6
La Capilla del Copón Es uno de los primeros templos construidos por los españoles sobre una huaca pre hispánica. Asimismo, es la mejor muestra de cómo la religiosidad europea aplacó la idiosincrasia indígena. Es uno de los primeros templos construidos por los españoles sobre una huaca prehispánica. Asimismo, es la mejor muestra de cómo la religiosidad europea aplacó la idiosincrasia indígena. La Capilla del Copón , también conocida como ‘Taita Padre’, fue construida en el distrito de Chongos Bajo , Junín , al estilo de las iglesias rurales, como de La Santísima Trinidad en Huancayo y la Capilla de Santa Bárbara en Sicaya . Éstas son ejemplo de las misiones que se emprendían en esta región y la selva. El suelo empedrado que rodea al Copón se conecta con una pequeña plaza donde se alza una imponente piedra, conocida como el 'Muro de los lamentos', situado en medio de la Plaza de la Inquisición . Estas paredes forman parte del paisaje de este lugar, donde los indios que se resistían a aceptar la fe católica, eran flagelados en acto público como señal de castigo y símbolo purificador para expiar culpas. Visita nuestra sección más info . Rutas Huancayo se encuentra en la sierra central del Perú. Desde Lima , el viaje por vía terrestre demora alrededor de 7 horas a través de la Carretera Central. Desde Huancayo parten vehículos hacia Chongos Bajo , pero demoran mucho porque el recorrido no es directo. Lo mejor es dirigirse hacia Chupaca y tomar los buses que cobran s/1 el pasaje. Más info

La Capilla Del Copón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: La Capilla Del Copón

La Capilla del CopónEs uno de los primeros templos construidos por los españoles sobre una huaca pre hispánica. Asimismo, es la mejor muestra de cómo la religiosidad europea aplacó la idiosincrasia indígena.

Es uno de los primeros templos construidos por los españoles sobre una huaca prehispánica. Asimismo, es la mejor muestra de cómo la religiosidad europea aplacó la idiosincrasia indígena.

La Capilla del Copón, también conocida como ‘Taita Padre’, fue construida en el distrito de Chongos Bajo, Junín, al estilo de las iglesias rurales, como de La Santísima Trinidad en Huancayo y la Capilla de Santa Bárbara en Sicaya. Éstas son ejemplo de las misiones que se emprendían en esta región y la selva.

El suelo empedrado que rodea al Copón se conecta con una pequeña plaza donde se alza una imponente piedra, conocida como el 'Muro de los lamentos', situado en medio de la Plaza de la Inquisición. Estas paredes forman parte del paisaje de este lugar, donde los indios que se resistían a aceptar la fe católica, eran flagelados en acto público como señal de castigo y símbolo purificador para expiar culpas. Visita nuestra sección más info.

Rutas

Huancayo se encuentra en la sierra central del Perú. Desde Lima, el viaje por vía terrestre demora alrededor de 7 horas a través de la Carretera Central. Desde Huancayo parten vehículos hacia Chongos Bajo, pero demoran mucho porque el recorrido no es directo. Lo mejor es dirigirse hacia Chupaca y tomar los buses que cobran s/1 el pasaje.

Más info

Además de la Capilla del Copón, otros atractivos religiosos de Chongos Bajo son Cani Cruz y su Iglesia Matriz.

Tomó el nombre de ‘Capilla del Copón’ por guardar en su interior una gran custodia de oro. El gélido viento de este lugar nos invita a retroceder cientos de años en el tiempo para encontrarnos con decenas de indígenas parados en los exteriores de este templo para escuchar la tradicional

Page 2: La Capilla Del Copón

liturgia dominical que se oficiaba desde el balcón exterior de la capilla y excluía de su recinto a todo aquel que no poseía sangre española.

Fue construida por doña Inés Muñoz de Alcántara, prima de Pizarro y primera española venida al Perú, la misma que crio a la hija del conquistador en este valle hasta los 15 años. Al interior se observan las imágenes de la Cruz de Mayo, del Niño Jesús, San Martín de Porres y de la Virgen Dolorosa.

La Capilla del Copón es un templo construido de adobe y madera ubicada al pie del cerro San Cristóbal en el distrito de Chongos bajo, provincia de Chupaca.

La Capilla del Copón abrió sus puertas un 25 de enero, y desde entonces la población hace coincidir el último domingo del mes de enero para festejar la creación de la capilla con fe y devoción.

Se dice que todo aquel que busca justicia por diferentes motivos en esta vida solo debe realizar visitas a esta capilla y prender sus velas.

La capilla del Copón” fue construida por los años 1700 a las faldas del Cerro San Cristóbal en el distrito de Chongos Bajo provincia de Chupaca (Junín).

Según nos narra Raquel Araujo, su madre le contó la verdadera historia del por qué fue construida esta capilla en la zona alta del distrito de Chongos. Ella nos dice “porque en el lugar donde ahora se encuentra la capilla se encontró el cáliz de oro que había sido robada de la iglesia matriz Santiago León de Chongos que está ubicada en la plaza principal del distrito”.

Doña Raquel cuenta que se castigó a sacristanes y a algunos sospechosos por la desaparición del cáliz pero días después fue hallado en el cerro por pastores que bajaban del llano dando aviso a los curas y autoridades sobre el hallazgo de este vaso sagrado de oro.

Las autoridades de ese entonces, así como los curas decidieron construir una capilla llamándola “copón” por ser la representación al vaso sagrado donde se guarda la hostia. Fue así que se inició la construcción de la capilla.

Según acuerdo de las autoridades eclesiásticas y de los gobernantes, paralelamente se levantó “el muro de los lamentos” con la única finalidad de implantar castigo a los pobladores que cometían robos, incestos, así como a los polígamos, herejes, mentirosos, y todo aquel que cometían faltas a la moral.

Este castigo era impartido por la “autoridad vara” quien se encargaba de castigar al poblador que era señalado por la población como ladrón o por haber cometido alguna falta.

Page 3: La Capilla Del Copón

La Capilla del Copón abrió sus puertas un 25 de enero, y desde entonces la población hace coincidir el último domingo del mes de enero para festejar la creación de la capilla con fe y devoción.

La fiesta religiosa se inicia con la llegada del alcalde vara o “indio alcalde”, vestido de terno y con una vara en la mano derecha adornada con cintas acompañado por una banda de músicos, así como toda la población y llevando en alto una cruz que representa al “Tayta Copón” o Señor del Copón, donde los feligreses renuevan su fe a este santo.

Se dice que todo aquel que busca justicia por diferentes motivos en esta vida solo debe realizar visitas a esta capilla y prender sus velas para que reciba justicia divina.

Es por ello que la Capilla del Copón es visitada por cientos de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año.

La Capilla del Copón es un templo construido de adobe y madera ubicada al pie del cerro San Cristóbal en el distrito de Chongos bajo, provincia de Chupaca, a más 3 mil metros sobre el nivel del mar, a 290 kilómetros de la ciudad de Lima y a 22 kilómetros de Huancayo.

ESTA EDIFICACIÓN ESTÁ UBICADA EN PERÚ

La capilla que aún guarda los recuerdos de la inquisición

Cerca del templo hay un monolito. Allí a quienes el cura consideraba herejes, cada domingo, se los amarraba y se los castigaba hasta que su sangre indicara la aceptación de dios.

Page 4: La Capilla Del Copón

En Chongos Bajo, a más de ocho horas de viaje por tierra desde Lima, están la capilla y el monolito; ambos fueron construidos en 1550. Foto: Víctor Vimos | para El Telégrafo

La Iglesia está ahí. No es imponente en tamaño, forma ni color. Sin embargo, sostenida en sus cimientos, la pequeña construcción ha resistido cuatrocientos sesenta y tres años, lo suficiente para que el paisaje que la rodea haya cedido ante su presencia, no tragándosela entre la mala hierba, sino adoptándola como a un ser independiente, igual que con las aves o los riachuelos. Natural. Quizá por eso, cuando los pobladores de Chongos Bajo escuchan preguntar: “¿qué hay para visitar en este lugar?”, señalan enseguida a la Capilla de Copón.

Ubicado en la Provincia de Chupaca, perteneciente al Departamento de Junín,  el Distrito Chongos Bajo es uno de las decenas de asentamientos diseminados en el Valle del Mantaro, una de las extensiones fluviales interandinas más fértiles del Perú. Hacia ese Distrito lleva una carretera de primer orden que sale desde Huancayo (a ocho horas por tierra desde Lima), y en una hora y media logra llegar hasta las estribaciones de la cordillera, lugar donde está cimentada la Capilla. Desde ahí la mirada domina al paisaje: generoso en el contraste de colores, el valle se tiende bajo el peso del trigo, las habas, la zanahoria, las ocas, y cada una, a su orden, produce el resplandor que le contagia el sol. Desde ahí también se mira -este sí, imponente en dimensión y forma- el Huaytapallana, nevado de 5.557 msnm, considerado como el Apu protector del Valle.

La Capilla del Copón fue edificada ahí, sin obedecer precisamente a la riqueza de ese paisaje. A los 3.312 msnm, altura de su ubicación, los Wankas, antiguos habitantes del Valle, habían levantado sus Huacas Sagradas, las mismas que, tras la llegada de los españoles, fueron borradas utilizando el ejercicio colonial de levantar sobre sus propios cimientos iglesias y cruces. Una Huaca designaba en sí a toda una diversidad de deidades relacionadas con la vida y el conocimiento de los Wankas. Una iglesia no: su espacio era individual.

Por eso su construcción tampoco obedece a un ejercicio colectivo, o al menos, no en la historia oficial. La Capilla del Copón, una de las primeras del continente, fue edificada en 1550 por Inés Muñoz de Alcántara, prima de Francisco Pizarro, el conquistador, y primera mujer española en pisar tierras peruanas. Su estructura obedece al modelo particular de las iglesias rurales: paredes gruesas, entrada estrecha, techo alto y balcón con mirada hacia afuera. La nave interior, pequeña y fría, dispone en tres de sus paredes altares tallados completamente en madera: los rostros de los querubes, a pesar de los siglos, siguen ofreciendo la esperanza en sus esforzadas sonrisas.

Desde fuera, es difícil imaginar una misa de domingo. La estrechez de la Capilla no permitiría el ingreso de más de 25 personas, un número muy escaso si el objetivo es evangelizar. Pero si no se busca solo eso, ese espacio pequeño podría servir para otro fin, este más severo y profundo: discriminar. A la iglesia, de acuerdo a los comentarios y crónicas, solo ingresaban aquellos que poseían sangre española. El resto, los indios, tenían que escuchar misa de pie, confundidos entre las plantas y las piedras.

La fiesta de la Capilla del Copón se realiza el 28 de enero. Para la celebración, los más de cuatro mil habitantes de Chongos Bajo disponen una gran cantidad de recursos, ahorrados durante el año mediante trabajos locales o temporadas de migración hacia Huancayo. Se baila y se bebe en honor a esa Copa Dorada – de ahí el nombre Copón- que se guardaba hace siglos, dentro de la capilla. Hoy esa copa es solo imaginaria. En la pequeña capilla, visitada con escasa regularidad por los turistas, aparte de los altares se exponen algunas imágenes contemporáneas que reposan bajo el cuidado de un guardia del mismo sector. “La gente se saca fotos con la iglesia y también con el Pabellón de los Lamentos”, dice el encargado de la seguridad.

Treinta pasos –para hacer un promedio- separan a la entrada de la iglesia de la Plaza de la Inquisición: una planicie en cuyo centro se levanta un monolito de piedra, con base cuadrada,

Page 5: La Capilla Del Copón

que se eleva dos metros en el aire hasta ser coronado por una cruz. Le decían el Pabellón de los Lamentos pues, a quienes el cura consideraba herejes, cada domingo después de la misa, se los amarraba alrededor del monolito y se los castigaba con cabestro hasta que su sangre indicara la aceptación de dios.

Mirándolo ahí, firme, intacto, real, la pregunta de por qué nadie se ha atrevido a derrumbarlo aparece como efecto natural. Quizá la respuesta no siempre es el olvido. Durante la fiesta de enero, la gente baila, bebe, se reencuentra, alrededor de este monolito, cobrando factura de las lágrimas que sus ancestros debieron grabar sobre la rugosidad de la piedra, esperanzados en que algún día pase el tormento y puedan llegar a las orillas del Huaytapallana, el lugar donde se recoge las flores, como reza su etimología quechua.

En la actualidad se encuentra considerada como Patrimonio Nacional por el INC D.M. 0928-80 del 23 de julio de 1,980.

ESTADO ACTUALLa capilla necesita restaurarse debido a que la torre izquierda no estaba consolidada cuando se construyó el segundo cuerpo. La calidad ambiental y paisajística es buena al encontrarse en un entorno rural.