30
La Baja Edad Media: La Crisis de los siglos XIV y XV Tema 4

La baja edad media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La baja edad media

La Baja Edad Media: La Crisis de los siglos XIV y XV

Tema 4

Page 2: La baja edad media

La Baja Edad Media: La Crisis de los siglos XIV y XV

• Introducción: crisis generalizada = Corona de Castilla y Aragón.

• Organización política e instituciones de gobierno.

• Crisis demográfica, económica, social y política.

• Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

• Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las islas Canarias.

Page 3: La baja edad media

INTRODUCCIÓN: Crisis generalizada Explicación multicausal: cambios climáticos, malas cosechas, baja productividad por técnicas agrícolas deficientes, menos alimentos, más hambre, más epidemias como Peste Negra, más guerras como 100 años, + subida precios alimentos, impuestos y más abusos señoriales = revueltas sociales y urbanas + enfrentamientos señores feudales + Cortes Vs reyes, y entre Reinos = crisis política + crisis mentalidades + crisis cultura = Cisma del Papado.

Danza de la muerte

Guerra de los 100 años (1337 – 1453)

Page 4: La baja edad media

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: Reinos peninsulares dan pasos hacia el Estado Moderno monarquías centralizadas, ordenación administración local y de justicia.1. Características monarquías antes s. XIII rey = primus inter pares + propios recursos = tierras realengo (merino o veguer administran en su nombre) + curia regía + Corte ambulante = cobro impuestos, reclutamiento tropas e imparte justicia Vs señoríos laicos (nobleza) y eclesiásticos (clero), y concejos ciudades (fueros = autonomía).

Page 5: La baja edad media

Después del s. XIII lucha reyes Vs señores y concejos ciudades con Derecho romano y unificación leyes + apoyo burguesía y parte nobleza.Aparición Cortes = asambleas o reuniones de los 3 estamentos (clero, nobleza y representantes concejos villas y ciudades) para votar impuestos extraordinarios, más tarde, Corona de Castilla no poder legislativo frente a Corona de Aragón y Navarra con poder legislativo fortalecer el poder real = no siempre así.Unificar leyes con Derecho Romano gracias a Universidades leyes generales para sus reinos a través de Derecho Romano que además da más poder a los reyes.

María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid (1295)

Page 6: La baja edad media

CORONA DE CASTILLA = fortalecimiento del poder del monarca (siglos XIV y XV). Características: Unión del Reino de León, Castilla y territorios del valle del Guadalquivir tras Navas de Tolosa = unidad política más extensa de la península; Reyes = cabeza social y política, con origen divino consolidan su poder; código de leyes único basado en Derecho Romano = Partidas de Alfonso X Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI (1348) = monarca fuente de ley (tiene poder legislativo) = poco a poco legislación única; reorganización del poder político = Cancillería (documentos) + Consejo Real (Juan I, 1385) para ayudar al rey a tomar decisiones políticas (alto clero y nobleza + juristas (universidades)) + Audiencia/Chancillería= órgano supremo de Justicia (Enrique II, 1371) por encima de tribunales particulares de señores y ciudades; y Hacienda Real = recaudar impuestos para conseguir reforzar poder real creando contadurías y nuevos impuestos. Sin eliminar los viejos se crea la Alcabala (impuesto sobre productos comercializables) para gastos ordinarios (mercedes para nobles, sueldos de oficiales y tropa) + impuestos extraordinarios a través de las Cortes para gastos extraordinarios (guerras, actividad diplomática y bodas)

Alfonso X el Sabio Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI

Page 7: La baja edad media

Intervención Real en los Concejos Municipales = control consejos cerrados controlados por oligarquía urbana o patriciado urbano cargos nuevos en el ayuntamiento o cabildo nombrados por el rey = regidores a petición de villas y ciudades + corregidores controlados por el rey = finalidad acabar con la autonomía política de ciudades y villas.Cortes = desde s. XIV únicas para toda la Corona sin facultad legislativa votan impuestos extraordinarios sin periodicidad fija con más interés para representantes villas y ciudades que pierde fuerza lentamente = papel consultivo o asesor.

El patriciado urbano de la ciudad de Burgos fue uno de los más importantes de la Edad Media (control del comercio de la lana castellana)

Page 8: La baja edad media

CORONA DE ARAGÓN = El triunfo del pactismo (siglos XIV y XV) Características: confederación de 3 Reinos con sus fueros o leyes independientes + costumbres y rey común = Cataluña-Mallorca, Aragón y Valencia; Rey asesorado por Consejo Real y Cancillería y limitado por las Cortes = necesita pactar con nobleza, clero y patriciado urbano para gobernar porque necesitan financiar política de conquistas en el Mediterráneo (desde Jaime I, fin de la Reconquista, s. XIII) = ceden privilegios, patrimonio y derechos a cambio de préstamos y subsidios extraordinarios; reunificación legislativa cada reino tiene sus propias leyes (Fueros de Aragón, Utsages catalanes, y Furs valencianos); Pedro III (1283) tras conquista de Sicilia a cambio de ayuda económica concede privilegios generales a los señores (autonomía de los señoríos) y legitimación de los fueros como constituciones a Cataluña, Aragón y Valencia; Importancia de las Cortes = cada reino tiene las suyas = poder legislativo + control del poder real (al rey y funcionarios) + debate sobre peticiones de impuestos extraordinarios velando por lo acordado la Diputación del General que acaba convirtiéndose en un órgano político (gobiernos) en Cataluña y Valencia = Generalitat y en Aragón = Diputación del Reino durante reinado de Pedro IV (a partir 1360) limitación poder legislativo y ejecutivo de los reyes.

Corona de Aragón en la Península Ibérica

Page 9: La baja edad media

Los Ayuntamientos/municipios disponen de autogobierno pero controlados por Patriciado urbano (ej. Barcelona )=ciudadanos honrats + administración territorial controlada por el gobernador o Virrey; audiencia como tribunales superiores de justicia salvo en Aragón = Justicia Mayor de Aragón controlado por nobleza aragonesa que hace de árbitro entre el rey, y los señores por el cumplimiento de los fueros de Aragón.A partir de 1412 = nueva dinastía de origen castellano, los Trastámara siguen con conquistas en el Mediterráneo e intentan política autoritaria de reforzamiento del poder real con Juan II = guerra civil contra nobleza y oligarquía urbana catalana que hereda su hijo Fernando el Católico que pone fin al conflicto definitivamente.

Consejo del Ciento (ayuntamiento de Barcelona

Compromiso de Caspe (1412) = dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.

Page 10: La baja edad media

REINO DE NAVARRA: a principios s. XIII=fin a la Reconquista por eso a finales del s. XIII se une a Francia para defenderse de Castilla y Aragón hasta s. XV cuando llega dinastía Trastámara aunque a finales s. XV vuelve a tutela francesa; características: Cortes con capacidad legislativa, fueros respetados por monarcas y colaboración con Cortes y nobleza navarra= limitación poder real.

Bandera de Navarra desde 1212

Reino de Navarra (Alta Navarra = Península Ibérica Vs Baja Navarra = en Francia)

Page 11: La baja edad media

2. CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA: Crisis demográfica, económica, social y política en Europa Occidental aunque diferente según cada territorio.Crisis demográfica = hasta s. XIII, crecimiento natural pero s. XIV por malas cosechas = hambre y desnutrición + Peste Negra (1348) + guerras civiles + violencia antiseñorial = = aumento mortalidad (sobre todo, clases populares) + también migraciones y despoblamientos = redistribución población Mayor impacto en la Corona de Aragón, especialmente en Cataluña = fuerte crisis económica Vs Corona de Castilla menor incidencia y por tanto, mejor recuperación que la Corona de Aragón.

Page 12: La baja edad media

SIGLO XIV = Crisis Agraria = Crisis económica (Europa cristiana = sociedad agraria = cambios climáticos con condiciones metereológicas adversas = malas cosechas + deficientes técnicas agrarias = hambre = muertes y emigración = abandono tierras de cultivo menos mano de obra = más tierras abandonadas, retroceso superficie cultivada avance bosque y eriales = reducción producción agrícola + deficientes técnicas agrarias = descenso rendimientos o productividad subida de precios, acaparamiento productos = carestía y escasez agrava situación clases populares campesinas y urbanas = aumento mortalidad sobre todo con Peste Negra (1348) y otras enfermedades + guerras (100 años)+ revueltas anti-señoriales y urbanas = AUMENTO DE LA MORTALIDAD y DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA.

Rotación trienal de cultivos (cereales y barbecho) = no es suficiente para producir alimentos

Juana de Arco (Guerra de los 100 años)

Page 13: La baja edad media

SIGLO XV= Soluciones crisis económica = abandono tierras marginales por tierras fértiles controladas sobre todo por señores feudales que además orientan producción a cultivos más rentables dentro de mercados locales e internacionales = consecuencia: disminución cereales base dieta alimenticia por aumento viñedos, olivo y plantas tintoreras (para industria textil) o zonas de pasto para ganadería transhumante + aumento actividad pesquera + huída del campo por aumento opresión señorial a las ciudades y villas = aumento comercial y artesanal urbano = desarrollo comercio a larga distancia desde s. XIII se potencia siglo XV recuperación demográfica y económica en el siglo XV = diferencias según reinos europeos.

Page 14: La baja edad media

Corona de Castilla = el desarrollo de la ganadería transhumante y el comercio lanero hacia el norte = Honrado Concejo de la Mesta (1273) = privilegios concedidos por los reyes porque obtienen ingresos de cañadas, puertos y montes Vs agricultura con ferias anuales en Medina del Campo y comercio controlado por Burgos y Sevilla hacia litoral atlántico europeo, pero exportación de lana no desarrollo industria textil (competencia extranjera) Recuperación económica rápida en el siglo XV.

Page 15: La baja edad media

Corona de Aragón: Dentro de los reinos que la conforman, Cataluña reino más poderoso del siglo XIII, en crisis en el s. XIV y XV, sustituida por el reino de Valencia, sin embargo, crisis general en la Corona de Aragón, por inseguridad en el comercio mediterráneo = conflictos contra otras potencias comerciales (Génova y Pisa) y sobre todo, con Imperio Otomano.

Page 16: La baja edad media

CRISIS SOCIAL: por la crisis demográfica y económica = crisis social; características:Abusos de señores laicos o nobleza contra campesinos = aumento rentas o impuestos, malos usos, saqueo tierras otros nobles o realengo, y presión a monarcas para conseguir privilegios deseo de mantener señorío jurisdiccional + consolidación mayorazgo.Baja nobleza + burguesía rica controla municipios y concejos urbanos = patriciado urbano Vs clases populares. También presencia en Cortes.

Page 17: La baja edad media

Resistencia campesina antiseñorial y anticoncejil = Hermandades de campesinos y trabajadores urbanos Vs señores feudales y patriciado urbano Coronas:Castilla = s. XIV = quejas al monarca dentro legalidad y violencias contra señores feudales como Paredes de Nava (1371) e Irmandiños en Galicia (1467 – 1470) + s. XV = continua violencia anti-señorial sobre todo reinado Enrique IV (1454 – 74).Aragón = s. XV = Cataluña = payeses de remensa deben pagar una remensa o redimensa (rescate) para liberarse de los malos usos y de sus señores; se organizan en una hermandad o sindicato de remensa y se rebelan contra los señores (1458 – 79, y 1484 – 86) + revuelta anti-señorial en Barcelona entre patriciado urbano (Biga) Vs clases populares y urbanas (Busca) en la guerra civil catalana (1462 – 72) + revuelta foránea de Mallorca (campesinos Vs patriciado, 1450 -52)

Castillo de Sandiás destruido por los Irmandiños (destruyeron cerca de 130 castillos)

Payeses de remensa (rescate monetario para poder abandonar la tierra del señor)

Page 18: La baja edad media

Marginación y persecución minorías religiosas; 2 momentos:Hasta s. XIII = mudéjares y judíos protegidos por alta nobleza y reyes con autonomía religiosa. Mudéjares predominan en Corona de Aragón (valle del Ebro, Valencia y Murcia como campesinos y artesanos) que viven en morerías, mientras que judíos más urbanitas próximos a las élites sociales cristianas (viven en juderías).A partir s. XIV = persecuciones violentas anti-judías o antisemitas propulsada por ciertos clérigos, con especial virulencia durante guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara = asalto a juderías en Segovia, Valladolid y Toledo + antisemitismo o progroms en 1391 por toda la Corona de Castilla especialmente Andalucía comienzan las conversiones masivas = a partir s. XV persecuciones contra conversos acusándoles de ser falsos conversos como en Toledo y Andalucía (persecución cristianos nuevos o marranos). Los mudéjares no sufrieron tanta persecución como los judíos.Esta situación se vivió igual en la Corona de Aragón durante los siglos XIV y XV (saqueo en 1391 de juderías de Valencia, Palma de Mallorca y Barcelona.).

A ti, marrano, putoque eres y fuiste judío,contigo no me disputo,

que tienes gran señorío;...

«El águila es de San Juany el castillo, el de Emaús,y en la cruz puse a Jesús

siendo yo allí capitán».

A ti, fraile, perro, morode la casa de Guzmán,

¿por qué cantas en el corolas leyes del Alcorán?

Dícenme que siendo vivatu mujer doña Francisca

te casaste a la moriscacon doña Isabel de Oliva.

Persecuciones contra conversos judíos y musulmanes (Coplas del Provincial)Persecuciones religiosas

Page 19: La baja edad media

CRISIS POLÍTICA= AUTORITARISMO = Corona de Castilla luchas entre alta nobleza Vs monarcas, baja nobleza y burguesía (+ judíos). La Alta nobleza aprovecha momentos de debilidad de los reyes para combatir su centralismo monárquico.Ejemplos más importantes en la Corona de Castilla: guerra civil entre Pedro I y Enrique Trastámara (1351 – 69) = alta nobleza apoya al bastardo contra autoritarismo real y consiguen privilegios = mercedes enriqueñas; luego no podrán con su poder, como tras Aljubarrota (derrota ante Portugal, 1385) o con la debilidad del monarca Enrique IV, siendo derrotados por Isabel la Católica (volverán a recuperar poder con Carlos I tras la revuelta comunera (1520 – 21).

Batalla de Nájera (1366) durante guerra civil castellana

Batalla de Aljubarrota (1385) = derrota castellana

Page 20: La baja edad media

PACTISMO = Corona de Aragón la monarquía aragonesa pacta con señores feudales y Cortes de los diferentes reinos para poder financiar la expansión por el Mediterráneo s. XV = la Casa Trastámara que ya reina en Castilla intenta aplicar autoritarismo monárquico (Compromiso de Caspe, 1412) = guerra civil catalana (1462 – 72) = mezcla de guerras anti-señoriales (guerras de remensa) + lucha urbana (Busca Vs Biga) + lucha entre monarca y nobles fin en la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) con Fernando II el Católico = Pactismo triunfa = Corona de Aragón confederación de Reinos donde poder del monarca limitado por las Cortes de los Reinos e instituciones representativas de la nobleza como el Justicia Mayor en Aragón por ejemplo.

Page 21: La baja edad media

Reino de NAVARRA= sufre la crisis del siglo XIV y tarda en recuperarse en el s. XV por luchas nobiliarias entre agramonteses y beamonteses (linajes nobiliarios) + guerra civil entre Juan II, futuro rey de Aragón y rey consorte de Navarra, y Carlos de Viana, príncipe heredero que al convertirse en rey provoca la ruptura familiar y la guerra + guerra civil catalana: porque cuando Juan II se convierte en rey de la Corona de Aragón y muere Carlos de Viana de manera sospechosa empieza la guerra civil catalana Con Juan II llega la casa de Trastámara a Navarra y en 1512, Fernando II el Católico se anexiona Navarra (la baja porque la alta es francesa).

Page 22: La baja edad media

3. LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO = conquista de territorios que da lugar a un próspero comercio con Italia, Norte de África y Oriente controlado por Barcelona desde s. XIII = red comercial con consulados del Mar (tribunales comerciales), lonjas de contratación, atarazanas para construir barcos, banca pública (la Taula de Canvi) + nuevas técnicas financieras = las letras de cambio o empresariales = sociedad comanditarias (acuerdo entre comerciantes y transportistas para viajes a larga distancia)

Mapa de la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo; puntos rojos colonias comerciales o factorías.

Page 23: La baja edad media

Expansión por el Mediterráneo: conquistas militares de:s. XIII = Islas Baleares( Jaime I, Reconquista, 1229 – 35), Sicilia (Pedro III, autonomía reinos con fueros, 1282 Vs a Francia);s. XIV = Ducados de Atenas y Neopatría (al Imperio Bizantino, mercenarios almogávares, 1302 – 1390), Cerdeña (por Jaime II, 1323 – 24, Vs Pisa y Génova),;s. XV = Reino de Nápoles (1443, Alfonso V Vs Francia y Génova)

Page 24: La baja edad media

En paralelo a esta expansión militar y política = expansión comercial especialmente de catalanes con regiones de oriente por seda, especias y tejidos de lujo, con el norte de África por oro y coral a cambio de armas, cueros y paños s. XIV = crisis en Cataluña y Barcelona sustituida por Valencia puerto comercial y financiero +mallorquines control comercio esclavos en Canarias en el s. XV.

Corona de Aragón en su máxima expansión

Lonja de Valencia (s. XV)

Page 25: La baja edad media

4. LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIASCORONA DE CASTILLA = potencia en la península ibérica y posteriormente, marítima.El interés por el Atlántico es fundamentalmente económico; ruta Atlántica con el norte de Europa (Flandes, Francia e Inglaterra) exportan lana castellana y hierro vizcaino + ruta del sur con Norte de África (eje Sevilla-Cádiz) acceso a oro, marfil, esclavos, paños y especias = unión ambas rutas en Medina del Campo (ferias) desarrollo potente flota naval

Page 26: La baja edad media

Ocupación del Estrecho de Gibraltar = Tarifa, Algeciras y Gibraltar después 1340 Vs Benimerines permite conexión rutas mediterráneas occidentales con puertos mar del Norte controlado por mercaderes genoveses impulso comercio por Estrecho Gibraltar.Rivalidad con Portugal que aprovecha debilidad política de Castilla durante s. XV aunque Castilla conquista, dominio y soberanía en Islas Canarias s. XV y dominio costa africana = control de Melilla (1497) con Reyes Católicos.

Page 27: La baja edad media

PORTUGAL: recuperación crisis s. XIV con expansión atlántica s. XV = tiene mismos intereses que Castilla = derrota a Castellanos en Aljubarrota (1385) = casa de Avís + Inglaterra Vs Castilla + Francia (dentro guerra 100 años) apuesta por expansión marítima (Enrique el Navegante, s. XV) ocupa Ceuta (1415) y Tánger (1471), islas del Atlántico: Madeira (1420), Azores (1430) y rivaliza con Castilla por islas Canarias + circunnavegación de África (Cabo Bojador – Cabo Verde –costas Guinea – 1487, Cabo Buena Esperanza (Bartolomé Díaz) – llegan a la India (Vasco de Gama, 1497 – 98) [ruta de la seda conquistada por Imperio Otomano = causa de los descubrimientos]

Page 28: La baja edad media

Islas Canarias: los guanches luchan contra portugueses, castellanos y genoveses; principios s. XV Castilla conquista Lanzarote, Fuerteventura, el Hierro y la Gomera + finales s. XV, el resto + labor colonizadora y explotación materias primas y esclavitud = rivalidad Portugal y Castilla Fin = Tratado de Alcaçobas 1479 = Islas Canarias para Castilla.

Page 29: La baja edad media
Page 30: La baja edad media

LA DINASTÍA TRASTÁMARA = en Corona de Castilla, Corona de Aragón y Reino de Navarra.

Reyes Católicos (RR.CC.)