22
LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS INSTITUCION EDUCATIVA MARCELIANO POLO

La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

  • Upload
    ledien

  • View
    229

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

LA CARACTERIZACIÓNDE LOS CICLOS

INSTITUCION EDUCATIVA MARCELIANO POLO

INTRODUCCION

Page 2: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

Organizar la educación por ciclos, es otro eslabón sobresaliente en la cadena para garantizar la innovación pedagógica que esta institución se propone adelantar. Por ello es necesario recordar elementos importantes para cumplir con entusiasmo y buen conocimiento esta tarea.

Un ciclo debe entenderse en educación como un periodo en el cual se presenta un desarrollo cognitivo, valorativo, praxiológico, lingüístico y social determinado. La estructura de ciclo, permite a los docentes proyectar un trabajo conjunto en cada una de las áreas, especialmente en las llamadas transversales, así mismo permite definir unas prioridades de formación y evaluación conjunta, las cuales tienen que nutrirse necesariamente en la prioridades prevista por el PEI y reflejarse en el currículo propuesto, desarrollarlo y logrado, y lo más importante en el plan de mejoramiento de esta institución.

El trabajo de los docentes de la institución educativa Marceliano Polo, en cada uno de los ciclos, demanda varios acuerdos. Uno de ellos es sobre la caracterización que debe presentar la mediación en valores y actitudes, en operaciones intelectuales, en instrumentos de conocimiento y en las competencias sociales y socio – lingüísticas propias de los niños y jóvenes de la edad del desarrollo de cada ciclo. Otro acuerdo es para articular el trabajo en competencias cognitivas, valorativas, praxiológica, comunicativas y sociales, para poder de esta forma priorizar el trabajo y la evaluación por competencias.

Un tercer acuerdo es para articular el trabajo en las áreas de pensamiento, lengua castellana, ética y valores y sociales, ya que estas adquieren en esta institución, el carácter de áreas transversales que orientan la acción conjunta en todos los docentes en un momento del desarrollo de los estudiantes y como tal son prioritarias en el trabajo de mediación que hacen los docentes.

La acción conjunta e integral que se realiza en cada ciclo, con la participación de todos los docentes del ciclo, es la que puede garantizar que la institución Marceliano Polo deje de estar centrada en el aprendizaje, y convierta el desarrollo y la humanización de los estudiantes, como seres humanos, en su esencia y preferencia. De manera que en esta institución, se haga efectivo el pensamiento de Merani “la escuela debe preocuparse por enseñar a todos los niños y jóvenes a pensar, sentir, actuar e interactuar”.

LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO

Page 3: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

La institución educativa Marceliano Polo de Cereté, a partir del año 2011, iniciara su trabajo educativo con una estructura organizada por ciclos. Serán cuatro ciclos que abarcaran en su totalidad la escolaridad de doce (12) años dispuestos por el MEN, es decir, los niveles de preescolar, básica y media. Cada ciclo tendrá una duración de 3 años, distribuidos en la forma siguiente:

Ciclo exploratorio (ciclo 1) con tres grados: 0,1 y 2

Ciclo conceptual (ciclo 2) con tres grados: 3, 4 y 5

Ciclo contextual (ciclo 3) con tres grados: 6, 7 y 8

Ciclo proyectivo (ciclo 4) con 3 grados: 9, 10 y 11

EL CONCEPTO DE CICLO

En esta institución, se entiende cada ciclo educativo, como un proceso temporal en el cual se adelanta un desarrollo cognitivo, valorativo, comunicativo y praxiológico, para que los estudiantes, de acuerdo con la edad del desarrollo y con los propósitos de cada ciclo avancen paulatinamente en su formación cultural.

Cada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico en la institución educativa y en torno a ella se vinculan los docentes para enfrentar de manera conjunta las prioridades del desarrollo de niños y jóvenes. La unidad del ciclo, la determina la existencia de propósitos generales, los distintos grados que lo componen, el desarrollo de las dimensiones, la actividad rectora, el trabajo pedagógico que debe realizar el educador a partir de los acuerdos que se logren sobre las características que debe presentar la mediación en valores y actitudes, en operaciones intelectuales e instrumentos del conocimiento; en competencias sociolingüísticas propias de los niños y jóvenes de dicha edad de desarrollo, y en las actividades principales que la institución impulsara.

Los propósitos generales de cada área o asignatura del ciclo correspondiente se van logrando teniendo en cuenta los propósitos del ciclo y mediante sus programas y el conocimiento de este por parte del maestro. En su labor de mediador, el maestro debe tener en cuenta, que aunque puede encontrar niños con diferencias en su ritmo de desarrollo y aprendizaje, debe dirigir su trabajo para que al final de cada grado dentro

Page 4: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

del ciclo, y al culminar los propósitos obtenidos respondan a las exigencias que estos plantean. La unidad del ciclo se complementa con la escogencia de las competencias básicas, la metodología y las estrategias pedagógicas que necesita el educador para realizar con éxito el desarrollo de los estudiantes.

El trabajo por ciclos es importante para el Marceliano Polo, porque contribuye en el mejoramiento de su calidad; facilita una planificación unificada de los docentes en cada una de las áreas transversales y académicas; delimita el currículo para centrarlo en competencias esenciales; define prioridades de formación y evaluación conjunta y permite elevar los niveles de identidad de la comunidad educativa con el PEI de la institución

EL FUNDAMENTO TEÓRICO

La posición teórica que adoptamos para justificar los ciclos es el enfoque histórico cultural. Este aporta dos principios esenciales para entender el concepto de ciclo: el de actividad y el de desarrollo dialéctico, integral y discontinuo. Así mismo reconoce el enfoque “el desarrollo integral de la personalidad de los escolares, como producto de su actividad y comunicación en el proceso de desarrollo, en el que, lo biológico y lo social actúan como dos contrarios dialecticos“. Formación integral que se logrará en la institución Marceliano Polo cuando los estudiantes desarrollen intachablemente las cinco dimensiones señaladas anteriormente.

De acuerdo con la escuela histórico-cultural en esta institución, se muestra conforme con el concepto de actividad rectora para diferenciar un ciclo de otro. En correspondencia con ello se puede decir que cada ciclo del desarrollo psíquico se caracteriza por una relación determinada, rectora en la etapa dada, del niño con la realidad. Las actividades rectoras generales de cada ciclo, en esta institución son las siguientes:

En exploratorio, se hace énfasis en lo valorativo. La actividad rectora es la adaptación a la escuela, su relación con el medio y con sus compañeros. En conceptual, en este ciclo predomina la parte cognitiva. La actividad rectora es conceptualizar conceptos científicos y la internalización, haciendo énfasis en la lectura. En contextual, predomina la comunicación entre pares. La actividad rectora es lectura y escritura contextual (diversos discursos) relación con el medio. Lo esencial que hace un joven es hablar y reflexionar con otros sobre los factores del contexto. En proyectivo se hace énfasis en lo socioafectivo. La actividad rectora es elaborar el proyecto de vida y la internalización.

Page 5: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

LAS DIMENSIONES HUMANAS DE LOS CICLOS DEL MARCELIANO POLO

La articulación de los ciclos, en esta institución se manifiesta, mediante la interdependencia de las dimensiones humanas.

La dimensión valorativa se caracteriza como aquella que se desarrolla mediante la resolución de las diversas tensiones que se expresan entre individuo, grupo, sociedad y cultura. Son las tensiones las que impulsan al estudiante en una u otra dimensión. En el Marceliano Polo se necesita lograr que las tensiones no favorezcan al individualismo, al desorden, al vandalismo, a la violencia y al egocentrismo que desdibuja la falta de compromiso y pertenencia con la institución.

En esta institución los estudiantes desarrollaran cuatro competencias valorativas: primero de comprensión de sí mismo, segundo de comprensión de los otros, tercero de comprensión del entorno y cuarto de comprensión de la transcendencia. El desarrollo valorativo se alcanza, cuando los estudiantes adquieran un nivel de autonomía, siendo esta la más clara forma de caracterizar los avances en el desarrollo de la personalidad de un estudiante en un momento dado.

La dimensión cognitiva favorece en los ciclos la capacidad de desarrollar habilidades intelectuales, nociones, proposiciones, conceptos, pensamiento formal y la argumentación.

La dimensión comunicativa permite hablar de cuatro grandes niveles en el desarrollo de las competencias sociolingüísticas esenciales. Un primer nivel lectura y escritura literal; un segundo nivel lectura y escritura inferencial; un tercer nivel lectura y escritura contextual y un cuarto nivel lectura y escritura crítica.

La dimensión praxiológica es determinante para comprender el desempeño de los estudiantes, ella permite que el estudiante demuestre el desarrollo de las operaciones intelectuales, de las competencias y de las habilidades propias de cada ciencia, a partir de la solución de problemas, de tareas con sentido práctico y de explicaciones sobre los trabajos que implican desarrollo de pensamiento.

La dimensión social es la que permitirá a los estudiantes del Marceliano Polo, relacionarse con la comunidad, realizar proyectos que faciliten esta relación y engrandecer la actividad cultural, deportiva y artística de la institución.

EL PLAN DE ESTUDIO DE CADA CICLO

Page 6: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

El plan de estudio de la institución educativa Marceliano Polo, es un documento que comprende las áreas y las asignaturas fundamentales y obligatorias establecidas por la ley 115, áreas optativas y proyectos pedagógicos.

Al organizar los ciclos es necesario llegar a un acuerdo para determinar las áreas y las asignaturas de cada uno de ellos y si es posible colocar nombres dependiendo del desarrollo de las dimensiones y de los conocimientos que se impartirán. Actualmente se consideran áreas transversales: pensamiento, ética y valores y lengua castellana. Se adoptaron para orientar la acción conjunta de todos los docentes en el desarrollo de los estudiantes, en correspondencia con el enfoque de pedagogía dialogante establecido en el PEI y el modelo pedagógico. Al organizar los ciclos en esta institución los docentes de cada uno de ellos priorizan la mediación en el desarrollo del pensamiento, valores y lenguaje; es decir, el trabajo y la evaluación por competencias.

También contiene el plan de estudio las áreas y asignaturas académicas: matemática, ciencias naturales (biología, química y física), ciencias sociales, ingles, tecnología e informática, educación física y deportes, empresarismo, filosofía, ciencias políticas y ciencias económicas y artística.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN POR CICLOS.

La institución tiene un sistema de evaluación, aprobado en correspondencia con el decreto 1290 y con el enfoque de pedagogía dialogante. En estos momentos la promoción es por grados de acuerdo con los referentes del sistema evaluativo. Se necesita llegar a un acuerdo para definir la evaluación y la promoción por ciclos.

CARACTERIZACION DEL CICLO EXPLORATORIO

Este primer ciclo se caracteriza por:

Comprende los grados cero, uno y dos. Engloba a todos los niños de las edades comprendidas entre 5, 6 y 7 años, debido a que en esta institución, en el segundo grado todavía se encuentran niños de 8 años.

Este ciclo admite el tránsito de varios docentes por los grados primero y segundo; contribuyendo a la aplicación de diferentes estrategias pedagógicas que enriquecen el proceso educativo y la formación integral de los estudiantes.

La evaluación se realizará al inicio, durante el proceso en cada grado y al concluir el ciclo.

En grado cero el estudiante no reprueba, en grado primero y segundo aprueba o reprueba de acuerdo con lo establecido en el Sistema de evaluación institucional

Page 7: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

(SEI). En el último grado se determina si los estudiantes están en condiciones de iniciar el segundo ciclo, o si tienen que repetirlo.

Las particularidades de los niños del ciclo uno en el Marceliano Polo, están determinadas por la atención familiar, el nivel cultural de los padres y por el entorno donde habitan. En su mayoría son niños de estratos uno y dos, con muchas dificultades para alimentarse bien, los padres colaboran muy poco con las tareas escolares y su formación desde que nacen, carece de un buen acompañamiento para adquirir nociones y destrezas propias de esta edad antes de llegar a la escuela. También se presentan debilidades en lectura y pensamiento matemático; los niños que llegan a esta institución son alegres, algunos hiperactivos, en general cariñosos, y tiernos, con muchas ganas de aprender

ACTIVIDAD RECTORA: La adaptación socio-afectiva, la comprensión de sí mismo y la exploración de su entorno. Los niños y niñas del ciclo exploratorio, deben aprender a amar y cuidar el lugar donde estudian; así mismo, observar y proteger su lugar de estudio como prioridad para aprender.

Propósitos del ciclo exploratorio

Cognitivo: desarrollar habilidades intelectuales, nociones y proposiciones, utilizando las operaciones intelectuales de estas.En el ciclo exploratorio el trabajo está centrado en elaborar proposiciones es decir desarrollar la CAPACIDAD DE PROPOCICIONALIZAR gracias a las OPERACIONES INTELECTUALES como predicar, clasificar, generalizar y ejemplificar.

Valorativo: desarrollar la competencia socioafectivo: comprehensión de sí mismo. Adaptarse y relacionarse con el medio.

Práxico: Favorecer el desarrollo de la competencia para comprender las nociones. Proposicionalizar por ejemplificación y generalización utilizando la proposición como instrumento de conocimiento y diagramar de ser posible dicho pensamiento. Realizar ejercicios para comprender las habilidades intelectuales.

Comunicativo: desarrollar la lectura y escritura textual.

Page 8: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

Social: desarrollar actividades para comprenderse a sí mismo y a los otros.

Indicadores del ciclo exploratorio

Cognitivo: En este ciclo se espera que sea posible elaborar proposiciones, desarrollar predicados afirmativos o negativos de diversos tipos de sujetos particulares o generales y diagramar la relación lógica entre sujetos y predicados diferencia entre una clase y otra al predicar nociones reconociendo la clase incluida la inclusora y la intersección. Distinguir entre proposiciones universales y particulares. Maneja cuantificadores, nociones de relación, de tiempo y espacio.

Valorativo: incorpora un sistema de hábitos de responsabilidad de acuerdo a su desarrollo. Utiliza el lenguaje como mediador de sus acciones y acude al adulto cuando no puede resolver sus problemas personales. Pregunta sobre hechos específicos, es curioso, se asombra por nuevos saberes. Percibe y vivencia las necesidades del otro brindado cuidado y protección de si, se su espacio y del otro.

Comunicativo: Son capaces de delimitar el significado contextual de las palabras claves para la comprensión total del texto. Reconocen sujetos, predicado y los complementos predicativos principales. Parafrasean el contenido esencial de un “texto” utilizando sus propias palabras. Responden preguntas que se relacionan con el texto y vivencias concretas. Relacionan un tema del texto y experiencias propias. Escriben composiciones cortas a partir de estructuras oracionales simples y combinaciones de vocabulario conocido y nuevo.

CARACTERIZACION DEL CICLO CONCEPTUAL

Actualmente, en la institución Marceliano Polo, los estudiantes del ciclo 2, tendrían las edades comprendidas entre 8 y 11 años, debido que al grado cinco todavía se encuentran estudiantes de 11 años. Al culminar el grado 5 en los estudiantes se aprecia, dificultad para leer y escribir, pero especialmente falta de hábito para la lectura, falta de interés por el estudio y poca voluntad para cumplir las tareas del desarrollo de cada dimensión. En su mayoría son inquietos y fomentadores de desorden. También provienen de familias pobres tal como se señaló en el primer ciclo.

ACTIVIDAD RECTORA: es el estudio, la lectura y el desarrollo predominante del pensamiento.

Page 9: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

Propósitos del ciclo conceptual

Cognitivo: desarrollar conceptos científicos, utilizando las operaciones intelectuales del pensamiento conceptual. Precisar y diagramar los conceptos obtenidos.

Valorativo: desarrollar la competencia: comprehensión de los otros. Desarrollar los aspectos esenciales del yo, del “otro” como uno mismo en donde el autoestima permitan la empatía.

Práxico: Desarrollar la capacidad de realizar inferencias directas e indirectas en actos comunicativos independientemente si son orales, escritos, audiovisuales, corporales u otra forma de expresión.

Comunicativo: desarrollar lecturas y escritura inferencial y las macro proposiciones.

Social: desarrollar la descentralización social.

Indicadores del ciclo conceptual

Cognitivo: Son capaces de conceptualizar, reflexionar, interpretar y encontrar múltiples relaciones al conceptualizar evidenciando procesos de pensamiento inclusivo, exclusivo, especifico y tipifico durante la conceptualización en un sistema de ideas organizado en conceptos. Son capaces de preguntar abiertamente al docente cuando quieren comprender algo

Valorativo: Los niños y niñas del ciclo pueden de manera activa resolver sus inquietudes y preguntas. Se evidencia que disfruta explorando algunos campos de saber.

Comunicativo: Puede leer necesidades de los otros a través de la lectura de sus propias necesidades. Son capaces de ser flexible y respetuosos a la diferencia. Dan y reciben espontáneamente y participan activamente en metas grupales comunes.

CARACTERIZACION DEL CICLO CONTEXTUAL

Page 10: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

Los estudiantes de este ciclo, hombres y mujeres se encuentran en pre adolescencia o lo que biológicamente se llama pubertad, con una edad comprendida entre los 11 y los 14 años. Tienen mayor sentido del estudio y mayor responsabilidad. Sin embargo existen estudiantes con muchas deficiencias en la parte cognitiva y dificultades en el desarrollo de la personalidad, especialmente los más atrasados.

En la pubertad el estudiante vive un periodo de comprensión del entorno, conforma grupos, explora diversos intereses, desarrolla lectura y escritura contextual y pensamiento hipotético-deductivo.

Diferentes pensadores han emitido una caracterización del joven que transita por el ciclo contextual.

A partir de la teoría de Piaget, se puede establecer que la característica más importante en el desarrollo cognitivo del adolescente tiene que ver con la distinción de lo real y lo posible, dando lugar a la aparición del PENSAMIENTO FORMAL.

Flavell (1981) establece una serie de implicaciones a esta nueva forma de pensar, que caracterizarán el desarrollo cognitivo del joven, entre ellas:

Su estrategia cognoscitiva tendrá un carácter hipotético – deductivo.

El pensamiento formal es, por sobre todo, pensamiento proposicional en tanto que el adolescente ya no trabajará exclusivamente con datos de la realidad, sino con enunciados o afirmaciones –proposiciones– que “contienen” a la realidad.

Vigotski establece que a partir de la intervención de la cultura, la mente del joven sufre una especie de “choque” y se reorganiza en su funcionamiento, de suerte que la evolución intelectual pasa de ser explicada por mecanismos biológicos a ser entendida por los factores sociales que intervienen en su desarrollo.

Gardner (2001) afirma: El adolescente busca amigos que lo valoren por sus discernimientos, conocimientos y sensibilidad propios, más que por su fuerza o posesiones materiales… Entonces, vemos, durante los años turbulentos de la adolescencia, una maduración del conocimiento de la propia persona, al igual que el conocimiento de otras personas.

Los estudiantes al terminar el ciclo contextual deben estar en capacidad de pensar de una manera hipotética y deductiva, es decir, con habilidades inductivas, deductivas y abductivas. La evolución del pensamiento parte de un manejo concreto de la realidad

Page 11: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

hacia niveles de abstracción más elevados que suponen desarrollo de pensamiento formal.

ACTIVIDAD RECTORA: es la comunicación entre grupos y equipos de trabajo. La interacción social y el desarrollo de las competencias sociolingüísticas.

Propósitos del ciclo contextual

Cognitivo: Favorecer el desarrollo del pensamiento formal, el desarrollo de procesos de pensamiento hipotético-deductivos, el desarrollo de una lógica de proposiciones, manejo de la abstracción y el manejo de la inducción y la deducción, ir de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.

Valorativo: desarrollar la competencia: la comprehensión del contexto. Favorecer la comprehensión del contexto: quienes somos en un contexto determinado, en el que existen los otros, y nosotros nos apersonamos como seres éticos en estas condiciones sociales, naturales, culturales e históricas en las que nos correspondió vivir.

Práxico: realizar ejercicios para desarrollar las habilidades inductivas, las habilidades deductivas y las habilidades abductivas.

Comunicativo: desarrollar lectura y escritura contextual. Social: conformar grupos de amigos íntimos.

Indicadores del ciclo contextual

Cognitivo: Los jóvenes logran el desarrollo de sus capacidades cognitivas, afianzan el desarrollo de su pensamiento formal. Con la consolidación de instrumentos del pensamiento propios del ciclo, la jerarquización, la inferencia, la argumentación, la formalización de la indagación a través de la generalización o la ejemplificación, pueden ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo general, manejan la inferencia hipotético-deductiva.

Valorativo: El desarrollo de sus competencias éticas se desenvuelve con su capacidad de dar cuenta del contexto y resolución de la tensión entre «ser uno mismo o ser cualquiera», el potencial de construcción de nuevas posibilidades de subjetivación, su relacionamiento con grupos de pares y la construcción de ideales compartidos.

Comunicativo: Los jóvenes en el ciclo desarrollan habilidades comunicativas propias de la edad de desarrollo. Se encuentran en disocian de realizar lectura

Page 12: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

comprensiva del texto y su contexto. La sensibilidad estética y la capacidad para realizar textos orales siguiendo una guía previa es notoria, así como la posibilidad de realizar documentos audiovisuales.

CARACTERIZACION DEL CICLO PROYECTIVO

Los estudiantes del Marceliano Polo, en este ciclo, tienen edades comprendidas entre 15, 16, 17 y 18 años. La mayoría se encuentran en la adolescencia, aunque algunos son adolescentes tardíos, es decir, continúan con comportamientos propios de la pre adolescencia. Algunos se acostumbraron en su paso por la institución, al desgano por el estudio, al facilismo para ganar el año y poco interés en obtener buenos resultados en las pruebas externas y en su proyección a la universidad. Otros mostraron interés por conocer y se proyectaron como buenos estudiantes, sobresalientes en sus respectivos grados y con un deseo inmenso de alcanzar buenos puntajes en las pruebas ICFES, con actitud positiva y grandes anhelos para continuar una carrera universitaria.

Se entiende la adolescencia como un periodo de comprensión de la especie humana, abandono de la niñez, tensiones, definición profesional, desarrollo de la argumentación, la lectura y escritura crítica y la socialización con diversos grupos.

En un sentido amplio, se puede establecer que la adolescencia es la etapa del ser humano que transcurre de la niñez a la adultez y cuyo cambio fisiológico está dado por la pubertad pero que incluye además los cambios de las relaciones que establece el niño con su entorno.

La adolescencia es una etapa donde el joven se dispone a escoger carrera profesional, campo de trabajo, ideología, estructura valorativa y proyecto de vida. Es el periodo por excelencia en el que se definen las posiciones religiosas, políticas, ideológicas, sociales y académicas para la vida. Y de allí que, combinada con sus estudios la elección profesional caracteriza y marca la vida del estudiante previo al ingreso, a la universidad o al mundo laboral (Davidov, 1988).

El pensamiento en esta etapa estaría caracterizado por la contradicción y la habilidad para pensar más allá de formas convencionales lógico – racionales, objetivas e impersonales, por cuanto el pensamiento del joven abarca dimensiones subjetivas, interpersonales y no racionales.

Page 13: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

ACTIVIDAD RECTORA: Desarrollar al máximo las dimensiones socio afectivo y cognitivas en los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo, resaltando los niveles éticos, políticos, ideológicos, valorativos y profesionales que le permitan interpretar, argumentar, proponer y asumir posiciones críticas con identidad propia que consolide su proyecto de vida.

Propósitos del ciclo proyectivo

Cognitivo: desarrollar la competencia argumentativa. Desarrollo del pensamiento hasta hacer de este un sistema más organizado, jerárquico, abstracto y complejo, de manera que permita diferenciar, interpretar, sustentar, proponer y derivar preguntas, reflexiones y soluciones a problemas reales y simbólicos.

Valorativo: Elaborar un proyecto de vida, en relación con la sociedad, con la especie y con el planeta, tomar una definición profesional.

Práxico: Desarrollar la capacidad para argumentar, debatir, construir consensos. Participar en la clase seminario desarrollando habilidades para argumentar y contrargumentar.

Comunicativo: Realizar lecturas críticas de discursos en diversos formatos. Construir juicios de valor.

Social: conformación de un grupo referencial para la socialización con otros grupos.

Indicadores del ciclo proyectivo

Cognitivo: Los estudiantes argumentan lógicamente sus ideas acerca de diversos temas científicos, éticos, políticos, etc. Pueden mantener un debate civilizado entre posturas diferentes, replicando de manera coherente a los argumentos de los demás, reconociendo el valor de los argumentos del otro, y respetando la integridad de las otras personas.

Valorativo: Los estudiantes razonan de manera coherente acerca de las elecciones que enfrentan al llegar al comienzo de su vida adulta (continuación de estudios, elección de carrera, ingreso al mundo laboral, elección de un oficio, independizarse, etc.) y acerca de opciones ideológicas fundamentales (religión, orientación política, posición frente al matrimonio, propósitos de vida, idea de la felicidad, etc.).

Page 14: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

Comunicativo: lectura: Comprensión de la lectura crítica como diálogo. Escritura: Escritura como un proceso complejo de planificación, revisión y evaluación. Producción oral: Comprensión y manejo de la complejidad de recursos expresivos y no verbales involucrados en los discursos orales. Lenguajes audiovisuales: Comprensión del substrato ideológico de los discursos no verbales.

LA EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CICLOS

¿Qué evaluar en el Ciclo Exploratorio?

Cognitiva: Desarrollo de las operaciones propias del ciclo. Proposicionalización y la capacidad de jerarquizar, especificar y generalizar

Valorativa: Conocimiento de si, diferenciación con el otro, autociudado, autorregulación

Práxica: Dominio de Instrumentos del conocimiento proposicional (proposiciones) derivados de la proposicionalización en las diferentes áreas

Comunicativa: Desarrollo de competencia textual, nocional

¿Qué evaluar en el ciclo conceptual?

Cognitiva: Desarrollo de las operaciones propias del ciclo. Conceptualizar a partir de la supraordinación, exclusión, infraordinación e isoordinación

Valorativa: Desarrollo de comportamientos sociales asertivos, flexibilidad y respeto a la diferencia respeto al otro desde el respeto a si mismo

Práxica: Dominio de Instrumentos del conocimiento conceptual (conceptos) derivados de la conceptualización en las diferentes áreas

Comunicativa: Desarrollo de competencia inferencial

¿Qué evaluar en el ciclo contextual?

Page 15: La caracterización de los ciclos de la Institución …marcelianopolo.wikispaces.com/file/view/LA... · Web viewCada ciclo se constituye en una unidad articuladora del trabajo pedagógico

La caracterización de los ciclos de la Institución Educativa Marceliano Polo

Cognitiva: Desarrollo de las operaciones propias del ciclo. Inferir, deducir, inducir, transferir es decir analogías y transducción. Se espera llegar a la hipótesis como instrumento de conocimiento

Valorativa: Desarrollo de las capacidades para la lectura y comprensión del contexto individual y social al mismo tiempo

Práxica: Dominio de las hipótesis derivadas de procesos deductivos- inductivos en las diferentes áreas

Comunicativa: Capacidad de comprender los textos en contexto

¿Qué evaluar en el ciclo Proyectivo?

Cognitiva: Desarrollo de las operaciones propias del ciclo. argumentar, contra-argumentar, derivar. Desarrollar tesis como instrumento de conocimiento

Valorativa: Desarrollo del proyecto de vida, proyección de inserción profesional y laboral

Práxica: Dominio de las principales tesis argumentadas y derivadas en las diferentes áreas de conocimiento

Comunicativa: Capacidad para interpretar y producir discursos que sustentan una postura propia frente a temas polémicos.

¿Cuándo evaluar en cada uno de los ciclos?

Al inicio del ciclo Durante el proceso Evaluación periódica: Evaluación de los profesores en la asignatura

Evaluación del conjunto de profesores de curso Evaluación del conjunto de profesores del ciclo Evaluación conjunta de coordinación del ciclo, coordinación convivencia coordinación académica y dirección general de la institución

Al culminar el proceso