3
Historia de la Brecha Digital El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dió lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990. A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digital o estratificación digital, por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término de fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital, brecha inforcomunicacional y abismo digital Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también en función de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la escasa habilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellos nacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas de computación y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende muy limitado. Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica - una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo. Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital. Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente: a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte. b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente

La brecha digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquí podeís encontrar información sobre la brecha digita, tema actualmente vigente en la sociedad.

Citation preview

Historia de la Brecha Digital

El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton,aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunasreferencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak ySchlosser se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacerreferencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y"no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas yetnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a laeducación. En todo caso, durante esta administración se dió lugar a una serie dereportes publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidenciadel estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de ladécada de 1990.

A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digitalo estratificación digital, por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa.La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el términode fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el debrecha, más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sidousadas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital, brecha inforcomunicacionaly abismo digital

Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también enfunción de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la escasahabilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellosnacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas decomputación y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende muy limitado.Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, larelación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como unarelación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica- una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismosinternacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los paísesdesarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmentea la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que ladisponibilidad de tecnología produciría desarrollo.Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrolloinformático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con estepropósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyopropósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimientoinformático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde lainformática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza aconstruir el discurso sobre la brecha digital.Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través deltiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad.Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de lascapacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) yúltimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en latecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoquesbásicamente:

a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer decomputadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema deservidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de losequipamientos del norte.b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estastecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada conlas habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente

con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza adesarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad quetienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimostiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar latecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también aun nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como eldesarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute denuevas formas de entretenimiento y ocio.

bueno esta es mi parte que he reunido para el trabajo definitivo sobre la historia de labrecha digital, he encontrado ,entre la información que hemos colgado, dos apartadosque hacen referencia a la historia de la brecha digital. Lo que he hecho es complementaruna con otra, luego la reviso de nuevo por si se me ha pasado que se repitan cosas enambas informaciones, no se si me explico. -Noelia Izquierdo Porras 11/11/08 23:27

Las partes del trabajo serían:1. INTRODUCCIÓN.2. HISTORIA.3. QUÉ LA CAUSAN4. EXCLUSIÓN.5. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.6. CONCLUSIÓN.

Chicas, soy Eva, he pensado que el punto de características lo podemos cambiar por quées lo que produce la brecha digital, puesto que lo que causa la brecha digital son lasNN.TT. Por si acaso yo expongo lo que causa la brecha digital y lueo decidimos va???

La brecha digital es la diferencia que existe entre unos países y otros, esta diferencia seproduce principalmente debido al impacto de las TICs en los últimos años en nuestrasociedad. Las TICs son las Tecnológias de la Información y las Comunicaciones, comointernet, ordenadore, telefonía...y que conviven con nosotros. Las características de lasTICs son las siguientes:

• Facilitan las comunicaciones.• Eliminan las barreras de tiempo y espacio.• Favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades.• Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado• Potencialmente, elevan la calidad de vida de los individuos.• Provocan el surgimiento de nuevas profesiones y mercados.• Reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de

papel y la tala de árboles y al reducir la necesidad de transporte físico ylacontaminación que éste pueda producir.

• Aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro.• Internet, como herramienta estándar de comunicación, permite un acceso

igualitario a la información y al conocimiento.

Teniendo en cuenta estas características podemos pensar que las TICs son todobeneficio, y en parte puede que sí, pero también tenemos que pensar en que haypaíses que no tienen acceso a las TICs, debido a su situación política y económica.Esto hace pensar en que las TICs van evolucionando a un paso vertiginoso, lo cualhace que la brecha existente entre unos países y otros sea más grande, si esto es asídisminuye la posibilidad de poder alcanzar a los países desarrollados y la brecha sehará cada vez más grande y de esta forma entramos en una dinámica en la que serámuy dificil parar.