14
LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN LA VOZ A TI DEBIDA DE PEDRO SALINAS Jaime Correos Porque el nombre designa lo finito de las cosas, pero ¿cÓmo designar lo infinito de las cosas? Laura Cerrato En 1933, a los cuarenta y dos años de edad, Pedro Salinas publica su cuarto libro de poesía, "La Voz a Ti Debida". Con este volumen se inicia la trilogía, completada por "Razón de Amor" y "Largo Lamento", que Jorge Guillén llama de "tema amoroso".l Los libros publicados antes por Salinas han sido tres: "Presagios", "Seguro Azar" y "Fábula y Signo". La poesía de Salinas ha sido madura, profunda y precisa desde sus comienzos. Sorprende con una voz propia, pulida, única. "Presagios", su primer libro. publicado a los 33 años, está encabezado por significativas palabras: "Forjé un eslabÓn un día,/ otro día forjé otro/y otro./ 1 De pronto se me juntaron/ -era la cadena- todos". 2 Jorge Guillén definirá así el camino creador de Salinas: "Treinta años de preparación. Treinta años de 131

LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

  • Upload
    dothuan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN

LA VOZ A TI DEBIDA

DE PEDRO SALINAS

Jaime Correos

Porque el nombre designa lo finito de las cosas, pero ¿cÓmo designar lo infinito de las cosas?

Laura Cerrato

En 1933, a los cuarenta y dos años de edad, Pedro Salinas publica su cuarto libro de poesía, "La Voz a Ti Debida". Con este volumen se inicia la trilogía, completada por "Razón de A mor" y "Largo Lamento", que Jorge Guillén llama de "tema amoroso".l Los libros publicados antes por Salinas han sido tres: "Presagios", "Seguro Azar" y "Fábula y Signo".

La poesía de Salinas ha sido madura, profunda y precisa desde sus comienzos. Sorprende con una voz propia, pulida, única. "Presagios", su primer libro. publicado a los 33 años, está encabezado por significativas palabras: "Forjé un eslabÓn un día,/ otro día forjé otro/y otro./ 1 De pronto se me juntaron/ -era la cadena- todos". 2

Jorge Guillén definirá así el camino creador de Salinas: "Treinta años de preparación. Treinta años de

131

Page 2: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

creación". 3 Una creac10n poética nacida, como quería Rilke, de la experiencia vital.

En 1934, Salinas da a conocer su poética en la antología preparada por Gerardo Diego. 4 Con extraordinaria síntesis, traza algunas líneas fundamentales de su pensa­miento acerca de la poesía. Pocas páginas tan magistrales y memorables se han escrito sobre el tema. En poco más de una carilla ilumina:

"La poesía existe o no existe; eso es todo. { .•. ) La poesía se explica sola; si no, no se explica. Todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes de ella, estilo, lenguaje, sentimientos, aspira­ción, pero no a la poesía misma. { ••• ) Ilumina­ciÓn, todo iluminaciones. Que no es lo mismo que claridad, esa claridad que desean tantos honrados lectores de poesías". 5

Las palabras de Salinas son una lección ejemplar, no sólo referidas a su obra, sino también referidas a toda la poesía. Lo que afirma acerca del comentario de una poesía define la intención de estas lÍneas y les sirve como punto de partida. Intentaremos, a través del acercamiento a algunos "elementos circundantes", entrever la poesía saliniana.

"La Voz a Ti Debida" es un libro de intención unitaria, en el que cada parte está cuidadosamente separa­da, en la primera edición, por la tipografía y por la disposi­ción en la hoja. Además, lleva un subtítulo definidor: poema. Es decir, que no se trata de una colección de poemas, sino de un largo poema fragmentado. Esta preocu­pación artesanal del poeta no es azarosa. 6 Salinas busca la creación de un espacio poético absoluto: "La poesía es una aventura hacia lo absoluto".7

Nuestra pregunta es entonces: ¿por cuáles caminos toma Pedro Salinas en su a ventura ]lacia lo absoluto?

Dice Emilia de Zuleta:

132 j

Page 3: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

•El tema vital, el afán de vtvtr en perfec­cton, aparece, como dijimos, desde los primeros poemas. Perfección quiere decir unidad y claridad; bÚSqueda de lo permanente en el tiempo; de lo que no cambia, en el espacio".s

El tema vital (pedido por el propio Salinas como camino de interpretación y conocimiento de una obra) determinado por Emilia de Zuleta para el conjunto de la obra, se condensa y se manifiesta acabadamente en "La Voz a Ti Debida". En este libro, ese tema vital toma la forma del amor. ¿No es acaso el poema un largo aliento hacia la perfección del amor, hacia la unidad de los aman­tes en el amor, hacia la claridad que fluye desde y atrae hacia el amor? Pero no hay que confundir este tema vital con lo que la crítica literaria llama el "tema" de una obra. Agrega Emilia de Zuleta:

"En los dos libros siguientes, La voz a ti debida (1933) y Razón de amor 0936), el amor es mucho más que un tema: la experiencia amorosa centra la experiencia total del propio yo y del mundo". 9

"En Última instancia, el amor es la gran experiencia develadora del misterio de la unidad". lO

Entonces, el amor en "La Voz a Ti Debida" es experiencia viva hecha poesía. Primera aproximación a la pregunta que nos formulábamos. La poesía, en la obra que nos ocupa, no es un decir de palabras para hablar acerca de algo. Es una encarnación de ese algo -el amor-a través de la palabra. La palabra poética como puente

hacia la experiencia del amor. El amor deja de ser un tema literario. La vida del hombre se manifiesta en la palabra del hombre.

La segunda aproximación a nuestra pregunta inicial consistirá en entrever el funcionamiento de los pronombres personales en el poema y la significación de esa~ "conden-

133

Page 4: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

saciones monosilábicas", como las llamÓ Jorge Guillén.ll Salinas da a los pronombres un uso particular,

lo cual les otorga una función y una significación funda­mentales dentro del poema. Los pronombres tejen una red sobre la cual se dibujan los trazos del amor. La manera en que se lean los pronombres determina en buena medida el acercamiento al libro. Sobre este punto han polemizado, implícita y explÍcitamente, varios críticos.12

La presencia de los pronombres en "La Voz a Ti Debida" es definitoria. A través de ella se manifiesta la presencia del amor. El amor existe porque detrás de los pronombres viven los amantes. Pero no amantes indivi­dualizados, anecdóticos, históricos, con nombre y apellido; sino los amantes, todos. ¿Acaso alguien no es yo, acaso alguien no es tú?

Superficial, frente al planteo del poeta, resulta determinar la identidad de los pronombres en el poema. También resulta insuficiente, cuando no falso, trazar cu¿\dros psicológicos de los supuestos personajes y el inevitable posterior diagnóstico de la personalidad del poeta. Tampoco resulta convincente el malabarismo cuasi metafísico que diferencia entre "una amada corporal, existencial" frente a una "esencia1".13 Frente a la realidad del amor este tipo de juego de palabras resulta tosco, grueso, innecesario. EJ amor en "La Voz a Ti Debida" es el que siente, con palabras de Ortega, la gente, todos nosotros.

Intentar visualizar fielmente a los pronombres en el poema no es un mero puntiJlismo, sino un punto de partida imprescindible para no traicionar la poesía de Salinas.

¡Qué alegría más alta: 14 vivir en los pronombres!

Frente a la contundencia de la palabra poética, el exceso de interpretación, a la ~ual suele estar expuesta la poesía cuando se pretende traducir el poema en• explica­ciones, sólo produce esa claridad que tanto seduce a algunos "honrados lectores de poesía", como ironiza Salinas

134

Page 5: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

en su poética. ¿Qué intenta el poeta con los pronombres? Utilizán­

dolos de un modo particular, Salinas en "La Voz a Ti Debida'' participa de lo que Laura Cerrato ha llamado el desnombrar en la poesía. Esta autora ve en esa actitud una de las lÍneas funda mentales de la poesía contemporá­nea.

"La poesía que nombra es la poesía inocente que no ha experimentado aún la sensación de carencia, de separación, de división. ( ... )

"La poesía que desnombra es la de después de la caÍda, consciente de la caÍda y el exilio. Sabe que hay otro mundo además de ése que nos rodea y se puede nombrar; al menos espera que así sea. Pero sabe también que es un mundo que está más allá del nombre, porque el nombre distingue y ese mundo es la proyección de la nostalgia de la raza humana por la unidad perdida.

"Pero no es un mundo aparte, como parecen indicar las palabras más allá del nombre. Es un mundo que está en el otro. ( ••• ) Tampo­co es simplemente un reverso o una negación. Es la unidad que subyace a todo lo dividi­do." 15"... los mecanismos del desnombrar, es decir los mecanismos por los cuales la palabra entra en el proceso de dese m bara­zarse de su referente 'concreto' -aún de sus referentes figurados en uso- para crearse otras referencias inéditas que niegan ese mundo exterior y resuelven la destrucción de la palabra en la bÚSqueda de 1a Palabra." 16

Laura Cerrato desarrolla algunos recursos estilísti­cos del desnombrar a través del análisis de formas retóricas y de estructuras que considera desnombradoras. Intentare­mos recorrer el uso y le presencia de los pronombres personales en "La Voz a Ti Debida", con la intención

135

Page 6: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

de mostrar que funcionan desnombradoramente. Los pronombres personales suplen a los nombres.

En todo texto, la presencia de un tú y de un yo despierta en el lector la curiosidad de individualizar el nombre, la identidad que se esconde detrás de esa máscara que es el pronombre. La función desnombradora de los pronom­bres personales en "La Voz a Ti Debida" se consigue al romper con la estructura lÓgica: pronombre = nombre escondido. Esta relación se rompe por las diferentes intensidades de presencia que conviven en el poema, debidas a las diferentes frecuencias de aparición de los pronombres e incluso a sus momentáneas desapariciones. El yo y el tú van apareciendo de tal manera que son multi­plicadores de presencias, pues al hacerse presentes siempre de manera diferente van cambiando. En el poema, aparecen diferentes realidades a través del uso de los pronombres. Diversas frecuencias en la aparición de los pronombres dan origen a diferentes realidades. En el poema parecen hablar varias voces que dan lugar a varias presencias. Los pronombres son los extremos de las direcciones que toman las voces y son ellos los que las generan. Así, detrás de un pronombre pareciera que no hay un nombre, como sería lo lógico, sino muchos. No importa cuáles. De este modo, el nombre se diluye en lo que Antonio Machado llamó "la incurable otredad que padece lo uno". ¿Quién habla a quién? ¿Alguien habla? ¿O quizá las voces inventan otra forma de hablar? y ya no son voces sino el espacio absoluto "donde el amor inventa su infinito".17

El amor en "La Voz a Ti Debida" no es, ni una abstracción metafísica, pura idea; ni un simple conocimien­to inmediato, poesía erótica sin más. Y, a la vez, es las dos cosas: exaltación ideal y erotismo, idea y piel. Pero lo excepcional es que es más que esto, y quizá allí esté el alcance último de la poesía. El poeta accede, no sólo a lo conocido del amor, sino que avanza en lo desconocido. Encuentra las relaciones nuevas, busca el espacio donde el amor inventa su infinito. Entonces: idea, piel, pero también, infinito. •

Se ha insistido en que en "LaVoz a Ti Debida" hay Wl yo y un tú que están en contacto amoroso. Como los

136 j

Page 7: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

personajes de un relato, estos dos pronombres personales cierran la doble dirección de la relación amorosa. ¿Existe en realidad un yo que habla a un tú claramente individuali­zados y precisos? Iremos en otra dirección. Diremos que diversas intensidades de presencia se entrecruzan en el poema, formando una red compleja de realidad. Esos yo y tú, que de hecho aparecen en el poema, lo hacen con intensidades tan diferentes y de manera tan inesperada que dejan de ser· dos personajes, dos nombres disfrazados, para convertirse en presencias, y ta mbi2n a veces, en ausencias. Presencias v ausencias complejas, llenas de matices, infinitas. ·

Este entrecruzamiento de intensidades de presencia resonará en algunos oídos y no lo haré en otros. De ninguna manera pretendemos encontrar, en datos estadísticos o en descripciones de recursos, llaves para entrar en la poesía. El propósito de esta aproximación es otro: sólo intentamos restituir a la poesía de Salinas la posibilidad de una lectura que el propio autor nos propone en su poética, y que gran parte de la crítica ha entorpecido con sus interpretaciones.

Que el poema habla, nos hable:

Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música. La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos, sale la luz que te guía los pasos. Andas por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace señas a diez mil kilÓmetros, lo dejas todo, te arrojas sobre proas, sobre alas, estás ya allÍ; con los besos,

137

Page 8: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

cnn los dientes la desgarras: ~no es duda. Tú nunca puedes dudar. Porque has vuelto los misterios del revés. Y tus enigmas, lo que nunca entenderás, son esas cosas tan claras: la arena donde te tiendes, la marcha de tu reló y el tierno cuerpo rosado que te encuentras en tu espejo cada día al despertar, y es el tuyo. Los prodigios que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste, más que una vez, una noche que te encaprichÓ una sombra - la única que te ha gustado-. U na sombra parecía. Y la quisiste abrazar. Y era yo.18

El poema inicial establece una relación simétrica y desequilibrada entre el tú y el yo. El tú al cual se invoca aparece repetido y el yo sólo sienta su presencia cerrando el poema. El tú es creador: "La vida es lo que tú tocas". El yo, en cambio, es el producto de una equivocación. El tú de este poema es el tú fuerte de "La Voz a Ti Debi­da", presencia y seguridad: "Tú nunca puedes dudar". En este poema, los pronombres acompañan la aparición del amor. El tú infalible que se equivoca encontrando al yo.

Como vemos, al comienzo el equilibrio entre el tú y el yo está roto por unf,l preeminencia del tú. Luego el diálogo entre los pronombres vuelve a estar equilibrado.

138

Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres!

Page 9: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tlÍ serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: "Yo te quiero, soy yo."19

En este poema el yo y el tú están equilibrados. Ya encontramos lü p!'imcrf! utilización desnombradora de los pronombres. ¿Se esconden las mismas realidades detrás de a que 1 tú f 11erte y de aquel yo por errcr del primet· poema, qu0 de trás de ~stos tú y yo equilibrarlos aue siE>nten alegría de vivir en comunión en un mismo espacio: los pronombres? El tú y el yo son los extremos de las oscilación amorosa, pero a su vez, dentro de €89.

oscilación, compat·tP.n los lugares intermedios. En e l primer poema, el tú era extremo y Hdcmás ocupaba todo~: los lup,-ares intermedios hasta el otro extremo, donde azarosamente estaba el yo.

Existe ademfis otra instancia pura e! tú y el yo. El c~ ncuentro absoluto: el plural, el nosot¡·os. El t..; y el yo son extremos, y también centro de la rel6.ciÓn porqu~

139

Page 10: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

se han fundido, ya no se diferencian tan nítidamente. Se sigue desnombrando porque frente a lo real del amor, está esta nueva presencia entrecruzada con las anteriores. Una nueva dimensión de lo real frente a lo dado.

¿Hablamos, desde cuándo? ¿Quién empezó? No sé.

Y cuando nos separen y ya no nos oigamos, te diré todavía: "¡Qué pronto! ¡Tanto que hablar, y tanto que nos quedaba aún!"

Aparece luego una nueva posibilidad. El tú se desdobla, se hace otro. Junto a las presencias ya vistas del tú, una múltiple. La voz toma una nueva dimensión y desnombra al tú original con un nuevo matiz. No es sólo un tú, sino un otro tú.

140

Y es que entonces estás queriendo ser tú otra, pareciéndote tanto a tí misma, que tengo miedo a perderte, así.

Y al verte en el amor que yo te tiendo siempre como un espejo ardiendo, tú reconocerás un rostro serio, grave, una desconocida alta, pálida y triste, que es mi amada. Y me quiere por detrás de la risa. ~o

El tú adquiere aquí una dimensión aparentemente

Page 11: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

imposible, desdoblándose. El poema sigue desnombrando. Detrás del pronombre tú se esconden diversas

realidades. El desnombrar se produce en el entrecruzamien­to de presencias, que sólo en la superficie se muestra bajo la apariencia del pronombre personal tú. La actitud desnombradora crece aún más.

Sí, por detrás de las gentes te busco. No en tu nombre, si lo dicen, no en tu imagen, si la pintan. Detrás, detrás, más allá.

Por detrás de ti te busco. No en tu espejo, no en tu letra, ni en tu alma. Detrás, más allá. 21

En este poema, 11-1 función desnombradora de los pronombres ya no deja dudas. El tú es buscHdo detrás de sí mismo, más allá.

A las intensidades de prP.sencia vistas hasta ahora se agrega una nueva: el vosotros. Aparece un nuevo nombre enmascarado, un nuevo pronombre. Un yo casi ausente se dirige a un vosotros impersonal. Y entonces también el tú cambia, ahora es ella. Una nueva forma de desnom­brar.

No, no dejéis cerradas las puertas de la noche, del viento, del relámpago, la de lo nunca visto.

Porque cuando ella vengü desatada, implac.;¡ble, para llegar a mí, murallas, nombres, tiempos, se quebrarían todos, deshechos, traspasados

141

Page 12: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

irresistiblemente por el gran vendaval de su amor, ya presencia. 22

Necesario frente al imperio del tú, el yo. Necesidad que se vive en el amor. Un yo como afirmación del tú. Y para los dos, en este abandono de la existencia, la fiesta de estar juntos en el amor. El yo en un diálogo con el ella -ya no con el tú- tenso y pleno. Otra dirección, otra presencia que se entrecruza con las anteriores, otra forma del desnombrar a través de los pronombres.

Imposible llamarla. Yo no dormía. Ella creyó que yo dormía. Y la dejé hacer todo: ir quitándome poco a poco la luz sobre los ojos.

..................... Imposible llamarla. Su gran obra de amor era dejarme solo. 23

Y al final, el diálogo íntimo en confianza, sólo con la presencia de las sombras, como testigos mudos. Sombras de los amantes, creadas por ellos mismo, de esa multiplicidad de muchos yo y muchos tú que es el hombre y que Salinas recrea en el poema. El tú y el yo diluidos en la experiencia poética, allí donde la realidad es una aventura hacia el absoluto •

142

. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . Se dormirán al fin en nuestro sueño abrazado, abrazadas. Y así luego, al separarnos, al nutrirnos sólo de sombras, entre lejos, ellas tendrán recuerdos ya, tendrán pasado

Page 13: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

de carne y hueso, el tiempo que vivieron en nosotros. Y su afanoso sueño de sombras, otra vez, será el retorno a esta corporeidad . mortal y rosa donde el amor inventa su infinito. 24

Al interrogante inicial nos hemos aproximado de dos formas: afirmando 0,uc "La Ve z a Ti Debida" es experiencia vi vu heclie. poc~· ía ~- sug: :·iendo que a tre '.ié3

del uso de !os pronombres p~rsonalcs, el poeta lleva a cabo lo que L11.ura Cerro to ha llamado el desnombrar en la poesía. Estns dos nproxirnaciones pretenden ht!milde­mente acercarse ai poema de Salinas. A,cerc8.rse, en la seguridad, de que rünguna interpretación crítica podr¿j sustituil· a una lectura enamorada.

Universidad Nocional de Cuyo­Mendozo

IIIOTAS

1 J. GUILLEN, "Prólogo". En: SALINAS, Pedro. Poesías Completas . Barcelona, Se1x Barral, 1981, p. 8.

2 P. SALINAS, Poesías Completas. p. 51.

3 J. GUILLEN, "Prólogo", p. l.

4 G. DIEGO, (comp.}. Poesía española contemporánea. (1901-1934). Madrid, Taurus, 1949.

5 P. SALINAS, "Poética". En: DIEGO, Gerardo, op. cit. p. 318.

6 Ver GILMAN, Stephen. El proemio a "La YOZ a ti dt!bidau. En: DEBICKI, Andrew (ed.}. Pedro Salinas. Madrid, Taur·us, 1976. Col. El escritor y la crítica. p. ti§.

7 P. SALINAS, "Poé~ica". ln: DIEGO, Gerardo, op. cit . p. 318.

143

Page 14: LA AVENTURA HACIA LO ABSOLUTO EN DE …novedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/... · Dice Emilia de Zuleta: 132 j •El tema vital, el afán de vtvtr en perfec ... a través

8 E. de ZULETA Cinco poetas espailoles. Madrid, Gredos, 1971. p. 69.

9 f. de ZUlfTA, op. cit. p. 68.

10 f. de ZUlfTA, op. cit. p. 88.

11 J. GUILLEN. •Prólogo• p. 9.

12 Ver: FfAl DfiBf, Carlos. la poesía de Pedro Salinas. Madrid, Gredas, 1965 . p. 145- 161. SPifzEr: Leo. 11El concepbsmo interior de Pedro Salinas". En su lingüística e historia literaria. Madrid, Gredas, 1955. p. 188- 246. GtlMAN, Stephen. op. c1t. p. 119- 127. GUILLEN, Jorge. "Prólogo", p. 9- 21.

13 Cfr. FfAl DfiBf, Carlos, op. cit. p. 157.

14 P. SALINAS. Poesías Completas. p. 243.

15 L. CfRRATO, "Acerca de la poesía y el desnombrar". en sus Ensayos de ~oesfa comparada. Buenos Aires, Botella al Mar, 1985. p. 59- o. 16 ibid. p. 66.

17 P. SALINAS, Poesías Completas. p. 329.

18 ibfd. p. 219- 220.

19 ibid. p. 243.

20 fbid. p. 236- 237.

21 i bid. p. 223.

22 ibfd. p. 221- 222.

23 ibfd. p. 294- 295.

24 ibfd. p. 329.

144