9
PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO MARZO 2005 Nº 978 1 euro conminiwatt> <4-5> <12-13> <11> EL SOCAVÓN DEL CARMEL ESTUVIMOS EN PORTO ALEGRE

La Aurora Nº 978

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Aurora en PDF

Citation preview

Page 1: La Aurora Nº 978

PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO MARZO 2005 Nº 978

1euro

conminiwatt><<44--55>>

<<1122--1133>>

<11>

EL SOCAVÓNDEL

CARMEL

EESSTTUUVVIIMMOOSSEENN

PPOORRTTOOAALLEEGGRREE

Page 2: La Aurora Nº 978

3Referéndum sobre la constitución europea2 Referéndum sobre la constitución europea

La victoria del talanteeuropeo ZP es un des-lucido SI pírrico, ante

una abstención desbordada,con un NO joven, democrá-tico y social, con fuertepresencia del sentimientonacional, que apunta a laalternativa de otra Europaes posible.

El sonoro incremento dela abstención llega a al 58% de media española. Y al61 % en Euskadi. Esta abs-tención es una expresión dela desmotivación, la confu-sión, indiferencia y escasaparticipación democráticaque genera esta Unióneuropea neoliberal.

El resultado muestra unmuy tibio apoyo, un tercioen el conjunto del Estado yde un cuarto en Cataluña yEuskadi, con un europeís-mo crítico del "no" signifi-cativo, que deslegitima elproceso constituyente deesta Unión Europea. Un 30% del electorado es nota-blemente insuficiente paraotorgarse el gobierno y elEstado la representación delconjunto de la población.El entusiasmo mediáticohace más patética estademocracia al 30 %.

La construcción de estaUnión europea cuantomenos no es popular.

El europeísmo crítico,alternativo y por otraEuropa del "NO" ha demovilizar y organizar paracombatir la base derechistay globalizadora el "SI",para forzar que el PSOE sesepare del abrazo del osodel PP y de los grandesempresarios de las multina-cionales.

El voto SI es prisionerode la derecha neoliberal dela globalización

El voto NO es de laizquierda política, social,partidaria de otro mundo, ydemocrática nacional

El "NO" es significativoen el Estado con un 17,24%; supera la media enMadrid con el 19,39 %; lacuestión nacional lo elevaen Cataluña al 28 %, ydobla la media en Euskadicon el 33,66 %.

Incluso con el grave esco-llo de la división trabajado-ra por el alineamiento delos sindicatos mayoritarioscon el SI gubernamental,coincidente con la derecha,los votos de ese otro euro-peísmo han superado encreces al electorado de lasfuerzas políticas que lodefendían: a IU en elEstado, a EUiA, ICV, ERCen Cataluña, a EB-B, laizquierda abertzale, y sindi-catos nacionales enEuskadi.

Este resultado se ha gene-rado en la unión en la vigo-

AVANZA un europeísmo críticoy alternativo EL GOBIERNO PSOE DE ZAPATERO HA

COSECHADO UN FRACASO EN EL REFERÉNDUMAL NO MOTIVAR A LA CIUDADANÍA CONSUFICIENTE PARTICIPACIÓN PARA LEGITIMAR LACONSTITUCIÓN EUROPEA

rosa movilización de deba-tes en la base, entre lasredes y plataformas demovimientos sociales, lasorganizaciones políticas dela izquierda trabajadora, ylas de la izquierda naciona-lista.

La digna movilización del"NO" es un buen dato paralas fuerzas sociales que lahan promovido y para IU.La media conseguida doblay aún triplica los resultadosen anteriores contiendaselectorales por las opcionesde la izquierda transforma-dora y democrática nacio-

nal. Se abre un espaciopolítico importante para lasfuerzas de la movilizaciónpor otra Europa.

Para Izquierda Unida esuna condición saber leer,escuchar y comprender queha de involucrarse a fondocon la juventud del movi-miento por otro mundo, lademocrática radical, y laque defiende la libertadnacional. IU ha de moverseen la calle, los barrios y lasfábricas, para asumir ydefender las necesidadestrabajadoras enAyuntamientos y

Muchos actos se han realizado durante lacampaña del referéndum, éste que presen-tamos tiene la particularidad de reunir adelegados sindicales.

En el Ateneo Municipal de Rubí celebra-mos el 8 de febrero una reunión de afilia-dos/as de EUIA que son delegados sindica-les o trabajadores de empresas importantes.La reunión tuvo el objetivo de preparar lacampaña del referéndum. Estuvieron pre-sentes además del coordinador local gentede Seat, Ficotranspar, Cosmhogar, RedHorizontal, Cisa, Industrias Eka, Ambulanciasy Arto Ibérica.

Se debatió el proyecto de tratado deconstitución desde sus diferentes ámbitos yse relacionó con las luchas que en Europahan precedido al referéndum, Alemania enla defensa de las prestaciones sociales delos parados, Francia y la defensa de las 35horas y el sector público, Italia y la huelgageneral por el mantenimiento del cálculo

de las pensiones, Holanda, etc. Esta discusión estuvo ligada a la crítica a

las cúpulas de UGT y CC.OO por su apoyo altratado neoliberal y constatando lo positivodel posicionamiento por el no de la CGTfrancesa. Un asistente expuso que quizáslos sindicatos no tenían que haber tomadoposición ni a favor ni en contra y dedicarsea su función de defender los puestos de tra-bajo y los derechos de los trabajadores.

Otro puntualizó que lo que se tenía quehaber hecho era recoger firmas en contra dela decisión de los dirigentes sindicales altomar una decisión sin contar con los traba-jadores y al haber escamoteado el debate alno realizar asambleas ni consultas a la afi-liación.

Se terminó la reunión repartiéndose propa-ganda para los tableros de las empresas yconfirmando la celebración de actos en laspuertas de algunas fábricas. (Como así sehizo durante la campaña)

Nom

bre

y ap

ellid

osDi

recc

ión

CP

Pob

laci

ón

Carg

ar e

n cu

enta

nº:

Ingr

eso

en L

A AU

RORA

2100

068

1 04

020

0144

729

SUSCRIPCIÓN -11€

Nombre y ApellidosDirección

TeléfonoCP Población

Quiero más información

Quiero afiliarme

AFILIACIÓN

NOS PUEDES ENCONTRAR

www.netpor.org / [email protected]

PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIOBARCELONAPl. Traginers, 4, 1r (CP 08002) Tlf. 605 838 700Depósito Legal: B-30764-1988Director: Miguel SalasImpresión: CYD

GGuuiippúúzzccooaa 4400,,7777%%GGiirroonnaa 3333,,4422%%VViizzccaayyaa 3300,,7799%%ÁÁllaavvaa 2299,,5566%%LLlleeiiddaa 2299,,3333%%NNaavvaarrrraa 2299,,2222%%BBaarrcceelloonnaa 2277,,4433%%TTaarrrraaggoonnaa 2277,,4433%%MMaaddrriidd 1199,,3399%%AAssttuurriiaass 1177,,9933%%VVaalleenncciiaa 1177,,7777%%MMeeddiiaa eessttaattaall 1177,,2244%%

RRÁÁNNKKIINNGGDDEELL NNOO

EUROPEAS 2004Total part idar ios del S I

13.933.120 votos PSOE: 6.741.112; PP: 6.393.192; CiU+PNV: 798.816

Total part idar ios del NO1.123.845 votos

IU: 643.136; ERC+EA: 380.709; Batasuna: 100.000 (votos nulos)

REFERÉNDUM 2005Part idar ios del S I

10.804.464 votos(3.128.656 menos)

Part idar ios del NO2.428.409 votos(1.304.564 más)

Reunión de empresas

Parlamentos, en vez dehacer concesiones a las pre-siones del poder. IU ha desaber pactar con estaizquierda de los movimien-tos sociales y nacionalistascada vez más comprometi-da en la lucha política, paraarrancar reivindicacionespopulares al gobierno, obli-gar a que se desvincule delas política neoliberales dela UE, y debilitar a la dere-cha (PP).

El POR propició y ha con-tribuido a fondo en estamovilización de IU y de lacampaña unitaria de losmovimientos sociales. Las ylos marxistas revoluciona-rios del POR seguimos com-prometidos en la labor deconstruir IU/EUiA, facilitan-do la relación de la juventudactivista con las asambleasdel movimiento político ysocial de la izquierda trans-formadora y alternativa.

La movilización por unaEuropa social, democrática,

verdaderamente europea,defensora de una ciudadaníademocrática plena y de suspueblos y gente trabajadora,forma parte de las propues-tas y de la lucha que conflu-ye en el movimiento del

Foro Social Europeo y delForo Social Mundial porotro mundo es posible.

PARTIDOOBRERO

REVOLUCIONARIO

En España el ciclo económico alcista actual se alimenta básica-mente de la burbuja inmobiliaria, de la construcción y del enormeendeudamiento de las familias españolas (110% de la rentanacional). Es un ciclo imposible de sostener a medio plazo. Lossalarios, de los que depende la demanda interna, siguen sufrien-do retrocesos. En las renovaciones de este mes de enero, de1.891 convenios que afectan a 3,5 millones de trabajadores, lasubida salarial ha sido de solo 2,7%, dos décimas menos que enel 2004 y 4 décimas por debajo de la inflación oficial del 3,1%,que en realidad asciende al 3,7%. Mientras tanto, 2004 ha sidoun año de importantes beneficios y reparto de dividendos paratodas las empresas españolas. En algunos casos espectaculares,como en la banca o la construcción. Pero no ha tenido contra-partidas en un aumento del empleo. La tasa de paro está en el10,4%, casi dos puntos y medio por encima de la media de laUE. Nuestro déficit de productividad con la UE sigue creciendodesde 1999 más de 6 puntos, lo que explica la alta inflación dela economía española.

Tendencia económica

Page 3: La Aurora Nº 978

5La vida en los barrios de trabajadores4 La vida en los barrios de trabajadores

El socavóndelCarmel

EN EL BARRIO DEL CARMELde Barcelona se está cons-truyendo el metro. En laconstrucción, a 35 metrosde la superficie, se produceun hecho "inesperado": eltúnel se agrieta por uno delos lados. Una falla nodetectada en los estudiosgeológicos previos haceceder el túnel.

Martes 25 de enero. Antela gravedad de los hechosse decide desalojar los veci-nos de la calle Calafell, 10.Se les asegura que no hayriesgo, que todo está con-trolado (primer error, seintenta no quitar el sueño alos vecinos y no se les dejacoger ningún objeto,"mañana volverán"...peronunca volverán y ni lasfotos podrán recoger). Eldía 27, a las 9 de la maña-na, el derrumbamiento deltúnel se inevitable y se dala orden de desalojar 88edificios. 1054 personas nodormirán en su casa (segun-do error, se les vuelve adecir que es para garantizarla total seguridad).

Martes 1 de febrero. Seapodera el drama en unaparte de los afectados. Losvecinos no se fian, exigencertificados de solidez deledificio y del subsuelo. Sehacen las inspecciones y seentrega a los vecinos 3 cer-tificados: uno sobre lavivienda, otro sobre el edi-ficio y otro del subsuelo.

Pese a las dudas, la granmayoría de vecinos vuelvena casa, están cansados depermanecer en un hotel yconfían en los certificados(tercer error, los represen-tantes políticos que cadadía se reúnen con los afec-tados ponen su credibilidaden juego sin tener unosinformes técnicos convin-centes).

Jueves 3, se descubre otrosocavón en el suelo del edi-ficio derrocado. Las dudasse apoderan de todo elmundo, especialmente delos responsables delAyuntamiento y de laGeneralitat. Ya nadie se fíade los técnicos. Se acuerdaponer la seguridad porencima todo y se hace vol-

ver a los vecinos a los hote-les. Se suspenden los regre-sos a los domicilios. Todacredibilidad queda rota.

Viernes 4, el Gobierno,asesorado por técnicosindependientes, acuerdainutilizar todo el túnel demaniobras con 16 mil tone-

ladas de hormigón. Nadie volverá a casa

hasta que la seguridad noesté garantizada por estu-dios independientes de lasempresas y de la propiaadministración. Se prevé unperiodo de entre 3 y 5semanas.

1.Los vecinos y vecinasdel barrio del Carmel(Barcelona) así como

el resto de la ciudadanía, tene-mos el derecho a conocer todala verdad sobre el derrumba-miento del túnel de maniobrasde la línea 5 del metro deBarcelona, que ha comportadoel derribo de varios edificios,movimientos de tierras y grie-tas en las viviendas obligandoal desalojo de 1.054 personasde 88 bloques. Toda la actua-ción de la Administración en elbarrio tiene que ser conocida ydesarrollada bajo el control yseguimiento de los represen-tantes de los vecinos. ¡Bastade "teatros participativos"!Hace falta que la transparenciasea real y efectiva, sin "tutelas"ni para los vecinos, ni para losmedios de comunicación.

2.Los vecinos y vecinasdel barrio del Carmeltienen que recuperar

el derecho a "dormir tranqui-los" en sus viviendas. Estederecho tiene que ser restitui-do de forma efectiva, contodas las garantías. Hasta quelos vecinos no vuelvan a sus

casas la atención a las perso-nas tiene que ser el elementoprioritario y las diferentesadministraciones tienen quedemostrar la mayor de lassensibilidades, rectificandoactuaciones producidas porfalta de coordinación.

3.La seguridad básica, ala que todos tenemosderecho y que ha de

estar garantizada, ha sido malo-grada por las obras del metro,encargadas por la Generalitat, através de GISA, a las empresasconstructoras COMSA, FCC yCOPISA y a las subcontratistasTEC-4 y Geocontrol. Los res-ponsables tienen que hacerfrente a las responsabilidadesciviles y penales que quedenacreditadas.

4.Los vecinos y vecinasdel barrio del Carmeltienen que ser indem-

nizados y restituidos sus bie-nes. Si bien valoramos positi-vamente los anuncios de lasdiferentes Administracionesque han asegurado el realojode todas las familias, la repa-ración de todos los desperfec-tos en los edificios y viviendas,

GISA, la empresa pública delDepartamento de PolíticaTerritorial y Obras Públicas dela Generalitat fue la encarga-da de pujar y adjudicar lasobras de ampliación de lalínea 5 del metro. Lo hizo auna Unión Temporal deEmpresas (UTE) formada porCOMSA, Fomento y COPISA.Empresas habituales en lasgrandes obras de infraestruc-turas. El proyecto y los estu-dios los encargó a TEC-4,

Derecho a conocer toda la verdad (Declaración del POR sobre los hechos del Carmel (Barcelona)

además de otorgar indemniza-ciones por adelantado, hacefalta que todo se concrete enun documento de garantíascon plazos claros que indemni-cen por los daños materiales ylos daños morales y que lohaga de forma generosa. ¡Quépaguen las empresas capitalis-tas y sus aseguradoras!.

5.La principal responsa-bilidad política delgobierno tripartito de la

Generalitat es la de haber conti-nuado con el modelo conver-gente de contratación de laobra pública, mejor dicho, lasubcontratación en cadena delas infraestructuras. Hace faltadisolver Gestiód'Infraestructures S.A. (GISA), laempresa responsable de laadjudicación de la obra delmetro. GISA no sólo ha sido uti-lizada para ocultar el déficit delos gobiernos convergentes,sino que se ha convertido en unmonstruo de financiación detodas las obras de la Generalitat(desde las escuelas al mismometro) sin tener directores deobra suficientes, ni preparados.Hace falta crear una verdadera

empresa pública que defiendalos intereses generales, queponga por delante la seguridady no el lucro, dónde la direcciónde las obras públicas estéhecha por técnicos de laGeneralitat y no por empresascomo TEC-4 (empresa mimadaen contrataciones en la épocaconvergente) que en realidadestán contratadas por las gran-des empresas constructoras(que a la vez dominan los ban-cos que financian las deudas delos gobiernos). Hace falta cam-biar el modelo, hace falta cam-biar de política, sino hará faltacambiar de "conseller".

6.El Carmel es un graveescándalo que hadejado en evidencia las

diferentes Barcelonas. Unadelante de la otra se hanencontrado: la Barcelona fas-hion, de diseño, embobada conel Forum, tan querida por losresponsables socialistas de lapolítica municipal; enfrente laBarcelona popular y trabajado-ra, olvidada de las grandesinversiones, la que después de14 años aún espera la remode-lación de los barrios del Turó,

de la Trinitat, la que se proyectaen Catalunya en Sallent, en losbarrios deprimidos. Bienvenidassean las declaraciones y lasinversiones para el Carmel,pero llegan tarde, muy tarde yesto ha provocado indignacióny rabia entre los vecinos y veci-nas del Carmel, afectados o nopor el socavón.

7.Exigimos que las res-ponsabilidades civileso penales por negli-

gencia, imprevisión o falta deseguridad sean hechas públi-cas y si de estas se despren-den responsabilidades políticassean asumidas. Entendemosque una comisión de investiga-ción del Parlamento permitiríaaclarar la responsabilidad delanterior gobierno de CIU en lamanera que se decidió el cam-bio de ubicación, si los estu-dios efectuados eran loscorrectas y suficientes, si elnivel de seguridad en la ejecu-ción del túnel fue el adecuado,si los técnicos de GISA hancumplido han su trabajo comodirección facultativa, si elGobierno ha escondido infor-mación a los ciudadanos.

LAS EMPRESASINDEMNIZACIONES

Typsa y Intraesa. El estudiogeológico a TEC -4,Geocontrol y Geotec. La direc-ción de obras a TEC-4 yGeocontrol...es decir se con-virtieron en juez y parte. Undato: TEC-4 recibió 74 contra-tos del Gobierno en la épocade CIU especialmente cuandoFelip Puig era consejero pri-mero de Medio ambiente ydespués de Política Territorial.Quizás habría que estirar delhilo de TEC-4.

Tras el socavón y el hundi-miento de los edificios, laAsociación de Vecinos(AA.VV.) se ve en un primeromomento superada por loshechos. El mismo presidentees uno de los afectados.Tantos años luchando porconseguir el metro para elbarrio "...y ahora esta des-gracia".

Hay abogados que intentanorganizar a los vecinos y con-vertirlos en clientes. Hay veci-nos que no quieren ningúndiálogo con la administración.Son de partidos de la oposi-ción, del PP y de CIU.

Al final la AA.VV. se organizay va a las reuniones en loshoteles. Acuerda hacer unaasamblea en el polideportivocon miembros de laFederación de Asociacionesde Vecinos de Barcelona y deun colectivo de abogadosprogresista.

Se acuerda crear unaComisión mixta entre laAA.VV. y los presidentes decada escalera. La asambleade jóvenes de Horta-Guinardóconvoca una manifestación.Aparecen las primeras divi-siones.

La Asamblea de Jóvenestiene que desconvocar lamanifestación que acabamanipulada por gente de laderecha próxima al PP. En lareunión de la Comisión de laAA.VV. con los presidentes deescalera, un grupo se escindey crea su plataforma próximaa gente de CIU.

Los afectados por el derribo

tienen cada uno sus aboga-dos. De nuevo, se vuelve asentir aquello de que "launión hace la fuerza..." con-tra aquellos que buscan en la

división beneficios personaleso políticos.

Como siempre, la moviliza-ción y la vigilancia será lagarantía de los vecinos.

LLos VVEECCIINNOOSSse organizan

El Gobierno ha garantizado a todos los que pierdan su viviendaotra en las mismas condiciones y una tasación de la viviendaantigua con precios de antes del derribo. Todas las familiasserán realojadas e indemnizadas. En caso de que quieran otengan otra residencia -de un familiar, de un amigo- tendrán900 euros mensuales hasta que se les entregue la viviendadefinitiva. A todos se les amueblará la vivienda sea provisionalo definitiva, o se les dará la cantidad equivalente. Todas lasfamilias recibirán 16.000 en concepto de adelanto de lasindemnizaciones y 2.000 por miembro de la unidad familiar. ElGobierno rehabilitará todos los edificios y viviendas en los quehayan aparecido grietas o se tenga que reforzar sus funda-mentos. Todos los afectados, a los que no se les derroque lavivienda recibirán 1.000 por anticipado de las indemnizacio-nes. Todos los afectados han recibido dietas diarias de 30euros, además de los gastos de hotel y manutención.

Page 4: La Aurora Nº 978

Su guerra, nuestros muertos6 La vida en los barrios de trabajadores 76

La versión interesada del11-M no es solamente uninsulto para todos nosotros.Es también un intento cons-ciente de moldear una inter-pretación de la gestión delgobierno del PP como laúnica posible. Es Urdaci ysus telediarios convertidosen cliché histórico.

En realidad el 11-M hayque enmarcarlo en unperíodo anterior de casi dosaños, cuando las políticas

La izquierda social no semoviliza, sino que apoyapasivamente las concesio-nes que hace el gobiernodel PSOE a sus luchaspasadas: retirada de tropasde Irak, parón del PHN;derechos de los homose-xuales…Pero convienerecordar, como hizo PilarManjón en la Comisión del11-M, el precio que sepaga hoy por esas con-quistas y por una ciertapasividad expectante. Sepuede medir en el despre-cio de la derecha a las víc-timas del 11-M, que consi-dera con razón "nuestras"y no "suyas". En laComunidad de Madrid,gobernada por el PP, espatente el olvido de lasvíctimas. Sus exigenciasdeben ser inmediatamentesatisfechas.

La izquierda deberíahacer suya la concienciade lo sucedido. Eso exigeromper los pactos antite-rroristas del PSOE y del PP;iniciar un nuevo ciclo demovilizaciones socialescontra las políticas econó-micas de derechas, aunquelas proponga Solbes; nego-ciar una reforma estatuta-ria que de una respuestademocrática a los pprobel-mas vasco y catalán y abrirun debate constitucionallibre de verdad y no rehén,como en 1977-78, de los"poderes fácticos".

Porque si no lo hace, sideja tomar la iniciativa a laderecha tanto en lo socialcomo en lo político, sabe-mos perfectamente el pre-cio que nos hará pagar unnuevo gobierno del PP.

neoliberales del PP empie-zan a encontrar primero unadifusa resistencia social y,poco a poco, una protestade masas organizada. Sonlas manifestaciones contrala presidencia española dela Unión Europea, las mar-chas contra el PlanHidrológico Nacional, lahuelga general del 20-Jcontra la reforma del mer-cado de trabajo y el subsi-dio de paro, las jornadas delucha en la enseñanza. Todoeste proceso, combinadocon el planteamiento de lacuestión nacional enEuskadi y Catalunya por lacontrarreforma autonómicadel PP, acabó desembocan-do en cambios de la corre-lación de fuerzas a nivelinstitucional, con la forma-ción primero del Gobiernotripartito vasco y el gobier-no catalanista y de izquier-das en la Generalitat.

RESISTENCIA SOCIALFrente a esta resistenciasocial creciente -que no sereflejó en un cambio de lacorrelación de fuerzas másfuerte por la débil oposi-ción del PSOE al Gobiernodel PP, prisionero de losPactos antiterroristas-Aznar comenzó a ejecutaruna estrategia ya clásica dela derecha española: movi-lizar y encuadrar militar-mente al país contra losenemigos interiores y exte-riores. El discurso del anti-terrorismo lo envolvió todo,como una densa neblina,con la intención de ocultarlas causas de su crecientecrisis de legitimidad.

La decisión de transferiral nacionalismo democráti-co vasco la sospecha de suconnivencia de fines conETA, criminalizándolo ensu conjunto, fue paralela ala entusiasta alianza de lasAzores con laAdministración Bush yBlair para justificar la inter-vención militar en Iraq. Elespañolismo frente a losnacionalismos vasco ycatalán y el "miedo almoro" buscaban encontrarunos resortes históricosque, no por primitivos,siguen siendo la base del

nacionalismo de derechas.El terrible atentado terro-

rista del 11-M ocurrió eneste contexto de intoxica-ción ideológica. Y fue estecontexto el que permitióque, a pesar de las pruebasque se acumulaban en con-tra, el Gobierno del PPpudiera difundir su versiónde la autoría de ETA. Y sino fue intercambiable parasu fines que los autoreshubieran sido unos extre-mistas islámicos, no lo fueporque en el esquema demovilización contra losenemigos interior y exteriorno pudieran cumplir unpapel muy similar al deETA -como ocurre en GranBretaña o en EE UU- sinoporque el éxito de las movi-lizaciones sociales contra laguerra de Irak habían redu-cido mucho esta posibili-dad.

VICTORIA CONTRA LADERECHALa derrota de la derecha el14-M fue el resultado com-binado de todos estos facto-res, incluida la débil oposi-ción del PSOE. Ello explicaque, una vez recuperada dela perplejidad de su derrota,la derecha española hayavuelto a recomponer unamplio tejido de organiza-ciones sociales y clientela-res, construidas en ocho lar-gos años de gobierno. Havuelto a plantear en el ejede su estrategia el PactoAntiterrorista y la moviliza-ción contra la reforma delos estatutos de autonomíapara condicionar las alian-zas del PSOE con IU yERC, esenciales para man-tener la mayoría parlamen-taria; ha vuelto a movilizara ONGs y a la feligresíamás tradicional a través dela Iglesia católica contra laigualdad de derechos de loshomosexuales y la enseñan-za privada; ha vuelto a exi-gir trasvases de agua para laagricultura de exportaciónde Valencia y Murcia conun Plan Hidrológico quesolo beneficia a las empre-sas constructoras. Pero todoello moviliza a millones depersonas y acosa al gobier-no del PSOE.

Movilizar

11M

Y LA DERECHAE S P A Ñ O L Ael

Un año después del 11-M, con su secuela de 190 muertos y 1.500 heridos, laderecha sigue alimentando su rencor con el mito de que perdieron las eleccionespor un inmenso "síndrome de Estocolmo".

Orcasitas pretende volver ahacer historia como yasucedió en los años setenta,cuando este barrio deMadrid logró poner en mar-cha el más innovador pro-ceso de remodelación mar-cado por la participación yla implicación de vecinos,intelectuales y técnicos paradefinir juntos el futuro. Elnuevo reto se llama ActivaOrcasitas cuyo objetivo esponer en marcha el primerpacto cívico auspiciado porlas entidades sociales.

Los vecinos de Orcasitasse reclaman ciudadanostitulares de derechos.Denuncian un déficit deciudadanía por entenderque en el momento presentelos derechos permanecen enuna situación de precarie-dad. Ahora que tanto sehabla de la constitución,reclaman el cumplimientode su carta de derechos:empleo, vivienda, salud,…

RESPALDO VECINALActiva Orcasitas es unambicioso proyecto quepretende potenciar y articu-lar la participación ciudada-na en el barrio de Orcasitaspara crear dinámicas favo-recedoras del desarrollosocial del barrio.

La iniciativa parte de laAsociación de Vecinos y yacuenta con el respaldo de lamayoría de las entidadessociales del barrio que hanconstituido el "Foro porOrcasitas". El lema del pro-yecto: "Orcasitas avanzacontigo" resume la preten-sión de un proyecto nove-doso que, de culminarsecon éxito, puede convertir-se en el primer pacto cívicollevado a cabo en este país.

El proyecto contemplatres etapas fundamentales:para empezar se han a reco-gido las propuestas y opi-niones de los vecinosmediante una consultapopular, en la que han par-ticipado más de 1.200 fami-lias. Durante estos días secolocó, en los locales delCentro Cívico un stand paraque los vecinos y vecinasdepositen su cuestionario.Cuando se entrega dichocuestionario de consulta elvecino firma el "Pacto porOrcasitas", que así escomo se denomina el docu-

OrcasitasVVUUEELLVVEE aa hhaacceerr HHIISSTTOORRIIAA

mento de compromiso delos vecinos con su barrio.

En estos momentos, conlas demandas, necesidades,opiniones y sueños de losvecinos y vecinas deOrcasitas se está elaborandoun documento que recoge elestado de situación delbarrio a modo de diagnósti-co social. Cómo ha sido tra-dición en Orcasitas se pidela colaboración de profesio-nales y técnicos, en cadauna de las materias objetode interés vecinal, para arti-cular las mejores solucionesposibles. Considerando queen estos momentos, a dife-rencia de los años 70, haypersonas en el propiobarrio, bien hijos de losluchadores de los 70, biennuevos vecinos, que cuen-tan con el conocimiento téc-nico para aportar ideas enesa labor técnica. Este pasoculmina con una Jornada deTrabajo en la que técnicos yespecialistas propondrán lasmejores soluciones paracada problema planteadopor los vecinos. EstaJornada, que se celebrará el12 de Marzo, contará con laparticipación de los propiosvecinos en todo su desarro-llo, pero tendrá su momentoálgido en la tarde de esesábado en un acto festivo,donde podrán elegir lasmejores soluciones y esta-blecer las prioridades.

Finalmente, el 2 de Abriltendrá lugar el acto de pre-sentación del "Pacto porOrcasitas". Un acuerdo querecogerá las principaleslíneas estratégicas y lasactuaciones para la mejorade las condiciones de viday trabajo de los vecinos.Además de contar con elapoyo de todos los vecinos

y agentes sociales presentesen Orcasitas, algo que ya esuna realidad, se pretendeque en la presentación delacuerdo estén presentes lasautoridades públicas(gobierno local, regional yestatal) a quienes se empla-zará a firmar el acuerdocomo compromiso con losvecinos y las entidades.

COMPROMISOPara garantizar el desarrollode todo el proceso se hapuesto en marcha una ofici-na técnica y varios gruposde trabajo. La Oficina téc-nica está coordinando dife-rentes iniciativas que acom-pañarán al proceso princi-pal antes descrito y entrelas que podemos destacarlas siguientes:

· Elaboración de un dvdque se repartirá a todos losvecinos de Orcasitas y quereflejará la historia y el pre-sente de éste barrio.Además, incluirá un cortoque actualmente está siendorealizado por un grupo dejóvenes del barrio y quelleva por título: "El relevo",en alusión al cambio gene-racional que se está produ-ciendo en Orcasitas cuandoson los jóvenes los que asu-men de nuevo los valoresde lucha y participación.

· Elaboración de otrosmateriales como: Guía decomercios, de CentrosEscolares y una publicaciónpara al público infantil.

En definitiva, un proyectopara definir un barrio deEuropa en el Siglo XXI,que busca la participaciónde miles de vecinos y queva a consolidar Orcasitascomo el barrio de la partici-pación.

SantiagoAnes

En San Fernando de Henares (Madrid) se ha ganado unapequeña batalla. Después de varios años de presión municipal ysocial se ha conseguido que AENA (la empresa que gestiona losaeropuertos) realoje en el centro de San Fernando 5 bloques deviviendas -70 familias- situadas fuera del casco municipal y quesufrían el ensordecedor ruido producido por los aviones. Es unapequeña victoria porque hasta ahora lo más que se había con-seguido es la insonorización de viviendas y colegios.

Una victoria

La ciudad de Madrid ha idoperdiendo la actividadsociopolítica. El poco o muchomovimiento social de los años 70y 80 ha ido dejando paso a lanada. Los ciudadano son sujetospasivos que apenas cuentan enel diseño de las políticas públicas.Los barrios madrileños viven deespaldas a los grandes proyectosy al glamour de la ciudad. Peroante esta realidad hay un barrioque quiere ser protagonista delcambio social.

Activa OrcasitasPza. de la Asociación s/nº Madrid 28041Tfno. 91 3415318 (L-V, de 16 a 21 horas)Mail: [email protected]

Page 5: La Aurora Nº 978

a la influencia que sobre ella puede tenerIzquierda Unida. Es conocido que losdiputados de IU votaron en el Parlamentoespañol en contra de que el Plan Ibarretxepudiera negociarse entre las institucionesvascas y españolas y pudiera aplicarse enel País Vasco. Que en un tema tan decisi-vo, desde el punto de vista de las liberta-des, la mayoría de la dirección de IU nosupiera apreciar la importancia de sepa-rarse, no sólo en la explicación sino sobretodo en el voto, de los votos del PP y delPSOE es una clara muestra de inconse-cuencia a la hora de defender sin remil-gos los derechos democráticos.Más aún cuando esa decisión se opone alas propias referencias políticas de IU.Una declaración del POR del 8 de febre-ro lo explica así: “El voto “no al planIbarretxe” de los diputados de IU, se con-tradice con la política recién aprobada elpasado diciembre en la VIII Asamblea Federal extraordina-ria de IU: “Un desarrollo federal, democrático, plurinacio-nal y solidario del Estado Español hacia una república”.“Para IU, desde el punto de vista del método, es una evi-dencia que las realidades autonómicas son diferentes y losprocesos de reforma se deben adaptar a la voluntad políticay a los ritmos definidos por cada autonomía. Que los proce-sos de reforma estatutaria no pueden estar condicionadospor ningún hipotético acuerdo entre el PSOE y el PP, ni enlos contenidos ni en los plazos de su elaboración”… “ParaIU, y desde el actual marco constitucional, la propuesta dereforma de la Constitución de 1978 debe ser un procesoabierto a la ciudadanía para permitir, también, desde elreconocimiento del derecho de libre autodeterminación, ydel legítimo derecho a ser consultados y a decidir sobre lasoberanía de cada población, resolver la realidad plurina-cional de una manera plenamente democrática, en el terre-no de la igualdad nacional, poniendo las bases de un nuevoestado federal, plurinacional, plurilingüistico y solidario,también pluricultural, construido libremente entre la ciuda-danía y los pueblos del estado, con un horizonte republica-no.”

La Comisión Permanente Federal de IU desechó aceptar elcompromiso de consenso que presentó Ezker Batua-Berdeak(EB-B) para que el grupo parlamentario votase “absten-ción”. Era una fórmula para no oponerse a la propuesta dela representación legal y democrática de la representacióninstitucional de Euskadi. Pero IU, con oídos sordos, en vezde consensuar con la organización hermana EB-B, ha con-sensuado con el PSOE. La Comisión nacional de EUiA deCatalunya había acordado por su parte la necesidad de unvoto para el diálogo consensuado con EB-B, en vez de unvoto contra la posición de EB-B...”.

Por eso insistimos, “Son las libertades... compañeros y com-pañeras”. El voto negativo de los diputados de IU hizo unflaco favor a la lucha democrática, tanto dentro de la orga-nización dejando al margen a Ezker Batua, como a nivel dela sociedad para dar un paso en el sentido de debatir y clari-ficar entre la población trabajadora la necesidad de abrircauces para la resolución de los problemas nacionales en elEstado español.

Aznar. Si beneficia a la derecha es porque, en torno a eseproblema, logra unir a burgueses y trabajadores contra otraparte de la población y eso, es evidente, en vez de unir a laclase trabajadora sólo consigue dividirla.

***

Muchas veces se compara la situación vasca con la irlande-sa, como problemas enquistados durante años y tras la expe-riencia de paz en Irlanda del Norte como posibilidad de abrirun proceso parecido en el País Vasco. Pero además de esosaspectos queremos presentar al lector como en el siglo XIXMarx abordó el problema de la libertad de Irlanda y suimportancia para la lucha de las clases trabajadoras inglesas.Escribió Marx en 1869: “... el interés absoluto y directo dela clase obrera inglesa exige la ruptura de su actual unióncon irlanda... Durante mucho tiempo pensé que podía derri-barse el régimen irlandés por el ascenso de la clase obrerainglesa... Un estudio más profundo de la cuestión me ha per-suadido de lo contrario. La clase obrera inglesa no podráhacer nada, mientras no se desembarace de Irlanda... Lareacción inglesa, en Inglaterra, tiene sus raíces en la esclavi-zación de Irlanda...”Varias ideas son importantes. Una: que la reacción inglesautilizaba la opresión de Irlanda para sacar sus propios bene-ficios y también para enfrentar a los trabajadores inglesescon los irlandeses, que eran considerados como ciudadanosde segunda categoría. Y dos: que el interés de la clase traba-jadora inglesa para su propia liberación pasaba por librarsede Irlanda, por dejar que los irlandeses fueran libres y deci-dieran su futuro. Casi 150 años después sigue siendo un pro-blema pendiente de resolver .

***

El debate sobre el Plan Ibarretxe podía y puede ser una oca-sión para avanzar en la clarificación de tales problemas,especialmente en lo que respecta a la izquierda trabajadora y

98

Acerca del Plan IbarretxeSon las libertades...

dad de los trabajadores delEstado español sin el reco-nocimiento del catalán o elvasco como idiomas deexpresión de una parte de laclase trabajadora.No es extraño escucharexpresiones del tipo “sitodos somos trabajadores yanos entenderemos enespañol”, pero también haytrabajadores franceses oingleses y no se nos ocu-rriría decir que nos hablenen español. Otras veces seescucha “si todos somosclase obrera a qué viene esode vascos, catalanes o galle-gos”. La clase trabajadorano es un ente abstracto nisólo un sector de la pobla-ción explotado por el capi-talismo, es una clase socialcon una determinada histo-ria, en unas circunstanciassociales y en un país con undesarrollo histórico concre-to con la existencia en suinterior de comunidadesnacionales diferenciadas. Sila izquierda y la clase traba-jadora quiere resolver posi-tivamente esos problemaspara avanzar hacia unanueva sociedad, necesaria-mente tendrá, tendremos,que dar una salida positiva yel punto de partida es elreconocimiento pleno detodos los derechosdemocráticos, incluido elderecho de autodetermina-ción.Si se reflexiona con calmacualquiera se dará cuenta deque los argumentos relati-vos a la unidad de España yla negativa a reconocer losderechos de otras comuni-dades son los que usa laderecha para defender suidea de “todos somosEspaña” y que básicamenteles beneficia a ellos. No escasualidad que fuera uno delos temas políticos másimportantes en la agenda de

Porque, en definitiva, lo queestá en cuestión es si losvascos y vascas tienen dere-cho a decidir su futuro,entendido en su más ampliosentido, desde la separación,la federación o mantener lascosas como están. El PP y elPSOE dicen claramente quelos vascos, o los catalanes,no tienen ese derecho, quelos únicos que pueden deci-dir son todos los españoles. Esa es una trampa de losenemigos de las libertades,es algo así como decir quela autodeterminación delpueblo palestino la tiene quedecidir la población judía yla árabe. Una normademocrática básica, recono-cida hasta por la Carta de lasNaciones Unidas, es que elejercicio de autodetermina-ción debe ejercerlo quien lodesea y por lo tanto no tienesentido que se pretenda queel conjunto de la poblaciónespañola decida sobre unaparte de ella. Que a segúnque gente esto le parezcanormal no es más que unagrave expresión de la per-versión en que algunos hanconvertido las libertades yen particular el derecho deautodeterminación. “Son las libertades... com-pañeros y compañeras”, esel derecho a que los vascosy vascas decidan. Eso eslibertad.

MiguelSalas

Se cuenta como verídica la siguiente anécdota de Clinton, el que fuera presidente de los EstadosUnidos. “Es la economía, idiotas” declaró a los que mostraban su incredulidad al vencer por sorpre-sa en las elecciones a Bush padre, poco después que éste ganara la primera guerra del Golfo. Él sehabía ocupado de hablar de economía y eso le había servido para ganar las elecciones. No es queesta alegoría pueda repetirse ni funcionar siempre, pero sirve como ejemplo de la discusión queexiste en el Estado español sobre el Plan Ibarretxe, especialmente en las filas de la izquierda.Usando esa anécdota, habría que decir: “Son las libertades..., compañeros y compañeras”.Porque ahí está el fondo del problema. Mientras la izquierda y la clase trabajadora no comprenda yacepte la realidad plurinacional del Estado español seguiremos arrastrando conflictos y enfrenta-mientos entre comunidades y además debilitaremos la unidad de la clase trabajadora en sus dife-rentes componentes, la española, la vasca, catalana... Y aceptarlo no son sólo palabras sino hechos,exige que la izquierda y la clase trabajadora haga suyo uno de los principios democráticos: el reco-nocimiento del derecho de autodeterminación. Las libertades son unas e indivisibles, y lamentable-mente en España se van acumulando restricciones a las libertades que tienen mucho que ver conlos problemas nacionales en el Estado español. Se aprueba una ley de partidos que deja al margena un importante sector de la población vasca y el Parlamento español impide que el Parlamentovasco y los vascos y vascas puedan decidir sobre su propio destino. “Son las libertades..., com-pañeros y compañeras”.

***Para los marxistas revolucionarios que luchamos por otra sociedad socialista lo más impor-tante es lograr la unidad de la clase trabajadora que permita con su movilización acabar conla explotación capitalista y alcanzar un nivel superior de libertad. Pero de ninguna maneraesa unidad es contraria a la defensa del derecho democrático a que un pueblo pueda decidirsu futuro. Al contrario, la unidad será el resultado del reconocimiento y la aceptación de lasdiferencias para poder luchar por los mismos objetivos. Por ejemplo, no sería posible la uni-

El Parlamento Vasco pide que no se aplique la Ley de Partidos

El pleno del Parlamento Vasco aprobó el 18 de febrero, con los votos del tripartito PNV, EA y EB, unaresolución en la que insta al Gobierno del Estado a que en las elecciones del próximo 17 de abril nose aplique la Ley de Partidos y Batasuna se pueda presentar a los comicios.El PP abandonó el salón de plenos y el PSE-EE no participó ni en el debate ni en las votaciones yUnidad Alavesa votó en contra. Concretamente, el texto aprobado insta al Gobierno del Estado a que,“en tanto no se produzca la derogación de la Ley de Partidos políticos, curse las instrucciones per-tinentes al Ministerio Fiscal y a la Abogacía del Estado para que las elecciones autonómicas del 17de abril sean plenamente democráticas y no excluyentes”. .Durante el debate, Joseba Egibar (PNV) sostuvo que el Gobierno Vasco va a hacer “lo posible porintentar que todas las fuerzas políticas puedan concurrir a las elecciones” y que si no sucede, noserán totalmente democráticas”. Rafael Larreina (EA) sostuvo que “los únicos que pueden legalizaro ilegalizar” formaciones políticas “son los ciudadanos con sus votos”. Oskar Matute (EB) explicóque es la Ley de Partidos la que “impide” la presencia de Batasuna en las elecciones, por lo quepidió a SA que no buscara “responsabilidades ni supuestos beneficios en el tripartito”. Arnaldo Otegi(SA) pidió que “no hagan de estas elecciones un obstáculo para la paz” y advirtió de que no iba apermitir que “nadie ponga en duda la apuesta de Batasuna por las vías políticas y democráticas”.

Page 6: La Aurora Nº 978

11Luchas de la clase trabajadora 10 Solbes prepara un giro social-liberal

La Ley de EstabilidadPresupuestaria fue un elemen-to esencial de la política neoli-beral del PP. Establecía por leyun presupuesto cero, prohi-biendo el endeudamiento delEstado. Suponía ahogar de

¿Quéescondesen lacartera?El Ministro de Economíay Hacienda, PedroSolbes, ha presentado alos gruposparlamentarios deIzquierda Verde (IU-ICV)y a ERC su propuestade modificación de laLey de EstabilidadPresupuestaria. Estapropuesta responde alcompromiso adquiridopor el PSOE ante sussocios de la mayoríaparlamentaria deizquierdas para suapoyo a lospresupuestos del 2005.

antemano las reivindicacionessociales de un mayor gastosocial para hacer frente alimportante déficit del Estadoespañol respecto a la media deEuropa. Izquierda Verde (IU-ICV) y ERC exigieron su

modificación. No tenía ningúnsentido económico para losintereses populares mantenerun presupuesto cero por ley, enel mismo momento que elresto de la UE discute cómoflexibilizar el corsé.

Lo asombroso es que elPacto permite un endeuda-miento presupuestario anual deun 3%. Aquí, más papistas queel Papa, se recortó a cero. ElPP fue incapaz de cumplir supropio compromiso. Dejó undéficit del 0,8%.

En las negociaciones de lospresupuestos del 2005, comodenunció IU, se acabaronimponiendo en este aspecto lastesis de Solbes, primando unaconcepción monetarista de laestabilidad a la satisfacción delas necesidades reales de losciudadanos. Con el objetivo deasegurar su propio éxito políti-co, tanto frente a la derecha,como un gestor "responsable",como de sectores socio-libera-les de su propio electorado.

Solbes ha frenado el gastosocial que se exigía desde laizquierda y tiene margen enlos ingresos indirectos y sobretodo en las cotizaciones socia-les, para atribuirse dentro deun año una reducción del défi-cit inicial de 0'8% del PIB aun 0'1 o 0'2 % del PIB. Perosobre todo se guarda otra cartaen la manga que es el margenaún mayor que aportará la bajaejecución del presupuestoactual 2004. Tras la liquida-ción definitiva puede llegar atener una no ejecución entre el30 y 40% que permitirá la reu-bicación de partidas de gastocorriente (oferta pública deempleo), gasto de capital(inversión en Fomento ymedio ambiente) y gasto deactivos financieros (inversio-nes que no cotizan a efectos dedéficit).

En esta línea -empezando apreparar ya los debates sobreel presupuesto del 2006 y laelaboración del Plan Nacionalpara la aplicación de laAgenda de Lisboa, Solbes hahecho una propuesta de refor-ma de la Ley Presupuestariaque aumentaría el posible défi-cit al 1 por ciento. G. Buster

La multinacional Philips estádecidida a cerrar la factoríade Miniwatt en Barcelona.Hace unas semanas ya cerróotra factoría, la de LámparasZ, pero esta vez los trabaja-dores le van a plantar cara.

Los sindicatos presentes enel comité de empresa (CCOO,UGT y USOC) han manifestadoque se opondrán a la "liquida-ción de todo el tejido producti-vo" de LG Philips y exigirán ala compañía que recoloque atodos los trabajadores enempresas del grupo con lasmismas condiciones que tie-nen en su actual convenio oprejubilen a los empleados.Las movilizaciones incluyen unllamamiento a los consumido-res al boicot de los productosde LG Philips. "Si ellos se lle-van las fábricas, nosotrosharemos que se lleven el pro-ducto también", aseguró elportavoz del comité de empre-sa, Juan Montero (CC.OO),que recordó los efectos quetuvo el boicot que se hizosobre Leche Pascual.

El 2 de febrero, sobre las12 del mediodía, al com-pañero Francisco LópezArtigas, trabajador deSEAT de Martorell, se lecaían encima unos cestonesllenos de chapa almacena-dos uno encima del otro enuna plataforma bascularte,que además no había pasa-do las pruebas de seguridadpara ser utilizada.

Fue lamentable que elparo general de 24 horas seretrasara un día. La crispa-ción se notó cuando lamayoría de la plantilla rom-pió su silencio en las dife-rentes asambleas realizadasdurante los tres turnos.

Se escucharon voces muycríticas hacia el comité,como por ejemplo por quéla ambulancia tardó más de30 minutos en llegar, quelos bomberos y el serviciode vigilancia desconocierandonde estaba ubicado eltaller del accidente. Huboun ambiente de crispaciónque incluso hizo perder los

El sábado 5 de febrero, másde 500.000 trabajadoresfranceses, del sector públicoy del privado, salieron a lacalle para decirle NO algobierno. No a la políticade recortes sociales, no a laprolongación de la jornadade trabajo y no a la pérdidade poder adquisitivo. Estafue la respuesta al intentodel gobierno de echar atrásla ley de 35 horas. La patro-nal y su gobierno quieren(de hecho el Parlamentofrancés les ha dado el vistobueno) imponer el aumentode la jornada, ofreciendocomo caramelo la posibili-dad de "ganar más". En un

Precisamente cuando losministros de economía europe-os esperan flexibilizar el Pactode Estabilidad neoliberal enmarzo y abrir una horquillamás amplia que el 3% actualprevisto, excluyendo gastos deinfraestructuras, modernizaciónindustrial o inversiones eninvestigación y tecnología.

IU y ICV han rechazado estapropuesta. Asombrosamente, ERCparece aceptar un margen del2%, por debajo del Pacto deEstabilidad europeo. Aceptar lapropuesta presentada por Solbessupondría ceder cualquier margende negociación para defender lasreivindicaciones sociales en elmomento mismo en el que desa-parecerán gran parte de las ayu-das estructurales y regionaleseuropeas. Supone hipotecarsepara cuando el ciclo económicoespañol, que actualmente siguecreciendo un 2,7% frente a lamedia de la eurozona de un 1,8%,

caiga inevitablemente por lareducción de los mercados euro-peos y la demanda interna seestanque por los bajos salarios.

En este sentido es esencialabrir un debate en los sindica-tos y en la clase obrera sobreque beneficios le van a corres-ponder con este Gobierno delPSOE. Hay que transformar el¡No nos defraudes! en pro-puestas concretas y alternati-vas, sobre todo frente al girosocial-liberal a la derecha queprepara Solbes a partir de pri-mavera. Hay que discutir enlos sindicatos sobre cual es latáctica y la estrategia a seguirfrente a la negociación colecti-va, la reforma de las pensionesque propone el FondoMonetario Internacional y laComisión europea y las deslo-calizaciones. Hay que preparara IU para la negociación de lospresupuestos del 2006, paragirar a la izquierda.

Inaceptable

PROPUESTAS*Aumento del Salario Mínimo Interprofesional hastaalcanzar la media europea.

* Aumentos salariales equiparables a la inflación, de un3,5%. Cláusulas de revisión salarial

* Reducción de jornada hacia las 35 horas semanales.

* Por la aplicación plena de las normativas de seguridadlaboral y sanciones a las empresas que las incumplan.

* No a la reforma para la privatización parcial de las pen-siones con fondos privados, como en la Administración.

*Por una Ley de control de las deslocalizaciones, que impi-da la recalificación de terrenos, exija la devolución de subven-ciones y prevea la creación de fondos de un 50% del valor delas empresas para compensaciones a los trabajadores.

* No a la Ley de Estabilidad Presupuestaria de Solbes. Noes necesaria ninguna ley existiendo ya el marco legislativode la UE y la Ley de Presupuestos anuales.

* Por unos presupuestos sociales y al servicio de los traba-jadores y trabajadores en el 2006, por un aumento del gastosocial que permita reducir el déficit social con Europa.

FFRRAANNCCIIAA

momento en que está cre-ciendo el paro, en el que lasempresas y los ricos nosaben que hacer con sudinero (las 40 principalesempresas han repartido elaño pasado dividendos porvalor de 35.000 millones deeuros) lo que hay que haceres lo contrario: disminuir lajornada de trabajo, repartirlapara que cada uno puedatener trabajo y garantizar a

todos un salario decenteimponiendo un repartodiferente de la riqueza. Asílo expresa el semanarioRouge, de la LCR. Esterepunte de la movilizacióncoincide con la prepara-ción del referéndum sobrela Constitución europea,ante el cual el pr.ncipalsindicato francés, la CGT, se ha pronunciadopor el No.

nervios de algún sindicalis-ta, llamando payasos a losque estábamos allí. Alcomité se le echó en cara lapolítica sindical llevada acabo durante los últimosaños, como por ejemplo lafirma de contratos relevos,los contratos de oficialauxiliar, las jornadas conti-nuas de 56 horas, de lunesa domingo, obligadas y fir-madas en forma de flexibi-lidad por los sindicatosmayoritarios CCOO y UGTy que suelen darse cuandose acaba el turno de maña-na. Entonces te obligan atrabajar el sábado por lamañana y el domingo por lanoche te obligan también avenir cambiándotelo por elviernes de la semana próxi-ma. El pasotismo sindicalcuando reclamas más segu-ridad y los delegados pasandel tema, los turnos rotati-vos de tres semanas o decuatro, según necesidadesde la producción, los gru-pos de trabajo que a cambio

de 20 míseros euros al mestu podrás denunciar ante laempresa a un compañero sieste rinde menos que tú.

Como se les dijo, todoesto lleva nos lleva al pasa-do, retrocediendo lo muchoganado tras muchas bata-llas. Además también esoes causante de fatiga físicay psíquica lo cual acarreaaccidentes laborales, comose les dijo, sin ir muy lejosun servidor. Nuestro enemi-go no es el compañero deCGT, CCOO o UGT, nues-tro enemigo es la patronal,y si seguimos en esta diná-mica de conformismo ire-mos retrocediendo en loque tanto costó conseguir.Creo que es hora de quereflexionemos cada uno ensu interior y que desdenuestros derechos como afi-liados a los sindicatosintentemos cambiar estapolítica sindical absurda lacual sólo nos lleva a la per-dida de nuestros derechos.

DavidFlorSánchez

MMUUEERRTTEE EENN SSEEAATT

MOVILIZACIONES EN MINIWATT

Asimismo, los sindicatos tie-nen previsto presentar una pro-posición no de ley que inste alGobierno catalán a rechazar losexpedientes de regulación deempleo (ERE), en el caso deque la empresa decida final-mente presentarlos, ya que, enla actualidad, está negociandocon el comité

Los trabajadores denunciantambién la operación inmobilia-ria que hay detrás del cierre.Los terrenos donde está ubica-da la factoría tienen un valor de200 millones y en la actualidad

existe un anteproyecto, deno-minado Pla de la Marina, enfase de alegaciones, pero piden"que no recalifiquen los terre-nos de uso industrial en tantono se recoloquen los trabajado-res o los prejubilen".

De momento el plan de movi-lización incluye concentracio-nes cada lunes ante elParlament, la Conselleria y loscentros comerciales, así comouna manifestación el día 6 demarzo, para denunciar la deci-sión de la empresa de cerrar la factoría.

Page 7: La Aurora Nº 978

12 Estuvimos en Porto Alegre 13Estuvimos en Porto Alegre

Año tras año, y sólo vancinco, el número defuerzas que se reúnen

contra la globalización capi-talista no ha dejado deaumentar. En Porto Alegretodos con todos intercambianopiniones extendiendo supeso e incrementando sufuerza a partir del principiode la unidad. Todo el mundoencuentra en el foro un caucepara exponer sus luchas y,sobre todo, para aprender deotros haciendo suyas formasque conviertan en más útil yuniversal el esfuerzo que lle-vamos a cabo.

Algunos sectores opinabanque la situación políticamundial parecía poco abo-nada para el éxito del foro.Hubo quien incluso lanzó laidea de que los foros esta-ban ya periclitados. Sinduda, nada es eterno, pero adía de hoy hemos de con-cluir que los que dijeron que

El MAYOR forode la HISTORIAEl V Foro social mundial celebrado en Porto Alegre entre los días 26 y 31de enero de 2005 tuvo dos mil quinientas actividades y reunió a 155 mildelegados pertenecientes a 135 países. Ha sido la mayor reunión degentes de todo el planeta a favor de ese otro mundo posible que, sinmiedo a errar, podemos decir que hoy ya cuenta con partidarios entodas las esquinas del planeta.

MESA DEL DEBATE SOBRE GLOBALIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA IZQUIERDA

mejor era pasar página seequivocaron. Para explicar-nos el éxito del foro esmejor fijarse en aquellosdatos que han servido comopalancas sobre las que sus-tentar su dinamismo.

MOVIMIENTO DEFENSIVOEl movimiento es esencial-mente defensivo, de res-puesta a los ataques de unaglobalización que, sin estaren sus mejores horas, sigueavanzando. Pero ese límiteque pesa especialmente a lahora de definir las aún difí-ciles alternativas no es, hoypor hoy, un obstáculo al cre-cimiento del movimiento.

La segunda palanca sehalla en las propias dificul-tades que tiene la globaliza-ción. No sólo porque el cre-cimiento económico empie-za a mostrar sus puntosdébiles señalando mejor susflaquezas, sino porque ese

hecho toma forma en cues-tiones concretas como la noentrada en vigor delAcuerdo de Libre Comerciode las Américas (ALCA). Aotro nivel podemos encon-trar las dificultades en laUnión Europea para cumplirlos puntos establecidos en lallamada agenda de Lisboa,los cuales se refieren al défi-cit público y la "liberaliza-ción de los servicios". Porno hablar del pantano en elque se ha transformado laguerra en Irak o de la derro-ta sufrida en su intento determinar con el gobiernoChávez.

La tercera palanca surgede la profundización de lascontradicciones ya existen-tes entre los poderosos.Contradicciones que elmovimiento acrecienta consu acción. A ellas hay quesumarles las que vivimos enla escena internacional entre

estas grandes potencias y losgobiernos de Venezuela,Brasil, Sudáfrica, India oChina en campos como laOMC o los acuerdos comer-ciales puestos en marchaentre distintos países delCono Sur. Esas divisionesrestan fuerza a la globaliza-ción, dificultan sus planes y,por tanto, ayudan al movi-miento.

Podemos decir que laderrota electoral de las for-mas más extremas del dis-curso neoliberal que se haproducido en una parteesencial del subcontinenteamericano es hija y a la vezalimento de lo que represen-ta el foro social. Por tanto,este cierto grado de éxitoconfiguraría la que podría-mos denominar la cuartapalanca. Un éxito incomple-to y mesurable por muchoscomo un "simple" cambiode ciclo político electoral,pero nada despreciable atenor de lo que ha costado ya tenor de la vida que hadado al propio foro.

CÓMO SEGUIR Primero, profundizando enlo ya hecho que no ha sidopoco y que, además, hademostrado su utilidad. Laextensión de los foros y suarticulación se sigue impo-niendo como el primerdeber y la primera necesi-dad. La manera en que crez-ca seguramente cambiará.No es eso importante, sinoreflejo de la modificaciónhabida en la lucha entre lasclases. Así, tal vez, las gran-des acciones generales delpasado, como por ejemplocontra la guerra, se veanahora sustituidas por unconjunto de acciones másespecíficas alrededor decampañas concretas y suspropuestas positivas. Dehecho, este foro articulóbajo la forma de 11 ejestemáticos un camino paraempezar a tejer ese hilo. Porotra parte, decidió celebrarsu sesión de 2006 de maneradescentralizada y continen-tal (Grecia para Europa,Venezuela para América,Marruecos para África y unlugar por decidir para Asia);tal decisión ayudará a sudiversidad y profundidad.

En sólo cinco años el foroha pasado de 30 mil a 155mil asistentes. Pero no sólo

la cantidad de los delegados,sino también su composi-ción ha variado. El foro eshoy mucho más mundial y,por tanto, más real. Reflejamejor las profundas tenden-cias y la diversa naturalezade clase de aquellos que seenfrentan a la globalizaciónneoliberal: campesinospobres, mujeres, pueblosindígenas, pescadores,pequeños propietarios ydefensores de las nacionessin Estado junto a trabajado-res y sindicalistas. Todosellos son sujetos activos quebuscan su unidad en la luchapor ese otro mundo posibley a la vez son víctimas de latiranía de los sectores máspoderosos del capital mun-

dial.La presencia activa de los

grandes bastiones de la claseobrera organizada no tieneun claro peso específico hoyen los foros. Nosotros, fir-mes partidarios del socialis-mo, vemos en esa necesariaintervención el camino másrápido, la principal palancapara avanzar, para desen-trañar propuestas que haganque la defensa y la resisten-cia de hoy se conviertan enofensiva mañana.

Sudáfrica 2007, lugar enel que se celebrará el VIIforo social mundial unifica-do, será el momento de vol-ver a medir las fuerzas y losavances del movimiento.

CarlosGirbau

El conjunto de la izquierdabrasileña hizo de este forouna gran tribuna. De nuevoBrasil y su realidad fueronuna escuela viva y participa-tiva en la que aprender yanalizar junto a las cientos,en algunas ocasiones milesde personas, el conjunto dela realidad política brasileña.Así el foro pudo ver como seagrupaban y debatían conluz y taquígrafos tendenciasde izquierda en los sindica-tos o del PT. Como diputadoshablaban contra las refor-mas de Lula o como minis-tros arropaban a Chávez odefendían programas como"Fame zero". Había gente entodas partes. Brasil siguesiendo un laboratorio para elconjunto de los trabajadoresdel mundo. En Brasil los tra-bajadores ganaron hacetiempo su derecho a interve-

El corazón del Foro

POLÍTICA

Brasil

Parecía que política y foro nocasaban. De hecho, cuando elmovimiento arrancó una parteimportante del mismo afirmóque la política no debía estaren el foro. Ya en el segundoforo se vio que no se podíanponer puertas al campo. Esdecir, que no se podía hacerun foro verdaderamente social,si una parte tan social como lapolítica no estaba en elmismo.

Cuando hablamos de elloaquellos que siempre hemosdefendido que la política y lospartidos tengan un lugar en

este foro, no lo hacemos paraque políticos y diputados inva-dan el mismo sino para resal-tar la importancia de la auto-nomía de cada parte y la uni-dad del todo que contra elneoliberalismo de mil y unaformas se articula.

Mumbai ya dio espacio pro-pio a los partidos. El V foromundial arrancó con Lula yacabó con Chávez. En medio,cientos de debates sobre larealidad política que hoy viveBrasil. Así que a tenor de lovisto, política y foro empiezana casar.

FRANCESCMATAS SALLA,

de la dirección de

EUiA e IU,y del POR

OLIVIER SABADO,de la dirección

de la LCR deFrancia y

de la CuartaInternacional

GILBERTOMANGORI,

de la dirección del MUS

del PT,en Sao Paulo

ANSELMO DOSSANTOS, profesor de

la Universidad deSao Paulo y de la

dirección del MUSdel PT.

nir en voz alta en la vidapública y, de momento, atenor del entusiasmo einterés puesto por ellos encada sesión o debate, no

piensan dejar de hacerlo. Portodo ello, Brasil sigue siendoel corazón del foro. Lasexperiencias brasileñas inte-resan a toda la izquierda.

Se llevó a cabo en Porto Alegre la segunda conferencia interna-cional de partidos de la izquierda anticapitalista. El POR así comoEUiA participamos desde el principio de esta iniciativa cuyo pesofundamental ha recaído en la LCR francesa y el SWP británico.

El objetivo de estas reuniones es, en primer lugar, el permitirconocer mejor la naturaleza de las distintas fuerzas que, desdeuna perspectiva que va más allá del capitalismo, están animandoel proceso de los foros y encontrándose en el ala izquierda delmovimiento y de sus diversas campañas. En segundo lugar, setrata de socializar las distintas experiencias y, en tercer lugar deintentar comenzar a trabajar juntos en aquellas iniciativas quereúnan el consenso suficiente.

En esta ocasión la conferencia que fue más pequeña que laanterior, contó de nuevo con la LCR y el SWP, con el POR, conEUA, así como con representantes del independentismo vasco yEspacio Alternativo y por primera vez con una representación deIU. Asistieron también organizaciones griegas, suizas, brasileñascomo el MUS, el PSOL o el PSTU; asiáticas provenientes deFilipinas, Corea y Sri Lanka y también de Estados Unidos.

La reunión decidió convocar con más tiempo para el debate yen un plazo de un año una nueva sesión. Adoptó una declaraciónde inicio de una campaña en solidaridad con los miembros ame-nazados de la izquierda filipina, así como el apoyo a 3 destaca-dos activistas egipcios hoy bajo arresto. Por último, se resolvióalimentar la lista de correo establecida a través de una breve pre-sentación de cada grupo, facilitar la circulación de posiciones decada uno y empezar a estudiar la posibilidad de organizar unespacio en la red que exprese el esfuerzo de la conferencia.

LLAA IIZZQQUUIIEERRDDAA AANNTTIICCAAPPIITTAALLIISSTTAA

Page 8: La Aurora Nº 978

1514 La izquierda alternativa en Portugal Internacional

Francisco Louça es cabeza dela lista que presenta el Blocode Esquerda en Lisboa y porta-voz de su grupo parlamentario.En esta entrevista, antes de laselecciones, explica la posicióndel Bloco .

El Bloco propone diez medi-das para los primeros ciendías del nuevo gobierno.

Es un programa de urgen-cia que responde a las gran-des prioridades que deberátener cualquier gobiernodecente. El país, y sin dudala izquierda, no podrá acep-tar nunca que medidas tanfundamentales como estassean aplazadas o rechaza-das. Es la prueba de que elBloco quiere intervenir enlas cuestiones concretas,para producir un cambio enla correlación de fuerzas ala izquierda. Decimos: esposible cambiar la ley delaborto ya; es posible avan-zar un programa de luchacontra el paro a corto plazo;es indispensable cambiarlas reglas de concurso detraslado de los profesores;es necesario hacer unaauditoria a los hospitalescon gestión privada y rein-tegrarlos a la administra-ción del sector público.Para todo ello no es necesa-rio un cambio del escenariopolítico portugués ni gran-des reformas. Basta concoraje político.

Pero ¿no es ceder ya dejarde lado medidas programáti-cas de fondo, como las 35horas semanales?

Los ejes fundamentalesde las propuestas del Blocoestán recogidos en su pro-grama electoral, incluidaslas 35 horas semanales. Ladefensa de la reducción deltiempo de trabajo es funda-mental para que las perso-nas vivan mejor, y conti-nuaremos defendiéndola.Pero tenemos claro mien-tras tanto que las medidaspara crear empleo exigen acorto plazo otras respuestasmás generales. Por otrolado, apuntamos una seriede medidas programáticasque exigen una legislaturaentera, un cambio profundodel escenario político ysocial portugués o cuyacondición fundamental sonuna fuerte inversión defondos, de voluntad políti-ca o de movilizaciónsocial, porque nada esregalado, todo se conquis-ta. Lo que proponemos enlas medidas para los ciendías es otra cosa: es uncompromiso de partida queclarifique cual es la tenden-cia hacia la que se quieregirar en aquello que depen-de ante todo de la voluntadpolítica.

¿Es un reto al PartidoSocialista?

Es un reto al país, queincluye al PS, pero no solo

a él. Porque es precisamen-te en estas cuestiones esen-ciales donde percibimosque el PS se muestra másdispuesto a hacer políticascontinuistas que no pode-mos aceptar. Hace unosdías, el portavoz del PSsugería que iban a mantenerla gestión privada de losHospitales SA y que la ges-tión de los centros de saludtambién debería privatizar-se. Si ello se impone, elServicio Nacional de Saludsería desmantelado por elGobierno Sócrates.

En la última legislatura, elBloco consiguió que se apro-basen menos proyectossuyos, a pesar de ser el par-

tido que presentó más pro-yectos. ¿Tiene sentido insis-tir en el trabajo legislativocuando se sabe que no van aser aprobados?

Tiene todo el sentido. ElBloco esta en el combatepolítico en todos los fren-tes. Y el frente parlamenta-rio es uno en el que elBloco explicita sus alterna-tivas para cuestiones con-cretas. Construir una alter-nativa política al atraso dePortugal supone presentarpropuestas concretas. Y noson derrotadas si hacen sucamino. Un camino quepasa por la opinión públicay los apoyos que vansumando. Nada de esto estiempo perdido.

En Filipinas está sucediendoalgo que parecía superado:gente que se llama de izquier-das acusa de "contrarrevolu-cionarios" a otra gente deizquierda. En el POR hemosrealizado una enérgica res-puesta:

Para luchar juntos contra elimperialismo y la guerra, laizquierda alternativa internacio-nal necesita un debate unitarioy democrático...

Desgraciadamente no todoslo entienden así. El PartidoComunista de Filipinas (CPP)ha publicado en su órgano AngBayan (La Nación) una condenapor "contrarrevolucionarios" decompañeros tan destacados enla lucha contra la globalizacióncomo Walden Bello, LiddyNacpil, Etta Rosales y PopoyLagman, todos ellos dirigentesinternacionales de origen filipi-no. En un resabio del estalinis-mo asesino, se les acusaademás de estar en contactocon "trotsquistas y social-demócratas". Sería un meroepisodio de una secta nostálgi-ca, si algunos de los acusadosno hubiera sido asesinado ya,como Popoy Lagman, dirigente

Estados Unidos mantiene almacenadas en Europa 480 bom-bas nucleares B61 de caída libre desde bombardeos aéreos,en 8 bases de 6 países de la OTAN. En esta cifra no seincluyen missiles mar-tierra de lanzamiento desde submari-nos nucleares, como los que atracan en Rota. En 1973, sealcanzó la cifra récord de 7.300 de estas armas almacena-das en Europa, que solo decayó a las cifras actuales en1993. 180 de estas bombas pasarían a control militar deestados de la UE, miembros también de la OTAN, en caso deguerra, a pesar de ser firmantes del Tratado de NoProliferación. Las B61 han sido "modernizadas" en los últi-mos 5 años para mantenerlas operativas.

Esta es una demostración palpable de la "autonomía mili-tar" de la UE que propone el art. 40 del TratadoConstitucional y que en su articulo 42 recuerda el lazo dedependencia de los estados miembros con la OTAN.

Una auténtica Constitución europea debería prohibir porley cualquier almacenamiento o producción de armas dedestrucción masiva en Europa y renunciar a la guerra comoinstrumento de política exterior. ¿Que pasaría si una sola delas 480 B61 estallara? ¿Cómo contribuiría al "proceso deconstrucción europeo"?

Se puede consultar el texto entero en http://www.nukestrat.com/us/afn/nato.htm

ARMAS de destrucción masiva en EUROPA

En las elecciones danesas elpasado 8 de febrero el PartidoLiberal en el poder ha podidorevalidar su mandato, a pesarde sufrir un castigo con la pér-dida de cuatro diputados. ElPartido Socialdemócrata hasido incapaz de recuperarse desu derrota del 2001. Pero elcrecimiento de la izquierda,como resultado de la resisten-cia a las políticas neoliberalesdel Gobierno de la derecha, hatenido su expresión en el creci-miento de nuestros compañe-ros de la Alianza Roja y Verde(Enhedslisten), miembros de laConferencia AnticapitalistaEuropea, que han obtenido el3,4% de los votos y pasan de 4a 6 escaños. Como nos expli-can en una carta que hemosrecibido, este aumento se debeen buena parte a su campañacontra el Tratado Constitucionalneoliberal europeo.Felicitaciones para nuestrosamigos y amigas daneses.

DINAMARCA6 DIPUTADOSPARA LAALIANZAROJA YVERDE

El miércoles 9 de febrero lapolicía intervino para disol-ver una manifestación deestudiantes de laUniversidad de Fez.Protestaban contra unnuevo sistema de créditosque dificulta la continuidadde los estudios. La medidaforma parte de un paquetede reformas que el gobiernoquiere imponer siguiendolos dictados del FondoMonetario Internacional.Cuando estaban celebrandouna asamblea general se

Protestas en MARRUECOSprodujo la carga policial ylos enfrentamientos se pro-longaron durante horas y seextendieron a los barrioscercanos. Hubo un heridograve, 20 heridos y 45 dete-nidos. Durante los díassiguientes la facultad fuetomada por la policía y elejército, pero la huelga con-

tinuó y también las deten-ciones de estudiantes.

Para solidarizarse se pue-den enviar cartes de protes-ta pidiendo la libertad de losestudiantes y el fin de larepresión a: Embajador de Marruecos enMadrid, Sr. Omar Azziman,[email protected]

FILIPINAS Condenasde "Solidaridad de losTrabajadores Filipinos", el prin-cipal centro sindical de Manila.

Walden Bello es el directorejecutivo de "Focus on GlobalSouth" y hemos estado con élen multitud de actividades enel Foro Social Mundial estosaños. Etta Rosales y LiddyNacpil son conocidos activistasde derechos humanos en supaís. Y estamos orgullosos deluchar a su lado contra elImperialismo.

El POR condena sin paliativosestas nuevas amenazas contramilitantes revolucionarios filipi-nos. Su único objetivo es cortarel debate democrático en laizquierda filipina y acallar lasvoces críticas contra este brotetardío de estalinismo en uno delos países más conflictivos y

agredidos por el imperialismoen Asia.

La Conferencia internacionalde partidos anticapitalistas yradicales en Porto Alegre, elpasado 1 de febrero de 2005,también declaró su apoyoincondicional a los compañerosfilipinos. No nos cruzaremos debrazos ante estas amenazas ycrímenes, especialmente en elEstado español, donde existeuna amplia red de solidaridadcon la lucha de los trabajado-res y trabajadoras filipinos. Noconsentiremos nunca más losmétodos totalitarios del estali-nismo en las filas del movi-miento obrero, que tanto dañoy sufrimiento han causado. Lademocracia y la libertad dedebate son una conquista delmovimiento obrero.

AAvvaannccee eelleeccttoorraall ddee llaa iizzqquuiieerrddaa

Ante todo combatir las grandescausas que han llevado anuestro país a la pobreza. Darprioridad al empleo. Apostarpor la formación y la dignidadde los trabajadores. Por garan-tizar un sistema fiscal justo yuna utilización racional de losrecursos. Un crecimiento quese hace a costa de la calidadde vida de los trabajadores yde los ciudadanos es un creci-miento típico de un país subde-sarrollado.

En este combate, Europatiene un papel central. Nuestraintegración en Europa es con-dición fundamental para nues-tros combates internos y no suadversaria y por esa mismarazón luchamos por una refun-dación democrática de la UE.Es en Europa donde tienenlugar en buena medida esoscombates. Por eso para noso-tros es fundamental rechazarcon el NO en un referéndum elproyecto de constitución euro-pea, para crear un espaciopara una alternativa social.

La segunda prioridad pro-gramática del Bloco es pagar la

deuda. Y la deuda de la quehablo es una deuda interna queaumenta con el déficitdemocrático del país. Es unadeuda con los parados y conlos jóvenes, con las mujeres ycon los más mayores, con lospobres y los precarios, con losusuarios de los servicios públi-cos de mala calidad. Esa deudase paga desarrollando unServicio Nacional de Salud decalidad para todos y apostandopor una enseñanza pública dealto nivel. Estos dos ejes sonpara los derechos sociales unfundamento de la democracia.

Por lo que se refiere a losciudadanos del siglo XXI, elacceso a la información y elderecho a la cultura es hoy sucapital más importante. Es apartir de ahí que tienen lugartodas las discriminaciones.Promover una comunicaciónsocial independiente de losintereses económicos es dar atodos la posibilidad de produciry consumir información, conespecial atención a las nuevasformas de comunicación, y esuna prioridad democrática.

LLaass pprrooppuueessttaass ddeell BBllooccoo

Palo a la derechaLa derecha portuguesa fue derrotada ampliamente, bajó de102 a 73 diputados. Los socialistas obtienen mayoría absolu-ta, de 95 a 119 diputados. El Partido Comunista gana 2 dipu-tados, de 12 pasa a 14, y obtiene un 0,6% más de votos. ElBloco tiene una subida de casi un 3,5% de porcentaje devotos, pasa de 3 a 8 diputados y multiplica por más de dos sunúmero de votos, consolidándose como una fuerza realmentealternativa, tanto en la calle como a nivel parlamentario.

Page 9: La Aurora Nº 978

Cuando decimos quees Integral queremosque llegue a todos losaspectos sociales y portanto al del trabajo,que es uno de los queafecta a un importantecolectivo de mujeresque sufren la doblejornada del trabajo yla de casa.

Incluso muchoshombres que la hanvotado o que están de acuerdo en proteger alas víctimas de la violencia doméstica, despuésno está tan claro que vean esta relación de ircambiando los mitos culturales y sociales.

Cuando en foros e incluso en algunas empre-sas se habla de la conciliación de la vida labo-ral y familiar, siempre se vuelve a caer en latrampa de que esta conciliación sea para lasmujeres. Hemos de pasar a compartir la vidalaboral y familiar, trabajar hombres y mujeresmenos para poder compartir el trabajo de casa.

Que el Estado, la sociedad, ponga los mediospara que la mujer no tenga que dejar el trabajopara cuidar la familia, ampliando las escuelasinfantiles, las residencias para gente mayor, laasistencia social...

La erradicación y sobre todo la prevenciónde esta violencia contra las mujeres está comosiempre determinada por la presión que poda-mos llevar a cabo colectivamente entre todas ytodos, desde la base social. Por arriba se haconseguido una visibilización del problema,una legislación; por abajo tendremos que con-tinuar para que de verdad cambien los paráme-tros por los cuales es posible esta violencia enel seno de la familia, de la familia burguesaque la Iglesia y sectores de la derecha, defien-den a capa y espada, en todos los aspectos máscotidianos: aborto, educación en la religión,educación sexual, etc. Quieren que la mujercontinúe esclavizada en casa, incluso en estostiempos de avances técnicos y económicos enlos que la vida puede ser mucho más fácil parala humanidad si cambiamos de manos y socia-lizamos los recursos. MonserratVilà

LLEGAMOS A UN 8 DE MARZO DE 2005,y continúan las estadísticas lanzando elclamor de ¡basta de violencia! Este añotenemos que repetir que cada cinco díasmuere una mujer a manos de su maridoo compañero. En 51 días hay 11 muje-res asesinadas.

Las mujeres trabajadoras han sidopioneras de la lucha por los derechos delas mujeres, igual que hace cien años enNueva York, perdiendo la vida pordefenderlos, aquí y ahora es necesariaesta implicación del mundo del trabajoen la erradicación de la violencia contralas mujeres.

Hemos estrenado una Ley Integralcontra la violencia de género, por laque las Asociaciones de mujeres hemosluchado durante estos últimos años.Mucha gente se pregunta, ¿para queservirá la Ley Integral? ¿Será eficazcontra las muertes?. En este DíaInternacional de la Mujer Trabajadora,continuaremos luchando para que seaeficaz, con un seguimiento exhaustivode su aplicación.

Que la violencia contra las mujeresviene de lejos lo vemos en la mismahistoria, y se demuestra en que el pri-mer antagonismo de clase fue la opre-sión del sexo femenino por el masculi-no, y después todos los sistemas econó-micos hasta el capitalismo lo han expri-mido al máximo, y de hecho dentro dela familia hay en pequeño todos losantagonismos que se desarrollan en lasociedad en general.

Hay numerosos ejemplos de que alsistema capitalista actual le interesamantener esta estructura patriarcal de lasociedad, que es la causa principal de laviolencia contra las mujeres. Esta vio-lencia estructural, que la sociedad y lacultura legitiman de alguna manera atodos los niveles, cuando perviven lasdiscriminaciones más patentes en elmundo laboral.

Esta Ley hemos de hacerla cumplir.

A veces las palabras asus-tan, pero la lucha por laigualdad de la mujer necesi-ta una revolución. No nosreferimos sólo a cambiar lasestructuras sociales impues-tas por el capitalismo sinotambién a cambiar lasestructuras mentales ypatriarcales que hacen per-vivir la desigualdad entre lossexos.

PIONERASEN LA LUCHA

>>UUNNAA RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN<<

Algunos ejemplos. Se cal-cula que los hombres asu-men menos de un 40% delconjunto de las tareasdomésticas y sólo entre un25% y un 35% de las tareasvinculadas a la educación delos niños menores de 7 años.

El salario medio de unaespañola es un 34,7% infe-rior al del hombre y la dis-tancia puede ser de hasta el

50% en el sector privado. Las mujeres sufren una

doble discriminación en elmercado laboral: la vertical(dificultades para ascender oincluso permanecer en unpuesto de trabajo) y la hori-zontal (ofrecerles trabajosólo en determinadas áreas,peor pagadas habitualmen-te). Las mujeres ocupan lamayor parte de los puestosde trabajo en los sistemassanitarios y educativos y, porsupuesto, en general en elsector público, donde habi-tualmente los sueldos sonmenores que en el privado.

Y todo ello pese a que losresultados educativos sonmejores por lo general entrelas mujeres que entre loshombres (79,1% de éxitosentre las mujeres y 73,8%entre los hombres de media).

Las mujeres son cada vezmás numerosas que loshombres en proseguir susestudios de formación a lolargo de la vida.

Lo que decíamos más arri-ba, hay que cambiar radical-mente las cosas, hay querevolucionar la sociedadpara lograr un derecho bási-co: la igualdad real entrehombres y mujeres.