está en movimiento. Lo que nos gusta. 1

La atención y la concentración del alumno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: La atención y la concentración del alumno

[DÉFICIT DE ATENCIÓN ] 19 de marzo de 2014

LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN DEL ALUMNO. LA ATENCIÓN

No se suele quedar en el cerebro lo que no despierta nuestra atención. Cuando se está interesado y atento todo lo que cae dentro del campo de atención o interés se recuerda con mayor facilidad. Cuando falta el interés hay que potenciar la voluntad y la actitud.

Todo aprendizaje tiene un componente afectivo. Aprendemos porque nos interesa, porque queremos pasar un examen, por complacer a los padres, por agradar al profesor, por adquirir prestigio ante los compañeros, … Cuantos más motivos tengamos, mejor.

Cuando la atención o el tiempo de atención son excesivos se produce cansancio y, como mecanismo defensivo, se produce la distracción que no es otra cosa que cambiar nuestro foco de atención a otra cosa.

Hay actitudes que favorecen la atención y otras que la interfieren. Piénsese, por ejemplo, y entre otras cosas, en algo tan evidente como las posturas adoptadas en el asiento de clase frente a la mesa y el material de trabajo.

¿A QUÉ CONDUCE LA FALTA DE ATENCIÓN?

A pensar en otra cosa y escapar psicológicamente convirtiéndose en un sujeto pasivo –que no hace nada y pierde su tiempo-, en un sujeto activo –se dedica a otras cosas (algunas de ellas pueden perjudicar la atención de los demás)- o variable, activo-pasivo, lo que produce lagunas en el aprendizaje.

¿QUÉ ESTIMULA LA ATENCIÓN?

Lo novedoso.Lo que introduce matices sobre algo que ya nos resulta familiar.Lo que está en movimiento.Lo que nos gusta.Lo que conduce a una recompensa material, intelectual o afectiva.Lo que supone un reto.Lo que supone un avance sobre conocimientos previos asentados.

¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN?

Siguiendo estos tres pasos que se pueden trabajar hasta automatizar:

Relajación previa. Dominar la imaginación. Ejercitando actividades que favorezcan la atención.

Los niños están acostumbrados a un mundo muy visual. Las cosas le llaman la atención pero no la mantienen más allá de dos o tres minutos en ocasiones. La falta de concentración es uno de los principales motivos del escaso rendimiento en horas de estudio. La concentración está muy relacionada con la buena lectura, su velocidad y comprensión. Si cuesta mantener la

1

Page 2: La atención y la concentración del alumno

[DÉFICIT DE ATENCIÓN ] 19 de marzo de 2014

atención en algo que se entiende hacerlo, en algo que no se entiende es una exigencia que excede a sus posibilidades.

Ayudaría a mejorar la concentración la realización de ejercicios por un tiempo no superior a quince minutos en días alternos. También ayuda todo cuanto ayude a dominar la imaginación que ayuda a distraerse. Debemos tener en consideración estos condicionantes favorecedores:

a. Tener preparado todo lo necesario antes de leer.b. Elegir un lugar adecuado.c. Eliminar potenciales motivos de interrupción.d. Eliminar distracciones acústicas (música, tv, …)e. Encontrar el momento adecuado. Si se tienen hábitos horarios todo resulta más fácil.f. Marcarse objetivos concretos y razonables … y cumplirlos.g. No retrasar la realización de tareas. La dilación acaba por convertirse en costumbre y

fuente de continuos conflictos.h. Evitar posibles inquietudes.i. Ser disciplinado se consigue evitando la indisciplina. Es una costumbre adquirida.j. Evitar la actitud negativa.k. Evitar la fatiga mental. El cansancio es enemigo de la concentración.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

Son conocidos. La relación que se facilita sirve a modo de ejemplo. Los ejercicios de atención no deben reducirse a los relacionados con tareas escolares. Hay situaciones de la vida familiar y diaria que son aprovechables para mejorar la concentración (atención centrada en una tarea)

1) Asignar a números letras que, colocadas en un patrón, forman palabras o frases.2) En un texto de poca extensión tratar de contar el número de veces que aparece una

letra en un tiempo determinado. Valorar el tiempo empleado y si se acierta o no.3) Tachar en una serie el dibujo que coincida con el modelo.4) Encontrar todas las diferencias existentes entre dos dibujos5) Buscar a Wally. Hay libros que tienen este centro de interés.6) Trabajo con siluetas.7) Localización de datos concretos en un texto escrito o leído por una tercera persona.8) Diferencias entre conjuntos según orientación, color y tamaño.9) Matrices con símbolos y letras.10) Sopas de letras.11) Sudokus numéricos.12) Buscar la palabra mal escrita en una frase. 13) Adjudicación de pequeñas responsabilidades diarias en las tareas familiares.14) Hacer dibujos simétricos con cuadrícula y eje.15) Jugar al ajedrez, damas, parchís.´16) Aprovechar las circunstancias de la vida diaria que, pedidas como responsabilidad al

alumno, le exijan prestar atención.

2

Page 3: La atención y la concentración del alumno

[DÉFICIT DE ATENCIÓN ] 19 de marzo de 2014

CÓMO MEJORAR LA ATENCION EN CLASE (CONSIDERACIONES PARA DOCENTES)

El alumno se dispersa con facilidad. No escucha cuando se explica algo en clase. Habrá que reforzar el esfuerzo que supone atender a las explicaciones del profesor y tener en cuenta que hay que:

a) Hacerle participar en la explicación, sacándolo a la pizarra. b) Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas, evitando hacerle preguntas "para pillarle por no haber estado escuchando" (a algunos niños les puede compensar la regañina con tal de que se mencione su nombre en clase y todos estén pendientes de él). c) Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está "perdiendo el hilo". También podemos preguntar o felicitar a algún niño muy atento que esté próximo a su mesa; de este modo, es muy probable que él imite la conducta del otro niño para recibir también elogios. d) Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.

El alumno no termina las tareas, se dispersa y parece poco motivado.

1. Adaptar la exigencia de la tarea a su capacidad de atención y control estructurando la tarea en tiempos cortos. Por ejemplo, si la tarea tiene seis ejercicios que deberán realizar en 20', le pediremos que nos la venga a enseñar cuando termine los dos primeros ejercicios y así sucesivamente. De esta manera conseguiremos que se anime a hacerlo rápido porque la tarea es corta.

Le podemos felicitar cuando nos la muestre y eso le animará a hacer con más rapidez los ejercicios siguientes. Si ha realizado algo mal, podemos pedirle que lo borre o corrija o darle la instrucción de que se esfuerce más en los siguientes ejercicios, evitando así que pueda tener que borrar y repetirlo todo.

Le estamos dando la oportunidad de que venga a vernos y reciba atención con mayor frecuencia por el trabajo hecho, evitando que reciba atención por una conducta inadecuada ("trabaja", "pon atención"...)

2. Reforzar cuando está trabajando. Los niños con una atención dispersa necesitan ser reforzados con mayor frecuencia, y administrar el refuerzo en las situaciones que prestan atención para ir consiguiendo que estos pequeños tiempos vayan aumentando. Además de decirle "muy bien", "adelante"..., se pueden ir variando estos refuerzos haciéndole una caricia, interesándonos por si tiene alguna duda o dificultad.

3. Reforzar el trabajo terminado. Se puede colocar en su cuadro de registro "termino mi tarea" para que pueda colocarse una cruz una vez finalizado el trabajo.

CUADRO DE REGISTRO (CONSIDERACIONES PARA DOCENTES)

1. Hacer un cuadro con las 3 ó 4 conductas que consideremos más prioritarias.

Por ejemplo: a) Termino mi tarea. b) Escucho atentamente en clase. c) Escribo con "b" palabras formadas por "bra, bre, bri, bro, bru".

3

Page 4: La atención y la concentración del alumno

[DÉFICIT DE ATENCIÓN ] 19 de marzo de 2014

2. Cuando consiga x puntos (los acordados previamente), se mandará una nota por parte de la profesora para casa: "Estoy muy contenta porque Juan ha conseguido cinco puntos por estar atento a las explicaciones. Seguro que la próxima vez conseguirá más".

3. De forma progresiva se irá aumentando el número de puntos requeridos para mandar las siguientes notas, así como cuando se tengan ya automatizadas algunas conductas, se pasará al refuerzo verbal solamente para poder ir cambiándolas por otras.

WEB DE REFERENCIA:

http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/11/orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencic3b3n.pdf

Contiene información y material de trabajo para imprimir.

BIBLIOGRAFÍA

Alberca, Fernando. Todos los niños pueden ser Einstein. Ed. Toromítico.

4