La carrera por el dominio del mundo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    1/29

    1. La Segunda Guerra Mundial

    2. El mundo despus de la Segunda Guerra Mundial3. La Espaa de Franco

    4. La literatura espaola de la posguerra

    7. La carrera por el dominio del mundo

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    2/29

    1. La Segunda Guerra Mundial

    1.1. Las causas de la guerra1.2. El desarrollo de la guerra

    1.3. Consecuencias y conferencias de paz

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    3/29

    1.1. Las causas de la guerra

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    4/29

    1.2. El desarrollo de la guerra

    El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadi Polonia. Francia y Reino Unido respondieron declarando laguerra a Alemania.

    1.2.1. Los xitos de las potencias del eje: 1939-1942

    Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareci invencible debido a su guerra relmpago, en la queunos pases tras otros sucumban, en pocos das, ante el arrollador avance de las tropas alemanas.Churchill, nuevo primer ministro britnico, solicit ayuda a Estados Unidos para que el mundo librepudiera sobrevivir. El presidente Roosevelt inici la colaboracin con el Reino Unido y, a finales de 1941,cuando los japoneses bombardearon por sorpresa su base naval de Pearl Harbor (Hawi), entr en la guerra.Estados Unidos y Reino Unido buscaron la alianza de la URSS y formaron el denominado bando aliado.

    Sir Winston Churchill, primerministro britnico

    El emperador japons Hiro-Hito El presidente de Estados Unidos FranklinD. Roosevelt

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    5/29

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    6/29

    A finales de 1942, los soviticos, por primera vez,lograron detener a Hitler en la batalla deStalingrado.El avance aliado definitivo fue a partir deldesembarco de Normanda en junio de 1944.

    Los bombardeos aliados sobre las ciudadesalemanas fueron intensos. Los soviticos fueron losprimeros en entrar en Berln en mayo de 1945.Hitler se suicid en su bnker. El Tercer Reich sehundi dejando una Alemania arrasada.Quedaba an la guerra en el Pacfico. Japn serindi despus de que Estados Unidos arrojaradosbombas atmicas sobre las ciudades deHiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de1945.

    1.2.2. Hacia la victoria de los aliados: 1942-1945

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    7/29

    1.3. Consecuencias y conferencias de paz

    La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la poblacin civil result muy afectada. El balancede muertos ascendi a ms de 55 millones, la mitad civiles. La URSS y Alemania fueron las ms destruidas;

    Estados Unidos se salv, mientras que Europa qued destrozada y su poblacin diezmada.Antes del fin de la guerra, Estados Unidos, URSS y Reino Unido se repartieron el mundo en zonas deinfluencia tras negociar varias conferencias de paz: Tehern, noviembre de 1943: todos los asistentes expresaron su deseo de cooperar de forma conjunta

    despus de la guerra. Yalta, febrero de 1945: con la guerra a punto de acabar y con un Roosevelt partidario de llegar a

    acuerdos con la URSS. Potsdam,junio de 1945: cerca de Berln, con un nuevo presidente de Estados Unidos, Harry Truman,

    que empezaba a distanciarse de la URSS. Los acuerdos ms importantes fueron:- Desnazificacin de Alemania y castigo a los criminales de guerra a travs de los juicios deNremberg.- Reduccin del territorio alemn en favor de Polonia y divisin de Alemania en cuatro zonas,administradas por Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. La capital, Berln, fue tambin

    dividida en cuatro sectores.- Divisin de Europa en dos zonas de influencia dependiendo del ejrcito (sovitico oestadounidense) que hubiera ocupado el territorio.- Fundacin de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), en junio de 1945, organismofundado para solucionar pacficamente los conflictos entre los pases del mundo, con sede en NuevaYork.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    8/29

    Conferencia de Tehern (1943): Stalin, Roosevelt y ChurchillConferencia de Yalta (1945): Churchill, Roosevelt y Stalin

    Conferencia de Potsdam (1945): Churchill, Truman y Stalin Cadveres de los campos de concentracin nazis

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    9/29

    2. El mundo despus de la Segunda Guerra Mundial

    2.1. La Guerra Fra

    2.2. La descolonizacin de Asia y frica

    2.3. Principales conflictos de la Guerra Fra (1950-1975)

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    10/29

    2.1. La Guerra Fra

    En la Conferencia de Potsdam, a pesar del logro que

    represent la fundacin de la ONU, se vislumbr unafuerte oposicin entre las potencias capitalistasy la URSS. El mundo quedaba dividido en dos bloqueshostiles.Una nueva forma de enfrentamiento no convencional, laGuerra Fra, domin la poltica internacional:

    El teln de acero, como se denomin lafrontera infranqueable entre los pases capitalistas ylos comunistas. Cada zona organiz su propia alianzamilitar: Estados Unidos fund la OTAN(Organizacin del Tratado del Atlntico Norte), en1949, y la URSS, el Pacto de Varsovia, en 1955.

    La amenaza permanente de guerra atmica. El espionaje entre las dos potencias. Ambasinfiltraron agentes para conseguir secretostecnolgicos y estratgicos.

    Guerra econmica y de propaganda. EstadosUnidos ayud con el Plan Marshalla reconstruir lamitad occidental europea.

    Fundacin de la ONUSe constituy en junio de 1945, mediante la Carta deSan Francisco.Sus objetivos son, sin utilizar las armas, promover elmantenimiento de la paz y seguridad internacional,fomentar el respeto a la Declaracin Universal delos Derechos Humanos y apoyar la cooperacineconmica y social internacional.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    11/29

    2.1.1. Primeros enfrentamientos de la Guerra Fra

    En el ao 1949, Alemania se dividi en dos Estados: la Repblica Federal Alemana (RFA), protegidapor Estados Unidos y la Repblica Democrtica Alemana (RDA), comunista. Para evitar las fugas dealemanes desde la RDA hasta los sectores de la RFA en Berln, la URSS levant unmuro en 1961, quedividi la ciudad hasta el ao 1989.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    12/29

    2.2. La descolonizacin de Asia y frica

    La descolonizacin fue el proceso que, despus de la II Guerra Mundial, iniciaron los pueblos de Asia yfrica para independizarse de sus pases europeos colonizadores (metrpolis).

    2.2.1. Causas de la descolonizacin

    La difusin de los sentimientos nacionalistas entre los pases colonizados. El cambio en la correlacin de fuerzas entre colonizadores y pueblos indgenas

    provocados por la II Guerra Mundial. El inters de las dos nuevas superpotencias por aumentar sus reas de influencia en el

    mundo.

    Gandhi, abogado de profesin, lider la independencia de la India Nelson Mandela, acab con el apartheid en Surfrica

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    13/29

    2.2.2. Desarrollo del proceso

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    14/29

    2.2.3. Consecuencias. El neocolonialismo

    El neocolonialismo

    Los recursos naturalespermanecieron en poder de

    empresas europeas o americanas, y latecnologa y los crditos

    continuaron dependiendo de los

    pases ms desarrollados.

    Inestabilidad poltica

    Las fronteras de los nuevos Estadosprocedan de los antiguos trazados

    coloniales y desencadenaronconflictos y guerras tribales, algunos

    de los cuales an hoy perduran.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    15/29

    2.3. Principales conflictos de la Guerra Fra 1950-1975)

    2.3.1. Guerra de Corea (1950-1953)

    El gobierno comunista de Corea del Nortetraspas la lnea divisoria (paralelo 38) conCorea del Sur, aliada de Estados Unidos. Despusde tres aos de guerra se volvi a las fronterasiniciales.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    16/29

    2.3.2. Crisis de los misiles de Cuba (1962)

    Estados Unidos fracas en su intento de invadir Cuba y acabar con el rgimen revolucionario de Fidel Castro.

    La URSS se ofreci para proteger la isla y desafi con instalar misiles atmicos en su territorio. El presidenteKennedy amenaz con un ataque a los barcos soviticos que los transportaban. La tensin fue mxima.Finalmente, la URSS desisti de su instalacin.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    17/29

    2.3.3. Guerra de Vietnam (1954-1975)

    Ho Chi Minh derrot a los franceses en Dien Bien Phu. Su aliento inspir la guerra contra los Estados

    Unidos, que termin con la unificacin de Vietnam.

    Ho Chi Minh

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    18/29

    3. La Espaa de Franco

    3.1. La autarqua y el aislamiento (1939-1953)3.2. La salida del aislamiento (1953-1959)

    3.3. Los aos del desarrollo (1959-1969)

    3.4. La necesidad de cambios polticos (1969-1975)

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    19/29

    El general Franco, vencedor en la Guerra Civil, concentr todo el poderpoltico en su persona prcticamente hasta su muerte. Ello supuso unaausencia de libertades polticas y la implantacin de un nico

    partido poltico que se llamara el Movimiento Nacional. Lapropaganda franquista resuma las anteriores caractersticas en un lema:Espaa, una, grande y libre. Durante la dictadura se pueden distinguircuatro etapas:

    Hitler y Franco se entrevistan en Hendaya

    Prisioneros del franquismo arrestados por la Guardia Civil

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    20/29

    3.1. La autarqua y el aislamiento 1939-1953)

    La autarqua fue la poltica econmica que sigui el rgimen franquista en los aos de la posguerra.Significaba que el Estado se planteaba como principal objetivo lograr la autosuficiencia econmica, esdecir, limitar al mximo las importaciones. Los aos cuarenta se caracterizaron por:

    Racionamiento de artculos de primera necesidad. El Estado distribua cantidades mnimas dealimentos por medio de las cartillas de racionamiento, pero paralelamente surgi el mercado negro,en el que se podan obtener productos a precios abusivos vendidos por los llamados estraperlistas.

    Dominio de las clases adineradas. Los obreros quedaron a expensas de la voluntad de los patronos. En 1945, los pases vencedores de la Segunda Guerra Mundial consideraron al rgimen franquista como fascistay sometieron a Espaa a un estricto aislamiento internacional, lo que supuso que no se le concedieran lasayudas econmicas del Plan Marshall.

    Muestras de cartillas y cupones de racionamiento

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    21/29

    3.2. La salida del aislamiento 1953-1959)

    En 1953, se firmaron los acuerdos hispanonorteamericanos entre Franco y el presidente de EstadosUnidos, el general Eisenhower. Estados Unidos ayudaba econmicamente a Espaa y esta admita lainstalacin de bases militares estadounidenses en territorio espaol: Torrejn de Ardoz, Zaragoza, Morny Rota.

    En 1955 Espaa fue admitida en la ONU. La poltica autrquica fue abandonada y lentamente empez larecuperacin econmica.

    Espaa ingresa en la ONU (1955)

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    22/29

    3.3. Los aos del desarrollo 1959-1969)

    A partir de 1959, se implantaron los Planes de Desarrollocon los que el Estado impuls la industrializacin. Los rasgoscaractersticos de estos aos fueron: Inversiones de capital extranjero. Ingresos procedentes del turismo. Emigracin exterior. Mecanizacin de la agricultura y xodo rural.

    Uno de los primeros coches del desarrollo econmico, el Seat 600

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    23/29

    3.4. La necesidad de cambios polticos 1969-1975)

    Mientras la economa evolucionaba, las estructuras polticas no lo hacan. La sociedad espaola empez a

    demandar un sistema poltico democrtico como el de los dems pases europeos. En los aos setenta habansurgido las primeras protestas y huelgas, a pesar de estar prohibidas. Entre los trabajadores se fuedesarrollando un nuevo sindicato, ilegal, pero muy influyente, Comisiones Obreras (CCOO), queorganizaba cada vez ms huelgas. En las universidades creca la protesta estudiantil reclamando libertad.Intelectuales y periodistas se manifestaban en favor de la democracia. Resurgieron las reivindicacionesnacionalistas, en el Pas Vasco de un modo especialmente violento, con los atentados de la organizacinterrorista ETA.

    La paz y el orden pblico empezaban a verse alterados. El ejemplo ms evidente fue el asesinato delpresidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, en un atentado terrorista de ETA. Solo los xitoseconmicos sostenan a la dictadura y esta empez a resquebrajarse cuando estall la crisis econmicainternacional de 1973. El 20 de noviembre de 1975 falleci Franco. Dos das despus le sucedi alfrente de la Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, quien pronto inici el camino hacia la democracia.

    Atentado de Carrero Blanco y muerte de Franco

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    24/29

    4. La literatura espaola de la posguerra

    4.1. La narrativa de posguerra. El realismo social4.2. La narrativa de la democracia. Miguel Delibes

    4.3. El teatro espaol posterior a 1936

    4.4. La necesidad de cambios polticos (1969-1975)

    La guerra civil de 1936 supuso un trauma en la vida social y cultural de los espaoles: a muchos,los llev a la muerte; a otros, al exilio. La actividad literaria qued interrumpida.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    25/29

    4.1. La narrativa de posguerra. El realismo social

    Surge una literatura que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales, y queconstituye el llamado realismo social de los aos 50. En los aos 60 se renovar el

    gnero con la novela experimental.Camilo Jos Cela

    Camilo Jos Cela y Trulok naci en Iria Flavia (La Corua) en 1916. Fue unautodidacta que encontr su camino en el arte de escribir.Su obra es muy variada: poesa, novela corta, cuentos, libros de viajes, ensayos,memorias y artculos periodsticos; pero el mayor xito se lo debe a su produccinnovelstica.En 1957 ingresa en la Real Academia Espaola y en 1989 le es concedido el PremioNobel de Literatura. Muri en Madrid el 17 de enero de 2002.

    Camilo Jos Cela

    La colmenaLa obra recoge la vida de unos trescientos personajes mediocres, a lo largo de tres das cualesquiera, en laciudad de Madrid. A travs de ellos quedan retratados todos los ciudadanos hambrientos, dolientes y cnicos de

    una Espaa recin salida de la Guerra Civil.

    Argumento

    No hay un argumento nico, pues las diferentes historias se van encajando entre s como si fueranmltiples ruedas y piececitas de un reloj, que se necesitan para funcionar. As, la obra est articulada ensecuencias breves que reproducen fragmentos simultneos de la vida de los distintos personajes en lugares

    diferentes. Pero, a pesar de ello, la unidad de la obra se mantiene, gracias a las reapariciones de los personajes ylugares, y a la repeticin de los temas.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    26/29

    4.2. La narrativa de la democracia. Miguel Delibes

    Con la muerte de Franco desaparece la censura y se produce el regreso de los intelectuales supervivientes delexilio.

    Miguel Delibes

    Miguel DelibesNaci en Valladolid en 1920. Dedic su vida a dos actividades primordiales,conectadas entre s: la escritura (como periodista y novelista) y la naturaleza(como cazador y pescador). Muri en Valladolid el 12 de marzo de 2010.

    Los santos inocentes

    El autor nos sumerge en el interior de un mundo de seres inocentes, y ademspobres, desde donde se observa con repugnancia ese otro mundo de seresespabilados, y adems ricos, que someten y destruyen a los inocentes.

    Argumento

    Azaras es un ser simple, sin malicia, un inocente, que es despedido, debido a su vejez, por el seorito al que

    ha dedicado toda su vida. Se va a vivir con su hermana Rgula, su cuado Paco, y sus sobrinos al cortijo delseorito Ivn al que todos sirven.Aqu, al contraste del modo de vida de unos y otros, se une la crueldad del seorito que no duda en arriesgarla vida de sus sirvientes por un rato de placer de cacera. En un arrebato de ira mata a la milana de Azaras (unanimal domesticado en el que se materializa la ternura y el amor del inocente), y este toma venganza y ahorcaal seorito, para eliminar con l la brutalidad y el abuso de los ms fuertes.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    27/29

    4.3. El teatro espaol posterior a 1936

    4.3.1. El teatro de la inmediata posguerra. Miguel MihuraMiguel Mihura naci en Madrid en 1905 en el seno de una familia dedicada alteatro. En 1932, escribi Tres sombreros de copa, pero no pudo ser representadahasta veinte aos ms tarde, pues era una obra de vanguardia que estableca unanueva forma de humor basada en el absurdo que chocaba con la mentalidad delpblico y crtica de la poca.

    Miguel Mihura

    Tres sombreros de copaA travs de un lenguaje irracional (expresiones absurdas, situaciones ilgicas...)el autor muestra lo absurdo del ser humano, sus contradicciones y su estupidez; ypor este camino nos lleva a comprender mejor lo racional.

    Argumento

    En la obra se enfrentan dos mundos: el burgus, anodino e inmovilista, al que pertenece Dionisio, un joven quepasa su ltima noche de soltero en un hotel de provincias; y el frvolo y libertino del music-hall, al que pertenecePaula, hija de don Sacramento, una chica divertida, capaz de sacar a Dionisio del sopor en que vive.Pero a pesar de esa puerta abierta a la libertad, al fin prevalece el orden establecido y todo sigue su rumboinicial: Dionisio acepta las imposiciones del matrimonio previsto y Paula contina su deambular con lacompaa.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    28/29

    4.3.2. El teatro realista y social. Buero Vallejo

    Se impone el realismo como una necesidad social, aunque debido a la censuraexistente no se llegue a hacer una crtica poltica.La renovacin llega de la mano de Buero Vallejo, con Historia de una escalera

    (1949), que tuvo un xito rotundo. A travs de ella, todas las clases sociales se veanretratadas, con sus problemas cotidianos, propios de una sociedad deprimida por lacrisis de la que no era an capaz de salir.

    Antonio Buero VallejoHistoria de una escalera

    Por una escalera de una casa de vecinos suben y bajan tres generaciones distintas con las mismas

    angustias, las mismas decepciones y los mismos desengaos. Simboliza el inmovilismo social, cuyoorigen est en los propios individuos, incapaces de salir de ese ahogo de la vieja escalera.

    Argumento

    Esta es la historia de los vecinos de un edificio humilde, cuyas vidas se basan en las frustraciones, los miedos ylas ilusiones. A lo largo de la obra, todos ellos tienen enfrentamientos que generan rencores e hipocresas.Dos de los personajes principales son Urbano y Fernando, quienes mantienen una amistad frgil y llena de

    diferencias. El segundo tiene muchos proyectos pero es muy vago, y est enamorado de Carmina, una jovenhermosa y algo tmida. Urbano, en cambio, apuesta por el esfuerzo y la unidad, y tambin se siente atradopor ella.A pesar de las promesas y esperanzas de Fernando por casarse con Carmina, sta acaba con Urbano y tienenuna hija llamada Carmina. Fernando se termina casando con Elvira, otra chica del edificio, con quien tienedos hijos, Manoln y Fernando. La amistad de Fernando padre y Urbano se rompe definitivamente cuando

    Carmina hija y Fernando hijo se enamoran, prometindose el mismo amor eterno que sus padresincumplieron.

  • 7/21/2019 La carrera por el dominio del mundo

    29/29

    4.3.3. El nuevo teatro

    A mediados de los 60, surgen nuevos grupos, tendencias y autores de interesesestticos diferentes, pero con el propsito comn de superar el realismo

    teatral y de crear en libertad, de acuerdo con la tendencia vanguardista yexperimental de los grupos europeos y americanos.Uno de los movimientos de vanguardia ms significativo es el teatro pnico,representado por Fernando Arrabal, donde lo absurdo se une a lo cruel, loirnico y lo humorstico. Son ejemplo de ello obras como Pic-Nic o El triciclo.

    4.3.4. El teatro de la democracia

    En la dcada de los 80 resurge el teatro de autor, animado por la celebracinde varios festivales internacionales, como el Festival de Otoo de Madrid. Fernando Arrabal

    Cartel de la obra de teatro

    Grupos teatrales

    Aos 60:

    Tbano. Goliardos. Teatro Universitario de Murcia. Els Joglars. Els comediants. Aos 80:

    La Fura dels Baus.

    Algunas obras teatralesde los 80

    Ay Carmela!, de Jos

    Sanchs Sinisterra. Cinco horas con Mario,

    adaptacin de la novela deDelibes.