La Cafeína y Tabaco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ca

Citation preview

ALCOHOLEl alcohol es la droga lcita de mayor uso en el mundo.El consumo de alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de restriccin del crecimiento intrauterino y puede determinar la interrupcin del mismo por complicaciones como el aborto espontneo u bito fetal. No existe una dosis segura de consumo de alcohol durante el embarazo recomendndose la abstinencia absoluta en la gestacin. La manifestacin clsica y ms grave de este grupo de trastornos se conoce como SINDROME ALCOHOL FETAL. Este sndrome incluye distintos grados de microcefalia, retraso del crecimiento, lesiones cardacas caractersticas y algunas alteraciones faciales. En cuanto al desarrollo neurolgico, este sndrome presenta una amplia gama de manifestaciones clnicas, es la principal causa de retraso mental prevenible. Se asocia con alteraciones cognitivas y conductuales que pueden incluir compromiso de las funciones ejecutivas, trastornos por dficit de atencin e hiperactividad, problemas en la socializacin y en el aprendizaje. En la lactancia el consumo de alcohol produce disminucin de la secrecin de oxitocina y aumento de la secrecin de prolactina, disminuyendo la produccin de leche maternaEl alcohol y sus metabolitos se eliminan en cantidades considerables por la leche materna y los niveles pico de alcohol en la leche se producen entre 30 y 60 minutos luego de haber consumido alcohol, posteriormente comienza su eliminacin. tabacoLa nicotina se encuentra naturalmente en diversas especies de la planta del tabaco y en los productos derivados. La forma ms rpida y eficiente para hacer llegar la nicotina al cerebro del nio en gestacin o del recin nacido, es que la madre inhale (voluntaria, involuntaria, activa o pasivamente) el humo de tabaco producido por la combustin del cigarrillo o exhalado por la misma madre fumadora, o por otros fumadores miembros de la familia o del contexto social.Durante el embarazo, la nicotina acta como un potente vasoconstrictor, reduce el flujo sanguneo al tero y a las arterias umbilicales con disminucin del aporte de oxgeno y eventos hipxicos-isqumicos. Tiene efecto directo en el feto: la nicotina atraviesa la placenta sin dificultad y se encuentra en altos niveles en el lquido amnitico y sangre fetalEn cuanto a las complicaciones que puede producir en el embarazo y el parto se incluyen aborto espontneo, bito, abruptio placentae, placenta previa, parto prematuro y restriccin del crecimiento intrauterino. Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen mayor riesgo de que su hijo sea pequeo para la edad gestacional. Este efecto es dosis dependiente. Estos efectos se evitan si la mujer no fuma durante el embarazo o evita al hbito en la forma ms precoz posible durante la gestacin. La exposicin in utero por s sola, aumenta el riesgo de sndrome de muerte sbita del lactante, dado que la nicotina modifica el control cardiorrespiratorio disminuyendo la respuesta a los eventos hipxicos. El consumo de tabaco no contraindica la alimentacin a pecho del lactante, pero se debe estimular a la madre que abandone el hbito.

LA CAFENALas metilxantinas, principalmente la cafena, poseen importantes propiedades farmacolgicas, las cuales se aprovecharon durante muchos aos en diferentes aplicaciones teraputicos. Estas propiedades han sido reemplazadas por agentes ms efectivos, pero en base al mayor conocimiento de su base celular de accin y sus propiedades farmacocinticas, perduraron en la actualidad algunas aplicaciones teraputicas.Efectos adversos de la cafena:Durante el embarazoUtilizando dosis correspondientes a 12-14 tazas de caf/da durante todo el embarazo o dosis nicas muy grandes, han registrado efectos teratgenos; con dosis menores se ha registrado retraso en el desarrollo del esqueleto. Se recomienda que las mujeres embarazadas limiten o eviten las comidas, bebidas y frmacos que contienen cafena. como son: Aumento de la incidencia de prdida fetal o aborto espontneo; las mujeres embarazadas que consumen ms de 200 mg de cafena al da (alrededor de dos tazas de caf) podran duplicar el riesgo de aborto espontneo, no hay pruebas que la cafena causa de aborto espontneo. Sin embargo, sugiere limitar o evitar la cafena durante el embarazo.

Bajo peso al nacer; el efecto de la cafena en el peso al nacer es probable que sea muy pequeo,Esto puede afectar al nio ms tarde en la vida como bajo peso al nacer se ha vinculado a futuro riesgo de enfermedad cardaca y diabetes.

Partos prematuros, aunque no se ha podido establecer de manera precisa la relacin causal.

Malformaciones congnitas.

Flujo de sangre restringido al feto; altas dosis de cafena pueden tener un efecto vasoconstrictor en la gestante, lo que podran reducir el flujo de sangre a la placenta y al feto. Flujo de la sangre inadecuada entre la madre y el beb podra conducir a parto prematuro, defectos de nacimiento o desarrollo neurolgico.

Durante la lactanciaLa cafena se excreta con la leche materna en pequeas cantidades (proporcin leche/plasma de 0,5) pudindose acumular en el lactante. Cuando la madre lactante ingiere de 6-8 tazas de bebidas con cafena el lactante puede mostrar sntomas de estimulacin por cafena (hiperactividad y vigilia). Se recomienda que las madres lactantes limiten la ingesta de bebidas con cafena a 1-2 tazas/da o menos y eviten tomar cpsulas o comprimidos de cafena. Las asociaciones de analgsicos con cafena, a las dosis recomendadas, producen concentraciones insignificantes en el lactante. Efectos adversos: Alteraciones neurolgicas. Alteracin cardiovascular. Alteraciones metablicas agudas. Agitacin. Irritabilidad Temblor Opisttonos Hipertona Movimientos tnico - clnicos y Movimientos de labios equivalentes a actividad convulsiva. Signos cardiorrespiratorios que incluyen taquicardia y taquipnea; la cafena cruza la placenta, por lo que sus efectos en un beb en desarrollo pueden ser similares a los experimentados por los adultos. Las madres que consumen ms de 500 mg de cafena al da tienen ms probabilidades de tener bebs con velocidades ms rpidas de corazn, temblores, frecuencia respiratoria mayor y menos tiempo dedicado a dormir en los das siguientes el nacimiento. Ocasionalmente (1-9%); nuseas, vmitos, diarrea, gastralgia, cefalea, tinitos, desorientacin, extrasstoles, arritmia cardaca, irritabilidad, sofocos y poliuria; Riesgo de leucemia; se encontr que la cafena produce una correlacin entre las alteraciones al ADN, a veces se encuentra en los recin nacidos, a un mayor riesgo de leucemia. La cafena ha sido conocida para activar estos tipos de cambios de ADN. Tambin se estudiar estilo de vida y dieta de informacin para determinar si otros factores tambin podran aumentar este riesgo.

EL TABACOEltabacoes un producto de laagriculturaoriginario deAmricay procesado a partir de lashojasdeNicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustin produciendo humo. Su particular contenido ennicotinala hace muyadictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo (salvo enButn), aunque en muchos pases tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pblica. Su composicin incluye unalcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%).Efectos adversos: El recin nacido tambin muestra seales de estrs y sntomas del sndrome de abstinencia; consistentes con lo que se ha reportado en bebs expuestos a otras drogas.

Abortos espontneos.

Sndrome de muerte sbita del lactante (SIDS, por sus siglas en ingls) problemas de aprendizaje y de comportamiento en los nios.

Mayor riesgo de que sean obesos.

Si la madre fuma ms de un paquete al da durante el embarazo, duplica el riesgo de que el nio afectado se vuelva adicto al tabaco si comienza a fumar.

Alteraciones en la placenta; los trastornos que pueda sufrir la embarazada fumadora van en relacin directamente proporcional con el nmero de cigarrillos consumidos, igualmente tambin influye la permanencia en lugares cuyo entorno ambiental este contaminado por humo del tabaco. Al ser mayor el tamao de la placenta en estas mujeres, aumenta la frecuencia de placenta previa, con mayor riesgo de desprendimiento prematuro de la placenta, hemorragias de la misma y rotura precoz de membranas.

Alto riesgo de nacimiento prematuro y prdida fetal o neonatal.

Bajo peso al nacer; el hecho ms observado por los gineclogos es que los hijos de madres fumadoras pesan por trmino medio al nacer entre 150 y 250 gr, son nios pequeos para la edad de gestacin. El consumo del tabaco es ms perjudicial para el peso final del recin nacido, parece ms evidente que sea en el tercer trimestre del embarazo, periodo en el que la demanda de oxigeno es mayor y ms urgente.

Aborto espontneo, factor de riesgo y la intensa adiccin que genera la nicotina, sea la explicacin a este negativo hecho. Han demostrado una asociacin estadsticamente significativa entre el consumo de tabaco durante la gestacin y las tasas de aborto espontneo, confirmado una fuerte relacin dosis-respuesta, a mayor cantidad de tabaco consumido, mayor porcentaje de abortos.

Mortalidad perinatal, El tabaquismo materno aumenta de forma significativa el riesgo de muerte del recin nacido, aunque el exceso de riesgo vara ampliamente de unos grupos a otros, dependiendo de la existencia o no de otros riesgos aadidos. Las muertes perinatales asociadas al tabaquismo de la madre se concentran principalmente entre la semana 30 y 33 de gestacin, es decir, son muertes asociadas a la prematuridad aunque la causa ltima sea un desprendimiento prematuro de la placenta, la presentacin de una placenta previa o la rotura prematura de membranas. El exceso de muertes perinatales asociadas al consumo de tabaco, parece afectar a nios en principio sanos, que mueren por falta de oxgeno como consecuencia de una hemorragia placentaria, otras complicaciones de la placenta, o simplemente por la reducida capacidad de transporte de 02.

Parto prematuro. Alteraciones inmunolgicas. Policitemia neonatal. Malformaciones congnitas. Alteracin de la funcin pulmonar. Asma bronquial. Trastornos del aprendizaje. Malformacin de labio leporino y paladar hendido. Mayores niveles de excitacin e hipertona. Los bebes presentan sueos largo, presentando dificultad para despertarse.ANTIPIRTICOSDurante el embarazo se ha implicado a la fiebre como causa de malformaciones fetales y abortos espontneos tanto en animales como en el hombre, sobre todo en el primer trimestre de la gestacin. Se ha planteado que un episodio aislado de fiebre superior a 37,8 en ese perodo duplica el riesgo de defectos en el desarrollo del tubo neural. Como antipirtico se prefiere el paracetamol a la aspirina. La dosis txica de acetaminofeno (paracetamol) es de 10 a 15 g.; se deber ser muy cuidadoso en evitar la toxicidad. La aspirina es un agente antinflamatorio no esteroideo de uso oral con propiedades analgsicas y antipirticas. La FDA recomienda que las mujeres embarazadas no utilicen aspirina durante los ltimos tres meses del embarazo. Incluso en niveles teraputicos la aspirina se ha asociado con una mayor incidencia de embarazos prolongados, hemorragias posparto y trabajo de parto prolongado. La aspirina disminuye la adherencia y la agregacin plaquetaria y aumenta la probabilidad de hemorragias intraventriculares fetales, y de cierre prematuro del conducto arterioso. A pesar de todos estos efectos adversos no ha sido posible demostrar que este frmaco sea teratgeno en sentido estricto. CITOTXICOS (ANTINEOPLSICOS)EFECTOS ADVERSOS. Los citotxicos se asocian a un riesgo muy elevado de lesionar el tejido normal. Pueden producir efectos adversos especficos, pero algunos efectos son comunes a todos los citotxicos, como la depresin inmunolgica y de la mdula sea. Adems, el uso concomitante de inmunosupresores aumenta la susceptibilidad a las infecciones. La fiebre asociada a neutropenia o inmunosupresin requiere tratamiento inmediato con antibiticos. Nusea y vmitos. Las nuseas y los vmitos tras la administracin de citotxicos y de radioterapia abdominal suelen ser incapacitantes y pueden comprometer el tratamiento posterior. Los sntomas pueden ser agudos (se presentan durante las primeras 24 horas del tratamiento), retardados (se presentan a partir de las 24 horas despus del tratamiento), o anticipatorios (aparecen antes de las dosis subsiguientes). Los sntomas retardados y anticipatorios son ms difciles de tratar que los sntomas agudos y requieren un tratamiento distinto. Los citotxicos asociados a un riesgo bajo de emesis son etopsido, fluorouracilo, dosis bajas de metotrexato y los alcaloides de la vinca; los que tienen un riesgo intermedio son ciclofosfamida a dosis bajas, doxorrubicina y metotrexato a dosis altas; y los de mayor riesgo son cisplatino, dosis altas de ciclofosfamida y dacarbacina. Para los pacientes con riesgo bajo de emesis, el tratamiento previo con una fenotiacina por va oral (por ejemplo, clorpromacina, seccin 24.1); seguida durante 24 horas despus de la quimioterapia, suele ser til. En los pacientes con mayor riesgo, se puede aadir dexametasona 6-10 mg por va oral antes de la quimioterapia (seccin 18.1). En los pacientes con un riesgo elevado de emesis, o cuando otros tratamientos son ineficaces, se pueden administrar dosis altas de metoclopramida por va intravenosa (seccin 17.2). NOTA. Las dosis elevadas de metoclopramida se administran preferiblemente por infusin intravenosa continua: una dosis inicial de 2-4 mg/kg administrada durante 15 a 20 minutos, y se sigue con una dosis de mantenimiento de 3-5 mg/kg durante 8 a 12 horas; la dosis total no debe superar 10 mg/kg en 24 horas. La dexametasona es el frmaco de eleccin para la prevencin de los sntomas retardados; se utiliza sola o con metoclopramida. Un buen alivio de los sntomas es el mejor mtodo de prevenir los sntomas anticipatorios y la adicin de diacepam al tratamiento antiemtico es til por sus efectos sedantes, ansiolticos y amnsicos.

BENZODIACEPINAS Las benzodiacepinas son los frmacos de eleccin en el tratamiento del insomnio y la ansiedad. Todos los derivados benzodiacepnicos son lipoflicos, por lo que atraviesan fcilmente las membranas. De esta forma se produce un rpido transporte placentario con significativa captacin fetal de los mismos.Benzodiazepinas son medicamentos que se usan para el tratamiento de la ansiedad, problemas para dormir, ataques, espasmos musculares y abstinencia alcohlica.Benzodiacepinas: el uso de diazepam y alprazolam durante el primer trimestre aumenta el riesgo de hendidura palatina y labial. En el tercer trimestre las benzodiacepinas de vida media larga pueden causar hipotona neonatal, apnea y baja puntuacin en el test de Apgar. No parece que produzcan a largo plazo secuelas neurolgicas o alteraciones del comportamiento.Efectos: paladar hendido y/o labio leporino si se tomaba benzodiazeina durante el primer trimestre semana de embarazo y malformaciones. mayor tasa de partes prematuros y peso de nacimiento bajo en infantes cuando mujeres toman benzodiacepinas durante el embarazo. Si usted est tomando benzodiazepina poco antes de dar a luz, su beb puede sufrir de sntomas de retraimiento como el no poder controlar la temperatura corporal, dificultad para respirar, debilidad muscular, irritabilidad, llanto, problemas para dormir, temblores y nerviosismo. combinacin de temazepam y difenidramina puede aumentar el riesgo de partos de fetos muertos o muertes al poco tiempo de nacer, es mejor no tomar la difenidramina mientras est tomando la benzodiacepina. Cuando use una benzodiazepina durante la lactancia, observe muy de cerca a su beb por si tiene falta de sueo, poca energa o no puede succionar bien, lo cual puede indicar que su beb est recibiendo demasiada droga.ANTIDEPRESIVOS La depresin durante el embarazo es de riesgo tanto para la madre como para el beb, por lo tanto, es crucial el diagnstico rpido de sta y el establecimiento de adecuadas estrategias de tratamiento.Antidepresivos: con los antidepresivos tricclicos (ADT) no se han evidenciado anomalas congnitas ni alteraciones conductuales a largo plazo, slo se ha observado algn caso aislado de sndrome de abstinencia. Efectos:Dentro de las situaciones de riesgo podemos citar: Comportamiento impulsivo y riesgo de autoagresin. La depresin materna no tratada, se ha relacionado aunque no de una manera causal directa con: Aborto espontneo. Permetro ceflico bajo. Bajo puntaje de apgar al nacimiento y mayor necesidad de cuidado neonatal especial. Retardo en el crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. Parto pretrmino. Hipertensin arterial gestacional y preeclampsia. el uso de fluoxetina a dosis altas (40-80 mg/da) durante el embarazo se asocia a bajo peso en el nacimiento. pobre adaptacin neonatal dentro de la que se incluye dificultad respiratoria, cianosis con la alimentacin, nerviosismo. la tasa de malformaciones mayores en nacidos vivos expuestos a la fluoxetina durante el primer trimestre. uso de una medicacin en los primeros meses de embarazo es el riesgo de aborto. constituye en un factor de riesgo para abortos espontneos.

TETRACICLINAEs un antibitico bacteriosttico del grupo de las tetraciclinas, que acta interfiriendo la sntesis protica bacteriana. Presenta un amplio espectro antibacteriano, incluyendo especies Gram-positivas y Gram-negativas, aerbicas y anaerbicas, espiroquetas, micoplasmas, clamidias, rickettsias y algunos grandes virus.Este medicamento es excretado con la leche materna (proporcin leche:plasma 0,25-1,5), no obstante, no se detecta en la sangre del nio ya que forma quelatos inadsorbibles con el calcio lcteo. Las tetraciclinas pueden causar en el recin nacido: decoloracin permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibicin del crecimiento seo (especialmente el crecimiento lineal). Tambin pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cndida. Aunque la Academia Americana de Pediatra considera el uso de tetraciclina compatible con la lactancia materna, se recomienda precaucin en su uso.WARFARINALa warfarina est contraindicada en elembarazo, ya que pasa a travs de la barrera placentaria y puede causar hemorragia en el feto. El uso de warfarina durante el embarazo se asocia con aborto espontneo, muerte fetal, muerte neonatal y nacimiento prematuro. Las cumarinas (como la warfarina) tambin son teratgenos, es decir, causan defectos de nacimiento. La incidencia de defectos congnitos en recin nacidos expuestos a warfarina en el tero parece ser de alrededor del 5%, aunque se han dado cifras ms altas (hasta un 30%) en algunos estudios. Dependiendo del momento de la exposicin a warfarina durante el embarazo pueden surgir dos combinaciones de anomalas congnitas.

Cuando la warfarina (u otra cumarina) se toma durante el primer trimestre de embarazo, particularmente entre la sexta y novena semana, puede producirse una constelacin de defectos de nacimiento conocida como sndrome fetal por warfarina, embriopata por warfarina, o embriopata por cumarina.Elsndrome fetal por warfarinase caracteriza principalmente por anomalas esquelticas, que incluyen hipoplasia nasal, puente nasal deprimido o reducido, escoliosis, y calcificaciones en la columna vertebral, el fmur, y el hueso del taln, que muestran un peculiar aspecto punteado al observarse mediante rayos X. Tambin pueden ocurrir anomalas en las extremidades, tales como la braquidactilia (dedos de manos y pies inusualmente cortos) extremidades subdesarrolladas. Otras caractersticas esquelticas menos comunes de este sndrome son el bajo peso al nacer y discapacidades en el desarrollo.La administracin de warfarina en el segundo y tercer trimestre de embarazo produce mucha menos incidencia de defectos de nacimiento, y cuando se producen son considerablemente diferentes del sndrome fetal por warfarina. Las anomalas congnitas ms comunes asociadas con el uso de warfarina al final del embarazo son trastornos del sistema nervioso central, como espasticidad y convulsiones, y defectos oculares.LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE),Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina, llegan al feto en cantidades significativas si son ingeridos por una mujer embarazada. Los hijos de mujeres adictas a los analgsicos narcticos (opioides) pueden contraer la adiccin antes del nacimiento y mostrar sntomas de supresin entre las 6 horas y los 8 das despus del parto. La toma de grandes dosis de aspirina u otros AINE durante el embarazo puede retrasar el comienzo del parto y tambin puede provocar el cierre en el feto, antes del nacimiento, del conducto (ductus arteriosus) que conecta la aorta y la arteria pulmonar (la arteria que lleva sangre a los pulmones). Este conducto en general se cierra inmediatamente despus del parto. Su cierre prematuro obliga a la sangre a circular a travs de los pulmones, que an no se han expandido y en consecuencia, se produce una sobrecarga del sistema circulatorio del feto.ANTIEPILEPTICOS:Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes debido a un proceso crnico subyacente. Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres grvidas presenta epilepsia (0.5%). La misma conlleva algn riesgo importante para el embarazo. El control de las convulsiones en mujeres embarazadas con epilepsia es vital, pues las convulsiones maternas pueden tener consecuencias deletreas. Los ataques se asocian a daos en el feto y en la madre.El tratamiento con drogas antiepilpticas es la principal modalidad teraputica de esta enfermedad.Aunque la exposicin a drogas antiepilpticas en el tero se ha asociado a un riesgo creciente de malformaciones fetales importantes, la mayora de las mujeres con epilepsia requieren de medicacin durante el embarazo, puesto que las convulsiones pueden ser por s mismas potencialmente ms dainas que las malformaciones producidas por los antiepilpticos.Los efectos nocivos potenciales de la exposicin de la droga antiepilptica en embarazo como: El cido valproico, la carbamazepina, la fenitona y el fenobarbital causan numerosas malformaciones congnitas como, defectos en el tubo neural, malformaciones genitourinrias, cardiovasculares, motoras entre otras.Debido a esto es necesario y de acuerdo con la mejor evidencia disponible actual es recomendable que las mujeres continen la medicacin durante el embarazo usando monoterapia en la dosis ms baja requerida para alcanzar control de las crisis. La politerapia deberia ser evitada siempre y cuando haya control de las crisis. Adems de los antiepilpticos es indispensable que la gestante sea tratada con suplementos vitamnicos como el cido flico de manera profilctica en dosis de 4 mg da, para evitar defectos del tubo neural durante toda su gestacin y con vitamina k a dosis de 20 mg da durante el ltimo mes de gestacin para evitar hemorragias maternas como tambin se administrar inmediatamente al recin nacido 1mg.TALIDOMIDA:Latalidomida es unfrmaco que fue comercializado comosedantey comocalmantede las nuseasdurante los tres primeros meses deembarazo(hipermesis gravdica).Cuando la talidomida es administrada durante las semanas 3 a 8 de la gestacin sus efectos producen malformaciones en las extremidades del recin nacido. Esta malformacin de los bebs afectados casi siempre ocurre a ambos lados y a menudo tienen malformaciones tanto en los brazos como en las piernas, el medicamento causaba malformaciones en los ojos y los odos, el corazn, los genitales, los riones y el tracto digestivo (inclusive los labios y la boca).Cerca del 40 por ciento de los bebs expuestos al medicamento muere antes o poco tiempo despus del parto.