60
1 CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR Nombre Común: Caña, caña de azúcar Nombre Científico: Saccharum officinarum L. Origen: La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo. Estudios realizados sobre el origen de la caña de azúcar, reportan que Saccharum spontaneum, S.sinese y S. barben se desarrollaron en el área de Birmania, china e india. Las formas relativamente jugosas de las dos últimas especies fueron utilizadas en los comienzos del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en india y china. Cuando dichas especies se extendieron a otras regiones

la caña de azucar imprimir.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la caña de azucar imprimir.docx

1

CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

Nombre Común: Caña, caña de azúcar

Nombre Científico: Saccharum officinarum L.

Origen:

La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

Estudios realizados sobre el origen de la caña de azúcar, reportan que Saccharum spontaneum, S.sinese y S. barben se desarrollaron en el área de Birmania, china e india. Las formas relativamente jugosas de las dos últimas especies fueron utilizadas en los comienzos del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en india y china. Cuando dichas especies se extendieron a otras regiones sufrieron de alguna forma diversos cruzamientos con otras gramíneas apareciendo, las especies S. robustum y S. officianarum en las islas del sureste de Indonecia, y en el área de nueva Guinea respectivamente.

Aspectos botánicos

Clasificación taxonómica:

REINO: PlantaeDIVISIÓN: MagnoliophytaCLASE: LiliopsidaSUBCLASE: Commelinidae

Page 2: la caña de azucar imprimir.docx

2

ORDEN: PoalesFAMILIA: PoaceaeSUBFAMILIA: PanicoideaeTRIBU: AndropogoneaeGÉNERO: SaccharumESPECIE: S. officinarum

Morfología:

A) Raíz

El sistema radicular de la caña funciona como anclaje para la planta y para la absorción del agua y de los nutrientes minerales del suelo. Son de forma cilíndrica y se originan de forma adventicia al tallo, en su extremo se encuentra la cofia, el punto de desarrollo, la región de elongación y la región de pelos radiculares. La cofia es la encargada de darle protección al punto de desarrollo de los daños mecánicos puesto que las raíces continuamente llegan al contacto con partículas densas del suelo y rocas.

B) Tallo

La caña de azúcar se desarrolla formando tallos de 2 a 3 m de longitud, formando tres canutos por mes, con un aproximado de tallos de 1 hasta 23/macolla según la variedad estos se dividen en primarios secundarios y mamones. Los tallos también sirven como tejidos de transporte de agua y nutrientes extraídos del suelo para abastecer los tejidos en crecimiento. el tallo esta compuesto por: la epidermis o corteza; los tejidos y fibras que se extienden en toda la longitud del tallo, poseen aproximadamente un 75% de agua.

Page 3: la caña de azucar imprimir.docx

3

El tallo de la caña se considera como el fruto agrícola, ya que en el se distribuye y almacena el azúcar. se va acumulando en los entrenudos inferiores disminuyendo su concentración a medida que se asciende hacia la parte superior del tallo.

C) Hoja

Las hojas de la planta de caña son la fábrica donde las materias primas: agua, dióxido de carbono y nutrientes se convierten en carbohidratos bajo la acción de la luz solar. Las hojas son largas, delgadas y planas que miden generalmente entre 0.90 a 1.5 m de largo y varían de 1 a 10 Cm de ancho, según la variedad. La vaina o parte inferior de la hoja está pegada al tallo en el nudo. Es de forma tubular en la base y gradualmente se estrecha hacia la banda ligular. las hojas están a menudo cubiertas de pelos con numerosas aperturas estomáticas.

D) Inflorescencia.

Cuando la planta de caña de azúcar alcanza un estado de relativa madurez en su desarrollo, el ápice de crecimiento puede, bajo ciertas condiciones de fotoperíodo y humedad del suelo, pasar del estado vegetativo al reproductivo.

Esto significa que el ápice de crecimiento deja de formar primordios foliares y comienza a formar la inflorescencia. La caña de azúcar es una planta de día corto. Por lo tanto, en los trópicos puede fácilmente lograr condiciones fotoperiódicas.

La inflorescencia de la caña de azúcar, es una panoja ramificada. También es conocida como “flecha”. Por lo tanto a la floración también se le conoce como “flechadura”. Cada flecha está formada por varios miles de pequeñas flores, cada una capaz de producir una semilla. Las semillas son extremadamente pequeñas, habiendo alrededor de 250 semillas por gramo o 113,500 por libra.

Page 4: la caña de azucar imprimir.docx

4

Para la producción comercial de caña de azúcar, el desarrollo de la inflorescencia tiene poca importancia económica. La floración es más importante para el cruzamiento y producción de variedades híbridas.

Generalmente, un largo de día de 12.5 horas y temperaturas nocturnas de 20 a 25ºC desencadenarán la inducción floral. Condiciones óptimas de crecimiento durante la fase vegetativa (suelo fértil, aporte abundante de nitrógeno y agua) limitan la floración, en cuanto la ocurrencia de condiciones de estrés induce la formación de flores.

Requrimientos climáticos y edaficos.

En el mundo la caña de azúcar es cultivada desde la latitud 36.7º N y 31.0º S, desde el nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m. La caña es, esencialmente, un cultivo tropical. Es de larga duración, por lo que crece en todas las estaciones, es decir durante el ciclo de vida pasa por condiciones de lluvia, invierno y verano.

Los principales componentes climáticos de que controlan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la caña son la temperatura, la luz y la humedad disponible. La planta crece bien en regiones tropicales asoleadas

La presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de radiación solar y una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza entre 148 a 300 g de agua para producir 1 g de de materia seca.

La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre de heladas es necesaria para la maduración y cosecha. El porcentaje de humedad cae drásticamente a lo largo del ciclo de crecimiento de la caña, de un 83% en plantas muy jóvenes a un 71% en la caña madura, mientras que la sacarosa aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso seco

Page 5: la caña de azucar imprimir.docx

5

Requerimientos climáticos

Lluvia: Una precipitación total entre 1100 y 1500 mm es adecuada, siempre que la distribución de luz sea apropiada y abundante en los meses de crecimiento vegetativo, seguido de un período seco para la maduración. Durante el período de crecimiento activo la lluvia estimula el rápido crecimiento de la caña, la elongación y la formación de entrenudos. Sin embargo, la ocurrencia de lluvias intensas durante el período de maduración no es recomendable, porque produce una pobre calidad de jugo, favorece el crecimiento vegetativo, la formación de cañas de agua y aumenta la humedad del tejido. Además, dificulta las operaciones de cosecha y transporte. Esto es común en algunas regiones de Sudamérica, del Sudeste Asiático y en algunas regiones del sur de la India

Temperatura: El crecimiento está directamente relacionado con la temperatura. La temperatura óptima para la brotación (germinación) de los esquejes es 32ºC a 38ºC. La germinación disminuye bajo 25ºC, llega a su máximo entre 30-34ºC, se reduce por sobre los 35ºC y se detiene cuando la temperatura sube sobre 38ºC.Temperaturas sobre 38ºC reducen la tasa de fotosíntesis y aumentan la respiración. Por otro lado, para la maduración son preferibles temperaturas relativamente bajas, en el rango de 12-14ºC, ya que ejercen una marcada influencia sobre la reducción de la tasa de crecimiento vegetativo y el enriquecimiento de azúcar de la caña. A temperaturas mayores la sacarosa puede degradarse en fructosa y glucosa, además de estimular la fotorrespiración, que produce una menor acumulación de azúcares. Por otro lado, condiciones severas de frío inhiben la brotación de las socas y reducen el crecimiento de la caña. Temperaturas inferiores a 0ºC producen el congelamiento de las partes más desprotegidas, como las hojas jóvenes y las yemas laterales. El daño depende de la duración del período frío. El ataque del carbón y su diseminación es mayor a temperaturas ambientales de 25-30ºC. De modo similar, la diseminación de la podredumbre roja es mayor a temperaturas altas (37-40ºC) cuando las demás condiciones son

Page 6: la caña de azucar imprimir.docx

6

similares. La incidencia de la marchitez es mayor cuando las temperaturas mínimas caen drásticamente. La incidencia de la mosca del tallo es alta en el verano, cuando las temperaturas del aire son más elevadas. También una mayor incidencia de la mosca del tallo ha sido observada cuando la diferencia entre la temperatura máxima (día) y mínima (noche) es pequeña.

Humedad Relativa: Durante el período del gran crecimiento condiciones de alta humedad (80 - 85%) favorecen una rápida elongación de la caña. Valores moderados, de 45-65%, acompañados de una disponibilidad limitada de agua, son beneficiosos durante la fase de maduración.

Luz Solar:La caña de azúcar es una planta que adora el sol. Crece bien en áreas que reciben energía solar de 18-36 MJ/m2. Por ser una planta C4 la caña de azúcar es capaz de altas tasas fotosintéticas y este proceso tiene un alto valor de saturación de luz. El ahijamiento es influenciado por la intensidad y la duración de la radiación solar. Una alta intensidad y larga duración de la irradiación estimulan el ahijamiento, mientras que condiciones de clima nublado y días cortos lo afectan adversamente. El crecimiento del tallo aumenta cuado la luz diurna se extiende entre 10-14 días. El incremento del índice de área foliar es rápido durante el tercer y quinto mes de crecimiento, coincidiendo con la fase formativa del cultivo, y alcanza los valores máximos al comienzo de la fase del gran crecimiento.

La radiación total promedio interceptada por un cultivo de caña en un ciclo de crecimiento de 12 meses ha sido estimada en 6350

Page 7: la caña de azucar imprimir.docx

7

MJ/m2. Cerca del 60% de esta radiación es interceptada por el follaje, durante la fase formativa y en la fase del gran crecimiento. La producción total de materia seca muestra una relación lineal con la PAR interceptada, y con alta correlación (R2 = 0.913) (Fig.10). Sin embargo, la tasa de conversión de energía expresada como producción de materia seca por unidad de radiación interceptada, muestra una respuesta cuadrática con la variación del porcentaje de intercepción de luz (Fig.11), indicando que la tasa de conversión de la energía aumenta linealmente hasta un 50% de intercepción de luz y sobre este nivel, la tasa de conversión fotosintética de la radiación solar disminuye. En el follaje del cultivo de la caña las primeras 6 hojas superiores interceptan el 70% de la radiación y la tasa fotosintética de las hojas inferiores disminuye debido al sombreamiento mutuo. Por lo tanto, para una utilización efectiva de la energía radiante se considera como óptimo un valor de 3.0-3.5 de Índice de Área Foliar (Para aumentar el gráfico haga click aquí)

Las regiones en las que el ciclo de crecimiento del cultivo es corto se benefician de un menor espaciamiento entre plantas, para interceptar una mayor cantidad de radiación solar y producir mayores rendimientos. Sin embargo, en áreas con una fase prolongada de crecimiento es mejor tener un mayor espaciamiento entre plantas, para evitar el sombreamiento mutuo y la muerte de los tallos.

Se ha estimado que el 80% del agua es perdida por acción de la energía solar, un 14% se pierde por efecto del viento y un 6% se pierde

Page 8: la caña de azucar imprimir.docx

8

por acción de la temperatura y la humedad. Altas velocidades de viento, superiores a 60 km/hora, son perjudiciales para cañas ya crecidas, al causar la tendedura y el rompimiento de las cañas. Además, el viento favorece la pérdida de humedad de las plantas, agravando así los efectos dañinos del estrés hídrico

Efecto del clima sobre los rendimientos de caña de azúcar y la recuperación de azúcarLa productividad de la caña de azúcar y la calidad del jugo se ven profundamente afectadas por las condiciones climáticas predominantes durante las distintas fases del cultivo.

La recuperación de azúcar es mayor cuando el clima es seco, con poca humedad, con varias horas de luz solar, noches frescas, con amplia variación diurna y poquísima lluvia durante el período de maduración. Estas condiciones favorecen una mayor acumulación de azúcar.

VARIEDADES

La Caña Criolla

Fue llevada a España por los árabes en el siglo VIII a. de C., donde se cultivaba principalmente en las tierras costeras de Málaga y Granada. Su clasificación botánica es Saccharum Officinarum y es la variedad que trajo Hernán Cortés, la más antigua y la más repartida en la República Mexicana.

Es jugosa y de las que contienen mayor riqueza en sacarosa, además está dotada de gran vitalidad, pues a pesar de su larga estancia en los campos mexicanos no se ha degenerado. Es muy sensible a los extremos de calor y frío, por lo que suele enfermarse. Llega a alcanzar aproximadamente tres y medio metros de altura y sus canutos son delgados.

Page 9: la caña de azucar imprimir.docx

9

La Caña Cristalina: Su nombre científico es Saccharum Lubridatium y sus tallos suelen crecer hasta seis y medio metros.

El nombre de Cristalina procede del aspecto de su tallo, cuyos canutos están cubiertos de una capa de vello blanquecino que le comunican brillantes reflejos; el color de sus hojas es de un verde más oscuro que el de las otras variedades. Este tipo de caña es robusto y tiene mayor resistencia a las adversas condiciones meteorológicas. Tiene el defecto de ser muy dura, exigiendo mayor gasto de energía en los trapiches. Esta variedad se cultiva en los estados de Morelos, Puebla y en algunas zonas de Campeche.

La Caña Violeta: También conocida como Saccharum Violaceum, tiene los tallos con una coloración violeta y las hojas ofrecen un color verde intenso.

Page 10: la caña de azucar imprimir.docx

10

Tiene la ventaja de resistir mejor que otras a bajas de temperatura y ser también más precoz. Una de sus desventajas es su tendencia a secarse rápidamente y ser menos jugosa que sus congéneres.

La Caña Veteada Esta gramínea pertenece al grupo Saccharum Versicolor y llega a alcanzar alturas de hasta tres y medio metros. Resiste muy bien a los efectos del frío, es precoz y se distingue de las otras por su agradable aspecto rayado de amarillo y rojo violeta.

Page 11: la caña de azucar imprimir.docx

11

La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y el suplemento calórico de la dieta alimentaría, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces.

Ciclo Vegetativo:

10-24 meses (Biswas, 1986).

Tratamiento de la semilla

Es nesesario tratar la semilla (esquejes) antes de la siembra, con el objetivo de protejerla de las diferentes plagas del suelo. Existen diferentes tratamientos: con agua caliente, aire caliente, utilizando cal, pero el mas facil en el campo es el quimico utilizando una combinacion de insecticidas y fungicidas.

Sistema de siembra

Existen diferentes modalidades de siembra como son cadena simple, y simple traslapada, cadena doble simple y doble traslapada. Se

Page 12: la caña de azucar imprimir.docx

12

recomienda utilizar cadena doble traslapada, con el objetivo de asegurar una alta densidad poblacional, y alto rendimiento de campo.

Siembra

La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. El espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no solo influecia la germinacion y el establecimiento de la poblacion sino tambien el desarrollo temprano de las plantas.

Debido a la creciente escasez de mano de obra el uso de maquinaria para la plantación de caña está aumentando en varios países, no tan solo para tener una mayor eficiencia en la plantación, sino que también para ahorrar con los gastos de combustible y con el tiempo necesario para plantar grandes áreas. Muchos tipos de maquinarias para plantar han sido desarrolladas en diferentes países para adaptarse a las condiciones locales.

Los trabajos de investigación sobre el efecto del espesor de la camada superficial de suelo con la que se cubre la semilla de caña indica que una camada excesiva, de 10 cm, puede llevar a pérdidas de producción. Los agricultores deben usar un implemento adecuado para cubrir la caña sin dejar las plantas a un menor espaciamiento del que fueron plantadas. El amarre de las hileras deberá hacerse inmediatamente después de cubrirlas.

Riego

La caña requiere de abundante agua y nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. La práctica del riego suprime la incertidumbre típica de las actividades agrícolas

Page 13: la caña de azucar imprimir.docx

13

dependientes de aportaciones de agua proveniente de fenómenos naturales. No obstante, las prácticas de riego tradicionales utilizadas en el cultivo comercial de caña de azúcar no permiten aprovechar su elevado potencial genético para la producción de biomasa y reducen la eficiencia de utilización de los recursos humanos y naturales disponibles.

Práctica del riego en caña de azúcar

a.- Establecimiento del cultivo.

Niveles de humedad adecuados en el entorno de la caña de semilla para favorecer la germinación de las yemas, garantizando una brotación uniforme y una elevada población de tallos (retoños) por unidad de área.

b.- Formación de retoños y crecimiento.

La práctica de riego debe garantizar, mediante el diseño adecuado del sistema, la elección adecuada de la frecuencia y duración de los riegos una alta tasa de humedad en los primeros 40 cn de profundidad, ya que en esta zona se encuentra la mayor densidad radicular. La forma y extensión del bulbo húmedo debe garantizar un adecuado desarrollo de las raices con el suficiente volumen de suelo disponible y adecuado contenido de humedad.

c.- Maduración, formación de azúcares y recolección.

El sistema de riego debe permitir el dominio de los niveles de humedad en el suelo para, de esta forma, conseguir los niveles de estrés en el cultivo que ralentizan el crecimiento vegetativo e inducen a la acumulación de azúcares y maduración.

Page 14: la caña de azucar imprimir.docx

14

Marcos de plantación

Se suelen utilizar dos modelos básicos: en filas simples, espaciadas 125-150 cm entre sí, o en filas dobles, con un espaciamiento de 90 cm dentro de cada par y de 180-210 cm. entre un par y otro.

Fertilizacion.

La planta de caña posee altos requerimientos nutricionales en consideración a su elevada capacidad de extracción, y remoción de nutrientes del suelo y a su alta producción de materia verde y seca. Se ha demostrado en la práctica que este cultivo rápidamente agota los suelos, siendo necesario un programa adecuado de fertilización, que restituya al suelo lo extraído por la planta, y lo que haya perdido a través de la materia prima cosechada y procesada en el ingenio. Para una buena fertilización en el cultivo se recomienda realizar análisis de suelo previo a la siembra y análisis foliar a los 4 meses de edad, para conocer el estado nutricional de la planta.

Requerimientos nutricionales:

N (Kg/ha): 130

P205 (kg/ha): 39

KO2 (kg/ha): 280

Ca (kg/ha): 47

Mg (kg/ha): 47

S (kg/ha): 60

Requisitos edaficos

Page 15: la caña de azucar imprimir.docx

15

Textura de Suelo:

Tolera muy bien condiciones diversas del suelo. De manera general, se cultiva con éxito tanto en terrenos arcillosos muy pesados, como en terrenos extremadamente arenosos (Fauconnier y Bassereau, citados por Rojas y Eldin, 1983).

Profundidad de Suelo:

> 50 cm (óptimo), 10-50 cm (marginal) (FAO, citado por Rojas y Eldin, 1983). Normalmente, bajo un suministro de agua sin problemas, el 100% del agua se extrae de los primeros 1.2 a 2.0 m del suelo (Doorenbos y Kassam, 1979).

Salinidad:

Medianamente tolerante a sales (Benacchio, 1982). La caña de azúcar es moderadamente sensible a la salinidad y la disminución en el rendimiento del cultivo por este factor es la siguiente: 0% para una conductividad eléctrica de 1.7 mmhos/cm, 10% para 3.3 mmhos/cm, 25% para 6.0 mmhos/cm, 50% para 10.4 mmhos/cm y 100% para 18.6 mmhos/cm (Doorenbos y Kassam, 1979).

Un prerrequisito fundamental para ontener mayores producciones de caña de azucar es la presencia de optimas condiciones en el medio edafico, considerando que el cultivo se mantendra en el campo durante 5 a 6 años, debido a la practica de producir varios cultivos de caña soca

Page 16: la caña de azucar imprimir.docx

16

La presencia de una mecanización más intensa en el campo, que involucre tránsito de maquinaria pesada desde plantación a cosecha, y el transporte de la caña hacia los ingenios, pueden deteriorar las condiciones físicas del suelo. Esto se traduce en la compactación del suelo, con una serie de efectos laterales peligrosos, tales como la reducción del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor resistencia mecánica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de nutrientes aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes.

En consecuencia, es absolutamente esencial hacer una bien acabada preparación del terreno antes de comenzar un nuevo ciclo de cultivo, para dejar el suelo bien labrado para permitir una germinación adecuada de los esquejes, para la emergencia de las plantas en el campo y para un buen crecimiento radicular.La labranza es la manipulación física del suelo con implementos apropiados para ablandar la camada superficial del suelo.

Las etapas de preparación del terreno incluyen los siguientes pasos:

Subsolado o cincelado a una profundidad de 50 a 75 cm para romper camadas compactadas (hard-pan).

Dos pases Arado a 40 cm de profundidad para incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.

Dos pases de rastra en en forma cruzada a 25 cm para romper los grandes terrones que deja el arado

Nivelación del terreno para darle el gradiente de pendiente adecuado para drenar los excesos de agua durante la estación lluviosa.

pH:

Rango 4.5-8.5 (óptimo 5.5-8.2) (FAO, citado por Rojas y Eldin, 1983). El óptimo va de 6.0 a 8.0 (Ignatieff, citado por Moreno, 1992). La caña se

Page 17: la caña de azucar imprimir.docx

17

desarrolla bajo un pH de 5.0 a 8.5, siendo el óptimo alrededor de 6.5 (Doorenbos y Kassam, 1979).

Drenaje:

Requiere suelos moderadamente drenados a bien drenados

Altitud:

0-1600

En muchos países la cosecha todavía se realiza en forma manual, utilizando diversos tipos de cuchillos o hachas manuales. Entre las diversas herramientas disponibles la lámina del cuchillo es la más pesada, lográndose un corte más eficiente de la caña.

La cosecha manual requiere de operarios hábiles, pues una cosecha inadecuada de la caña causa pérdidas de caña y de azúcar, dando una jugo de mala calidad y causando problemas en la planta procesadora para retirar los cuerpos extraños de la caña.

Diseño de la plantación: construcción y formación de amelgas y surcos. La profundidad de los surcos debe ser 25 cm. El fondo del surco debe quedar suelto hasta unos 10 cm.

Dejar canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de los bordes del campo y también dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. Los canales de drenaje son especialmente importantes en zonas con altas pluviometría para drenar el exceso de agua durante la estación lluviosa.

Manejo del cultivo

Ciclo Fenológico:

Emergencia Primer banderín

Macollaje Crecimiento del tallo

Inflorescencia

Floración Maduración

Page 18: la caña de azucar imprimir.docx

18

Preparación de los terrenos para caña de azúcar

[Del Toro, 1986] Sostiene que la preparación del suelo en la producción de caña es un factor de gran importancia, ya que en la misma se prepara el suelo una vez y se realizan varias cosechas de acuerdo con el ciclo de reposición. En la preparación del suelo para producir caña se incluye un conjunto de labores cuya última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas de permeabilidad del aire, el agua, las raíces y el rizoma.Un cultivo comercial de caña de azúcar, que se pretende aprovechar durante varios años, con buen desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual inicia con una buena preparación de suelos. Al momento de realizar la siembra, las labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la época lluviosa o a principios de la época seca. Dentro de las labores para una buena preparación de suelos (en aspectos generales) se recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas anteriores. Y pase de rastra

1 2 3 4 5 6 7

Page 19: la caña de azucar imprimir.docx

19

en forma cruzada para romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra. Estas labores dependen de las características de cada suelo. [Del Toro, 1986]Exigencias del cultivo de caña de azúcar, en cuanto a la preparación de suelos. (Según Revista ABC de la caña de azúcar. El Palmar. Año 2004)Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado anteriormente con caña de azúcar, se estudian los resultados de las cosechas además de tener en cuenta que el tratamiento que se aplique, sea para muchos años o cortes de la caña.El terreno a prepara debe estar deforestado y nivelado, labor que los cañicultores no están en capacidad de hacer con sus propios medios, por lo que se debe recurrir a una compañía especializada en esta actividad.Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad apropiado, de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente rasparlo.Es conveniente dar al suelo dos pases de rastra pesada de discos, conocida como Bigrome, éstos se dan de tal manera que el segundo pase sea en sentido transversal al primero. Con estas operaciones se logra roturar el terreno aflojando lo primeros 40 cm., para un mejor crecimiento y aireación de las raíces. También se incorporan los restos de la cosecha anterior y destruyen algunas plagas.Subsolado: En el caso de suelos pesados o después de varias socas, para aflojar el terreno que ha sido compactado, con el peso de las maquinarias y equipos de corte y transporte, es conveniente aplicar uno (1) o dos (2) pases de subsolado, de 40 a 60 cm. de profundidad. No aplicar en terrenos de subsuelo arenoso por las posibles pérdidas del agua de riego, lo que puede determinarse abriendo un hueco de hasta un metro (1m) de profundidad o mediante un Penetrómetro (instrumento que mide el grado de compactación de los terrenos). El suelo no debe estar muy seco, ya que en esa condición el implemento no llega a penetrar.Rastreo: Después de las labores anteriores, es necesario dar pases de rastra de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que quedan en el terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya que podría

Page 20: la caña de azucar imprimir.docx

20

llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra, después del riego.Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades topográficas, es necesario hacer lo que se conoce como una macronivelación, que implica el movimiento de la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y niveladora de las conocidas como Land Plane.Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que pueden originarse y la posible afloración de estratos indeseables. Generalmente todos los terrenos requieren nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce como una micronivelación, especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o tiene lugares donde se estanca el agua de riego o de lluvia.Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las cepas de caña. También los surcos sirven para el drenaje superficial de los tablones.Antes de surcar debe determinarse la entrada y salida del agua de riego, los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos, determinado por la topografía del terreno, la textura del suelo y los volúmenes de agua a manejar.Los surcos no deben tener una profundidad mayor de 30 cm. y cuando se trazan en terrenos que serán regados por goteo o por aspersión, la surquería debe ser superficial, ya que solo sirve como guía de la línea de siembra y como drenaje en épocas de lluvia. El fondo del surco debe quedar de 10 a 15 cm. por encima de la profundidad a la que se subsoló, de manera que las raíces de la caña queden en un medio suelto y así se facilite su desarrollo.Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues del cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de socas que puedan cosecharse.Generalmente se hace a mano, pero puede hacerse mecanizadamente, ya que existen equipos e implementos para esta labor que de una vez hace varias operaciones como son el surcado, colocación de semilla, tapado y aplicación del fertilizante y herbicida.

Page 21: la caña de azucar imprimir.docx

21

Implementos utilizados en la preparación de suelos para el cultivo de caña de azúcar

1. Implementos para arar. Arado. Arado de discos. Arado de vertederas. Arados de Tracción Animal. Subsolador. 2. Implementos para rastrear. Rastra pesada o bigrome. Rastra niveladora. Rastra de dientes. Rastra de dientes flexibles. Rastra de dientes rígidos. Rastra niveladora de discos. 3. Cinceles. Cinceles rígidos. Cinceles vibratorios. 4. Púas – gradas y rastras. 5. Rotocultores. 6. Rodillos.

. PREPARACIÒN DE TERRENO

La caña de azúcar por ser un cultivo permanente requiere de una buena preparación de suelollegando en condiciones favorables mayores de los 50cm de profundidad, para realizar este trabajo se requiere de maquinarias de alta potencia mayor 180HP al volante.

Gradeo

Este trabajo consiste en pasar doble grada pesada. La primera pasada sirve para incorporar restos de las cosechas anteriores; se ejecuta con un implemento de 18 discos de 36 pulgadas, voltea al suelo hasta una profundidad de 20 a 30 cm.

La segunda pasada se realiza después de la segunda pasada de subsolación sirve para mullir el suelo para realizar

buen tapado de la semilla al momentode SubsolaciónSe lleva a cabo con tractores de rueda con una potencia mayor de 220HP al igual que

Page 22: la caña de azucar imprimir.docx

22

el gradeo se ejecutó por dos oportunidades.Primera subsolaciòn se realiza después del primer gradeo con implemento de 2 hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve el suelo de 20 a 30cm.Segunda subsolaciòn se pasan las puntas subsoladoras con un Angulo de 15 grados con respecto a la primera subsolaciòn; consiste en destruir las capas de suelo compactado e impermeable llega a una profundidad de 50cm.

SubsolaciónSe lleva a cabo con tractores de rueda con una potencia mayor de 220HP al igual que el gradeo se ejecutó por dos oportunidades.Primera subsolaciòn se realiza después del primer gradeo con implemento de 2 hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve el suelo de 20 a 30cm.Segunda subsolaciòn se pasan las puntas subsoladoras con un Angulo de 15 grados con respecto a la primera subsolaciòn; consiste en destruir las capas de suelo compactado e impermeable llega a una profundidad de 50cm.

TopografíaEl topógrafo ingresa al campo para replantear en el terreno el sistema y la distribución de las calles, cortaderas también la longitud del suelo. El diseño decampo bien elaborado nos ayudará a optimizar el agua durante los riegos y la circulación de los camiones de cosecha.

Page 23: la caña de azucar imprimir.docx

23

surcadoEl distanciamiento entre surcos es de 1.5mt. Es necesario realizarlo con marcador con el fin de tener surcos uniformes lo que será de utilidad para mecanizar las cañas socas.

Page 24: la caña de azucar imprimir.docx

24

La longitud y la pendiente de los surcos dependen de la textura del suelo.- Los suelos francos tendrán surcos promedio de 100mt. con una pendiente de

0.002% a 0.003%.- En suelos arenosos los surcos deben tener menores de 80mt.

Y una pendiente de 0.003% a 0.006%.

Enfermedades de mayor importancia

Las enfermedades de la caña de azúcar constituye uno de los principales factores negativos para la producción azucarera mundial. En las últimas décadas he crecido, considerablemente, el número de organismos patógenos detectados sobre este cultivo y se han extendido, de forma notable, los que existían con anterioridad. Hoy en día se conoce un inventario de 125 enfermedades, en los 109 países y regiones cañeras. Por tal motivo, el conocimiento de la situación fitopatologica de la caña en el ámbito nacional e internacional, es de vital importancia para prevenir o reducir las pérdidas de la cosecha que producen las enfermedades.

Podredumbre Roja (Colletotrichum falcatum)

Marchitez (Cephalosporium sacchari)

mosaico de la caña de azucar (SCMV)

Enfermedad de las Rayas Amarillas (Cercospora koepkei)

Page 25: la caña de azucar imprimir.docx

25

Enfermedad de la mancha del ojo (Helminthosporium sacchari)

Roya (puccinea melanocephala)

I. CONTROL DE MALEZASLa caña de azúcar por ser lento crecimiento su principal competidor por nutrientes, aguay luz son las malezas, pero estas se pueden controlar utilizando diversos métodos y equipos cada una en forma oportuna.Pre-emergente.- Se puede realizar inmediatamente después del primer riego, utilizando equipos de aplicación como: mochila de palanca, bombasestacionarias, aguilones o motores livianos.

Su aplicación puede ser en forma total o en franjas,

protege al cultivo hasta por 60 días

Page 26: la caña de azucar imprimir.docx

26

formando unacapa que elimina a la maleza antes de la germinación. Existen diversos productos en el mercado a base Ametrina, Atrazina.Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)

Ametrina 3.00 - 4.00

Atrazina 3.00 - 4.00

Adherente 0.30 - 0.40

Page 27: la caña de azucar imprimir.docx

Post-emergente.- Se realiza después de los 30 días después de la primera aplicación o si se observa alta infestación de las malezas. Los productos a utilizarse son:

Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)

Ametrina 3.00 - 4.00

2,4-D 3.00 - 4.00

Adherente 0.30 - 0.40

*El volumen de agua a utilizarse varía entre 300 a 400lt/ha. Las dosis a utilizarse por hectárea dependen de la variedad y el tipo de suelo ya que existen variedades susceptibles a la ametrina (Mex73- 523, H57-5174 y H68-1158) que pueden verse afectado a una alta dosis.Dirigido.- La aplicación localizada de los herbicidas se puede realizar hasta los cinco meses para eliminar las malezas perennes y la competencia con nuestro cultivo. Los productos a utilizarse son:Productos (ia) Dosis (lit. /Cil)

Glifosato 2.50 - 3.00

Adherente 0.20 -

El volumen de agua a utilizarse depende de la población de las malezas; se recomienda utilizar agua limpia sin restos de suelo ya que reducirá la efectividad del glifosato.

0

Page 28: la caña de azucar imprimir.docx

Para su aplicación se recomienda utilizar campanas protectoras para evitar daños al cultivo.

Maduracion y cosecha

La cosecha de la caña de azúcar realizada en el tiempo adecuado, o sea, en la fase de máxima maduración, mediante el empleo de una técnica adecuada, es necesaria para alcanzar el peso máximo de las cañas procesables (y por lo tanto, de azúcar) con pérdidas de campo mínimas, para las condiciones de crecimiento existentes.

Por lo tanto, una cosecha adecuada debe asegurar que:

La caña sea cosechada en su máximo estado de madurez, evitando cortar caña sobremadura o inmadura.

El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores ricos en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de azúcar.

El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los entrenudos superiores inmaduros.

La caña debe estar limpia, removiendo los cuerpos extraños, tales como hojas, basura, raíces, etc.

La caña cosechada debe enviarse rápidamente al ingenio.

Tipo fotosintético:

C4

Foto Perido:

0

Page 29: la caña de azucar imprimir.docx

Es una especie de día corto, pero hay cultivares de día neutro (Benacchio, 1982). La mayoría de los cultivares no florecen a fotoperíodos mayores a 13 horas y menores a 12 horas. Las condiciones que inducen la iniciación floral son 12.4 horas de fotoperíodo y 20-25°C de temperatura nocturna

Diseño de la plantación: construcción y formación de amelgas y surcos. La profundidad de los surcos debe ser 25 cm. El fondo del surco debe quedar suelto hasta unos 10 cm.

Dejar canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de los bordes del campo y también dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. Los canales de drenaje son especialmente importantes en zonas con altas pluviometría para drenar el exceso de agua durante la estación lluviosa.

Manejo del cultivo

Debido a la creciente escasez de mano de obra el uso de maquinaria para la plantación de caña está aumentando en varios países, no tan solo para tener una mayor eficiencia en la plantación, sino que también para ahorrar con los gastos de combustible y con el tiempo necesario para plantar grandes áreas. Muchos tipos de maquinarias para plantar han sido desarrolladas en diferentes países para adaptarse a las condiciones locales. Los trabajos de investigación sobre el efecto del espesor de la camada superficial de suelo con la que se cubre la semilla de caña indica que una camada excesiva, de 10 cm, puede llevar a pérdidas de producción. Los agricultores deben usar un implemento adecuado para cubrir la caña sin dejar las plantas a un menor espaciamiento del que fueron plantadas. El amarre de las hileras deberá hacerse inmediatamente después de cubrirlas.Cosecha Mecánica

0

Page 30: la caña de azucar imprimir.docx

La mano de obra disponible para la cosecha se hace cada vez más escasa y cara, debido a la migración de los operarios a otras actividades remunerativas, como la industria, construcción, negocios, etc. El cese del funcionamiento de los ingenios debido a la ausencia de cosechadores en el campo, no es tan inusual. Muchas de los ingenios tienen una alta capacidad de molienda y muchas plantas están expandiendo su capacidad. Por lo tanto, el requerimiento diario de caña está aumentando y existe una mayor demanda por mano de obra. Adicionalmente, la mayoría de los operarios agrícolas no quieren realizar labores demasiado pesadas. De este modo, en los próximos años la colocación de la mano de obra empeorará aún más. Por esta razón, la adopción de mecanización en la cosecha de caña de azúcar será inevitable.

En países como Australia, Brasil, EEUU, Sudáfrica, Taiwán -

0

Page 31: la caña de azucar imprimir.docx

Tailandia, etc., donde el cultivo de caña de azúcar está altamente mecanizado, se utilizan enormes cosechadoras automáticas para caña. En estos países la caña de azúcar se cultiva en grandes extensiones, pertenecientes a los propios ingenios o a grandes agricultores. La capacidad de campo de las cosechadoras mecánicas varia según el tamaño (2.5 a 4 ha por jornada de 8 horas). La limitación en el uso de las cosechadoras mecánicas está dada por la presencia de campos pequeños, en propiedades irregulares y fragmentadas, o con diversos padrones de cultivo, y por los escasos recursos de los agricultores pequeños o marginales en muchos países.

Departamentos productores de la caña de azúcar (PERÚ)

caña de azúcar es producida por empresas y por sembradores. La producción nacional en el período 1990 - 2001 se ha venido recuperando llegando a tener un nivel de aproximadamente 6 millones de TM. La recuperación es más notoria a partir de 1997. La superficie cosechada con caña de azúcar creció levemente pasando de 48 a 60 mil hectáreas tanto en empresas como sembradores siendo más significativa en estos últimos.

Superficie Cosechada y Producción Nacional de Caña de Azúcar1990 – 2001

0

Page 32: la caña de azucar imprimir.docx

El rendimiento por ha de caña de azúcar es bajo y ha fluctuado en el período por las condiciones climáticas ligadas al fenómeno del Niño. El rendimiento promedio para el periodo fue de 106 t/ha, llegando a registrarse el nivel más bajo en 1993, con 91.18 t/ha. En los últimos años los rendimientos han tendido a recuperarse.

Rendimiento Promedio Nacional de Caña de Azúcar 1990 - 2001

En los últimos años el índice de eficiencia de fábrica se ha incrementado en casi todas las empresas productoras de azúcar. La producción Nacional de azúcar proviene de 12 ingenios azucareros (entre cooperativas y sociedades anónimas) ubicados principalmente en el Norte del país. Los principales ingenios son: Casagrande, Tuman ,y Pomalca que concentran el 64% de la producción de azúcar. Los ingenios producen azúcar rubia y blanca refinada y doméstica. La producción es consumida internamente porque la demanda es superior a la oferta.

0

Page 33: la caña de azucar imprimir.docx

Las empresas azucareras están experimentando cambios sustantivos a nivel de la gestión y la producción. En 1996 con la Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras se comenzó a resolver los problemas e impulsó el modelo de las Sociedades Anónimas, además atrajo inversionistas nacionales y extranjeros. Actualmente se encuéntralos grupos nacionales Mur y Picasso- Candamo que han adquirido acciones de las cooperativas Paramonga y San Jacinto. La situación en que se encuentran las diferentes empresas se resume a continuación.

Empresas Azucareras en el Perú

Nombre actual de la Empresa

Ubicación Nivel de Avance del Proceso de Saneamiento

Andahuasi Empresa Agraria Azucarera Andahuasi

Lima (Huacho) Transformada en Sociedad Anónima, con directorio elegido

Cartavio Empresa Agroindustrial Cartavio S.A.

La Libertad (Ascope) Ejecutada, 51% de acciones transferidas por venta directa al Consorcio AZUCAGRO.

Casa Grande Empresa Agroindustrial Casagrande S.A.

La Libertad (Aiscope y Paiján)

Próxima subasta pública Internacional para transferir más del 51% de acciones a un socio estratégico.

0

Page 34: la caña de azucar imprimir.docx

Cayalti Empresa Agroindustrial Cayalti S.A.

Lambayeque (Chiclayo)

Próxima subasta pública Internacional para transferir más del 51% a un socio estratégico

Chucarapi Central Azucarera Chucarapi y Pampa Blanca

Arequipa (Islay) Ejecutado, 51% de acciones transferidas por venta directa al Grupo G. Michel.

El Ingenio Empresa Agraria Azucarera El Ingenio S.A.

Lima (Huacho) Ejecutada, acciones transferidas por venta directa al Grupo MUR - WONG

Laredo Empresa Agroindustrial Laredo S.A.

La Libertad (Trujillo)

Ejecutado, más del 51% de acciones transferidos por venta directa al Grupo Manuelita.

Paramonga Empresa Agraria Azucarera Paramonga S.A.

Lima (Barranca) Ejecutada, acciones transferidas por venta directa al Grupo MUR WONG.

Paramonga Empresa Agraria Azucarera Paramonga S.A.

Lima (Barranca) Próxima subasta pública internacional para transferir más del 51% a un socio estratégico.

0

Page 35: la caña de azucar imprimir.docx

Pomalca Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.

Lambayeque (Chiclayo yLambayeque)

Próxima subasta pública internacional para transferir más del 51% a un socio estratégico.

Pucala Empresa Agroindustrial Pucala S.A.

Lambayeque (Chiclayo)

Ejecutada, 51% de acciones transferidas por venta directa al Grupo Izaga Paramonga.

San Jacinto Empresa Agraria Azucarera San Jacinto S.A.

Ancash (Santa) Ejecutada y transferida por venta directa al Grupo Picasso.

Tumán Empresa Agroindustrial Tumán S.A.

Lambayeque (Chiclayo)

Próxima oferta pública de venta para transferir más del 51% a un socio extranjero.

Producción Regional:

Principales Departamentos Productores:

La caña de azúcar se cultiva en 5 departamentos y el 82 % se encuentra en la costa norte.La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional y es la empresa Casa Grande la más importante.

0

Page 36: la caña de azucar imprimir.docx

Lambayeque muestra un significativo crecimiento, Tumán es la empresa más significativa.

Producción de Caña de Azúcar por Departamentos1995 – 2001

La Región de la Selva y concretamente la Región San Martín surge como una alternativa para el desarrollo de este cultivo, por su disponibilidad de áreas y las bondades climáticas (Precipitación anual promedio 1000-1200 mm., temperatura 24°C, horas luz, etc.) que resultan casi las ideales para el desarrollo del cultivo.San Martín es una región tradicionalmente cañera , lamentablemente con muy bajos rendimientos en campo y la producción destinada mayormente a la elaboración de aguardiente y en menor escala chancaca; sin embargo, los bajos rendimientos de    30 – 40 TM/Ha. pueden ser revertidos a una producción de 80 – 100 TM/Ha. en condiciones de secano y de 180 – 200 TM/Ha. bajo riego como se viene demostrando con los resultados que le Proyecto Caña de Azúcar San Martín viene obteniendo en los análisis de maduración y rendimiento de las cañas procedentes de sus campos semilleros instalados. Resulta imprescindible interesar y apoyar la inversión privada para la instalación de Módulos de producción de chancaca y azúcar rubia artesanal, para aprovechar esta potencialidad, cubrir la demanda interna y  proyectarse nuevamente a la exportación de este producto.La Cadena Productiva de Caña de Azúcar de la Dirección Regional Agraria San Martín, está promoviendo la agroindustria a base de materia prima de este cultivo, en el que se  tiene una visión de desarrollo, que en un corto plazo está la producción de chancaca granulada y azúcar rubia

0

Page 37: la caña de azucar imprimir.docx

artesanal, y como mediano y largo plazo la producción de miel, alcohol carburante y otros alcoholes.Para ello se necesita que los agentes económicos que participan de este proceso entiendan que la materia prima tiene que ser un producto competitivo (altos rendimientos tanto por unidad de área, así como en obtención de jugos, buenos niveles de sacarosa, etc.), lo que repercutirá en la obtención de productos elaborados de buena calidad.Para lograr lo planteado se requiere que todos los agentes redoblen sus esfuerzos para lograr la excelencia  en función a las exigencias del consumidor final Las zonas productoras de azúcar se encuentran en la Región Costa con una producción nacional de 650 a 750,000 TM./azúcar /año, distribuida según departamentos: La Libertad 44.38 %, Lambayeque 25.34 %, Lima 10.79 %, Ancash 8.42% y Arequipa 1.07%.Características del contexto regional:En la región san Martín se cultivan actualmente unas 2,422 Has. Concentrándose la mayor cantidad de áreas instaladas en la provincia de San Martín,  Moyobamba, Lamas y El Dorado,  con 746,  487, 302 y 195 Has. Sembradas respectivamente; los rendimiento van de 30 a 50 TM/Ha. y producción destinada a la elaboración de aguardiente y chancaca, venta directa a pequeños industriales o ganaderos, reportando bajos ingresos económicos para el productor cañero.Estos rendimientos pueden incrementarse en condiciones de secano a 80 – 100 TM/Ha. y bajo riego 180 – 200 TM/Ha. con la aplicación de un Paquete Tecnológico que comprende el uso de semilla adecuada, buena preparación de tierras, control de malezas, plagas y enfermedades, abonamiento y fertilización y una cosecha adecuada.

Serie Histórica-Rendimiento de Caña de Azúcar por ProvinciaPROVINCIA RENDIMIENTO (TM/Ha)

1997 1998 1999 2000 2001Rioja 30,99 43,77 39,76 48,59 49,93Moyobamba 35,33 40,65 49,76 42,61 46,62San Martín 58,95 50,21 50,82 53,41 65,66Lamas 104,08 64,09 65,52 59,18 50,13El Dorado 65,32 69,00 48,53 51,36 58,18Picota 72,33 72,71 40,79 40,17 53,13Bellavista 60,79 45,16 77,15 84,42 68,25

0

Page 38: la caña de azucar imprimir.docx

Huallaga 50,83 38,89 41,08 42,39 40,62Mariscal Cáceres 53,37 42,24 35,37 36,56 34,99

Tocache 39,67 35,77 49,72 50,67 48,00PROMEDIO REGIONAL

57,166 50,249 49,85 50,936 51,551

Proceso industrial

Extracción artesanal del jugo.

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente

0

Page 39: la caña de azucar imprimir.docx

en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.

El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.

La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina.

En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas.

De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para alimento animal y para producir alcohol.

0

Page 40: la caña de azucar imprimir.docx

El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.

El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso) que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrífugas.

FODA

Fortalezas

Proviene de unas fuentes renovables.

Presenta un elevado índice octanaje

Produce menos dióxidos y monóxidos de carbono

Es menos inflamable que la gasolina y el diesel.

Debilidades

Produce menos poder calorífico que la gasolina.

Presenta problemas de corrosión.

0

Page 41: la caña de azucar imprimir.docx

En climas muy fríos presenta dificultades para el encendido.

Se requiere de modificación en los motores para el uso de una mezcla de 85% etanol y 15% gasolina.

Oportunidades

Mayor demanda en el mercado norteamericano.

D.S. 019-98-MTC, que establece la eliminación del plomo en la gasolina hasta el 31 de diciembre del 2004.

Mayor promoción del mercado de combustibles, por parte de EEUU.

Perú posee el mayor rendimiento mundial en la elaboración de caña.

La elaboración de etanol en base de caña de azúcar es intensiva en mano de obra.

En la selva existen hectáreas potenciales disponibles para la producción de caña de azúcar.

Incremento en el precio del precio internacional el crudo.

La producción de etanol impulsaría la actividad agrícola.

Riesgos

Elevados costos de transporte para la posible producción de etanol en la selva.

Mayor competencia desleal, porque la mayoría de países subsidian la producción de etanol como combustible.

Poca innovación tecnológica de materias primas (caña de azúcar, yuca, sorgo dulce, etc).

Inexperiencia de agricultores de la selva para producir caña de azúcar.

0

Page 42: la caña de azucar imprimir.docx

0

Page 43: la caña de azucar imprimir.docx

0