7
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460210 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Caterina Clemenza, Juliana Ferrer, Rubén Araujo La calidad de la educación superior: dimensión fundamental para la Internacionalización de la Universidad Multiciencias, vol. 6, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 168-173, Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Multiciencias, ISSN (Versión impresa): 1317-2255 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La calidad de la educación superior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460210

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Caterina Clemenza, Juliana Ferrer, Rubén Araujo

La calidad de la educación superior: dimensión fundamental para la Internacionalización de la Universidad

Multiciencias, vol. 6, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 168-173,

Universidad del Zulia

Venezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Multiciencias,

ISSN (Versión impresa): 1317-2255

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

MULTICIENCIAS, Vol. 6, Nº 2, 2006 (168 - 173)ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828

La calidad de la educación superior: dimensiónfundamental para la Internacionalizaciónde la Universidad*

Caterina Clemenza1, Juliana Ferrer2 y Rubén Araujo3

1Profesora- Investigadora Titular adscrita al Instituto de Investigaciones de la FCESde la Universidad del Zulia. Dra. en Ciencias Gerenciales.E-mail [email protected]. 2Profesora- Investigadora Titular adscrita al Institutode Investigaciones de la FCES de la Universidad del Zulia. Dra. en Ciencias Gerenciales.E-mail [email protected]. 3Magister en Gerencia de Empresas. Comunicador Social.Economista. Cursante del Doctorado en Ciencias Gerenciales. E-mail: [email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto reflexionar sobre la calidad de la educación superiorcomo factor coadyuvante para la internacionalización de la Universidad. Los fundamentos dela asociación calidad de la educación superior e internacionalización, se basan en la existenciade contenidos, métodos docentes actualizados e innovadores y en un reconocimiento y valora-ción institucional a nivel internacional, donde se debe redefinir y perfeccionar las funciones bá-sicas con respecto a la formación, capacitación permanente del recurso humano, la investiga-ción científica que sustenta esos cambios y los servicios que aporta a la sociedad. Se realiza unacontrastación teórica de la calidad de la educación superior y del proceso de internacionaliza-ción enmarcado en el contexto global. Se concluye que la Universidad vive en un proceso detransición, que demanda unos estándares de calidad que la presenten como una institución ge-neradora, sistematizadora de conocimientos, formadora de los futuros actores sociales, líderesen ciencia y tecnología; como un espacio propicio para la investigación, fomento de la creativi-dad y para la crítica y confrontación de ideas; todo lo cual le permitirán insertarse a las exigen-cias de la realidad global.

Palabras clave: Calidad de la educación superior, internacionalización universitaria, globali-zación.

Recibido: 12-03-2006 / Aceptado: 31-05-2006 ______________________________________________________

* Este artículo fue presentado en la VI Jornadas de Investigación y Postgrado.

Cie

ncia

sde

laEduca

ción

The Quality of Higher Education: A Fundamental Dimensionin the Internationalization of the University

Abstract

The objective of this paper is to reflect on the quality of higher education as a positive fac-tor in the internationalization of the university. The basis for the qualitative association ofhigher education and internationalization is founded on the existence of contents, up-datedand innovative teaching methods, and institutional recognition and valorization on an interna-tional level, in which basic functions with respect to formation, human resource capacitation,scientific research as a basis for these changes and the services offered to society are definedand perfected. A theoretical comparison and contrast of higher education quality and the in-ternationalization process within a global text are undertaken. The conclusion is that the uni-versity lives a process of transition, which demands quality standards that make the universityan institution that generates and systematizes knowledge, forming future societal actors, scien-tific and technological leaders, and makes them appropriate spaces for research, creativity, cri-ticism and the confrontation of ideas. All of this permits the insertion of the country into theglobal reality.

Key words: Higher education quality, university interationalization, globalization.

Introducción

Al tratar de definir calidad en la educación superior,ésta se asocia con la reputación institucional que se tiene, ala disposición de los recursos académicos o financierosadecuados, a los resultados obtenidos, al valor intrínsecode los contenidos académicos, o por la apreciación del va-lor agregado que la institución brinda. En otras ocasiones,se identifica la calidad con la mayor o menor satisfacciónpor parte de una institución o programa, de los estándaresfijados por las asociaciones profesionales, por las agenciasde acreditación, o de manera más simple por la satisfac-ción manifiesta de los empleadores (Arríen, 1997).

Sin embargo, en la concepción de que las universidadesestán obligadas a mejorar continuamente la calidad de losservicios que presta a la sociedad en el ámbito de sus fun-ciones básicas: Docencia, investigación y extensión, se in-corporan aspectos, que de acuerdo a Arrarte (2003), afec-tan significativamente la búsqueda de la calidad en todossus procesos; entre ellos: -Diferenciación institucional;Masificación de la matrícula; Restricción de Recursos Pre-supuestarios; Incremento de la competencia entre institu-

ciones de la Educación Superior; Diversificación de la de-manda. Transición hacia economías basadas en el conoci-miento; La búsqueda permanente de nuevos conocimien-tos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unifica-dora del mundo; El cambio en la orientación de la valora-ción social. Existe una creciente presión social sobre la ca-lidad de los servicios universitarios: docencia, investiga-ción, transferencia tecnológica, etc.; Y la creciente inter-nacionalización de los mercados laborales en el ámbitoprofesional y técnico.

La calidad de la educación universitaria puede expli-carse, de acuerdo a Fernández (2002), como: un modelode producción industrial que asume la educación como unproceso que puede igualarse al de producción industrial.Así, la calidad universitaria sería semejante a la calidad delos profesionales producidos para satisfacer las necesida-des del sector externo. Y un modelo de desarrollo globaldonde la calidad universitaria estaría determinada por elvalor agregado que se generaría en el personal docente yadministrativo, estudiantes, y en los servicios ofrecidos.Puede observarse, que históricamente la calidad universi-taria se ha venido valorando por parámetros muy concre-

MULTICIENCIAS VOL. 6, Nº 2, 2006 (168 - 173) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 169

tos y cuantitativos, que pueden ir desde el número de estu-diantes por aula, número de estudiantes por profesor, has-ta las asignaciones presupuestarias, pero al pretendersevalorar los aspectos relacionados con los resultados, comopuede ser el valor educativo agregado, o la adecuación delos estudiantes a las expectativas de trabajo, la misión sevuelve casi imposible, pues no se cuenta con los mediospara determinar semejantes valores (Fernández, 2002).

Según la UNESCO (2003), la calidad de las universida-des es el referente más importante para juzgar el desarro-llo de estas instituciones. En la universidad venezolana noexisten ni la normativa ni los mecanismos técnicos quepermitan enjuiciar sistemáticamente la calidad de nues-tras instituciones universitarias, lo que limita a nuestrasuniversidades en los procesos de internacionalización yglobalización (Proyecto SEA, 2002).

La Calidad como factor Competitivode la Educación Universitaria

Se entiende por competitividad en el subsistema deeducación universitaria, el nivel en que ésta crea valor, através de una eficaz gestión de sus recursos y capacidades.La calidad como factor de competitividad debe ser anali-zado en el contexto de los procesos sociales y políticos enlos que interactúan agentes y actores. A tal efecto, paraque la Universidad sea competitiva se requieren aspectostales como: Dar a conocer a los usuarios de los servicios dela Universidad la seguridad de que existen unos niveles mí-nimos de calidad; adecuación de la infraestructura a los re-querimientos de la demanda; desarrollar programas deenseñanza-aprendizaje que califiquen a los estudiantespara las exigencias del mercado laboral; asimilen conoci-mientos y participen en los procesos de cambio; desarro-llar la investigación básica y aplicada con pertinencia so-cial; capacidad para aprovechar, desarrollar, adaptar y uti-lizar los conocimientos derivados de las nuevas tecnolo-gías; formación del personal docente y de investigadorescomo elemento indispensable para lograr una política via-ble dentro de la gerencia de la educación superior que mo-torice los procesos; contar con políticas eficientes de fi-nanciamiento; contribuir con las estrategias locales, regio-nales y nacionales de desarrollo regional; diversificar suoferta educativa a fin de dar respuesta a las necesidadesdel mundo del trabajo; fortalecer la cooperación interna-cional con los otros centros de investigación de educaciónsuperior y con las oficinas de cooperación internacional delos gobiernos nacionales e internacionales.

Para Pérez (2004), la Universidad puede ser más com-petitiva si apunta sus estrategias a: Preparar a la comuni-dad universitaria para asimilar conocimientos y participaren un proceso de cambio permanente y rápido; mejorar elcapital humano; mejorar el capital tecnológico; mejorar lainserción laboral de sus egresados; reforzar la investiga-ción con pertinencia social; fortalecer la relación Universi-dad- Sector productivo; y contribuir a las estrategias loca-les y regionales para el desarrollo de la sociedad del cono-cimiento.

Por ello, al hablar de calidad para competir se puedehacer desde dos puntos de vista: una intrínseca, que hacereferencia a la observación de la ciencia, y otra extrínseca,que se refiere al contexto social de desarrollo; que deacuerdo a Fernández (2002), se refiere a la pertinencia, esdecir, a la correlación con las necesidades del entorno.Contemplar las dos visiones al mismo tiempo, supone ob-servar un panorama multidimensional de la calidad y com-prender que cada Universidad puede tener unos fines ydemandas propios, matizando sus propios requerimientosde mejora de la calidad en base a las siguientes dimensio-nes:

• Dimensión Académica, tiene como meta la excelen-cia a partir de estándares que fijan cada una de lasáreas o disciplinas.

• Dimensión de la reputación; se refiere a la imagende calidad que transmite la Universidad a la socie-dad en general.

• Dimensión de la perfección; implica el estudio y laoptimización de los recursos y capacidades con losque cuenta la Universidad.

• Dimensión económica; estará relacionada con: lacalidad como disponibilidad de recursos, Y la cali-dad como consecución de objetivos

• Dimensión de satisfacción de usuarios; supone lle-gar a cubrir los requerimientos y expectativas de losclientes de la Universidad, tanto actuales como futu-ros (Fernández, 2002).

• Dimensión organizacional; implica nuevas formasde gestión en la Universidad, que sean más empren-dedoras y que apunten a una verdadera transforma-ción institucional adecuada a los nuevos escenariossociales.

Así, la autonomía y la diversificación universitaria obli-gan a las universidades a definir su propia estrategia y suspropios objetivos a fin de lograr ser competitivas. La cali-dad, en este caso, se mide por la capacidad de los equipos

170 CLEMENZA, FERRER Y ARAUJO / LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DIMENSIÓN FUNDAMENTAL PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

de gobierno en conseguir esas metas que ellos mismos handiseñado.

Globalización e Internacionalizaciónde la Universidad

La universidad, como institución en contacto perma-nente con su entorno, no escapa a las amenazas que leplantea el siglo XXI. El incesante cambio, la elevación delos niveles de competitividad, el aumento de la compleji-dad y la transformación en el rol que juegan los usuarios, lacolocan en una situación comprometida, de tal maneraque la sobrevivencia depende de la profundización de lasacciones que deben acometerse para originar la transfor-mación deseada, que adecue las estructuras de la Univer-sidad, a los nuevos tiempos.

Esa nueva universidad está urgida de reencontrarse a símisma, bajo un claustro universitario que sobrepasó losespacios convencionales y académicos tradicionales, quenecesita aprender a corregir, tener voluntad política parareformar, transformar y permitir avanzar a pesar de las cri-sis, en la búsqueda de una universidad al servicio de la in-vestigación y donde el espacio para la formación de unprofesional sea parte del compromiso social.

Delgado (2004), asume que la universidad contempo-ránea está contextualizada en la llamada sociedad del co-nocimiento y en el proceso de globalización. En cuanto a lasociedad del conocimiento expresa que: el conocimiento,la innovación y la capacidad de aprendizaje son tres aspec-tos complementarios del desenvolvimiento de la sociedadcontemporánea y que se insertan en: la generación de nue-vos avances científicos; la profunda transformación en elreparto de la actividad económica entre los diferentes sec-tores y la distribución de la población ocupada; la acelera-ción de la internacionalización económica-social; el au-mento del nivel de la educación y de la base de conoci-mientos en las sociedades consideradas avanzadas. Así, lasinstituciones que producen, administran y difunden cono-cimientos se convierten en estratégicas y pasan a formarparte de este sistema de poder mundial, quienes se intere-san en instituciones como la Universidad, clave en esenuevo esquema de relaciones que marcan el mundo con-temporáneo.

En el caso de las universidades latinoamericanas y enespecial la venezolana, viven inmersas en un proceso detransición del paso de la sociedad industrial a la llamadasociedad del conocimiento. Este proceso involucra de ma-nera activa a estas instituciones demandando de ellas nue-

vos conocimientos generados por disciplinas interconec-tadas en el mundo global. Dichos cambios toman como ejecentral el desarrollo de actividades para el conocimiento,lo cual choca con el modelo exageradamente docente (Ca-sas, 1998) adoptado por la mayoría de las universidadesvenezolanas.

Para García (2001), los desafíos que enfrentan hoy lasuniversidades, son particularmente grandes, ya que el co-nocimiento se ha insertado en todos los espacios de la so-ciedad, hasta el punto de calificar a la sociedad actualcomo sociedad del conocimiento, de la información, delaprendizaje, sociedades en red, es decir sociedades con unalto valor educativo. Se está gestando un nuevo paradigmade universidad asociado a la globalización del conocimien-to, con un mercado educativo sin fronteras, muy competi-tivo internacionalmente.

La presencia de la globalización ha trascendido el ám-bito meramente económico para ubicarse y consolidarseen todos los aspectos de la vida social. Adquiriendo dife-rentes connotaciones entre ellos se identifica la globaliza-ción del conocimiento, dando paso al concepto de educa-ción global, la cual se asocia a la globalización cultural, so-cial y ambiental. De acuerdo a García (1996), la educaciónglobal es uno de los muchos términos que se emplea pararesaltar la importancia de educar bajo una perspectivadonde no existe fronteras para el conocimiento.

En este paradigma de educación global, se entiende,que la educación se inserta dentro de un modelo de desa-rrollo sostenible, caracterizado por una mayor calidad desus procesos y productos; por el respecto a la diversidadcultural; por una nueva relación del hombre con la natura-leza; y por una mayor sensibilidad hacia los problemas depobreza material, intelectual y ética (García 1996).

En este sentido, es necesario para emprender este pro-ceso, que los miembros del sistema educativo sean activosy estén atentos a las señales de cambio que el entorno en-vía; por lo que se hace indispensable una ruptura de los pa-radigmas tradicionales, formando equipos equilibrados ycohesionados, desarrollando una cultura corporativa sus-tentada en valores como la calidad, innovación, credibili-dad, y sobre todo seguridad y confianza, rasgos que haráncoherente la relación de la institución, su vinculación e in-serción a los mercados globales.

Esta inserción de la universidad en los mercados globa-les, lleva consigo el proceso de internacionalización el cualhace que se transciendan las barreras locales, condiciona-da por los estándares de calidad, pertinencia y eficienciaque le permitirán la permanencia en su contexto; lo que

MULTICIENCIAS VOL. 6, Nº 2, 2006 (168 - 173) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 171

determina la necesidad de redefinir y perfeccionar sus fun-ciones con respecto a la formación y capacitación perma-nente del recurso humano, la investigación científica quesustenta esos cambios y los servicios que aporta a la socie-dad en correspondencia con dicho desarrollo.

Bajo la concepción moderna de conocimiento, las uni-versidades deben abrirse en el marco de la demanda delmercado, en la generación de ideas e innovación tecnoló-gica. Ya que, de manera cada vez más clara, a medida quepase el tiempo, nuestra Universidad no sólo estará encompetencia con las demás universidades venezolanassino también con al menos parte de las universidades de laregión latinoamericana. Y esto significa también que ten-drá nuevas oportunidades de vincularse a equipos de in-vestigación, de atraer estudiantes y de beneficiarse con lapresencia circunstancial o estable de académicos prove-nientes de otros países.

Así, se entiende por internacionalización el proceso detransformación institucional que tiene como propósito laintegración de la dimensión internacional e intercultural enla misión, la visión, la cultura, las políticas, los planes de de-sarrollo y de estudio de la universidad (Larrañaga, 2003).

La internacionalización es un fenómeno que trasciendelo económico y que impacta directamente en aspectos fun-damentales de las vidas de las naciones, tales como la cultu-ra, la educación, la política y en general, las visiones delmundo contemporáneo, el fenómeno de internacionaliza-ción que estamos viviendo va ha tener un efecto importantesobre nuestra educación superior, es obvio que las universi-dades deben prepararse para afrontar una fuerte compe-tencia. La calidad del servicio educativo debe mejorarsepara que la educación que se ofrezca sea competitiva con laeducación que se da en otros países (Yarzabal, 1997).

La educación ante la internacionalización, requiere uncambio actitudinal importante en las personas a la par deuna modificación de políticas en las instituciones, espe-cialmente en las educativas y en los gobiernos. La interna-cionalización constituye un instrumento básico como lodice la UNESCO al permitir que las universidades deAmérica latina y del Caribe produzcan mayores cambioscualitativos, como consecuencia del creciente papel estra-tégico concedido al orden internacional

Corresponde distinguir las actividades internacionales,de cooperación o de intercambio de lo que es el proceso deinternacionalización, que abarca aquellas actividades uni-versitarias locales de docencia, investigación o extensión,sin prejuicio de las actividades propiamente internaciona-

les tales como seminarios, congresos, intercambio estu-diantil y de docentes, etc.

Una universidad internacionalizada se enriquece de suconstante vínculo con la comunidad académica interna-cional, al tiempo que enriquece a esa comunidad con suspropios aportes y su especificidad. La internacionaliza-ción es de este modo un fin en sí mismo y un medio paraenriquecer al sistema universitario internacional y al pro-pio país en el que está inserta la institución.

Consideraciones Finales

Hoy día en un mundo globalizado deja de tener sentidola realización de esfuerzos aislados. Mientras las nacionesy las organizaciones establecen normas estandarizadaspara aumentar la competitividad, la eficiencia y facilitarintensas y variadas relaciones, se hace indispensable lograruna correlación entre la generación de riqueza y la genera-ción de conocimiento, debido a la importancia de la segun-da en la actividad económica actual.

Debido a los grandes y acelerados cambios en todoslos órdenes de la sociedad y a la descofiguración de lasfronteras, dadas por los procesos de globalización e in-ternacionalización, las organizaciones se han visto en laurgente necesidad de incrementar su competitividad,para la cual, sus acciones apuntan a la búsqueda de es-tándares óptimos de operatividad que le permitan la in-terrelación transparente tanto con sus clientes internoscomo externos.

La gestión de la calidad proporciona principios quepermiten lograr una continua evaluación de los estándaresalcanzados con el fin de garantizar esa competitividad.Esta evaluación permite ofrecer productos y servicios conalto contenido valorativo; incorporar a los clientes, pro-veedores y competidores como agentes vitales dentro de laorganización.

Bajo esta concepción, las universidades deben abrirseen el marco de la demanda del mercado, en la generaciónde ideas e innovación tecnológica. Ya que, de manera cadavez más clara, a medida que pase el tiempo, la Universidaddel Zulia no sólo estará en competencia con las demás uni-versidades venezolanas, sino también, con al menos partede las universidades de la región latinoamericana. Y estosignifica también que tendrá nuevas oportunidades de vin-cularse a equipos de investigación, de atraer estudiantes yde beneficiarse con la presencia circunstancial o estable deacadémicos provenientes de otros países.

172 CLEMENZA, FERRER Y ARAUJO / LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DIMENSIÓN FUNDAMENTAL PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Referencias Bibliográficas

ARRARTE, R. (2003). La calidad y la productividad en la uni-versidad estatal. www.bibliotecadigital UNMSM.pe.

ARRÍEN, J. (1997). Calidad y acreditación: exigencias alas uni-versidades. En la educación superior en el siglo XXI. Visiónde América Latina y el Caribe, tomo I. Ediciones CRE-SALC/UNESCO. Caracas (Venezuela). Págs. 447-460.

CASAS, M. (1998). “Hacia la transformación de la UniversidadVenezolana. ¿Disfuncionalidad de un modelo universita-rio?”. En Cuadernos del CENDES. Año 15. Enero-Abril. Ca-racas – Venezuela.

DELGADO, J. (2004). La transformación universitaria comorespuesta a los cambios de la contemporaneidad. Universi-dad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida (Vene-zuela).

FERNÁNDEZ, E. (2002). Cómo afrontar la mejoría de la cali-dad en la educación superior. Revista Esic Market. Número111, Enero-Abril, España. Págs. 24-37.

GARCÍA, C. (1996). “Conocimiento, educación superior y socie-dad en América Latina”. Centro de Estudios del Desarrollo –CENDES. Editorial Nueva Sociedad. Caracas – Venezuela.

GARCÍA, C. (2001). “Algunas ideas sobre transformación uni-versitaria”. Boletín de ASOVAC, Cap. Caracas.

LARRAÑAGA, D. (2003). Lineamientos generales para la in-ternacionalización de la universidad. En www.ie-salc.unesco.org

PÉREZ, F. (2004). La mejora de la competitividad: La contribu-ción de las universidades. En memorias sobre la competitivi-dad en la sociedad del conocimiento y las instituciones deciencia y tecnología. Valencia, España.

Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidades Na-cionales (SEA) (2002). Consejo Nacional de Universidades(CNU). Oficina de Planificación del Sector Universitario(OPSU). (Venezuela)

UNESCO - IESALC (Instituto de Educación superior paraAmérica Latina y el Caribe) (2003). Observatorio de la Edu-cación Superior de América Latina y el Caribe. Serie de In-formes. Propuestas para la discusión de la Ley de Educación

Superior en Venezuela. Abril .Caracas.YARZÁBAL, L. (1997). “Hacia una conferencia mundial de la

Educación Superior”. En Memorias del Encuentro Interna-cional del Plan de Transformación de la Educación Superiorpara América Latina y el Caribe. Colombia.

MULTICIENCIAS VOL. 6, Nº 2, 2006 (168 - 173) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 173