94
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración LA AYUDA HUMANITARIA Y LOS PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN DESPUÉS DEL SISMO DEL 2007 EN PISCO, AÑO 2017 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración CESAR ECHEGARAY HERMOZA Asesor: José Antonio Quinteros Camacho Lima Perú 2018

La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

LA AYUDA HUMANITARIA Y LOS PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN DESPUÉS DEL

SISMO DEL 2007 EN PISCO, AÑO 2017

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

Administración

CESAR ECHEGARAY HERMOZA

Asesor:

José Antonio Quinteros Camacho

Lima – Perú

2018

Page 2: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme guiado por el

camino correcto el cual me trajo hasta aquí, en segundo

lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi padre

Cesar Echegaray Pacheco, a mi madre Aurora Hermoza Ramírez y a mi

hermana María Fernanda Echegaray Hermoza por haberme dado su apoyo

incondicional en los momentos más difíciles a lo largo de mi

carrera universitaria los cuales me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora

A ellos les dedico este proyecto.

Page 3: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

ÍNDICE

Resumen

Abstract

I. Introducción 1

1.1. Problema de investigación 1

1.1.1. Planteamiento del problema 1

1.1.2. Formulación del problema 3

1.1.3. Justificación de la investigación 3

1.2. Marco referencial 5

1.2.1. Antecedentes 5

1.2.1.1. Pisco antes del Terremoto 9

1.2.1.1.1. Situación de Salud 10

1.2.1.1.2. Situación humanitaria previa al sismo 11

1.2.1.2. Pisco después del Terremoto 11

1.2.1.2.1. Daños ocasionados 13

1.2.1.2.2. Factores agravantes 14

1.2.2. Marco teórico 18

1.2.2.1. Variable X: Ayuda Humanitaria 18

1.2.2.2. Variable Y: Procesos de Respuesta y Rehabilitación 28

1.3. Objetivos e hipótesis 42

1.3.1. Objetivos 42

1.3.2. Hipótesis 42

II. Método 43

2.1 Diseño de investigación 43

2.2 Tipo de estudio 43

2.3 Nivel de investigación 44

2.4 Variables 44

2.5 Operacionalización 45

2.6 Población y Muestra 47

2.6.1 Población 47

2.6.2. Muestra 47

2.7 Instrumentos de investigación 48

2.8 Procedimientos de recolección de datos 48

2.9 Plan de análisis 48

III. Resultados 49

Page 4: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

3.1 Confiabilidad 49

3.2 Prueba de Normalidad 51

3.3 Validación de Hipótesis 52

3.4 Presentación de resultados 56

3.5 Discusión 63

3.7 Costo - Beneficio 66

3.6 Conclusiones 70

3.8 Recomendaciones 72

Referencias 74

Anexos 78

Cuestionario 79

Matriz de Consistencia 80

Juicio de Expertos 81

Page 5: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Principales daños del Terremoto de Pisco

Tabla 2: Situación Presupuestal de los Proyectos del FORSUR

al 31 - 10 - 08 (en millones de S/)

Tabla 3: Apoyo con aeronaves de las FFAA y PNP

Tabla 4: Otros vuelos de ayuda humanitaria

Tabla 5: Inversión requerida para la reconstrucción

Tabla 6: Criterios para calificación de daños en viviendas según INEI

Tabla 7: Viviendas destruidas o muy afectadas por provincias

Tabla 8: Resumen de procesamiento de casos entre Ayuda Humanitaria y

Procesamiento de Respuesta y Rehabilitación

Tabla 9: Estadísticas de fiabilidad Ayuda Humanitaria y Procesamiento de

Respuesta y Rehabilitación

Tabla 10: Resumen de procesamiento de casos de Ayuda Humanitaria

Tabla 11: Estadísticas de fiabilidad de Ayuda Humanitaria

Tabla 12: Resumen de procesamiento de casos de Procesos de Respuesta y

Rehabilitación

Tabla 13: Estadísticas de fiabilidad de Procesos de Respuesta y Rehabilitación

Tabla 14: Prueba normalidad de Kolmogorov – Smirnov

Tabla 15: Baremos de correlación

Tabla 16: Correlaciones entre Ayuda Humanitaria y Procesos de Respuesta y

Rehabilitación

Tabla 17: Correlaciones entre Ayuda Humanitaria Económica y Procesos de

Respuesta y Rehabilitación

Tabla 18: Correlaciones entre la Ayuda Humanitaria Material y los Procesos de

Respuesta y Rehabilitación

Tabla 19: Análisis descriptivo de resultados de la Ayuda Humanitaria

Tabla 20: Análisis descriptivo de resultados de la Ayuda Humanitaria Económica

Tabla 21: Análisis descriptivo de resultados de la Ayuda Humanitaria Material

Tabla 22: Análisis descriptivo de resultados de los Procesos de Respuesta y

Rehabilitación

Tabla 23: Análisis descriptivo de resultados de los Procesos de Respuesta

Tabla 25: Análisis descriptivo de resultados de los Procesos de Rehabilitación

Tabla 26: Aporte económico - Terremoto 2007

Tabla 27: Atenciones recibidas - Terremoto 2007.

Tabla 28: Ayuda humanitaria recibida - Terremoto 2007.

Tabla 29: Ayuda en abastecimiento - Terremoto 2007.

Tabla 30: Etapas del FONSUR

Page 6: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Gráfico de barras de la variable Ayuda Humanitaria

Figura 2: Diagrama porcentual de la variable Ayuda Humanitaria

Figura 3: Gráfico de barras de la dimensión Ayuda Humanitaria Económica

Figura 4: Diagrama porcentual de la dimensión Ayuda Humanitaria Económica

Figura 5: Gráfico de barras de la dimensión Ayuda Humanitaria Material

Figura 6: Diagrama porcentual de la dimensión Ayuda Humanitaria Material

Figura 7: Gráfico de barras de la variable Proceso de Respuesta y Rehabilitación

Figura 8: Diagrama porcentual de la variable Proceso de Respuesta y Rehabilitación

Figura 9: Gráfico de barras de la dimensión Proceso de Respuesta

Figura 10: Diagrama porcentual de la dimensión Proceso de Respuesta

Figura 11: Gráfico de barras de la dimensión Proceso de Rehabilitación

Figura 12: Diagrama porcentual de la dimensión Proceso de Rehabilitación

Page 7: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

RESUMEN

En la presente tesis tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la ayuda

humanitaria y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en

Pisco, Año 2007. Investigación la cual involucró la búsqueda de fuentes de información

científica para la elaboración de la misma. La población de estudio fueron los 382

pobladores quienes vivieron el terremoto del 2007 en Pisco y aun habitan dicho lugar.

Como herramienta o instrumento, se trabajó con el instrumento cuestionario, el cual estuvo

compuesto por 15 preguntas en medida de la escala de Likert. Los resultados fueron

procesados y analizados a través del programa estadístico SPSS 21.0, a través del cual se

logró medir el nivel de confiabilidad de las preguntas con el Alfa de Cronbach. Asimismo,

para calcular el nivel de relación de las variables se empleó la prueba de correlación de

Spearman. Luego, se examinaron e interpretaron los gráficos estadísticos derivados de la

agrupación de las preguntas, con cada variable y sus dimensiones. Se concluyó con la

efectividad de una relación positiva muy fuerte entre la ayuda humanitaria y los procesos

de respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, Año 2017.

Palabras clave: Ayuda Humanitaria, Sismo, Procesos de Respuesta, Rehabilitación.

Page 8: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

ABSTRACT

The objective of this thesis was to establish the relationship between humanitarian aid and

the response and recovery processes after the 2007 earthquake in Pisco, 2007. Research

involved the search of sources of scientific information for the preparation of the same The

study population consisted of 382 inhabitants who lived through the 2007 earthquake in

Pisco and still inhabit this place. As a tool or instrument, with the questionnaire instrument,

which was composed of 15 questions as measured by the Likert scale. The results were

processed and analyzed through the statistical program SPSS 21.0, through which the

reliability level of the questions was achieved with the Cronbach's Alpha. Likewise,

Spearman's correlation test was used to calculate the relationship level of the variables.

Then, the statistical graphs derived from the grouping of the questions, with each variable

and its dimensions, were examined and interpreted. It concluded with the effectiveness of

a positive, very strong relationship between humanitarian aid and the response and

recovery processes after the 2007 earthquake in Pisco, 2017.

Key words: Humanitarian Aid, Earthquake, Response Processes, Rehabilitation.

Page 9: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

1

Introducción

1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

A nivel internacional, la ayuda humanitaria después de un desastre es considerada como

el desarrollo que nos ayudará a decidir el nivel de atención que este desastre tendrá sobre

la comunidad, las necesidades básicas que deben ser distribuidas para la existencia de los

afectados, los bienes disponibles y la probabilidad de permitir y activar la reconstrucción a

largo plazo. Los desastres naturales se han dado con una mayor frecuencia destructiva en

toda América Latina y el Caribe así también en diversas localidades en surgimiento

económico en todo el hemisferio terrestre. Asimismo, en 1985, diversos movimientos

telúricos con consecuencias fatales se suscitaron en lugares urbanos en Chile y México,

causando la muerte de alrededor de 10.000 personas. En 1985 el Volcán de Nevado del

Ruiz, erupcionó en Colombia, con un total de 23.000 muertos. Los diversos ciclones

ocurridos en el norte también han ocasionado pérdidas de vida y pérdidas incalculables de

viviendas.

En los países desarrollados los desastres naturales cobran cada año gran cantidad de

vidas humanas y generan daños especialmente por dos causas: el incremento de los

habitantes y la vulnerabilidad por el crecimiento desordenado de la población, inclusive

construyendo sus casas en cause de los ríos. Ante esta percepción se debe destacar el

trabajo ejecutado para regenerar la percepción del origen y consecuencia de los

acontecimientos, que promueven la comprensión del origen y consecuencias de los

desastres que se presentaron, y que motivan la producción de mapas de riesgo, normas

de elaboración de mapas de riesgos, normas de construcción y planes de emergencia,

generando así la compensación para la edificación de infraestructuras, que sean cada vez

menos perceptivo al deterioro y falta de solidez.

El tema de la decisión e intervención es esencial para el manejo global de una emergencia.

Abarca tanto las coordinaciones entre autoridades y con los actores de la emergencia

(sectores, instituciones públicas y privadas), como la movilización del conjunto de los

recursos, que caracterizan la capacidad de decidir e intervenir en cada área, con rapidez y

conocimiento.

Page 10: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

2

A nivel nacional, el Terremoto del 15 de agosto de 2007, fue un sismo registrado a las

23.40.57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 175 segundos (2 min 55 s).

El cual representó uno de los movimientos telúricos más implacables que tuvo lugar en

nuestro país. También, debemos recordar el movimiento telúrico que se dio durante el año

1970 donde hubo miles de fallecidos. Dejó 1500 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000

viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas.

“Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos,

Huaytará y Castrovirreyna. La magnitud destructiva del terremoto causó grandes daños a

la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y

saneamiento, educación, salud y comunicaciones que hasta el día de hoy no han sido

reconstruidos por el estado peruano” (Nacional, 2015, pp. 2).

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, anunció el 24 de agosto que el

Producto Bruto Interno (PBI) este año cayó en aproximadamente 7,2% en lugar de 7.5%

que era el PBI estimado antes del terremoto. Explicó que los daños originados por el sismo

significarían una caída de 0.3 puntos porcentuales en las proyecciones. El Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) consideró que el PBI cerraría este año en un nivel de 334 mil

millones de nuevos soles (105 mil millones de dólares) PBI por habitante ascendió en 2006

a 3,379 dólares El MEF refirió que el PBI per cápita finalizará este año en 3,784 dólares El

Impacto económico del terremoto en el PBI superaría los US$ 300 millones Zona afectada

por el desastre representa menos del 5% del PBI, aseguran analistas.

Durante la emergencia del terremoto del año 2007 la Organización Panamericana de la

Salud movilizó colaboradores en diversas especialidades de la salubridad desde la capital

de los Estados Unidos, instalando oficinas a nivel de región y colaboradores de la OPS en

nuestro país, para apoyar a la entidad encargada de la salubridad tanto a nivel regional

como local. También se obtuvo apoyo del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI),

el cual fue creado para integrar prevención y respuesta de desastres en una planificación

de desarrollo nacional.

A nivel específico, en la actualidad después del sismo se ha detectado que el estado de

emergencia ocasionado por los movimientos telúricos pone de conocimiento la falta de

competencia y estructura local para generar una solución ante estos desastres presentado.

Los comités de defensa civil no siempre tienen un lugar específico para iniciar sus

actividades, y menos aún en sismos y se necesidad la rápida acción de las autoridades

para minimizar las consecuencias y por eso se debe tener una organización para hacer

Page 11: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

3

identificar y mejorar las consecuencias de los sismos y así identificar y subsanar las

eventualidades presentadas. Las actividades telúricas, han generado una mayor

vulnerabilidad en la región, ya que están se ubican comprometidos a peligros verdaderos,

según la ocurrencia en el desborde de los ríos de Ica y Pisco, el deslizamiento en Chincha

generando así graves eventualidades. Esta perspectiva de inseguridad genera la

probabilidad de un suceso desfavorable naciendo así un ambiente totalmente posible en

condiciones de que las capacidades de respuesta local son insuficientes. Esta posición

debe ser visiblemente reconocida como la necesidad no cubierta en la medida en que la

región carece de capacidad de dirección para coordinar y estructurar los esfuerzos frente

a una devastación. Es así que se necesita avisar de forma apremiante la estructura y

preparación de las estructuras municipales y de la nación para administrar los desastres

que llenen este vacío y disminuir el peligro de que pueda ser manejado si existiera una

capacidad instalada.

1.1.2. Formulación del problema

Problema general

¿Cómo se relaciona la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y rehabilitación

después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017?

Problemas específicos

¿Cómo se relaciona la ayuda humanitaria económica y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017?

¿Cómo se relaciona la ayuda humanitaria material y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017?

1.1.3. Justificación de la investigación

Justificación teórica

El movimiento telúrico presentado el 15 de agosto del 2007 presento una escala de Richter

de 7,9 grados que flagelo las costas peruanas, pero a la vez se presentaron diversas

réplicas al día siguiente. Generó destrucción en el departamento de Ica, específicamente

Page 12: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

4

en las ciudades de Pisco, Chincha e Ica. Igualmente afectó a la ciudad de Cañete, Lima, y

Huancavelica. Falleció un aproximado de 600 personas, y alrededor de 1.000 mostraron

lesiones y más de 70.000 familias quedaron perjudicadas.

A nivel regional, el sistema confrontó obstáculos para hacer cara al acontecimiento, y el

Gobierno Central, en lugar de defender el sistema regional, lo ignoró; generando así una

organización de respuesta equidistante. Especialmente en el inicio, de la que tuvo que ser

una respuesta inmediata, ya que luego del terremoto la falta de información congruente,

generó la duplicidad de esfuerzos y evaluaciones insuficientes, ante la carencia de los

afectados. Casi toda la asistencia se centró en un principio en Pisco, a pesar del gran daño

y la necesidad de ayuda en Chincha y otras áreas apartadas de la región.

Para facilitar la rápida recuperación, el gobierno nacional promulgó el 23 de agosto de

2007, la Ley de Solidaridad que permitía a los gobiernos regionales y locales afectados

reorganizar sus presupuestos y emplear los ingresos provenientes del canon, y regalías

mineras en la reconstrucción, rehabilitación y reparación de la infraestructura afectada.

Además, esta ley también permitió que las regiones y municipios que no estuvieran

declarados en emergencia pudieran reprogramar excepcionalmente su presupuesto 2007

para destinar fondos hasta en un 20% a la ayuda humanitaria a las zonas afectadas.

Justificación metodológica

La presente investigación se justifica en base a las situaciones de emergencia que ha vivido

el Perú, a lo largo de estos años dando énfasis en el terremoto del 2007; explicando la

difícil recuperación de la región a pesar de haber obtenido ayuda humanitaria tanto

económica como material, suceso del cual aún se generan coordinaciones a nivel local,

regional y nacional con la finalidad de asegurar el apoyo logístico y la correcta distribución

de bonos y/o artículos en la región damnificada.

Con respecto al proceso de respuesta, la finalidad del trabajo es la de manejar

correctamente la información tanto física como social de la región para determinar la

competencia de respuesta ante cualquier desastre.

Entretanto, cuando mayor sea el número de componentes tanto materiales, económicos,

organizativos y sociales con los que pueda contar la población entre los que se puede

destacar la infraestructura recursos económicos propios o la competencia para tramitarlos;

Page 13: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

5

además también podemos tomar en cuenta que las organizaciones sociales deben contar

con disposición para tomar resoluciones, planeación de usos del suelo, programas de

prevención y mitigación de riesgos, programas de preparación para la atención de

emergencias, etc.

Justificación práctica

La finalidad del presente trabajo es identificar el manejo de la ayuda humanitaria que se da

en Perú a través de las entidades internacionales, y como el gobierno fiscaliza y distribuye

la misma frente a las damnificaciones del sismo de Pisco. Su distribución debe ser de

manera correcta y pareja para los pobladores afectados.

Con respecto al proceso de respuesta la finalidad del trabajo es la de manejar

correctamente la estructura física y social de la comunidad determinan su capacidad para

reaccionar ante un impacto cualquiera que sea su naturaleza. Por eso es importante

enfatizar que la vulnerabilidad además de ser la incapacidad para soportar o absorber el

impacto de fenómenos naturales o humanos, es también la incapacidad para recuperarse

de ellos.

1.2. Marco referencial

1.2.1. Antecedentes

Internacionales

En el libro presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004)

titulado “Informe mundial. La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el

desarrollo”.

Determina que los desastres naturales establecen un serio impedimento para el

cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio y para el desarrollo humano, tan

significativos como la disminución de la pobreza extrema antes del año 2015. Se sabe que

las catástrofes naturales provocan pérdidas económicas anuales que oscilan desde los

75.500 millones de dólares estadounidenses en los años 60, 138.400 millones en los años

70, 213.900 millones en los 80 y 659.900 millones en los 90; la gran parte de ellos en el

mundo desarrollado. Ahora bien, las valoraciones económicas no captan adecuadamente

el impacto de los desastres en los países más pobres, donde los costos de reconstrucción

Page 14: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

6

de infraestructuras destrozadas, de vidas humanas pérdidas y de medios de subsistencia

son más elevados. Hoy en día, el 85% de quienes se encuentran expuestos a inundaciones

y sequías, ciclones tropicales, terremotos, viven en países cuyo desarrollo humano es de

medio a bajo. La ayuda humanitaria ha sido, es y será de vital importancia para mitigar las

repercusiones de los desastres, la comunidad internacional se enfrenta hoy a un gran

desafío: como anticipar y prevenir el riesgo de desastre, integrando las amenazas

potenciales en la concepción y la ejecución de las políticas de desarrollo.

Mejía, Rodríguez y Gaytán (2012) en su tesis titulada “Modelos de optimización en

operaciones de logística humanitaria durante inundaciones en Villahermosa, Tabasco”

Universidad Autónoma del Estado de México.

Opina que las catástrofes naturales son fenómenos que afectan cuantiosamente a muchos

países en el mundo, dañando principalmente a la población más vulnerable. Una

distribución eficiente de la ayuda humanitaria y una labor efectiva de salvamento es

requerida para responder de la mejor manera y estar preparados, tanto a nivel operativo

como a nivel estratégico, a este tipo de calamidades. El país de México no es la excepción,

pues inundaciones como las de 2007 a 2011 en Villahermosa, Tabasco, son la fiel muestra

de la necesidad que se tiene de contar con metodologías aprobadas para planear de

manera adecuada las operaciones ante estos desastres. El beneficio de considerar varios

criterios en el análisis del plan, admite a las autoridades tener un conjunto de alternativas

eficientes, de las cuales elegir alguna para su implementación en una situación de

emergencia. La utilidad de los modelos de optimización es mostrada a diferentes tirantes

de inundación con parámetros alimentados desde Sistemas de Información Geográfica

(SIG) para el caso de Villahermosa, Tabasco en 2007.

González, Kalenatic, Rueda y López (2012) en su tesis denominada “Potencial uso de la

logística focalizada en sistemas logísticos de atención de desastres. Un análisis

conceptual”. Universidad Católica de Colombia.

Menciona que la logística focalizada ha sido desarrollada para actuar frente a entornos

inseguros, muy variables y asimétricos, propios de los contextos militares actuales. Sin

embargo, estos contextos comparten muchos rasgos con los creados por las catástrofes

naturales. Por ello, la intención de este artículo es exponer desde la perspectiva conceptual

cómo se puede emplear la logística focalizada a la operación de los sistemas logísticos de

atención ante desastres. Para el logro del objetivo, se inicia desde el análisis de entornos

de operación militar y de desastres, los cuales se comparan y describen entre sí; y con los

contextos empresariales, para determinar qué conceptos de logística focalizada son

Page 15: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

7

adaptables a los sistemas logísticos humanitarios. Por último, se contrastan las estructuras

básicas de los sistemas logísticos humanitario y militar para luego identificar modelos

cuantitativos potencialmente transferibles entre ambos tipos de sistemas.

Nacionales

En el informe presentada por Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Preparación ante desastres

originados por tsunami/INDECI, PNUD (2010) llamado “Recursos de respuesta

inmediata y de recuperación temprana ante la ocurrencia de un sismo y/o Tsunami en Lima

Metropolitana y Callao”.

Afirman que, en el caso de un suceso que genere grandes repercusiones y que afecte a

Lima Metropolitana y la Región Callao, la atención de la emergencia envolvería numerosas

acciones y consecuentemente la participación de gran cantidad de entidades

pertenecientes a los organismos de socorro, las instituciones del gobierno metropolitano,

nacional y regional, del sector privado, organizaciones de cooperación internacional, entre

otros. El presente estudio muestra dos fortalezas las cuales le permitirán formar un

instrumento especializado de apoyo a la toma de decisiones en Lima y Callao. La primera

la compone el hecho de que la investigación ha sido recolectada y organizada

participativamente con el concurso de las instituciones especializadas en cada tema

desarrollado, por ende, llamadas a apoyar en dichas labores o intervenir en un suceso de

emergencia. La segunda sería que podemos destacar la coincidencia del SIRAD con otros

procedimientos de información, lo cual facilita su complementación y actualización, así

como su visualización a través del SINPAD. Estas dos fortalezas favorecen a concebir las

condiciones para que el SIRAD se constituya en un patrimonio vivo de la ciudad. Concluye

para brindar respuesta y rehabilitación inmediata sobre la ayuda humanitaria, deben

realizarse acuerdos entre el sector público y el privado en varios campos de la gestión de

crisis, convenios entre instituciones, acceso a presupuestos, entre otros ya que ciertas

condiciones como la capacidad de coordinar acciones entre territorios administrativos

distintos o entre servicios de salud; también pueden tomarse como recursos de

emergencia. La organización social también establece un recurso para la gestión de un

suceso de emergencia.

Page 16: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

8

Cornejo, Vargas, Aragón y Serpa (2013) en su tesis titulada “Localización de almacenes

y distribución de ayuda humanitaria para atención de damnificados en caso de desastre

natural” Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Tuvo como objetivo determinar en qué distritos de la ciudad de Lima deberían localizarse

los almacenes para distribuir la ayuda humanitaria, luego de que haya ocurrido un

terremoto de 8 MM de intensidad. Se considera que los almacenes deberán atender a los

damnificados en su totalidad, minimizando el flujo de personas que serían atendidas desde

otro distrito. Con un modelo de programación lineal entera mixta se realiza un análisis

numérico para obtener el comportamiento de la cantidad óptima de almacenes conforme

cambia su capacidad. Finalmente, se lleva a cabo un análisis de la tendencia del beneficio

marginal, que se define como el número incremental de personas que recibirían la ayuda

humanitaria cuando aumenta la capacidad de almacenamiento.

Serpa (2014) titulado “Optimización y localización de almacenes de abastecimiento para la

atención de un terremoto de gran magnitud en lima metropolitana y callao” para obtener el

título de Ingeniera Industrial de la PUCP.

Tuvo como meta determinar la capacidad de los almacenes, pare ello fueron tomados datos

como el número de damnificados y criterios de área. Si bien podrían tomarse como criterios

adicionales, se tomaron estos como los más importantes. Ambos criterios evaluados se

consideraron válidos y los resultados obtenidos en cada caso fueron sólidos. Este modelo

supone abastecer al 100% de los afectados en caso ocurra una emergencia, pero también

se contempla que en casos como estos se recibe ayuda humanitaria económica y material

de donaciones tanto internacionales como nacionales, por lo que el propósito de este

modelo contaría con más fuerza de la estimada. El beneficio económico y social concebido

por la propuesta, es altamente significativo; dando paso a ofrecer una mejor calidad de vida

a los sobrevivientes de una catástrofe natural. Hasta la actualidad, la capacidad de

respuesta del INDECI cubre tan solo el 10% de la población afectada estimada, mientras

que con el modelo propuesto se podría abastecer al 100% de esta población, lo que

generaría 2,241 millones de soles en términos de en horas hombre ahorradas. Además, el

tiempo de respuesta traducido en la distancia total recorrida se reduciría de 19,762 a tan

solo 642 kilómetros. Esto impediría situaciones de desesperación y caos que normalmente

ocurren debido a la tardía y escasa ayuda que reciben los pobladores afectados por parte

del Estado.

Page 17: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

9

1.2.1.1. Pisco antes del terremoto

El empadronamiento realizado en el 2005, “el Perú tiene 27 219 264 habitantes, siendo

rural un cuarto de su población. La tercera parte de ella vive en las áreas metropolitanas

de Lima y Callao, donde se concentra el mayor desarrollo industrial, económico y

financiero. La densidad poblacional es de 21.2 personas por km2. Desde el censo de 1940,

la población peruana se ha cuadriplicado, pero la población urbana creció ocho veces

debido al flujo migratorio del campo a la ciudad” (INEI, 2016).

La Región de Ica está ubicada en la costa sur del litoral peruano. Su capital es la ciudad

de Ica, situada a 303 kilómetros al sudeste de Lima. Ica está constituida por 5 provincias:

Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca, cuyas ciudades capitales tienen los mismos nombres.

Su extensión es de 21,328 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.66% del territorio

nacional. El 89% corresponde a la costa y el 11% a la sierra. Su población es de 598,323

habitantes según el censo de 2007, lo que representa el 3% del total nacional. La población

es mayoritariamente urbana (86%) con una densidad población 60% más alta que el

promedio nacional. La Región Ica ha destacado en los años recientes por su auge en

servicios turísticos y la agroexportación, esta última con un valor proyectado de USD 1,200

millones para finales del 2007. La contribución de Ica al PIB peruano es del 3,6%. Su mayor

desarrollo está en los sectores de servicios (59%), manufactura (21%) y agricultura (14%).

A pesar de esta bonanza macroeconómica, el 42% de la población de la Región se

encuentra en estado de pobreza y el 7% en pobreza extrema. Existe un alto nivel de

marginalidad urbana y precariedad en los asentamientos. La Región Ica tiene entre el 50

y 100% de viviendas con piso de tierra y sin conexión domiciliaria de alcantarillado. Estas

condiciones comúnmente son acompañadas de paredes de adobe o, en general, de

viviendas precarias lo que explica su vulnerabilidad frente al terremoto (Organización

Panamericana de la Salud, 2009).

La ciudad de Pisco es la capital de la provincia del mismo nombre, situada a 60 kilómetros

al sur de Ica. Su economía depende de los servicios turísticos, la agricultura, el comercio

en pequeña escala y las actividades pesqueras (Organización Panamericana de la Salud,

2009, p. 18).

El aumento explosivo de la población de Pisco en los años recientes ha contribuido a la

construcción informal y al aumento del arrendamiento, muchas veces en condiciones de

Page 18: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

10

hacinamiento. La informalidad está asociada a la falta de la titularidad de la propiedad. De

cada diez viviendas sólo ocho tienen título de propiedad (Organización Panamericana de

la Salud, 2009, p. 18).

Según los estudios del INDECI, en el año 2002 solamente hay prohibiciones para la mejora

urbana en una franja de 300 a 500 metros de ancho, a partir de la línea costera, las cuales

representan cerca del 10% del territorio y adicionalmente cuatro pequeñas áreas en la zona

consolidada de la ciudad de Pisco y Túpac Amaru (Organización Panamericana de la

Salud, 2009).

“El 80% de los distritos tienen acceso a energía eléctrica. Los dos distritos con la peor

cobertura tienen al 20’% y 10% de su población beneficiada” (Organización Panamericana

de la Salud, 2009, p. 18).

Pisco posee un aeropuerto que no tiene tráfico aéreo regular y sirve paralelamente a la

Fuerza Aérea, que cuenta con un destacamento de cerca de 700 efectivos. La capitanía

del puerto de la Marina de Guerra cuenta con alrededor de 100 efectivos y el Ejército tiene

un destacamento con 30 personas. (Organización Panamericana de la Salud, 2009).

“La península de Paracas está ubicada a 15 kilómetros al sur de Pisco, es la única reserva

marítima protegida del Perú, debido a su gran diversidad en fauna y aves marinas”

(Organización Panamericana de la Salud, 2009, p. 19).

1.2.1.1.1. Situación de Salud

“Para el periodo 1995–2000, la mortalidad infantil fue de 22 por 1,000 nacidos vivos. Las

principales causas de defunción en el grupo de menores de cinco años, fueron causas

perinatales (33%), infecciones respiratorias agudas (14%) e infecciones intestinales (6%)”

(Organización Panamericana de la Salud, 2009, p. 19).

“Los recursos humanos de la región son insuficientes y mal distribuidos, con un promedio

de 14 profesionales por 10 mil habitantes. En San Clemente, Pisco, hay a 3.7 profesionales

por 10,000, mientras que en Yauca de Rosario, lca, se supera el recomendado”

(Organización Panamericana de la Salud, 2009, p. 19).

Page 19: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

11

“Desde el año 2001, la atención del parto por personal capacitado ha decrecido. Esta

situación se asocia al deterioro de los equipos y mobiliario de los establecimientos y la baja

capacidad resolutiva en el primer nivel de la red” (Organización Panamericana de la Salud,

2009, p. 19).

“El 85% de la población de la Región tienen acceso a agua potable. Sin embargo, en 12

distritos menos del 60% de su población cuenta con este servicio, y entre estos, en tres

distritos es menor del 8 %” (Organización Panamericana de la Salud, 2009, p. 19).

“En promedio, el 74% de las viviendas están conectadas a la red de alcantarillado sanitario.

También en este caso tres distritos tienen menos del 10% de su población atendida”

(Organización Panamericana de la Salud, 2009, p. 19).

1.2.1.1.2. Situación humanitaria previa al sismo

Antes del movimiento telúrico ocurrido en Pisco en el año 2007, en la zona andina del Perú

se dieron heladas que afectaron 10 regiones con los pobladores afectados. A partir de abril

se reconocieron 5725 sucesos de pulmonía en infantes de 5 años; generando

preocupación por los resultados de los virus, generando un compromiso en la protección

del alimento en los moradores.

1.2.1.2. Pisco después del Terremoto

Para Bambaren y Alatrista (2009) mencionan que “El 15 de agosto de 2007, a las 6:40

horas, un terremoto de magnitud 7,0 Richter, 7,9 Momento y VIII en la escala de Mercalli

Modificada ocurrió en la provincia de Pisco de la Región Ica. El sismo se produjo a 39

Kilómetros de profundidad y a 150 kilómetros al suroeste de la ciudad de Lima, con una

duración de 3 minutos y 30 segundos” (pp. 9).

“El Instituto Geofísico del Perú (IGP), lo calificó como el mayor sismo ocurrido en los últimos

100 años en el país, y el peor de la costa central de los últimos 290 años” (Bambaren y

Alatrista, 2009, pp. 9).

“Debido al terremoto, se registraron más de 1 500 heridos y 519 fallecidos en las ciudades

de Cañete, Chincha, Ica, Mala y Pisco. De los fallecidos 338 (65%) estuvieron en Pisco, 99

(19%) en Chincha donde la mayoría fueron menores de 15 años y el 73 (14%) en Ica siendo

Page 20: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

12

la mayoría mayores de 60 años. Según el censo de damnificados, 19 025 personas

sufrieron heridas leves mientras que 2 771 tuvieron lesiones graves” (Bambaren y Alatrista,

2009, pp. 10).

“Los reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil señalaron 53 397 familias

damnificadas, lo que representaba el 30,9% de la población de las provincias de Cañete,

Chincha, Ica, Pisco y Yauyos (3). Posteriormente, el censo de damnificados registró que el

82,38% de la población fue afectada, estando el mayor número de afectados (75,41%) en

la región Ica” (Bambaren y Alatrista, 2009, pp. 12).

“Se afectaron 367,99 kilómetros de carreteras y 213 metros lineales de puentes en Ica y

Pisco. Se perdieron 109 embarcaciones pesqueras y 41 estaciones de policía (comisarías)

fueron destruidas en Cañete, Yauyos, Chincha, Pisco, Ica, Castrovirreyna y Huaytará. Se

destruyó la catedral de la ciudad de Pisco y 20 iglesias consideradas como patrimonio

nacional. Setenta y tres centros educativos fueron destruidos y 888 afectados (4); la

recuperación de estos locales en la región de Ica requiere una inversión de 41 millones de

dólares” (Bambaren y Alatrista, 2009, pp. 13).

“El epicentro se localizó en el mar, a 40 kilómetros (27 millas) frente a la costa de la ciudad

de Chincha Alta y 74 kilómetros (51 millas) al oeste de la ciudad de Pisco. El hipocentro

se ubicó a 39 kilómetros de profundidad, con un estimado de error horizontal +/- 2.9

kilómetros”. (Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 36).

“El terremoto ocurrió a las 23.40.57 horas Tiempo Universal Coordinado (UTC), 18:40:57

hora local. La duración fue de 3 minutos y 30 segundos (210 segundos), que lo califica

como el sismo de mayor duración ocurrido en el Perú, según el Instituto Geofísico del Perú.

Esta característica fue considerada favorable por el IGP, debido a que el mayor lapso de

ruptura extendió la distribución de la energía liberada, disminuyendo los daños”.

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 33).

“La magnitud del terremoto de Pisco, fue reportada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP)

e instituciones internacionales como el National Eartquake Information Center (NEIC),

United States Geological Survey (USGS) y Centroid Moment Tensor, de la Universidad de

Harvard (CMT); con valores diferentes, debido al uso de diversos parámetros. El reporte

preliminar del USGS fue de Magnitud Momento 8 (Mw)”. (Organización Panamericana de

la Salud, 2010, p. 33).

Page 21: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

13

1.2.1.2.1. Daños ocasionados

El terremoto del 15 de agosto del 2007, causó enormes daños humanos y materiales en la

costa norte de la Región Ica y en la zona sur de la Región Lima. Afectó también al centro

oeste de la Región Huancavelica, y en grado mucho menor, a las Regiones Ayacucho y

Junín. En total, 21 provincias de cinco Regiones fueron afectadas. (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 35).

Damnificados

El número total de damnificados fue establecido en 464,314 por el INDECI y en 319.886

por el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), organismo

responsable de las estadísticas oficiales.

Población

Un resumen de los fallecidos, heridos y damnificados por el terremoto, se muestra en el

siguiente cuadro. Se aprecia claramente el mayor impacto del terremoto en Pisco, en

términos de fallecidos y heridos graves.

Tabla 1

PRINCIPALES DAÑOS DEL TERREMOTO DE PISCO

DAÑOS PROVINCIA TOTAL

Pisco Chincha Ica Cañete Huancavelica Otras

Muertos 363 114 89 10 0 20 596

Heridos 701 256 173 20 4 138 1,292

Damnificado 59,971 147,520 155,660 47,527 10,810 42,826 464,314

Fuente: INDECI, Informe del Sismo de Pisco. 2008. Huancavelica. Incluye a las provincias de Castrovirreyna,

Huancavelica y Huaytará.

Independientemente de cuál de estas cifras refleja mejor la situación, los cientos de miles

de personas afectadas, revelan la enormidad de la tragedia, que se vio agravada por la

pobreza de la gran mayoría de los damnificados.

Page 22: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

14

Se estimó que alrededor del 70% del personal dedicada a la salubridad de Pisco y Chincha,

también fueron heridos muchos de ellos perdieron sus moradas.

Alrededor de cinco mil pobladores sanos de la ciudad de Pisco, fueron llevados

gratuitamente a Lima, en los aviones de la Fuerza que llegaban con ayuda humanitaria. La

motivación del traslado fue el tener sus viviendas destruidas.

Muchas de estas personas regresaron posteriormente. El censo del INEI comprobó que la

gran mayoría de la población (96,8%), permaneció en el mismo distrito después del

terremoto. Sólo el 2.6% migró, el 1% a otro distrito de la misma Región y el 1.6 % fuera de

su Región.

1.2.1.2.2. Factores Agravantes

“Algunos factores naturales y humanos contribuyeron a potenciar los efectos del sismo.

Entre los factores naturales, se encuentra la amplificación sísmica, causada por los suelos

blandos de material aluvial, donde se encuentran asentados las ciudades y pueblos de las

zonas costeras afectadas. El hundimiento súbito o licuación de los suelos, ocasionado por

la pérdida de su solidez por el aumento de la presión del agua contenida en el suelo al

suceder el movimiento telúrico, afectó las viviendas de Pisco Playa y la zona costera de

Tambo de Mora en Chincha y algunos tramos de la carretera Panamericana Sur. En Tambo

de Mora muchas veredas quedaron hundidas y muchas casas se hundieron más de un

metro. El Colegio de Ingenieros de Lima recomendó evacuar a esta población, por las

pésimas condiciones del suelo” (Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 50).

Entre los factores humanos, se encuentra una combinación compleja y perversa de

factores, que tienen a la pobreza como un factor común. Incluyen la falta de conocimiento

e incumplimiento de las normas constructivas antisísmicas, la antigüedad y la falta de

mantenimiento de la mayoría de viviendas y edificios, la extrema informalidad del sector

vivienda y la falta de supervisión y control de los gobiernos locales. (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 50)

Page 23: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

15

Abastecimiento de Agua

El sismo dañó la infraestructura de captación y distribución de agua de las capitales de

las provincias de Chincha, Ica y Pisco de la Región Ica, Cañete y Yauyos de la Región

Lima, Huaytará y Castrovirreyna de la Región Huancavelica y Parinacochas y Paucar

Sarasara de la Región Ayacucho. Igualmente, se desplomaron una importante cantidad de

pequeños pozos artesianos y conductos de agua de zonas rurales. (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 40)

El terremoto dañó la infraestructura de alcantarillado urbano y rural del área afectada. En

las ciudades causó ruptura de las redes de conducción y en el medio rural de Ica y

Huancavelica, causó el colapso de las letrinas sanitarias. (Organización Panamericana de

la Salud, 2010, p. 41)

“Las principales estaciones de bombeo de desagüe como San Martín, San Miguel, Miguel

Grau y Leticia, quedaron inoperativas por falta de energía eléctrica” (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 41)

“El sistema de alcantarillado quedó inutilizado en un 70% y en la mayoría de barrios de la

ciudad aún estaba sin reparar al cuarto mes del sismo. En algunas zonas, luego de varias

semanas del sismo, empezaron a producirse hundimientos del suelo, en las áreas aledañas

a tubos de desagüe y buzones, por filtraciones de las tuberías de alcantarillado. El sistema

de recolección de basura colapsó durante varias semanas, especialmente por el cierre de

las calles por los escombros” (Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 41).

Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI Ley N° 19338 (1972 - 2011)

“Artículo 1.- Créase el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), como parte

integrante de la Defensa Nacional, con el propósito de resguardar a la población,

proporcionando ayuda adecuada y oportuna, previniendo daños, y afirmando su

rehabilitación en caso de calamidades o desastres de toda índole, cualquiera que sea su

principio” (INDECI, 2010, p. 2).

“Artículo 2.- Son propósitos del SINADECI: a) Advertir daños, disminuyendo su impacto o

evitándolos; b) Proveer ayuda y enseñar a la población a superar los escenarios que se

presentan después del desastre; c) Asegurar la recuperación de la ciudad damnificada; d)

Page 24: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

16

Concientizar a la ciudad en el rol de la Defensa Civil y su cooperación en ella; y 2 e)

Asegurar, además, en cualquier caso, los medios que den paso al desenvolvimiento

interrumpido de las actividades del país” (INDECI, 2010, p. 2).

Acuerdo nacional, Política de estado N° 32: Gestión de riesgo de desastre

“Esta política será integrada por los organismos públicos de todos los grados del gobierno,

con la contribución activa de la cooperación internacional y de la sociedad civil, incitando

una cultura de la prevención y favoreciendo directamente en el proceso de desarrollo

sostenible a nivel local, nacional y regional” (Humala, 2012, pp. 4). Con este objetivo, el

Estado:

(a) Fortificará la institucionalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres a través de un

Sistema Nacional descentralizado e integrado, formado por los tres niveles de gobierno,

con la participación de la sociedad civil y conducida por un Ente Rector;

(b) Establecerá los recursos consignados a la ejecución de los procesos de la gestión del

riesgo de desastres, a través de los programas presupuestales estratégicos y la gestión

por resultados;

(c) Antepondrá y ubicará la reducción del riesgo de desastres y las políticas de estimación

en proporción al propósito del desarrollo nacional considerado en las políticas, los planes

y proyectos de mejora de todos los grados del gobierno;

(d) Promoverá la disminución del peligro ante desastres tomando en cuenta que la

densificación de la localidad y el esparcimiento de ciudades se debe adecuar al cambio

climático, ubicando los proyectos de desarrollo en zonas en las de menor peligro según los

estudios de microzonificación multiamenaza;

(e) Estará capacitado para brindar pronta atención ante las emergencias de manera eficaz

y oportuna, anteponiendo a las localidades en situación de vulnerabilidad y estandarizando

los protocolos y operaciones de primera respuesta a desastres y emergencias;

(f) Realizará planes de reconstrucción y rehabilitación de manera oportuna y eficaz;

(g) Incitará la colaboración de las organizaciones de la cooperación internacional y la

sociedad civil;

(h) Impulsará el desarrollo, uso de la tecnología y de la ciencia para el estudio de la

fenomenología y el monitoreo de los sucesos inducidos y naturales por la actividad humana

que afectan al estado;

Page 25: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

17

(i) Desplegará en todas las modalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional

proyectos y programas de enseñanza preventiva frente a los riesgos, dentro del marco de

una perspectiva de sostenibilidad ambiental;

(j) Promoverá el uso de tecnologías apropiadas para la prevención de desastres dando

énfasis en la disminución de vulnerabilidades y facilitando el apoyo de la ayuda

internacional para viabilizar los proyectos concebidos por estas tecnologías;

(k) Difundirán las acciones de la gestión del riesgo de desastres y la normatividad,

promoviendo la intervención de los medios de comunicación masiva;

(l) Velará por el acatamiento de los pactos internacionales aprobados por el Estado

Peruano en materia de Gestión del Riesgo de Desastres;

(m) Considerará el Marco de Acción de Hyogo y la Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres (EIRD), acordadas en el seno de las Naciones Unidas (ONU) y

las Estrategias Andinas para la Prevención y Atención de Desastres que acuerde el Comité

Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN).

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD Ley N°

29664 (2011)

“Artículo 1.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) como sistema interinstitucional, participativo, transversal, descentralizado y

sinérgico, con el objetivo de minimizar sus efectos o reducir e identificar los riesgos

relacionados a peligros, así como impedir la generación de nuevos riesgos, y preparación

y atención ante circunstancias de desastre a través del establecimiento de principios,

lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo

de Desastres” (INDECI, 2011, p. 1).

“Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley, La Ley es de cumplimiento y aplicación

obligatoria para todas las empresas públicas y entidades de todos los grados del gobierno,

así como la ciudadanía en general y el sector privado. En tal sentido, toda lo referente a

entidades públicas, en la presente Ley, las disposiciones y su reglamento que a su amparo

se emitan; se referida a las entidades públicas a las que describe el artículo I del Título

Preliminar de la Ley núm. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y

empresas públicas de todos los niveles de gobierno” (INDECI, 2011, p. 1).

Page 26: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

18

1.2.2. Marco teórico

El marco teórico tiene como objetivo instaurar los distintos enfoques, definiciones y teorías

acerca de las dos variables en estudio: La Ayuda Humanitaria y Los Procesos de

Respuesta y Rehabilitación, cruzando información pertinente de autores idóneos en este

campo.

1.2.2.1 Variable X: Ayuda Humanitaria

Al respecto, Abrisketa y Pérez de Armiño la define como:

“Un conjunto diverso de actuaciones frente al cualquier tipo de desastre

permitiendo ayudar a los afectados por algún tipo de catástrofe provocado por

la naturaleza, generando un alivio en el dolor, además de asegurar la

conservación, preservar la equidad y la decencia, y porque no también ayudar

a nivel social y económico de la población y prepararlos ante desastres

naturales. Puede ser brindado por actores nacionales o internacionales. En

este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad

del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se

realiza con su visto bueno y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta

a obviar excepcionalmente estos requisitos” (2006, pp. 1).

Dimensión 1: Ayuda Humanitaria Económica

“Es la ayuda más extendida y la que ofrece más comodidades a la hora de

realizar nuestra aportación siendo solidarios con los afectados con menos

recursos y que se encuentran en una situación que nosotros, difícilmente

podemos llegar ni siquiera a imaginar. Son muchas y muy variadas las

organizaciones que se dedican a este tipo de ayuda, y ofrecen sus

Page 27: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

19

infraestructuras a través de grandes empresas, bancos e incluso gobiernos”

(Abrisketa y Pérez de Armiño, 2006, pp. 4).

Indicador 1: Aporte Económico del Sector Público y Privado

Al respecto Correa et al (2010) afirman que:

La introducción social en una empresa requiere cambiar la forma como se

desempeñan las tareas, y por sobretodo, requiere cambiar la cultura de la

organización. No se trata de solamente políticas y procesos. La medida de

éxito de la introducción de la responsabilidad social en una empresa es,

precisamente, que la empresa cambie su forma de actuar, de tomar

decisiones y por definición, su aporte y relación con el mercado y la sociedad

en la que se desenvuelve. (2010, p.15-16).

Vale recalcar que también podemos llamar ayuda humanitaria económica a toda

colaboración que implique el “donativo de algún servicio”. Es decir, las empresas también

actúan de manera que brindan apoyo utilizando su propio personal y/o maquinaria.

Entonces, podemos ver reflejado la ayuda humanitaria económica en el ahorro monetario

del prestamiento de esos servicios por parte del sector privado.

Tal es el ejemplo de “la limpieza y remoción de escombros, la cual se inició desde un primer

instante gracias a la colaboración de distintas instituciones y empresas privadas, que

brindaron su apoyo con equipos, maquinaria y personal especializado durante 15 a 20 días”

(INDECI, 2009, p. 57). Prontamente, el gobierno central concedió una partida para que los

gobiernos locales alquilen vehículos y máquinas con el propósito de continuar con el

levantamiento de escombros.

“El Gobierno efectuó una transferencia de S/. 24 millones hacia el PRONAA a fin de

garantizar un flujo constante de abastecimiento alimentario a la zona del desastre. La

compra, a través de convenio, fue encargada al Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En los dos primeros meses de atención, se gastaron S/.14 millones y se concedieron 4 500

toneladas de alimentos. Con los S/. 24 millones transferidos se compró un total de 7 600

Page 28: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

20

toneladas de alimentos para sostener a la población hasta fines del mes de noviembre”

(INDECI, 2009, p. 96).

“El MIMDES recibió una segunda transferencia de S/. 24 millones con la que se garantizó

la atención de la población hasta el 31 de enero de 2008. Se pensó que la atención duraría

entre 12 a 18 meses, hasta que la población paulatinamente dejase de utilizar los albergues

y las ollas comunes y retornase a sus hogares. Se coordinó con las empresas privadas

para que apoyen en el abastecimiento continuo de balones con gas a los albergues”

(INDECI, 2009, p. 96).

“El Ministerio de Energía y Minas (MEM), se sumó a la campaña de solidaridad pública y

otorgó un aporte por el monto de S/.50 000.00 para la adquisición de ayuda humanitaria

(ollas, cucharas, cucharones, baldes, aceite, fideos, trigo, jabón, papel higiénico, carpas,

frazadas, colchones, entre otros insumos)” (INDECI, 2009, p. 116).

“La Secretaría General del Ministerio de Justicia gestionó, a través del Banco

Interamericano de Desarrollo, la donación de $ 200 mil, los cuales fueron canalizados para

los damnificados a través del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, los

trabajadores del Ministerio donaron la suma de S/. 5 929.32 para la compra de víveres”

(INDECI, 2009, p. 117).

“El Ministerio de Vivienda, canalizó parte de sus recursos para ayudar a las

municipalidades distritales en la adquisición de módulos de viviendas temporales por un

monto de S/. 1 450 mil. Recurriendo a su propio presupuesto, la Dirección gestionó

recursos hasta un monto S/. 12 330 mil, de los cuales se ejecutaron S/. 12 122 mil en la

adquisición de 2 mil módulos de vivienda de emergencia. La inversión total ascendió a la

suma de S/. 13 572 mil” (INDECI, 2009, p. 120).

En vista que la zona carecía de maquinaria importante, por el sector privado, empresas

como DHL GLOBAL FORWARDING, “destinaron alrededor de $ 70 mil para montacargas

de dos toneladas, tarimas de madera, estocas, soporte de comunicaciones, radios

satelitales, laptops, vehículos de transporte para el personal, entre otros implementos”

(INDECI, 2009, p. 125).

La empresa Talma Menzies S.R.L. “concentró sus acciones frente al desastre en cuatro

áreas: puente aéreo, maquinaria, ayuda en Lima y ayuda en dinero. Además, entregó a

Page 29: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

21

CARITAS del Perú un cheque para los damnificados. Toda esta ayuda, entre mano de

obra, equipos e infraestructura, se calcula en $ 431 700.00” (INDECI, 2009, p. 126).

Para la reconstrucción, “el grupo Telefónica contribuyó con $3 millones a la Cruz Roja para

ser consignados al restablecimiento de colegios afectados y otros gastos de la

reconstrucción. También, se organizó el concierto Voces Solidarias, en el que prestigiosos

artistas nacionales y extranjeros congregaron en Lima, Pisco, Ica y Chincha a más de 100

mil personas que gozaron de un magnífico espectáculo; gracias a él se recaudó $ 1 millón

que, junto al aportado a la Cruz Roja, se destinó a la rehabilitación y equipamiento de

colegios” (INDECI, 2009, p. 130).

En final, se pudo calcular que “habían participado en la emergencia, más de 50

instituciones, entre organismos internacionales, organismos no gubernamentales

nacionales e internacionales, voluntarios, agencias de las Naciones Unidas, organismos

multilaterales y otros donantes” (INECI, 2009, p. 135).

Indicador 2: Atención de Necesidades

En la atención de catástrofes naturales fue primordial la participación de las Fuerzas

Armadas y la Policía Nacional, ya que fueron ellas quienes ayudaron a restaurar las rutas

de acceso y las primeras en ofrecer asistencia, lo que admitió no solamente el envío de

ayuda humanitaria, sino también el transporte de muchos individuos que debían ir a la zona

de desastre y a la evacuación de heridos. Dichas instituciones también tuvieron el

compromiso de encargarse de la seguridad, cada una con sus concernientes áreas de

responsabilidad. (INDECI, 2009).

“El Gerente General de Motorola Perú, Sr. Oscar Ortigosa Químper, expuso que las

acciones de su empresa frente al Sismo de Pisco - 2007 fueron la instalación de tres

sistemas de comunicación radial en las ciudades de Pisco, Ica y Chincha, a menos de 48

horas de ocurrido el desastre, lo que facilitó la comunicación local para la coordinación de

las acciones de emergencia; y la entrega de 100 radios portátiles a la PNP, programados

para operar en los sistemas instalados. Estas acciones se dieron en un momento en el que

la comunicación local era muy limitada o no existía” (INDECI, 2009, p. 128).

Distribuyeron y movilizaron, a los afectados, enormes cantidades de diversos bienes de

asistencia humanitaria procedentes del extranjero y de todo entorno nacional. Se

Page 30: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

22

transportaron más de 11 mil toneladas por medios marítimos; 1 mil toneladas por medios

aéreos y 2 mil toneladas métricas por tierra. Esto suma un aproximado de 14 mil toneladas

que se trasladaron a la zona del sismo en menos de dos semanas. Se trató de un

movimiento logístico inmenso.

Para la atención del desastre, “La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo

Aeroespacial (CONIDA) trabajó con el International Charter, la cual es una organización de

agencias espaciales que han estructurado un sistema para la adquisición y distribución

gratuita de información espacial, especialmente de imágenes satelitales dirigidas a países

afectados por desastres naturales” (INDECI, 2009, p. 63).

“Pasado el Sismo de Pisco en el 2007, el INDECI tuvo acercamiento con el International

Charter a través de entidades de Argentina (SIFEM y CONAE) debido a que el Perú aún

no es usuario autorizado” (INDECI, 2009, p. 63).

El International Charter, luego de confirmar lo sucedido en Pisco, activó sus dispositivos

para visualizar la zona de desastre, por lo que el sismo fue identificado con el número 171

y denominado “Perú Earthquake” y rápidamente después se ejecutaron notificaciones a las

agencias espaciales asociadas para que se tomen las imágenes de satélite más

apropiadas sobre Pisco” (INDECI, 2009, p. 63).

“Con las imágenes satelitales recibidas y procesadas en la Comisión Nacional de

Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) se crearon productos temáticos, los

cuales fueron proporcionados al INDECI y cuyo principal aporte fue el mapa de daños de

la ciudad de Pisco” (INDECI, 2009, p. 63).

Indicador 3: Transparencia

“La transparencia deja la indagación a la inspección de los ciudadanos para que puedan

revisarla, analizarla y/o como mecanismo para sancionar. Todo gobierno democrático debe

rendir cuentas para reportar o explicar sus operaciones, debe transparentarse para

demostrar su eficiente funcionamiento y someterse a la evaluación de los ciudadanos”

(Plan Nacional de Desarrollo, 2007, pp. 1).

Page 31: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

23

Tabla 2

SITUACIÓN PRESUPUESTAL DE LOS PROYECTOS DEL FORSUR

al 31 - 10 - 08 (en millones de S/)

FINANCIAMIENTO 2007 2008 2009 2010

Tesoro Público - (DU Nº 026-2007, Art. 1º) 100,000

FONAFE - (DU Nº 026-2007, Art. 5.3º) 15,000

BanNacion - (Reducc. Comisiones Art. 501º) 55,620 217,230 180,000 180,000

Donaciones del Exterior y otros (*) 22,860

Totales 193,480

Acumulados 193,480 410,710 590,710 770,710

(*) No incluye donación de Canto por el Sur - S/. 1,919,000

Fuente: FORSUR

En el año 2010 se implementó el Programa Presupuestal 0068, el cual está “Orientado a

conseguir resultados vinculados a la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus

medios de vida ante la ocurrencia de amenazas naturales tales como: El Fenómeno El

Niño, lluvias intensas, heladas y sismos. Comprende un conjunto de intervenciones

articuladas entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,

INDECI, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales” (MEF, pp. 1).

Dimensión 2: Ayuda Humanitaria Material

“Es una forma de ayuda menos brindada, pero que conlleva al mismo efecto

positivo; en este tipo de ayuda, las organizaciones hacen una convocatoria

donde se nos da información acerca de lo ocurrido, por qué, dónde y que tipo

de artículos son necesarios en ese momento; en este tipo de ayuda,

usualmente se suele necesitar alimentos, material escolar, prendas de vestir,

etc.” (Abrisketa y Pérez de Armiño, 2006, pp. 6).

Lomé (2005) explica que, la ayuda humanitaria material o “donaciones en especie son

aquellas que, en lugar de aportar dinero en efectivo, aportan bienes o servicios. Muchas

veces se trata de bienes o servicios pertenecientes al patrimonio del donante o que dejará

Page 32: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

24

de utilizar. También puede suceder que el donante decida adquirirlos o contratarlos para

brindárselos a la región afectada” (p. 1).

INDECI (2009) menciona que a la par de su intermediación, hubo ayuda humanitario

material la cual llegó directamente a manos de las víctimas del terremoto, y con ello fueron

un aproximado de 3 700 toneladas de bienes de apoyo internacional humanitario, los

cuales llegaron al lugar del desastre por diversos medios de transporte.

Indicador 1: Provisión de Bienes

Rivas (2013) menciona que “Cada desastre natural o cualquier situación de emergencia,

se ve restringida por diversas variables dependiendo a qué país o región afecte. Se estipula

que, dada una situación catastrófica, la primera ayuda debe proceder del mismo país

afectado, sin embargo, en la mayoría de los casos no se logra cubrir ni una mínima parte

de las necesidades derivadas de la emergencia” (p.33).

“Debemos estar preparados para acopiar este tipo de donaciones, ya que

muchas empresas cuentan con estipulaciones en sus reglamentos que los

reprimen de hacer donaciones en dinero. Otras veces, una primera donación

en especie, y la manera en que la gestionemos y demos cuenta de ella, es el

primer paso en la relación con un donante que habiendo notado que su aporte

fue bien utilizado, está listo para pasar a un mayor involucramiento” (Lomé,

2005, p. 1).

Países como “Chile, brindó ayuda con bienes de ayuda humanitaria, así como un hospital

de campaña y casas prefabricadas de madera” (INDECI, 2009, p. 53).

“México consignó un buque hospital el cual se ubicó en el puerto de Punta Pejerrey, Pisco.

De esta manera, sus médicos pudieron acudir a la zona de Pisco en brigadas para atender

a los enfermos y heridos” (INDECI, 2009, p. 53).

“Cuba envió hospitales de campaña” (INDECI, 2009, p. 53).

Page 33: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

25

“Ecuador envió galletas fortificadas de alto valor nutritivo y de fácil distribución y

conservación, lo que facilitó la asistencia alimentaria en la zona de sierra” (INDECI, 2009,

p. 53).

“El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) recibió donaciones de

medicinas, abrigo, alimentos, y techo realizadas por el sector privado para los afectados.

Además, dispuso la suma de S/. 20 844.00 de recursos ordinarios para la adquisición de

agua, suero, alimentos, megáfonos, servicios de transporte” (INDECI, 2009, p. 116).

“El Ministerio de Salud coordinó y gestionó el envío de 58.8 toneladas de medicamentos e

insumos médico-quirúrgicos, provenientes del ámbito nacional y de Alemania, Argentina,

Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Israel, México, Taiwán, Venezuela y

la UNICEF” (INDECI, 2009, p. 118).

“El Banco de Materiales (BANMAT) también manifestó asistencia humanitaria a toda la

población de Pisco por medio de donativos como lo fueron los 170 módulos de viviendas

de emergencia, con los cuales se beneficiaron 850 ciudadanos” (INDECI, 2009, p. 120).

En total, se pudo contar como apoyo a los damnificados alrededor de 456 484 litros de

agua; se repartieron 11 módulos de cocina en Cañete, 63 en Pisco, 28 en Chincha, 10 en

Lima y 3 en Castrovirreyna, haciendo un total de 115; 6 mil bolsas de emergencia para

aseo personal; se entregaron 6 mil pack de limpieza en el distrito de Cañete (INDECI, 2009,

p. 114).

Indicador 2: Provisión de Servicios

La provisión de servicios como el agua y saneamiento deben regirse a normas mínimas

antes de ser distribuidas, las cuales serán analizar, evacuar las excretas, evacuar los

desechos sólidos y utilizar sistemas de lucha antibacterial para la protección contra los

animales nocivos vectores de enfermedades.

“El Director Regional de Salud de Ica, Dr. Brian Donayre Palomino, manifestó que la

respuesta frente al Sismo de Pisco cruzó por cinco fases: recopilación de información

inicial; reclutamiento de personal de salud para trabajo asistencial, técnico y de servicios;

repartimiento de insumos y medicamentos a los establecimientos de salud; apoyo para la

Page 34: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

26

atención y traslado de heridos; coordinaciones intersectoriales en el COE regional” (IDECI,

2009, p. 79).

También “señaló que los aspectos positivos en la respuesta a la emergencia, en lo que

compete a salud y saneamiento fueron los siguientes: se conjuraron los brotes epidémicos;

hubo oportuna atención de salud y una cantidad suficiente de medicamentos, insumos e

instrumental médico; se difundió una actitud positiva entre el personal de salud a cargo de

la emergencia; y la solidaridad nacional e internacional” (INDECI, 2009, p. 79).

Las dificultades y carencias que encontró la Dirección Regional de Salud (DIRESA) – Ica,

se agruparon en las siguientes características: descoordinación entre el nivel regional y

nacional; falta de presupuesto; almacenes de medicamentos e insumos impropios;

infraestructura de los servicios de emergencia inadecuados; evaluaciones de daños

realizadas por diferentes actores; traslado de brigadas de rescate, restringido número de

vehículos para la movilización de pacientes y atención; medios de comunicación

insuficientes; escaso recurso humano en número y no preparados apropiadamente en

atención en casos de catástrofes. Zonas de evacuación para heridos, insuficientes; pues

tampoco se cuenta con hospitales de campaña. (INDECI, 2009).

“El Ing. Juan Narciso Chávez, Director Ejecutivo de Saneamiento Básico, representante de

esta dirección del Ministerio de Salud; explicó que su dependencia realizó las acciones de

vigilancia de la calidad del agua; higiene de los alimentos; manejo de residuos sólidos y

sanitario de excretas; control de insectos vectores de enfermedades y roedores; y salud

ocupacional (prevención de mayores riesgos de enfermedades y accidentes por las

ocupaciones temporales en la zona de emergencia)” (INDECI, 2009, p. 79).

El Ing. Oscar Cáceres, representante de la Dirección Nacional de Saneamiento; explicó

que, “ocurrido el sismo, recibió el mandato del Ministro de Vivienda, Construcción y

Saneamiento y de la Alta Dirección de SEDAPAL de conformar el comité de emergencia y

enviar personal de SEDAPAL y maquinaria a la zona afectada. El trabajo encargado fue

asegurar el abastecimiento provisional de agua potable con camiones cisternas, depósitos

y envases, dentro de las primeras 72 horas; los objetivos eran garantizar la calidad del

agua para minimizar el riesgo de enfermedades y, enseguida, restituir el servicio de agua

potable y alcantarillado” (INDECI, 2009, p. 81).

Page 35: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

27

Y para asegurar el abastecimiento provisional de agua potable, “se formaron cinco grupos,

en Pisco, Ica, Cañete, Huancavelica y Chincha respectivamente, y un grupo de apoyo en

Lima. Se enviaron 66 personas y nueve efectivos policiales; entre el personal que atendió

la emergencia in situ y el que permaneció en Lima en condición de apoyo se reunieron

alrededor de 100 personas exclusivamente dedicadas a atender las consecuencias del

sismo. Asimismo, se llevaron a la zona afectada 14 camiones cisterna, un hidrojet, un

volquete, dos camiones, un camión grúa y diversos materiales” (INDECI, 2009, p. 82).

SEDAPAL “realizó acciones de distribución y provisión de agua envasada y en depósitos,

y el aseguramiento de la calidad del agua y de las fuentes de abastecimiento; puso en

operación cuatro plantas de tratamiento portátil, que fueron donadas por los gobiernos de

España (tres) y Uruguay (uno); y reparó los sistemas de agua potable y alcantarillado. De

forma complementaria, instaló en Pisco tanques de almacenamiento de agua de 2 500

litros de capacidad en los 19 albergues organizados e identificados” (INDECI, 2009, p. 82).

Por otro lado, el Ing. Cáceres expresó que, de la experiencia adquirida tras el terremoto en

Pisco, la Dirección Nacional de Saneamiento finiquitó que las firmas EMAPA CAÑETE,

EMAPISCO y SEDAPAL disponían de pocos recursos para operar y lo más preocupante

fue que no contaban con la capacidad logística para enfrentar un daño similar al producido

por el sismo.

En este sentido, se encuentra como aspecto positivo la voluntad a la coordinación entre los

las organizaciones de asistencia internacional y nacional, y organismos públicos; sin

embargo, fueron claras las insuficiencias en la conducción de la información brindada a la

cooperación, así como a los diferentes medios de comunicación, lo que concibió conflictos

en el momento de la intervención.

Indicador 3: Gestión de Donaciones

Para una eficiente gestión de donaciones debemos tener en claro que no se trata de dinero,

las personas les dan a las personas por un motivo, es tener la capacidad humana de

ayudar.

En Perú existen oficinas de gestión de donaciones, una de ellas se llama Ayuda en Acción

creada desde marzo 1988 la cual cuenta con el apoyo solidario de miles de socios y socias

de España y otros países. Se encargan de diseñar, coordinar, ejecutar estrategias para la

Page 36: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

28

consecución de fondos de donantes reales y potenciales orientados a la financiación de

proyectos que contribuyan con los planes de desarrollo.

“El MIMDES intervino en la implementación de un centro de acopio para las donaciones de

la población (ropa, alimentos, medicina, etc.). También participó en la jornada de servicio

social del jueves 30 de agosto en el Estadio Nacional, donde tuvo la tarea de clasificar las

donaciones. En dicha actividad se alcanzó un volumen de colaboraciones semejante a tres

camiones de 40 toneladas de suministros como ropa de abrigo y zapatos, radios portátiles,

entre otros” (INDECI, 2009, p. 114).

“Para un adecuado abastecimiento de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, el

Ministerio de Salud organizó un sistema de suministro, proveniente de donaciones

nacionales y del exterior, en los diferentes puntos de recepción y distribución de Lima e

Ica, que movilizó a personal profesional de la Dirección General de Medicamentos,

Insumos y Drogas (DIGEMID)” (INDECI, 2009, p. 118).

Sin embargo, los donativos derivados de la ayuda internacional, en su mayoría,

necesitaban de la documentación que siempre acompaña su admisión al país, entre la que

se cuenta: la carta de aceptación, la carta de donación, el packing list, los certificados

sanitarios o de desinfección / fumigación, el conocimiento de embarque, etc. Esto creó

problemas en la liberación pertinente de los despachos aéreos o marítimos y,

posteriormente, imposibilitó también la generación de la Resolución Ministerial que

regularizara su ingreso. En muchos casos, la cooperación internacional ingresó a Perú sin

previo discernimiento del INDECI, lo que concibió graves problemas, tanto para regularizar

los gastos de almacenaje producidos por la falta de información oportuna, como por el

deterioro del material que contenía el donativo.

1.2.2.2 Variable Y: Procesos de respuesta y rehabilitación

Dimensión 1: Procesos de Respuesta

“La respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la

ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos. Contempla la

evaluación de los daños, la asistencia con techo, abrigo y alimentos a los damnificados y

la rehabilitación para la pronta recuperación temporal de los servicios básicos (agua,

Page 37: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

29

desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades

en la zona afectada por el desastre” (Valdivia, 2017, p. 1).

“La Respuesta como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está

constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia

o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo”

(INDECI, 2015, p. 2).

Cohen (2000), menciona que “para saber cómo actuar o responder ante los

comportamientos de un damnificado, es preciso que, durante las etapas de selección y

primeros auxilios, no se deba intentar modificar estas conductas defensivas. Ya que

constituyen una especie de cicatrización psicológica inicial, que conserva el funcionamiento

de la personalidad durante la fase aguda” (p.45).

Indicador 1: Abastecimiento

“El abastecimiento consiste en poner al servicio de las organizaciones que se encargan de

la asistencia, los recursos identificados como obligatorios y solicitados para la atención de

las necesidades detectadas, para lo que se requiere también la identificación de las fuentes

y las formas de adquisición” (Organización Panamericana de la Salud, 2001, p. 14).

Partiendo de esa premisa, servicios como el apoyo aéreo en vuelos diurnos y nocturnos

frecuentes, se dieron gracias tanto a las Fuerzas Armadas como a la PNP. También, a

estas se incorporaron aeronaves de las naciones amigas. Fue un trabajo realmente

extraordinario y digno de contar en los canales de las atenciones de emergencias.

“Colombia fue uno de los países que además de materiales de asistencia humanitaria, puso

a disposición de la Fuerza Aérea del Perú sus aviones y personal capacitado para apoyar

en el puente aéreo desde la base en el Callao a la ciudad de Pisco” (INDECI, 2009, p. 53).

“Bolivia desplazó varios vuelos con bienes de ayuda humanitaria y envió personal para

apoyar en la construcción de letrinas” (INDECI, 2009, p. 53).

“Venezuela, además de numerosos vuelos con bienes de asistencia humanitaria, apoyó

con personal entrenado, integrantes de la llamada Fuerza de Tarea, quienes se instalaron

Page 38: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

30

en el lugar afectado y se sumó también al puente aéreo en el traslado de bienes de ayuda

humanitaria” (INDECI, 2009, p. 53).

“España también se hizo presente con asistencia humanitaria y personal capacitado, así

como la Media Luna Roja y la Cruz Roja Internacional, y de diversos países de todo el

planeta” (INDECI, 2009, p. 53).

“En total, se realizaron 535 vuelos de apoyo aéreo entre Lima y Pisco, de los cuales 121

correspondieron a aeronaves de la cooperación internacional” (INDECI, 2009, p. 57). Los

cuales formaron parte fundamental para la atención de las necesidades más urgentes que

aquejaban a los damnificados por el terremoto del 2007.

Tabla N 3

APOYO CON AERONAVES DE LAS FFAA Y PNP

NÚMERO

AERONAVES

CANTIDAD

DE

VUELOS

HORAS

DE

VUELO

PERSONAS

TRANSPORTADAS

TONELADAS

TRANSPORTADAS

AVIONES 17 406 308.2 8 254 1 003

HELICÓPTEROS 9 129 103.7 588 23

TOTALES 26 535 411.9 8 842 1 026

Fuente: Elaborado por INDECI “Lecciones Aprendidas”, Lima 2009.

Tabla N 4

OTROS VUELOS DE AYUDA HUMANITARIA

CANTIDAD DE VUELOS

AERONAVES EXTRANJERAS 72

AERONAVES COMERCIALES / NACIONALES 49

TOTALES 121

Fuente: Elaborado por INDECI “Lecciones Aprendidas”, Lima 2009.

Indicador 2: Coordinación

Stephen (1993) la define como “una serie de tareas diferentes las cuales deben elaborarse

con cierta concordancia para que la manera de organizarse funcione” (p.22).

Page 39: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

31

Monsó (1993) menciona que “la logística se ocupa de la coordinación de todos los procesos

implicados en el movimiento de materiales a través de los diversos compromisos de la

empresa, desde el abastecimiento de los materiales, hasta la distribución del producto al

cliente” (p. 9).

En Pisco, el Gobierno impulsó de rápidamente los mecanismos del Sistema Nacional de

Defensa Civil (INDECI) a los sectores económicos y sociales, al sector privado, a la

sociedad civil y a las fuerzas armadas y policiales.

“La coordinación multi sectorial fue asumida por el presidente de la República, Alan García

y algunos Ministros de Estado quienes condujeron la respuesta del SINADECI durante

varios días desde la base de la fuerza aérea ubicada en la ciudad de Pisco” (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 53).

El presidente anunció la declaración del estado de emergencia de la zona afectada, a las

tres horas de ocurrido el terremoto; y una serie de medidas de urgencia para varios

sectores los cuales contuvieron:

“Declaratoria de alerta roja en los hospitales del MINSA de la zona afectada. Anunció

que los hospitales de las fuerzas armadas y del Seguro Social brindarían servicios sin

costos para los pacientes, sean o no asegurados o beneficiarios regulares”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 53).

“Suspensión de clases escolares de primaria y secundaria. Pidió que los directores

revisaran la infraestructura de sus colegios para tomar las medidas necesarias para su

restauración” (Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 53).

“Movilización de la policía, incluyendo al personal administrativo y en descanso, para

ayudar a la población y asegurar que no haya desórdenes ni pillajes” (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Revisión de puentes y carreteras para desbloquear y restaurar el acceso a los lugares

afectadas, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones” (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

Al día siguiente del terremoto en Pisco, la Presidencia del Consejo de Ministros y el INDECI

en coordinación con los sectores del Estado instauró el plan de acción, el cual cortaba con

las siguientes áreas de intervención:

Page 40: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

32

“Logística y transporte: a cargo de los Ministerios de Economía y Finanzas, de

Transporte y Comunicaciones y Defensa” (Organización Panamericana de la Salud,

2010, p. 54).

“Búsqueda y rescate: como responsable el Ministerio del Interior en coordinación

con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú” (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Abastecimiento de agua y saneamiento: dirigido por el Ministerio de Vivienda”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Distribución de alimentos: coordinado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo

Social, el cual a través del Programa Nacional de Alimentos (PRONAA) acopiaría y

distribuiría los alimentos” (Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Salud: presidido por el Ministerio de Salud, en coordinación con los Ministerios de

Defensa y de Interior, los cuales apoyarían la logística y transporte” (Organización

Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Albergues: en los que el INDECI sería el responsable de la distribución de las

carpas a los damnificados” (Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Seguridad: implementada por los Ministerios de Defensa e Interior, los cuales

prestarían seguridad a la distribución de la ayuda y resguardarían los caminos”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

“Ayuda internacional: canalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 54).

Empresas como McDonald’s Perú, se organizó de manera que prestó especial atención a

los voluntarios, quienes no habían sido atendidos por otros sectores, con el fin de que

puedan continuar con sus acciones de rescate, “además de que atendió a niños y a sus

familias en algunas de las zonas más afectadas por el terremoto. Así, la empresa movilizó

su personal a Pisco y, con ayuda de sus proveedores, pudo transportar 17 toneladas de

suministros” (INDECI, 2009, p. 121).

A la coordinación también se sumó SODEXHO quienes realizaron la impresión de tickets

los cuales representaban raciones donadas. La compañía dispuso la repartición de un total

de 100 mil raciones de arroz con pollo durante 15 días (INDECI, 2009). Asimismo, luego

de 76 días de permanencia en el lugar afectado, SODEXHO entregó 215 mil raciones

gratuitas, esto fue gracias a los aportes de la minera Antamina, minera Río Tinto y el grupo

Hochschild, los cuales admitieron que se duplique el número de raciones planeadas.

Page 41: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

33

Indicador 3: Protocolo de Atención

Como todo país con alto nivel de riesgos por desastres naturales, debemos tener un

protocolo de atención para que cuando suceda el caso de emergencia, se sepa qué

necesidades deben ser cubiertas primero. Abrisketa y Pérez mencionan la siguiente lista:

“Abrigo (cobijo, mantas, etc.) contra los elementos: los seres humanos pueden morir

en 6-12 horas de exposición a un frío extremo. Para sobrevivir, un niño necesita

mantener la temperatura corporal en el margen habitual de 36’5-37’5 grados. Pero

ningún clima en el mundo garantiza esas temperaturas noche y día, por lo que es

necesario el abrigo” (Abrisketa y Pérez de Armiño, 2006, pp.11).

“Agua potable: no consumirla puede provocar la muerte en unos pocos días, al tiempo

que el consumo de agua contaminada puede provocar graves trastornos de salud”

(Abrisketa y Pérez de Armiño, 2006, pp. 12).

“Alimentos: las personas bien nutridas y sanas pueden permanecer sin alimento unas

semanas. Se puede proveer mediante programas de alimentación generalizada,

selectiva o terapéutica, aunque a veces, si existen alimentos en el mercado, el

suministro de dinero (como donación o como salario) servirá también para mejorar el

consumo” (Abrisketa y Pérez de Armiño, 2006, pp. 13).

“Atención sanitaria: incluye la provisión de medicamentos, tratamiento médico y

medidas preventivas. Entre éstas figuran las campañas de vacunación, medidas de

higiene y salubridad (saneamientos, letrinas, eliminación de basuras, etc.)” (Abrisketa

y Perez de Armiño, 2006, pp. 14).

Durante la emergencia del terremoto la Organización Panamericana de la Salud movilizó

colaboradores en diversas especialidades de la salubridad desde la capital de los Estados

Unidos, instalando oficinas a nivel de región y colaboradores de la OPS en nuestro país,

para apoyar a la entidad encargada de la salubridad tanto a nivel regional como local.

El Coronel Luis Vargas Napurí, representante de la FAP, mencionó “que dentro de su

unidad se encuentra la Dirección de Prevención de Accidentes, la cual se encarga de

ejecutar las políticas y estrategias para disminuir los riesgos que puedan producir las

operaciones de la Institución, sean daños al material o lesiones al personal que tiene a su

cargo la Fuerza Aérea. Por ello, al Ala Aérea Número 2 le cupo directa contribución en la

coordinación de las acciones de respuesta frente al sismo” (INDECI, 2009, p. 103). Sin

embargo, se presentaron dificultades con la evacuación de enfermos

Page 42: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

34

“Si bien la Fuerza Aérea tiene determinados en sus protocolos de atención de emergencias

que, en una evacuación aeromédica, se cataloga a los heridos y se les coloca un brazalete

o etiqueta por colores que indican prioridad, este ejercicio no se llevó a cabo en todos los

casos” (INDECI, 2009, p. 103).

Dimensión 2: Procesos de Rehabilitación

“El proceso de rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento

de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico,

del ambiente, comunitario y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre”

(Centro de Estudios y Prevención de Desastres, 2011, p. 39).

Enfocándonos en la salud mental con la que queda el damnificado, exponemos los estudios

de la Dra. Raquel Cohen (2000) quien afirma que, “los damnificados están desorganizados

en los aspectos cognoscitivo y emocional durante un lapso transitorio, de modo que la

intervención debe abarcar estas áreas. Hay que poner en práctica procedimientos que

permitan aumentar la competencia profesional y mantener la conciencia de que la situación

generada por el desastre exige, en el nivel personal, aumento de la movilización del yo

para adaptarse a un ambiente traumatizado” (p.46)

Las áreas de ayuda psicológica que servirá para enfrentar la desorganización cognoscitiva,

pueden ser: Fortalecer la conciencia de que las reacciones sociales de la persona

damnificada, ayudar para que integren los acontecimientos cotidianos a la realidad de las

condiciones de vida en el refugio, ayudar a los damnificados para que identifiquen

relaciones causales realistas entre los acontecimientos y reacciones, y ayudarlos para que

saquen sus temores referentes a que "su mente no funciona adecuadamente" (Cohen,

2000, p. 50).

“Para lograr que en la fase de recuperación (principalmente en la etapa de rehabilitación)

los procesos fluyan de forma eficiente y efectiva, es necesario haber tomado en

consideración el desarrollo alcanzado en la fase de preparación, las medidas preventivas

específicas para el evento, los daños y afectaciones producidos tras el desastre, el estado

de la comunidad (vitalidad de la población y la economía) y los recursos para enfrentar el

proceso y la atención a los damnificados” (Infomed, 2001, p. 145).

Page 43: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

35

“La recuperación tras un desastre es generalmente un proceso lento y gradual, válido para

lo relacionado a la economía, las instituciones y a la comunidad. Las principales

preocupaciones de las personas en los primeros momentos tras una catástrofe, están

relacionadas con la seguridad personal y de la familia, la salud y las propiedades, en

especial si el futuro es incierto; por ello, la asistencia para este y otros problemas debe

estar disponible y las personas deben saber cómo acceder a ella. Esta etapa necesita,

además, de la implementación de acciones que aseguren la solución de los problemas que

se originaron durante el impacto o en la fase posterior. Por ello, juega un papel decisivo la

planificación previa de los recursos económicos los cuales deben estar disponibles

permanentemente y ser “tocados con las manos” periódicamente para no caer en

abstracciones” (Infomed, 2001, p. 145).

En cuanto a la Magnitud de la inversión prevista después del terremoto, el FORSUR estimó

que el monto de inversión requerida para afrontar los daños en los sectores sociales y

productivos era de USD 461 millones.

Tabla 5

INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA RECONSTRUCCIÓN

SECTOR MILLONES DE NUEVOS SOLES MILLONES DE USD

Vivienda 500 178

Agua y saneamiento 149 53

Salud 155 56

Educación 324 116

Urbanismo 141 50

Producción 23 8

Total 1,292 461

Fuente: Forsur. “Balance y Plan de Reconstrucción del Sur”. Lima.

El primer sector beneficiado, sería el de construcción. El Centro de Investigación

Económica de la Cámara de Comercio de Lima, estimó que, hasta final del año 2007, este

sector podría pasar del actual 2% al 8% del PBI de Ica.

En cuanto a los efectos de la inversión, la pérdida económica ocasionada por el terremoto

en la economía del país fue estimada en USD 270 millones, lo que representa el 0.3 del

PIB nacional del año 2007.

Page 44: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

36

El balance del gasto efectuado por el gobierno central, gobiernos regionales y locales al

final del 2007, fue inferior en USD 375 millones a los recursos presupuestados. Esta

cantidad es superior al gasto del gobierno en el terremoto. Por otro lado, parte de los

recursos que el gobierno invirtió en la respuesta al terremoto, vinieron del Fondo de

Contingencia, que asciende a USD 320 millones (S/910 millones), monto equivalente al

1.5% del Presupuesto General de la República y al 0.3% del PBI.

Por las razones expuestas, el superávit fiscal previsto para 2007, estimado en 0.9% del

PBI, no se afectó. De hecho, el Banco Central reportó un superávit fiscal del 3,1% del

Producto Interno Bruto (PIB) el año 2007, superior al superávit del 2,1% del PIB del 2006.

El país cumplió sus metas macroeconómicas anuales, superó la meta oficial de un

crecimiento del 7% y de inflación menor al 2,5% para el año 2007, proyectada antes del

sismo.

Indicador 1: Distribución de Bonos

Salazar afirma que:

El diseño de un sistema logístico en una organización comprende la

implementación de los procesos de Planificación, Aprovisionamiento,

Producción, Distribución y Servicio al Cliente. Para lograr integrar todos

estos procesos se hace necesario trabajar en la solidez de los flujos, es

decir, decidir sobre la definición de sus redes de distribución, la ubicación de

sus almacenes o CEDIS, el modo de gestionar su inventario y el cómo unir

todas estas partes con los actores de la Cadena de Abastecimiento

(Proveedores, Distribuidores y Clientes). Y ¿Cómo articular estas partes con

los actores de la Cadena de Abastecimiento?, básicamente mediante el

desarrollo de la gestión del transporte (2016, pp. 3).

Por ello, en la mayoría de los programas para responder ante desastres, se tienen tareas

las cuales se juntan en unidades organizacionales (para las más grandes) o según las

siguientes funciones (para operaciones pequeñas).

Page 45: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

37

Stephenson (1993) menciona las siguientes:

“Director/alta gerencia” (Stephenson, 1993, p. 22).

“Funciones de apoyo central: manejo de seguridad general, comunicaciones y manejo

de información y relaciones exteriores, servicios de personal, planificación estratégica

y control financiero” (Stephenson, 1993, p. 22).

“Adquisición: compra de artículos necesarios; retiro de suministro de reenvío”

(Stephenson, 1993, p. 22).

“Control del espacio de bodega/almacenaje: espacio de bodega cerca de puertos y

tiendas regionales, con personal de bodega, porteros y personal de contabilidad”

(Stephenson, 1993, p. 22).

“Transporte y apoyo en operaciones de transporte: manejo de combustible y

repuestos; mantenimiento y reparaciones; control de conductores; mantenimiento de

equipo” (Stephenson, 1993, p. 22).

“Programación y planificación y manejo de las operaciones: relacionar la demanda al

suministro, asegurar que el envío de alimentos y otros artículos alcance a aquellos que

lo necesitan en la secuencia adecuada; selección de los insumos (combustible,

repuestos, etc.) necesarios para mantener la operación activa” (Stephenson, 1993, p.

22).

“Control de la mercadería: mantener desde el Centro la contabilidad de lo que se tiene

y dónde se tiene; darle seguimiento al movimiento de los suministros desde un

segmento a otro; asegurar que los envíos se documenten en forma correcta y que se

respeten las instrucciones para contabilizar la mercadería” (Stephenson, 1993, p. 22).

“Control de la repartición a los damnificados (en operaciones totalmente integradas)”

(Stephenson, 1993, p. 22).

En Pisco, “Como parte del apoyo a los heridos, el gobierno creó un subsidio por

manutención, destinado a los familiares de los heridos transferidos a Lima (USD 285) y un

subsidio por sepelio a los familiares de las personas fallecidas (USD 357). Fue el INDECI

quien se encargó de la identificación de los beneficiarios y la entrega de estos subsidios”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 55).

“Para los afectados, se otorgaron S/. 1 000 para los familiares directos de cada uno de los

596 fallecidos (Subvención por Sepelio) y S/800 a cada uno de los acompañantes de los

853 pacientes que fueron derivados a los hospitales de Lima (Subvención por

Manutención). También se dispuso una subvención de S/. 6 mil para cada cabeza de familia

Page 46: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

38

cuya vivienda hubiera sido destruida (Subvención por Pérdidas Materiales). Fueron

aproximadamente 90 mil familias afectadas las que tuvieron posibilidad de acceder a esta

ayuda” (INDECI, 2009, p. 45).

“Los programas: Subvención por Sepelio (S/. 1 000.00) y Subvención por Manutención (S/.

800.00), permitieron cubrir las necesidades más apremiantes de las familias y fueron un

factor de reactivación económica de la zona de desastre debido a su entrega inmediata y

directa” (INDECI, 2009, p. 165). Sin embargo, no hubo contemplación de la posibilidad de

llevar a cabo una subvención para la supervivencia y protección de infantes huérfanos

como resultado de una catástrofe. Al INABIF le concierne estudiar su implementación ya

que es el ente encargado de la conducción y ejecución de Programas Sociales de personas

de cualquier edad quienes se encuentren en estado de riesgo y/o abandono, como en el

caso de las víctimas del terremoto.

“El Gobierno Nacional destinó una bonificación de S/ 6,000 (equivalente a USD 2,140) a

los damnificados que perdieron sus viviendas, para facilitar el inicio de la reconstrucción.

Este subsidio, identificado como Bono 6000, fue entregado hasta agosto de 2008 a un total

de 18,000 damnificados, totalizando USD 39 millones” (Organización Panamericana de la

Salud, 2010, p. 55).

Indicador 2: Recuperación de viviendas

Cohen (2000) explica que:

“Los objetivos de la intervención terapéutica en damnificados que viven en

refugios abarcarían ayudarles en el logro de comodidad física, organización

cognoscitiva creciente y una sensación de control emocional. Esto sirve para

disminuir su sensación de impotencia, su conducta indecisa o regresiva y su

creencia de que carecen de habilidades para resolver los problemas. Con

ello, mejoran su creencia en su capacidad personal, su autoestima, su

flexibilidad para considerar soluciones opcionales a los problemas y su

capacidad para soportar la confusión y la información contradictoria que son

características de esta primera fase de ayuda en desastres” (p.51).

Page 47: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

39

En cuanto a Pisco, La Organización Panamericana de la Salud informa:

“La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) asumió la

responsabilidad de liderar este sector, para lo cual recibió USD 4,4 millones

del CERF que se consignaron a ejecutar el proyecto nombrado

Establecimiento y asistencia al Gobierno del Perú para brindar albergue

temporal a las personas afectadas por el terremoto y asistencia a la

población local en Chincha, Pisco e Ica, durante los siguientes seis meses”.

(2010, p. 86).

Esta mediación ayudó a dar una solución momentánea a las necesidades urgentes y a los

problemas de vivienda de aproximadamente 136,196 lugareños de estas zonas. Cerca del

50% de la población cuyas viviendas terminaron destruidas o severamente afectadas

recibieron refugio de emergencia y suministros de primera necesidad para atenuar su

situación (Organización Panamericana de la Salud, 2010).

El trabajo de OIM se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y las

autoridades regionales y locales. Estas envolvieron el repartimiento de 13 mil carpas, 17

mil mesas plegables, frazadas, sábanas, colchones, kits de aseo personal y de cocina.

Además, la respuesta estuvo acompañada de apoyo la capacitación de las poblaciones en

el armado e instalación de carpas (Organización Panamericana de la Salud, 2010).

El siguiente cuadro fue “La principal fuente de información sobre las viviendas afectadas,

es el censo post sismo efectuado por el INEI, a los 22 días del terremoto” (INEI, 2007).

Tabla 6

CRITERIOS PARA CALIFICACIÓN DE DAÑOS EN VIVIENDAS SEGÚN INEI

Calificación del daño Descripción del daño

Viviendas destruidas

Tienen muros y tejados caídos o demolidos

Viviendas muy afectadas

Presentan deterioro en grandes pedazos de los muros, siendo

deshabitados

Viviendas afectadas

Su estructura de techos o paredes, está parcialmente afectada.

Requieren evaluación especializada sobre de su habitabilidad.

Viviendas levemente afectadas Muestran daños menores o pequeñas rajaduras, por lo que son

habitables.

Viviendas no afectadas Viviendas que no han sufrido ningún tipo de daño.

Page 48: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

40

Fuente: INEI. Elaboración FORSUR

“Según el censo, hubo un total de 75,756 viviendas destruidas o muy afectadas, en las

Regiones Ica, Lima y Huancavelica, con la siguiente distribución por provincias”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 39).

Tabla 7

VIVIENDAS DESTRUIDAS O MUY AFECTADAS POR PROVINCIAS

PROVINCIA

Cañete Chincha Pisco Ica

7,967 24,599 13,245 27,024

Fuente: INEI. Elaboración FORSUR

Indicador 3: Rehabilitación de Servicios

La Organización Panamericana de la Salud informó que en Pisco:

El sismo dañó la infraestructura de captación y distribución de agua de las

capitales de las provincias de Chincha, Ica y Pisco de la Región Ica, Cañete

y Yauyos de la Región Lima, Huaytará y Castrovirreyna de la Región

Huancavelica y Parinacochas y Paucar Sarasara de la Región Ayacucho.

Igualmente, se desplomaron una importante cantidad de pequeños pozos

artesianos y conductos de agua de zonas rurales. (2010, p. 40).

La mayoría de provincias permanecieron sin suministro de agua, por el corte de energía

eléctrica. Al reponerse la electricidad, de manera inmediata algunos recuperaron el

abastecimiento de agua, mientras que otros tuvieron que esperar a que las redes dañadas

sean recompuestas. En lo que duró la falta de agua, fueron abastecidos por camiones

cisterna, lo que con frecuencia fue motivo de insatisfacciones y quejas, principalmente por

la limitada cantidad y distribución irregular.

“El terremoto dañó la infraestructura de alcantarillado urbano y rural del área afectada. En

las localidades causó ruptura de las redes de conducción y en el medio rural de Ica y

Page 49: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

41

Huancavelica, causó el colapso de las letrinas sanitarias” (Organización Panamericana de

la Salud, 2010, p. 41).

“Específicamente en Pisco, las principales estaciones de bombeo de desagüe como San

Martín, San Miguel, Miguel Grau y Leticia, quedaron inoperativas por falta de energía

eléctrica. El sistema de alcantarillado quedó inutilizado en un 70% y en la mayoría de

barrios de la ciudad aún estaba sin reparar al cuarto mes del sismo. En algunas zonas,

luego de varias semanas del sismo, empezaron a producirse hundimientos del suelo, en

las áreas contiguas a los buzones y tubos de desagüe, por filtraciones de las tuberías de

alcantarillado. El sistema de recolección de basura colapsó durante varias semanas,

principalmente por el cierre de las calles por los escombros” (Organización Panamericana

de la Salud, 2010, p. 41).

“El sismo originó la desconexión de seis subestaciones eléctricas, interrumpiéndose el

servicio eléctrico de aproximadamente 200 megavatios (Mw). Las ciudades afectadas

fueron Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Huancavelica y sus poblados aledaños,

además de los servicios industriales de las empresas Aceros Arequipa y Hierro Perú”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 42).

En cuanto al transporte, “los estribos y pilares del puente Humaní, situado a la altura del

kilómetro 227 sobre el río Pisco, tuvieron daños estructurales. Sólo vehículos ligeros

pudieron usarlo, los ómnibus y transportes de carga, tuvieron que atravesar el río por su

cauce, que afortunadamente estaba seco” (Organización Panamericana de la Salud, 2010,

p. 43).

“El puente de San Clemente, que une Pisco con la autopista Panamericana Sur se

derrumbó. En total, seis puentes sufrieron daños estructurales de importancia”

(Organización Panamericana de la Salud, 2010, p. 43).

Page 50: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

42

1.3. Objetivos e hipótesis

1.3.1. Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo se relaciona la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Objetivos Específicos

Determinar cómo se relaciona la ayuda humanitaria económica y los procesos de respuesta

y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Determinar cómo se relaciona la ayuda humanitaria material y los procesos de respuesta

y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

1.3.2. Hipótesis

Hipótesis General

Existe relación directa entre la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Hipótesis Específicas

Existe relación directa entre la ayuda humanitaria económica y los procesos de respuesta

y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Existe relación directa entre la ayuda humanitaria material y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Page 51: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

43

2. Método

2.1. Diseño de investigación

No experimental – Transversal – Correlacional

Es investigación no experimental “ya que en el presente estudio no se manipula ninguna

variable sino que se observa o se mide tal como ocurre el problema a investigar”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 120).

Igualmente, es de corte transversal ya que el proceso de recolección de la información se

lleva a cabo en un solo momento sin afectar alguna de las propiedades que se está

estudiando.

Es correlacional, dado que está ajustada a comprobar el grado de relación que pueda existir

entre dos o más variables, es decir, entre conceptos o características de un fenómeno. Ella

no proyecta implantar una explicación completa de la causa – efecto de lo ocurrido, solo

contribuye con indicios sobre las posibles causas de un evento.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que el diseño correlacional “Tiene como

intención conocer el grado de asociación que exista entre dos o más categorías, criterios

o variables en un contexto en particular” (p.81).

Para el asunto del presente estudio, se analiza la Ayuda Humanitaria desde el punto de

vista material y económico los cuales recaen en los Procesos de Resultados y

Rehabilitación después del sismo del 2007. Por ello, se prevén la toma de datos en un solo

momento, de manera que la investigación permita relacionarlo estadísticamente.

2.2. Tipo de estudio

El presente trabajo es una investigación de tipo descriptiva y aplicada, cuyo propósito

inmediato, práctico y bien definido es determinar la relación entre la Ayuda Humanitaria y

los Procesos de Respuesta y Rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco.

Según Zorrilla (1993), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada,

documental, de campo o mixta, cabe resaltar que estas son variantes del método inductivo.

Page 52: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

44

Es descriptiva, porque requiere e interpreta lo que es, es decir, está relacionada a

conexiones existentes, tendencias que se relacionan o efectos que se sienten.

Es aplicada porque “tiene como características, la práctica o el uso del entendimiento

obtenido, además de disponer y tener un sistema de ejercicio en los procedimientos”

(Murillo, 2008, p. 11).

2.3. Nivel de estudio

El nivel de estudio de la investigación es explicativa porque se requiere conocimiento

histórico para ser aplicados en el desarrollo de la investigación.

Hernández, Fernández y Baptista menciona que el “interés se centra en explicar por qué

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están

relacionadas” (2006, p.64).

2.4. Variables

El presente trabajo de investigación cuenta con la variable 1 “Ayuda Humanitaria” y la

variable 2 “Procesos de Resultados y Rehabilitación”. Se definirán en forma conceptual.

1: AYUDA HUMANITARIA

Definición conceptual

Al respecto La Acción Humanitaria afirma que:

“Es la aplicación de conocimientos y habilidades, sumado a la movilización

de personas y recursos, es esencial para atender rápida y efectivamente a

la población afectada. Sobre este último punto, el académico recalcó que

“las redes sociales locales son los principales entes al momento de distribuir

la carga en un desastre, mientras que el sector privado ayuda a distribuir y

conseguir la carga y tener a todas las agencias públicas como parte de este

proceso” (2014, p. 87).

Page 53: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

45

Definición Operacional

Es el funcionamiento de todo el sistema se requiere una debida consideración de todos sus

componentes claves, entre los cuales se cuentan: los objetivos que se persiguen, el origen

de los flujos de mercancía a transportar, el conocimiento de la demanda, la estructura de

toma de decisiones, la periodicidad y el volumen de las actividades de logística, y el estado

de las redes sociales y los sistemas de apoyo.

2: PROCESOS DE RESULTADOS Y REHABILITACIÓN

Definición Conceptual

Según la ley Nº 29664 determina que “El proceso de rehabilitación es el conjunto de

acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables

e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada

por una emergencia o desastre” (2011, p. 98).

Definición Operacional

La recuperación tras un desastre es generalmente un proceso lento y gradual, válido para

lo relacionado a la economía, las instituciones y a la comunidad. Las principales

preocupaciones de las personas en los primeros momentos tras una catástrofe, están

relacionadas con la seguridad personal y de la familia, la salud y las propiedades, en

especial si el futuro es incierto; por ello, la asistencia para este y otros problemas debe

estar disponible y las personas deben saber cómo acceder a ella. Esta etapa necesita,

además, de la implementación de acciones que aseguren la solución de los problemas que

se originaron durante el impacto o en la fase posterior.

2.5. Operacionalización

Page 54: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

46

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA

V1 Acción Humanitaria afirma que: Es la aplicación de conocimientos y habilidades, sumado a la movilización de personas y recursos, es esencial para atender rápida y efectivamente a la población afectada. Sobre este último punto, el académico recalcó que “las redes sociales locales son los principales entes al momento de distribuir la carga en un desastre, mientras que el sector privado ayuda a distribuir y conseguir la carga y tener a todas las agencias públicas como parte de este proceso. (2014, p. 87).

Se aplicará la técnica de la encuesta, para ello se elaboró un cuestionario, con 7 preguntas en la escala de Likert para la variable Ayuda Humanitaria; siendo la población de 56,054 el muestreo será de 382 lugareños. Finalmente, los datos serán procesados mediante el aplicativo SPSS V. 21.0.

AYUDA HUMANITARIA ECONÓMICA

APORTE ECONÓMICO DE SECTOR PÚBLICO

Y PRIVADO

1

Ordinal

AYUDA HUMANITARIA

ATENCIÓN DE NECESIDADES

2

TRANSPARENCIA 3

AYUDA HUMANITARIA

MATERIAL

PROVISIÓN DE BIENES

4-5

PROVISIÓN DE SERVICIOS

6

GESTIÓN DE DONACIONES

7

V2 La ley Nº 29664 determina que “El proceso de rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre” (2011, p. 98).

Se aplicará la técnica de la encuesta, para ello se elaboró un cuestionario, con 8 preguntas en la escala de Likert para la variable Procesos de Resultados y Rehabilitación; siendo la población de 56,054 el muestreo será de 382 lugareños. Finalmente, los datos serán procesados mediante el aplicativo SPSS V. 21.0.

PROCESO DE RESPUESTA

ABASTECIMIENTO 8 RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

COORDINACIÓN 9

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

10

PROCESO DE REHABILITACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE BONOS

11-12

RECUPERACIÓN DE VIVIENDA

13

REHABILITACIÓN DE SERVICIOS

14-15

Page 55: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

47

2.6. Población y Muestra

2.6.1. Población

La población, según INEI, estará compuesta por 56,054 lugareños de la Provincia de Pisco.

“Denominamos población o universo a un conjunto de individuos o unidades del que se

requiere información” (García, Ramos y Ruiz, 2006, 45).

2.6.2. Muestra

“Cualquier subconjunto representativo de la población” (García, Ramos y Ruiz, 2006, p.45).

Estará constituida por 382 personas, lugareños de la Ciudad de Pisco.

Se aplicó el muestreo aleatorio simple para proporciones con un margen de error de 5% y

un nivel de confiabilidad de 95%.

Aplicando la fórmula:

𝒏 =𝒁𝟐(𝑵)(𝒑. 𝒒)

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐(𝒑. 𝒒)

(1,96)2 (0,5)(0,5)(56,054)

(0,05)2 (56,054 − 1) + (1,96)2 (0,5)(0,5)= 381,55 ≅ 𝟑𝟖𝟐

Donde:

N: Población muestreada del estudio (N = 56,054)

p: Probabilidad de éxito obtenido 0,5

q: 1 – 0,5 = 0,5 (Complemento de p)

Z: Coeficiente de confiabilidad al 95% es igual a 1,96

e: Máximo error permisible en la investigación, e = 0,05

Page 56: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

48

2.7. Instrumentos de investigación

Cuestionario – Escala de Likert

“El cuestionario es un conjunto articulado y coherente de preguntas para obtener la

información necesaria para poder realizar la investigación que la requiere” (Grande y

Abascal, 2007, p. 189).

“La escala de Likert presenta afirmaciones a las cuales el sujeto responde con la intensidad

con que esté de acuerdo o en desacuerdo, generalmente según una escala de cinco

puntos. Escala de acuerdo” (Zapata, 2005, p. 273).

2.8. Procedimiento de recolección de datos

Se utilizó el software Excel y el software estadístico SPSS 21.0 para evaluar la relación

entre las variables en base al coeficiente de correlación. Para el procesamiento de los

resultados del presente trabajo se utilizó la prueba no paramétrica del Spearman, el cual

se basa en los rangos de datos en lugar de hacerlo en los valores reales: resulta apropiado

para datos ordinales (susceptibles de ser ordenados) y para datos agrupados en intervalos

que no satisfagan el supuesto de normalidad.

2.9. Plan de análisis

Se realizaron categorías para las variables, Ayuda Humanitaria y Procesos de Resultados

y Rehabilitación, los cuales serían las dimensiones e indicadores. De esta manera poder

determinar los objetivos de la investigación. Para la prueba de hipótesis se empleó el

estadístico de correlación de Pearson por tratarse de dos variables cuantitativas ordinales.

Luego, se realizó el ingreso de datos de cada instrumento en la base de datos del SPSS

21.0, finalmente se procesaron y analizaron dichos datos de manera automática.

Page 57: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

49

Fuente: Elaboración Propia.

3. Resultados

3.1. Confiabilidad

La Univ. Nacional de Colombia afirma que “La confiabilidad es definida como la

probabilidad de que un sistema o componente desarrolle sus funciones bajo condiciones

de operación, por un período específico de tiempo” (2005, p. 212).

La confiablidad del instrumento se realizó a través del Alfa de Cronbach, ingresando los

datos obtenidos al programa estadístico SPSS, mediante la encuesta realizada a 382

personas de la ciudad de Pisco; y con la finalidad de medir la confiabilidad de dicho

instrumento, se utilizó la escala de medición Likert.

CONFIABILIDAD TOTAL

LA AYUDA HUMANITARIA Y LOS PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Tabla 8 Tabla 9

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 382 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 382 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las

variables del procedimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: El resultado del Alfa de Cronbach es 0.980, el cual nos indica que el

instrumento de medición (cuestionario) es altamente confiable ya que su valor es mayor a

0.80.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

,980 15

Page 58: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

50

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración Propia.

CONFIABILIDAD DE VARIABLE 1:

AYUDA HUMANITARIA

Tabla 10 Tabla 11

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 382 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 382 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las

variables del procedimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: De acuerdo a los resultados de análisis de fiabilidad, el resultado Alfa de

Cronbach es de 0,975 lo cual indica que el instrumento es aceptable en lo que respecta a

la variable Ayuda Humanitaria.

CONFIABILIDAD DE VARIABLE 2:

PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Tabla 12 Tabla 13

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 382 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 382 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las

variables del procedimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: De acuerdo a los resultados de análisis de fiabilidad, el resultado Alfa de

Cronbach es de 0,983 lo cual indica que el instrumento es aceptable en lo que respecta a

la variable Procesos de Respuesta y Rehabilitación.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

,975 7

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

,983 8

Page 59: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

51

3.2. Prueba de Normalidad

Para Levin y Rubin (2004), La prueba de Kolmogorov-Smimov, bautizada así en honor de

los estadísticos A. N. Kolmogorov y N. V. Smirnov que la desarrollaron, se trata de un

método no paramétrico sencillo para probar si existe una diferencia significativa entre una

distribución de frecuencias observada y una distribución de frecuencias teórica […] (p.655).

H0: Si existe distribución normal en la prueba del kolmogorov

H1: No existe distribución normal en la prueba del kolmogorov

Este cálculo se realizó a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov:

TABLA 14

PRUEBA DE NORMALIDAD DE KOLMOGOROV – SMIRNOV

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

V1_AYUDA_HUMANITARIA ,181 382 ,000

V2 PROCESOS RESPUESTA

REHABILITACION ,223 382 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: De acuerdo a la Prueba de Normalidad Kolmogorov–Smirnov que se

muestra en la tabla 12, las variables de estudio tienen una distribución menor a 0.05 que

es el nivel de significancia, es decir “0.000 < 0.05”. Por ende, se concluye que los datos

son tratados de forma no paramétrica (análisis de Spearman).

Page 60: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

52

3.3. Validación de Hipótesis

Nivel de significancia

Para los cálculos estadísticos, a partir de los datos de las muestras se ha empleado un

nivel de significancia de 0,05. También, se hizo uso del Software estadístico SPSS en su

versión 21.0, para encontrar las frecuencias descriptivas, Para el análisis de los datos, se

propone un baremo de análisis para variables psicológicas ordinales y así convertirlas en

categorías de análisis.

Tabla 15

BAREMOS DE CORRELACIÓN

VALOR TIPO DE CORRELACIÓN

- 1.00 - 0.90

correlación negativa perfecta Correlación negativa muy fuerte

- 0.75 - 0.50

correlación negativa considerable Correlación negativa media

- 0.25 - 0.10

correlación negativa débil Correlación negativa muy débil

0.00 + 0.10

no existe correlación alguna Correlación positiva muy débil

+ 0.25 + 0.50

correlación positiva débil Correlación positiva media

+ 0.75 + 0.90

correlación positiva considerable Correlación positiva muy fuerte

+ 1.00 correlación positiva perfecta

Fuente: Hernández, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Page 61: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

53

Hipótesis General

H0: No existe relación directa entre la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

H1: Existe relación directa entre la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Si valor p < 0 .05 se rechaza la Hipótesis Nula (H0), se acepta H1

Si valor p > 0 .05 se acepta la Hipótesis Nula (H0), se rechaza H1

Tabla 16

CORRELACIONES ENTRE AYUDA HUMANITARIA Y PROCESOS DE RESPUESTA

Y REHABILITACIÓN

V1 AYUDA

HUMANITARIA

V2 PROCESOS RESPUESTA

REHABILITACION

Rho de

Spearman

V1 AYUDA

HUMANITARIA

Coeficiente de

correlación 1,000 ,952**

Sig. (bilateral) . ,000

N 382 382

V2 PROCESOS

RESPUESTA

REHABILITACION

Coeficiente de

correlación ,952** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 382 382

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: Como se muestra en la tabla 16 de la Prueba de Spearman, muestra a las

variables en estudio con un nivel de significancia (bilateral) menor a 0.05, es decir “0.000

<0.05”, por ende, se rechaza la hipótesis nula. Además, ambas variables poseen una

correlación de 0.952, lo cual indica que es una relación positiva muy fuerte. Por lo tanto, se

acepta la hipótesis de investigación indicando que existe una relación directa entre la ayuda

humanitaria y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en

Pisco, año 2017.

Page 62: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

54

Hipótesis Específica 1

H0: No existe relación directa entre la ayuda humanitaria económica y los procesos de

respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

H1: Existe relación directa entre la ayuda humanitaria económica y los procesos de

respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Si valor p < 0 .05 se rechaza la Hipótesis Nula (H0), se acepta H1

Si valor p > 0 .05 se acepta la Hipótesis Nula (H0), se rechaza H1

Tabla 17

CORRELACIONES ENTRE AYUDA HUMANITARIA ECONÓMICA Y PROCESOS DE

RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Ayuda Humanitaria

Económica

PROCESOS

RESPUESTA

REHABILITACIÓN

Rho de

Spearman

V1 D1 Ayuda

Humanitaria Económica

Coeficiente de

correlación 1,000 ,952**

Sig. (bilateral) . ,000

N 382 382

V2 PROCESOS

RESPUESTA

REHABILITACIÓN

Coeficiente de

correlación ,952** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 382 382

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: Como se muestra en la tabla 17 de la Prueba de Spearman, muestra a las

variables en estudio con un nivel de significancia (bilateral) menor a 0.05, es decir “0.000

<0.05”, por ende, se rechaza la hipótesis nula. Además, ambas variables poseen una

correlación de 0.952, lo cual indica que es una relación positiva muy fuerte. Por lo tanto, se

acepta la hipótesis de investigación indicando que existe una relación directa entre la ayuda

humanitaria económica y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del

2007 en Pisco, año 2017.

Page 63: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

55

Hipótesis Específica 2

H0: No existe relación directa entre la ayuda humanitaria material y los procesos de

respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

H1: Existe relación directa entre la ayuda humanitaria material y los procesos de respuesta

y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco, año 2017.

Si valor p < 0 .05 se rechaza la Hipótesis Nula (H0), se acepta H1

Si valor p > 0 .05 se acepta la Hipótesis Nula (H0), se rechaza H1

Tabla 18

CORRELACIONES ENTRE LA AYUDA HUMANITARIA MATERIAL Y LOS

PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

V1 D2 Ayuda

Humanitaria Material

V2 PROCESOS RESPUESTA

REHABILITACIÓN

Rho de

Spearman

V1 D2 Ayuda

Humanitaria

Material

Coeficiente de

correlación 1,000 ,948**

Sig. (bilateral) . ,000

N 382 382

V2 PROCESOS

RESPUESTA

REHABILITACIÓN

Coeficiente de

correlación ,948** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 382 382

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: Como se muestra en la tabla 18 de la Prueba de Spearman, muestra a las

variables en estudio con un nivel de significancia (bilateral) menor a 0.05, es decir “0.000

<0.05”, por ende, se rechaza la hipótesis nula. Además, ambas variables poseen una

correlación de 0.948, lo cual indica que es una relación positiva muy fuerte. Por lo tanto, se

acepta la hipótesis de investigación indicando que existe una relación directa entre la ayuda

humanitaria material y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del

2007 en Pisco, año 2017.

Page 64: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

56

3.4. Presentación de resultados

Análisis descriptivo de resultados

Se emplearán tablas y figuras para representar los resultados de la indagación y para ello

se utilizará el paquete estadístico SPSS 21.0. Luego de la recolección de datos, se

procederá al procesamiento de la información con el reporte estadístico utilizando diversos

estadígrafos, como las medidas de dispersión: Varianza, desviación estándar y coeficiente

de variación, con el propósito de analizar la descripción de las variables de acuerdo con

los objetivos de la indagación.

El análisis de resultados se dio gracias a 382 encuestas realizadas a los pobladores del

departamento de Ica, provincia de Pisco, Perú. El resultado final de la investigación fue el

siguiente:

Page 65: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

57

VARIABLE 1: AYUDA HUMANITARIA

Tabla 19 AYUDA HUMANITARIA (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 85 22,3 22,3 22,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 144 37,7 37,7 59,9

De acuerdo 59 15,4 15,4 75,4

Totalmente de acuerdo 54 14,1 14,1 89,5

Totalmente en desacuerdo 40 10,5 10,5 100,0

Total 382 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 1. Gráfico de Barras Figura N° 2. Diagrama Porcentual

Interpretación: Según los resultados de la tabla 19, se observa que un 10,47% de los

encuestados, representando a 40 de 382 personas, respondieron que están “Totalmente

desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria después del sismo del 2007 en

Pisco. Un 14,14% de los encuestados, representando a 54 personas, respondieron que

están “Totalmente de acuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria después del sismo

del 2007 en Pisco. Otro 15,45% de los encuestados, representando a 59 personas,

respondieron que están “De acuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria después

del sismo del 2007 en Pisco. También, un 22,25% de los encuestados, representando a 85

personas, respondieron que están “En desacuerdo” con la distribución de Ayuda

Humanitaria después del sismo del 2007 en Pisco. Por otro lado, un 37,70% de los

encuestados, representando a 144 personas, respondieron que están “Ni de acuerdo ni en

desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria después del sismo del 2007 en

Pisco.

Page 66: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

58

Dimensión 1: Ayuda Humanitaria Económica

Tabla 20

AYUDA HUMANITARIA ECONÓMICA (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 85 22,3 22,3 22,3

Ni de acuerdo ni desacuerdo 97 25,4 25,4 47,6

De acuerdo 65 17,0 17,0 64,7

Totalmente de acuerdo 86 22,5 22,5 87,2

Totalmente en desacuerdo 49 12,8 12,8 100,0

Total 382 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 3. Gráfico de Barras Figura N° 4. Diagrama Porcentual

Interpretación: Según los resultados de la tabla 20, se observa que un 12,83% de los

encuestados, representando a 49 de 382 personas, respondieron que están “Totalmente

desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria Económica después del sismo del

2007 en Pisco. Un 17,02% de los encuestados, representando a 65 personas, respondieron

que están “De acuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria Económica después del

sismo del 2007 en Pisco. Otro 22,25% de los encuestados, representando a 85 personas,

respondieron que están “En desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria

Económica después del sismo del 2007 en Pisco. También, un 22,51% de los encuestados,

representando a 86 personas, respondieron que están “Totalmente de acuerdo” con la

distribución de Ayuda Humanitaria Económica después del sismo del 2007 en Pisco. Por

otro lado, un 25,39% de los encuestados, representando a 97 personas, respondieron que

están “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria

Económica después del sismo del 2007 en Pisco.

Page 67: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

59

Dimensión 2: Ayuda Humanitaria Material

Tabla 21 AYUDA HUMANITARIA MATERIAL (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 171 44,8 44,8 44,8

Ni de acuerdo ni desacuerdo 107 28,0 28,0 72,8

De acuerdo 23 6,0 6,0 78,8

Totalmente de acuerdo 47 12,3 12,3 91,1

Totalmente en desacuerdo 34 8,9 8,9 100,0

Total 382 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 5. Gráfico de Barras Figura N° 6. Diagrama Porcentual

Interpretación: Según los resultados de la tabla 21, se observa que un 6,02% de los

encuestados, representando a 23 de 382 personas, respondieron que están “De acuerdo”

con la distribución de Ayuda Humanitaria Material después del sismo del 2007 en Pisco.

Un 8,90% de los encuestados, representando a 34 personas, respondieron que están

“Totalmente en desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria Material después

del sismo del 2007 en Pisco. Otro 12,30% de los encuestados, representando a 47

personas, respondieron que están “totalmente de acuerdo” con la distribución de Ayuda

Humanitaria Material después del sismo del 2007 en Pisco. También, un 28,01% de los

encuestados, representando a 107 personas, respondieron que están “Ni de acuerdo ni en

desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria Material después del sismo del 2007

en Pisco. Por otro lado, un 44,76% de los encuestados, representando a 171 personas,

respondieron que están “En desacuerdo” con la distribución de Ayuda Humanitaria Material

después del sismo del 2007 en Pisco.

Page 68: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

60

VARIABLE 2: PROCESO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Tabla 22

PROCESO RESPUESTA REHABILITACIÓN (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 167 43,7 43,7 43,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 191 50,0 50,0 93,7

De acuerdo 19 5,0 5,0 98,7

Totalmente de acuerdo 5 1,3 1,3 100,0

Total 382 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

0 Figura N° 7. Gráfico de Barras Figura N° 8. Diagrama Porcentual

Interpretación: Según los resultados de la tabla 22, se observa que un 1,31% de los

encuestados, representando a 5 de 382 personas, respondieron que están “Totalmente de

acuerdo” con los Procesos de Respuesta y Rehabilitación después del sismo del 2007 en

Pisco. Un 4,92% de los encuestados, representando a 19 personas, respondieron que

están “De acuerdo” con los Procesos de Respuesta y Rehabilitación después del sismo del

2007 en Pisco. Otro 43,72% de los encuestados, representando a 167 personas,

respondieron que están “En desacuerdo” con los Procesos de Respuesta y Rehabilitación

después del sismo del 2007 en Pisco. Mientras que, un 50,00% de los encuestados,

representando a 191 personas, respondieron que están “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”

con los Procesos de Respuesta y Rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco.

Page 69: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

61

Dimensión 1: Proceso de Respuesta

Tabla 23

PROCESOS RESPUESTA (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 167 43,7 43,7 43,7

Ni de acuerdo ni desacuerdo 176 46,1 46,1 89,8

De acuerdo 19 5,0 5,0 94,8

Totalmente de acuerdo 20 5,2 5,2 100,0

Total 382 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 9. Gráfico de Barras Figura N° 10. Diagrama Porcentual

Interpretación: Según los resultados de la tabla 23, se observa que un 4,97% de los

encuestados, representando a 19 de 382 personas, respondieron que están “De acuerdo”

con los Procesos de Respuesta después del sismo del 2007 en Pisco. Un 5,24% de los

encuestados, representando a 20 personas, respondieron que están “Totalmente de

acuerdo” con los Procesos de Respuesta después del sismo del 2007 en Pisco. Otro

43,72% de los encuestados, representando a 167 personas, respondieron que están “En

desacuerdo” con los Procesos de Respuesta después del sismo del 2007 en Pisco.

Mientras que un 46,07% de los encuestados, representando a 176 personas, respondieron

que están “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” con los Procesos de Respuesta después del

sismo del 2007 en Pisco.

Page 70: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

62

Dimensión 2: Proceso de Rehabilitación

Tabla 24

PROCESOS REHABILITACIÓN (agrupado)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 156 40,8 40,8 40,8

Ni de acuerdo ni desacuerdo 187 49,0 49,0 89,8

De acuerdo 34 8,9 8,9 98,7

Totalmente de acuerdo 5 1,3 1,3 100,0

Total 382 100,0 100,0

Fuente Elaboración Propia.

Figura N° 11. Gráfico de Barras Figura N° 12. Diagrama Porcentual

Interpretación: Según los resultados de la tabla 24, se observa que un 1,31% de los

encuestados, representando a 5 de 382 personas, respondieron que están “Totalmente de

acuerdo” con los Procesos de Rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco. Un

8,90% de los encuestados, representando a 34 personas, respondieron que están “De

acuerdo” con los Procesos de Rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco. Otro

40,84% de los encuestados, representando a 156 personas, respondieron que están “En

desacuerdo” con los Procesos de Rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco.

Mientras que un 48,95% de los encuestados, representando a 187 personas, respondieron

que están “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” con los Procesos de Respuesta después del

sismo del 2007 en Pisco.

Page 71: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

63

3.5. Discusión

Objetivo e Hipótesis General

El objetivo general de la tesis ha sido determinar cómo se relaciona la ayuda humanitaria

y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco. De

acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 16 se ha determinado que existe correlación

positiva muy fuerte de R=0.952 entre la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta

y rehabilitación. La hipótesis general fue si es posible que exista una relación directa entre

la ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del

2007 en Pisco. Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 16 se obtuvo una significancia

bilateral de 0.000 frente a un nivel de significancia alfa de 0.05 (Sig bilateral = 0.000 < α =

0.05) en consecuencia se rechaza H0 y se acepta la hipótesis de investigación indicando

que existe una relación positiva muy fuerte entre la ayuda humanitaria y los procesos de

respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco.

Dichos resultados guardan relación con la conclusión de la tesis de Christian, Vargas,

Aragón y Serpa (2013) denominada “Localización de almacenes y distribución de

ayuda humanitaria para atención de damnificados en caso de desastre natural”,

quien concluye que, llevando a cabo un análisis de la tendencia del beneficio marginal,

permitirá saber el número incremental de personas que recibirían la ayuda humanitaria

cuando aumente la capacidad de almacenamiento de provisiones.

También, estos resultados, tienen concordancia con la conceptualización de Abrisketa y

Pérez de Armiño (2006), quien afirma que la ayuda humanitaria es un conjunto diverso de

actuaciones frente al cualquier tipo de desastre permitiendo ayudar a los afectados por

algún tipo de catástrofe provocado por la naturaleza, generando un alivio en el dolor,

además de asegurar la conservación, preservar la equidad y la decencia, y porque no

también ayudar a nivel económico y social de la comunidad y prepararlos ante desastres

naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este

segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado

soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno

y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta a obviar excepcionalmente estos

requisitos.

Page 72: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

64

Objetivo e Hipótesis Específica 1

El primer objetivo específico de la tesis ha sido determinar cómo se relaciona la ayuda

humanitaria económica y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del

2007 en Pisco. De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 17 se ha determinado

que existe correlación positiva muy fuerte de R=0.952 entre la ayuda humanitaria

económica y los procesos de respuesta y rehabilitación. La primera hipótesis específica fue

si es posible que exista una relación directa entre la ayuda humanitaria económica y los

procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco. Teniendo en

cuenta los resultados de la tabla 17 se obtuvo una significancia bilateral de 0.000 frente a

un nivel de significancia alfa de 0.05 (Sig bilateral = 0.000 < α = 0.05) en consecuencia se

rechaza H0 y se acepta la hipótesis de investigación indicando que existe una relación

positiva muy fuerte entre la ayuda humanitaria económica y los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco.

Dichos resultados guardan relación con el informe presentado por el Instituto Nacional de

Defensa Civil (INDECI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Preparación ante desastres originados por tsunami/INDECI, PNUD (2010) llamada

“Recursos de respuesta inmediata y de recuperación temprana ante la ocurrencia de

un sismo y/o Tsunami en Lima Metropolitana y Callao”, quien finiquita que, para brindar

respuesta y rehabilitación inmediata sobre la ayuda humanitaria, deben realizarse

convenios entre instituciones, acceso a presupuestos, acuerdos entre el sector público y el

privado en varios campos de la gestión de crisis, entre otros. Ciertas cualidades como la

capacidad de coordinar acciones entre servicios de salud o entre territorios administrativos

distintos, también pueden considerarse como recursos de emergencia y son difíciles de

espacializar. La organización social también constituye un recurso para la gestión de una

situación de emergencia.

También, estos resultados, tienen concordancia con la conceptualización de Abrisketa y

Pérez de Armeño (2006) quien menciona que Es la ayuda más extendida y la que ofrece

más comodidades a la hora de realizar nuestra aportación siendo solidarios con los

afectados con menos recursos y que se encuentran en una situación que nosotros,

difícilmente podemos llegar ni siquiera a imaginar. Son muchas y muy variadas las

organizaciones que se dedican a este tipo de ayuda, y ofrecen sus infraestructuras a través

de grandes empresas, bancos e incluso gobiernos.

Page 73: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

65

Objetivo e Hipótesis Específica 2

El segundo objetivo específico de la tesis ha sido determinar cómo se relaciona la ayuda

humanitaria material y los procesos de respuesta y rehabilitación después del sismo del

2007 en Pisco. De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 18 se ha determinado

que existe correlación positiva muy fuerte de R=0.948 entre la ayuda humanitaria material

y los procesos de respuesta y rehabilitación. La segunda hipótesis específica fue si es

posible que exista una relación directa entre la ayuda humanitaria material y los procesos

de respuesta y rehabilitación después del sismo del 2007 en Pisco. Teniendo en cuenta los

resultados de la tabla 18 se obtuvo una significancia bilateral de 0.000 frente a un nivel de

significancia alfa de 0.05 (Sig bilateral = 0.000 < α = 0.05) en consecuencia se rechaza H0

y se acepta la hipótesis de investigación indicando que existe una relación positiva muy

fuerte entre la ayuda humanitaria material y los procesos de respuesta y rehabilitación

después del sismo del 2007 en Pisco.

Dichos resultados guardan relación con la tesis de Serpa (2014) titulada “Optimización y

localización de almacenes de abastecimiento para la atención de un terremoto de gran

magnitud en lima metropolitana y callao”, en la que determina que el beneficio social y

económico generado por la propuesta es altamente significativo, permitiendo ofrecer una

mejor calidad de vida a los sobrevivientes de un desastre.

También, estos resultados, tienen concordancia con la conceptualización de Abrisketa y

Pérez de Armiño (2006) quien determina que la ayuda humanitaria material es una forma

de ayuda menos brindada, pero que conlleva al mismo efecto positivo; en este tipo de

ayuda, las organizaciones hacen una convocatoria donde se nos da información acerca de

lo ocurrido, por qué, dónde y que tipo de artículos son necesarios en ese momento; en este

tipo de ayuda, usualmente se suele necesitar alimentos, material escolar, prendas de vestir,

etc.

Page 74: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

66

3.6. Costo Beneficio.

Con la finalidad de determinar un análisis costo beneficio del presente trabajo de tesis en

base al análisis del Terremoto del 2007 en el Perú, se presenta a continuación Tablas

resúmenes del resultado del desastre natural, resaltando que ante un desastre natural

existen pérdidas humanas y materiales de las cuales: las pérdidas materiales se pueden

recuperar en el tiempo, sin embargo dedica de esfuerzo extra, de solventar gastos que no

estaban previstos, entre otros; y respecto a la vida y salud humana sólo existe pérdida y

daño emocional en los familiares que sufren las pérdidas de vidas de familias.

Ante ello tomado como base el trabajo realizado y presentado por el Arquitecto Carlos

Maldonado, Director Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, construcción y

Saneamiento el cual según fuente tomada por el INEI se presenta la siguiente Tabla 25

con los porcentajes de afectados respecto a la vida y salud de los pobladores de las zonas

afectadas.

Tabla 25 Porcentaje de afectados de acuerdo a población, heridos y fallecidos - Terremoto 2007.

Fuente: Arquitecto Carlos Maldonado, Director Nacional de Construcción del Ministerio de

Vivienda, construcción y Saneamiento.

Elaboración propia.

De la Tabla 25 se deduce que el costo de este desastre natural se obtuvo 51% de

pobladores afectados en el departamento de Ica, 26% en las provincias descritas de Lima

y 25% de las provincias descritas en el departamento de Huancavelica.

Respecto a las tasas de heridos: aun siendo menor al 1% de heridos y fallecidos al ser vida

humana representa una vital importancia de pérdida irreparable que se puede traducir en

costo a causa de falta de prevención a nivel estado-país, municipalidad, región y

ciudadanía.

Departamento Provincia Total Afectada % Heridos % Fallecidos %

Ica 711932 363841 51% 1123 0.16% 585 0.08%

Lima Cañete

Yauyos

Huancavelica Huaytará

Castrovirreyna

Distrito de Acobambilla

Total 982869 434134 1294 596

0.00%

25% 0.00% 0.00%

228163

42774

59483

10810

Población Afectados

26% 167 0.07% 10

Page 75: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

67

Se puede decir que este desastre ocasionó que las personas, instituciones y países

mostraran sus lazos de solidaridad con donativos diversos para cubrir las pérdidas

producto del desastre natural ocurrido: a continuación, se detalla los “beneficios obtenidos”

para ayudar a desarsir los daños ocasionados en los pobladores de las zonas afectadas.

A continuación, se resume la ayuda recibida en las Tablas 26, 27, 28 y 29 para de alguna

manera contribuir en reparar las pérdidas en la zona de desastre, las cuales

consideraremos como beneficio obtenido para contrarrestar el daño ocasionado en los

pobladores de las zonas descritas en la Tabla 25.

Tabla 26 Aporte económico recibido - Terremoto 2007.

Fuente: INDECI 2009

Elaboración propia

Descripción Apoyo Hacia Fuente Pág. Responsable Resultados

Apoyo en Maquinaria pesada 15 a 20 días Zona de desastre INDECI 19

El Gobierno 24,000,000.00S/ PRONAA INDECI 19 PMA

7600 Tn alimentsta mes de

noviembreos hasta enero

2008

24,000,000.00S/ MIMDES INDECI 20

El Ministerio de Energía y Minas (MEM)

50,000,000.00S/ INDECI 20

Compra de: ollas,

cucharas, cucharones,

baldes, aceite, fideos, trigo,

jabón, papel higiénico,

carpas, frazadas,

colchones, entre otros

insumos

Secretaría General del Ministerio de Justicia, a través del Banco Interamericano de Desarrollo200,000.00$ Ministerio de Economía y FinanzasINDECI 20

Donación de trabajadores del Ministerio de Justicia 5,929.32S/ INDECI 20 Compra de víveres

Ministerio de Vivienda (Parte de sus recursos) 1,450,000.00S/ Municipalidades INDECI 20 Municipalidades distritales Módulos dde viviendas

Ministerio de Vivienda (gestionó) 12,330,000.00S/ INDECI 20

S/. 12 122 mil en adquisión

de 2 mil módulos de

vivienda de emergencia

DHL GLOBAL FORWARDING 70,000.00$ INDECI 20

Montacargas de dos

toneladas, tarimas de

madera, estocas, soporte

de comunicaciones, radios

satelitales, laptops,

vehículos de transporte

para el personal, entre

otros implementos

Talma Menzies S.R.L. 431,700.00$ CARITAS del Perú INDECI 20A parte de ayuda en situ en

maquinaria

Telefónica 3,000,000.00$ Cruz Roja INDECI 21

Para restablecimiento de

colegios afectados y otros

gastos de la

reconstrucción

Concierto en beneficio a damnificados 1,000,000.00$ INDECI 21Se derivó a rehabilitación y

equipamiento de colegios

Page 76: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

68

Tabla 27 Atenciones recibidas - Terremoto 2007.

Fuente: INDECI 2009

Elaboración propia

Tabla 28 Ayuda humanitaria recibida - Terremoto 2007.

Fuente: INDECI 2009

Elaboración propia

Descripción Apoyo Fuente Pág.

Fuerzas Armadas

Asistencia y ayuda en

reestablecer vías de

acceso

INDECI 21

Sr. Oscar Ortigosa Químper

Instalación de tres

sistemas de

comunicación radial

en las ciudades de

Pisco, Ica y Chincha;

entrega de 100 radios

portátiles a la PNP.

21

Descripción Apoyo Fuente Pág. Resultados

ChileBienes de ayuda humanitaria, así como un hospital

de campaña y casas prefabricadas de madera.INDECI 24

México

consignó un buque hospital el cual se ubicó en el

puerto de Punta Pejerrey, Pisco. De esta manera,

sus médicos pudieron acudir a la zona de Pisco en

brigadas para atender a los enfermos y heridos.

INDECI 24

Cuba Envióospitales de campaña. INDECI 24

Ecuador

Galletas fortificadas de alto valor nutritivo y de fácil

distribución y conservación, lo que facilitó la

asistencia alimentaria en la zona de sierra

INDECI 25

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

recibió donaciones de medicinas, abrigo, alimentos,

y techo realizadas por el sector privado para los

afectados. Además, dispuso la suma de S/. 20

844.00 de recursos ordinarios para la adquisición de

agua, suero, alimentos, megáfonos, servicios de

transporte

INDECI 25

Ministerio de Salud

Coordinó y gestionó el envío de 58.8 toneladas de

medicamentos e insumos médico-quirúrgicos,

provenientes del ámbito nacional y de Alemania,

Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos

de América, Israel, México, Taiwán, Venezuela y la

UNICEF

El Banco de Materiales (BANMAT)Donación de 170 módulos de viviendas de

emergencia.

456 484 litros de agua; se

distribuyeron 11 módulos de cocina

en Cañete, 28 en Chincha, 63 en

Pisco, diez en Lima y tres en

Castrovirreyna, haciendo un total de

115; 6 mil bolsas de emergencia

para aseo personal; se entregaron

6 mil kits de limpieza en el distrito

de Cañete

Page 77: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

69

Tabla 29 Ayuda en abastecimiento - Terremoto 2007.

Fuente: INDECI 2009

Elaboración propia

Finalmente se puede decir que como parte del beneficio se puede también decir que a raíz

de este desastre natural se modifica la normativa para la creación del fondo para la

reconstrucción del Sur - FONSUR, según se muestra en la siguiente Tabla 30 presentada

por el Arquitecto Carlos Maldonado, Director Nacional de Construcción del Ministerio de

Vivienda, construcción y Saneamiento

Tabla 30 Etapas del FONSUR.

Fuente: Arquitecto Carlos Maldonado, Director Nacional de Construcción del Ministerio de

Vivienda, construcción y Saneamiento.

Descripción Apoyo Fuente Pág. Resultados

Fuerzas Armadas como a la Policía NacionalApoyo aéreo y marítimo.

Colombia

puso a disposición de la Fuerza Aérea del Perú sus

aviones y personal capacitado para apoyar en el puente

aéreo desde la base en el Callao a la ciudad de Pisco

Bolivia

Apoyo en desplazamiento con bienes de ayuda

humanitaria y envió personal para apoyar en la

construcción de letrinas

Venezuela

además de numerosos vuelos con bienes de asistencia

humanitaria, apoyó con personal entrenado, integrantes de

la llamada Fuerza de Tarea, quienes se instalaron en el

lugar afectado y se sumó también al puente aéreo en el

traslado de bienes de ayuda humanitaria

EspañaAsistencia humanitaria y personal capacitado, así como la

Media Luna Roja y la Cruz Roja Internacional

INDECI 29 y 30

se realizaron

535 vuelos de

apoyo aéreo

entre Lima y

Pisco, de los

cuales 121

correspondiero

n a aeronaves

de la

cooperación

internacional

Page 78: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

70

3.7. Conclusiones

3.7.1. Para nuestro objetivo general, se ha determinado que existe una correlación

positiva muy fuerte (P=0.952) de la Ayuda Humanitaria con Los Procesos de Respuesta y

Rehabilitación, puesto que existen aportes tanto económicos como materiales los cuales

no han sido administrados de manera eficiente. Se concluye que las zonas afectadas

carecían de personal capacitado, implementos, maquinarias importantes para el

levantamiento de escombros (en la Base Aérea de Pisco no se contaba con montacargas),

transporte, entre otros; por lo que fue importante el apoyo del sector privado quienes

aportaron dichos instrumentos y ayudaron a mitigar dichos vacíos. Además, el derrumbe

de las vías terrestres imposibilitó la movilización de la cooperación humanitaria,

primordialmente en el ámbito rural de la zona andina. Sin embargo, debido a que el Perú

aún no es un usuario autorizado en El International Charter, INDECI tuvo que tomar

contacto con organismos de Argentina (SIFEM y CONAE) y esperar a que sean estos

quienes le puedan brindar las imágenes de la catástrofe ocurrida en Pisco. Por lo tanto, el

impacto ocasionado y la restringida organización y preparación ocasionaron que las

autoridades locales y regionales dilataran tiempo en asumir sus responsabilidades de

organizar y conducir las acciones de respuesta.

3.7.2. Para nuestro primer objetivo específico, se ha determinado que existe una

correlación positiva muy fuerte (P=0.952) de la Ayuda Humanitaria Económica con los

Procesos de Respuesta y Rehabilitación, pues existen aportes económicos tanto del sector

público como del privado, los cuales, según este estudio, no han sido distribuidos de

manera transparente, sin embargo, debido a las descoordinaciones no se cubrieron las

necesidades más importantes. Se concluye que, en el caso de la entrega de bonos como

“Subvención por Pérdidas Materiales” (“Bono 6 mil”) se vieron obstaculizados por la falta

de información confiable en los gobiernos locales para identificar a los posibles

beneficiarios de esta ayuda. Pues, las instituciones de las zonas carecían de capacidad

técnica para analizar el nivel de afectación de la propiedad colapsada o damnificada y así

saber dar prioridad en la distribución de la subvención a los más perjudicados. Los

gobiernos regionales y locales no reasignaron pertinentemente recursos económicos

reservados a atender las situaciones de emergencia.

3.7.3. Para nuestro segundo objetivo específico, se ha determinado que existe una

correlación positiva muy fuerte (P=0.948) de la Ayuda Humanitaria Material con los

Procesos de Respuesta y Rehabilitación, ya que el Estado ha demostrado buena

Page 79: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

71

coordinación con respecto a la distribución de provisiones tanto de bienes como de

servicios. Se concluye que, las empresas privadas realizaron donaciones para los

afectados del sismo y participaron en diversas actividades como la atención y traslado de

heridos, la remoción de escombros, el abastecimiento de bienes de ayuda humanitaria y

de alimentos. La cooperación internacional, el sector privado y los organismos

gubernamentales necesitaron de una coordinación más estrecha con las autoridades

locales y nacionales. Sin embargo, en algunos casos hubo una inadecuada administración

de bienes de ayuda humanitaria. Las autoridades regionales de salud no contaban con los

recursos humanos y materiales suficientes para el desarrollo de sus labores.

Page 80: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

72

3.8. Recomendaciones

3.8.1.

3.8.1.1. Se recomienda que el SINAGERD refuerce la preparación del recurso humano

en temas logísticos basados en las competencias del pliego ministerial en las

instituciones pertenecientes a cada grado del gobierno (nacional regional y

local) para una mejor coordinación, en vista de que el SINADECI tuvo esos

problemas.

3.8.1.2. El INDECI debe integrar un mecanismo rápido, adecuado y flexible para realizar

trabajos con empresas privadas mediante un contrato, quienes se encargarían

de las actividades logísticas ante un siniestro de gran magnitud, el cual exige

cumplir con características tales como la manipulación, clasificación de carga y

descarga, y de envío de ayuda humanitaria.

3.8.1.3. El ministerio de transportes y comunicaciones debe tomar en cuenta el manejo

de vías alternas y de otros medios de transporte para acudir a los lugares más

afectados. Además, se recomienda formalizar la participación del Perú en el

International Charter, por ser una institución de suma importancia en países con

altos niveles de siniestros como terremotos, inundaciones, tsunami y sequías,

entre otros. de esa manera si vuelve a ocurrir un siniestro como el terremoto en

Pisco, podremos tener de manera inmediata las imágenes satelitales más

exactas sobre el estado de las zonas afectadas.

3.8.2.

3.8.2.1. El gobierno nacional, las direcciones locales y regionales deben implementar el

Programa Presupuestal 0068 Reducción de la vulnerabilidad y atención de

emergencias por desastres, en los siete procesos de la gestión de riesgos y

desastres (identificación del riesgo, prevención del riesgo, reducción del riesgo,

preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción).

3.8.2.2. La Contraloría General de la República y la OCI deberá supervisar el empleo

apropiado de los fondos del Programa Presupuestal 0068 y el presupuesto del

mismo, en el ejercicio de las direcciones locales y regionales, para la oportuna

integración de las acciones antes mencionadas de prevención y/o atención de

catástrofes y fiscalizar mediante auditorias el buen uso de los recursos, así como

la verificación del trabajo realizado por los funcionarios inmersos en la ley del

SINAGERD.

Page 81: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

73

3.8.2.3. El MEF debe generar una norma basada en realizar procedimientos simples para

la reasignación de fondos, con el objetivo de brindar atención inmediata a los

sucesos de desastre o emergencia.

3.8.3.

3.8.3.1. Las autoridades locales, nacionales y regionales, así como la ayuda

internacional, deben tomar en cuenta que, al brindar donaciones de alimentos,

esta debe ser diversa para grupos sensibles.

3.8.3.2. Promover el desarrollo de estudios sobre niveles nutricionales de la población,

a través de la cooperación nacional e internacional, las cuales admitan instaurar

criterios para establecer la calidad y el tipo de alimento a donar en situaciones

de emergencia.

3.8.3.3. El INDECI debe encargarse de las instancias correspondientes a la asignación

de recursos financieros para adquirir packs de bienes de asistencia humanitaria

como: cama, colchones, sabanas, mosquiteros, frazadas, calaminas, bidones

bobinas de plástico, menaje cocina, herramienta entre otros, para satisfacer los

requerimientos de una cantidad de damnificados según plan.

3.8.3.4. El MINSA debiera considerar entre sus acciones de respuesta, la dotación de

recursos humanos, el financiamiento y los materiales pertinentes anualmente.

Page 82: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

74

4. Referencias

Abrisketa J. y Pérez de Armiño K. (2006) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación

al Desarrollo. Hegoa. Universidad del País Vasco. Recuperado de

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1

Bambaren, C. y Alatrista, M. (2009). Estimación del impacto socioeconómico del terremoto

en Pisco en el sector salud peruano. Revista Médica Herediana, 20(2), 177-184.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000

200006&lng=es&tlng=es

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: Para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (2a. ed.). México: Pearson Educación.

Centro de Estudios y Prevención de Desastres. (2011). Ley del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD - Ley N° 29664 (2a. ed.). Perú, Lima:

Predes.

Cohen, R., Ontiveros, R., Santos, P., & Organización Panamericana de la Salud (Wash.).

(2000). Salud mental para víctimas de desastres. México: Editorial El Manual

Moderno.

Coperazione Internazionale, et al (2011). Recursos de respuesta inmediata y de

recuperación temprana ante la ocurrencia de un sismo y/o Tsunami en Lima

Metropolitana y Callao. Recuperado de

http://sirad.indeci.gob.pe/static/SIRAD_Publicacion_ES.pdf

Cornejo, C., Vargas, J., Aragón, L. y Serpa, V. (2013). Localización de almacenes y

distribución de ayuda humanitaria para atención de damnificados en caso de

desastre natural. (Tesis de Grado). Recuperada de Repositorio de Tesis de la PUCP

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5352

Correa, M., Hoof, B., Nunez, G., United Nations, Canadian International Development

Agency., Young Americas Business Trust., & Organization of American States.

(2010). Cambio y oportunidad: La responsabilidad social corporativa como fuente

de competitividad en pequenas y medianas empresas en America Latina y el

Caribe. Washington D.C: ECLAC.

García, J., Ramos, C., & Ruiz, G. (2006). Estadística administrativa. Cádiz: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

González, L., Kalenatic, D., Rueda, F., LLópez, C. (2012). Potencial uso de la logística

focalizada en sistemas logísticos de atención de desastres. Un análisis conceptual.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/430/43025115005.pdf

Page 83: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

75

Grande, E. I., & Abascal, F. E. (2007). Fundamentos y técnicas de investigación comercial.

Madrid: ESIC.

Grupo de Trabajo. (2008). Para Fiscalizar los Gastos de Rehabilitación, Reconstrucción y

Construcción de las Zonas Afectadas por el Sismo a través de FORSUR. Periodo

Legislativo 2008 – 2009. Luren: Autor.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a.

ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª

.ed.). México D.F.: MC GRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Humala, O. (2012). Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para las

entidades del Gobierno Nacional - DECRETO SUPREMO Nº 111-2012-PCM.

Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2013/01/

DECRETO-SUPREMO-N%C2%BA-111-2012-PCM_Pol%C3%ADtica-Nacional-

en-GRD.pdf

Infomed. (2001). Acciones Posteriores al Desastre. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/14acciones_posteriores_al_desastre.

pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2009). Lecciones Aprendidas del Sur - Sismo de Pisco,

15 agosto 2007. Perú. Lima: INDECI, Soluciones Prácticas–ITDG, DFID.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Ley del Sistema de Defensa Civil DECRETO

LEY Nº 19338. Recuperado de https://www.indeci.gob.pe/norma_leg/sinadeci/dl_

n19338_Ley%20del%20SINADECI.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2011). Ley que Crea El Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Recuperado de

https://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MQ==/Mw==/lista/MzEx/MzEy/20111

0131528221.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2015). Lineamientos para la Implementación de los

Procesos de la Gestión Reactiva. Recuperado de

https://www.indeci.gob.pe/objetos/ microsite/OQ==/MTYx/fil20150911181648.pdf

Lomé, M. (2005). ¿Cómo organizar y potenciar las donaciones en especie?. Informe de un

caso Social. Gestión Social. Argentina. Recuperado en:

http://www.solucionesong.org/img/foros/587e6c526640c/Gestionar_las_donacione

s_en_especie.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Reducción de Vulnerabilidad y Atención de

Emergencias por Desastres. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/

Page 84: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

76

presupuesto-por-resultados/documentos-ppr/211-presupuesto-publico/

presupuesto-por-resultados/2319-reduccion-de-vulnerabilidad-y-atencion-de-

emergencias-por-desastres

Monsó, B. (1993). Sistemas de identificación y control automáticos. Barcelona, España:

Marcombo Boixareu Editores.

Nacional. (2015, 15 de agosto). Terremoto en Pisco, Chincha e Ica: A 8 años de la tragedia

[Nacional. Recuperado de: http://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional-

en-la-noticia/terremoto-en-pisco-chincha-e-ica-8-os-de-la-tragedia

Navarro, V. (2007a). Acciones Posteriores al Desastre. Manual para la preparación

comunitaria en situaciones de desastres. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/14acciones_posteriores_al_desastre.

pdf

Navarro, V. (2007b). La Economía en Situaciones de Desastres. Manual para la

preparación comunitaria en situaciones de desastres. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/15la_economia_en_situaciones_de_

desastre.pdf

Organización Panamericana de Salud. (2001). Logística y gestión de suministros

humanitarios en el sector salud. Recuperado de: http://www.disaster-

info.net/lideres/spanish/mexico/biblio/spa/doc13830.pdf

Organización Panamericana de Salud. (2010, febrero). Terremoto de Pisco-Perú a Dos

Años del Sismo, Crónica y Lecciones Aprendidas en el Sector Salud. Recuperado

de: https://www.gfdrr.org/sites/default/files/Cronica%20y%20Lecciones%20

Terremoto%20Peru.pdf

Programa de las Naciones Unidas. (2004). Prevención y Reducción de Catástrofes.

Recuperado el 18 de julio, 2018 de

http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-

recovery/reduction_risques_catastrophes.html

Rivas, H. (2013). Modelos de actuación ante multiples víctimas (UF0674). Madrid: IC

Editorial.

Salazar, B. (2016). Medio y Gestión del Transporte. Informe de un caso Social. Recuperado

de https://logisticayabastecimiento.jimdo.com/distribuci%C3%B3n-y-transporte/

Serpa, V. (2014). Optimización y Localización de Almacenes de Abastecimiento para la

Atención de un Terremoto de Gran Magnitud en Lima Metropolitana y Callao. (Tesis

de licenciatura). Recuperada de Repositorio de Tesis de la PUCP

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5352

Page 85: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

77

Stephenson, P. (1993). Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres.

Recuperado de http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/mexico/biblio/spa/doc

13949.pdf

Valdivia, H. (2017). Gestión de Desastres. Recuperado de http://fiauni.pe/sitio/wp-

content/uploads/2017/07/GA-135-GESTI%C3%93N-DE-DESASTRES-F.pdf

Vargas, G. Cornejo, C., Aragón, L. Serpa, V. (2013). Localización de almacenes y

distribución de ayuda humanitaria para atención de damnificados en caso de

desastre natural. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-

Cancun/RefereedPapers/RP191.pdf

Zapata, O. A. (2005). La aventura del pensamiento crítico: Herramientas para elaborar tesis

e investigaciones socioeducativas. México: Pax.

Page 86: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

78

Lima 12 de Julio del 2017

Señor

Prof. Salvador Mónaca

Docente de Proyectos e investigador de USIL

Estimado Señor:

Es grato dirigirme a usted para cordialmente saludarle y aprovechar la oportunidad de solicitarle su colaboración en el

proceso de estimación de validez del contenido del instrumento titulado: “Diseñado para ser respondido por representantes

de los grupos de interés para los programas de educación empresarial para escolares en el Perú”; dirigido al proceso de

“Validación de instrumentos”

Dicho instrumento, será utilizado para sostener los planteamientos de investigación de la tesis denominada “LA AYUDA

HUMANITARIA Y LOS PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACION DESPUÉS DEL SISMO DEL 2007 EN PISCO,

AÑO 2017”.

En tal sentido, el instrumento necesita ser validado a través del método de Juicio de Expertos, para lo cual recurro a usted,

adjuntando lo siguiente:

- Ficha de Evaluación.

- Instrumento de recolección de información

- Matriz de Operacionalización de Variables.

- Sustento teórico de los modelos aplicados

Agradeciendo su reconocida capacidad de experto en investigación y su amable colaboración con la presente solicitud,

quedo de Usted.

Muy Cordialmente

……………………………………

DNI: ……………….

Page 87: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

79

ANEXOS

CUESTIONARIO

LA AYUDA HUMANITARIA Y LOS PROCESOS DE RESPUESTA Y

REHABILITACIÓN DESPUÉS DEL SISMO DEL 2007 EN PISCO, AÑO 2017

Estimado Colaborador:

El presente cuestionario se realiza con fines de investigación, es anónima que permitirá realizar

una serie de afirmación, las mismas que deberán leerse atentamente y contestar de acuerdo a

las instrucciones respectivas.

INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada afirmación y marca la respuesta que usted crea que

se adecue a su necesidad.

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

EN

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI

EN DESACUERDO

DE

ACUERDO

TOTALMENTE DE

ACUERDO

1 2 3 4 5

ITEM PREGUNTA VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1 Usted opina que se realiza de forma acertada la ayuda humanitaria

2 En la actualidad el Gobierno garantiza la transparencia y la rendición de cuentas en respuesta a los desastres y la recuperación posterior (incluso en relación con la distribución de alimentos y la reconstrucción de edificios e infraestructuras).

3 El Estado aplica medidas específicas para distribución de la ayuda humanitaria, para asegurar transparencia en la asignación y gestión de los fondos para la prestación de socorro en casos de desastre.

4 Los bonos otorgados fueron distribuidos adecuadamente

5 Considera que durante el sismo se abasteció adecuadamente los insumos de primera necesidad.

6 Los bonos otorgados por el Estado le permitieron subsanar de alguna manera su hogar.

7 Cree que el nivel de ayuda humanitaria aplicada en la zona del siniestro fue la adecuada.

8 La coordinación para la atención médica de los damnificados fue la mejor.

9 Se han considerado los protocolos de atención medico dentro de la zona afectada.

10 Las autoridades aplicaron de forma efectiva el protocolo de respuesta para asegurar el bienestar de la población después del siniestro

11 Se aplica de manera adecuada las prácticas de promoción y la protección de derechos humanos en situaciones posteriores a desastres.

12 Los bonos otorgados por el Estado le permitieron realizar la rehabilitación de sus servicios dentro del hogar.

13 Cuando ocurrió el siniestro las autoridades se encargaron de cubrir las necesidades básicas de los niños, mujeres, pueblos indígenas, ancianos, personas con discapacidad, minorías, no ciudadanos, incluidos trabajadores migrantes en base a la ayuda que llego.

14 El gobierno aplica de forma eficiente la respuesta y rehabilitación después del siniestro ocurrido.

15 El desastre ocurrido en su zona hubiera podido ser prevenido si las autoridades hicieran constantemente simulacros

Page 88: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

80

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Investigación Explicativo - Correlacional

Título: “LA AYUDA HUMANITARIA Y LOS PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN DESPUÉS DEL SISMO DEL 2007 EN PISCO, AÑO 2017”

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

Problema General

¿Cómo se relaciona la ayuda

humanitaria y los procesos de

respuesta y rehabilitación después

del sismo del 2007 en Pisco, año

2017?

Objetivo General

Determinar cómo se relaciona la

ayuda humanitaria y los procesos

de respuesta y rehabilitación

después del sismo del 2007 en

Pisco, año 2017.

Hipótesis General

Existe relación directa entre la

ayuda humanitaria y los procesos

de respuesta y rehabilitación

después del sismo del 2007 en

Pisco, año 2017.

AYUDA

HUMANITARIA

TIPO DE ESTUDIO:

Aplicada

DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN:

No experimental –

Transversal

Población:

382 lugareños de la ciudad

de Pisco.

MÉTODO DE

INVESTIGACIÓN

Método Cuantitativo

TÉCNICA E

INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE

DATOS

Cuestionario

Problemas Específicos

¿Cómo se relaciona la ayuda

humanitaria económica y los

procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo

del 2007 en Pisco, año 2017?

¿Cómo se relaciona la ayuda

humanitaria material y los procesos

de respuesta y rehabilitación

después del sismo del 2007 en

Pisco, año 2017?

Objetivos Específicos

Determinar cómo se relaciona la

ayuda humanitaria económica y

los procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo

del 2007 en Pisco, año 2017.

Determinar cómo se relaciona la

ayuda humanitaria material y los

procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo

del 2007 en Pisco, año 2017.

Hipótesis Específicas

Existe relación directa entre la

ayuda humanitaria económica y los

procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo

del 2007 en Pisco, año 2017.

Existe relación directa entre la

ayuda humanitaria material y los

procesos de respuesta y

rehabilitación después del sismo

del 2007 en Pisco, año 2017.

PROCESOS DE

REHABILITACIÓN

Y RESPUESTA

Page 89: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

81

5. VALIDACIÓN DE EXPERTOS

6.

AYUDA HUMANITARIA

7.

8.

9.

Page 90: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

82

10.

11.

12.

13.

14.

Page 91: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

83

15.

16.

17.

18.

Page 92: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

84

19.

20. VALIDACIÓN DE EXPERTOS

21.

22. PROCESOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

23.

Page 93: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

85

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

Page 94: La ayuda humanitaria y los procesos de respuesta y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3852/1/2018_Echegaray-Hermoza.pdfEn los países desarrollados los desastres naturales cobran

86

31.