14
La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo Dittmer Quispe Solis El IV Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados fueron presentados en julio por el INEI y el Ministerio de Agricultura y Riego, mostró que el sector sigue creciendo positivamente pero también confirmó que existe precariedad entre la mayoría de los productores. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012). Las cifras indican que el 42% de la tierra cultivable no se trabaja y que el 63% se riega solo cuando cae la lluvia. Además, solo 1% de productores usa electricidad en sus actividades, el 77,3% no emplea ninguna máquina y el 38% no aplica ningún abono. Además, casi el 90% no recibe asistencia técnica y el 92% no accede a líneas de crédito. (El Comercio, 2013). Así, los problemas más urgentes del sector, aquellos que impiden su desarrollo y mejorar su productividad son la falta de asociatividad entre los productores, el acceso a tecnología moderna y el acceso al crédito. Bancarización como factor clave Facilitar el acceso al crédito es solo uno de los muchos objetivos del proceso de bancarización. Este proceso busca también dar acceso a una serie de servicios y productos del sistema financiero adicionales, entre ellos, el uso de los medios de pago y cobranza, el uso de cuentas de ahorro y el uso de instrumentos de mitigación de riesgo climático como los seguros.

La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve ensayo que ahonda el tema de la inclusión financiera en las zonas rurales del Perú y las políticas y acciones tomadas por el Gobierno y el sector privado.Agosto, 2013.Autor: Dittmer Quispe

Citation preview

Page 1: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

La bancarización rural en el Perú como oportunidad de

desarrollo

Dittmer Quispe Solis

El IV Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados fueron presentados en julio por

el INEI y el Ministerio de Agricultura y Riego, mostró que el sector sigue creciendo

positivamente pero también confirmó que existe precariedad entre la mayoría de los

productores. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012).

Las cifras indican que el 42% de la tierra cultivable no se trabaja y que el 63% se riega

solo cuando cae la lluvia. Además, solo 1% de productores usa electricidad en sus

actividades, el 77,3% no emplea ninguna máquina y el 38% no aplica ningún abono. Además,

casi el 90% no recibe asistencia técnica y el 92% no accede a líneas de crédito. (El Comercio,

2013).

Así, los problemas más urgentes del sector, aquellos que impiden su desarrollo y

mejorar su productividad son la falta de asociatividad entre los productores, el acceso a

tecnología moderna y el acceso al crédito.

Bancarización como factor clave

Facilitar el acceso al crédito es solo uno de los muchos objetivos del proceso de

bancarización. Este proceso busca también dar acceso a una serie de servicios y productos del

sistema financiero adicionales, entre ellos, el uso de los medios de pago y cobranza, el uso de

cuentas de ahorro y el uso de instrumentos de mitigación de riesgo climático como los

seguros.

Page 2: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

2

Es cierto que el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo

económico, pero permite que los agricultores de bajos recursos adquieran su activo inicial y

utilicen su capital humano y productivo de manera más rentable. Además, pueden emplear los

servicios de ahorro y seguro para planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo

ante posibles variaciones en sus ingresos y gastos. (Berger, Goldmark, Miller-Sanabria,

Banco Interamericano de Desarrollo, 2007).

Un artículo de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico sobre la

bancarización rural cita algo muy importante: “La bancarización sienta la base para que el

productor pueda ahorrar sus excedentes a través del acceso al crédito, pueda financiar

inversión en tecnologías que incrementen su productividad, invertir en bienes de capital,

planificar en el largo plazo. Más aún, la bancarización le daría una herramienta adicional al

agricultor para recuperar su poder negociación con otros actores en la cadena, poder que

muchas veces no existe por verse sometido a financiamientos con proveedores o adelantos de

clientes o acopiadores”. (Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico, 2012)

La mayoría de las instituciones del sector financiero y no financiero peruano se ha

dedicado al microcrédito, que son préstamos pequeños que permiten a las personas, que no

poseen las garantías reales exigidas por la banca convencional, iniciar o ampliar su propio

emprendimiento y aumentar sus ingresos, y sin duda son las que incorporan al sistema la

mayor cantidad de clientes, aunque es preciso aclarar que solo algunas de ellas han atendido

el área rural.

La bancarización rural juega ya un papel importante en el desarrollo económico del

país, mas aun cuando el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ve claramente que los

beneficiarios de programas sociales en zonas rurales deben paulatinamente graduarse y

Page 3: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

3

mejorar su calidad de vida mediante iniciativas productivas de generación de ingreso y el

respaldo continuo a través del acceso a la banca. (Mundo Microfinanzas, 2012).

Según los últimos reportes de bancarización, los créditos otorgados por la banca

peruana, en relación al PBI, pasaron de 7% a inicios de los años noventa a aproximadamente

28% en el año 2012, en tanto que los depósitos transitaron de 12% a 27% en similar período

de análisis, siendo uno de los más bajos de América Latina. La banca comercial ha ido

aumentando sus colocaciones en el agro, partiendo de 360 millones de Nuevos Soles el año

1992, a 1,300 millones por el año 2000 y llegando a los 2,670 millones en el 2011. Sin

embargo, esto no representa más de un 2% de las colocaciones totales de la banca con una

notoria concentración en cultivos de agro exportación y agroindustriales en la costa peruana.

(Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico, 2012)

Estos mismos ratios para América Latina se ubican cerca de 36% y 33% en promedio,

respectivamente, mientras que Chile tiene el mejor ratio de colocaciones sobre PBI con 57%.

Según la Corporación Andina de Fomento, banco de desarrollo de América Latina, estos

indicadores estos indicadores se sitúan alrededor de 135% y 115% en las economías

avanzadas, respectivamente, (mejor ratio de colocaciones sobre PBI es 307% en Holanda y

mejor ratio de depósitos sobre PBI es 565% en Argelia) y en 70% y 75% en las emergentes

asiáticas, en cada caso. (Andina, 2012)

A la baja profundización financiera se agrega la excesiva concentración geográfica de

los servicios financieros en las principales ciudades. Los indicadores que se ven en la tabla 1

reflejan que además de la exclusión por tamaño de empresa o sector productivo, persiste un

centralismo que no facilita el acceso a los servicios financieros a las poblaciones de las zonas

rurales, donde están los más pobres de la región. Trabajar por la inclusión y descentralización

Page 4: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

4

financiera con productos innovadores y tecnologías apropiadas para esas zonas es un desafío

permanente de las instituciones financieras de desarrollo. (ALIDE, 2011)

Tabla 1

Concentración geográfica de los depósitos y cartera de créditos

en 2009 en América Latina (%) 1/

Países Depósitos Cartera de préstamos

Bolivia 77 72

Brasil 71 75

Chile 85 74

Colombia 62 45

Ecuador 64 61

Honduras 64 85

México n.d. 60

Perú 79 85

Nota. Tomado de Revista ALIDE Marzo 2011.

Fuente: Superintendencias, Bancos Centrales y Bancos de Desarrollo.

Elaboración: Programa de Estudios Económicos e Información de ALIDE.

1/ Bolivia: Santa Cruz y la Paz. Brasil: Región Sureste (Sao Pablo, Minas Gerais, Río

de Janeiro y Espirito Santo. Chile: Región Metropolitana. Colombia: Bogotá y

Antioquia. Ecuador: Quito y Guayaquil. México: Distrito Federal y Nuevo León

(excluye cartera de consumo y vivienda). Honduras: Francisco Morazán (Tegucigalpa)

y Cortez (San Pedro de Sula). El Salvador: San Salvador y La Libertad.

Iniciativas para la bancarización rural

Tal como lo menciona ALIDE, la inclusión financiera en la zona rural es un gran

desafío, siendo así, actualmente existen iniciativas importantes en el Perú y América Latina,

que impulsan el acceso a la banca, algunas de ellas con gran éxito y otras que necesitan

articular nuevos socios y nuevos procesos. Entre estas iniciativas tenemos:

Local compartido con el Banco de la Nación

Desde el año 2006 en que suscribió el primer contrato con Edpyme Edyficar (ahora

Financiera Edyficar del grupo Credicorp), el Banco de la Nación a través del uso compartido

de infraestructura con instituciones microfinancieras en localidades donde es la única oferta

Page 5: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

5

bancaria o donde la demanda del mercado así lo requiere, logra promover y desarrollar el

sostenimiento de las micro y pequeñas empresas incentivando el acceso al crédito.

Mediante un porcentaje mínimo de comisión por desembolso el Banco de la Nación

posibilita a la insitucion microfinanciera a ingresar a plazas muy pequeñas a las que antes no

consideraría acceder por barreras de entrada como la inversión en infraestructura, costos fijos

operativos, recursos de fondeo y autorizaciones, etc. Este convenio permite desplazar la oferta

financiera informal, brindando facilidades de financiamiento a tasas de mercado.

Los créditos colocados por estas instituciones mediante este convenio en el periodo

2006-2010, han beneficiado a más de 19 mil familias de zonas pobres, considerando que el

tamaño de familia en las provincias es aproximadamente 6 personas. En ese periodo también

se entregaron 191,179 créditos por un total aproximado de US$227 millones. Adicionalmente,

el número de cuentas de ahorro abiertas en las agencias donde el banco es única oferta

bancaria se incrementó en 23%, y el número de cuentas corrientes abiertas pasó de 50 por año

a 876 cuentas por año. (ALIDE, 2011)

Las principales limitaciones de esta iniciativa son el mínimo espacio que tiene la

institución microfinanciera en el local del Banco de la Nación y el deficiente servicio al

cliente por parte del personal de esta última.

Oficinas de Promoción e Información

Teniendo en cuenta las limitaciones del convenio de local compartido con el Banco de

la Nación y la necesidad de identificar y llegar a nuevos mercados potenciales, algunas

instituciones microfinancieras han optado por aperturar oficinas de promoción e información

en zonas rurales, que no necesitan de autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y

AFP ni una inversión y costos operativos mayores, con la finalidad de facilitar a los clientes el

proceso de evaluación y atención previo al desembolso del crédito. Estas oficinas se apoyan

Page 6: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

6

para los desembolsos en el Banco de la Nación, el Banco de Crédito (mediante cheques de

gerencia) u otra agencia cercana de la institución. Tal es el caso de Financiera Confianza, que

cuenta con ocho oficinas de promoción e información, de los cuales algunas se encuentran en

el departamento de Huancavelica, cercanas a un local compartido con el Banco de la Nación

(Colcabamba, Churcampa, Acobamba, Izcuchaca, entre otros) y a su vez ha realizado dos

conversiones de oficina de promoción e información a agencias, luego de haber contrastado el

potencial de marcado y obtener las facilidades tecnológicas, en Chupaca (departamento de

Junín) y Ciudad Constitución (departamento de Pasco). (Financiera Confianza, 2013)

Grupos Comunales

El crédito solidario ha contribuido de manera importante con la inclusión financiera.

Diversas instituciones microfinancieras utilizan esta tecnología crediticia para llegar a más

personas, entre las cuales destacan Caja Huancayo, Mi Banco, Edpyme Solidaridad y

Financiera Confianza. Este último destaca mediante el Producto Palabra de Mujer y ha

obtenido el reconocimiento de entidades cooperantes internacionales. (Conger, L., Inga, P. &

Webb, R., 2009).

Palabra de Mujer esta dirigido a mujeres de menores recursos, que conforman

grupos para primero, acceder a créditos, con montos secuenciales por ciclos; segundo, generar

un fondo propio basado en la garantía solidaria, 10% del monto prestado disponible al

finalizar el ciclo del préstamo; y tercero, recibir educación en desarrollo humano y gestión

empresarial, conforme a las necesidades que se identifican. (Andina, 2010)

El producto Palabra de Mujer nace en el año 2006, teniendo a la fecha un importante

avance, no sólo en cuanto a crecimiento de cartera, presencia y aumento en nuevos mercados

del Valle del Mantaro, Oriente y Selva Central, sino también porque desde sus inicios, a fines

de 2006, el convenio Freedrom From Hunger/ Confianza aportó una metodología altamente

Page 7: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

7

sistematizada para el otorgamiento del microcrédito y la capacitación, que en experiencias de

ONGD´s del país y América Latina muestran resultados exitosos.

Existe personal especializado dentro de la institución, encargado de organizar a los

grupos solidarios y realizar las capacitaciones, ellos son los analistas de créditos de Palabra de

Mujer. Los módulos educativos se agrupan en dos áreas, la primera, el área de desarrollo

humano, que involucra los temas de planificación familiar y la prevención de enfermedades

que atacan a los niños, como la neumonía, anemia, entre otros; y la segunda, el área de

gestión empresarial, con temas como, técnicas de ventas, gestión de ingresos y egresos,

planificación e identificación de oportunidades de negocio. Los módulos educativos se

desarrollan entre ocho o diez sesiones en el domicilio de alguna de las socias.

Los denominados Grupos de Confianza, grupos de apoyo mutuo residentes en una

misma zona o localidad, se componen de un mínimo de ocho integrantes y un máximo de 25

mujeres, siendo el promedio actual de 12 por grupo.

Durante el 2011, Financiera Confianza capacitó adicionalmente a 4,450 mujeres, con

herramientas de gestión empresarial que incluyeron temas relacionados a redes de contacto y

marketing, uso del flujo de caja, negociación, comunicación y gerencia del negocio. Se

efectuaron 20 talleres en las agencias de: Huancayo, Jauja, Tarma, La Merced, Pichanaki,

Satipo, Pucallpa, Ventanilla y San Juan de Lurigancho. Así mismo, como parte de la

generación de valor, se inicio con los talleres relacionados a temas productivos,

desarrollándose más de 50 talleres de elaboración de chocolates, jabones, bisutería, líquidos

desinfectantes, logrando gran demanda del segmento objetivo, al ser de gran interés para los

clientes, ya que los conocimientos adquiridos son usados como una fuente de ingresos

complementaria para la familia. (Financiera Confianza, 2012).

Page 8: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

8

En la actualidad, Financiera Confianza participa, como parte de la red de la Fundación

Microfinanzas BBVA, en el Programa APPD (Alianza Público Privada para el Desarrollo en

el Perú), que tiene el objetivo de contribuir con el desarrollo social de la provincia de

Acobamba (y otros cuatro distritos) en el departamento de Huancavelica. La participación de

Financiera Confianza está orientada al otorgamiento de créditos para las actividades

agropecuarias y para nuevos emprendimientos, con la metodología del producto Palabra de

Mujer, en coordinación con la ONG Ayuda en Acción. Por lo que, como parte de las

actividades del Proyecto se viene desarrollando sesiones de coordinación, revisión y

propuesta del Plan Operativo Anual, definición de línea de base e indicadores, etc. Estando

además en funcionamiento el local compartido con el Banco de la Nación en Acobamba, para

el desembolso de créditos y atención en la zona del proyecto también desde la Agencia de

Financiera Confianza en la ciudad de Huancavelica. (Financiera Confianza, 2013)

Banca Móvil

La banca móvil es uno de los proyectos más ambiciosos de bancarización en el Perú.

El Poder Ejecutivo aprobó el reglamento de la Ley 29985, que regula las características

básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera en enero del 2013. El

dinero electrónico permitirá a sus usuarios hacer transferencias y pagos mediante mensajes de

texto a través del celular (billetera móvil), DNI con chip y tarjetas prepago. Por lo que se

espera que se implemente paulatinamente entre las empresas del sector financiero.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un programa de

asistencia técnica por US$ 621 mil a la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y

Crédito (FEPCMAC) para apoyar a que el Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

(CMAC) implemente el canal de Banca Móvil como plataforma para incentivar el

microahorro, especialmente en zonas rurales del país.

Page 9: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

9

Es así que el programa de asistencia técnica aprobado ha considerado realizar estudios

de investigación de mercado para el diseño de un producto de microahorro a ofrecer

exclusivamente en el canal de Banca Móvil.

Además, realizar programas de capacitación para clientes de las CMAC y el diseño de

herramientas para promover la cultura del ahorro, entre otros aspectos que contribuyan

directamente a la inclusión financiera.

Inicialmente forman parte de este proyecto Caja Cusco, Caja Huancayo, Caja Tacna y

Caja Trujillo, pero se tiene previsto que progresivamente más cajas integrantes del Sistema

CMAC se unan a esta iniciativa, que posibilitará también acceder a tarifas corporativas por el

volumen transaccional en conjunto con las diferentes operadoras telefónicas. (FEPCMAC,

2013).

Una de las principales limitantes es la infraestructura de telecomunicaciones del país,

por lo que el éxito de estas iniciativas depende y en mucho, del compromiso y las alianzas con

las empresas de telefonía y el propio Estado.

Seguro Agropecuario

En julio del 2009, el Ministerio de Agricultura mediante Resolución Ministerial 513-

2009-AG, aprobó la tabla de aplicación de cofinanciamiento al pago de la prima de seguros

para la campaña entre agosto 2009 y julio 2010, dicha norma dio vida al seguro

“AgroProtege” creado por el Ministerio de Agricultura. El seguro agropecuario es una

herramienta importante en la gestión financiera y la gestión del riesgo de cualquier actividad

productiva moderna. La variabilidad climática en el Perú y el mundo cada año es más

evidente, causando grandes desastres naturales. Adicionalmente los Fenómeno El Niño y La

Niña impactan con mayor frecuencia y severidad al Perú, tanto a la costa como a la sierra y

selva. Los riesgos climáticos no son previsibles y no son controlables por el agricultor,

Page 10: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

10

escapan al manejo técnico del cultivo y son causantes de las mayores pérdidas agrícolas, por

lo que es más conveniente que el productor o inversionista transfiera ese riesgo climático a la

compañía de seguros, en este caso a través de la adquisición del seguro agrícola.

Este seguro permite al productor mantener un equilibrio en su flujo de caja

proyectado, protegiéndolo antes pérdidas importantes que afecten su sostenibilidad.

Adicionalmente un agricultor con crédito agrícola podría endosar el seguro contratado a su

institución financiera logrando una mejor calificación de riesgo y protegiéndose de una deuda

en caso de pérdidas en la producción por fenómenos climáticos. (La Positiva, 2013).

Es importante establecer una cultura preventiva entre los agricultores, el problema del

café y la enfermedad de la roya amarilla en estos últimos tres meses es un claro ejemplo de la

importancia de obtener un seguro que proteja la producción agrícola y la inversión.

Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural

El PRIDER fue implementado en el Perú por la Corporación Financiera de Desarrollo

(Cofide), con el propósito de mejorar, a través de la inclusión económica, las condiciones de

vida de las familias de zonas rurales en situación de pobreza. El PRIDER busca que las

familias adopten una racionalidad de mercado y orienten la producción a maximizar la

rentabilidad mediante un uso intensivo y sostenible de sus recursos.

Tiene tres etapas de maduración empresarial de las unidades familiares participantes:

1) las Uniones de Ahorro y Crédito, en las que se asocian por un período indefinido, 10 a 30

familias; 2) las cadenas productivas, con familias organizadas por el período que establece su

contrato (“agricultura por contrato”); y 3) empresas con capital accionario difundido, ya sean

de producción agrícola o comercializadoras o acopiadoras o de otro tipo, en las que el 70% de

las acciones pertenece a las unidades familiares, las que llegan a decenas, e incluso a

centenas.

Page 11: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

11

La metodología cuenta, además, con la estructuración de tres ámbitos que contribuyen

a hacer viable el desempeño de las unidades familiares: 1) las Oficinas de Desarrollo

Empresarial Local (ODEL), que reorientan las prioridades de inversión en infraestructura del

distrito, a fin de satisfacer las necesidades más urgentes de la población (ejemplo típico es

revestir canales de riego o de una red de agua potable, en lugar de proyectos de ornato

público); 2) los Círculos de Empresarios Aliados, las familias campesinas tienen acceso a

mercados que demandan productos de alto valor agregado, así como a las tecnologías de

punta necesarias para desarrollar esos cultivos; y 3) las Instituciones Financieras Aliadas, con

disposición a trabajar con únicas precalificadas como sus clientes, contra avales solidarios de

sus integrantes, con lo cual las familias pueden tener acceso a fondeo de la banca comercial

para hacer sus inversiones.

Como resultado de este programa aumentaron los ingresos familiares en hasta el

100%; se logró generar una fuente financiera que provee capital de trabajo y fondos de

emergencia para las familias participantes, con servicios acordes con las necesidades locales;

se redujo drásticamente los intereses del lugar (de un 30% mensual que cobraban los

prestamistas locales al 5% promedio del PRIDER. (ALIDE, 2011)

Lo que queda pendiente

Es necesario que la banca y los propios agricultores se desarrollen y orienten en tres

elementos: el de cultivos estratégicos, para identificar a que productos apostar y economías de

escala en la provisión de servicios financieros con valor agregado; el elemento territorial, para

saber donde se encuentran estos productores y si la gestión del seguimiento del crédito debe

hacerse por cuenca, por distrito de riego, por asociación, entre otros y el elemento cadena

productiva, para definir cuáles son los actores y su interrelación con la competitividad de las

cadenas específicas.

Page 12: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

12

Entre las medidas más importantes que el Gobierno puede implementar para impulsar

la bancarización rural en nuestro país destacan la formalización de los registros de propiedad

(lo cual mejora las garantías), potenciar la información disponible en las centrales de riesgo,

crear programas de concientización sobre los beneficios del seguro agrario y de educación

sobre cultura de pago (erradicando la mentalidad de que el Estado condona deudas), alianzas

estrategias para impulsar la innovación en las zonas rurales, el perfeccionamiento y

ampliación de la infraestructura de telecomunicaciones y la mejora de las vías de

comunicación y su continuo mantenimiento para reducir los costos y mejorar la

competitividad de los productos del campo.

Page 13: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

13

Referencias

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). IV Censo Nacional Agropecuario

2012: Resultados Preliminares. Lima, Perú. Taller Gráfico Punto & Grafía S.A.C.

El Comercio (2013). Censo agropecuario revela que 63% de tierras se riega solo cuando

llueve. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/1605956/noticia-censo-

agropecuario-revela-que-63-tierras-se-riega-solo-cuando-llueve_1

Berger, M., Goldmark, L., Miller-Sanabria, T., editores & Banco Interamericano de

Desarrollo. (2007). El boom de las microfinanzas: el modelo latinoamericano visto

desde adentro (pp.15-17). IDB Bookstore.

Mundo Microfinanzas. (2012). Perú busca bancarizar un millón de pobres rurales

beneficiarios de asistencia social. Recuperado de

http://mundomicrofinanzas.blogspot.com/2012/08/peru-busca-bancarizar-un-millon-

de.html

Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacifico. (2012). Bancarización del agro en el

Perú. Recuperado de

http://www.up.edu.pe/postgrado/Paginas/NOT/Detalle.aspx?IdElemento=184

Andina (2012). Bancarización creció desde 7% del PBI a inicios de los 90 a 28% en el 2012.

Recuperado de http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-bancarizacion-crecio-

desde-7-del-pbi-a-inicios-los-90-a-28-el-2012-460894.aspx#.UhjMctLRbIU

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (2011). Revista

ALIDE. (pp. 11-16). En busca de la bancarización agraria y rural en la región.

Page 14: La bancarización rural en el Perú como oportunidad de desarrollo

14

Andina (2010). Financiera apuesta por apoyar proyectos de la mujer rural con créditos entre

S/. 600 y S/. 700. Recuperado de

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Z/d/cfp947g=#.UhktudLRbIU

Conger, L., Inga, P. & Webb, R. (2009). El árbol de la mostaza. Historia de las Microfinanzas

en el Perú (pp.9-111). Lima, Perú: Supergráfica.

Financiera Confianza. (2013). Memoria Anual 2012. Huancayo, Perú.

Financiera Confianza. (2012). Memoria Anual 2011. Huancayo, Perú.

Federación Peruana de Cajas Municipales (2013). Revista El Microfinanciero. (pp. 16). BID

aprueba asistencia técnica para CMAC.

La Positiva (2013). Seguro Agropecuario Agro Positiva. Recuperado de

http://www.lapositiva.com.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JE

R=77