165
LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA RHUA Y LA RECONSTRUCCIÓN CULTURAL MUISCA CON NIÑOS Y NIÑAS MEDIANTE LOS RELATOS DE ORIGEN EDITH JOHANNA DUARTE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL BOGOTA, D.C. 2020

LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA RHUA

Y LA RECONSTRUCCIÓN CULTURAL MUISCA CON NIÑOS Y NIÑAS

MEDIANTE LOS RELATOS DE ORIGEN

EDITH JOHANNA DUARTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL,

ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

BOGOTA, D.C. 2020

Page 2: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA RHUA

Y LA RECONSTRUCCIÓN CULTURAL MUISCA CON NIÑOS Y NIÑAS

MEDIANTE LOS RELATOS DE ORIGEN

EDITH JOHANNA DUARTE

Tesis presentada como requisito para optar por el título de

Magister en Educación

MARITZA PINZÓN

DIRECTORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL,

ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

BOGOTA, D.C. 2020

Page 3: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

III

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................X

RESUMEN................................................................................................................................... XI

ABSTRACT ............................................................................................................................... XII

RAE ........................................................................................................................................... XIII

GERMINACIÓN (Introducción) .............................................................................................. 18

CAPITULO I (Planteamiento del Problema) ........................................................................... 22

¿Porque Sembrar y Cultivar? (Pregunta problemica) ............................................................ 26

¿Qué Vamos a Encontrar durante esta Siembra, Cultivo y Cosecha? (Preguntas

Orientadoras) .............................................................................................................................. 27

RAZONES PARA REALIZAR ESTA COSECHA ................................................................. 27

(Objetivos) ................................................................................................................................... 27

Objetivos Específicos .................................................................................................................. 28

CAPITULO II ............................................................................................................................. 28

RECONOCIENDO ABONOS Y CULTIVOS ANTERIORES (Antecedentes).................... 28

PREPARANDO EL TERRENO PARA CONTRIBUIR CON LA SIEMBRA .................... 34

Abono Reconstrucción Cultural ......................................................................................... 35

Reconocimiento del Patrimonio Cultural ................................................................................. 38

Los Bienes del Patrimonio Cultural .......................................................................................... 38

a) Las cosas de respeto ............................................................................................................. 39

b) El saber popular diario........................................................................................................ 39

c) Los Símbolos y valores ......................................................................................................... 39

Abono Relatos de Origen ..................................................................................................... 40

Abono Procesos Pedagogicos Propios................................................................................. 42

Abono Interculturalidad ...................................................................................................... 46

Abono Tradición Oral y Relatos de origen ........................................................................ 50

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS ........................................................................... 52

PRECONCEPCIÓN Y CONCEPCIÓN ................................................................................... 56

SEMILLAS PEQUEÑAS (0 – 12 meses) .................................................................................. 57

SEMILLAS ABONADAS (1- 2 años) ........................................................................................ 58

Page 4: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

IV

SEMILLAS CREATIVAS (2 -3 años)....................................................................................... 59

SEMILLAS DE PENSAMIENTO (4 – 6 años) ........................................................................ 59

CAPITULO III SIEMBRA Y COSECHA CUALITATIVA .................................................. 61

(Ruta Metodológica) ................................................................................................................... 61

Rumbo de la Siembra – Enfoque de la Investigación .............................................................. 61

Pasos para la Siembra, cultivo y cosecha (Diseño Metodológico) .......................................... 65

Fase preparación del terreno para la siembra ......................................................................... 65

(Etapa inicial: Trabajo de pre- campo) .................................................................................... 65

Herramientas para la siembra, cultivo y cosecha .................................................................... 66

– (Instrumentos o Técnicas de Recolección de la información) .............................................. 66

Fase labores de Siembra y cultivo (Etapa Secundaria: Trabajo de Campo) ........................ 67

Fase de Cosecha (Etapa Tercera- Pos Campo) ........................................................................ 67

CAPITULO IV RECONOCIENDO EL TERRENO PARA LA SIEMBRA ........................ 68

Comprendiendo el Territorio donde se quiere plantar, las semillas que lo habitan y las

cosechas que se han dado (Historiografía de la comunidad Muisca de Bosa) ....................... 70

Abonos que tiene la comunidad para sus semillas (Prácticas y saberes de la Cultura

Muisca) ......................................................................................................................................... 73

Factores que han dificultado los procesos de Siembra y permanencia (El Proceso Histórico

de los Muiscas)............................................................................................................................. 97

EL TERRITORIO DONDE SE QUIERE PLANTAR ............................................................ 99

(Ubicación y Características del Territorio) ............................................................................. 99

La organización interna de quienes Cultivan nuevas semillas ............................................. 102

(Organización Sociopolítica) .................................................................................................... 102

Como preparan el terreno con abono para plantar buenas Semillas .................................. 103

(Casa de Pensamiento Intercultural de Bosa Uba Rhua “Espíritu de Semilla”) ................ 103

Abono para las Nuevas Semillas .............................................................................................. 108

(Cosmovisiones Muiscas para el Amanecer del ser) .............................................................. 108

¿Qué son las semillas y cómo se cultivan? .............................................................................. 109

(Pensamiento tradicional indígena sobre la forma como conciben al niño y la niña) ........ 109

La Educación como abono fundamental para las Semillas ................................................... 110

(La Educación para el Pueblo Muisca) ................................................................................... 110

Page 5: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

V

El Juego como formador .......................................................................................................... 110

La Tradición Oral ..................................................................................................................... 111

La Exploración del Medio y la Realidad................................................................................. 111

Abonos para las Semillas en sus primeras etapas Tejido entre varios actores ................... 112

(La Educación Intercultural para la Primera Infancia en Bogotá) ..................................... 112

Abono para las semillas indígenas desde sus derechos (Marco legal, ético y político de

educación inicial indígena) ....................................................................................................... 115

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS .......................................................... 117

Derechos internos que manejan las comunidades indígenas ................................................ 119

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INICIAL ..................................................................... 119

CAPITULO V - PREPARANDO TERRENO ....................................................................... 101

LA UNIÓN DE SABERES - (EXPERIENCIAS CON LA COMUNIDAD) ....................... 101

Entre la Siembra y la Cosecha (Recolección de datos) .......................................................... 122

I Acercamiento a la Semillas - Primer encuentro................................................................ 123

II Acercamiento a las semillas – Segundo Encuentro ......................................................... 125

Primer Abono – Relato de origen Maíz Uba Rhua “La Casa de las Semillas” ................... 127

Segundo Abono – Relato de origen Bochica ........................................................................... 130

Tercer Abono – Relato de Miel de Tabaco - Ámbira El Consejo de los Abuelos – ............ 133

Miel de Tabaco .......................................................................................................................... 133

Cuarto Abono – Reconstruyendo Vivencias y Aprendizajes Expresión del Espíritu

Reflexivo..................................................................................................................................... 136

CAPITULO VI - RECOGIDA DE LA COSECHA ............................................................... 140

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 150

ANEXOS .................................................................................................................................... 152

ANEXO 1. Tabla 9. Análisis de las experiencias pedagógicas ............................................. 152

ANEXO 2. RELATOS DE ORIGEN ADAPTADOS. ........................................................... 158

Page 6: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

VI

INDICE DE REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Fotografía 1. Encuentro entre los sabedores, maestra CPI Uba Rhua e investigadora. ...... 62

Fotografía 2. Pagamento realizado por sabedor Muisca en la Localidad de Bosa. .............. 73

Fotografía 3. Sede actual de la CPI Muisca Uba Rhua (Localidad de Bosa). ..................... 104

Fotografía 4. Circulo de palabra entre los sabedores y otros ............................................... 102

Fotografía 5. Ritual de iniciación de semana en CPI Uba Rhua. ......................................... 124

Fotografía 6. Primer encuentro pedagogico con las semillas de la CPI Uba Rhua. ........... 127

Fotografía 7. Segundo encuentro pedagógico. ........................................................................ 130

Fotografía 8. Tercer encuentro pedagógico. ........................................................................... 133

Fotografía 9. Cuarto encuentro pedagógico. .......................................................................... 136

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relatos de origen Muisca............................................................................................. 75

Tabla 2. Normas para la educación indígena. .......................................................................... 97

Tabla 3. Análisis del tejido de construcción desde el tejido de palabra y pensamiento desde

los encuentros con la comunidad de la CPI Uba Rhua................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4. Categorización y análisis de información desde memorias de encuentros con la

comunidad (Tomado de diario de campo) .............................................................................. 109

Tabla 5. Planeación primera experiencia pedagógica. .......................................................... 129

Tabla 6. Planeación segunda experiencia pedagógica. .......................................................... 131

Tabla 7. Planeación tercera experiencia pedagógica. ............................................................ 134

Tabla 8. Planeación cuarta experiencia pedagógica. ............................................................. 137

Tabla 9. Anexo 1. Análisis de las experiencias pedagógicas (Tomado de Diario) ............... 152

Page 7: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

VII

INDICE DE GRAFICOS

Gráfica 1. Camino de construcción durante investigación junto a CPI Uba Rhua. .......... 103

Gráfica 2. Círculos de la Palabra .......................................................................................... 104

Gráfica 3. Los Relatos de Origen para las comunidades ancestrales.................................. 108

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Dibujos realizados por Yom niño de la CPI Uba Rhua (Tomado de archivo

de creaciones de la investigación) ............................................................................................ 127

Ilustración 2. Dibujos realizados por Kimany y Nasaly, niño y niña de la CPI ................ 130

Ilustración 3. Dibujos realizados por Johan e Ian niños de la CPI Uba Rhua . .................. 133

Ilustración 4. Dibujos realizados por Scarlet y Salmy, niña y niño de la CPI Uba Rhua .. 136

Page 8: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

VIII

Nota de aceptación

Firma del director (a)

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, D.C., 2020

Page 9: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

IX

Dedica

a Los niños, niñas y comunidades indígenas de nuestro país y el

mundo, quienes desde sus cosmovisiones y cosmogonías aportan a

la pervivencia de la identidad cultural y raíces de los pueblos.

Page 10: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

X

AGRADECIMIENTOS

Es el momento de dar reconocimiento y agradecer a todas aquellas personas, seres e

instituciones que aportaron en esta cosecha colectiva, donde están plasmadas varios

pensamientos y voces en diferentes momentos, la cual es respuesta a varias búsquedas que he

tenido a lo largo de mi existencia y que empezaron a tejerse con propósitos definidos a nivel

investigativo en mi práctica profesional, cosecha que permitió el dialogo de saberes desde el

Enfoque Poblacional. Aquí están moldeados las ideas, sentimientos y esfuerzos de varias

personas que hicieron posible este tejido de palabra y pensamiento, estos son:

Maritza Pinzón docente asesora de este trabajo y al talento humano de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, quienes ponen todos sus conocimientos y ayudas en pro

de la formación de maestros con un pensamiento crítico.

A la Casa de Pensamiento Intercultural CPI Uba Rhua, sus Sabedores y la comunidad Muisca Bosa, quienes desde sus saberes y formas de vida son fuente inspiradora de unión,

lucha y trabajo comunitario.

A la Secretaria Distrital de Integración Social quien trabaja por acoger y proteger a las

infancias de nuestra ciudad y las diferentes poblaciones en condición de vulnerabilidad, al

igual que por la preservación de la cultura con la creación de espacios como las casas de

pensamiento intercultural; entidad de la que me siento orgullosa de pertenecer y que me

permite aportar como maestra en sus jardines infantiles.

También a todas aquellas personas y colegas que con sus consejos e intercambio de saberes, han sido fuente de motivación y ejemplo a seguir en este caminar de vida y profesional.

A mi Madre quien es muestra de tenacidad y amor incondicional, que creyó en mí, que me ayudo a avanzar en varios escalones de mi vida y que aún me cuida desde el cielo.

Pero sobre todo a Dios y la Virgen fuerza y motivación para mi vida, guías en momentos de

alegría pero también de incertidumbre y tristeza.

Page 11: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

XI

RESUMEN

El proceso investigativo “La Casa de Pensamiento Intercultural de Bosa Uba Rhua y la

reconstrucción cultural Muisca con los niños y niñas mediante los relatos de origen”, es la

unión de varias búsquedas y reflexiones en torno al sentido de la identidad cultural y las

formas de transmisión generacional de saberes, que realiza la comunidad indígena Muisca de

Bosa con los niños y niñas que asisten a la CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla” en el marco

de una formación intercultural con primera infancia.

Es una invitación a transitar por los surcos de la siembra y cultivo de cultivadores pasados

que han dejado su aporte y saber, donde encontraran diversos abonos para cultivarlas como

será la identidad, la educación intercultural, la primera infancia y la tradición oral, al igual

que semillas base como son procesos de reconstrucción cultural, relatos de origen, procesos

pedagógicos propios y formación identitaria en los niños y las niñas, los cuales permitirán

adentrarse en la cultura Muisca desde las narrativas y lógicas ancestrales .

Durante este caminar investigativo se buscó reconocer la manera como la comunidad Muisca

de Bosa realiza procesos para afianzar su identidad y cultural en el trabajo con niños y niñas

que pertenecen al territorio y asisten de manera regular a la casa de pensamiento, a partir de

los relatos de origen que hacen parte de su historia y tradición. Este caminar se hizo por

vertientes y caminos que estaban orientados por perspectivas de educación intercultural,

perspectivas de coloniales, la reconstrucción y memoria cultural y el reconocimiento de la

prácticas como la narrativa de leyendas de origen y los procesos pedagógicos propios como

oportunidad de pervivir de una comunidad como la Muisca.

Este caminar investigativo y debe saber se realizó mediante la metodología de investigación

acción reflexión en educación Propia (IARP), valor agregado que se dio en el camino gracias

a la construcción colectiva de saberes con la comunidad y donde el trueque de saberes desde

el tejido de pensamiento y palabra, el dialogo Interepistemico y la observación participante

fueron esenciales, al igual que técnicas e instrumentos de construcción de conocimiento

como los diarios de campo, los círculos de palabra, los registros visuales fotográficos y las

creaciones de los niños y las niñas.

El desarrollo de este recorrido llevo a reconocer el territorio de Bosa y sus habitantes como

lugar de seres que cuentan con unos saberes ancestrales, cosmogonías y cosmovisiones que

se transmiten generacionalmente mediante diversas prácticas aprendidas de sus antecesores

como son el tejido, la siembra, el trabajo comunitario y la tradición oral, esta última foco de

nuestro cultivo que busca comprender la reconstrucción cultural que lleva a cabo la

comunidad con los niños y las niñas, demuestran las apuestas por mantener el legado

histórico, cultural e identitario de la comunidad.

Siendo la Casa de Pensamiento Intercultural CPI Uba Rhua un lugar propicio para permitir el

encuentro y tejido de saberes que permiten reconocer los procesos de reconstrucción cultural

y dinámicas propias de convivencia y procesos pedagógicos que lleva a cabo la comunidad

para su empoderamiento cultural, que reconoce a la educación como núcleo de unión

comunitaria y construcción de aprendizajes que dialogan con las formas de comprensión del

mundo.

PALABRAS CLAVE: Identidad, Educación Intercultural, Memoria, Procesos pedagógicos propios, primera infancia, decolonialidad, tradición oral.

Page 12: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

XII

ABSTRACT

The investigative process “The House of Intercultural Thought of Bosa Uba Rhua and the

Muisca cultural reconstruction with the boys and girls through the stories of origin”, is the union

of several searches and reflections around the sense of cultural identity and the ways of

generational transmission of knowledge, carried out by the Muisca de Bosa indigenous

community with the children who attend the Uba Rhua “Spirit of Seed” ICC within the

framework of an intercultural formation with early childhood.

It is an invitation to travel through the furrows of the sowing and cultivation of past growers who

have left their contribution and know, where they will find various fertilizers to cultivate them

such as identity, intercultural education, early childhood and oral tradition, as well as basic seeds

such as cultural reconstruction processes, stories of origin, own pedagogical processes and

identity training in boys and girls, which will allow you to enter the Muisca culture from

ancestral narratives and logics.

During this investigative journey, we sought to recognize the way in which the Muisca de Bosa

community carries out processes to strengthen their identity and culture in working with children

who belong to the territory and regularly attend the house of thought, based on the stories of

origin that are part of its history and tradition. This walk was made along slopes and paths that

were oriented by perspectives of intercultural education decolonial perspectives, reconstruction

and cultural memory and the recognition of practices such as the narrative of legends of origin

and their own pedagogical processes as an opportunity to survive a community Like the Muisca.

This investigative walk and must know was carried out through the methodology of research action reflection in Own Education (IARP), added value that occurred along the way thanks to

the collective construction of knowledge with the community and where the exchange of

knowledge from the fabric of Thought and word, Interepistemic dialogue and participant

observation were essential, as were knowledge building techniques and instruments such as field

diaries, word circles, photographic visual records and the creations of boys and girls.

The development of this route led to the recognition of the territory of Bosa and its inhabitants as

a place of beings that have ancestral knowledge, cosmogony and worldview that are transmitted

generationally through various practices learned from their predecessors such as weaving,

planting, work Community and oral tradition, this last focus of our cultivation that seeks to

understand the cultural reconstruction carried out by the community with children, demonstrates

the commitment to maintain the historical, cultural and identity legacy of the community.

Being the House of Intercultural Thought CPI Uba Rhua a propitious place to allow the meeting

and weaving of knowledge that allow to recognize the processes of cultural reconstruction and

dynamics of coexistence and pedagogical processes that the community carries out for its

cultural empowerment, which recognizes education as a nucleus of community union and

construction of learning that dialogue with the ways of understanding the world.

KEY WORDS: Identity, Intercultural Education, Memory, Own pedagogical processes, early childhood, decoloniality, oral tradition.

Page 13: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

XIII

RAE

RESUMEN ANALÍTICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL,

ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ASPECTOS FORMALES E INVESTIGATIVOS

TIPO DE

DOCUMENTO

Monografía de Investigación

TIPO DE IMPRESIÓN

- PRESENTACIÓN

Formato Digital

ACCESO AL

DOCUMENTO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

TITULO DEL

DOCUMENTO

“LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE

BOSA UBA RHUA Y LA RECONSTRUCCIÓN CULTURAL

MUISCA CON NIÑOS Y NIÑAS MEDIANTE LOS

RELATOS DE ORIGEN”

AUTOR EDITH JOHANNA DUARTE

DIRECTOR MARITZA PINZÓN

PALABRAS CLAVES Identidad, Educación Intercultural, Memoria, Procesos pedagógicos

propios, primera infancia, decolonialidad, tradición oral.

DESCRIPCIÓN El proceso investigativo “La Casa de Pensamiento Intercultural de

Bosa Uba Rhua y la reconstrucción cultural Muisca con niños y

niñas mediante los relatos de origen”, es la unión de varios

cuestionamientos y reflexiones llenos de aprendizajes sobre la

cultura Muisca de Bosa y la manera como la comunidad realiza

procesos de reconstrucción cultural con los niños y las niñas en la vida comunitaria y en espacios educativos para la primera infancia

Page 14: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

XIV

como son la Casa de Pensamiento intercultural de Bosa CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla” con un grupo específico de niños y niñas

con edades de 3 años , o dentro de lo que reconoce la comunidad de

Uba Rhua dentro del ciclo vital de la infancia o semillas creativas ,

esto desde la concepción de infancia que tiene esta etnia. Desde el

año 2017 se inicia este caminar junto a la comunidad hasta el 2019,

entorno a ¿Cuáles son los procesos de reconstrucción cultural que se

realizan en la Casa de pensamiento Intercultural Uba Rhua de Bosa

mediante los Relatos de Origen Muisca desde sus procesos

pedagógicos propios para la formación identitaria en los niños y las

niñas?, este caminar investigativo y de construcción de saberes

estuvo bajo la brújula de construcción de conocimiento colectivo, la

cual nos llevó por varios caminos conectados entre sí y todo un

proceso con varias fases, se dio a partir de vertientes que estaban

orientados por perspectivas de educación intercultural, perspectivas

decoloniales, la reconstrucción y memoria cultural y el

reconocimiento de la practicas como la narrativa de leyendas de

origen y los procesos pedagógicos propios como oportunidad de

pervivir de una comunidad como es la Muisca. Se realizó mediante

la metodología de investigación acción reflexión en educación

Propia (IARP), valor agregado que se dio en el camino gracias a la

construcción colectiva de saberes con la comunidad, donde el

trueque y dialogo Interepistemico y la observación participante

fueron esenciales, al igual que técnicas e instrumentos de

construcción de conocimiento como los diarios de campo, los

círculos de palabra, los registros visuales, las creaciones de los

niños y las niñas. Este recorrido llevo a reconocer el territorio de

Bosa y sus habitantes como lugar de seres que cuentan con unos

saberes ancestrales, cosmogonías y cosmovisiones que se transmiten

generacionalmente mediante diversas prácticas aprendidas de sus

antecesores como son el tejido, la siembra, el trabajo comunitario y

la tradición oral, esta última, practica en la cual nos enfocamos, y

que a ellos les ha permitido que se mantenga el legado histórico,

cultural e identitario de la comunidad, siendo la Casa de

Pensamiento Intercultural CPI Uba Rhua un lugar propicio para

permitir el encuentro y tejido de saberes que permiten reconocer los

procesos de reconstrucción cultural y dinámicas propias de

convivencia y procesos pedagógicos que lleva a cabo la comunidad

para su empoderamiento cultural, un espacio que reconoce a la

educación como núcleo de unión comunitaria y construcción de

aprendizajes que dialogan con las formas de comprensión del

mundo, y como oportunidad de lograr transformaciones de la

sociedad.

Page 15: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

XV

CONTENIDOS Este documento se desarrolla en una narrativa que hace referencia de manera simbólica a los diferentes momentos de una labor

ancestral como la siembra, donde el cultivo y la cosecha se llevan

a cabo desde la unión de saberes, que se presentan en diferentes

momentos entre los que se encuentra el sentido y pertinencia de la

siembra, cultivo y cosecha (Planteamiento del problema),

Reconociendo abonos y cultivos anteriores (Antecedes),

Preparando el terreno para construir con la siembra (Referentes

teóricos), Siembra y cosecha cualitativa (Ruta metodológica) y

Recogida de la cosecha (Conclusiones y reflexiones). Se parte de

las cosmovisiones de la comunidad donde su relación vital con la

Madre Tierra (Hitcha Guaia) se hace evidente en la manera como

conciben la infancia e incluso el nombre de la Casa de

pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, espacio

en el que buscan formar a la infancia desde una pedagogía

intercultural; durante este caminar los conocimientos construidos

giran en torno a la reconstrucción cultural, los relatos de origen

Muisca, los procesos pedagógicos propios y la formación

identitaria en los niños y las niñas.

METODOLOGÍA Esta siembra y cosecha investigativa se llevó a cabo dentro del

paradigma- enfoque critico social, cuyos fines de conocimiento es

reflexionar sobre la práctica pedagógica en este caso con primera

infancia, utilizando la metodología de Investigación Acción

Reflexión en Educación, pero con un valor agregado dentro de una

pedagogía propia de una comunidad indígena, por ello ha sido

denominada IAREP, como forma de reconocer la manera como se

construyó el conocimiento desde la unión de saberes y la

construcción colectiva de sentidos, lo cual fue importante para

lograr tejer el pensamiento y la palabra entorno a la primera

infancia, la pedagogía y la tradición oral, surcos que llevaron por

senderos de otras formas de aprender, de construir, de enseñar

desde la co - labor. Estos surcos están labrados con instrumentos

como los diarios de campo, círculos de palabra, registros visuales,

creaciones de los niños y las niñas, desde lo creado y vivido junto a

la comunidad de la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua

“Espíritu de Semilla” de la Localidad de Bosa, con la cual se buscó

comprender el saber pedagógico propio entorno a los relatos de

origen.

Page 16: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

XVI

CONCLUSIONES Alrededor de la reconstrucción cultural se hizo evidente que se hace en el diario vivir, cuando se logra tejer el pensamiento y

palabra de los ancestros en la relación consigo mismo, con la

naturaleza y con los otros, donde lo narrado y explicado se lleva a

cabo siendo una forma de ser y estar en el mundo, que se alimenta

de las experiencias y se transforma a lo largo de un caminar de

vida individual y comunitario desde los primeros años de vida,

donde reconocen que se construyen con otros diferentes a ellos.

El pueblo indígena Muisca de Bosa comprende la importancia de

las relaciones interculturales, saben que esto lleva a que tanto ellos

como las culturas con que se relacionan sean influenciadas, por lo

cual en su accionar y discurso dejan claro que no pretenden que los

elementos que estructuran su identidad cultural permanezcan

intactos con el paso del tiempo, pero sí que los saberes adquiridos

por legado cultural, traspase el estar en la memoria de su pueblo, y

que tengan aplicabilidad y valor en la sociedad occidentalizada,

pero para que esto ocurra saben que necesitan afianzar

internamente en su comunidad su identidad y pensarla en función

de sus condiciones de vida actuales, permitiéndoles adaptarse a los

cambios que les presenta un espacio como la ciudad de Bogotá.

En este sentido se han visto obligados como comunidad a adquirir

nuevos hábitos que le permitan comprender y adaptarse a las

formas de vida de la cultura mestiza dominante y por ello han

recurrido a espacios educativos como la Casa de Pensamiento para

prolongar sus saberes ancestrales y darlos a conocer a nuevas

generaciones, como forma de reconstrucción de su cultura y

pervivencia, aunque por el momento les ha tocado acogerse al

sistema social y educativo existente más que integrase a este, ya

que no han logrado que se les de reconocimiento por parte del

Estado y participación que merecen. Cabe reconocer además que

esto ha llevado que su lucha por la reconstrucción cultural deba ser

mayor, ya que las relaciones que establecen con la sociedad

dominante y mayoritaria ha conseguido debilitar a las minorías,

llevando que se alteren los lazos comunitarios y que permanezca su

cultura y mantener los legados en las generaciones venideras sea

más difícil por la influencia a la que se ven expuestas.

Los procesos de reconstrucción cultural y la formación identitaria

en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad se ven enfrentados a

la manera como se dan las relaciones interculturales entre las

poblaciones menores y la cultura dominante, donde hasta el

momento se le termina otorgando mayor valor a una sobre la otra,

desconociendo la importancia de las culturas ancestrales para los

procesos educativos en el marco de interacciones en un mundo

diverso, con cargas culturales y que debe ir al ritmo de la sociedad

cambiante que le exige a los grupos étnicos reinventar lo propio

para no desaparecer.

Page 17: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

17

GLOSARIO

ATA: Número 1 en Muisca. Deriva de una antigua voz que significa agua.

Bochica: Considerado el dios Civilizador de los Muiscas.

Bosa: Número 2 en Muisca. Cercado para defender los campos de animales dañinos.

CPI: Casa de Pensamiento Intercultural – jardín indígena.

Chagra: Trabajo comunitario de la tierra donde se reúne la comunidad, promoviendo

encuentros de la familia, jóvenes y niños.

Chie Eileen: Nombre de niña que significa diosa del sol y la luna.

CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca.

Hitcha Guaia: Madre Tierra en lengua Muisca.

Kansamaría: Casa ceremonial de la mujer, creada para cuidar el territorio, para limpiar la

comunidad, donde se reúne la comunidad.

Mica: Número 3 en Muisca, también significa escogido.

Ritual: Son una serie de acciones realizadas con un valor simbólico basadas en creencias,

tradiciones y la memoria de una comunidad.

Sabedor: Son los miembros de la comunidad que comparten sus conocimientos de su propia cultura, los cuales son el resultado de un conocimiento colectivo desde las

enseñanzas de los abuelos, es un modo propio de transmitir los saberes

generacionalmente.

SDIS: Secretaria Distrital de Integración Social.

Suaei: Nombre de niño que traduce camino del Sol.

Trueque: Práctica de las comunidades indígenas y campesinas donde se realiza un intercambio, que permite dignificar el trabajo y solventar de algún modo las necesidades

básicas al tiempo que fortalece los lazos solidarios entre los pueblos.

Uba Rhua: Espíritu de Semilla en lengua Muisca.

Page 18: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

18

GERMINACIÓN (Introducción)

La presente monografía es el fruto de un caminar investigativo que se encuentra en el campo

de la interculturalidad en la educación en la primera infancia, desde el escenario de la

maestría en educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y

Diversidad Cultural en la línea de profundización dentro del grupo de investigación DHELE

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; el cual adopta una perspectiva de

comprensión de los procesos pedagógicos propios de la comunidad Muisca. Fue realizado

este caminar con niños y niñas con edades entre los tres años y comunidad educativa de la

Casa de pensamiento Intercultural de la localidad de Bosa Uba Rhua “Espíritu de Semilla”,

buscando reconocer los procesos de reconstrucción cultural que se hacen con las infancias

que allí se encuentran y que habitan el territorio como las afro, mestizas, Muiscas, otras

comunidades indígenas y venezolanas, entre otras. Se tuvo como fin conocer las voces de los

diferentes actores, para poder develar el rescate cultural que hace la comunidad desde la

escuela. Asimismo se buscó visibilizar la cultura Muisca, pero sobretodo las voces de los

niños y las niñas, sirviendo como referente para aquellos que trabajan con la infancia. Esta

propuesta investigativa se ajusta a la línea de investigación Derechos Humanos En La

Escuela , ya que la identidad, la diversidad y la educación son aspectos a los cuales los seres

humanos tienen derecho, y esta línea proporciona orientaciones teóricas y conceptuales

necesarias para abordar las pesquisas investigativas que tuvieron como propósito esta

cosecha, donde se consideró importante reconocer la realidad a estudiar, para apostarle a

transformaciones de todos los actores implicados incluyendo a la investigadora.

Concebida la Casa de Pensamiento Intercultural CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla” como

espacio para la atención integral de la primera infancia bajo la potestad de la Secretaria

Distrital de Integración Social SDIS, acoge desde las políticas públicas distritales y el

enfoque poblacional a diferentes culturas que se encuentran en la ciudad, en especial al

pueblo Muisca de Bosa, promoviendo las relaciones intra e interculturales de los diferentes

agentes educativos de este espacio, que reconocen a los niños y niñas como sujetos con

memoria histórica y diversos culturalmente.

Page 19: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

19

Por medio de este proyecto se busca presentar las prácticas interculturales y los procesos de

reconstrucción cultural con los niños y las niñas que se desarrollan en la Casa de pensamiento

intercultural CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, en el marco del proyecto de la

Secretaria Distrital de Integración Social SDIS 2016 – 2020, “Proyecto 1096 Desarrollo

integral desde la gestación hasta la Adolescencia”, el cual busca dar una acompañamiento

adecuado a la primera infancia.

Es una forma de reconocer la apuesta de las comunidades indígenas de los diferentes

territorios de nuestro país y en especial de la Casa de pensamiento Intercultural de Bosa Uba

Rhua “Espíritu de Semilla” por mantener y entretejer las costumbres y tradiciones

ancestrales propias con la de otras sociedades, permitiendo las relaciones interculturales y

potenciando el ser de cada uno de los grupos étnicos que hacen parte de la CPI Uba Rhua.

Dentro de una sociedad y educación que busca reconocer la diversidad y la interculturalidad

existente la importancia que tienen las “cosechas” que han hecho los Muiscas de Bosa, claro

está si lo vemos desde esa conexión que tienen con la naturaleza y de forma analógica con

la madre tierra, frente a mantener su cultura mediante un ejercicio permanente y

participativo de su comunidad desde las orientaciones de sus autoridades tradicionales y

abuelos , en un momento y contexto como lo es Bogotá en el siglo XXI, llena de cambios

sociales resultado de varios momentos históricos como lo fue en la antigüedad los procesos

de colonización e imposición del pensamiento occidental, pero que persisten en la

actualidad y que es agenciado por la sociedad mayoritaria que hoy ejercen otro tipo de

colonización y homogenización, acechando la identidad de las comunidades indígenas.

La comunidad Muisca de Bosa al igual que otras en varios territorios locales y nacionales,

siguen en pie de lucha porque reconocen la existencia de la diversidad étnica y cultural de

nuestro país y el mundo, por lo cual dentro de sus alcances han buscado re significar y

reconstruir su cultura en el contexto actual, para así mantener la memoria de sus ancestros y

abuelos viva y hacer que la relación entre los distintos pueblos permita el intercambio y el

enriquecimiento de saberes.

La postura ética, política y social de la comunidad indígena Muisca es clara, enmarcada en

la pervivencia de su cultura y sus tradiciones, la vivencia de la interculturalidad y el

desarrollo que les de mejor calidad de vida para todos, pero saben que lograrlo no es fácil y

que una de las formas de lograrlo es mediante la educación, donde se da una relación

Page 20: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

20

conflictiva entre educación y escuela, por ello trabajan en brindarla a sus miembros

orientados desde los preceptos de sus ancestros pero acorde a lo que la sociedad actual

requiere, ya que reconocen que esta posibilitara condiciones y alternativas dignas para un

mejor vivir. De esta manera desde la CPI Uba Rhua trabajan por lograr un desarrollo

armónico en los niños y niñas que allí confluyen, tanto de su comunidad como de otras

poblaciones entendido desde la visión comunitarista de la infancia, mediante procesos de

formación y socialización que recuperen, valoren y apropien practicas ancestrales e

interculturales, utilizando diversas estrategias desde sus prácticas y saberes ancestrales entre

los que se encuentra la tradición oral y los relatos de origen el cual es interés de esta

investigación.

Vale la pena aclarar que la educación y planes de vida del pueblo Muisca de Bosa se

enmarca en un escenario de reconstrucción cultural constante, ya que diversos factores

históricos y sociales han afectado la pervivencia de saberes ancestrales como son su lengua

nativa, por ello lo que se busca mediante esta cosecha investigativa es reconocer las formas

en que la comunidad fortalece su cultura y la interculturalidad con los niños y las niñas

mediante procesos pedagogicos propios, en donde los relatos de origen tienen un valor

fundamental desde sus cosmogonías y cosmovisiones; se busca reconocer, rescatar e

interpretar mediante un estudio de tipo etnográfico de Investigación Acción Reflexión en

Educación Propia como viven la interacción en el territorio con otros grupos étnicos o

sociales, potencian las habilidades en las diversas áreas del ser desde las prácticas

ancestrales e interculturales desde lo que realiza la comunidad educativa de la CPI Uba

Rhua, reconociendo sus saberes, sentimientos y lógicas internas.

Se buscara describir y comprender la práctica y procesos pedagógicos propios en la

comunidad educativa de CPI Uba Rhua de Bosa e identificar el saber construido para la

reconstrucción cultural desde la tradición oral específicamente a partir de los relatos de

origen, mediante un proceso metodológico de tipo cualitativo centrado en comprender los

lenguajes, representaciones y formas de construcción de significado que juegan los relatos

de origen, donde estarán presentes el diálogo entre la teoría y la práctica, tanto entre lo que

hace el investigador con su saber académico , lo que hacen las maestras y los sabedores

indígenas, o maestros elegidos por la comunidad y sus saberes ancestrales y poseer diversas

formaciones.

Page 21: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

21

Esta investigación busca reflexionar alrededor de las practicas pedagógicas con primera

infancia que se llevan a cabo para tejer una educación Decolonial e interculturalidad dentro

de la comunidad Muisca de Bosa, por medio de la observación participante y el trueque de

saberes e instrumentos como los diarios de campo, círculos de palabra, registros visuales,

creaciones de los niños y las niñas, su recolección y análisis, encontrando puntos que se

confronten desde la teoría y la práctica.

Frente al contenido de este proyecto investigativo cuenta con un planteamiento del problema,

una problematización, unas preguntas orientadoras, unos objetivos y justificación, al igual

que un marco teórico; que permite clarificar lo que pretendemos y que sirve como punto de

referencia para tener en cuenta elementos como qué, porqué, cómo y para qué queremos

investigar, entre otros.

Por otra parte esta investigación fue diseñada desde un enfoque cualitativo considerándolo

consistente para lo pretendido, el método empleado fue la etnografía, la técnica de

recolección de datos fue el Trueque y la observación participante y los instrumentos

utilizados fueron diario de campo, círculos de palabra, las planeaciones de los encuentros o

experiencias pedagógicas realizadas, registro fotográficos, creaciones – dibujos de los niños y

las niñas, estos últimos fueron los que permitieron reconocer múltiples lenguajes de las

“Semillas” quienes son los principales actores de esta siembra frente a la reconstrucción

cultural y procesos identitarios, de donde surgieron análisis y conocimientos que buscan

servir como referente para aquellos que trabajan con las infancias esta investigación desde un

estado del conocimiento y un marco teórico que nos permite construir una estructura teórica

como base.

Page 22: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

22

CAPITULO I (Planteamiento del Problema)

SENTIDO Y PERTINENCIA DE LA SIEMBRA Y EL CULTIVO

Durante la práctica pedagógica como profesional de pedagogía infantil he tenido la posibilidad

de interactuar con diversas infancias, entendidas como aquellas que tienen diferentes creencias

y vidas diversas, las cuales tienen un legado y carga histórica, cultural y familiar que influye en

la forma como comprenden y se desarrollan en el mundo, al igual que sus relaciones en

espacios como la escuela, es por ello que surge el interés en conocer y comprender como los

niños y niñas apropian su cultura, reconociéndolo como sujetos activos de este proceso de

apropiación y como la educación aporta para los procesos de reconstrucción cultural desde los

primeros años de vida, en un contexto y población especifica como la CPI Casa de

Pensamiento Intercultural Uba Rhua de la comunidad Muisca de Bosa.

Además se buscó generar un conocimiento que sirva como forma de reconocer las voces de

los niños, niñas y la comunidad, permitiéndole a otros conocer la infancia desde una mirada

intercultural, identificando, reflexionando y reconociendo las concepciones y relaciones que

se tejen alrededor de la cultura indígena y la identidad en la primera infancia.

Es por eso que esta siembra investigativa se hizo desde el proyecto curricular de la Maestría en

Educación que desarrolla un énfasis para la comunicación intercultural, etnoeducación y

diversidad cultural, donde surge la preocupación por una formación en investigación para la

formulación de tipos de soluciones a problemas planteados en el campo educativo y la

sociedad actual, al igual que para la generación de nuevos conocimientos en el campo

formativo, y que invita a reconocer la práctica pedagógica y la interculturalidad que debe

enfrentar el maestro en el ejercicio de su labor profesional, la cual le hace cuestionarse sobre

sus actores y su papel como agentes transformadores de la sociedad, a partir de allí surge el

abordaje de aquellas problemáticas que se han vivido en la cotidianidad de la Escuela, al igual

que un proceso de indagación y construcción de conocimientos para luego realizar una

sistematización para aproximarse a la realidad que se vive en espacios de educación inicial, lo

cual se considera se logró en cierta parte desde la construcción de saberes realizados en torno

al objeto del estudio que se propuso en esta investigación.

Page 23: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

23

Es a partir de las problemáticas y cuestionamientos que surgen en mi práctica pedagógica en

educación con primera infancia, que decido realizar un acercamiento a la comunidad de la Casa

de pensamiento Intercultural de Bosa Uba Rhua para reconocer como son los procesos

Pedagógicos que se llevan a cabo en este espacio de atención a la primera infancia en el

distrito. Se busca reflexionar alrededor de la escuela, no vista desde el espacio físico si no

donde se tejen saberes y donde confluyen diversas culturas en este caso la indígena y como

desde allí se busca desde las pedagogías propias indígenas generar procesos de reconstrucción

cultural.

La infancia y la educación inicial se han enfrentado a diversos cambios desde campos del

desarrollo humano, pedagógico y legislativo, donde las discusiones sobre la manera que era

vista era limitada , un ejemplo claro es que durante mucho tiempo se habló solo de una

infancia según un modelo hegemónico, donde no era posible pensarla en plural “infancias”,

donde no se miraba la diversidad y lo que esto implica para comprenderlas, también los

cambios de miradas y condiciones desde campos sociales y de derechos, que han permitido re

pensar la primera infancia, etapa vital para construirse como sujeto de derechos y para la

construcción de identidad y el desarrollo integral de los niños, al igual que la formación

cultural desde los primeros años de vida, siendo la infancia indígena una muestra de esto.

Las infancia de las comunidades indígenas junto a sus comunidades han tenido que pasar por

un proceso de luchas y resistencia para mantener sus saberes y sus modos de vida,

contrarrestar procesos de colonización en la antigüedad y de aculturación en la actualidad, que

los han llevado a enfrentar condiciones de discriminación y segregación, lo cual se ve reflejado

en la educación y ante lo que ha tenido las comunidades ancestrales que emprender una larga

lucha por el reconocimiento de sus derechos y autonomía en este campo.

Es justo aquí donde surge la necesidad de hablar de los acontecimientos y problemáticas que

sociales que ha tenido que enfrentar la comunidades indígenas en Colombia durante los

últimos años, como en el sistema educativo del cual se han visto excluidos y surge la

educación propia como una forma de contrarrestar el desconocimiento a sus saberes y de

resistencia, posibilitando evitar su exterminio.

Page 24: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

24

Destacando que esto hoy es posible gracias a los procesos y luchas que llevan las

organizaciones indígenas en nuestro país como son el Consejo Regional Indígena del Cauca -

CRIC desde 1971, cuando el proceso de desaparición de las comunidades indígenas estaba

muy avanzado en nuestro país por la eliminación física de su población, por despojo territorial

y la agresión permanente a sus propias formas de organización y cultural, surgiendo como

forma del rescate de su propia cultura y que ha servido como modelo a seguir para llevar

procesos de educación propia en las comunidades indígenas, que hoy se materializan en casos

como los de la Casa de Pensamiento Intercultural CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla”.

La Casa de pensamiento Intercultural Uba Rhua en la actualidad se encuentra en el territorio

originario como lo es la localidad de Bosa, la cual se caracteriza por estar habitada por la

mayor población desplazada o que viene de diversos lugares y llegan a Bogotá, esto incide en

que a las instituciones educativas que se encuentran en el sector lleguen niños y niñas

provenientes de diversos lugares locales y nacionales, dentro de estas se encuentra la Casa de

Pensamiento Intercultural Uba Rhua, ubicada en San Bernardino, cuenta con una cobertura de

110 niños, como son indígenas Muisca y otras etnias, mestizos, afrocolombianos . Los cuales

son atendidos de lunes a viernes en horario de jornada completa de 7 a.m. a 5 p.m.; y que

tienen la posibilidad de ingresar desde los 3 meses de vida y permanecer hasta los 5 años y 11

meses; donde la mayoría presenta condiciones de vulnerabilidad económica, social,

desplazamiento y vulneración de derechos. Lo cual se determina desde el manejo interno que le

da la Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS entidad que cobija las Casas de

Pensamiento una caracterización social y familiar realizada de manera inicial al solicitar el

ingreso con instrumento interno llamado ficha Sirbe, el cual permite un acercamiento y

caracterización familiar , desde aspectos como sus lugares de procedencia que determinan sus

prácticas, hábitos y costumbres; por lo cual muestra la necesidad de un abordaje intercultural

desde el campo pedagógico y humano, desde el reconocimiento como seres históricos cargados

con una herencia e identidad.

Este cultivo investigativo resulta importante y pertinente en un momento socio cultural donde

la segregación y la discriminación parecen tomar mayor fuerza, representando un riesgo para la

pervivencia de las raíces culturales de pueblos como los indígenas, la construcción identitaria

en las generaciones y para la posibilidad de vivir una escuela incluyente, diversa, equitativa y

Page 25: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

25

que proporciona educación democrática, acorde a las realidades existentes entorno a diferencia

cultural, étnica y de pensamiento, donde la interculturalidad tiene un papel importante para la

construcción de mejores sociedades, desde el respeto por las comprensiones y posturas de cada

uno de aquellos que habitan el mundo, lo cual se considera debería ser y darse siempre.

… Hoy en día entendemos el concepto de la interculturalidad desde el conocimiento de lo

propio para ir integrando otros conocimientos de afuera. El ejercicio de la interculturalidad es

netamente político, puesto que busca llegar a la creación de condiciones para el

restablecimiento de las relaciones generadas y vivenciadas desde la valoración y respeto por

el otro, en búsqueda de condiciones de igualdad desde las diferencias. (Consejo Regional

Indígena del Cauca - CRIC, 2004,p.123)

Es justo aquí donde se concibe la educación como un puente hacia esas condiciones de

igualdad, y se apuesta a que proyectos investigativos como este permitan reconocer formas

otras de pedagogía que le apuesten a valorar a los otros y la propia cultura, que vayan más

allá de formar en conceptos y materias, proyectándose en construir personas que tengan

procesos de auto reconocimiento y reconocimiento del otro, como una forma de entender la

democracia. Puntualmente en la Comunidad Muisca de Bosa lo que se busca es tomarse la

educación desde una apuesta propia, como forma de dar respuesta a lo que requieren para la

pervivencia de su cultura y dignificarse desde enunciados éticos, políticos y sociales.

Se buscó acercarse a esta realidad mediante categorías iniciales como fueron la tradición

oral, identidad y diversidad Cultural, estas se fueron transformando a través del

acercamiento conceptual, metodológico y procesos de desarrollo y formación en primera

infancia basados en las prácticas ancestrales y las relaciones interculturales entre los

miembros de la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua de la comunidad Muisca de

Bosa que se tuvieron durante este caminar investigativo y que llevo a varios cambios y rutas

que permitieron encontrar la mejor manera de delimitar la pregunta problemica, los

objetivos y la manera de abordarlos para la construcción de saberes entorno a la realidad que

se buscó comprender.

Page 26: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

26

¿Porque Sembrar y Cultivar? (Pregunta problemica)

Resulta necesario en el momento histórico y social en que nos encontramos reconocer,

comprender y abordar la diversidad en ámbitos como la educación , por ello la práctica

docente de la comunidad Muisca de Bosa con primera infancia y el saber pedagógico

construido entorno a la tradición oral es trascendente para poder desde lo construido por su

cultura y el trueque o intercambio de saberes, apropiar herramientas que sirvan como

referente y faciliten el trabajo desde la interculturalidad en todos los momentos de formación

del ser , a la vez contribuir a la manera como se aborda la diversidad en educación inicial

desde el fortalecimiento cultural, para poder iniciar procesos y acercamientos que

transformen la mirada y el ejercicio pedagógico de aquellos que trabajan con las infancias de

nuestro país , a partir de esto se planteó la pregunta problemica:

¿Cuáles son los procesos de reconstrucción cultural que se realizan en la Casa de

pensamiento Intercultural Uba Rhua de Bosa mediante los Relatos de Origen Muisca

desde sus procesos pedagógicos propios para la formación identitaria en los niños y las

niñas?

Es la oportunidad de reconocer las costumbres y tradiciones que conforman las raíces culturales de

nuestra herencia indígena en el marco de una educación intercultural para recordarlas y transmitir el

legado de nuestros antepasados, lo que llevado a la escuela ayuda a preservar nuestra identidad,

aclarando que los niños y las niñas se construye como sujetos individuales dentro de un ambiente que

promueve la comunitariedad hablando desde la manera como se conciben las comunidades indígenas,

lo que hace que creen su identidad individual pero desde el reconocimiento como miembro de una

comunidad.

Page 27: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

27

¿Qué Vamos a Encontrar durante esta Siembra, Cultivo y Cosecha?

(Preguntas Orientadoras)

Durante este trabajo con los niños, niñas y comunidad de la CPI Uba Rhua “Espíritu de

Semilla” se buscara lograr cultivar desde algunas preguntas, a las cuales se buscara dar

respuesta mediante el desarrollo de esta propuesta investigativa, a través de sistematización y

análisis de los resultados alcanzados, estas son:

¿Cómo se mantiene la identidad cultural en las comunidades indígenas?

¿Qué accionar pedagógico y estrategias utilizan en la comunidad indígena

Muisca de Bosa para orientar los procesos de los niños y niñas que asisten a CPI

Uba Rhua en función de la reconstrucción cultural como un contexto que

promueve la interculturalidad?

¿Cómo se aborda la tradición oral y los relatos de origen Muiscas en las casas de

pensamiento intercultural?

RAZONES PARA REALIZAR ESTA COSECHA

(Objetivos)

Esta investigación dentro de la relación entre la teoría y la práctica se mueve desde un enfoque

epistemológico introspectivo vivencial, ya que la naturaleza del conocimiento es una

construcción simbólica subjetiva del mundo social y cultural de la comunidad Muisca de Bosa,

para lo cual se utilizó como método de hallazgo introspección e inmersión en relación directa

con los sujetos , tomando además el método de contrastación la aceptación para la experiencia,

utilizando un lenguaje verbal académico, con el fin de abordar el objeto de estudio como fueron

los símbolos, creencias, valores y actitudes de sus miembros.

Page 28: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

28

Objetivo General

Identificar y analizar los procesos de reconstrucción cultural que se llevan con los niños y

las niñas, desde los procesos pedagógicos y saberes propios mediante los relatos de origen

Muisca en la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua de Bosa para la formación

identitaria desde la interculturalidad y la tradición oral.

Objetivos Específicos

Develar los procesos de reconstrucción cultural elaborados desde los relatos de

origen Muisca que realizan los niños, las niñas y los miembros de la Casa de

Pensamiento Uba Rhua de Bosa.

Evidenciar los procesos pedagógicos propios que se llevan a cabo con los niños

y las niñas que asisten a la CPI Uba Rhua para su formación identitaria.

Identificar los saberes pedagógicos de la Comunidad Muisca de Bosa construidos

frente a la Pedagogía de la Tradición Oral.

CAPITULO II

RECONOCIENDO ABONOS Y CULTIVOS ANTERIORES

(Antecedentes)

Durante la búsqueda de diferentes fuentes y revisión documental de investigaciones para

reconocer los antecedentes de este trabajo de siembra, se ha hecho una revisión entorno a los

conceptos de educación infantil indígena, interculturalidad en la educación y los procesos de

reconstrucción cultural en los Muiscas, en un periodo comprendido entre 2000 al 2018,

donde se encontraron que no son pocos aquellos que hablen específicamente de la

reconstrucción cultural en comunidades indígenas y en primera infancia mediante la

tradición oral , si se encuentra investigaciones realizadas en casas de pensamiento y

comunidades e infancia donde se abordan aspectos como la crianza, estrategias pedagógicas

interculturales como la siembre y el tejido, es por ello que desde el acercamiento a algunos

estudios que hablan sobre los procesos de educación para los niños y niñas de poblaciones

indígenas y sobre comunidades indígenas, se decide citar aquí algunos que se considera

permiten conocer mejor las comunidades indígenas en diversos aspectos que dan cuenta de

Page 29: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

29

su riqueza y saber, al igual de temas que son vitales para una pedagogía intercultural en el

trabajo con las infancias.

En este reconocimiento se encontraron trabajos alrededor de la infancia indígena, donde

sobresalen aquellos que evidencian los procesos pedagógicos y comunitarios llevados en

diferentes casas de pensamiento de la ciudad de Bogotá, las pedagogías propias de cada

comunidad y las cosmogonías y cosmovisiones de los Muiscas, al igual que la historiografía

de esta comunidad indígena, ya que alrededor de la reconstrucción cultural con primera

infancia fueron mínimos, por ello se busca comprender las diversas miradas que permiten

acercarse a esta realidad desde diferentes aristas. Las investigaciones halladas y que guardan

relación con esta propuesta investigativa y que pueden aportar, se citan de acuerdo a ciertos

ejes temáticos que se relacionan con esta propuesta.

En relación con esta investigación se hace referencia a algunos trabajos que abordan la

educación infantil indígena en las Casas de pensamiento o jardines indígenas, se encontró que

el año 2017 fue presentada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, la

tesis denominada “Gue Atyquiib”, Casa de Pensamiento y su aporte en la reconstrucción

de identidad étnica de los niños del pueblo Muysca de Suba, realizado Por (Niviayo,

2017), quien tomo la comunidad Muisca de Suba, para mirar la educación en niños y niñas

para fortalecer el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad, abordando categorías

como la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales,

evidenciando la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, en

comparación con lo que ocurre en el sistema occidental. Dentro de las principales conclusiones que

aportan a esta siembra están que los cambios dentro de la comunidad Muysca de Suba, no sólo

corresponden a los procesos de invasión española, sino a que en la actualidad se encuentran ubicados

en un territorio originario ancestral, dentro de la capital colombiana, lo que dificulta la pervivencia de

su cultura que están llevando a cabo, también que el trabajo de reconstrucción cultural e identitaria y

el papel de la educación, y en especial, con los niños y niñas, debe acordarse con los actores de la

comunidad para consolidar un Proyecto educativo Comunitario, para que posteriormente se abra la

discusión sobre la implementación del Sistema de Educación Propia y a nivel externo con las

instituciones estatales, para así cumplir con la garantía de derechos de la niñez indígena y sus procesos

educativos. En cuanto a la pedagogía, es necesario profundizar en los conceptos de niñez y educación

que los pueblos ancestrales tienen desde sus cosmovisiones.

Page 30: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

30

También realizo una aproximación a la comunidad y niñez (Sánchez, 2018) desde su

proyecto en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, titulado Sistematización de

la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento Intercultural Semillas Ambiká

Pijao de la Ciudad de Bogotá, cuyos hallazgos se hicieron en la línea de profundización de

naturaleza, memoria y poder, donde se pretendió identificar los saberes de la comunidad que

orientan las experiencias educativas de esta comunidad y reconocer las acciones que

sabedores y maestras ejecutan en dicho espacio de formación. Donde se pudo abrir un

espacio a la sensibilización frente a la diversidad de los procesos educativos, sociales y

culturales que se adelantan dentro de la ciudad, gracias a la exposición de situaciones

discriminatorias, de segregación e invisibilización de los grupos indígenas aquí radicados,

esta sistematización permitió identificar y reconocer las especificidades de la cultura Pijao

como, su forma de posicionarse ante el mundo, su cosmovisión, costumbres, tradiciones y

creencias, aquello que los hace pensar en los niños, niñas, adolescentes y demás seres

humanos, como sujetos que merecen ser atendidos, escuchados y reconocidos por sus

pensamientos y sentir.

Frente a la educación y la interculturalidad (Murillo,et al, 2016) dentro de una investigación

realizada en la Universidad Pedagógica Nacional, llevan a cabo el proyecto

Interculturalidad y educación intercultural, incidencia en la formación de maestros,

sugerencias para la renovación curricular del programa de la licenciatura en educación

infantil de la UPN, esto aporta en la reflexión en torno a la práctica pedagógica y como

están formados los maestros de niños y niñas, y que herramientas formativas tienen para

abordar la interculturalidad en los espacios educativos, por ello hicieron una revisión de los

diferentes escenarios en el que el maestro se desempeña, al igual que recoger las voces en

esta ocasión de los estudiantes y maestros de la licenciatura de educación infantil de la UPN

con el fin de dar una posible conceptualización de interculturalidad y partir de los hallazgos

dar algunas sugerencias para renovar el programa. Se visibilizo la ausencia de debates en

torno a la interculturalidad y la educación intercultural, si han sido trabajados pero de forma

aislada a interés de docentes que lideran diversos espacios de formación, arrojando que

existen vacíos en los estudiantes lo cual representa pocas herramientas para afrontar la

Page 31: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

31

demanda entorno a la interculturalidad, lo cual se mira como una posibilidad de construcción

y revisión colectiva de la malla curricular en la licenciatura de pedagogía infantil.

Es necesario también reconocer apuestas investigativas como la hecha por (Guevara, 2012)

en el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) – Universidad

Pedagógica Nacional, el cual se tituló Procesos Transicionales en niños y niñas indígenas

de primera infancia, del distrito capital a su ingreso a la escuela pública, el cual da

cuenta desde un enfoque cualitativo sobre los procesos de los niños y niñas indígenas con

edades entre 4 a 6 años al ingresar a escuelas públicas, desde la perspectiva de diversos

actores donde se recomienda incluir la temática de las transiciones con las comunidades

indígenas y realizar acompañamiento desde el estado, en el ámbito de la secretaria de

Educación, se formulan recomendaciones relacionadas con las orientaciones y Lineamientos

pedagógicos de las instituciones educativas, para promover y fortalecer la identidad, cultura y

tradiciones de los niños y niñas indígenas de primera infancia en una ciudad como Bogotá.

Alrededor de la cultura Muisca y su relación con la escuela , resulta valioso el aporte

realizado por (Torres B. 2015) dentro de la maestría en educación de la Universidad

Distrital , con su monografía La Cultura Muisca en la Escuela: una aproximación a la

interculturalidad, contribuyó a la reflexión sobre la identidad Muisca del Cabildo de Bosa para su

reconocimiento en un marco de comprensión intercultural de los estudiantes del Colegio Distrital

Manuel Del Socorro Rodríguez, a través del tejido y la danza como manifestaciones culturales,

encontrando la pedagogía Muiskanoba como forma eficaz de reivindicación cultural y recreación de

identidades ancestrales, esta permitió reconocer desde los relatos de los miembros del cabildo sus

creencias, costumbres y formas de movilización, al igual que reconocer que la inclusión de prácticas

ancestrales en la escuela contribuye a la reflexión y reconocimiento de la identidad en los niños,

niñas y jóvenes.

Los textos contenidos en Tabaco frío, coca dulce palabras del anciano Ki – nerai de la

Tribu Cananguchal, (Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, 1993) en versiones

de inglés y español, permite reconocer textos grabados y transcritos, donde se puede hacer

un acercamiento a la palabra y la sabiduría de los abuelos de la comunidad indígena Uitoto,

lo que permitió para este caminar sensibilizar y acercarnos a las visiones y consejos de estos

desde la tradición oral.

Page 32: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

32

La mirada de (Bolañoz y Tattay, 2012) en su texto La educación propia: una realidad de

resistencia educativa y cultural de los pueblos nos muestra el debate, y un recorrido por el

proceso llevado por el CRIC, como organización pionera en Colombia de las reivindicaciones

étnicas y como ha avanzado en la construcción de un modelo educativo pertinente a las

culturas, intereses y necesidades de los pueblos indígenas, invitando a repensar la escuela

desde sus mismos actores , lo cual nos orienta hacia la comprensión de esas pedagogías

propias y resistencias que llevan este tipo de comunidades étnicas.

De igual forma, el artículo de Martínez Bocanegra llamado el pueblo indígena Muisca, nos

hace una reseña histórica del territorio actual y problemáticas de Bosa y los Muiscas. Lo que

nos contextualiza sobre la comunidad que queremos comprender.

Además , la tesis Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la

memoria indígena Muisca “Cabildo de Bosa” de la Universidad Nacional de la autoría de

(Arango y et al, 2013), reconoce los procesos de aculturación y transformaciones que han

sufrido las comunidades indígenas, teniendo que asumir roles generalmente impuestos por la

occidentalización y el ritmo acelerado de los procesos de globalización que absorben, mitigan

y sobretodo condicionan los sentidos propios a nivel social, espiritual, político y cultural,

llevándolos a perder sus raíces y cosmovisión.

También (Pinzón, 2010) hace aportes enriquecedores mediante documentos como, su

artículo Anotaciones para una pedagogía intercultural en contextos urbanos, Revista

internacional Magisterio, con el cual orienta sobre las características para una educación

intercultural en el ámbito de la escuela colombiana, señalando puntos de tensión entre

multiculturalidad e interculturalidad, las implicaciones que estos tienen en la práctica

pedagógica desde una mirada crítica y destacando las afirmación de los sujetos desde su

historia y memoria en un país que no se avergüence de sus raíces.

A nivel internacional el articulo generado por (Merma y otro, 2012) en la Revista Castellano

– Mancheda de ciencias sociales, titulado La interculturalidad en la educación. Situación y

fundamentos de la educación intercultural basada en valores, permite ver la complejidad

de la educación intercultural, en este caso cuando hay que incorporar alumnos extranjeros al

sistema educativo, y plantear modelos alternativos de integración para optimizar la gestión

intercultural frente a conductas existentes como el racismo y la xenofobia; el cual nos muestra

Page 33: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

33

como son múltiples los factores que tiene que sortear el maestro en la escuela y como desde

una educación intercultural se puede abordar. Encontrando que en definitiva las ocupaciones

de los hombres Muiscas se han transformado en el tiempo, de acuerdo a cambios contextuales

de tipo territorial, social y cultural, además que en cuanto a las ocupaciones ancestrales se

evidencia una gran pérdida, desconocimiento y olvido de dichas prácticas por parte del

común de los integrantes de la población muisca. En contraposición existe un grupo bajo de

hombres interesados en la reconstrucción y resignificación de los saberes ancestrales.

Otros como (Nieto y Millán, 2006), con Educación, interculturalidad y derechos

humanos: los retos del siglo XXI de México, la Universidad Pedagógica Nacional, destacan

como para que se genere una relación cultural en el aula deben estar ejes fundamentales como

son la flexibilidad y autonomía curricular, desde una contextualización de los aprendizajes.

Lo que convoca a que cada comunidad tenga su propia propuesta pedagógica y proyecto

acorde a sus intereses y necesidades.

Desde el artículo de (Molina, 2007) sobre etnias y política, llamado En la ciudad Nuevos

escenarios de vida indígena urbana: el caso de Bogotá, es posible comprender la situación

de diversos pueblos indígenas mediante la síntesis de entrevistas realizadas a los

gobernadores indígenas de los cabildos urbanos asentados en la ciudad, donde participaron

los cinco cabildos existentes en el distrito como son Ambicá-Pijao, del Tolima; Muiscas de

Suba y Bosa, y Kichwas del Ecuador; teniendo como objetivo principal la identificación de

los escenarios de representación y los roles que experimentan en estos nuevos espacios

citadinos, en la construcción de identidad y en su interactuar con la vida urbana.

Todas estas investigaciones y construcciones conceptuales atienden a diferentes aportes que

versan sobre el tema de la educación de niños y niñas indígenas , la interculturalidad y las

comunidades indígenas, que sirven como orientaciones y abono para la siembra, cultivo y

cosecha investigativa que se busca llevar a cabo. En este rastreo se observa las prácticas,

concepciones y características de las comunidades indígenas, las cuales se han sufrido

cambios, provenientes de las situaciones de diversas índoles y la interacción con otras

culturas.

Page 34: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

34

Sin embargo comunidades como la Muisca de Bosa, luchan por permanecer en su territorio

original a pesar de los cambios de la ciudad, por la pervivencia de su cultura desde la unión y el

trabajo comunitario, al igual que la educación propia impartida con los niños y niñas desde

practicas ancestrales como la tradición oral, legado importante de sus ancestros y el cual

buscaremos resaltar en este proceso investigativo.

Destacamos que en el nombre Uba Rhua “Espíritu de Semilla” se nota la concepción que

tienen los Muiscas sobre los niños y las niñas, es por ello que hablamos de contribuir con esta

propuesta investigativa en la siembra y cultivo de saberes positivos que impacten de manera

positiva la vida de la infancia indígena y la que confluye en este espacio educativo como es la

Casa de Pensamiento Intercultural de Bosa.

Cada pueblo indígena tiene una forma particular de producir representación propia del mundo

que le rodea, de esa misma manera el lugar ocupado por la niñez en cada cultura, según el tipo de

vivencia en el que es atendido y crece. Esta etapa es fundamental en la vida de todo pueblo y ser

humano, ya que en ella empieza a fundamentar de manera diferenciada las bases de su historia,

cultura e identidad. (Organización Nacional Indígena, Comisión Nacional de Trabajo y

Concertación de la Educación Para los pueblos Indígenas, CONTCEPI, 2012)

PREPARANDO EL TERRENO PARA CONTRIBUIR CON LA SIEMBRA

(Referentes Teóricos)

A continuación se hace referencia a los soportes teóricos que permitieron comprender la

práctica pedagógica construida frente a la pedagogía de la tradición oral en la CPI Uba Rhua

“Espíritu de Semilla” de la Localidad de Bosa, las categorías trabajadas que emergieron

desde los ejes problemicos anteriormente planteados. Desde las concepciones indígenas

Muiscas los niños y niñas son “Semillas”, por lo cual durante este caminar investigativo

buscaremos contribuir a su cuidado, cultivo y cosecha, para ello nos proponemos esparcir en

el terreno saberes que aporten para que estas continúen germinando y den fruto desde un

buen abono, por nuestra parte aportaremos al cultivo haciendo labores para fortalecer la

apuesta pedagógica propia de la comunidad y por ello llevaremos insumos desde:

Page 35: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

35

Abono Reconstrucción Cultural

Frente a los diferentes procesos de pérdida de su cultura aspecto expresado y definido desde

los propios relatos durante los círculos de palabra entre las comunidad y la investigadora, los

indígenas se han puesto en la tarea de reconstruir sus cosmogonías y cosmovisiones, viendo

en las nuevas generaciones y considerándolas como sus semillas al igual que como actores

fundamentales para que esto se logre , cabe aclarar que las cosmogonías no las entienden

como una forma innata de mirar el mundo, no son un conjunto de rituales, de tradiciones

orales y prácticas culturales de cada pueblo, no es folclor, tampoco es algo místico, porque

no se equipara en la religión, si no como una manera de ser y estar en el mundo.

Es el proceso de creación de dispositivos para analizar el mundo y actuar en él, en parte

están enraizados en las vivencias de un pueblo, en los saberes milenarios que tiene. Pero

también se nutre de los hechos del presente y de herramientas apropiadas de afuera, no se

puede hablar de cosmovisión hoy en día sin relacionarla con el proceso político –

organizativo y en el contexto de la educación propia. Los pueblos indígenas del Cauca

tienen un saber milenario, peros solamente algunos de ellos han avanzado en la tarea de

construir una cosmovisión sobre las base de estos saberes, otros están recuperando sus

saberes, de construir una memoria sobre un conjunto de prácticas que nutren la

cosmovisión. (CRIC, 2004)

En los diferentes pueblos hay ciertas creencias y saberes que adquieren una relevancia social

particular, donde las prácticas ancestrales y la construcción de saberes desde la colectividad

es lo que permite que las personas alcancen apropiación y conocimiento de sus raíces, su

cultura y prácticas ancestrales vitales para la reconstrucción cultural.

La reconstrucción cultural se realiza en comunidades que buscan el fortalecimiento cultural,

esta se aplica a todo tipo de poblaciones, pero esto requiere de una organización y una

metodología para lograr acciones coordinadas que lleven a lograrlo. Así la reconstrucción

cultural comunitaria es una metodología que ayuda a encontrar los problemas que afectan a

las culturas, encontrar soluciones apropiadas, acordar, decidir y cumplir unas acciones frente

a estos, encontrando los bienes culturales que se están perdiendo, dándoles la importancia

que tienen para la comunidad, la cual cree firmemente que estos tienen que ser rescatados

del olvido para entregarlos a toda la sociedad (Torres, 1994)

Page 36: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

36

Reconociendo que es vital mantener todos los bienes del Patrimonio Cultural de los pueblos,

como lo son las comunidades campesinas, afro e indígenas, ya que son parte de la identidad

de las naciones y de los países.

En este sentido es necesario reconocer que para que se dé la reconstrucción se requiere de la

movilización social de los pueblos de la comunidad. Podemos comenzar con denominar este

llamado comunitario con una denominación específica.

La energía cultural y la unión son la fuerza social, vital, que existe entre las culturas de los

pueblos. Es la fuente más importante de motivación que impulsa a la gente a hacer frente a

los problemas, donde la expresión cultural es un medio importante para generarla y

orientarla. Siendo así la energía cultural la que impulsa la acción social de los individuos,

los grupos y comunidades, lleva a la gente a unirse en un esfuerzo colectivo, ayudándoles a

encontrar la fuerza poderosa para el compromiso colectivo, el espíritu voluntario y la

participación. (Torres, 1994)

Kleymeyer, Charles David como se citó en Torres (1994), consideran que ¡La expresión

cultural es la fuente primordial de energía que puede aprovecharse para el desarrollo humano!

.En otras palabras el patrimonio cultural permite que los pueblos se desarrollen desde su

identidad. Aquí es importante resaltar el porqué es necesario reconstruir la cultura, en

principio porque es vital mantener todos los bienes, del patrimonio cultural de los pueblos, ya

que son parte de la identidad de las naciones, porque compartiendo con orgullo la música,

bailes, vestidos tradicionales, las comidas y los demás bienes de patrimonio cultural, los

niños y jóvenes no van a perder su identidad como actualmente está sucediendo, teniendo en

cuenta que son valores que expresan los sentimientos y ánimos propios de las personas de la

comunidad frente al mundo.

Además porque hay que recoger la sabiduría y el conocimiento de los viejos para difundirlos

a nuevas generaciones, entendiéndose que los grupos base saben usar y administrar

directamente los bienes del patrimonio cultural, y gracias a estas acciones de conservar y

reconstrucción de la cultura se promociona la participación en el desarrollo. (Torres, 1994)

Lo que incide en el fortalecimiento de la identidad y la pervivencia cultural en todos los

miembros de la comunidad. Vale la pena aclarar que el poder reconstrucción de la cultura

comunitariamente no es difícil, ya que se hace en las fiestas y en la vida diaria, rescatando

Page 37: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

37

aquellos bienes del Patrimonio Cultural que la comunidad haya decidido rescatar, por eso

todos los miembros son fundamentales.

Por esta razón es necesario saber que todos los miembros de la comunidad participan en la

reconstrucción, ancianos, mujeres, niños, niñas y jóvenes cuentan, al igual que todos los

grupos que promueven lo artístico y los cultural, siendo estos últimos los que tienen mayor

responsabilidad, ya que estos promueven las tradiciones y rescatan las nuevas ideas de las

comunidades y estimulan la tradición oral.

Inicialmente la reconstrucción se hace desde lo cultural buscando hacerlo en fechas importantes

para la comunidad, pero como todo lleva unas etapas. Torres afirma que:

La reconstrucción cultural indígena como una metodología de trabajo colectivo (…), Hay

varias fases de la Reconstrucción Cultural que toman distinto tiempo. El reconocimiento del

patrimonio y la preparación. El taller de autodiagnóstico comunitario y la elaboración de un

plan, la fase de recolección de datos que depende de lo que la comunidad haya decidido

rescatar o fortalecer, la fase de análisis y síntesis, la fase de creación y difusión son

permanentes, y se puede mejorar mientras más tiempo se mantengan y desarrollen. La

verdad es que una vez comenzado este proceso se vuelve perpetuo, una tarea enriquecedora

y continua de creación y recreación de la cultura de un pueblo. (Torres, 1994, p.22)

Total que la permanencia de un grupo o comunidad, depende de su capacidad para

adaptarse a los cambios y momentos a los que se tienen que enfrentar, y es a través de crear

y recrear su cultura que lo pueden lograr, cabe resaltar que actualmente así está operando la

comunidad Muisca de Bosa la cual permanece en el territorio y se ha venido adaptando a

los cambios tanto estructurales como de oficios que ha traído la ciudad de Bogotá,

buscando mantener sus tradiciones y autonomía mediante el cabildo.

El tema que nos convoca en esta investigación es la reconstrucción cultural realizada por la

comunidad Muisca de la Localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, la cual ha llevado a cabo

desde hace varios años su propia metodología para la fortalecer, conservar y enriquecer su

cultura y la cual será descrita desde los pasos que promueve la “ Reconstrucción Cultural

Comunitaria” abordada por Víctor Hugo Torres miembro del Sistema de Investigación y

Desarrollo Comunitario (COMUNIDEC), y consideramos se adecua a lo hecho hasta el

momento por esta comunidad indígena colombiana , labor constante con todos sus miembros

Page 38: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

38

pero en especial con sus niños y niñas utilizando legados y prácticas culturales ancestrales

como son la tradición oral desde sus relatos de origen, entre otras.

Reconocimiento del Patrimonio Cultural

La reconstrucción comunitaria empieza con el reconocimiento del patrimonio cultural

existente, lo que necesita del trabajo comunitario alrededor de validar y remembrar todo

aquello que representa su identidad cultural.

Se requiere en primer lugar un inventario de todos los bienes patrimoniales que existen en

la comunidad, una promoción entre los habitantes del sector, para motivarlos sobre la

importancia de reconstruir la cultura, también conformar grupos de trabajo con dirigentes y

líderes, representantes escogidos por la comunidad que incluyan diferentes sectores y que

representen diferentes situaciones, uniendo diferentes opiniones e intereses de la comunidad,

para así poder hacer un autodiagnóstico donde se plantean objetivos, se jerarquizan los

problemas culturales y sus soluciones, al igual que se buscan los tipos de bienes del

patrimonio cultural, lo cual incluye las tradiciones y costumbres del pasado con los hábitos

del presente, para proyectarlos como valores culturales a futuro, todo se aborda desde

diversos temas como son lista de los tres tipos de bienes de patrimonio cultural, el

calendario de fiestas y ritos en el año, las formas de vida de las familias, las instituciones y

organizaciones que promocionan la cultura en la zona y las soluciones que plantea la

comunidad, esto debe llevar desde acuerdos a jerarquizar las actividades de reconstrucción,

las cuales deben validarse y realizarse. (Torres, 1994)

Cada uno de los aspectos que afectan y caracterizan la vida de la comunidad son los que

determinan que se debe fortalecer, lo cual se reconoce desde la opinión y propuestas de los

miembros de esta comunidad, para así establecer planes de acción en común acuerdo para

lograr las metas propuestas y fijadas por todos.

Los Bienes del Patrimonio Cultural

Un factor importante para la reconstrucción cultural es reconocer todos los bienes del

patrimonio cultural que posee un pueblo o comunidad, esto facilita que encuentren elementos

comunes en su identidad, que conozcan el valor de las tradiciones actuales que tienen y que

se mantienen desde sus antepasados, para así encontrar los problemas culturales de su

presente. Torres (1994) los clasifica en tres tipos:

Page 39: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

39

a) Las cosas de respeto

Las cuales representan las construcciones hechas por los antiguos, como son los objetos y qué

valor tiene para la comunidad, saber que significa, porque vale la pena protegerlos y como

recuperarlos.

Los relatos de origen, las practicas ancestrales y los ritos, son legados que permanecen

desde la transmisión generacional, y en las comunidades indígenas buscan llevarse a cabo de

igual manera como lo hacían. Los Símbolos dominantes poseen un significado constante y

consistente dentro del sistema simbólico, tiene autonomía respecto a los fines rituales y no

cambian con el tiempo. Los símbolos dominantes sirven de unión entre la estructura social y

cultural. Estos símbolos están ligados normalmente a entidades espirituales o fuerzas.

(Turner, 1967)

b) El saber popular diario

Reúne las comidas típicas propias del territorio, los cultivos, las formas de cultivo

antiguas y actuales, el vestuario de antes y del momento, la ropa autóctona desde sus

materiales y formas de confección, la música propia de la zona.

Comprendiendo su valor desde apreciaciones como esta: “Los alimentos que se comen

tienen historias asociadas con el pasado de quien las comen: las técnicas empleadas para

encontrar, procesar, preparar, servir y consumir esos alimentos varían culturalmente y tienen

sus propias historias…la alimentación es al mismo tiempo una forma de comunicarse y de

identificarse con el grupo al que se pertenece. (Mintz, 2003,p.28). Es más que un acto para

cubrir una necesidad básica, sino es un hecho con valor sentimental y místico en relación

estrecha con la comunidad, la familia y la madre tierra.

c) Los Símbolos y valores

Buscan reconocer las tradiciones de la comunidad desde cuando existen porque se cree en eso,

existen tradiciones referentes a la Madre tierra o a lugares sagrados, leyendas o tradición que

relatan cómo aparecieron los seres humanos, qué tradiciones están desapareciendo y porqué.

Un ejemplo claro de esta reconstrucción comunitaria es la comunidad Muisca de Bosa la

cual trabaja desde su territorio por mantener los bienes de su patrimonio cultural, viviendo y

transmitiendo sus comprensiones del mundo y la naturaleza desde espacios como la Chagra

y los relatos de origen.

Page 40: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

40

Abono Relatos de Origen

En los pueblos indígenas la tradición oral es una forma de preservar los conocimientos y

legado de su cultura, pero a la vez contribuyen al desarrollo del pensamiento y lenguaje en los

niños y las niñas. Es algo que está inmerso en la cultura y que se transmiten por los padres,

abuelos y la comunidad. Comprendido como una forma de conexión filial y cultural desde lo

citado por Maritza Díaz Barón:

Por medio de la tradición oral y más recientemente la escritura. En las narraciones hay

saberes, experiencias, creencias, valores y principios que se transmiten al niño y a la niña.

En la relación entre madres, padres e hijos, buena parte de la oralidad se refiere a las

experiencias inmediatas, pero esta conecta con los orígenes contemplados en la cosmovisión

y con las consecuencias de la misma. La naturaleza es una fuente central de las narraciones

que se comparten a los niños y las niñas en los pueblos indígenas. En ellas no solo se

recrean historias que involucran apartes de la mitología, sino que se establecen

explicaciones que implican una ética de cuidado, del respeto, de la fortaleza, de la

integralidad. Por este motivo, resulta vital para la identidad y la conformación de las

pedagogías propias, que las narraciones tengan un lugar central en el aula. Los maestros y

las maestras deberán ser conocedores de ellas, de los momentos y de las maneras de

contarlas, pero será especialmente la presencia de los sabedores, abuelos y abuelas, la que

permitirá dar el lugar y sentido adecuado a las narraciones. (Díaz, 2011,p.162).

En los diferentes momentos del ser humano este construye las formas de leer, significar y

expresar su visión e interpretación del mundo, en la literatura y narrativas desde lo afirmado por

estudiosos se logra conocerlo.

La expresión en la literatura se logra por medio de la palabra verbal o escrita. Se accede a

ella al hablar-escuchar, por medio de la lectura significativa, de grafismos, de leer-escribir,

con cuentos, narraciones en vivo, poesía y de los medios de difusión masiva. Se logra al

jugar con las palabras y adquirir nuevos dominios de las palabras y las cosas, leyendo el

universo circundante, imágenes y textos, imaginando e inventando situaciones,

construyendo historias, fabricando físicamente cuentos y explorando las múltiples

posibilidades que brinda la formación en el lenguaje. Reconociendo todas las formas

actuales en las que transita la tradición oral y las narrativas de un pueblo, al igual que las

historias de personas que leen el mundo. (Díaz, 2011, p.162)

Page 41: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

41

Partiendo de que los niños y las niñas independientemente del momento y contexto en el que

se desarrollen están realizando una constante lectura del mundo que les rodea, consideramos

importante citar esos procesos lectores desde referentes teóricos que permitan comprender

mejor cómo debe ser el abordaje de la tradición oral, objetivo de esta siembra investigativa y

que sirven para orientar el trabajo pedagógico y las experiencias a realizar con la primera

infancia

En el comienzo el lenguaje es el protagonista, la literatura de la primera infancia abarca los

libros publicados, pero también todas aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de

jugar y de representar las experiencias a través de la lengua; no se refiere exclusivamente a

la lengua escrita y los textos, pues involucra todas las construcciones de lenguaje, que

algunas veces se plasma en la tradición oral. La riqueza del repertorio que es posible

encontrar en muchas regiones del país reúne arrullos, rondas, canciones, coplas, cuentos

corporales, juegos de palabras, relatos, cuentos y leyendas que hacen parte de la herencia

cultural y que se conjugan con la literatura infantil tradicional y contemporánea para

construir un acervo variado y polifónico, en el cual se descubren otras maneras de

estructurar el lenguaje y en el que es posible participar, desde la primera infancia, de la

interculturalidad, y del dialogo de saberes para construir, en ese diálogo, la propia identidad.

(Reyes, 2014,p.18)

Es aquí donde se reconoce que la manera como lo hace cada cultura incide la forma como el

niño y la niña comprenda al mundo y se acerque a su cultura, los arrullo y la tradición oral,

son una forma en esa etapa inicial de acercamiento al mundo de la literatura y la narrativa.

La manera de vivir la literatura y los procesos lectores en la primera infancia se abordan no

desde el texto sino también desde la palabra, donde existen diversos géneros como son la

poesía, en la primera infancia comprende todas aquellas creaciones – orales y escritas – en

las que predominan la intención de jugar con la sonoridad y de explorar las múltiples

resonancias, la intención de jugar con la sonoridad y de explorar múltiples resonancias de

las palabras. Por ello, la tradición oral de cada región es la primera fuente poética: los

arrullos, las canciones, los cuentos corporales, las rondas, las coplas y todo el repertorio que

se transmite de voz a voz, que ha circulado de generación en generación y que recuerdan los

adultos, sin importar sus niveles de lectura. (Reyes et al., 2014,p.23)

Donde cada región, cada comunidad y cada cultura le pone su toque, su acento, su magia. Entre

Page 42: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

42

las narrativas que permiten ese acercamiento a historias, aquí se encuentran las leyendas de

tradición oral, que se transmite de viva voz, y que cada familia y adulto tiene algún referente, y

que transmiten a las nuevas generaciones.

Desde lo que afirma Reyes (2014) se puede entender como el niño se inicia en los procesos

lectores y en su cultura. A través de la tradición oral que existe en las diversas regiones y de

la poesía, el bebé se contacta con ese legado compartido que es la puerta de entrada a la

cultura, que estimula la escucha atenta de las propiedades rítmicas y expresivas de las

palabras y que es la actividad esencial para apropiarse de la lengua materna. En el primer

año y lo años de infancia que siguen todo está orgánicamente unido: la vida sensorial – el

tacto, el movimiento, el rostro y la postura- , las emociones, la música, la literatura, las

voces familiares y las de la comunidad: sus rituales, sus culturas y sus múltiples maneras de

cuidar y criar. (Reyes et al., 2014)

La mediación adulta y los estimulos que reciba determinaran el grado de acercamiento asertivo

con los diferentes aspectos de su cultura, los cuales le ayudaran a generar desde los primeros

años sus procesos identitarios y autoreconocimiento dentro de un circulo social y comunitario.

La mediación adulta es un factor esencial para que los niños cuenten con posibilidades de

acercarse a la oralidad y la escritura, pero desde herramientas acordes a cada etapa en la que

se encuentran. Es necesario comprender que la lectura en la primera infancia, es sobre todo,

acompañamiento emocional, demostración de las posibilidades simbólicas de los libros y el

estímulo para la curiosidad y el vínculo afectivo. Todo ello se constituye en el sustrato para

querer leer en un sentido amplio, es decir, para participar en el encuentro de cada ser

humano con la cultura a lo largo de la vida. (Reyes et al., 2014)

Es necesario entender que leer no solo se asocia con el texto, es comprender el mundo desde

múltiples canales de acuerdo al momento vital en que cada ser humano se encuentra; desde la

manera como lo concibe la comunidad Muisca de Bosa es la palabra, las historias y las

enseñanzas transmitidas generacionalmente las que lo acercan a su cultura y le permiten

comprender las creencias de su comunidad.

Abono Procesos Pedagógicos Propios

Reconocer la importancia de las apuestas pedagógicas desde una mirada intercultural permite

comprender el abordar la diversidad, desde la escuela para así trabajar en torno a las

Page 43: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

43

situaciones que allí se presenta. En sentido Serrano (2013) destaca tres enfoques asociados a

las perspectivas en que se aborda la diversidad como son:

El asimilacionismo, proceso en el cual los grupos minoritarios pierden su propia cultura con

el fin de igualarse o parecerse al grupo dominante, circunstancia en la que debe abandonar

costumbres y particularidades para poder incorporarse al grupo mayoritario. En el ámbito

educativo prevalece la tendencia a homogenizar y se desconoce muchas veces la identidad

cultural. (Serrano, 2013)

Desde la definición del enfoque asimilacioncita Merino (2013), indica que no se admite la

diversidad convirtiéndose en segregacionismo. Asegura que:

Es el paradigma que alimenta el modelo político, cultural y educativo, porque la cultura

mayoritaria absorbe a las minorías. Hasta el siglo pasado, ha sido el modelo predominante

en los sistemas de organización social, política, cultural y educativa. Desde una perspectiva

operativa implica un doble proceso: a) aculturación por el grupo humano minoritario que

pierde su cultura original y b) aculturación por el que recibe, interioriza y asimila la cultura

mayoritaria siendo absorbido por este último. Todas las colonizaciones son ejemplos

concretos de asimilacionismo. (Merino, 2013,p165).

La segregación está presente en todos los ámbitos y el educativo no está exento de eso, dicho

en palabras de Serrano (2013):

Dicha segregación no es ajena al sistema educativo, que da prioridad a los grupos

mayoritarios desconociendo la diversidad y la diferencia. Por su parte el interaccionismo

busca el dialogo entre los diferentes grupos culturales que comparten un mismo territorio,

para la igualdad y la participación, lo que se debe buscar es que en la escuela se promueva

programas que permitan la identificación cultural y étnica, desde estilos de aprendizajes,

para que se pueda mitigar situaciones como la discriminación y se reconozca al otro.

(Serrano, 2013)

Es necesario proporcionar a los niños, niñas y adolescentes oportunidades para su crecimiento

personal y desarrollo, en grado depende de una adecuada orientación que reciban en espacios

como la escuela, para poder seres empoderados y críticos que aporten a su comunidad.

Page 44: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

44

Frente al tema la UNESCO (2003) indica que:

Legitimar la diversidad cultural, posicionándola como una riqueza común, en lugar de

asumirla como factor que propicie la división. Tal reconocimiento de las diferencias

culturales se dimensiona desde la construcción de una sociedad con igualdad de derechos,

no existe la superioridad de una cultura sobre otra. A sí mismo, enmarca una perspectiva

adicional para la atención de la diversidad, la cual está caracterizada dentro del enfoque

intercultural. Este se perfila desde la participación activa de cada uno de los sujetos y la

cultura es entendida como un proceso dinámico; como la manera cambiante de percibir,

comprender y habitar el mundo. Los miembros de una sociedad son actores, más que

receptores pasivos de modelos culturales. El reconocimiento de las diferencias culturales se

dimensiona desde la construcción de una sociedad con igualdad de derechos donde no exista

la superioridad de una cultura sobre otra. (UNESCO, 2003, p.5)

Es justo aquí donde las Pedagogías Propias de las comunidades indígenas son una forma

viable para reconocer y formar desde la cultura y la identidad, se consolidan como un

proceso encaminado al desarrollo de un sistema educativo que responda a las características

culturales, necesidades y perspectivas de los pueblos. Comprendido desde antecedentes

como lo hecho y narrado por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC (2004):

Desde la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca en 1971, bajo los principios de

Unidad, Tierra, Cultura Y autonomía, se dinamiza un proceso de Organización social que

reivindica nuestros derechos territoriales, culturales, económicos, políticos y sociales, entre

ellos la educación. (CRIC, 2004,p.269)

Se comprende que la educación propia es una apuesta acorde a las características de cada

comunidad, que busca dar respuesta a las necesidades, intereses y situación sociocultural,

pero además a atacar las desigualdades sociales, en el sentido de ser un modelo educativo

creado a partir del debilitamiento creciente de las identidades indígenas, las cuales la han

creado para dar respuesta a sus necesidades y con una esencia propia desde lo político,

intercultural, comunitario y cultural desde las reivindicaciones que estas exigen para los

indígenas.

Con el surgimiento de esta propuesta se han venido alcanzando varios logros, que permiten

concebir la educación como un factor intercultural. El sistema educativo indígena es

entendido desde el CRIC (2004), como:

Page 45: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

45

Red que articula procesos, interrelaciona dinámicas, espacios, tiempos, experiencias, niveles

educativos, modalidades, en función del perfil de la sociedad y proyecto de vida individual y

colectiva que buscamos. Supone la construcción colectiva a partir del territorio como fuente

de vida, donde todos los aspectos se relacionan y funcionan de manera integral , además el

sistema educativo consolida y articula de manera coherente y organiza el proceso político –

organizativo, el proceso pedagógico y el proceso administrativo, en el marco del proyecto

general de vida de nuestros pueblos. Estos tres procesos se conjugan e interrelacionan

haciendo posible el funcionamiento integral del sistema. (CRIC, 2004, p.271 y 272)

Los procesos pedagógicos propios la comunidad indígena del Cauca y otras como la Muisca

de Bosa lo entiende como un replanteamiento de lo educativo, desde la participación de la

comunidad, también desde lo intercultural, y desde una posición crítica a la educación

occidental que busca homogenizar, proponiendo desde un desarrollo autónomo de

propuestas para la educación en los diferentes momentos del saber.

Se rigen los procesos educativos por ciertos criterios que consideran como principios

rectores y que son expuestos y citados por el CRIC (2004), como son:

La Tierra como madre y fuente que nutre toda la cultura y es eje de los

asentamientos poblacionales y de la vida económica, social, política y espiritual de

un pueblo. La cosmovisión indígena supone el deber y el derecho de cuidarla,

defenderla, protegerla, conocerla, trabajarla, establecer dialogo con ella.

La autonomía como capacidad de coordinación, dirección y acción social; supone

el ejercicio de los derechos humanos y culturales como personas y como

colectivos con derecho a un gobierno propio, al uso y protección de los territorios,

lenguas, formas de socialización y costumbres. A una educación emanada de las

dinámicas culturales y organizativas, cabe aclarar que no como postura

eurocéntrica sino desde la visión de propia de comunitariedad donde sus

organizaciones internas como los cabildos son acordes a sus cosmogonías y

basadas en la sabiduría de los mayores.

La diversidad e interculturalidad, entendida como el reconocimiento y

valoración de las diferencias étnicas, pueblos y cultural que conviven en el país y

Page 46: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

46

la sociedad en general, propendiendo por unas relaciones de equidad social,

solidaridad, aceptación y respeto por la diferencia y armonía en la convivencia.

La participación Comunitaria, como derecho y deber de todo miembro de la

comunidad para aportar a la orientación, gestión, dirección, ejecución, evaluación y

seguimiento de los diferentes programas y acciones; de su proyección, sociocultural,

política, económica, educativa.

La educación como un proceso histórico y ancestral, que las culturas construyen

desde su dinámica interna y en relación con el entorno y situación que las rodea e

interviene, para darse pautas y normas de comportamiento para la convivencia

,sentido de colectivo e identidad, formación de sus miembros y en general desarrollo

de capacidades para aprender diversas necesidades y problemáticas.

En este sentido se asume la educación como una estrategia para la construcción de proyectos y

planes de vida, donde la identidad cultural, la comunitariedad, las relaciones de interculturalidad

y reciprocidad se sustentan y fortalecen. Igualmente implica como colombianos e indígenas, el

conocimiento y la valoración crítica de los contextos sociales y políticos en que nos

desenvolvemos, desde una posición constructivista. (CRIC, 2004, p.275)

La educación vista y concedida como un espacio para la libertad y un conocimiento

emancipatorio de los sujetos, pero que empieza desde el maestro, como refiere Mclaren:

La pedagogía crítica apunta a crear las condiciones bajo las cuales la irracionalidad, la

dominación y la opresión pueden ser transformadas y superadas por medio de la acción

deliberada y colectiva. En breve, asienta los fundamentos para la justicia social, la

igualdad y el habilitamiento. (Mclaren.P, 2003)

La educación propia indígena como una apuesta al cambio, la transformación, desde el

empoderamiento del sujeto para su plan de vida y el de su comunidad.

Abono Interculturalidad

Es necesario abordar las dinámicas y procesos que han estado en la escuela y que han llevado

a que se transforme y que se haya configurado la importancia de la interculturalidad en los

escenarios académicos. El concepto de interculturalidad surge de las relaciones de dominio

que vienen desde la colonia y de la homogenización de la cultura, que llevan a que se gesten

Page 47: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

47

intenciones de descolonización por parte de las comunidades sometidas e invisibilidades,

quienes se han resistido a la imposición euro centrista.

En este sentido Walsh (2010) desde sus estudios y perspectivas relacional, funcional y critica,

refiere que “En su conjunto, esta matriz de colonialidad ha estructurado- y sigue

estructurando- las sociedades de América del sur, dando el marco (capitalista, moderno,

Decolonial, occidental, cristiano) para la vida en sociedad “nacional” (p.102). Esto lleva a

que se configuren nuevos significados alrededor del valor de la interculturalidad en las

sociedades.

Es visible en el contexto Latinoamericano, donde se han venido gestando procesos de

reivindicación de derechos de las minorías, a los cuales nuestro país no ha sido ajeno. La

interculturalidad relacional es la que hace posible el mestizaje y el intercambio cultural. Walsh

(2010) afirma “…hace referencia de forma más básica y general al contacto e intercambio entre

culturas, es decir, entre personas, practicas, saberes, valores y tradiciones culturales distintas,

los que podrían darse en condiciones de igualdad y desigualdad. (p.78)

La interculturalidad funcional está orientada al reconocimiento de la diversidad cultural

dentro del marco multiculturalista y la globalidad, se reconoce según Walsh (2010) como

aquel que: “se enraíza en el reconocimiento de la diversidad y diferencias culturales, como

metas a la inclusión de la misma al interior de la estructura social establecida” (P.78)

Afortunadamente la discusión en torno a la interculturalidad ha llevado a cobijarla desde

diversas perspectivas, como la citada por Quevedo (2012) Por su parte la interculturalidad

critica “invita a poner en el centro de la discusión, no las diferencias o particularidades, sino

los mecanismos, sujetos, estrategias, escenarios y estructuras en donde se desarrollan y viven

las diferencias” (p.23). Demostrando que la diferencia se presenta en los diversos espacios y

relaciones sociales, lo cual lleva a reconocer los diversos actores que influyen en estos

escenarios.

Lo que Walsh (2009) desde la perspectiva académica define como:

La interculturalidad critica como herramienta pedagógica que cuestiona de manera continua

la realización, subalternización, interiorización y sus patrones de poder, visibiliza maneras

distintas de ser, vivir y saber, y busca el desarrollo y creación de comprensiones y

Page 48: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

48

condiciones que no sólo articulan y hacen dialogar las diferencias en un marco de

legitimidad, dignidad, igualdad, equidad y respeto, sino que también – y a la vez- alientan la

creación de modos “otros” – de pensar, ser, estar, aprender, enseñar, soñar y vivir que

cruzan fronteras. (Walsh., 2009,p13)

Postulados como estos llevan a repensar la interculturalidad en todos los ámbitos pero en

especial la escuela como un puente entre las diferencias, pero de una forma consiente,

comprendiendo que es necesario reconocer y respetar las ideas y las distintas formas de ser,

viendo en ello una posibilidad de construir sociedad, pero también de construirse así mismo.

En la escuela aunque está presente la diversidad, no ha sido posible abordarla de forma tal que

no se homogenice bajo una cultura dominante.

Desde la comprensión y entendimiento que tienen las comunidades indígenas se podría decir

que es conocer su cultura y la de otros, y tejer relaciones entre estas, para el CRIC (2004), es el

ejercicio de la interculturalidad es netamente político, puesto que busca llegar a la creación de

condiciones para el restablecimiento de relaciones horizontales de dialogo entre diferentes,

desde la valoración y respeto del otro, en búsqueda de condiciones de igualdad desde las

diferencias, tanto entre los indígenas y la sociedad dominante. Es vista como una posibilidad

de intercambio y diálogo pero desde la educación propia y desde la democracia. La

interculturalidad para las comunidades indígenas es pensada como una forma de apropiación

desde el intercambio con otros.

Reconocen que la educación va más allá que el espacio de la escuela, donde desde la

comunidad se forma y profundiza en las actitudes interculturales hacia la construcción de una

nueva sociedad. La escuela como un punto donde se busca moldear entre los niños y niñas

actitudes positivas frente a otras etnias, con un objetivo específico, se puede comprender lo

que sucede en la escuela actualmente y lo que se requiere, desde lo expresado por el maestro

indígena de la Laguna de Siberia Roberto Chepe (2004) quien afirmo:

La educación no está muy acorde a la necesidad de los pueblos; no solamente para los

indígenas sino pa´ todos los pueblos. Entonces nosotros decíamos una educación que sí este

de acuerdo y que se proyecte, para la vida, no solo para los maestros sino para la juventud,

que algo proyecte. Que se analice, ese proyecto que se analice para la vida, no sólo (es) para

nasa sino para el mundo… Educación que sea de acuerdo para todos los pueblos. No solo

Page 49: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

49

pa´ los indígenas sino ese va a servir a campesinos, a negros, etc. (CRIC, 2004,p.124)

Mediante su propuesta de educación propia las comunidades indígenas han trabajado por las

relaciones interculturales horizontales, lo cual ha implicado tensiones y conflictos, en un

diálogo permanente con el Estado, y trabajo con otros que no necesariamente son indígenas ,

que se identifican con la apuesta que se funda alrededor de la diversidad y de la cultura, lo

que ha llevado que hasta hoy el CRIC y los movimientos indígenas hayan alcanzados logros

en términos de impacto pedagógico, cultural y político desde la educación propia.

Desde la interculturalidad critica se debe pensar en que incluya a todas las poblaciones de la

sociedad y no solo a las minorías, desde lo que expresa Walsh (2009) “una transformación y

construcción que no quedan en el enunciado, el discurso o la pura imaginación; por el

contrario, requiere de un accionar en cada instancia social, política, educativa y humana”(

p.4).Vista desde las configuraciones que hacen las comunidades indígenas, la

interculturalidad como una posibilidad de diálogo entre culturas pero también como una

apuesta política, desde el reconocimiento de lo propio y lo de otros.

En el ámbito educativo y desde la apuesta de esta siembra y cultivo investigativo, se apunta

a una categoría crítica, que se pueda aplicar en la educación, desde razonamientos como:

Es importante que no se jerarquicen los conocimientos, ya sean occidentales o no, porque si

se hiciera de esa manera se caería en la misma relación que se tiene actualmente de

sometimiento de una cultura u otra más fuerte dominante la cual se hace general y

homogeneizadora.(Rivera., 2016,p.53)

La interculturalidad en la educación indígena se puede definir desde lo que refiere Ángel

(2012) como “…proyecto ético, político, epistémico y espiritual. Desde la perspectiva

conceptual se señala la otredad como lugar inicial para dicha discusión, toda vez que se

refiere al reconocimiento del otro a partir del conocimiento del sí mismo” (p.40).Es una

puerta a la transformación de la sociedad, desde la escuela se puede y debe dar la lucha,

pero para ello se requiere de la conciencia, compromiso y formación del maestro y los

diferentes actores que estén en torno al tema, el cual tiene varias vertientes.

Es necesario desde lo citado por Guadalupe Millán Dena, precisar que la interculturalidad

Page 50: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

50

no tiene que ver solo con los grupos étnicos, sino sobre todo de la sociedad y el Estado, “La

interculturalidad no sólo se limita a los problemas de factor étnico, existen muchos otros

movimientos sociales al interior de la misma sociedad (mujeres, jóvenes, homosexuales,

ecologistas, indígenas, minusválidos, etc). (Dena, pág. 23). Es solo una muestra de que lo

que está por hacerse es bastante y requiere de maestros y comunidades que sean conscientes

de su responsabilidad.

Abono Tradición Oral y Relatos de origen

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples

aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre

los miembros de una comunidad, las relaciones sociales o los comportamientos colectivos”

(Molano, 2007. pág. 73)

La tradición oral existe desde tiempos remotos de la humanidad, como una forma de

transmitir su cultura generacionalmente, que es contada por las personas más sabias de la

comunidad como son “los abuelos”, lo que permite continuar a través de la memoria y su

transmisión la continuidad de las tradiciones.

Las historias de vida son fuente de riqueza, existe una fuente de conocimiento que no se

basa en documentos, como los libros, sino en una comunicación verbal. Esa es la tradición

oral; las historias, mitos y relatos antiguos pasan de generación en generación, todos los

grupos humanos han producido a lo largo de la historia relatos, en los que se explican

fenómenos naturales los cuales inmortalizan el recuerdo de algún personaje o hecho

histórico, critican conductas y dan consejos morales, son de características populares y están

relacionadas con los elementos culturales del lugar donde se produjeron. El mito constituye

una historia en la que intervienen seres sobrenaturales o fuerzas de la naturaleza. En ellos se

narra el origen del hombre, de la vida, del universo, de los fenómenos naturales, de la

muerte, etc. Todo mito tiene una parte de carácter religioso. (Quintanar, 1998)

El ser humano es el resultado de las diferentes vivencias que tiene alrededor del transcurso de

su vida, la cual esta permeada por su cultura, la educación y las relaciones sociales que

establece en los diferentes ámbitos comunitarios y familiares en los que se desarrolla.

El hombre, a diferencia de los animales, es un ser creador de valores culturales. En su

interacción con los otros hombres y en sus esfuerzos por transformar la naturaleza, se carga

Page 51: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

51

de experiencias y conocimientos que son transmitidos a los jóvenes de la comunidad para

que los guarden en la memoria y más tarde los refieran a sus hijos y a sus nietos. De este

legado ancestral hacen parte tanto la solución a los problemas como las peripecias e

incidentes en la vida de los pueblos; tanto las interpretaciones de la realidad como los

sueños y obsesiones; tanto lo trascendente como lo más cotidiano. Se suman a este un gran

caudal: mitos y leyendas, prácticas religiosas y ritos iniciativos, recetas de medicina y

observaciones meteorológicas, cantos y refranes, bailes y artesanías, usos y costumbres.

Cuando los miembros de la comunidad se reúnen para compartir “el tiempo real vivido” por

sus ancestros, no se limitan a relatar el pasado, sino que lo reinterpretan y lo reactualizan en

el momento de narrarlo. (Bernal, 2000)

La recopilación de la tradición oral en el niño permite que este valore a los que la conocen,

aprecie los valores culturales comunitarios y los pone en contacto con su entorno y el

lenguaje. Partamos del hecho de que el niño se construye en oposición armónica del otro,

desde el reconocer sus propias diferencias y las del otro, construyendo a partir de estas desde

principios de alteridad, por ello la escuela, la familia y la sociedad debe proporcionarle el

acercarse a su cultura y a la de otros, recuperando su identidad cultural y transmitiéndola para

que no se pierda con el pasar de los años, transmitiendo las historias pero también creencias.

La narración oral es capaz de sustentar las cosmovisiones por medio de la palabra, que

busca que el ser se forme de manera individual pero se reconozca en un colectivo o

comunidad. Contiene esa magia que puede ubicar en el tiempo y en el espacio al emisor y

receptor de dicho relato para comprender el ser y hacer de la comunidad a la que pertenece,

donde la comunitariedad es uno de sus principio, como en la comunidad Muisca de Bosa.

Donde las memorias heredadas por los antiguos se plasman. Las memorias ancestrales

presuponen la puesta en escena desde la palabra, es decir la tradición oral y la memoria

como poderes de la mente, estas se articulan con la preservación de los saberes

patrimoniales de un pueblo. (Ong., 1982)

Se reconoce la memoria como aquella que hace que viva los saberes y enseñanzas de los

abuelos, entretejiendo la tradición con la modernidad, para reconocer los orígenes. Muñoz

(2017) afirma que la memoria es la reconstrucción de la misma en el presente a través del

empleo significativo del lenguaje. Es claro que la tradición oral es una de la formas como las

Page 52: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

52

comunidades mantienen su legado histórico, en la comunidades invisibilizadas, es un arma

para sobrevivir a las culturas dominantes, y la cual debe ser abordada en la escuela, dando

herramientas individuales a los sujetos para que las utilicen a nivel colectivo. (Muñoz., 2017)

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

-PAUTAS O SUGERENCIAS PARA ABORDAR LA TRADICIÓN ORAL EN LA

INFANCIA

A partir del reconocimiento y análisis del proyecto pedagógico de la Casa de pensamiento de

la CPI Uba Rhua y el intercambio de saberes entre la investigadora, sabedores y maestras se

logró develar una tensión presente entre la pedagogía occidental y las pedagogías propias, por

ello se buscó no desconocer los saberes que estas poseen, si no por el contrario encontrar un

punto de equilibrio que rescate las mejores formas para el abordaje de la tradición oral,

partiendo de que los niños y niñas que asisten no son solo indígenas sino de diversas

poblaciones, se buscó entender la mirada Muisca de infancia pero reconocer a la vez aquellos

aspectos pedagógicos entorno a la tradición oral podrían ayudar a las infancias, buscando

aportar desde un cruce de saberes y conocimientos entre lo indígena y occidental. Se abordara

los procesos de acercamiento a la tradición oral desde unos grupos etarios esto desde la forma

como concibe la CPI Uba Rhua los momentos de crecimiento de los niños y las niñas y la

comprensión que se hace de las etapas de desarrollo desde la pedagogía occidental, buscando

comprender la forma como la Secretaria Distrital de Integración Social SDIS busca abordar el

acompañamiento a los niños y niñas de los diferentes edades que atiende tanto en sus jardines

infantiles como en casas de pensamiento intercultural. Las nominaciones de semilla

pequeñas, abonadas, creativas son desde la concepción propia que hace la CPI desde su

proyecto pedagógico propio y su propuesta. Algunos podrían preguntarse qué diferencia

existe entonces entre las estrategias que utilizan para el acompañamiento de las infancias la

pedagogía occidental en relación con la pedagogía propia de las comunidades indígenas, es

justo aquí donde cabe resaltar que las dos utilizan la tradición oral pero la manera como la

abordan es que la primera el texto tiene un valor y protagonismo y en la segunda como objeto

de este caminar investigativo la palabra es la protagonista.

Page 53: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

53

En esta parte queremos dar algunas orientaciones desde las dos perspectivas pedagógicas de

la tradición oral, lo cual podría resultar ambicioso, pero consideramos que lo que se busca es

reconocer como la pedagogía de la tradición oral brinda múltiples posibilidades y que en el

trabajo con primera infancia son válidas, aclarando que cada territorio y comunidad

determina cuales son las más acordes según sus características y necesidades. Es necesario

aclarar que el Arte, el juego, la literatura y la exploración del medio no son estrategias, estas

son actividades rectoras propias del ser humano, que le permiten expresarse y relacionarse

con el mundo; por ello con el fin de ser lo más claros posibles traer a colación las estrategias

utilizadas para el trabajo con primera infancia en las dos pedagogías antes mencionadas, en la

pedagogía occidental se utiliza el proyecto de aula, la asamblea, los rincones, los talleres,

cesto o caja de tesoros, juego heurístico, aulas especializadas, las huertas, centros de interés,

en las cuales se tiene en cuenta un rol de la infancia, el rol del educador y una organización

metodológica; por su parte las estrategias pedagógicas que surgen de la modalidad propia e

intercultural de las comunidades indígenas están los encuentros con el entorno y las prácticas

culturales, encuentros en el hogar, encuentros comunitarios, encuentros grupales para

mujeres, consejo, entre otras.

Para el caso de comunidades étnicas es de aclarar que se debe indagar por estrategias

pedagógicas propias, pues todo grupo étnico posee algunas estrategias como por ejemplo

la exploración del medio en chagras, conucos, huertas, entre otros; realizando recorridos

por estos terrenos, las niñas y los niños tienen la posibilidad de indagar mientras exploran

por algunos referentes culturales que les permiten establecer relaciones entre los seres,

fortalecer vínculos afectivos con miembros de sus comunidades entre otros, directamente

relacionados con la potencialización del desarrollo. De igual manera, estrategias propias

como charlas y conversaciones alrededor del fogón con abuelas, abuelos, entre muchas

otras que dependen de la comunidad específica donde operen las modalidades, se

configuran como estrategias pedagógicas propias que potencializan el desarrollo de las

niñas y los niños. (ICBF,2019)

En el caso específico de la Casa de Pensamiento Intercultural de Bosa Uba Rhua “Espíritu de

Semilla” desde su proyecto pedagógico, la explicación de sus sabedores y maestras sus

estrategias pedagogías son los encuentros con el entorno y las prácticas tradicionales

significativas y cotidianas de la comunidad (cultivo, artesanía, manualidades, danza, música

Page 54: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

54

rituales, encuentros comunitarios con la presencia de autoridades tradicionales como los

sabedores donde se busca la apropiación de conocimientos, creencias y actividades propias de

la cultura donde la observación ,la escucha, el trabajo comunitario, el trabajo en la madre

tierra con la chagra – huerta, la historia y el aprendizaje experiencial desde la práctica y la

repetición tanto individual como grupal buscan que el niño y la niña aprenda sin importar si

es Muisca o pertenece a otras infancias como la mestiza, otras comunidades indígenas y

afrocolombiana las que confluyen en esta casa de pensamiento intercultural; es justo aquí

donde se destaca que en este espacio no se desconocen las estrategias occidentales ya que

cuentan con maestras Muiscas, occidentales y sabedores los cuales llevan a cabo un

intercambio de saberes y construyen en pro del acompañamiento calificado de los niños y las

niñas.

También es necesario aclarar que debido a que atienden diversas infancias algunas estrategias

pedagógicas las utilizan en la comunidad y con aquellos que quieran participar como son los

encuentros comunitarios en festivales del sol y la luna y otros propios de su cultura, se

destaca que lo que buscan es que no se desliguen de su cultura, por eso vincula lo de otras

culturas y es por ello que nos permitimos desde esta experiencia investigativa proponer a

continuación algunas formas de abordaje para la tradición oral intentando dejar de lado

posibles tensiones que se puedan presentar entre las dos pedagogías y que se utilizaron en

esta investigación, que buscamos permitan comprender un poco más la pedagogía de la

tradición oral que encontramos en Uba Rhua, desde momentos de vida pero desde la mirada

de niño y niña como “semilla” que tiene la comunidad Muisca de Bosa, y que presentamos a

continuación:

EL CICLO VITAL DE LA SEMILLA

Entre los pueblos indígenas como el Muisca sus cosmogonías y cosmovisiones giran en torno

a la relación armoniosa con todo aquello que habita y existe en el mundo, desde su

espiritualidad y relación estrecha con la madre tierra, por ello conciben a los niños y las niñas

como semillas, buscan darle los mejores cuidados para que crezcan con valores, transmitidos

generacionalmente principalmente por la tradición oral y el ejemplo que le proporciona la

comunidad a la que estos pertenecen. Cada momento de la vida es especial, en el pueblo

Muisca, se tiene una concepción de infancia igual que occidente, en el caso de las

Page 55: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

55

comunidades indígenas desde su visión de eco espiritualidad , donde la relación con la

naturaleza influye en como el Ser, se desarrollará y se relacionará consigo mismo, desde

factores como el género, y como esto determinara su relación con los seres que lo rodean y

con los elementos que sostienen la vida; por ello ven a su descendencia como algo que

requiere de cuidados para que sean fuertes en espíritu, mente, y cuerpo, y puedan seguir

creciendo, desde la mirada de “semilla” uno de sus abonos es la palabra de los mayores,

donde la tradición oral trasmitida generacionalmente es su fuente principal, para que pueda

brotar desde el vivir primero en la tierra , que lo acoge y las tradiciones de sus ancestros;

partiendo de este principio se determinan que tipo de acompañamientos se deben realizar en

cada momento vital , los cuales resulta valioso y necesario compartir.

Sin importar cuál sea el grupo humano, estos buscan la supervivencia de sus tradiciones,

como punto de referencia para la formación de sus hijos y/o miembros más pequeños, es por

ello que la tradición oral tiene tanta importancia, para la conformación cultural que se realiza

de generación en generación.

Afortunadamente ahora, son mayores los medios y recursos que existen, para acercarse a la

magia de la cultura, la palabra y el relacionarse con otros, como son además de la palabra, los

juegos tradicionales y los cuentos; lo cual reclama que adultos y educadores utilicen

metodologías creativas para abordar el patrimonio cultural, teniendo en cuenta esto,

presentamos algunas orientaciones que consideramos les serán útiles; las cuales fueron

construidas desde el reconocimiento de aquellos aspectos que han configurado la educación

de los niños, desde la experiencia propia y el saber que se ha construido en la interacción a

diario con esto, desde las miradas y saberes de las maestras, sabedores y demás agentes

educativos que han aportado a la formación de la primera infancia, así como lo obtenido

mediante un ejercicio investigativo de tipo teórico.

Proponemos algunas actividades y experiencias desde el mismo territorio indígena y su

gobernanza, las cuales varían según los saberes de la comunidad y el ciclo vital, para

desarrollar en los niños su identidad, llevándolo a que se sienta su cultura y raíces, trabaje por

su comunidad, respete a las tradiciones, sea un ser orgulloso y crítico al igual que, se acerque

a la tradición oral, los cuales deben ser adaptados y / o cambiados según las características de

cada niño y comunidad.

Page 56: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

56

Es aquí donde experiencias con su cuerpo y el arte, los juegos tradicionales, de acuerdo a las

actividades atravesadas por el sonido, el arte, exploración y juego, juguetes e instrumentos

musicales que no sean convencionales y no comerciales y que sean elaborados con elementos

y/o objetos que se encuentren en el medio, la creación de libros propios para narrar y leer,

utilizando palabras, historias desde la tradición oral e historia y objetos de la comunidad,

juegos de sorteo, rondas, adivinanzas, trabalenguas, coplas, colmos, chistes, poemas ,

canciones populares recuperadas y transformas o inventadas, favorecen para cultivar el amor

a la tradición oral y raíces culturales, en los diferentes momentos de la vida de la semilla,

basarnos en los conocimientos de estudiosos del tema como Yolanda Reyes y partir de los

propios conocimientos desde la formación como pedagoga infantil.

PRECONCEPCIÓN Y CONCEPCIÓN

La mirada de una vida familiar y afectiva en la comunidad Muisca es fundamental para su

conformación, es por ello que se busca que sea en un momento adecuado de la vida de los

progenitores, de manera planeada en lo posible, ya que esto facilita el desarrollo del niño

desde la gestación. En diferentes momentos se abona la semilla incluso desde antes que los

padres se unan, ya que piden consejo de los abuelos para conformar sus familias y realizan

diversas prácticas para preparar la llegada del niño, desde la gestación el nuevo ser les enseña

a ser padres, esto mediante hacerles reconocer como sus actos aportaran a la crianza positiva

de sus hijos(as) e impactaran las vidas de los miembros de sus familias y comunidades;

durante el embarazo, la madre teje una mochila, en la que va metiendo en pensamiento todo

lo necesario para la nueva vida. En el momento del nacimiento, es sembrada la placenta en la

tierra, se siembran las semillas del maíz y tabaco. Esto da cuenta de cómo los niños desde

siempre traen una carga cultural y tradiciones, las cuales también tienen unas características

propias en los diferentes aspectos propios de su pueblo, entre los que forma parte

fundamental la tradición oral.

Es necesario aclarar que no es imposible acercar a los bebes, desde el vientre al

reconocimiento de su medio y sus tradiciones orales, en sus diversas manifestaciones, esto no

requiere de leer grafías; es por ello que el uso de luces, sonidos con objetos naturales,

hablarle a el vientre, estimular con texturas, masajes y mucho afecto, puede ayudar a que la

forma como percibe, lo que sucede a través sentidos se desarrollen de una mejor manera e

Page 57: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

57

inicie su interés por conocer el mundo que le espera. Aquí se considera fundamental los

sonidos de la naturaleza, instrumentos tradicionales, al igual que cantos y arrullos para

alimentar el procesos de la Semilla. Las fases lunares son las causantes de darle nombre al

desarrollo vital de cada niño como semillas sagradas que son, las cuales se tienen en cuenta

para realizar acompañamiento en la Casa de Pensamiento Uba Rhua, y que tendremos en

cuenta para mostrar opciones desde la mirada Muisca y occidental, dentro una relación

dialógica, para abordar la tradición oral y sus costumbres.

SEMILLAS PEQUEÑAS (0 – 12 meses)

Este ciclo vital va desde la gestación hasta cuando caminan, en este momento conservan un

lazo muy fuerte con sus raíces que identifican en sus seres más cercanos como son sus

familias y maestros.

Los bebes pueden acercarse a la tradición oral mediante arrullos, cantos, frases donde se

juega y se canta con palabras, con lenguaje de acuerdo a la región o lugar de procedencia,

donde los acentos y la lengua varia, es aconsejable hacerlo en momentos de la cotidianidad

como el baño, antes de dormir, donde se juega con los sentidos, las palabras, la emoción y

afecto los cuales tienen una estrecha relación.

Es importante jugar con las palabras, descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas,

explorarlas, balbucearlas y reinventarlas para la apropiación del lenguaje y donde desde la

voz de la madre, la maestra, los abuelos se transmite una memoria viva.

El material de los libros preferiblemente son de diferentes formatos, de cartón,

desplegables, con materiales de plástico, tela y de baño, que permiten a los niños

manipularlos y adquirir la idea de qué es. En el caso puntual de Uba Rhua se busca

que las familias creen dibujos e historias donde plasmen la tradición oral de la cultura

a la que pertenecen los niños y niñas que allí asisten y utilizan algunos textos

infantiles que traten historias, cantos, arrullos, trabalenguas que acerquen a reconocer

el legado cultural.

Utilizar libros adecuados para su edad, con pocas letras, con colores llamativos,

dibujos ilustrados, al igual que objetos que contribuyan a acercarse a la tradición oral

tales como palos de agua, tambores, entre otros según el grupo humano que este

Page 58: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

58

transmitiendo su legado cultural, por ello en la CPI Uba Rhua sus maestras tienen en

cuentan estos aspectos y utilizan textos acordes a las características de los niños y las

niñas.

Hacer de la lectura y/o narración una práctica diaria más, no es necesario dedicar más

de media hora, si no se tiene el tiempo, basta con leer en voz alta durante 5 o 10

minutos o escuchar una historia juntos.

Observar y tener la cuenta las expresiones gestuales y comportamientos del niño o

niña para saber que le interesa y si lo está disfrutando.

Al principio los utilizarán como un juguete más e intentaran cogerlos , llevárselo a la

boca, por ellos le atraen la variedad de tamaños, texturas …

No se preocupe si el niño o niña al principio no presta mucha atención, señale con el

dedo las ilustraciones para ayudarle a relacionar las imágenes con la palabra, al igual

que con los instrumentos u objetos propios de su cultura permítale explorarlos y

acercarse a ellos con sus diferentes, sentidos para mejorar su capacidad verbal y

familiarizarse con los libros, instrumentos, objetos y las historias.

SEMILLAS ABONADAS (1- 2 años)

En este momento vital los niños y las niñas se caracterizan por sus procesos de exploración,

donde sus interés está alrededor de continuar viviendo experiencias propias del mundo que

le rodea.

Narraciones, los relatos de origen, cuentos cortos y otras expresiones de tradición oral

como arrullos con estructura repetitiva.

Ofrecer libros que pueden ser creados por las familias con materiales propios del

territorio donde viven, con amplias ilustraciones, con textos breves y de letras

grandes, al igual que en diversas texturas y materiales duros, para su mejor

exploración.

Dedicar un tiempo para narrarle historias, donde el uso de diferentes entonaciones

capta su atención, y donde el acento propio de cada región se ira asimilando por el

niño o niña.

Page 59: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

59

Aprovechar los animales y sonidos onomatopéyicos de cada especie, para que pueda

comprender que el perro hace “gua, gua”, el gato “miau, miau”…

Acercamiento a espacios para la lectura como son las bebetecas y bibliotecas en el

caso de encontrarse en una ciudad, de lo contrario al estar en otro lugar o querer

abordar la comprensión de espacios como lo rural para comprender la cultura de los

niños y las niñas se sugiere ambientar un espacio que facilite momentos de

acercamiento a la tradición oral y a su cultura, puede ser al aire libre, en la playa, el

campo, entre otros.

SEMILLAS CREATIVAS (2 -3 años)

Ciclo característico por la apropiación y autonomía, la cual se adquiere progresivamente.

Narraciones, cantos y juegos cantados donde se utilicen más palabras, ya que

comprende más concepto, le aportaran para mejorar su capacidad verbal.

Escoger las historias y libros según sus gustos e intereses, dedicando de 15 a 20

minutos a la lectura.

Diferentes tipos de libros, con texto e imágenes, recortables y para colorear, que le

ayuden a desarrollar su creatividad y destreza manual, al igual que la exploración de

diversos materiales de la comunidad y el territorio, diciéndole el nombre y sus

características.

Acercarlos a el territorio que habita, las narraciones, cantos, arrullos mediante

diversas estrategias, materiales y objetos como títeres, sombras chinescas, ente otras.

Dramatízale las historias e invítalo a que él también lo haga, para se interese aún

más siendo protagonista. SEMILLAS DE PENSAMIENTO (4 – 6 años)

Momento donde los niños y las niñas cuentan con mucha imaginación, creatividad, fuerza y

vitalidad. Al finalizar este ciclo se da al igual un proceso de transición de la Casa de

Pensamiento al colegio, en el cual se relacionaran con más personas y manejaran otros

espacios de aprendizaje, por lo empezara a confrontar los saberes de su comunidad con los de

otras.

Page 60: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

60

Narraciones, cantos, poemas, trabalenguas y juegos que continúen ampliando sus

conocimientos sobre animales, números, colores, formas.

Historias con trama argumental fácil.

Libros con poca letra, donde continúa siendo importante el predominio de los dibujos,

con fotografías.

El tiempo dedicado a la lectura de 20 a 30 minutos, ya que empieza a interesarse por

los libros y la lectura, y donde el ejemplo del amor a este hábito dependerá de que te

vea leyendo o haciendo actos que lo acerquen a su tradición oral, y buscara imitarte.

Realizar actividades complementarias a la temática de las historias narradas, donde la

exploración de materiales y espacios serán esenciales.

Acercarlos a espacios como las ludotecas y bibliotecas dedicados a la lectura y el

acercamiento a nuevos mundos.

Narraciones con niños y las niñas como protagonistas, donde se puede aprovechar

continuar abordando el conocimiento de otros.

Se inicia el proceso lector de grafías.

SEMILLAS GERMINADAS (7 años en adelante)

Ciclo vital donde los niños no han llegado a la pubertad, pero donde el niño y la niña trabajan

en la chagra, amplía sus conocimientos en el tejido y otras artes propias de su comunidad

Las historias y libros se tienen que adaptar a la capacidad lectora de los niños y las

niñas.

La expresión dramática y los diferentes lenguajes son su mayor interés para acercarse

y compartir la tradición oral.

Crea junto al niño o niña material para recrear las historias.

Expresan su capacidad creadora de manera plástica, gráfica, desde su propias

vivencias, las historias de su comunidad, donde expresan sus intereses, inquietudes,

saberes y como los relacionan en su cotidianidad.

Page 61: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

61

CAPITULO III SIEMBRA Y COSECHA CUALITATIVA

(Ruta Metodológica)

La presente investigación se desarrolló en diferentes momentos y etapas que permitieron

abordar la realidad que se quería comprender, teniendo en cuenta que la investigación

cualitativa realiza un análisis interpretativo para dar cuenta de un significado social, este

caminar y siembra permitió comprender y entender la comunidad de la Casa de Pensamiento

Intercultural Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, sus narrativas e interacciones para adentrarnos

en su espacio e interactuando con cada uno de los miembros y así reconocer la importancia

de la tradición oral en su comunidad.

Rumbo de la Siembra – Enfoque de la Investigación

Esta investigación fue desarrollada desde un paradigma cualitativo o interpretativo, ya que no

se trata de relacionar variables, sino analizar y comprender, de manera conjunta, registros,

observaciones y entrevistas con relación al tema en estudio, y generar otras posibilidades de

ser y actuar (Bonilla Castro, 1997). Durante esta siembra investigativa de observación e

inmersión en la comunidad, que empezó en el año 2017 y cuyo objetivo principal es

identificar y analizar los procesos de reconstrucción de la comunidad Muisca de Bosa ,

mediante la tradición oral como mediación pedagógica; describiendo sus cosmogonías,

cosmovisiones y apuesta pedagógica en el trabajo con primera infancia, mediante círculos de

palabra y encuentros pedagogicos, teniendo en cuenta los saberes de la comunidad y los

legados generacionales de sus ancestros, lo que facilito abordar el estudio de esta población.

Dentro de lo que afirman Strauss y Corbin, la importancia de esta metodología es que

proporciona un sentido de visión, de dónde quiere ir el analista con la investigación. Las

técnicas y procedimientos (el método), por otra parte, proporcionan los medios para llevar

esta visión a la realidad. (Strauss, 2002,p269).

Debido al carácter de interacción cultural de esta investigación se retomaron

metodológicamente la Investigación Acción Reflexión y el enfoque Etnográfico para lograr

la comprensión del significado de los hechos, desde la perspectiva misma de la comunidad la

cual contribuyó con la información y la construcción de saberes.

Page 62: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

62

El enfoque o paradigma fue la IAREP - Investigación Acción Reflexión en Educación Propia, ya

que se buscó describir para interpretar y comprender las prácticas sociales y pedagógicas de la

Casa de pensamiento Intercultural de Bosa Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, sus significados

desde la perspectiva de los sujetos con validez local, analizando los aportes desde lo educativo y

pedagógico para la reconstrucción cultural de la identidad Muisca con los niños y las niñas. Se

utilizaron técnicas que ayudaron a la construcción de conocimiento en las diferentes etapas de la

investigación, como fueron:

Esta propuesta de investigación al tener un trabajo directo con la comunidad y desarrollarse en

un espacio educativo permite realizar una investigación cualitativa con un abordaje Etnográfico,

debido a que se pretende no solo identificar y describir por medio de este método las prácticas

pedagógicas propias y las realidades de esta comunidad, esta metodología se caracteriza por la

elaboración de procesos participativos abiertos donde se incorpora a los miembros de la

comunidad.

Una de sus características es reconocer la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto,

“…por lo tanto, el método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, si no que

busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las

actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. (Bonilla y

Rodríguez, 1995. P.47)

El paradigma – enfoque investigativo utilizado fue el crítico social cuyos fines de conocimiento

fue construir saber a través de una práctica reflexiva y critica con propósito transformador del

saber propio y de la comunidad en la que se realiza, es por ello que se enuncia como IAREP, en

Fotografía 1. Encuentro entre los sabedores, maestra CPI Uba Rhua e

investigadora (Noviembre 18 de 2019.

Page 63: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

63

educación propia la cual hace que se generen técnicas acordes a la población.

Por su parte, Antonio Latorre (2007, p. 28) señala que la investigación-acción se diferencia de

otras investigaciones en los siguientes aspectos:

a) Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación.

b) El foco reside en los valores del profesional, más que en las consideraciones metodológicas.

c) Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales investigan sus

propias acciones.

Igualmente, señala Antonio Latorre que las metas de la investigación-acción son: mejorar y/o

transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de

dicha práctica, articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación;

acercarse a la realidad vinculando el cambio y el conocimiento, además de hacer protagonistas

de la investigación al profesorado. Asimismo, los actores sociales se convierten en

investigadores activos, participando en la identificación de las necesidades o los potenciales

problemas por investigar. (Latorre, 2007)

MÉTODOS USADOS PARA LA COSECHA (Técnicas de construcción de datos)

La Observación: Permitió elaborar registros que reconstruían las prácticas de los

sujetos de la comunidad. Desde una posición de reconocimiento y acercamiento a la

comunidad, rescatando momentos y experiencias como rituales de iniciación de

semana, prácticas cotidianas y a actuares en la cotidianidad de la Casa de

pensamiento.

Cabe aclarar que hubieron momentos en las que la investigadora participó y estaba

inmersa en el desarrollo de experiencias o encuentros, lo que significa

metodológicamente que tuvo un papel activo en el proceso, como el momento de los

círculos de palabra o encuentros pedagogicos con los niños y las niñas, pero en otros

solo estuvo observando, para documentar y apreciar desde afuera lo que sucedía,

como la manera en que llevaban a cabo sus rituales, algo que permite la etnografía.

La investigación etnográfica combina tanto los métodos de observación

participativa como la no participativa, con el propósito de lograr una descripción

e interpretación holística del asunto o problema a investigar. Permite describir la

Page 64: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

64

cotidianidad de los grupos y personas.

El Trueque – Diálogo: Encuentros donde se permite establecer diálogo e

intercambio de saberes entre la comunidad y la investigadora, dentro de una

escucha y dialogo respetuoso de las ideas y conocimientos que posee cada una de

las partes, que en estos participan. Se reconocen los sentires que tienen los sujetos

con respecto a su cultura, cosmovisiones, memoria y los procesos de reconstrucción

identitaria, al igual que reconocer el rol que cada uno cumple en los procesos

llevados con los niños y las niñas, estableciendo diálogos con sabedores, maestras

de la comunidad y mestizas, miembros del Cabildo y la coordinadora, como

encargada del servicio.

Revisión de documentos: Se realizó la revisión y análisis del proyecto pedagógico

de la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, al igual

que sistematizaciones realizadas por el equipo de trabajo de la CPI, que permitieron

comprobar las prácticas educativas que se llevan a cabo.

El análisis de la información y la categorización, se llevó a cabo desde la Investigación Acción

Reflexión en Educación Propia y la triangulación de datos mediante matrices integradoras de la

información, constituidas por categorías, síntesis interpretativas y autores; el componente de

“propia”, fue el valor agregado dado por la investigadora en coherencia con el tipo de

formación y práctica docente que se buscó comprender, desde la propia denominación que le

da la comunidad Muisca a la pedagogía que imparte, ya que busco identificar los saberes de la

propia practica llevada por la comunidad de la CPI, para transformarla el saber pedagógico

construido, en este caso entorno a la pedagogía de la tradición oral . Se generó una teoría desde

los hallazgos a partir de la información recolectada; la cual provienen de técnicas e

instrumentos de recolección de información como son diarios de campo, Círculos de palabra,

registros visuales, creaciones de los niños y las niñas, análisis y recopilación de fotografías y

dibujos.

La organización y análisis de la información, se dio a partir de los datos obtenidos en este

sembrar investigativo, mediante una triangulación de la información en matrices, lo cual

llevo a generar categorías, las cuales fueron nutridas con referentes teóricos, que les dan

soporte y validez. Las metodologías utilizadas permitieron generar conocimiento entorno a la

Page 65: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

65

realidad que se busca comprender ya partir de allí surgen unos análisis y conclusiones. Todo

es direccionado desde la reflexividad, partiendo de que: el sujeto no está separado del objeto,

y en la investigación del objeto quedan siempre necesariamente huellas del sujeto, porque el

objeto es producto de la actividad objetivadora del sujeto. Esto es acorde, ya que la

investigadora participa en los procesos de reconstrucción cultural y pedagogía de la tradición

oral, mediante ese intercambio de saberes y encuentros pedagogicos que se realizaron con los

niños y las niñas.

Pasos para la Siembra, cultivo y cosecha (Diseño Metodológico)

Dentro del marco de esta investigación cualitativa y etnográfica, se buscó interpretar las

experiencias alrededor de la pedagogía de la tradición oral y reconstrucción cultural de la

comunidad indígena Muisca de Bosa, la investigación se llevó a cabo en tres etapas o fases y

varios momentos, como fueron:

Fase preparación del terreno para la siembra

(Etapa inicial: Trabajo de pre- campo)

En este andar investigativo, encaminado a realizar siembras, de manera inicial se llevó a cabo:

Recopilación información para el marco teórico.

Diseño la propuesta investigativa.

Diseño de los instrumentos o herramientas de recolección de información.

Aproximación a fuentes secundarias para la caracterización de la comunidad.

En esta primera fase se lograron definir las propiedades del problema, se delimito la

investigación y se diseñaron estrategias, estas fuentes secundarias son investigaciones o

aportes previos frente al tema a nivel local, nacional y Latinoamérica. Partiendo de esto la

investigación se aborda desde el paradigma o enfoque cualitativo, y como se pretende

investigar y actuar en este caminar, se hace desde la metodología de Investigación Acción

Reflexión en Educación Propia, pues la realidad se describe mediante el proceso por el cual

una comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma. (Hall, 1983).

Para el caso de esta investigación se debe destacar que fueron varios los caminos e intentos

que se hicieron ya que, la problemática de investigación fue modificada varias veces, hasta

Page 66: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

66

lograr delimitar y enfocar de manera adecuada los intereses e interrogantes de la

investigadora, la cual se mueve entre develar la forma como se aborda el pilar de la

literatura en las comunidades étnicas, también el reconocer otras formas de pedagogía desde

la tradición oral y la forma como es abordada con la primera infancia indígena y realizar un

acercamiento a las raíces culturales propias para desde su conocimiento mejorar su práctica

pedagógica. Por ello se caminó por surcos que poco a poco encaminaron el rumbo al

sendero de la pedagogía de la tradición oral para la reconstrucción cultural con niños y

niñas.

Herramientas para la siembra, cultivo y cosecha

– (Instrumentos o Técnicas de Recolección de la información)

Las herramientas de recolección de información que se diseñaron fueron:

Diario de Campo: Para su elaboración se tuvieron en cuenta aspectos como la

descripción de los lugares de encuentro, expresiones de comunicación verbal y no verbal

de la población, prácticas cotidianas de la comunidad (rituales, actividades de la

cotidianidad).

Círculos de Palabra: Estos fueron encuentros que la comunidad generaba con la

investigadora, relatos y conversaciones que surgían desde el tejido de palabra, las cuales no

estaban estructuradas, si no que surgían de conversaciones que buscaban conocer puntos de

vista y saberes, que iniciaban sobre ideas que proponía o la investigadora o los sabedores, no

se tenía una estructura preestablecida, por ello el rumbo que tomaba este intercambio de

saberes surgía de manera impredecible, pero no por esto se dejó de hacer registro y

clasificación de la información desde las categorías de procesos de reconstrucción cultural,

relatos de origen, procesos pedagogicos propios y formación identitaria en los niños y las

niñas.

Registros Visuales: Estos sirvieron para reconocer espacios y actitudes de la población

infantil como adulta de la CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, los cuales operaron como

registro visual que permitió en el momento de documentar recordar situaciones y acciones.

Creaciones de los niños y las niñas: El dibujo como forma de expresión de las voces y

Page 67: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

67

espíritus de los niños y niñas, entorno a los relatos de origen y el aprendizaje experiencial en

un espacio como es la Casa de pensamiento intercultural.

Análisis y recopilación de fotografías y dibujos: La recolección de imágenes de

momentos y las creaciones que los niños y niñas realizaron después de cada encuentro,

sirvieron para documentar sus voces y las representaciones que hicieron, al igual que

sistematizar la mirada infantil, sirviendo como referente para comprender la infancia.

Fase labores de Siembra y cultivo (Etapa Secundaria: Trabajo de Campo)

Fue la oportunidad para contrastar los datos desde el trabajo en el campo directo con la

comunidad de la CPI Uba Rhua de Bosa, comprendido desde “El objetivo del trabajo de

campo es congruente con el doble propósito de la investigación y consiste en recabar

información y material empírico que permita especificar problemáticas teóricas; reconstruir

la organización y la lógica propia de los grupos sociales; reformular el propio modelo teórico

a partir de la lógica reconstruida de lo social”. (Guber, 2004, p.86). En esta etapa se logró

recopilar información que permitió identificar la apuesta pedagógica propia alrededor de la

tradición oral y la reconstrucción cultural que llevan con la primera infancia, en este espacio

educativo. Aquí se dio: Recolección de datos, Descripción y Organización.

Fase de Cosecha (Etapa Tercera- Pos Campo)

En este momento del caminar investigativo se ve la necesidad de trabajar de manera

simultánea con el trabajo de campo y la recolección de la información, para llevar un orden

que facilite la recolección de datos, a partir del ejercicio etnográfico. Por ello se presentaron:

Sistematización

Análisis

Conceptualización

Es el momento de analizar y comprender los datos recolectados en este ejercicio

investigativo de tipo etnográfico, en el cual se llevó a cabo un trabajo de observación, se

tomaron registro fotográficos, posteriormente se estableció comunicación mediante círculos

de palabra con la comunidad Muisca de Bosa, a partir de los cuales se logró la creación de

versión propia de tres relatos de origen como fueron la narración del Maíz, Bochica y

Ambira, la igual que se recopilaron narrativas entorno a los procesos llevados por la CPI Uba

Page 68: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

68

Rhua, y se reconocieron saberes ancestrales de maestras y sabedores, y la manera como

reconocen la tradición oral y los relatos de origen entre ellos, mediante diferentes formas de

comunicación como fueron los diálogos – trueques.

CAPITULO IV RECONOCIENDO EL TERRENO PARA LA SIEMBRA

(Contexto)

Podemos comenzar por destacar que todo territorio está cargado de historia, tiene

configuraciones que le dan los sujetos que los habitan, y es lo que nos interesa reconocer,

podemos comprenderlo como:

El territorio al cual se quiere hacer referencia no es el suelo, no son lo limites, las fronteras,

aunque estas características sean un punto de referencia importante que lo determinan, pero

no está marcado en los físico, lo material o lo espacial propiamente dicho. Más bien el

territorio es el medio codificado de lo cultural, lo social, lo político y lo espacial. No se

puede hablar de un solo territorio en términos concretos, sino de que se construye la noción

de territorio, que implica muchas lógicas de abordaje sobre el mismo espacio. (Torres C. y.,

2014, p.46)

Se busca reconocer las dinámicas y significación desde las relaciones que crean los sujetos,

en este caso en los Muiscas que habitan en Bosa. Tratando de comprender como conciben y

habitan el territorio, y los diferentes aspectos que confluyen alrededor de este y afectan

directamente a la comunidad.

Partiremos de las comprensiones y miradas del mundo que tienen las comunidades indígenas,

y en este caso los Muiscas de Bosa donde conciben a sus próximas generaciones como

semillas partiendo de su relación estrecha de respeto y agradecimiento hacia la madre tierra o

Hitcha Guaia en lengua Muisca, nos permitimos describir este caminar investigativo más que

como un contar de sucesos o pasos dentro de un recorrido de construcción de conocimientos,

mejor cómo las etapas para lograr construcción de saberes alrededor como se logran buenas

cosechas que dan buen fruto , donde los niños y niños Muisca, se convierten en seres

humanos respetuosos de la vida, su comunidad, sí mismos y de otros, niños y niñas que se

identifican como personas que viven en su realidad el “Ser”, “querer ser” y “sentir” Muisca,

caracterizándose por ser felices, con espíritu reflexivo y de liderazgo enmarcado en un

Page 69: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

69

trabajo comunitario, se buscara reconocer como cultivan para conseguir buenas semillas en

su comunidad, mediante saberes y prácticas ancestrales orientados por sus abuelos y legados

ancestrales, se hará un recorrido por reconocer quien es esta comunidad, su contexto cultural,

político, social y porque de sus procesos de reconstrucción , también se buscara describir él

porque es importante esta cosecha investigativa, desde argumentos propios de la

investigadora, a partir de sus comprensiones y conocimientos, desde referentes teóricos, las

fases y los que se hizo en cada una de estas como escoger la semilla, limpiarla, preparar el

terreno y embarcarse a sembrar junto a la comunidad, hasta lograr recoger la cosecha.

Conocer nuestra historia evita que cometamos los mismos errores que nuestros antepasados,

donde si nos ubicamos desde lo sucedido en la colonia con los pueblos indígenas, fueron

sometidos por los españoles, obligados a aceptar su religión, su idioma castellano, sus

tradiciones y costumbres, además de ser torturados y forzados a trabajar, lo que se conoce

como etnocentrismo occidental y etnocidio aborigen, situaciones y factores que hicieron que

se perdieran poco a poco prácticas y saberes ancestrales , que hoy los lleva un proceso

constante de reconstrucción de su cultura; que en la actualidad su desconocimiento podría

llevar a atropellos a comunidades minoritarias como la indígena y la afro. Recordemos que

dentro de toda cosecha se requiere tener en cuenta diversos factores para garantizar unas

buenas semillas y frutos, por ello iniciamos reconociendo el territorio en el cual se llevara a

cabo y en el cual pensamos contribuir con su cultivo, esto a nivel histórico pero también

desde el recorrido directo de este, encontrando que no es un espacio físico de la ciudad, si no

por el contrario la unión de cultura, historia y tradición entorno a la comunidad Muisca quien

habita el espacio desde tiempos pasados, por herencia de sus familias y por el apropiarlo

como el legado de sus ancestros.

En este capítulo se busca comprender la comunidad Muisca de Bosa desde el contexto

histórico, cultural, político, normativo y social y como esto ha llevado a los procesos de

reconstrucción cultural que llevan en su cotidianidad con los niños y niñas en espacios como

CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, para su reivindicación y pervivencia cultural, que

permitirá además comprender las configuraciones que poseen de su formación identitaria.

Page 70: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

70

Comprendiendo el Territorio donde se quiere plantar, las semillas que lo habitan y

las cosechas que se han dado (Historiografía de la comunidad Muisca de Bosa)

Para comprender a una comunidad o pueblo es necesario conocer su historia, desde la

reconstrucción cultural e histórica que hace la comunidad en sus relatos, la cual permite el

saber el porqué de sus tradiciones, costumbres y prácticas, y reconocer esa carga cultural que

posee desde sus ancestros, al igual que los diferentes acontecimientos que les permiten tener

y reafirmar su identidad, esto como punto de referencia para relacionarnos, identificarnos y

mediar las diferentes interacciones con esta. Resulta vital comprender a las diferentes

poblaciones que confluyen en la ciudad que se habita, es por ello que reconocer la comunidad

indígena Muisca de Bosa, es un buen inicio, un paso asertivo y adecuado en ese caminar del

conocimiento del otro y nosotros mismos, en el marco de una sociedad hibrida y mestiza.

Históricamente los indígenas siempre han estado en la ciudad, Bogotá se ha caracterizado por

la multiculturalidad, ya que en ella habitan diferentes grupos humanos donde converge la

diversidad cultural y étnica. Durante las dos últimas décadas el estudio sobre los indígenas

urbanos es un tema importante partiendo de una conciencia histórica. Partamos de que la

presencia del Pueblo Muisca de la Sabana de Bogotá, se remonta a tiempos inmemorables, se

plantea según investigaciones arqueológicas realizadas por Gonzalo Correal y Thomas Van

Der Hammen, en el boquerón del Tequendama habitaron seres humanos entre los años

12.400 y 5.600 años antes del presente (Correal , 1973). Los diferentes estudios la

civilización Chibcha se desarrolla entre los años 3500 y 1200 d.c., en que ya los cacicazgos

están establecidos y prospera una sociedad organizada en torno a la agricultura y fabricación

de objetos de orfebrería y cerámica, representó el grupo indígena más avanzado que

encontraron los españoles en territorio colombiano, quienes estaban ubicados principalmente

en la región andina en el altiplano Cundiboyacense.

Específicamente en la ciudad de Bogotá hay una carga simbólica fuerte de la identidad

indígena la cual se puede ver no solo en Museo del Oro, sino en espacios como el aeropuerto

quien tiene el nombre e imagen alusiva a la leyenda del Dorado, reconociendo los relatos de

origen de Bochica y Bachué , al igual que hoteles y barrios que tienen nombres indígenas

como Bacatá, Tequendama, Teusaquillo y entre otros símbolos de la cultura indígena, lo que

permite concluir que la capital colombiana es muestra del legado del indígena urbano.

Page 71: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

71

A medida que fue creciendo la ciudad y se han presentado problemáticas sociales como la

violencia, así mismo fue aumentando el número de inmigrantes rurales que la fueron

poblando. Es así como a partir de la década de los ochenta se presentan varios cambios en

el accionar político y social del país, donde ya no existe un Estado mono cultural sino se

transforma en pluriétnico y multicultural, y lo cual es consagrado en la constitución de

1991.

En esta perspectiva, las comunidades en Bosa y Suba, reclaman su condición indígena

pertenecientes al pueblo Muisca, al igual que aquellas otras comunidades que habitan a lo

largo de la ciudad, logrando el reconocimiento de Cabildos urbanos el día 18 de diciembre de

2005, con lo cual logran acceder a los derechos de educación, salud y vivienda, derechos que

hasta el momento les habían sido vulnerados, y los cuales en la actualidad no han alcanzado

una cobertura y funcionalidad acorde a las necesidades de estas comunidades.

Nosotros no hemos venido a la ciudad, la ciudad vino hacia nosotros…Nosotros siempre

hemos estado acá, desde el resguardo, desde cuando se le entregan las tierras a la

comunidad, cuando se distribuye la tierra supuestamente, porque la mayoría de las tierras

buenas los resguardos se las llevaron los particulares y el Estado y los que tenían intereses y

a los indígenas les entregaron las tierras que en ese momento eran las peores que quedaban

en el resguardo (…) Nosotros no estamos dentro de la ciudad, la ciudad fue la que nos llegó

a nosotros con toda su problemática de violencia, de inseguridad, de mal desarrollo, de

carencia de servicios, problema de contaminación del río (Entrevista a Reynel Neuta,

gobernador del Cabildo Muisca de Bosa, 2006). (Hérnan, 2006, p.106)

La presencia de indígenas en la ciudad obedece a los procesos de migración emprendidos por

distintas comunidades indígenas y a las dinámicas de expansión urbana, donde personas mestizas

y campesinas que desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX la habitaban. Los

indígenas de la ciudad en el contexto de Bogotá se encuentran caracterizados en tres categorías:

originarios, quienes históricamente se encuentran concentrados en las localidades de Bosa y

Suba, tienen sus raíces y orígenes en la ciudad, presenta una transición entre lo rural y lo urbano.

Están ubicados en las veredas San José y San Bernardino de Bosa, también los migrantes y

Page 72: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

72

desplazados los cuales son los que llegaron a buscar mejores oportunidades económicas y de

vida, dentro de este grupo están las etnias Inga, Kamentzá, Kichwa, Wayuu, Nasa, Guambiano,

Cofán y Uitoto.

La historia nuestra se remonta hacia los años de 1930. Somos una comunidad de

inmigrantes. Nuestro origen es de Otavalo, Ecuador, más exactamente de la provincia de

Imbabura y somos uno de los pueblos concentrados allá, de Otavalo en Quicho,

Sancayamba, Tutaque y Caranque. Nosotros somos de Otavalo en Quenchuquí. Nuestros

abuelos entraron por primera vez a Colombia hacia 1930, pero hay datos de que antes había

más Kichwas que entraron hasta Popayán, Cali. Ya más o menos tenemos como cuatro o

cinco generaciones de Kichwas bogotanos. En el censo actual tenemos una estadística de

750 indígenas Kichwas bogotanos.

Pues nos sentimos como colombianos y muchos de ellos inclusive ni conocen a Ecuador

(…) Actualmente hablamos el Kichwa, mantenemos nuestra música, nuestras danzas,

también nuestras tradiciones. Como lo venía comentando tenemos nuestra cultura. En

cuanto a textiles los tejidos van con nuestro diario vivir, pero también hemos observado que

acá en la ciudad por la falta de apoyo gubernamental algunas personas hemos tenido que

hacer otras actividades (Entrevista a Nelson Tuntaquimba, gobernador del Cabildo indígena

Kichwa, 2006) (Molina., 2006, p.108)

Los indígenas desplazados por el conflicto, por lo cual han abandonado su territorio, dentro

de estos se encuentran los Embera Katio del departamento del Chocó, los Pijao del

departamento del Tolima y los Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La relación que tenemos con el territorio de acá de Bogotá, es más distante porque tiene que

andar uno por medio de transporte. Allá por ejemplo, no pagamos un vaso de agua, aquí nos toca

pagarlo. Si desea uno comerse un pescado, aquí tiene que comprarlo, si aquí uno quiere comerse

una gallina, tiene que comprarla, mientras que uno allá la tiene. Uno allá anda es a pie, en burro

o en caballo, mientras que aquí tiene que ser todo en bus o en Transmilenio (Entrevista a José

Ermides Aguja Yate, gobernador del Cabildo Ambicá Pijao, 2006) (Molina., 2006,p.110)

Esto da muestra de cómo los procesos de movilización por factores como la urbanización,

aspectos sociales y económicos han hecho que las poblaciones indígenas se vean obligadas a

migrar dentro de la misma ciudad hablando de los Muiscas y las otras comunidades deban

Page 73: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

73

adecuarse a la ciudad para poder subsistir lejos de sus territorios originarios.

Abonos que tiene la comunidad para sus semillas

(Prácticas y saberes de la Cultura Muisca)

Dentro de la cultura inmaterial de los Muiscas se encuentran sus artesanías y tejidos, donde

prendas y accesorios como prendas de vestir como las ruanas y las mochilas en fibras

naturales como la lana de oveja, dan cuenta de su cultura desde las técnicas y colores que

utilizan, al igual que sus creaciones en técnicas como la alfarería y orfebrería. Cada

representación cultural tiene una carga simbólica y significado desde su espiritualidad,

heredados de legados ancestrales donde la danza, la música y los rituales eran algo sagrado

para la comunidad, ya que hacían parte de los pagamentos y rituales, y que se mantienen en la

actualidad los cuales dan cuenta de las fusiones indígenas y españolas, y son utilizados en los

festivales que realizan.

Las cosmogonías de la comunidad y Cabildo Muisca de Bosa encuentran su máxima

representación en prácticas culturales como los rituales, pagamentos, festivales y los círculos

de palabra, donde se demuestra el legado y saberes heredados de sus ancestros, al igual que la

importancia que le asignan a espacios como qusmuy y la Kansamaría, el cual representa el

valor que tiene el territorio para esta comunidad indígena.

La historia no es lineal sino cíclica, por lo cual tiene relación con la noción de tiempo que

Fotografía 2. Pagamento realizado por sabedores en la Localidad de Bosa. (Agosto 09 de

2019- conmemorando el día del trueque, una tradición que tienen varias comunidades de

nuestra cultura por ello participaron sabedor indígena y sabedora Afrocolombiana.

Page 74: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

74

tienen los indígenas donde todo tiene relación para poder mantener el equilibrio de vida. Son

múltiples los relatos de origen que posee los Muiscas, los cuales tienen una marca simbólica

que estructura sus cosmogonías y cosmovisiones, entre estos se encuentran varios relatos de

origen.

Page 75: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

75

Tabla 1. Algunos Relatos de origen Muisca que demuestran sus cosmovisiones.

(Enciclopedia Familiar Salvat, 2007) RELATO DE

ORIGEN

PROPIEDADES SIMBOLICAS

ASIGNADAS

NARRACIÓN

Bague Creación En el principio sólo existía, la madre abuela. Entonces Bague gritó, y aparecieron los dioses, la luz, las plantas, los animales y los muiscas.

Luego los dioses llenaron una olla con semillas y piedras, y sembraron luceros en el espacio. Tomaron las migajas que habían quedado en la olla

y las lanzaron muy lejos, y ese fue el origen de las estrellas. Sin embargo, todo estaba quieto, nada se movía. Entonces los dioses fueron a visitar

a Bague y le contaron su pesar porque nada se movía, ni crecía, ni sonaba. La madre abuela preparó una bebida que los dioses tomaron hasta

quedar dormidos. Comenzaron a soñar y a tener visiones, y en sus sueños todo se movía, las aves cantaban, las casadas hacían ruido y los

hombres se afanaban en sus labores cotidianas. Cuando los dioses despertaron, la luz se esparció por el universo, y todo tuvo movimiento, como

en sus sueños.

Chiminigagua Creación Cuando era de noche, antes que hubiera nada en el mundo, estaba la luz metida en una cosa grande, llamada Chiminigagua, de donde después

salió. Chiminigagua comenzó a amanecer y a mostrar la luz que en sí tenía. Lo primero que creó fueron unas aves negras y grandes las cuales

mandó que tuviesen ser y fuesen por todo el mundo echando aliento o aire por los picos. Y el aire que echaban era lúcido y resplandeciente. Y

luego que hubieron recorrido el mundo, quedó todo claro e iluminado. Luego creó Chiminigagua todas las otras cosas que hay en el mundo, y

entre todas, las más hermosas fueron el Sol y su esposa, la Luna.

Bachué Creación De la Laguna de Iguaque, poco después de la creación del mundo, salió una mujer llamada Bachué, también conocida como Furachogua, que quiere decir “Mujer buena”. Traía consigo a un niño de la mano, de unos tres años de edad, y bajaron juntos desde la sierra hasta la sabana,

donde hicieron una casa en la que vivieron hasta que el muchacho tuvo edad de desposar a Bachué. Tuvieron luego muchos hijos, y era Bachué

tan fértil, que en cada parto paría a cuatro o seis hijos, de modo que muy pronto se llenó la Tierra de gente. Bachué y su esposo viajaron por

muchos lugares, dejando hijos en todas partes, hasta que después de muchos años, estando ya viejos, llamaron a muchos de sus descendientes

para que los acompañasen de regreso a la laguna de la que habían salido. Cuando estuvieron junto a la laguna, Bachué les habló a todos,

exhortándoles a la paz, a vivir en concordancia y a guardar los preceptos y leyes que les había dado, en especial el culto de los dioses, al

terminar se despidió en medio del llanto de ambas partes, convirtiéndose ella y su esposo en dos grandes culebras que se metieron en las aguas

de la laguna para nunca más volver, aunque Bachué se apareció después en muchas partes.

Bochica Creación Desde los llanos del oriente llegó a la Sabana de Bogotá, hace mucho tiempo, un hombre desconocido, de piel blanca y ojos azules, con el

cabello y la varaba larga hasta la cintura, cogida la cabellera con una cinta, con los pies descalzos, y vistiendo una manta hasta las pantorrillas,

atada con un nudo sobre el hombro derecho. Entro por el pueblo de Pasca, y de allí paso a Bosa, donde se le murió un camello que traía, cuyos

huesos conservaron los Muiscas. Este hombre conocido como Bochica les enseño a los Muiscas a hilar algodón y tejer mantas, pues antes de

esto, se cubrían con unas planchas burdas de algodón en rama, atadas con cordezuelas de fique. Desde Bosa fue a Fontibón, Funza, Serrezuela

(actual Madrid, Cundinamarca) y Zipacón, desde donde tomó rumbo hacia el Norte. En Cotá duro algunos días enseñando. En ese sitio hicieron

después un santuario. Después prosiguió su viaje hacia el Nordeste, hasta llegar a la provincia de Guane en el actual departamento de Santander,

y desde ahí se volvió hacia el Este y entró en la provincia de Hunza y el valle de Sogamoso, en donde desapareció.

Huitaca Creación Tiempo después de haber desaparecido Bochica, llegó una mujer de belleza turbadora, llamada Huitaca o Xubchasgagua, a veces identificada

como la misma diosa chía, o como hija de Chía. Huitaca enseñó doctrinas contrarias las enseñadas por Bochica. Afirmó que se podía tener una

vida relajada, dedicada a los placeres, juegos y borrachera, y que no debían ayudar a los necesitados, ni aunque fuesen sus propios padres.

Tequendama Creación Como los Muiscas habían perdido el respeto por los dioses, ofendieron a Chibchacum, que antes había sido el más querido de sus dioses. Éste

decidió castigarlos inundando la sabana, para lo cual hizo nacer los ríos Sopó y Tivitó, que unieron sus cauces al del Funza (antiguo nombre del

río Bogotá). La inundación acabó con muchos cultivos y vidas humanas, hasta que el pueblo clamó con ayunos y sacrificios a Bochica que los

librase de aquella calamidad. Finalmente, una tarde, en medio de un gran estruendo, apareció Bochica sobre el arcoíris, con una vara de oro en la

mano, la cual arrojó hacia la sierra que trancaba el agua, abriéndose al instante el Salto del Tequendama, que dio paso a las agua. En castigo por

la inundación provocada, Bochica sentenció a Chibchacum a cargar el mundo sobre sus hombros para descansar, se produce un temblor en la

tierra. A Huitaca la castigó Bochica Convirtiéndola en lechuza.

Page 76: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

97

Factores que han dificultado los procesos de Siembra y permanencia

(El Proceso Histórico de los Muiscas)

La comunidad indígena Muisca se cuenta desde antes y después de la conquista, a la llegada

de los conquistadores españoles el pueblo Muisca había alcanzado un alto nivel de

organización sociopolítica, enmarcado en el concepto ampliamente difundido de los

cacicazgos (Entidades políticas centralizadas, que agrupaban distintas comunidades locales al

mando del Cacique), en donde los excedentes de producción se utilizaban para el

sostenimiento de labores especializadas de tiempo completo en el campo político, económico

y artesanal, y el poder político tenía un carácter permanente, heredado familiarmente

(Londoño, 1988), demostrando que tenían sus propias dinámicas y organizaciones sociales.

Quienes a pesar la época colonial soportaron siglos de dominación, de la cual se derivaron

procesos de mestización y aculturación, pero de los cuales lograron resistir y permanecer hasta

hoy. Historia que está presente y que expresan desde su Cabildo Indígena afirmando:

Desde el 6 de agosto de 1538, empezó la dominación que poco a poco comenzó a

enmudecer nuestra lengua nativa, por eso hoy nos expresamos en castellano pero nuestros

sueños siguen hablando Muisca. Por determinación de la comunidad y en comprensión de

nuestras raíces humanas y de los mestizos, no queremos seguir desapareciendo de nuestro

pensamiento, no hemos perdido conciencia de la vida colectiva. Buscamos sobrepasar el

extrañamiento caído sobre nosotros por la imposición judeo- cristiana a nivel cultural,

ideológico e histórico y poder decir lo que nos han obligado a callar y olvidar. Nos

proponemos alimentarnos de nuestra identidad originaria para fecundar una comunidad

autónoma, orientados por nuestra cultura que crece. (Cabildo Indigena Muisca de Suba,

Gutiérrez C. O. et al., 1999, p. 26)

Los Muiscas sufrieron una fuerte represión durante las épocas de conquista y colonia, lo cual

casi los lleva a su total extinción, sobre su territorio se instaló uno de los centros político –

administrativos más destacados de la colonia. Por esta causa y por las posteriores políticas

desde la era republicana hasta el presente, este pueblo fue disminuido y tuvo que soportar

durante muchos siglos la dominación, lo cual derivo fuertes y constantes procesos de mestizaje

y aculturación. Durante la colonia se crearon los resguardos indígenas, ante la disminución

demográfica de la población indígena. Los resguardos, lugares de tierra en tenencia colectiva y

Page 77: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

98

con gobierno indígena (cabildo), que permitieron a la población indígena reproducir pautas de

vida comunitarias, en el marco de las instituciones coloniales.

Después de la independencia de Colombia, en periodo republicano, el Gobierno Nacional

decreta en el año de 1852 varias disposiciones en las que ordenaba dividir y repartir los

Resguardos indígenas, dentro de los que estaban los de la Sabana de Bogotá. Esto significo

para los Muiscas de Chía, Cota, Suba y Bosa, a finales del siglo pasado, la pérdida

generalizada de sus tierras. La mayoría de estos territorios ante de su propiedad, fue adquirida

por las clases poderosas económicamente, en la mayoría de casos aprovechándose del

desconocimiento de los indígenas en materias legales y comerciales. De esta manera se inició

el proceso de proletarización del campo, la introducción de la ganadería. El alto nivel de

desarticulación social de las comunidades indígenas junto con la coacción política del Estado

llevo a un largo proceso de mestizaje y de pérdida cultural.

A lo lardo del siglo XX los indígenas Muisca adoptan una forma de vida campesina. Es así

como su lengua, el traje y muchas actividades tradicionales se pierden. Sumado a esto que su

religión desaparece por la imposición del catolicismo, aunque sobreviven algunos rasgos de

forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas.

El crecimiento de Bogotá absorbió en los años sesenta los territorios tradicionales de las

comunidades Muisca dentro de su casco urbano considerándolos en ese entonces como barrios

de ocupación ilegal. Es así como las comunidades de Bosa, Suba, Chía y Cota se convirtieron

en los últimos treinta años en las localidades con altos niveles de urbanización y sus

habitantes desempeñan actividades tanto rurales como urbanas, este proceso repercutió en la

comunidad y le dio una nueva forma a su crisis de identidad. Los procesos migratorios en toda

la sabana de Bacatá hacen que la interacción entre lo indígena y la sociedad mayoritaria sean

desiguales. La imposición de una forma de vida diferente obligo a estas comunidades a

modificar su estilo de vida y su visión del mundo. Encontrando dolorosamente que su

identidad, valores, lo que los identifica, ya no les sirven. El principio funcional de la identidad

se pierde, lo cual genera desarticulación social y altas tasas de emigración.

La crisis social del pueblo Muisca que caracteriza este periodo, conlleva a que el referente

indígena se pierda y su identidad permanezca escondida detrás de una imagen mestiza y

asimilada. Sin embargo, algunos rasgos de identidad han permanecido vivos: las prácticas

agrícolas, ciertas formas de cooperación comunitaria basadas en la unión de extensos grupos

Page 78: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

99

de familias, y la elección del Cabildo por la comunidad. Esto ha permitido que la comunidad

de Bosa tenga una razón comunitaria, que es la base para la recuperación de la identidad

indígena.

EL TERRITORIO DONDE SE QUIERE PLANTAR

(Ubicación y Características del Territorio)

La comunidad Muisca de Bosa se encuentra ubicada en la localidad séptima 07 de la ciudad de

Bogotá en Colombia, esta zona de la urbe está caracterizada por ser un lugar de transición

entre el campo a la ciudad ya que se encuentra al lado de municipios como Soacha y debido al

crecimiento de la ciudad se han ido urbanizando gradualmente las partes rurales y semirurales

de la periferia. La mayoría de los terrenos de la Localidad de Bosa siguen siendo rurales,

aunque sometidos a cambios por la expansión de barrios y construcción de nuevas vías para la

ciudad.

Estos territorios están ubicados en áreas ocupadas por los resguardos coloniales y actualmente

lo conforman la vereda de San Bernardino y San José, sector en el que se encuentra ubicada la

Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua lugar al que asiste la comunidad objeto de estudio

de esta investigación, que se localiza cerca a la desembocadura del río Tunjuelito sobre el río

Bogotá, y con barrios aledaños como el de Villa Ema, San Bernardino, El Triunfo, El Potrerito

y la Independencia, entre otros.

Su distribución político administrativa, se rige por la división de Colombia, en la cual

Bogotá está considerada dentro del Departamento de Cundinamarca y es un Distrito con un

ente administrativo especial, donde desde la descentralización se crearon diversas

localidades, que reúnen varios barrios y veredas. La Localidad de Bosa está gobernada por

la Alcaldía Local, cuyos ediles son elegidos popularmente y deciden los planes de

inversión que se manejaran en la localidad, que a su vez tienen juntas de Acción Comunal.

Esta localidad está habitada por personas que provienen de varios lugares de la ciudad, del país

y por la población Muiscas, la comunidad indígena está ubicada en su gran mayoría en las

veredas en las que actualmente se dedican básicamente a la agricultura. El cultivo del Maíz,

alimento tradicional de la comunidad, se hace a gran escala, y se emplea para realizar varias

preparaciones tradicionales como la chicha, envueltos y arepas. Así mismo, se cultivan

hortalizas, papa, arveja, cebolla y zanahoria, tanto para consumo interno, como para su

Page 79: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

100

comercialización, al igual que tienen parcelas dedicadas al cultivo de plantas medicinales para

el consumo familiar o comunitario; esto lo hacen familias de tipo extenso. Se utiliza para el

propio consumo o comercio local informal o en Corabastos, la cual es la central de alimentos

más grande la ciudad y está ubicada en la localidad aledaña llamada Kennedy.

Se destaca que otra de las actividades en las sostienen su economía es el pastoreo de ganado

ovino y bovino, al igual que el cuidado y cría de aves de corral, en terrenos heredados

generacionalmente entre familias; dentro de las ocupaciones , se encuentra que las mujeres se

ocupan en el hogar, cuidando a los niños, colaboran en los cultivos, en actividades de artesanía

y en la confección de ropa, los niños colaboran cuando están en condiciones de hacerlo y los

hombres realizan labores de campo y comercio de sus productos, al igual que se lucran de la

medicina ancestral.

Las dinámicas de la ciudad han llevado a que tanto los jóvenes como los adultos de la

comunidad Muisca realicen actividades típicas del ámbito urbano, encontrando en la

construcción una opción, ante los cambios estructurales de la ciudad, también actividades

como el transporte, la industria y la educación, las ventas y comercio informal, pero a pesar de

ello en la localidad tanto los mestizos como los indígenas que allí habitan afrontan altos niveles

de desempleo, como el resto de la ciudad.

Frente a la asistencia en el área de salud que recibe la comunidad Muisca, aquellos que han

sido censados se ven cobijados por el Sistema Público de Salud, la localidad dispone de un

Hospital, centros de salud con servicios generales de medicina, y se encuentran cobijados por

el régimen subsidiado para las poblaciones especiales a través de la ARS “Pijaos Salud”. Es

de resaltar que dentro de la comunidad indígena se maneja el cultivo de plantas para la

medicina ancestral en sus propias huertas lo que llaman Chagras, y sus propios curanderos,

quienes mantienen la salud de sus miembros y de la madre naturaleza que conforma su

territorio ancestral. Cabe decir que la comunidad está rodeada por el Rio Bogotá y el Rio

Tunjuelito, los cuales nacen del salto del Tequendama, y son de los más contaminados de

Colombia, por ello las problemáticas de insalubridad que se generan son graves donde los

olores son muy fuertes en épocas de calor y en las noches, por lo cual las enfermedades más

frecuentas entre los pobladores son de tipo respiratorio ERA y digestivo EDA, y sobre todo en

la población infantil. Algunos sembrados son regados con agua del río, el ganado pasta y bebe

Page 80: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

101

de este también, aunque los indígenas utilizan plantas que utilizan como filtro.

En el área educativa, en el sector el único colegio es de tipo distrital llamado San Bernardino,

el cual resulta insuficiente para la población de la comunidad y los barrios aledaños, por lo

cual hay aún población sin escolarizar, lo que lleva a un importante grado de analfabetismo. Se

resalta que en los planteles educativos que están en el sector, se destaca que es un referente que

desde su propuesta pedagógica denominada Muiskanoba se busca desde la memoria colectiva

el reconocimiento de la identidad cultural, ya que en la localidad de Bosa existen planes

curriculares estándar para mestizos y miembros de diferentes comunidades que allí asisten,

ignorando la identidad en este caso indígena de la comunidad Muisca, abordando su cultura e

historia de forma superficial y mínima.

A partir del alto nivel de población en etapa escolar de la primera infancia, lo cual se evidencia

una problemática, que debe ser vista como una prioridad del estado colombiano y la

comunidad, por ello desde su misma organización y mediante gestiones con la Alcaldía Mayor,

se creó la Casa de pensamiento Intercultural Uba Rhua, quien es cobijada por la Secretaria

Distrital de Integración Social (SDIS), en este espacio de encuentro intra e intercultural se

busca acoger a niños y niñas en edad preescolar dentro de una educación propia de la

comunidad, para una formación cultural e identitaria desde los primeros años de vida, en la

cual se revitaliza su identidad y se encuentra a cargo de miembros de la comunidad liderados

por el Cabildo Indígena de Bosa.

Dado el acelerado crecimiento de la ciudad, se evidencia que los cambios urbanísticos más

que ayudar han afectado a la comunidad, ya que han reducido sus territorios, y se ven forzadas

a trabajar fuera de sus parcelas en actividades diferentes a las propias de su comunidad como

son la construcción. También cabe resaltar que Bosa es un sector periférico de la ciudad y se

halla dentro de una de las zonas más reprimidas de la ciudad, donde sus estratos socio

económicos se encuentra entre cero (0) a dos (2), por ello los niveles de pobreza son altos y

los cambios implementados en sectores como salud, alcantarillado, movilidad, entre otros por

el Distrito no concuerdan con las características de esta comunidad.

Dentro de las problemáticas que afectan a la localidad y comunidad de Bosa, las cuales

parecen aumentar por la continuidad y ampliación de obras urbanísticas, que tampoco han sido

acordes a sus necesidades porque solo las casas más cercanas al centro de Bosa disponen de

Page 81: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

102

servicios legales y completos, y aún hay varios barrios no tienen transporte publico cerca o de

forma mínima, y presentan graves deficiencias en los servicios son incompletos, por lo cual en

algunos casos se obtiene de forma ilegal, se encuentra que la comunidad indígena está rodeada

por barrios de invasión que son ilegales y carecen de servicios, todo esto amenaza con acabar

con sus formas de vida e identidad, pero un aspecto a recuperar y admirar es el trabajo

comunitario y colectivo de los Muisca, lo que ayuda a que permanezcan unidos y trabajando

por su pervivencia y reconstrucción cultural, contrarrestando las adversas situaciones a las que

en su diario vivir se ven sometidos.

La organización interna de quienes Cultivan nuevas semillas

(Organización Sociopolítica)

La Comunidad Muisca de Bosa actualmente se rige por el Cabildo, el cual cuenta con un

reglamento interno para los indígenas, el cual continua en elaboración, y que tiene en cuenta

normas y códigos explícitos desde sus usos y costumbres propias. Han decidido mantenerse al

margen de organizaciones como la Junta de Acción Comunal, consolidando las funciones,

actividades y competencias de este ente interno de gobierno.

Dentro de las políticas públicas y nacionales las comunidades indígenas son reconocidas,

destacando que no pueden verse como una población antigua, lo cual se ha logrado mediante

diferentes tensiones y resistencias que los pueblos han llevado durante mucho tiempo, donde

cabe destacar el esfuerzo de los últimos años de la comunidad Muisca de Bosa, la cual ha

logrado sobrevivir, y parte de este logro es que ellos se reconocen, no como descendientes de

los indígenas, sino como propios Muiscas de la familia lingüística Chibcha, dejando claro que

nunca desaparecieron sino que siempre han estado y estarán vivos, se consideran una

población de familias tradicionales indígenas “raizales”, que son originarias del territorio que

habitan y que tienen una descendencia; obviamente no desconocen a ese otro que cohabita

junto a ellos la madre tierra y se han adaptado a los cambios que se han venido presentando a

nivel social, económico y político, donde han tenido que moverse entre lo rural y lo urbano,

por otro lado reconocen que tienen rasgos mestizos en su cultura, lo cual no lo ven como un

impedimento para afianzar su identidad cultural, se conciben como indígenas

contemporáneos, por ello para estar acordes a lo que presenta la sociedad, están reconociendo

y valorando los procesos de mestizaje y rescatando los elementos culturales, sin dejar de lado

Page 82: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

103

sus creencias, cosmogonías, cosmovisiones, practicas ancestrales y tradiciones indígenas.

La comunidad Muisca de Bosa se considera a sí misma como una población de familias

Tradicionales indígenas “raizales”, es decir: como originarias del territorio donde habitan y no

venideras de ningún otro lugar, que se encuentran en un estado de transición entre lo rural y lo

urbano. Así mismo reconocen una serie de rasgos mestizos en su cultura, lo cual no debe ser

entendido como un impedimento para afianzar su identidad indígena. Por el contrario, la

comunidad Muisca de Bosa se reconoce como una sociedad indígena contemporánea. Sin

embargo, para sustituir el estereotipo del indígena puro por la verdadera identidad, es

necesario conocer y valorar el proceso de mestizaje, y rescatar los elementos culturales

resultantes.

Como preparan el terreno con abono para plantar buenas Semillas

(Casa de Pensamiento Intercultural de Bosa Uba Rhua “Espíritu de Semilla”)

En el año 2009 se dio inicio a una nueva etapa de la educación inicial de la niñez indígena en

Bosa con la creación de la Casa de pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de Semilla”.

En este proceso fue fundamental la participación de la comunidad y los padres de familia, ya

que así se pudo introducir en la educación en primera infancia aspectos de su cultura, como el

tejido y en trabajo en la chagra.

Luego, desde el 2011 surgió el Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial en Bogotá,

el cual fue construido en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la Primera Infancia y la

Inclusión Social”, y que se adoptó bajo el Plan de Desarrollo Bogotá positiva “Para Vivir

Mejor, bajo la potestad de la Secretaria Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de

Bogotá, entidades que aun orientan procesos de la Casa de Pensamiento intercultural de Bosa,

dio mayor fuerza a una educación propia para la comunidad, esto sumado a los Lineamientos

que dio el Ministerio de Educación Inicial en el Decreto 1142 de 1978 sobre etnoeducación y

etnodesarrollo, marcaron la etapa que daría inicio a los procesos de educación propia, los

cuales tienen como base fundamental la identidad cultural, las potencialidades y necesidades

de los pueblos y las comunidades que los desarrollan.

En la actualidad la comunidad Muisca de Bosa, quienes comparten un sentido de

comunitariedad desde los cultural sigue trabajando por abrir caminos para la niñez indígena en

Page 83: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

104

la ciudad, mediante la CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, la cual está conformada por una

sede cuyas instalaciones son arrendadas al distrito, donde han tenido que cambiarse por

segunda vez por no contar con un espacio propio, y donde comparte el espacio con un colegio

privado, se encuentra ubicada en el barrio San Bernardino de la Localidad de Bosa, en la

ciudad de Bogotá que significa desde los muisquismos que tienen origen en el Muyskubun ,

para los Muiscas Campo de libranza que proviene del topónimo Bacatá; en la actualidad

cuenta con 8 docentes y 3 sabedores pertenecientes a la comunidad, una responsable del

servicio quien es la coordinadora, un auxiliar administrativo y aproximadamente 110 niños y

niñas que allí asisten de manera regular, hasta la fecha. Las infancias que allí confluyen y sus

familias pertenecen a los estratos socioeconómicos 0, 1,2, su economía se basa en trabajo

independiente, en construcción, servicio doméstico, el reciclaje, ventas ambulantes, entre

otros. La composición familiar que tiene la población atendida se encuentra en familias

extensas, monoparentales, compuestas y simultaneas, lo que influye en las relaciones y

compromiso que tienen los padres con los procesos de sus hijos(as). Cabe destacar que Bosa

desde los muisquismos significa segundo día de la semana o cercado para guardar las mieses,

teniendo en cuenta que para esta comunidad todo tiene un sentido simbólico y relación directa

con sus cosmogonías y cosmovisiones. Desde la lectura de la caracterización que el equipo de

trabajo que hace en su proyecto pedagógico de la población atendida se nota la posibilidad de

procesos interculturales ya que las semillas o niñas y niñas que allí asisten provienen de

comunidades y poblaciones humanas como la Afrocolombiana, Kamentzá, Pijao, mestizos, en

condición de discapacidad cognitiva y Muiscas.

Las condiciones del barrio San Bernardino se encuentran determinadas por el reciclaje, por

encontrarse puntos de acopio de material reciclado, pocas oportunidades laborales, con

problemas de seguridad en el sector, dichos aspectos se ven reflejados en los comentarios de

los habitantes, lo observado durante recorrido del sector e informes distritales emitidos.

Fotografía 3. Sede actual de la CPI Muisca Uba Rhua -Localidad de Bosa (18 de Marzo de 2019)

Page 84: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

105

La Casa de pensamiento Intercultural Uba Rhua busca formar y atender a los niños y niñas en

procesos de preservación de su cultura, desde la definición y propuesta que genera la

Secretaria Distrital de Integración social, mediante el acercamiento a pedagogías propias y la

creación de ambientes de aprendizaje adecuados, que se rigen además bajo el Lineamiento

Pedagógico Para la Educación Inicial Indígena en Bogotá, buscando así generar en ellos

procesos identitarios, desde la vivencia de prácticas ancestrales propias de su cultura y el

intercambio con otras, permitiéndoles un desarrollo integral, mediante interacción con otros

grupos étnicos y sociales.

En la actualidad las Casas de Pensamiento Intercultural – CPI- se definen como unidades

operativas de la Secretaría Distrital de Integración Social, que acoge a diferentes niñas y

niños, cuyo propósito fundamental es la atención integral a partir de procesos de

preservación de la cultura de los diferentes pueblos étnicos y de regiones de procedencia que

allí convergen, el fortalecimiento intra cultural y la construcción de relaciones

interculturales en el marco de una educación inicial inclusiva, diversa y de calidad y la

construcción de procesos corresponsables donde la institución, las familias y comunidades

conversan, conciertan y consensuan sobre las dinámicas y experiencias de atención que aquí

se viven, de esta manera se materializan las políticas públicas desde el enfoque de derechos

y el enfoque diferencial. (Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), 2015, p.4)

Este espacio implica la necesidad de que se realice una práctica educativa que ubique a los

niños y las niñas como sujetos históricos, diversos y se dispongan a transformar las relaciones

que se tejen en le educación de la primera infancia, lo que permite que se movilicen las

familias y comunidades por la preservación de su cultura de origen desde el enfoque

poblacional.

Los niños y niñas que asisten a la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de

Semilla”, son educados para lograr ser autónomos y críticos, dentro de las posibilidades y

situaciones económicas y sociales que viven, formándose en procesos identitarios que lo

llevan a reconocerse y adquirir sentido de pertenencia de su cultura, que los lleva ser a futuro

ciudadanos participativos y con principios de vida que les permiten relacionarse con el mundo

desde las cosmovisiones de su comunidad, esto desde las apuestas que hacen las comunidades

Page 85: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

106

indígenas desde la educación propia para proporcionales herramientas para superar la

desigualdad y segregación social a la que se ven expuestos como minoría poblacional, al igual

emprender su proyecto de vida para lograr su realización personal, con un espíritu reflexivo y

de liderazgo enmarcado en el trabajo comunitario, desde bases inmateriales enmarcadas en la

honestidad, la relación armoniosa consigo mismo y otros, al igual que con la madre naturaleza,

partiendo del principio de vida por el que se rigen las comunidades indígenas.

El estudio de la educación de comunidades indígenas implica reconocer que ha transitado por

diferentes momentos que tiene unos antecedentes históricos sociales que vienen desde la

colonización donde la evangelización fue el dispositivo educador impuesto por los españoles

y la iglesia , donde el eje de poder era el imperio Español sobre los indígenas, con esto inicio

un proceso de resistencia y constante lucha por parte de los pueblos indígenas, la imposición

dio paso a rupturas que se dieron desde los actos violentos que generaron los colonizadores

que llevaron a la desintegración de las comunidades dado el desplazamiento forzado, la

perdida de territorios y lugares sagrados.

Las diversas disputas fueron muestra del enfrentamiento de dos formas de ver el mundo donde

los españoles buscaban evangelizar y civilizar a los indígenas que veían como salvajes, y los

cuales ya tenían sus propios códigos y organizaciones culturales, sistema de creencias y

modos de vida. El recorrido fue arduo para considerar la existencia de la escuela y la

educación, que en la modernidad estuvo influenciada por la iglesia y la imposición del español

como lengua única, lo cual resulto descontextualizada para la forma de vida e identidad de los

indígenas. Evidencia la violencia y la visión inferior que se tenía de los europeos tenían de

estos. “Cabe resaltar que desde 1900 - 1970 dicho proyecto modernizador se impuso de

manera arbitraria, bajo la concepción pedagógica autoritaria que sostiene que la letra con

sangre entra” (Penagos, 2007, pág. 26).

Se destaca que las comunidades indígenas siempre han tenido una acción activa y no pasiva,

por lo cual han creado colectivos que buscan el respeto y permanencia de lo que ellos

denominan propio, desde lo cultural, tradicional, cosmogonías y cosmovisiones. A partir de lo

cual surgieron propuestas para la creación de una educación propia, la que posiciona la

formación de maestros indígenas. Citar esto es una muestra mínima de las luchas y recorrido

realizado por estos pueblos.

Page 86: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

107

La educación es una base de nuestra lucha. Para nosotros, la educación es un proceso de

construcción de pensamiento para analizar los problemas, para descubrir nuestras raíces y

para fortalecer nuestra identidad. Igualmente, la educación es un espacio organizativo, en

donde se construye comunidad, buscamos formar dirigentes, fomentar una mentalidad

crítica y comprometer a la gente en la dirección de su propio proyecto de vida. En este

sentido, la educación va mucho más allá de la escuela. (CRIC, 2004, p.21 y 22)

El PEC se concibió como una metodología de desarrollo del conocimiento tradicional, en

algo apropiado por los mismos actores -comunidad, dirigentes, maestros y niños-, en una

dinámica de interrelación entre localidades, zonas y regiones. El PEC significaba, pues,

extender la construcción de lo educativo a un espacio más amplio que superaba la educación

escolarizada, articulándose a los proyectos de vida de las comunidades. (CRIC, 2004,p.72)

Los procesos educativos indígenas, su reconocimiento y desarrollo es el resultado de luchas,

entre el estado y las comunidades, que demuestran la desigualdad para las poblaciones

minoritarias, que de no reconocerse estarían condenadas a desparecer y caer en la

homogenización del aparataje social existente. La educación propia como forma de

recuperación de lo propio de cada comunidad pero también una apuesta a la disminución de la

desigualdad. En palabras de Gonzales… la Educación Propia como conflicto sociocultural que

pone en disputa la propuesta de educación por parte del Estado frente a la educación como

búsqueda de reconocimiento y fortalecimiento del conocimiento indígena. (Gonzales 2012)

…Se puede reconocer la educación propia desde dos lados :el primero la Educación Propia se

refiere a la promoción de ciertos valores conforme a las pautas culturales de cada comunidad,

lo ancestral, la identidad y la organización social surgen como ejes orientadores de la

educación. El segundo, corresponde a la “educación formal y no formal que se realiza bajo el

control de las comunidades y que ha sido diseñada y concertada por ellas” (Rodríguez,

Chaparro y Martínez, 2003, p.150).

…La apuesta de la educación propia se traduce en el PEC, por medio del cual se identifican

apuestas pedagógicas propias a cada contexto de cada comunidad; donde el quien educa es la

comunidad y el contexto quienes enseñan como agentes portadores de la cultura. De lo

anterior, se visibilizan otras apuestas pedagógicas como lo son la pedagogía de la Madre

Page 87: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

108

tierra, el tejido del pensamiento y la palabra entre otras. “Son los ancestros, el monte, la

hierba, los olores los que dejan memoria, que nos hablen las leyendas, las yuntas de maíz ,las

parcelas; que nos transmitan los recuerdos, que se eche a rodar la educación fortalecida en el

sentir, en la esencia, en la experiencia, que se transite caminando la Educación Propia”

(Gutiérrez, 2007, p.67)

Las comunidades han estado al frente del cañón ante tantas situaciones que han buscado

homogenizar la educación, lo que ha permitido que en la actualidad su educación propia

exista, muestra de ello es que la unión y trabajo comunitario liderado por el Cabildo muisca y

líderes como Gloria Orabajo hayan hecho posible que en la actualidad en la localidad de Bosa

se cuente con un espacio para llevar a cabo procesos de socialización y formación con niños y

niñas, que le apuestan a recuperar prácticas y ancestrales propios y de otras comunidades,

contribuyendo a sus procesos de reconstrucción cultural. Una muestra viva es lo que hace la

comunidad Muisca de Bosa en la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de

Semilla”, la cual desde su Proyecto Pedagógico llamado “Tejiendo el Saber Mhuysqa para el

Amanecer del ser” contribuye a la pervivencia de su cultura y los procesos de reconstrucción

cultural, cuyo resultado ha sido continuar en la actualidad realizando prácticas ancestrales,

tener su propio mecanismo de organización desde el cabildo y llevar a cabo su propuesta

pedagógica propia, mediante este acompañan a sus semillas para que sean niños y niñas con un

proceso de desarrollo integral, teniendo en cuenta el saber ancestral Mhuysqa desde la

vivencia comunitario, para que en ellos se cultiven la cultura del cuidado de respeto hacia la

madre tierra o en su lengua nativa Hicha Guaia, reconociendo sé cómo personas individuales y

comunitarias.

Abono para las Nuevas Semillas

(Cosmovisiones Muiscas para el Amanecer del ser)

Desde las comprensiones del mundo que realizan los Muiscas surgen las formas como

orientan a sus semillas siendo coherentes con las creencias, costumbres y tradiciones de sus

ancestros, durante los diversos encuentros realizados con la comunidad se puedo reconocer

diversos aspectos que dan cuenta de sus cosmogonías y cosmovisiones y que orientan como

ellos mismos lo indica los pasos para lograr una buena semilla la cual se escoge, se limpia,

bautiza, prepara el terreno y se siembra.

Page 88: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

109

La comunidad considera importante desde antes de la concepción ser cuidadosos por ello ven

la formación de parejas en su comunidad con responsabilidad, ya que los padres de esas

nuevas semillas deben unirse para hacer planes de trabajo para saber cómo van a vivir, cuidar y

criar a sus hijos, unión en la que tanto el hombre como la mujer tienen un rol importante para

la transmisión de valores éticos como la enseñanza de prácticas culturales que permiten

conservar y desarrollar la identidad, reconociendo como agentes educativos tradicionales al

padre, madre, abuelos y abuelas; lo cual también se hace en la modernidad occidental, pero la

diferencia reside en que tiene una carga mayor de simbología y espiritualidad desde la

cosmovisión eco naturalista.

El mundo para el pueblo Muisca se entiende desde su territorio, el cual es su forma de pensar,

hacer y entender las cosas, ya que lo cuida y lo respeta, por ello se rigen desde unos consejos

y normas propios de su comunidad entre ellos están La ley de Origen la cual establece

criterios para el manejo de lo material y espiritual, garantizando el equilibrio entre la vida y el

universo, regula las relaciones entre los seres vivientes, también el Derecho Mayor el cual

prima sobre los demás ordenamientos jurídicos, merecen respeto y consideración, por ser

anteriores y ancestrales, al igual que el Derecho Propio fundamentado en la sabiduría de los

mayores. Aspectos fundamentales para formar a las personas, ya que enseña sobre ser y saber

hacer, donde prima el consejo en todas las etapas de la vida; acompañando todo proceso de

aprendizaje. Además el pensamiento colectivo es una herramienta para el trabajo comunitario,

desde comprensiones como que “todo es de todos”. Se busca forjar valores como la

espiritualidad, responsabilidad, colaboración, solidaridad, obediencia, amor, respeto, la Paz,

participación y la alegría entre otros; esto desde el relatos verbales que expresan los miembros

de la comunidad Muisca de Bosa.

¿Qué son las semillas y cómo se cultivan?

(Pensamiento tradicional indígena sobre la forma como conciben al niño y la niña)

El pueblo Muisca concibe al niño y la niña como un ser social, para quien su familia es

un referente primario de socialización y para su reafirmación como persona. En este

sentido, la construcción de diálogos horizontales entre adultos y la infancia es una ayuda

que tiene la actividad pedagógica en la Escuela. El trabajo pedagógico que llevan en la

CPI Uba Rhua, facilita el intercambio de experiencias, enriquece la comunicación,

Page 89: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

110

afianza los lazos de reciprocidad con afecto y propicia el respeto y la autonomía.

Desde las narrativas hechas por los sabedores de la comunidad se puede reconocer que lo que

se busca es que las semillas de su comunidad crezcan con cualidades como son:

1. Pensar y actuar como indígenas, defendiendo su cultura y que no se avergüencen de ser

lo que son, teniendo sentido de pertenencia.

2. Practiquen el conocimiento de su pueblo, sus prácticas y costumbres.

3. Cuiden y protejan la naturaleza.

4. Convivan e interactúen con el mundo occidental sin salirse de su propio mundo.

La Educación como abono fundamental para las Semillas

(La Educación para el Pueblo Muisca)

La educación para las comunidades indígenas y los Muiscas debe ser para la vida en

comunidad. Se basa en la comprensión de la realidad externa y el medio ambiente, se rige bajo

principios como el pensamiento, el espíritu, la fuerza para el liderazgo y el Saber ser y hacer.

Estos son alimentados por los padres, abuelos, familia y comunidad desde el nacimiento de los

niños y las niñas, donde se busca sembrar buena semilla con un corazón bueno que sepa

distinguir entre lo bueno y lo malo, al igual que brindar cuidados y enseñanzas desde el afecto,

alimentación adecuada y mediante prácticas ancestrales como la medicina ancestral, fiestas

tradicionales, practicas propias y ritos.

Se consideran procesos importantes en la educación de las semillas del pueblo Muisca la

formación y reflexión comunitaria permitiéndole a los niños y niñas la comprensión de su

realidad social, histórica y cultural, mediante la interacción con pares, así como las personas

adultas, ser formados como sujetos de identidad cultural y social de su comunidad, por lo cual

se buscan diversos abonos y procesos para ello como son:

El Juego como formador

Para los Muiscas el juego no es una estrategia sino un lenguaje propio de la infancia y un

aspecto importante para su crecimiento, les ayuda a que los niños y las niñas descubran poco a

poco la realidad de su comunidad, por ejemplo jugar en grupo, le permitirá reconocer

Page 90: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

111

relaciones de trabajo en unión y relacionarse con otros.

El juego como una actividad propia de la infancia del cual se derivan múltiples aprendizajes en

su propia realidad. Desde lo que propone Maturana y Verden Zoller (1993):

Cuando se juega “Se atiende a lo que se hace en el momento. Jugar es atender al presente. Un

niño que juega está involucrado en lo que mientras lo hace, un niño que juega a cabalgar un

caballo de palo; cabalga caballo. (Maturana,1993,p.144)

El juego debe reconocerse como una práctica social que, en sí misma, es un factor de desarrollo,

el cual merece un lugar, un tiempo, condiciones para su despliegue y unos adultos sensibles con

una actitud de acompañamiento, empatía y escucha, en cualquiera de los entornos en que los

niños y las niñas habitan y reciben atención (Durán S, 2016)

La Tradición Oral

Vista como un elemento integrador del proceso pedagógico, la memoria histórica y cultural

Muisca se fundamenta en la tradición oral, contiene las bases del conocimiento colectivo de

su pueblo, dando muestra de sus cosmogonías y cosmovisiones , y aunque debido a los

procesos de aculturación se ha perdido el dominio completo de su lengua nativa, mediante

cantos, arrullos, poemas y relatos de origen se cuentan y viven las narraciones tradicionales

contadas por sus abuelos, abuelas y adultos de la familia, para dar sentido a cada experiencia

que permita construir saber e identidad propia en el trabajo pedagógico con sus semillas.

La tradición oral como factor importante en la adquisición del lenguaje verbal, la

estructuración del pensamiento, como la consolidación de los vínculos afectivos. Los

arrullos, juegos de rimas y cuentos corporales, transmiten al niño y la niña matices de su

lengua materna y le permite irse familiarizando con esta. (Reyes, 2007).

La Exploración del Medio y la Realidad

El principio rector de este abono en el aprendizaje de las semillas de la comunidad es aprender

haciendo, desde una pedagogía experiencial, donde se busca reconocer el saber propio, la

experiencia cotidiana y la construcción de conocimiento en la práctica. Por ello se busca que

los niños y niñas se acerquen a espacios y momentos socializadores como la chagra, el fogón,

la Kansamaría entre otros, para que se puedan acercar al conocimiento, el manejo del medio

ambiente, aprendan escuchando a sus abuelos, padres, sabedores, maestros, donde la “escuela”

Page 91: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

112

no sea vista como la única poseedora de saber, se propone una pedagogía que propicie la

construcción de relaciones de respeto y tolerancia consigo mismo, otros tanto pares como

adultos, con su entorno natural, social, cultural y familiar, al igual que fomentar el

conocimiento del territorio propio y su entorno, desde el aprender haciendo.

Reconocen la importancia de garantizar experiencias y oportunidades que aproximen a los

niños a otros lugares y rasgos de su cultura que llamen su atención motivándolos a querer

aprender, van creciendo, convirtiéndose en exploradores, ya no se conforman con lo que se

les muestre o se les explique, querrán ver por sí mismos, experimentar, buscar, a veces

equivocarse, confrontar sus descubrimientos y sus invenciones con las búsquedas más o

menos geniales y sus contemporáneas (Freinet., 2003, p.118)

En otras palabras todos son agentes educativos, los abuelos, los padres, la familia, la

comunidad, los cuales enseñan durante las actividades o prácticas culturales como sembrar en

la chagra, tejiendo, construyendo casas, así mismo en rituales y fiestas sociales y

comunitarias. Se enseña haciendo, viendo y escuchando, permitiéndoles progresivamente a los

niños y las niñas trabajar junto a la comunidad para lograr Saber hacer y hacer.

Abonos para las Semillas en sus primeras etapas Tejido entre varios actores

(La Educación Intercultural para la Primera Infancia en Bogotá)

Dentro de una contextualización de la educación indígena en Colombia, resulta necesario

mencionar aspectos históricos que han llevado hasta el día de hoy a la propuesta dirigida a la

educación de los pueblos indígenas para la primera Infancia en Bogotá, por ello se presenta

una recopilación de información que aportan a la comprensión del análisis de este trabajo,

donde el diálogo entre diferentes teorías, fuentes bibliográficas y lo que surgió en el ejercicio

práctico, buscaran comprender la forma como se ha venido consolidando la educación

indígena como otra de las formas de pervivencia de estos pueblos en nuestro país.

Desde hace más de dos décadas, los avances y reconocimiento sobre la primera infancia, han

contribuido a la formulación de políticas a nivel nacional e internacional, al fortalecimiento de

la atención educativa de la primera infancia, y aunque las discusiones alrededor de este tema la

modalidad, objetivos y alcance de esta permanecen, se tienen tres acuerdos frente a su

identidad como nivel educativo, contempladas por Egido, G (2000) afirmando:

Page 92: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

113

1) La definición de los beneficiarios: se entiende por educación inicial, de manera

generalizada a la consideración de diversas modalidades de educación y aprendizaje

destinadas a los niños y las niñas desde las primeras semanas de vida hasta su ingreso

en la escuela primaria.

2) El reconocimiento de la diversidad de los modelos de atención: la educación inicial

incluye, en la práctica, una mezcla de guarderías, preescolares, círculos infantiles,

jardines de infancia, clases de preprimaria, programas asistenciales, entre otras,

presentes en buena parte de los países del mundo. De esta manera, aunque exista una

terminología más o menos común para referirse a este ámbito, en realidad contempla

una gran diversidad de prácticas y sistemas de atención a la infancia.

3) Su importancia: entre las finalidades o funciones asignadas habitualmente a la

educación inicial se encuentran las de carácter educativo y asistencial. No obstante,

además de ellas es cada vez más destacable su papel como facilitadora de la

escolarización primaria, como factor de igualdad social y como estrategia de

desarrollo.

Esto lleva a reconocer la educación inicial como un proceso fundamental para los próximos

procesos educativos del ser humano, el cual tiene un papel de inclusión social y el desarrollo

de la población infantil, especialmente en los grupos más vulnerables, como los son los

indígenas, por ello se ve en esta una inversión que se verá en etapas posteriores y beneficia a

la sociedad, así entonces, la educación inicial es entendida como algo indispensable en la

consolidación de sociedades mejores.

La variedad de modelos de atención para la primera infancia se hacen visibles en nuestro país

y su capital, donde los niños y niñas menores de 5 años reciben algún tipo de atención, la cual

está a cargo de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF,

donde se rigen por componentes de cuidado y nutrición, otros en hogares infantiles de la

misma entidad y en otros jardines oficiales y privados.

En el caso de Bogotá, según datos de la Secretaria de Educación Distrital SED derivados del

Censo del 2005, que los niños y niñas menores de 5 años, un poco más del 50% asistía a un

establecimiento educativo, otros no eran atendidos institucionalmente, se consideró que

Page 93: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

114

algunos podrían ser matriculados en el sector privado o en cuidado por familiares y vecinos.

Para el año 2006, la entidad que atendía más población de la primera infancia era el ICBF,

seguida por los jardines privados. Para Bogotá los jardines privados, y para ese entonces el

Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS.

También es importante considerar los programas y formas de atención que contempla la

Política Educativa Nacional, entres entornos de atención como son:

-Entorno Familiar: Modalidad diseñada especialmente para zonas rurales. Abarca la atención a

menores de 3 y 4 años, atención integral en salud, nutrición y educación, donde se hace un

acompañamiento educativo a los padres y adultos responsables.

-Entorno Comunitario: Esta modalidad, empleada por los Hogares Comunitarios, incluye un

componente, incluye un componente cuidado, nutrición y un componente educativo.

-El entorno institucional: Esta modalidad fue diseñada para zonas urbanas; ofrece

componentes de educación inicial, sal, nutrición, recreación, cuidado afectivo y social. Se

puede desarrollar en instituciones oficiales o por medio de operadores privados.

Por otra parte, la Política Distrital para la Educación Inicial, plantea la educación como

derecho impostergable, proponiendo la articulación y la búsqueda de calidad. Dentro de esta

política se establecen las competencias y acciones de la Secretaria Distrital de Integración

Social SDIS y de la Secretaria de Educación Distrital SED. Estas competencias y acciones

están componen los planes sectoriales que han llevado a cambios en el proceso de

organización de la educación inicial en la ciudad. Así, la SED se encarga de la organización de

la educación inicial en lo concerniente con la educación formal, y la SDIS consolida la

organización, asesoría, inspección y vigilancia de las diferentes modalidades de educación

inicial.

Por lo anterior, en el 2006, la SED publico los Lineamientos de Educación Inicial para el

primer ciclo de educación formal en Bogotá, donde se tiene en cuenta modalidad y cobertura.

La Secretaria Distrital de Integración Social SDIS para el año 2007 estableció tres referentes

para la educación inicial como son la perspectiva de derechos, la integral y la poblacional.

La primera parte de la idea del bienestar y la titularidad de derechos de la niñez, de las

Page 94: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

115

comunidades y de la familia, como premisa para la construcción de ciudadanía. La

perspectiva de integralidad de los derechos de los niños y las niñas, exige avanzar en la

comprensión de la interdependencia y complementariedad de los mismos. (Secretaria

Distrital de Integración Social - SDIS, 2007,p.19)

Esto implica pasar de enfoques asistencialistas a políticas garantistas, donde se establecen

corresponsabilidades entre El Estado, la sociedad y la familia desde sus propios roles y de

manera complementaria. Para articular acciones fragmentadas, se propone el enfoque

poblacional, que garantiza la formulación y puesta en marcha de las acciones sociales

contengan el reconocimiento, la garantía y el restablecimiento de los derechos de las

personas que habitan un territorio, según sus características y condiciones específicas.

(SDIS, 2007)

La ciudad de Bogotá ha avanzado en la búsqueda de la calidad en el proyecto educativo para

la infancia, por lo cual se ha desarrollado los Lineamientos y Estándares Técnicos para la

Educación Inicial y El Lineamiento Pedagógico y curricular para la Educación Inicial, donde

se tienen en cuenta la relación entre jardin, familia y comunidad, donde las comunidades

indígenas están presentes. Es de resaltar que en este se han planteado unos pilares de

educación, dimensiones, ejes y desarrollos a fortalecer parámetros que son tenidos en cuenta

para el acompañamiento en el preescolar en el distrito, al igual que se ha creado el

Lineamiento Pedagógico Para la Educación Inicial Indígena en Bogotá, el cual fue realizado

de la mano de líderes indígenas de diversas comunidades, dentro del marco a una educación

intercultural en la primera infancia. Es importante aclarar que a pesar de esto en el contexto de

la primera infancia indígena aún está presente la falta de acceso a la educación para todos los

momentos vitales por los que pasa el ser humano, siendo esto una muestra de uno de los

factores determinantes de desigualdad y exclusión que viven las comunidades indígenas.

Abono para las semillas indígenas desde sus derechos

(Marco legal, ético y político de educación inicial indígena)

En el ámbito de la educación inicial en Bogotá y la atención de la niñez indígena se deben

tener en cuenta normas y políticas establecidas a nivel internacional, nacional y local. Por ello

Page 95: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

116

es necesario hablar de la Convención de los Derechos del Niño CDN de 1989, y de lo que de

ella se ha derivado para el establecimiento de los derechos y protección para los menores de 18

años.

Esta dicta unos derechos desde la mirada que tiene de los niños y niñas como sujetos de

derechos, donde la familia y el Estado, son corresponsables; al igual estableció como

principios la igualdad, la universalidad y la no discriminación, donde todos los derechos son

integrales e interdependientes y donde todos se deben cumplir. Lo logrado por la Convención

de los Derechos del Niño ha llevado a que la política pública contemple sus principio de

protección integral para la calidad de vida de los niños y las niñas, el Código de Infancia y

Adolescencia, La Política Distrital por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adolescentes

del 2006 y los planes de desarrollo, se centren en favor de la infancia y la adolescencia.

Artículo 13. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes indígenas y demás

grupos étnicos. Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás

grupos étnicos, gozaran de los derechos consagrados en la Constitución Política, los

instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente Código, sin perjuicio de

los principios que rigen sus culturas y organización social. (Ministerio del Interior y Justicia

– MIJ República de Colombia, Noviembre 8 de 2006, p.15)

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia

es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va desde los cero

(0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos

titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución

Política y en este Código de Infancia. Son derechos impostergables de la primera infancia, la

atención a salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los

peligros físicos y la educación inicial. (MIJ,2006)

Se debe destacar que los derechos de los niños y las niñas también son vistos desde el enfoque

diferencial por etnia., el cual fue tenido en cuenta en el marco del Plan de Desarrollo, el cual

tiene como meta incluir a poblaciones como las afrocolombiana, indígenas, rom y raizales.

A nivel nacional el ICBF Regional Cauca, creo el documento ABC del Código de Infancia y

la Adolescencia en el Ámbito de los Grupos Étnicos, donde se abordan, los artículos más

Page 96: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

117

importantes para los grupos étnicos; por el lado de la Constitución política no se plantea

derechos específicos para la niñez de los grupos étnicos, pero reconoce la diversidad étnica, y

se han emitido leyes como la 1098 de 2006.

A nivel internacional se han desarrollado procesos de análisis y ajustes a la normatividad,

con respecto a los pueblos indígenas y su niñez, parámetros que han sido establecidos por La

Convención de los Derechos del Niño CDN, lo cual han sido adoptados en Colombia en la

Ley 12 de 1991, la Ley 1098, en el artículo 44 de La Constitución, en la Política Pública, el

documento CONPES y la Política Educativa de Primera Infancia año 2009.

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

En nuestro país, a partir de instrumentos normativos internacionales para la atención de los

pueblos originarios como son la ratificación del Convenio 169 de la OIT de 1989, la

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y la Declaración de la

Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas en el 2007; se da reconocimiento a la diversidad

siendo un país pluriétnico y multicultural en la Constitución Política de 1991.

Desde una perspectiva de derechos humanos, se habla de que las poblaciones indígenas

cuentan con el reconocimiento de su diferencia y no igualdad desde lo ciudadano, donde

tienen los mismos derechos pero se deben reconocer sus particularidades, como son los de la

educación, la identidad cultural, la participación y la autonomía.

Artículo 25. Derecho a la identidad. Los niños, niñas y los adolescentes tienen derecho a

tener una identidad y conservarlos elementos que la constituyen como el nombre, la

nacionalidad y filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos

inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil. Tienen derecho a

preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia. (MIJ,2006).En este caso específico

la posibilidad de poder desarrollarse como indígena dentro de unos procesos de

socialización y dentro de su cultura, garantizando la continuidad de los pueblos indígenas y

de su identidad cultural.

Artículo 28. Derecho a la Educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de

preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones

Page 97: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

118

estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. (MIJ,2006).

Se contempla la Educación como un eje indispensable para el desarrollo integral del ser

humano en una sociedad, donde sin distinción todos puedan acceder a ella desde los

primeros años de vida, lo cual le apuesta a una mejor calidad de vida.

Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, niñas y los adolescentes. Para el

ejercicio de los derechos y las libertades consagrados en este código los niños, las niñas y

los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia,

las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales,

distritales y municipales que sean de su interés. El estado y la sociedad propiciaran la

participación activa en organismos públicos y privados que tengan a cargo protección,

cuidado y educación de la infancia y la adolescencia. (MIJ,2006,p.23)

Tener en cuenta la opinión desde el respeto de la propia cultura, pensamiento y creencias de

cada uno de los que conforman una sociedad, desde el respeto y reconocimiento de identidades

culturales específicas. Por el lado de los derechos específicos, en el caso de los indígenas están

basados en reconocerlos como sujetos que tienen unas particularidades que deben ser tenidas en

cuenta y respetadas, al igual que tienen derecho a mejorar sus condiciones de vida. El

reconocimiento de todo lo que propio de los pueblos, como lo es su lengua, su cultura,

creencias, prácticas ancestrales, elementos y todo su patrimonio material e inmaterial,

indispensables para la conservación de su identidad cultural.

Para poder avanzar realmente las políticas deben reconocer las desventajas a las que se han

enfrentado las comunidades indígenas y demás grupos étnicos, el cual en Colombia viene

desde el proceso de colonización, lo cual sigue desde concepciones dominantes y

hegemónicas, que naturalizan la desigualdad social. Demostrando la necesidad de garantizar la

equidad y mejores oportunidades para los grupos excluidos históricamente.

Actualmente el plan de Desarrollo de Bogotá gira alrededor del reconocimiento de la

diversidad en la ciudad, la atención diferencial y la atención a la primera infancia desde una

perspectiva de derechos, labor que han venido trabajando desde varias administraciones

anteriores. Por lo cual se expidió el Acuerdo 359 del 5 de enero de 2009, por el cual se

establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, en este se dictan

principios de diversidad, integridad cultural y equidad étnica, donde el distrito velara por la

garantía y restablecimiento de los derechos de los indígenas en la ciudad, aportando a su

Page 98: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

119

calidad de vida.

Por su parte el plan Bogotá Positiva estableció 29 principios de política pública y destaca la

perspectiva de derechos desde la restitución y garantía de estos, donde la equidad se presenta

desde el reconocimiento de las diferencias de grupos étnicos y culturales de los habitantes de

la ciudad.

Derechos internos que manejan las comunidades indígenas

Los derechos indígenas desde su gobierno interno se basan en concepciones que encierran

sus cosmogonías y cosmovisiones, donde se entiende al ser humano como un ser conectado

con todo, por lo cual sus actos afectan ese todo, por lo cual se debe buscar una relación

armoniosa desde un buen actuar que permita el buen vivir en el mundo desde principios

como:

La Ley de Origen: Establece los criterios que regulan las relaciones y convivencia entre los

seres vivos para el manejo de los material y espiritual, buscando el orden y el equilibrio.

El Derecho mayor: Es aquel que poseen las comunidades desde tiempos ancestrales antes de

que existieran las leyes por lo cual merece ser respetado.

El Derecho Propio: Tiene fundamento en el pensamiento y sabiduría de los mayores de cada

comunidad, quienes tienen la misión de mantener el equilibrio del mundo a través del

mandato de la Ley de Origen.

Estas concepciones de mundo y de vida, median decisiones y prácticas colectivas de la

comunidad, donde los procesos de resistencia de los pueblos tienen un lugar especial desde

referentes como son la unidad, territorio, cultura y autonomía, desde lo que expresan los

mismos miembro de estas y sus líderes.

Todo esto implica organización interna de los pueblos para la protección de su cultura y vida

comunitaria, lo cual desde la configuración indígena es considerada resistencia para la defensa

de su identidad, procesos de reconstrucción cultural y trabajo comunitario.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INICIAL

La educación concebida como un derecho fundamental de cada persona donde el Estado, la

sociedad y la familia son agentes corresponsables para su cumplimiento, pero donde se debe

tener en cuenta algo más que la cobertura, reconociendo de la diversidad presente en la

Page 99: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

120

escuela desde los contextos socio culturales, las historias de vida y las particularidades,

contemplando a los sujetos que pertenecen y asisten a ella como seres integrales. A partir de la

Ley 115 de 1994 el Estado colombiano establece la obligatoriedad del grado cero o transición,

y luego con la Política Educativa Para la Primera infancia en el año 2009, la educación inicial

es considerada fundamental para garantizar la atención integral de la primera infancia. En este

mismo sentido el CONPES 109 establece como uno de sus objetivos desarrollar competencias

para la vida del niño y la niña.

En el caso de la educación para los grupos étnicos la Organización de Naciones Unidas ONU

estableció unos principios rectores sobre educación y atención al desplazamiento forzado,

donde considera la necesidad de atención a los grupos étnicos, donde el derechos a la educación

se debe desarrollar con un enfoque diferencial según la cultura, costumbres y la lengua

materna.

Las leyes para la educación dirigida a los grupos étnicos indígenas, afrocolombianos, raizales y

rom, han sufrido varios cambios y avances dentro de los que se destaca la Ley General de

educación y el capítulo de la educación para estos grupos, los Lineamientos Generales de

Etnoeducación, la descentralización de la educación y vinculación de procesos etnoeducativos,

el derecho a la etnoeducación en el territorio nacional entre otros. Los instrumentos normativos

para la educación indígena en Colombia desde un recorrido histórico.

Page 100: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

97

Tabla 2.Normas para la educación indígena, que dan cuenta de las transformaciones en su concepción. Basado en la cronología elaborada por la SED

2005.

AÑO INSTRUMENTO ÁMBITO ASPECTOS RELEVANTES

1820 CONGRESO DE CUCUTA Nacional Aprueba la primera norma republicana para la organización de la educación primaria para Niños ente los 4 y 12 años,

además que el estado pague la educación de los pueblos indígenas.

1824 LEY 30 Nacional Da inicio al establecimiento de misiones en los territorios de Colombia habitados por “tribus”.

1887 COLOMBIA FIRMA CON EL VATICANO Nacional Se firma concordato con el Vaticano, en el cual se autoriza a la iglesia al fomento de las misiones católicas en las

tribus indígenas, a través de la educación.

Colombia firma con el Vaticano el concordato, en el cual se facultaba a la iglesia al fomento de las misiones

católicas, en las tribus indígenas, a través de la educación

1890 LEY 89 Nacional Basándose en la obra reduccionista de las misiones, esta ley clasifica a los nativos en : salvajes, semisalvajes y

civilizados

1902 PRIMER CONVENIO DE

MISIONES

Nacional Se dejan las escuelas públicas primarias ubicadas en los territorios de misión, en manos de los jefes de misiones.

1928 SEGUNDO CONVENIO DE

MISIONES Nacional Se delega a la iglesia para la inspección y vigilancia de la educación en territorios misionales, nombramientos y

restitución de maestros.

1944 COLOMBIA SE ADHIERE A LA

CONVENCIÓN DE INDIGENAS

Nacional e

Internacional

Colombia se adhirió a la Convención de indígenas del Instituto Indigenista Americano.

1945 COLOMBIA SE ADHIERE A

APROBACIÓN DE LA CARTA DE LAS

NACIONES UNIDAS

Nacional e

Internacional

Colombia adhiere la aprobación de la carta de las naciones unidas y el estatuto de la corte internacional de justicia.

1953 TERCER CONVENIO DE

MISIONES

Internacional La iglesia católica asume nuevamente la tarea de dirigir y vigilar la educación en territorios misionales.

1957 COLOMBIA ENTRA EN EL

CONVENIO OIT

(LEY 31 /67)

Nacional e

Internacional.

Colombia entra en convenio que estipula la protección e integración de las poblaciones indígenas. Se reconoce el

valor de las lenguas vernáculas, el respeto de sus territorios y se avalaba las formas de control social.

1967 LEY 31 Internacional Aprueba el convenio 107 de la Organización internacional del Trabajo – OIT- . Reconoció el valor de las lenguas

vernáculas, ordenó el respeto por los territorios tradicionales y avaló las formas comunitarias de control social.

1973 y

1974

FIRMA DE UN NUEVO

CONCORDATO ENTRE

COLOMBIA Y EL VATICANO

Nacional e

Internacional Se deja abierta la posibilidad de que ambas partes establecieran nuevos contratos, le devuelven al Estado colombiano

la responsabilidad de planeación de la planeación educativa de donde surge la Ley 20 de 1974.

Page 101: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

98

1974 EL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN SUSCRIBE CON LA

CONFERENCIA EPISCOPAL DE

COLOMBIA LA

EDUCACIÓN PARA LAS

COMUNIDADES INDIGENAS

Nacional El MEN suscribe la educación para las comunidades indígenas asentadas en los antiguos territorios, convenio con el

que encarga a la iglesia católica la prestación del servicio público de nacionales, lo que se conoce como educación

contratada.

1975 DECRETO 2768 Nacional Reglamenta el artículo 13 del concordato, el cual estableció que la iglesia podía colaborar con la educación oficial,

y diagnostico que las acciones de la iglesia se asumirían como un servicio a la comunidad en las zonas

consideradas marginadas.

1976 DECRETO LEY 088 Nacional Reestructuró el sistema educativo, brindando a los grupos indígenas el derecho a una educación propia y a participar

activamente en la elaboración de sus currículos.

Artículo 11:“Los programas regulares para la educación de las comunidades indígenas tendrán en cuenta su

realidad antropológica y fomentara la conservación y divulgación de sus culturas autóctonas”.

GG1976

DECRETO 1142 DE 1976 Nacional Artículo 11: El estado colombiano decreta que la educación indígena debe estar ligada a las características

culturales y necesidades de las comunidades, donde la alfabetización deberá hacerse en su lengua materna, las

comunidades deberán participar en el diseño de programas educativos, será gratuita, tendrá desarrollo tecnológico,

con horarios y calendarios acordes

Con las costumbres indígenas y empieza a establecer la selección y formación de educadores.

1978

DECRETO 1142,

REGLAMENTARIO DE LA LEY O88

Nacional Contemplo que la educación indígena deberá estar de acuerdo con las necesidades y características culturales de los

grupos, por ello deberán participar en el diseño de sus programas educativos, la alfabetización deberá hacerse en su

lengua materna, igualmente estipula que la Educación para las comunidades indígenas debe estar ligada al medio

ambiente, al proceso productivo y a toda la vida social y cultural de la comunidad.

1980 DECRETO 085 Nacional Autorizo el nombramiento de maestros indígenas sin los requisitos académicos exigidos a otros docentes, debido a la

falta de indígenas capacitados para la docencia.

Faculta el nombramiento en las comunidades indígenas de personal bilingüe que no reúna los requisitos

académicos exigidos a los demás maestros.

1984 RESOLUCIÓN 3454 Nacional Adopto como marco legal y conceptual de la educación indígena la Etnoeducación. Se crea el grupo de

etnoeducación en el Ministerio de Educación Nacional, define sus principios y fines, para impulsar estos programas

en las comunidades indígenas.

1986 DECRETO 1498 Nacional Excluyo del concurso a los maestros indígenas, la resolución 9549 reglamento los procedimientos para la

profesionalización de los maestros indígenas, para la obtención del título de bachiller pedagógico.

1986 DECRETO 2230 Nacional

Crea el comité Nacional de Lingüística Aborigen, como organismo consultor de las políticas lingüísticas para los

pueblos indígenas del país. Será el encargado de asesorar al gobierno nacional en la investigación, formulación de

políticas de enseñanza, difusión, utilización y conservación de las lenguas indígenas y criollas existentes en el país.

1987 DECRETO 1227 Nacional Exceptúa a las poblaciones étnicas minoritarias de la aplicación del Programa Escuela Nueva, un programa para la

educación rural en escuelas multigrado.

1990 DECRETO 1490 Nacional Descarto del modelo de Escuela nueva a las poblaciones indígenas.

Page 102: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

99

1991 CONSTITUCIÓN POLITICA DE

COLOMBIA DE 1991 Nacional Artículos 7, 8, 10, 13, 26, 27,, 67, 68 Y 70

Constitución Política de Colombia de 1991 que consagra los derechos fundamentales de los grupos étnicos

relacionados con aspectos como:

Art. 7. Derecho a ser reconocidos y protegidos por el Estado en su diversidad étnica y cultural. Art. 10. Derecho al reconocimiento de las lenguas y dialectos como oficiales en sus territorios, donde la enseñanza

bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias.

Art. 63. Derecho a la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de sus tierras comunales y resguardos.

Art. 67. Derecho a participar en la dirección, financiamiento y administración de los servicios educativos estatales.

Art. 68. Derecho a una formación que desarrolle su identidad cultural.

Art. 70. Derecho a que sus manifestaciones culturales sean reconocidas dignamente, en igualdad a los demás grupos

que conviven en la nación.

Art. 72. Derechos especiales sobre la riqueza arqueológica en sus territorios de asentamiento.

Art. 96. Derecho de los pueblos indígenas que comparten territorios en zonas de frontera a tener la nacionalidad

colombiana.

Artículos 171 y 176. Derecho a la participación política con dos senadores indígenas y dos representantes a la

cámara de las comunidades negras.

Art. 246. Derecho a tener autoridades y resolver los problemas y conflictos que se presenten en sus territorios de conformidad con sus usos y costumbres.

Artículos 286, 328,329, 330. Derecho a constituir los territorios indígenas como entidades territoriales, con

autonomía para gobernarse con autoridades propias, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios,

con participación de las rentas nacionales.

Art. 357. Derecho a que la explotación de los recursos naturales en los territorios en los territorios indígenas

respete la integridad cultural, social y económica de las comunidades.

1991

CONVENIO 169 OIT,

RATIFICADO

POR LA LEY 21 DE 1991

Internacional Obligación de consultar a los pueblos interesados en acciones.

Ratifica y aprueba el Convenio 169 de la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo OIT

sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Reconoce derechos a los pueblos indígenas y tribales

como son la identidad cultural, a gobernarse según sus formas de organización interna, a los territorios que poseen

y reivindicar las tierras de las cuales han sido despojados, a un trato justo, a decidir sobre programas que

directamente afecten su vida económica, social, cultural y política.

1992 DECRETO 2127 Nacional Establece la división de Etnoeducación y sus funciones como parte orgánica del Ministerio de Educación Nacional MEN.

1993

LEY 70 Nacional Establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos económicos, sociales y

políticos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, para garantizar igualdad de oportunidades.

1994 LEY 115 DE 1994. LEY

GENERAL

DE EDUCACIÓN

Nacional Capítulo 3 establece la educación para los grupo étnicos, donde se destacan aspectos como la enseñanza bilingüe

en los grupos étnicos con tradición lingüística, los docentes serán seleccionados en concertación por los miembros

de estas comunidades, se establecen programas especiales para la formación profesional de etnoeducadores o

adecuaran los ya existentes y que los proyectos educativos que adelantan los grupos étnicos continuaran ajustados

a los planes regionales y locales.

Artículo 62. Las comunidades seleccionarán a educadores radicados en sus territorios para que presten el servicio

en sus comunidades. Para el nombramiento de docentes indígenas y directivos docentes indígenas que presten

sus servicios en sus respectivas comunidades,

Podrá exceptuarse del requisito del título de licenciado o de normalista y del concurso.

1995 DECRETO DEL MEN NÚMERO 804 Nacional Reglamenta el Capítulo 3 de la Ley 115 o Ley General de la educación en lo que tiene que ver con la atención

educativa para los grupos étnicos.

Page 103: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

100

DECRETO 1397 Nacional En los procesos de consulta y concertación de cualquier medida legislativa o administrativa susceptible de afectar a las comunidades o pueblos indígenas determinados, podrán participar los Indígenas integrantes de la mesa

permanente de concertación o sus delegados. Los procedimientos que se prevean realizar les serán informados con

la suficiente antelación.

2003

DIRECTIVA MINISTERIAL 08

DEL 25

DE ABRIL DE 2003

Nacional Dar cumplimiento a la legislación vigente referente a la participación de los grupos étnicos en la toma de decisiones

que los afectan directamente.

PRINCIPIOS RECTORES

SOBRE

EDUCACIÓN

Internacional Artículo 23 y 24. Derecho a la educación y enfoque diferencial según cultura, usos y costumbres. Respeto por la

lengua materna.

2004 SENTENCIA T-025 DE 2004 Nacional Enfoque Diferencial para la atención a grupos étnicos en las diferentes políticas.

Page 104: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

101

CAPITULO V - PREPARANDO

TERRENO

LA UNIÓN DE SABERES - (EXPERIENCIAS CON LA COMUNIDAD)

En los diferentes momentos y acciones que conllevaron el poder establecer una relación

directa con la comunidad Muisca de Bosa para poder realizar un verdadero acercamiento

a la realidad a comprender, desde una educación intercultural y Decolonial que le

apuesta a la pervivencia de una cultura como es la Muisca, se hace necesario recordar

cual fue la ruta en la que se movió esta investigación donde el trabajo con los niños,

niñas, sabedores y comunidad de CPI Uba Rhua estuvo marcada por diversas etapas

estas son :

De manera inicial se realiza un acercamiento al cabildo Muisca de Bosa el cual nos

direcciona a la Casa de pensamiento intercultural , a la responsable de servicio la

coordinadora Ana María Neuta y los sabedores, quienes escuchan la propuesta

investigativa y exponen cuáles son sus intereses en que una persona externa se vincule

temporalmente a los procesos que llevan en Uba Rhua con los niños y las niñas en el

marco de la atención integral y de calidad a la primera infancia desde los Lineamientos

y Estándares de la Secretaria Distrital de integración Social SDIS, acordando así la

creación de experiencias pedagógicas que estén orientadas a la interculturalidad desde

relatos de origen Muisca, pero para ello se generan diversos encuentros para concretar y

validar lo que se hará, escogiendo entre varias opciones presentadas tres relatos

específicos como son el Mito del Maíz, El Mito de Bochica y El Mito de Miel de

Tabaco – Ambira, a las cuales desde un intercambio dentro de un trabajo conjunto,

mediante trueque de saberes y varios círculos de palabra en la Kansamaría y otros

espacios de CPI se le realizan adaptaciones a modo de leyenda ya que sus protagonistas

son de la misma comunidad , y dan cuenta de la forma como viven en la cotidianidad las

prácticas, saberes y legados ancestrales , desde la creación respectiva realizada quedaron

bautizadas como : “Uba Rhua – La Casa de las Semillas”, “El consejo de los Abuelos –

Miel de Tabaco” “Tejiendo Palabra y Pensamiento en la Casa Uba Rhua”, creaciones

que luego son por el investigador socializadas para procesos de validación con las

Page 105: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

102

maestras tanto de la comunidad como mestizas que allí trabajan, los sabedores, la

coordinadora y algunas autoridades representantes del cabildo Muisca de Bosa, allí se

acuerdan algunas correcciones, al terminar de hacerlas, se da el aval para poder iniciar

los encuentros y experiencias pedagógicas con los niños y niñas de los niveles más

grandes, se hace implementación de experiencias pedagógicas alrededor de los relatos

de origen, las cuales arrojan comprensiones y creaciones de estos desde el aprendizaje

experiencial.

Los círculos de palabra como la posibilidad de construir saberes colectivos, de escuchar

las miradas y perspectivas tanto de la comunidad Muisca como de la investigadora, una

práctica propia de las comunidades indígenas que da la posibilidad de intercambiar para

una construcción que beneficie a los niños y las niñas, al igual que a esos procesos de

reconstrucción cultural que lleva a cabo la comunidad.

Fotografía 4. Circulo de palabra entre los sabedores, maestras, miembros del cabildo Muisca de Bosa e

investigadora (Septiembre 23 de 2018)

Page 106: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

103

Caminos y procesos

con la comunidad

de la CPI Uba

Rhua “Espíritu de

Semilla”

Acercamiento a la

CPI Uba Rhua y la

comunidad

educativa adulta

(Coordinadora,

Sabedores,

maestras)

Socialización de

relatos de origen

mediante

encuentros

pedagogicos con

niños y niñas

Socialización y

validación con

comunidad

educativa adulta de

Uba Rhua

Construcción e

intercambio de

saberes con la

comunidad

educativa adulta

entorno a los

relatos de origen

Acercamiento al

cabildo Muisca de

Bosa

Construcción de

saberes y

creaciones de los

niños y las niñas

desde los relatos de

origen

Creación de la

adaptación de

relatos de origen

propios

Gráfica 1. Camino de construcción durante la investigación junto a la comunidad Muisca de la CPI Uba Rhua.

Page 107: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

104

Tejido de Pensamiento

y Palabra

Espacios de Participación

Se realiza un acercamiento inicial de observación y presentación con los niños y las niñas, en las que se logra comprender los diversos

momentos que viven en una jornada diaria en la CPI Uba Rhua, para luego llevar a cabo varios encuentros en los que la tradición oral

fue uno de los ejes centrales y entorno a los relatos de origen adaptados y los procesos de enseñanza – aprendizaje bilateral se dan

entre los niños, niñas, maestras, sabedores e investigador, que llevaron a hacer experiencias de siembra, arte, literatura, juego y

exploración del medio en espacio propios de la CPI Uba Rhua, como la Chagra, las aulas y la zona verde; cada una de las etapas se

muestra a continuación:

Gráfica 2. Círculos de la Palabra (Creación propia)

Construcción colectiva

CÍRCULOS

DE

PALABRA

Técnica e instrumento

de

Construcción de

conocimiento

Escucha y Reconocimiento

del Otro

Trueque de Saberes

Page 108: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

105

Tabla 3. Análisis de construcciones y tejidos de palabra con la comunidad de la CPI Uba Rhua.

Tejiendo Pensamiento y Palabra con la comunidad Muisca de Bosa

Circulo de

palabra

Actores Escenario Narración Tejido de Pensamiento y Palabra Aspectos y temas

Reconocer la

forma como

abordan la

tradición oral y los

relatos de origen

desde los

procesos

pedagogicos

propios de la

comunidad

Sabedores

de la CPI

Uba Rhua

e

investigad

ora

Kansamaría Después de haber estado con algunos miembros del

cabildo Muisca de Bosa, la investigadora es

remitida a la CPI Uba Rhua, después de un tiempo

se genera un primer encuentro con Los sabedores,

quienes la invitan a tejer palabra y pensamiento en

lugar de encuentro de la comunidad como es la

Kansamaría, allí se exponen intereses investigativos

y se reconoce de manera puntual aspectos de la

historia de vida de la CPI Uba Rhua, de los

sabedores y la investigadora, al igual que un tejido

alrededor de saberes pedagogicos para el trabajo

con primera infancia. En esta ocasión uno mambea,

otra teje y otro toca la guitarra mientras participan.

Se reconoce la importancia de cómo las

comunidades ancestrales no utilizaban texto,

sino inicialmente como cultura ágrafa

utilizaban los pictogramas y tradición

oral transmitida

generacionalmente, la perdida e importancia

del territorio, del trabajo comunitario, del

calendario Muisca, sembrar la palabra y

construir pensamiento bonito en sí mismo y

los otros, la importancia de la madre tierra y

los cuatro elementales

Tradición oral

Trabajo comunitario

Tejido de pensamiento y palabra

La infancia vista como semilla

El valor de la palabra

Las practicas ancestrales

La comunidad Muisca.

Conocer e

interpretar la

apuesta

pedagógica de la

CPI Uba Rhua

desde su Proyecto

Pedagógico propio

llamado

“Tejiendo El

Saber Mhuysqa

para el Amanecer

del Ser”

Maestra de

la CPI Uba

Rhua e

investigad

ora

Oficina de la

CPI Uba Rhua

Investigador se reúne con una de las maestras,

quien le facilita y explica el proyecto pedagógico,

donde se reconocen los diversos criterios como la

identidad de la CPI, la misión, visión, los

estantillos o dimensiones con los ejes y desarrollos

que buscan fortalecer, estrategias pedagógicas,

caracterización de la población la manera como se

articulan con el Lineamiento Pedagógico para la

educación inicial indígena en Bogotá.

Se destaca la concepción de infancia que

tiene la comunidad donde es vista como

semilla, la cual es guiada desde lo

pedagógico, familiar y comunitario, cuidada

para que de buen fruto desde antes de la

concepción con pasos como escoger la

semilla, limpiarla, bautizarla, preparar el

terreno, sembrar y cultivarla con una

formación que sea acorde con la Ley de

origen de la comunidad indígena Muisca,

desde sus cosmogonías y cosmovisiones, las

cuales establecen criterios para la relación y

manejo con lo material y espiritual ,

garantizando el equilibrio entre los seres

vivientes, la vida y el universo.

-Cosmogonías

-Cosmovisiones

-El Sentido de Uba Rhua “Espíritu de

Semilla”

-Identidad Muisca

-Lineamiento Pedagógico indígena.

-Estantillos, ejes y desarrollos a

fortalecer en los niños y niñas.

-Proyecciones y apuestas de la

comunidad Muisca de Bosa.

Que necesita la

comunidad y

como considera se

Coordinad

ora Ana

María

Neuta y

maestra

Oficina de Uba

Rhua

En esta ocasión se reúnen la coordinadora de la

CPI Uba Rhua, quien además es miembro de la

comunidad con el investigador, donde se plantea

cual es el propósito y fines

Se reconoce mediante preguntas e

intercambios de saberes el nivel de

conocimiento del investigador frente a la

comunidad de Uba Rhua, se expresan

- Trueque

- Estrategias Metodológicas.

Page 109: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

106

puede llevar a cabo un

intercambio que

beneficie a los

niños, niñas y

comunidad

investigador investigativos, se resalta los acercamientos anteriores que han realizado otros investigadores, y

se determinan unos criterios específicos para poder

hacer el trabajo con la comunidad; partiendo de un

dialogo donde se reconoce que hay una propuesta

coherente, que se ciñe a lo que les interesa y que

requiere mínimos ajustes, al igual que la

investigadora maneja el tema, demostrando saber

acerca de la comunidad por formación académica,

trabajo autónomo y porque trabaja como maestra

de primera infancia con la misma entidad a la que

pertenecen, la SDIS, lo que facilita que conozca la

metodología y lineamientos.

las dinámicas y manejos que se dan a aquellas personas y propuestas que quieran

contribuir a los procesos intra e

interculturales llevados en la CPI Uba Rhua,

se definen intereses de la comunidad para

permitir acercamiento y se acuerdan ajustes

a la propuesta realizada para presentarla en

próximo encuentro a los sabedores.

- Conocimiento de la cultura Muisca.

- Trueque de saberes.

Presentación

formal de

propuesta de

trabajo a

sabedores de la

CPI Uba Rhua por

parte del

investigador

Sabedores

Yamile

Chiguasuq

ue,

Efrigeiro

Neuta,

Osvaldo

Galeano e investigador

Salón de

reuniones de la CPI

Uba Rhua

Se reúne el investigador con los sabedores de la

CPI Uba Rhua, allí presenta de forma escrita y

verbal su propuesta, durante este encuentro surgen

varias construcciones desde un dialogo

Interepistemico y pedagógico donde se reconocen

las estrategias pedagógicas desde el saber de la

comunidad y la formación académica, al igual que

la importancia de escoger tres relatos de origen

puntuales desde los propuestos, para un abordaje

preciso con los niños y niñas, por lo cual se

escogen los relatos de origen del Maíz, Bochica y

Miel de Tabaco – Ambira, se acuerda ampliar la

documentación sobre cada relato para próximo

encuentro, reconociéndolos como parte esencial de

su tradición oral.

Se analiza la propuesta, se acuerda abordaje

especifico a realizar y se pactan tareas a

cargo del investigador para próximo

encuentro, a partir de un recordar lo que

significa cada uno y aspectos culturales

propios.

- Relatos de origen.

- Estrategias pedagógicas de la CPI Uba Rhua

- Estrategias pedagógicas para la primera infancia.

- Tradición Oral.

Encuentro entre

sabedores e

investigadora para

analizar versiones

de relatos de

origen encontradas

Sabedores e

investigador

a

Salón de

reuniones de CPI Uba Rhua

Se hace una recopilación de información de textos

y de internet sobre los relatos de origen Muisca

escogidos en encuentros anteriores, validando así

los que reconoce la comunidad desde el saber que

tienen los miembros de su comunidad, se

encuentran aspectos relevantes dentro de las

practicas ancestrales dentro de la comunidad ,sobre

los cuales la investigadora debe investigar y

documentarse como son ciclos solares y lunares,

prácticas de siembra indígena, rituales indígenas,

al igual que se sugieren estos

Sabedor de medicina ancestral orienta a el

investigador sobre la medicina ancestral,

rituales y practicas entorno al calendario

lunar y solar que tiene en cuenta la

comunidad, sabedores recapitulan la versión

que les fue enseñada generacionalmente y la

simbología que tiene cada uno de los relatos,

se acuerdan próximas tareas a cargo del

investigador.

- Relatos de origen

- Historia de CPI Uba Rhua

- Cosmogonías Muiscas

- Practicas ancestrales

Page 110: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

107

aspectos a tener en cuenta para las

experiencias que se harán con los niños y las

niñas.

Se

reúne

n

investigadora

y sabedores

para continuar

trabajando

alrededor de

relatos

de

origen

Sabedores e

investigadora

Se hace un análisis de lo investigado y se

relaciona con los relatos de origen, se

acuerda realizar versiones propias de los tres

relatos, de acuerdo a la forma como los viven

en la realidad y actualidad en la CPI Uba

Rhua, se inicia con creación de estos.

Salón de

reuniones de CPI Uba Rhua

Se comienza a entrelazar las

cosmogonías, cosmovisiones e

historias de la casa de

pensamiento, se inicia la

creación de versiones propias

de relatos, y se comienza a

pensar la mejor manera de

transmitirlos a los niños y las

niñas.

- Trueque de Saberes

- Procesos de

reconstrucción histórica y cultural

- Trabajo colaborativo

- Pedagogía de la tradición oral

Reunión de

maestra de la

comunidad,

sabedores e investigador para seguir trabajando en versión propia de relatos de origen

Sabedores,

maestra,

sabedores e

investigadora

Se reúnen para recordar la historia

fundacional y de vida de la CPI Uba Rhua, al

igual que se siguen escribiendo con aportes

de todas las versiones de los relatos de

origen.

Oficina de Coordinación de la

CPI Uba Rhua

Se reconoce como el trabajo

comunitario dio resultado

desde las movilizaciones

realizadas por la líder Gloria

Orabajo, al igual aportes y

actuaciones de diferentes

familias y miembros del

territorio que han ayudado a

que la CPI Siga en pie hasta la

actualidad, se continúa la

redacción de versiones propias

de relatos.

- Memorias comunitarias

- Historia

- Trabajo Comunitario

- Luchas y resistencias de la

comunidad Muisca de Bosa.

Presentación

formal

de versiones

propias de los

relatos de

origen a

algunos

miembros

adultos de la

comunidad.

Coordinado

ra,

miembros y

líderes

d

el cabildo

Muisca

d

e Bosa,

sabedores,

maestras e

investigado

ra

.

Se hace un encuentro donde se recuerda la

propuesta investigativa, los procesos y

acciones realizadas hasta el momento y la

lectura y explicación de los relatos de origen

creados, logrando procesos de validación

positivos, donde se encuentran ajustes

mínimos para hacer y se da el aval para

inicial encuentros pedagogicos con los niños

y las niñas.

Salón de

reuniones de CPI Uba Rhua

Se recuerda la importancia de

enseñar desde la tradición

oral, se destaca el trabajo

realizado desde el intercambio

de saberes, al igual que las

memorias de la comunidad

Muisca de Bosa.

- Procesos de validación

- Trabajo colectivo

Page 111: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

108

RELATOS DE ORIGEN

Discurso e historias

Transmitidos

generacionalmente

Expresan relaciones con la

naturaleza y el cosmos

Constituidos por

abstracciones

Posee un

lenguaje

simbólico

Guía el

comportamiento

social

Es necesario destacar aspectos que salieron durante el tejido de pensamiento y palabra al igual que el trueque de saberes

entre los sabedores, maestras, coordinadora de la CPI Uba Rhua” Espíritu de Semilla y el investigador entorno a los relatos

de origen y que permiten comprender su identidad cultural, sus formas de comprensión del mundo y las maneras que se

relacionan y las cuales son extraídas de los diarios de campo llevados en los diferentes encuentros y observaciones

participantes realizadas en la Casa de Pensamiento, como son:

Gráfica 3. Los Relatos de Origen para las comunidades ancestrales (Creación propia).

Page 112: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

109

Esta fase de este cultivo investigativo denota las categorías abordadas y la forma como fueron referidas por la comunidad estudiada,

tratando cada una de las categorías establecidas de manera inicial y luego las finales, con sus respectivos descriptores.

Tabla 4. Categorización y análisis de información desde memorias de encuentros con la comunidad (Tomado de diario de campo)

POBLACIÓN NARRACIÓN LIBRE CLASIFICACIÓN CATEGORIA ÁNALISIS PALABRAS

Miembros adultos de la

comunidad Muisca y la CPI

Uba Rhua (Sabedores,

maestras, coordinadora y

miembros del cabildo)

Sabedor de la danza y la

música: Desde el territorio,

el aspecto socio cultural

desde los apellidos, ese linaje

es importante en nuestras

historias de vida.

Origen familiar y del

nombre

PROCESOS DE

RECONSTRUCC IÓN

CULTURAL

Es necesario reconocer la propia

historia y la de la comunidad a la

que pertenecemos , para así

poder dar un sentido y rumbo a

nuestra vida y emprender

proyectos tanto individuales

como comunitarios

-Territorio

-Linaje y descendencia

Sabedor de medicina

ancestral: Debemos

volver al origen se perdió la

tradición.

-Tradición ancestral RECONSTRUCC IÓN

CULTURAL

Reconoce la cultura implica

reconocer todas las muestras y

vertientes que la componen, como

lo es la medicina ancestral.

-Origen

-Tradición

Sabedor: Desde nuestras

cosmogonías y

cosmovisiones manejamos

rituales,

viviendo en relación con la

naturaleza y lo que está

pasando con el aire, tierra, el

oxígeno.

-Cosmogonías

-Cosmovisiones

-Practicas Ancestrales

-El medio y su cuidado

RECONSTRUCC IÓN

CULTURAL

Las comunidades para poder

pervivir deben conocer y vivir el

conjunto de conocimientos,

creencias que posee su cultura,

para así construir una

comprensión e imagen del

mundo, desde sus propias

interpretaciones.

-Rituales

-Naturaleza

-Elementales (Aire, fuego, Tierra y agua)

Maestra de la comunidad: Se

fortalece cada una de nuestras

costumbres

Propias desde la enseñanza de

nuestros abuelos.

-Consejo de Abuelos

-Estructura familiar

-Organización interna de la

comunidad

RECONSTRUCC IÓN

CULTURAL

La comunidad sustenta su cultura

en el saber de sus ancestros y

abuelos, sus

legados son transmitidos

generacionalmente permitiendo

reconstruir su cultura.

-Abuelos

-Fortaleza

-Costumbres

-Enseñanza

Sabedor de medicina

ancestral: Cada narración o lo

que se conoce como mito

tiene un pensar propio, se

adapta a la visión de cada

Muisca, es diferente el de

Cota, Suba y Bosa.

-Tradición Oral-Significados

comunitarios

-Identidad

RELATOS DE ORIGEN La tradición oral desde aspectos

como los relatos de origen poseen

una carga simbólica y significado

en la comunidad, la cual da

muestra de su identidad.

-Narración

-Pensar propio

-Visión Muisca

-Bosa

Page 113: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

110

-Pedagogía Propia

-Aprendizaje experiencial

-Practicas ancestrales

PROCESOS PEDAGOGICOS PROPIOS

La pedagogía utilizada con los niños y las niñas promueve el

aprendizaje experiencial, donde

estos son protagonistas y se

construye en la cotidianidad,

dando importancia al saber en el

ámbito familiar, comunitario,

social y de escuela.

-Niño y niña,-

Aprender,-Textos,-

Escribir,-Pictogramas,-

Lenguajes visuales,-

Arte Rupestre

Sabedora de Tejido: Es leer el espíritu, tiene que llegar a

algo cierto, para tejer sus

pensamientos, al tejer todo

eso es lo que da una palabra.

Se busca que lean su vida,

que sean felices.

-Espiritualidad

-El significado e importancia de la palabra

-Formación Muisca

FORMACIÓN IDENTITARIA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

La comunidad busca formar niños y niñas que viven un sentir Muisca, con un espíritu reflexivo,

sean felices, posean dones de liderazgo.

-Leer,-Espíritu,-Tejer

-Pensamientos,-Palabra

-Vida,-Felices

Sabedor Medicina

Ancestral: Hemos perdido la

chagra, el campo, por la

pérdida del territorio. Nos

falta territorio.

-Espacios y

practicas ancestrales

-Territorio

PROCESOS DE

RECONSTRUCCIÓN

CULTURAL

Para una verdadera reconstrucción

cultural se requiere de retomar

saberes y prácticas ancestrales,

continuar transmitiéndolas

generacionalmente para que

pervivan las comunidades.

-Perdida,-Chagra,-El

Campo,-Territorio

Sabedor de Danza y Música:

Se busca que los niños

formen un plan de vida,

desde la comprensión

de ser Muiscas, y de que

todos venimos, a

hacer un

proceso, a entregar algo.

-Proyecto de vida

individual y comunitario

-Espiritualidad y responsabilidad

FORMACIÓN IDENTITARIA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS

La identidad se construye desde el

propio

reconocimiento, a partir de la

relación que los niños y las

Niñas en este caso establecen con

su cultura y su

comunidad, comprendiendo el

sentido de sus vidas.

-Niños,-Formen,-Plan

-Vida,-Comprensión

-Muiscas,-Proceso

-Todos,-Hacer,-Entregar

Sabedor de música y danza:

A pesar de que el

Lineamiento que hizo el

distrito tiene voces de

algunas comunidades, no fue

consensuado con todas las

comunidades, le hace falta

mucho pensamiento y mucha

palabra, le hace falta tejido.

-Pedagogía Propia

-Identidad de cada pueblo

-Tejido de pensamiento y

palabra

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROPIOS

Percepciones de los sabedores

Muiscas de la CPI Uba Rhua,

frente a lineamiento que orienta

las casas de pensamiento en el

distrito, para el cual fueron como

comunidad invitados junto a

algunas comunidades

indígenas como la Nasa, Misak,

Embera Katio, Kuankuamo,

Kubeo, Wayuu, Ambirá Pijao,

Kiwcha, Inga, Huitoto, Tubu,

Coreaguaje, Kantsa, Eperara,

Waunan, Para elaborar de manera

conjunta este documento, pero

donde sienten que se debió

profundizar más en el saber de

cada pueblo y

Cultura.

-Lineamiento,-Distrito,-

Voces,-Algunas,-

Comunidades,-

Consensuar,-Falta,-

Pensamiento,-Palabra,-

Tejido

Page 114: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

111

Sabedor Danza y música: Nos impone el distrito cosas

que consideramos no aportan

a los procesos pedagogicos

con nuestros niños, no vemos

viable lo que llaman

planeador y que nos obliguen

a llenar papeles y

asistir a

jornadas donde los temas son

de miradas de Pedagogía occidental y que

aplica más para los jardines

donde asisten niños mestizos.

Consideramos que se debe

aplicar el enfoque diferencial

del que tanto se habla, desde

lo ancestral, donde el

aprender se da desde la

experiencia, la danza, la

música.

-Proceso pedagógico

-Pedagogía propia y la occidental

PROCESOS PEDAGÓGICOS PROPIOS

Tensiones que se presentan porque aún no se da total

autonomía para la pedagogía

propia de las comunidades

indígenas, a pesar de las

normativas existentes.

-Impone,-Distrito,-

Cosas,-No,-Aportan,-

Procesos,-Pedagogicos,-

Niños,-Obliguen,-

Llenar,-Papeles,-

Jornadas,-Temas,-

Miradas,-Occidental,-

Aplica,-Jardines,-

Asisten,-Mestizos,-

Aplicar,-Habla,-

Ancestral,-Aprender,-

Experiencia,-Danza,-

Música

Sabedor Medicina Ancestral: Nos regimos por

el calendario Muisca, inicio

de los equinoccios y el

Solsticio, del sol, la luna, los

planetas y el arco iris, igual

que nuestros ancestros.

-Conocimiento ancestral

-La Naturaleza, relaciones

y

significado

s (Cosmovisiones)

PROCESOS DE RECONSTRUCC IÓN CULTURAL

Los sabedores, comunidad y maestras unidos por la pervivencia de la cultura Muisca.

-Regimos,-Calendario,-

Muisca,-Equinoccios,-

Solsticio,-Sol,-Luna,-

Planetas,-Arco iris,-

Nuestros,-Ancestros.

Sabedor de medicina

ancestral: En este momento

la gente se está cansando

rápido de la vida, por el ritmo

acelerado que lleva, no se

tiene un plan de vida para la

humanidad, eso es lo

buscamos lograr un Plan de

Vida para la comunidad,

desde lo que les enseñamos.

-Espiritualidad

-Proyecto de vida

PROCESOS PEDAGÓGICOS PROPIOS

Se reconoce la espiritualidad

como uno de los ejes que orientan

el accionar pedagógico de la

comunidad Muisca y de Uba

Rhua.

-Momento,-Gente,-

Cansando,-Rápido,-

Vida,-Ritmo,-

Acelerado,-No,-Plan

-Humanidad,-Buscamos

-Lograr,-Comunidad

-Enseñamos

Sabedor de danza y

música: Somos Cuerpo,

Alma y Espíritu, por eso

se debe sembrar palabra y

construir pensamiento

bonito, hay que enseñarle

-Espiritualidad

-Proyecto de vida comunitario

FORMACIÓN

IDENTITARIA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Pedagogía para construir un

proyecto de vida para una realización personal y comunitaria.

-Somos,-Cuerpo,-Alma,-Espíritu,-

Sembrar,-Palabra,-

Construir,-Pensamiento

-Bonito,-Enseñarle

Page 115: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

112

a su hijo que tiene que ser 1000 veces mejor que usted,

si usted no tuvo una

profesión, su hijo tiene que

llegar a estudiar, ser un

doctor, pero desde conocer su

historia y que le sirva a la

comunidad.

-Hijo,-Ser,-Mejor

-Profesión,-Estudiar

-Doctor,-Conocer

-Historia,-Sirva

-Comunidad

Sabedora de tejido: Nos

preocupa que los niños y

niñas, salen de Uba Rhua al

colegio y no hay continuidad

en los procesos, lo que

estamos haciendo es

sensibilizar a los padres para

hacer un seguimiento y que

no se pierdan al encontrarse

con costumbres mestizas, por

ahora vamos a veces al

Colegio San Bernardino

una vez por semana, para que sepan pueden contar con

nosotros y que lo que

aprendieron es valioso,

proponemos que nos dieran

un espacio como el que le dan

a programas en el Ministerio

de Educación a espacios

como 40 x 40, para así seguir

los procesos, pero hasta ahora

no ha sido posible.

-Ruptura de procesos en los niños y niñas

-Tensión entre pedagogías propias y occidentales

PROCESOS PEDAGÓGICOS PROPIOS

Se reconocen a todas las personas

que rodean a los niños y las niñas

actores fundamentales en su

formación, desde la mirada de

trabajo comunitario. La familia

como parte esencial de un

adecuado

acompañamiento en los procesos

que llevan en sus diferentes

momentos de aprendizaje.

-Preocupa,-Niños y

niñas,-Salen,-Uba Rhua

-Colegio,-Continuidad

-Procesos,-Haciendo,-

Sensibilizar,-Padres

-Pierdan,-Encontrarse,-

Costumbres,-Mestizas,-

San Bernardino,-

Semana,-Sepan,-

Pueden,-Contar,-

Nosotros,-Aprendieron,-

Valioso,-proponemos,-

Espacio,-programas,-

Ministerio de

Educación,-Seguir,-

Posible

Sabedora de Tejido: El

Cabildo regula todo, las

autoridades del consejo

mayor orienta a la

comunidad.

-Autoridades de la comunidad

-Organización interna

La comunidad posee una

organización interna que regula

sus interacciones, actuaciones y

vida en el territorio,

permitiendo tener un

funcionamiento

-Cabildo

-Regula

-Todo

Page 116: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

113

Coordinado. -Autoridades

-Consejo

-Mayor

-Orienta

-Comunidad

Sabedor medicina

ancestral: Nuestra Soberanía alimentaria

depende de aplicar la

enseñanza de nuestros

ancestros, su palabra es la

guía.

-Naturaleza

-Practicas ancestrales

-Soberanía alimentaria

-Costumbres

PROCESOS DE

RECONSTRUCC IÓN CULTURAL

La siembra de un cereal como el

Maíz y otros tipos, simboliza

para la comunidad la seguridad

alimentaria ya que les permite

tener alimento disponible para

vivir sanamente, pero también

soberanía, ya que pueden definir

sus propias políticas y

organizaciones agrarias de

acuerdo a lo que quiere y sabe la

comunidad, ya que fortalecen su

lucha por los derechos colectivos,

su gobierno comunitario, su

historia, mientras viven una

relación armoniosa con la madre

tierra, lo cual consideran

importante para reconstruir su

cultura.

-Nuestra

-Soberanía

-Alimentaria

-Depende

-Aplicar

-Enseñanza

-Nuestros

-Ancestro

-Palabra

-Guía

Niños y niñas de 3 a años

de edad de CPI Uba Rhua

que pertenecen a los

grupos con los que se

realizaron las experiencias

tanto Muiscas y de otras

comunidades.

Mi mamá me puso esta

cadena para tener protección.

(Niña Muisca)

-Creencias y practicas

familiares

-Rituales

FORMACIÓN

IDENTITARIA

EN LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

La familia y los padres como

seres que transmiten a sus hijos

valores, tradiciones y creencias,

en este caso Muiscas.

-Mamá,-Cadena,-Tener

-Protección

Hay que cuidar la naturaleza y el agua. (Niño

Mestizo)

-El medio y su cuidado

-Aprendizajes ambientales

FORMACIÓN

IDENTITARIA

DE LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

El respeto y relación con la madre

tierra son criterios que orientan el

sistema educativo de las

comunidades indígenas, las

cosmovisión Muisca supone el

deber de cuidarla y establecer

dialogo con ella.

-Cuidar

-Naturaleza

-Agua

Page 117: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

120

La tierra nos da los alimentos.

(Niña comunidad Pijao) -Comprensión del medio PROCESOS

PEDAGÓGICOS

PROPIOS

Enseñar y transmitir valores

ecoambientales como un

principio fundamental en la

pedagogía Muisca.

-Tierra

-Da

-Alimentos

Si no cuidamos el agua se va a acabar.(Niño mestizo)

-Naturaleza PROCESOS

PEDAGÓGICOS

PROPIOS

Se reconoce desde las

cosmogonías Muiscas los

derechos y deberes que se tienen

con la madre tierra, los cuales son

enseñados a los miembros de su

comunidad desde los primeros

años de vida.

-Cuidamos

-Agua

-Acabar

Mi mamá hace arepas de

Maíz.(Niño mestizo) -Costumbres FORMACIÓN

IDENTITARIA

EN LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

Las tradiciones son

transmitidas generacionalmente

mediante la pedagogía del

ejemplo en la comunidad.

-Mamá

-Hace

-Arepas

-Maíz

Me gusta el maíz y los dulces (Niño mestizo).

-Gustos de la infancia

-Formación de rasgos de

personalidad

FORMACIÓN IDENTITARIA

EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Desde la primera infancia van

moldeando su identidad a partir

de vivencias, experiencias y

las apropiaciones que

hacen de estas.

-Gusta

-Maíz

-Dulces

Mi abuelito nos enseña

muchas cosas.(Niño mestizo)

-Rol de abuelos dentro de la

estructura familiar

PROCESOS DE

RECONSTRUCC

IÓN CULTURAL

– RELATOS DE

ORIGEN

Los procesos pedagogicos

responden a procesos que

defienden el saber de los

mayores.

-Abuelito

-Enseña

-Muchas

-Cosas

Usted es la profe del maíz

(refiriéndose a la

investigadora cuando la ven

en los encuentros

pedagogicos que esta realiza

con los niños y las niñas).

(varios niños y niñas del

grupo)

-Percepciones propias de los niños

FORMACIÓN IDENTITARIA

EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Los niños y niñas desarrollan sus

habilidades sociales y de

pensamiento mediante la

interacción directa con otros, y

mientras lo hacen realizan

diversas lecturas del mundo.

-Es

-Profe

-Maíz

Con las plantas se me quita el

dolor.(Niño Muisca) -Creencias

-Practicas ancestrales

FORMACIÓN

IDENTITARIA

EN LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS

Todos los elementos culturales

transmitidos

permiten a los niños y las niñas

apropiar y tener sentido de

pertenencia desde las cohesiones

que hacen de lo que ven,

escuchan, realizan en su

comunidad y que forman

progresivamente su identidad

-Plantas

-Quita

-Dolor

Page 118: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

121

Yo escogí estos colores porque me gustan, hice un

dibujo bonito. (Niño

mestizo), (expresión de niña

cuando estaba dibujando

después de cada experiencia

alrededor de los relatos de

origen).

-Significado

-Creatividad y expresión infantil

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROPIOS

La pedagogía de Uba Rhua les permite a los niños y las niñas

simbolizar su mundo y

comunicarse de diversas maneras

como el dibujo y los garabateos,

permitiéndole desarrollar su

sensibilidad para la reelaboración

cultural.

-Escogí

-Colores

-Gustan

-hice

-Dibujo

-Bonito

Con el Maíz se hacen

muchas cosas.(Niña Muisca)

-Practicas ancestrales PROCESOS DE

RECONSTRUCC IÓN CULTURAL

La cultura Muisca abarca cosas

propias de su comunidad como

la tradición de hacer varias

preparaciones ancestrales,

enseñándose desde los diferentes

espacios y entornos que habita el

niño y la niña, a parte de la CPI

Uba Rhua.

-Maíz

-Hacen

-Muchas

-Cosas

En mi jardin juego mucho y como fresas.(Niño mestizo)

-Expresiones infantiles

-Vivencias

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROPIOS

El juego como expresión de los

niños y las niñas, donde la

comunidad considera un recurso

valioso para que interioricen

valores,

habilidades, hábitos y saberes.

-Jardín

-Juego

-Mucho

-Fresas

No tenemos que pisar la tierra, porque se muere.(Niño

mestizo)

-Conocimientos de la naturaleza

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROPIOS

Se reconoce la importancia de la

madre tierra, desde la pedagogía

se tiene un compromiso

para la protección, defensa y

conservación de los recursos

naturales, potenciando la

conciencia ecologica que portan

las cosmovisiones indígenas.

-Tenemos

-Pisar

-Tierra

-Muere

¿Cómo se llama eso? (Niño

mestizo), (Pregunta realizada

durante la experiencia del

relato de origen de Mito de

Ambira- Miel de Tabaco)

-Pedagogía de la pregunta

-Conocer, comprender y apropiar el mundo

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROPIOS

La pedagogía de la pregunta,

donde el maestro esta para

orientar al niños, una estrategia

de aprendizaje y enseñanza en la

pedagogía propia Muisca

-Cómo

-Eso

Page 119: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

122

Entre la Siembra y la Cosecha (Recolección de datos)

Reconociendo el terreno de la reconstrucción cultural y tradición oral de Uba

Rhua “Espíritu de Semilla”

En este campo fértil y próspero denominado Casa de pensamiento Intercultural Uba Rhua

“Espíritu de Semilla”, cohabitan diariamente niños y niñas pertenecientes a la Localidad de

Bosa, en un espacio de tiempo aproximado de 10 horas, donde interactúan y viven diferentes

experiencias que para muchos suelen ser desconocidas por tratarse de un jardín indígena de

la Secretaria Distrital de Integración Social, el cual es un lugar de referencia cultural a nivel

local y distrital, y que a partir de los intereses y vivencias que tengo como maestra de

primera infancia e investigadora, busqué comprender mejor, específicamente desde las

relaciones que allí se tejen desde la pedagogía propia entorno a la tradición oral.

Un día, como investigadora me puse desde la razón de cumplir mis intereses de conocer más

sobre este maravilloso espacio y comunidad, al igual que ampliar mis saberes pedagogicos,

en la tarea de cargar mis propias canastas con suficiente abono que me permitieran contribuir

de manera positiva en el abono de los niños y niñas que allí se cultivaban, por ello después de

varios meses de indagación, de varios momentos donde me sentí perdida, y considere

empacar cosas innecesarias o incompletas, pero que desde mi saber como licenciada en

pedagogía infantil y desde el acercamiento conceptual, reconocí que no cumplían con los

requisitos para lograr la siembra y cosecha proyectada, así que fui organizando mejor mis

insumos , fui haciendo un equipaje más preciso y liviano, el cual mi compañera guía y

asesora de proyecto investigativo, desde sus experiencias propias, que le dan razones para dar

consejos valiosos para la cosecha me llevo a encontrar desde abonos como la

interculturalidad, reconstrucción cultural, tradición oral y procesos pedagogicos propios,

principio de este caminar investigativo; estando ya enfocada me documenté e indague al

respecto, generé un plan de acción, estipulé un tiempo y unos objetivos, para posteriormente

cargar mi mochila y canastos para acercarse a la comunidad Muisca de Bosa, a los niños y

niñas de tres años que allí se encuentran, e inicie mi propia labor de siembra, cultivo y

cosecha, la cual sé que me servirá como abono para mi vida a nivel personal y profesional.

Page 120: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

123

Teniendo listo lo que yo consideraba que necesitaba, emprendí mi camino hacia la

pedagogía propia de esta comunidad indígena, cabe aclarar cómo se ha hecho en otros

momentos de este documento que llegue a abordar a las personas adultas como son la

coordinadora, sabedores y maestras de manera inicial, con una propuesta preestablecida,

en la cual tuve que demostrar que tenía ciertos conocimientos teóricos y conceptuales

sobre su cultura, pedagogía y tradición oral, esto de manera inicial me permitió que

después de solicitar varios encuentros con ellos y lograrlo por medio de varios

intermediarios, se iniciara en firme este encuentro de saberes, es importante recordar

nuevamente el caminar realizado porque los encuentros pedagogicos que se llevaron a

cabo con los niños y las niñas, son el producto del intercambio y construcción que tuve

con la comunidad , en un acto colaborativo, de donde surgieron cuestionamientos,

respuestas y la creación de versiones propias desde la sistematización y vivencias propias

de los miembros de Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, la creación de tres relatos de origen,

los cuales fueron escogidos desde la carga simbólica e histórica que poseen, y pusieron en

función los saberes conjuntos para su abordaje y generación de aprendizajes

significativos, que contribuyeran en los procesos de cultivo propios que se llevan con las

nuevas generaciones desde los procesos pedagogicos, que llevaron a realizar varias

experiencias concebidas desde la metodología taller con fundamentos pedagogicos

tomando como referencia el Lineamiento Pedagógico Para la Educación inicial Indígena

en Bogotá, El Lineamiento pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el

Distrito y el proyecto pedagógico propio de la CPI Uba Rhua llamado Tejiendo El Saber

Mhuysqa para el Amanecer del Ser, que orientaron y permitieron lograr la siembra, el

cultivo y la cosecha, que se buscaba y que a continuación les permitirán comprender

mejor las construcciones de la comunidad, los niños y las niñas entorno de la pedagogía

propia de la tradición oral:

I Acercamiento a la Semillas - Primer encuentro

Teniendo ya los insumos de los relatos de origen construidos colectivamente y de haber

asistido en varias ocasiones a la Casa de pensamiento me dispuse a realizar un acercamiento

más próximo a los niños y niñas, las maestras de este lugar junto a los sabedores me

presentaron de una forma muy natural, expresándoles que yo vendría a acompañarlos varias

Page 121: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

124

veces y que juntos aprenderíamos muchas cosas, compartí con ellos con los rituales de

bienvenida donde cantaron canciones alusivas a la naturaleza, al igual que el de

alimentación de la mañana, en ese momento me sirvió pertenecer a la misma entidad que

cobija todos los jardines infantiles del distrito, ya que reconocía las dinámicas y tiempos

que se manejan, esto facilito que los niños y niñas me vieran como una maestra más que los

visitaba, y que se rompiera el hielo de forma sencilla, ya que no asumí una posición de

observación, sino de colaboración lo cual logre notar le agrado a la coordinadora y

maestras, que me observaban disimuladamente y analizaban mi comportamiento, creo que

al igual que yo tenía muchas expectativas, así que trate de no preocuparme mucho por eso y

vivir la experiencia, admito que tenía un poco de miedo, y quien no ante algo nuevo, y que

había anhelado desde hace tiempo, porque a pesar de saber de pedagogía, nunca antes había

estado en un espacio así, me continúe integrando con ellos en los rituales de higiene lo que

facilitó el desarrollo de la experiencia, en esta ocasión tuve la posibilidad de acercarme a los

dos niveles que tienen edades similares, presentándome y explicando de forma sencilla que

vendría a compartir con ellos en varias ocasiones y que juntos viviríamos aventuras únicas,

luego me ubique en uno de esos niveles con niños con edades de 3 años. Hoy pude

presenciar un ritual de iniciación de semana en el cual niños, niñas, sabedores y equipo de

trabajo cantan y comparten entorno a los cuatro elementales como son el aire, el fuego, la

tierra y agua la bienvenida a un nuevo ciclo contemplado en la semana que inicia. Momento

de unión, canto y armonia, donde se evidencian los procesos llevados y la apropiación de

este momento en los participantes, al finalizar continúe ayudando a la maestra del nivel en

que me encontraba, a modo de que el grupo me reconociera, ante lo cual fueron receptivos a

lo que decía su maestra y lo que yo hacía, demostrando que conciben su jardin como un

espacio seguro, en el cual se encuentran personas en las que pueden confiar

Fotografía 5. Ritual de iniciación de semana

en CPI Uba Rhua (lunes 20 de abril de

2019)

Page 122: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

125

II Acercamiento a las semillas – Segundo Encuentro

Hoy al regresar algunos me saludaban con un “hola Profe”, otros me observaban y otros

miraban y se escondían cuando me veían pasar, hoy los acompañe a los rituales de la mañana

como son el de bienvenida, alimentación e higiene apoyando y observando sus dinámicas, las

cuales son parecidas a las que viven en los jardines infantiles de la SDIS, exceptuando que

ellos el día primero de cada semana o en fechas especiales realizan sus rituales donde el

canto, su lengua nativa y cosmovisiones se comparten y viven de manera simbólica, desde el

uso de elementales, esencias y objetos naturales.

Posteriormente me dispuse a llevar a cabo la primera experiencia alrededor de la versión

adecuada junto a los sabedores Yamile Chiguasuque, Efrigeiro Neuta y Osvaldo Galeano, de

los tres relatos de origen acordados para fortalecer los procesos de reconstrucción cultural

con los niños y niñas, en esta ocasión desde la pedagogía experiencial mediante la estrategia

de talleres abordé el relato del Maíz , el cual pretende destacar la importancia de cereal para

la comunidad Muisca, labores ancestrales como la siembra y hacer que mediante una historia

vivida por sus protagonistas Suaei y Ubichihiqa reconocer los legados culturales y

tradiciones creando un paralelo con lo que se vive en la casa de pensamiento, en espacios

como la Kansamaría y la Chagra. En esta ocasión me acompaño la maestra del nivel y el

sabedor de la medicina ancestral don Efrigeiro Neuta, no para juzgarme sino para facilitar y

complementar lo vivido en este momento tan especial, quien más indicado que ellos para

reconocer que procesos han logrado hasta el momento junto a los niños y las niñas, es

innegable el saber y trato de los niños y las niñas con la naturaleza, que mejor que ellos para

ayudar a sacar las mazorcas de la chagra con las que después conocer la historia de los

protagonistas del relato de origen y del maíz, hablar entorno a ella, desgranamos y

transformamos mediante el juego simbólico del cocido en la hoguera en delicioso maíz

salado, arepas y envueltos, los cuales todos consumimos en un momento sencillo pero de

mucha comunión, como solo lo hace posible el alimento que se comparte de corazón .

Llevando a cabo así una experiencia que planeada de manera previa con los sabedores, con

esta se pretende reconocer la manera como los niños y niñas apropian estos saberes

ancestrales, no solo desde su comunicación verbal y no verbal, sino desde sus creaciones

como dibujos, las cuales son uno de los medios favoritos de estos para expresar sus voces,

Page 123: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

126

sus saberes, sus fantasías y sus intereses.

Con este taller se buscó que mediante sus sentidos y participación activa los niños y niñas

expresaran sus percepciones en situaciones donde escuchan, observan, manipulan, transforman

alrededor del maíz y finalmente recrean mediante sus propios dibujos, pero sobretodo

fortalecer los procesos de reconstrucción cultural llevados por la comunidad Muisca de Bosa.

En este punto resulta necesario aclarar que en estas experiencias estuvieron presentes los niños

y niñas tanto Muiscas como aquello que pertenecen a otras culturas o grupo humanos como

fueron mestizos y de otras comunidades indígenas que allí asisten, en los grupos que se

llevaron a cabo las experiencias no se encontraban aquellos que se reconocen como

afrocolombianos o la niña que presenta alteraciones en el desarrollo, estos están en otros

grupos más pequeños de la casa de pensamiento, también es importante destacar que todos los

niños y niñas presentaron disposición, participaron a su manera y permitieron reconocer sus

saberes y percepciones mediante múltiples lenguajes expresivos, es por ello que se buscó

proporcionar momentos y espacios para ello como fueron las experiencias planteadas, la

asamblea para reconocer sus voces y el que pudieran crear con el material pero también

mediante los dibujos, permitiéndoles el aprender desde los sentidos y la experiencia.

Dentro de lo que se destaca desde lo que hicieron y expresan los niños y niñas que participaron

de la experiencia es que cuenta con pre saberes, al igual que lo que apropian son acciones y

comprensiones que hacen frente a una situación en el caso de las historias y la exploración de

espacios como la chagra – huerta y del material tanto natural como artificial, sin importar a

que etnia o grupo humano pertenezcan.

Page 124: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

127

Primer Abono – Relato de origen Maíz

Uba Rhua “La Casa de las Semillas”

Ilustración 1. Dibujos realizados por Yom niño de la CPI Uba Rhua (Tomado de archivo de creaciones de la

investigación- 04 de febrero de 2019)

6. Compendio fotográfico. Primer encuentro pedagógico con las semillas de la CPI Uba

Rhua. (04 de febrero de 2019)

Page 125: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

128

Es indudable el gusto que tienen los niños y niñas por manipular elementos que puedan

transformar, sentir su olor, textura y maleabilidad, al igual que las narrativas desde que sean

contadas de manera adecuada, capturan su atención, reconocen el maíz como un alimento

de consumo cotidiano, se interesan por desgranar demostrando motricidad fina y cuidado

para extraer cada uno de los granos, cuando están muy blanditos o no pueden buscan a las

maestras para que les ayuden a sacarlos de la tuza, desde lo que comentan se nota que han

interiorizado que la chagra produce alimentos que se pueden comer y que por eso hay que

cuidarla, en el momento de la obra con las sombras los sabedores colaboran con la

movilidad de los títeres y darle vida a los personajes, expresan que en el jardin no tienen

caja de luz, lo cual es innovador para los niños, se identifican con los protagonista ya que la

historia se desarrolla en Uba Rhua, por eso alguno comenta escucha la historia diciendo

“ese es mi jardin”.

En el momento de plasmar sus dibujos se muestran exigentes en buscar el sitio donde se

ubicaran a crear y cuando la maestra se acerca por momentos paran como si no quisieran que

vieran lo que dibujaran, en lo que se destaca esta que dibujan granos de maíz y personas

reunidas, algunos arcoíris. Sobresale el gusto que en la infancia se tienen por los lenguajes

expresivos y entre estos el dibujo.

Page 126: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

129

Tabla 5. Planeación primera experiencia pedagógica.

ENCUENTRO RELATO DE ORIGEN DEL MAÍZ Fecha: 04 de Febrero de 2019

ESTANTILLO O DIMENSIÓN

Estantillo SIE (Agua, sangre, emociones) – Personal Social

Estantillo FIVA (El Pensamiento Vuela) – Cognitiva

Estantillo GATA BOSA ( La Fuerza del Espíritu) - Artística

EJES: Identidad, Relaciones con los grupos Humanos y prácticas culturales, Expresión

del Espíritu

DESARROLLO A FORTALECER: Identifiquen formas de vida, costumbres,

tradiciones y acontecimientos significativos dentro de los grupos humanos de los que hace

parte, desde el reconocimiento y la valoración étnica y cultural de su comunidad,

mediante el juego simbólico, la narrativa y la creatividad a través de las cuales representa

situaciones de su cotidianidad, evidenciando las dinámicas de sus entornos más cercanos.

EXPERIENCIA: Uba Rhua “La Casa de las Semillas”

MOTIVACIÓN: A modo de espectadores conocerán relato de origen en obra de sombras

chinescas donde se representara la historia que viven los personajes de esta historia, y

durante la cual se les harán preguntas para reconocer los presaberes e intereses que tienen,

y luego serán invitados a experimentar usando sus sentidos, viviendo cosas relacionadas

con lo narrado.

EXPERIMENTACIÓN: Después de dialogar mediante preguntas orientadoras sencillas sobre lo visto, ¿les gusto?, ¿Dónde estaban los niños de la historia’, ¿Qué Hicieron?, nos

desplazaremos a la chagra para allí tomar algunas mazorcas, las cuales recogeremos en

canastos trabajando en equipo, regresaremos al salón y allí las desgranaremos, reuniremos

lo logrado y jugando en fogón de papel lo transformaremos en deliciosos alimentos

típicos como son el maíz tostado, arepas y envueltos, los cuales serán traídos de forma

previa, destacando el valor del cuidado a la naturaleza, el trabajo y el compartir , serán

compartidos a modo de ágape.

EXPRESIÓN DEL ESPIRITU: Para finalizar trabajando en equipo recogeremos el

material utilizado y nos desplazaremos a espacio donde se les facilitaran hojas blancas,

lápices y colores para que de manera individual plasmen sus voces y percepciones frente a

lo vivido mediante dibujos, y mediante lo hacen, la investigadora está atenta a sus

expresiones gestuales y comentarios, para documentar la experiencia.

RECURSOS: Caja de Luz, bombilla, extensión, títeres de palo, salones, chagra- huerta,

mazorcas, plástico, canastos, bacilla de barro, fogata de papel, arepas, maíz tostado,

harina de maíz, envueltos, hojas de papel, lápices, colores ,crayolas gruesas, cámara.

Page 127: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

130

Segundo Abono – Relato de origen Bochica

Tejiendo Palabra y Pensamiento en la Casa Uba Rhua

Ilustración 2. Dibujos realizados por Kimany y Nasaly, niño y niña de la CPI Uba Rhua (Tomado de archivo

de creaciones de la investigación – 11 de febrero de 2019)

7. Compendio fotográfico. Segundo encuentro pedagógico (11 de febrero de 2019)

Page 128: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

131

Tabla 6. Planeación segunda experiencia pedagógica.

ENCUENTRO RELATO DE ORIGEN DE BOCHICA

Fecha: 11 de Febrero de 2019

ESTANTILLO O DIMENSIÓN

Estantillo SIE (Agua, sangre, emociones) – Personal Social

Estantillo FIVA (El Pensamiento Vuela) – Cognitiva

Estantillo GATA BOSA ( La Fuerza del Espíritu) - Artística

EJES: Identidad, Relaciones con los grupos Humanos y prácticas culturales, Expresión

del Espíritu

DESARROLLO A FORTALECER: Identifiquen formas de vida, costumbres,

tradiciones y acontecimientos significativos dentro de los grupos humanos de los que hace

parte, desde el reconocimiento y la valoración étnica y cultural de su comunidad,

mediante el juego simbólico, la narrativa y la creatividad a través de las cuales representa

situaciones de su cotidianidad, evidenciando las dinámicas de sus entornos más cercanos.

EXPERIENCIA: “ Tejiendo Palabra y Pensamiento en la Casa Uba Rhua”

MOTIVACIÓN: A modo de espectadores conocerán relato de origen en obra de títeres

donde se representara la historia de las enseñanzas de Bochica que se viven en su jardin, y

durante la cual se les harán preguntas para reconocer los presaberes e intereses que tienen.

EXPERIMENTACIÓN: Después se buscara dialogar con ellos mediante preguntas orientadoras sencillas sobre lo visto, ¿Qué les enseño Bochica?, ¿Cómo se deben

comportar los niños, niñas y sus familias?, ¿Qué Hicieron los personajes?, y luego serán

invitados a experimentar desde una caja mágica que todos abrirán diciendo palabras en

lengua Muisca “Ata- uno, Boza- Dos, Mika – Tres”, de allí saldrán unas mochilas con

imagen de la luna, las cuales la investigadora construyo especialmente para cada uno, y en

la cual cada uno recopilara en el espacio verde del jardin diferentes elementos, los cuales

serán compartidos y comentaran sus pensamientos frente a estos en el salón, permitiendo

conocer más sus ideas y concepciones.

EXPRESIÓN DEL ESPIRITU: Para finalizar trabajando en equipo recogeremos el

material utilizado y nos desplazaremos a espacio donde se les facilitaran hojas blancas,

lápices y colores para que de manera individual plasmen sus voces y percepciones frente a

lo vivido mediante dibujos, y mediante lo hacen investigadora está atenta a sus

expresiones gestuales y comentarios, para documentar la experiencia.

RECURSOS: Títeres, titiritero, salones, canasto decorado– caja mágica, mochilas, zona

verde, chagra, elementos naturales como hojas, piedras, semillas, hojas blancas, lápices,

colores, crayolas gruesas.

Page 129: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

132

Se evidencia que los niños y niñas no reconocen los nombres de las deidades en este caso

Muiscas, a pesar de haberlos escuchado y trabajando antes con sus maestras, se centran más

en cómo se comportan y lo que dicen, al igual que en su aspecto personal, esto les facilita

reconocer acciones que son buenas y malas, como no hacer caso, no escuchar y

consecuencias como ponerse triste o molesto o en sus palabras bravo y llorar. Dentro de los

elementos que recolectan están piedras de diferentes tamaños y formas, hojas secas, flores y

pepas que denominan semillas, demostrando que han tenido acercamientos a procesos de

exploración de la naturaleza y siembra en la cotidianidad del jardín, al preguntarles que quien

los lleva a la chagra – huerta indican que a veces las profes, los sabedores o sus padres,

algunos dicen que hay que tener cuidado y no pisar lo que está allí, lo que da cuenta de que

es un espacio abierto donde no hay restricción para acercarse al igual que progresivamente

reconocen el cuidado de la naturaleza.

Durante el momento de dibujar algunos relacionan lo del mito del maíz con la historia de

hoy, por ello al preguntarles hablan de los dos, otros preguntan ¿dónde está la mochila? y

¿aquí hay abejas?, esto da cuenta de su capacidad para cuestionarse sobre lo que sucede y

le inquieta, sus habilidades de pensamiento como indagar, evocar, deducir, entre otras.

Page 130: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

133

Tercer Abono – Relato de Miel de Tabaco -

Ámbira El Consejo de los Abuelos –

Miel de Tabaco

Ilustración 3. Dibujos realizados por Johan e Ian niños de la CPI Uba Rhua (Tomado del archivo de la

investigación- 25 de febrero de 2019).

7. Compendio fotográfico. Tercer encuentro pedagógico (25 de febrero de 2019).

Page 131: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

134

Tabla 7. Planeación tercera experiencia pedagógica.

ENCUENTRO RELATO DE ORIGEN MIEL DE TABACO – ÁMBIRA

Fecha:25 de Febrero de 2019

ESTANTILLO O DIMENSIÓN

Estantillo SIE (Agua, sangre, emociones) – Personal Social

Estantillo FIVA (El Pensamiento Vuela) – Cognitiva

Estantillo GATA BOSA ( La Fuerza del Espíritu) - Artística

EJES :Identidad, Relaciones con los grupos Humanos y prácticas culturales, Expresión

del Espíritu

DESARROLLO A FORTALECER: Identifiquen formas de vida, costumbres,

tradiciones y acontecimientos significativos dentro de los grupos humanos de los que hace

parte, desde el reconocimiento y la valoración étnica y cultural de su comunidad,

mediante el juego simbólico, la narrativa y la creatividad a través de las cuales representa

situaciones de su cotidianidad, evidenciando las dinámicas de sus entornos más cercanos.

EXPERIENCIA: “ El Consejo de Los Abuelos – Miel de Tabaco”

MOTIVACIÓN: A modo de espectadores conocerán relato de origen en narración de

cuento con imágenes tamaño grande elaborado por la investigadora, donde se representara

la historia de las enseñanzas de los abuelos de la comunidad y la aventura de Chie Eileen,

y durante la cual se les harán preguntas para reconocer los presaberes e intereses que

tienen.

EXPERIMENTACIÓN: Después se buscara dialogar con ellos mediante preguntas orientadoras sencillas sobre lo visto, ¿Qué les enseño su abuelo?, ¿Qué hizo Chie Eileen?,

¿Qué más hicieron los personajes?, y luego serán invitados a experimentar nuevamente

desde la caja mágica que todos abrirán diciendo palabras en lengua Muisca “Ata- uno,

Boza- Dos, Mika – Tres”, de allí saldrán otra vez las mochilas con imagen de la luna, las

cuales les servirán para ir a la chagra y allí retirar algunos palos que previamente fueron

ubicados en este espacio al lado de la caña de azúcar y que la maestra les ayudara a sacar,

para luego en grupo regresar al salón y mediante juego simbólico explicarles de manera

sencilla como se puede llegar a transformarla, invitándolos a participar manipulando

herramientas, panela rayada y haciendo ellos mismos unos deliciosos dulces, haciendo la

analogía con que el cariño, consejo, compañía y palabras de los abuelos son dulces.

EXPRESIÓN DEL ESPIRITU: Para finalizar trabajando en equipo recogeremos el

material utilizado y nos desplazaremos a espacio donde se les facilitaran hojas blancas,

lápices y colores para que de manera individual plasmen sus voces y percepciones frente a

lo vivido mediante dibujos, y mediante lo hacen investigadora está atenta a sus

expresiones gestuales y comentarios, para documentar la experiencia.

RECURSOS: Cuento con imágenes grandes, caja – canasto mágico, mochilas, palos,

chagra, caña de azúcar, panela rayada, rayador, vasijas plásticas, hojas blancas, lápices,

crayolas gruesas, salones.

Page 132: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

135

Es innegable que a los niños y niñas les gusta el dulce por ello esta experiencia los mantuvo

todo el tiempo a la expectativa, desde un inicio se les plantea que deben estar atentos para

comprender cuales son los ingredientes y pasos para poder hacer estos deliciosos mangares,

al escuchar el

relato y mientras se les pregunta algunos refieren que “Mi abuelito me consiente”, “Mi

abuelito es viejito”, demuestran respeto y ternura por este miembro tan especial de la familia,

otro aspecto a destacar es que jugar a ser magos y que con palabras mágicas logran abrir

cajas los hace emocionarse y a algunos sonreír, con sus gestos, movimientos y con palabras

como “es mía” , demuestran felicidad por tener cada uno su mochila, aunque se les explica

varias veces que es para todos y que son un regalo para el jardin al finalizar la experiencia

algunos no la quieren devolver, mostrándose un poco egocéntricos y que quieren todo para

ellos, en el momento de preparar cada uno su dulce no reconocen la textura, indican que la

panela esta fría y se les pega, al ver los dulces y comerlos algunos con su mirada demuestran

sentirse muy orgullosos por haberlo logrado y elaborado ellos mismos, consumen varios,

pero los que más les llama la atención son los que son de colores.

Explorar y transformar es algo que les agrada por ello en el momento de dibujar son enfáticos

en dibujar cosas de la naturaleza como el sol, los animales y dulces, algunos se dibujan junto

a ciertos miembros de su familia desde lo que expresan al preguntarles, otros por su parte no

saben explicar su creación y se concentran en escoger colores y ver lo que hacen sus pares.

Page 133: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

136

Cuarto Abono – Reconstruyendo Vivencias y

Aprendizajes Expresión del Espíritu Reflexivo

Ilustración 4. Dibujos realizados por Scarlet y Salmy, niña y niño de la CPI Uba Rhua (Tomado del archivo

de creaciones de la investigación- 04 de marzo de 2019).

8. Compendio fotográfico. Cuarto encuentro pedagógico (04 de Marzo de 2019).

Page 134: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

137

Tabla 8. Planeación cuarta experiencia pedagógica.

EXPRESIÓN DEL ESPIRITU REFLEXIVO

Fecha: 04 de Marzo de 2019.

ESTANTILLO O DIMENSIÓN

Estantillo SIE (Agua, sangre, emociones) – Personal Social

Estantillo FIVA (El Pensamiento Vuela) – Cognitiva

Estantillo GATA BOSA ( La Fuerza del Espíritu) - Artística

EJES: Identidad, Relaciones con los grupos Humanos y prácticas culturales, Expresión

del Espíritu

DESARROLLO A FORTALECER: Identifiquen formas de vida, costumbres,

tradiciones y acontecimientos significativos dentro de los grupos humanos de los que hace

parte, desde el reconocimiento y la valoración étnica y cultural de su comunidad,

mediante el juego simbólico, la narrativa y la creatividad a través de las cuales representa

situaciones de su cotidianidad, evidenciando las dinámicas de sus entornos más cercanos.

EXPERIENCIA: “ Expresión del Espíritu Reflexivo”

MOTIVACIÓN: Los sabedores realizaran una bienvenida en la que les invitaran a cantar

y danzar al ritmo de canciones en español alusivas a la naturaleza, que ellos junto a la

investigadora cantaran y armonizaran con instrumentos musicales, mientras ellos también

por un momento realizan una limpia con hierbas y esencias del ambiente rápidamente, a

modo de provocación para interactuar en la chagra.

EXPERIMENTACIÓN: Nos desplazaremos en grupo al espacio de la chagra, allí sabedores continuaran cantando para animarlos a que exploren la zona verde, interactúen

entre ellos y entre todos con sus propias manos se retire la maleza que se encuentra ahí, y

que no permite que crezcan ciertas flores y plantas, se aprovechara este momento para

preguntarles y reconocer que han apropiado sobre la relación y cuidado de la naturaleza,

observar cómo interactúan entre ellos y con la madre tierra.

EXPRESIÓN DEL ESPIRITU: Para finalizar trabajando en equipo recogeremos el

material utilizado y nos desplazaremos a espacio donde se les facilitaran hojas blancas,

lápices y colores para que de manera individual plasmen sus voces y percepciones frente a

lo vivido mediante dibujos, y mediante lo hacen investigadora está atenta a sus

expresiones gestuales, corporales y comentarios, para documentar la experiencia.

RECURSOS: Títeres, titiritero, salón, canasto decorado– caja mágica, mochilas, zona

verde, chagra, elementos naturales como hojas, piedras, semillas, hojas blancas, lápices,

colores, crayolas gruesas.

Page 135: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

138

Los procesos que llevan las maestras y los sabedores se evidencian en momentos como los

vividos en esta experiencia, los niños y niñas ya han naturalizado el uso de esencias, plantas,

elementos de la naturaleza cuando están con ellos, por ello tienen una actitud tranquila,

tararean partes de las canciones y respetan los pactos e indicaciones que se viven, en el

momento de estar en la hierba, algunos preguntan que si pueden arrancar cierta hoja, en el

grupo hay una niña que opta por introducir varias ramas en su boca y simular que las mastica,

a pesar de las observaciones busca que otros la imitan lo cual no logra, pero si desconcentra

por un momento al grupo, la maestra le comenta a la investigadora que la niña tiene una

historia de vida compleja la cual la lleva a comportarse así por momentos pero que se han

logrado grandes cosas con ella, ya que ha disminuido comportamientos agresivos y ha

disminuido su tendencia a dañar las cosas.

Cuando se les pregunta sobre el acto para reconocer saberes, la mayoría opta por arrancar las

hojas y ramas, algunos dicen “Me pica”, “No puedo”, “No hay que pisarlas”, otro le dice a la

investigadora ¿Cuándo vamos a hacer más dulces?, otro ¿No hay Maíz?, ante esto les

responde que por ahora no, pero que si hay cuidar la naturaleza, las plantas, consumir todos

los alimentos para crecer y respetar y querer a los abuelitos y familia; a partir de ello algunos

comentan “yo tengo un perro”, “mi mamá viene más tarde”, “yo me como todo”. Lo cual le

lleva a reafirmar la idea a la investigadora de que el registrar sus expresiones verbales pero

también gestuales, corporales, y comportamientos servirá para poder analizar y realizar la

construcción de conocimiento desde cada una de las experiencias y acercamientos

realizados.

Al terminar los encuentros la investigadora se despide de los niños y las niñas, los cuales

demuestran que la ven como alguien de confianza, ya que la abrazan, por otro lado en el

momento de estar con el equipo de trabajo de la casa de pensamiento uno de los sabedores le

expresa que las experiencias fueron enriquecedoras para los niños y que se notó la

creatividad para recrear las historias; esto se trae a colación porque cada una de las palabras,

gestos, acciones y comportamientos observados en los diferentes momentos por la

investigadora fueron tomados como el mayor insumo para realizar el análisis respectivo de

la realidad que se buscó comprender.

Page 136: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

139

Este registro permite ver que para comprender una realidad se analizan todos los factores, se

debe tener la mirada, el oído atento y el corazón dispuesto, y más cuando es una

investigación con niños y niñas de primera infancia, es por ello que elementos como el

discurso, el cual no solo es lo que se expresa verbalmente, como lo afirman estudiosos, no

solo elementos observables verbales y no verbales, o interacciones sociales y actos de habla,

sino también las representaciones cognitivas y estrategias involucradas durante la producción

o comprensión de un discurso (Meersohn, 2005). Es decir en esta investigación se tuvieron

en cuenta las palabras, los gestos, los actos, comportamientos y creaciones de los niños y

niñas para comprender la manera como realizan sus propios procesos de formación

identitaria encontrando que las personas, los objetos y los lugares para ellos tienen cierto

grado de significación.

Dentro de los grupos con los que se realizaron las experiencias se encontraban niños y niñas

Muiscas, mestizas y de otras comunidades indígenas; los cuales participaron de manera

espontánea y sin ningún tipo de prevención, demostraron mediante sus diferentes lenguajes

interés, ansiedad, gusto, asco, prevención, curiosidad, distracción, dentro de lo que se logró

percibir en los diferentes encuentros.

El comprender las significaciones y lecturas que hacen los niños y las niñas entorno a la

tradición oral al igual que a las vivencias que tienen entorno a su cultura en la Casa de

Pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de Semilla” de la Localidad de Bosa; llevo a la

observación permanente, registro y análisis desde el enfoque metodológico cualitativo, se

evidenciaron que concepciones y significaciones tienen tanto las personas adultas como

sabedores y maestras, al igual que los niños y las niñas que se forman mediante el contacto con

otros, los espacios, los objetos y los legados ancestrales.

Page 137: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

140

CAPITULO VI - RECOGIDA DE LA COSECHA

(Conclusiones y Reflexiones)

En los encuentros realizados con maestras, sabedores, comunidad, y las experiencias

pedagógicas con los niños y niñas Muiscas de la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua

de Bosa se evidencio, desde los objetivos propuestos frente a identificar la reconstrucción

cultural que lleva la comunidad desde sus procesos pedagogicos propios mediante los relatos

de origen se pudo entender como parte de la transmisión y realización de prácticas culturales

como la siembra, el tejido, el trabajo comunitario se transmiten los conocimientos, historias, al

igual como cosmogonías y cosmovisiones sobre el cuidado de la naturaleza, la relación

armoniosa con otros y el territorio al igual que el trabajo comunitario que han heredado

generacionalmente, determinan la cotidianidad y accionar de las dinámicas de la CPI “Espíritu

de Semilla”. Además que los procesos pedagógicos propios que se llevan a cabo con los niños

y las niñas que asisten a la CPI Uba Rhua para su formación identitaria, se mueven en

creencias que parte del principio de vida, donde la relación armoniosa y respeto por la madre

tierra orientan las estrategias y experiencias que utilizan tanto las maestras como los sabedores.

La tradición oral es ajustada a las vivencias y recursos que tienen actualmente, por ello se

reconoce y aborda la necesidad de realizar una versión propia de los relatos de origen que serán

resaltados durante la investigación con los niños y las niñas, que busco que fueran más

significativo para estos, la tradición oral se aborda desde la palabra forma inicial conocida por

sus antiguos pero también desde experiencias concretas que buscan dar oportunidades para

vivenciar las enseñanzas que buscan transmitir cada una de las historias de su cultura.

Dentro de la identificación, análisis y clasificación de los procesos pedagógicos que hace la

comunidad para la reconstrucción cultural y la manera cómo viven los niños y niñas que asisten a

la casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua “Espíritu de Semilla”, tanto indígenas como

aquellos que pertenecen a otras poblaciones que atienden, se observa que la experiencia es un

factor esencial en el aprendizaje donde se busca que no sea solo el hacer, mediante la realización

de experiencias en diversos espacios como al chagra y la Kansamaría buscan que se auto

reconozcan pero sabiendo que sus acciones tienen un efecto en otros y en la naturaleza, por ello

hacen énfasis en aprender y vivir una relación armónica consigo mismo, con el mundo que les

Page 138: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

141

rodea y con otros. Aquí se busca reconocer factores comunes sin importar la diferencia,

encontrando en los valores eco espirituales una manera de convocar a la unión y trabajo

comunitario, para la comprensión de que no estamos solos y que juntos habitamos y debemos

cuidar el mundo; resulta enriquecedora esta experiencia para las infancias que allí asisten si se

parte del hecho de que se tiene en cuenta su cultura pero además conocen y aprenden sobre la

Muisca, valor agregado a comparación de otro tipo de espacio de atención en la primera infancia

donde no todos se enfocan en la comunicación intercultural, ya que la oferta en educación

infantil se mueva en diferentes concepciones de infancia e identidades desde aquello que se

considera se debe cultivar en la primera infancia, esto desde la comparación con las pedagogías

occidentales, un ejemplo cercano son los jardines de la localidad que pertenecen a la Secretaria

Distrital de Integración Social pero que tienen miradas distintas sobre el niño que se desea

formar desde principios como el arte, la literatura entre otros; lo cual hace más visible que en las

casas de pensamiento se posibiliten formas de relacionarse con los sujetos desde el

reconocimiento de las diferencias dentro de una interculturalidad, no solo entre maestras,

sabedores y niños, si no que la familia tiene un papel importante.

La identidad parte de las cosmogonías y cosmovisiones de la comunidad a la que se pertenece,

lo cual determina los rasgos, costumbres y prácticas culturales, que en el caso de esta

comunidad es entorno a la manera como se relacionan armoniosamente en y con la naturaleza

y los demás, lo cual se busca formar desde los primeros años de vida. También que la

pedagogía para la educación inicial tiene sentido desde lo ambiental y el equilibrio entre los

seres vivos, desde la experiencia y relación directa con el entorno, al igual que la cultura la

cual se adquiere y se afianza a lo largo de la vida, en la interacción con otros y es

transgeneracional, porque se acumula y pasa de una generación a otra.

Analizando los discursos y diversas expresiones de los niños y las niñas, se pudo comprender

como el respeto a la vida y a los otros se comprende mejor desde la experiencia directa, que la

mejor manera de enseñar y aprender algo es desde la relación directa con esa realidad que se

busca conocer; además el entender como la concepción que tienen los Muiscas sobre el niño(a)

el cual consideran semilla lleva a que los cuidados y orientaciones que reciben estas sean en pro

de lograr que crezcan fuertes y fértiles en cuerpo y espíritu, lo cual se evidencia en que les

permiten expresarse , siendo seres validos en sus propios aprendizajes y los adultos buscan

Page 139: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

142

darles bases para su vida, desde los saberes y prácticas ancestrales en campos como la

medicina, la siembra, el tejido, la música, la ecología, la espiritualidad y el trabajo comunitario.

Los niños son considerados como sujetos que tienen voz y su participación es activa en los

procesos educativos y comunitarios. Experiencias pensadas y desarrolladas desde los relatos de

origen Muisca, permitieron llevar a cabo estrategias pedagógicas que ayudaron a conocer la

cultura, saberes ancestrales y la forma como conciben y se relacionan con el mundo, ya que se

vivió junto a ellos prácticas de cuidado de la tierra, uso adecuado de los recursos que ofrece la

madre tierra y el trabajo comunitario.

Se presentaron tensiones por momentos entre la pedagogía occidental y la pedagogía propia,

por ello la manera de resolverlo fue el dialogo de saberes desde el intercambio de

conocimientos y aquello que se ajustara a lo que hace y busca la comunidad Muisca de Bosa

para sus procesos pedagógicos y reconstrucción cultural, mediante los círculos de la palabra.

Los procesos de validación que realizó la comunidad se dan desde que estos reconocen que no

habían visto hasta el momento de realizar un trabajo alrededor de los relatos de origen desde la

investigación propuesta la importancia de utilizar para sus procesos de sistematización de su

caminar de reconstrucción el generar sus propias versiones y recopilación de la tradición oral,

lo cual se toma en cuenta e inicia a partir de estas experiencias pedagógicas y encuentro de

saberes desde este caminar investigativo. Con los niños y niñas estos se vieron y fueron

posibles durante los diferentes encuentros que hizo la investigadora y donde recordaban y

asociaban lo que habían hecho, al igual que le pedían cuando repetirían estas experiencias,

desde expresiones como: ¡cuando viene profe!, ¡Yo sembré maíz!.

La experiencia directa con la naturaleza y con otros permitió la pedagogía de la pregunta y la

reflexión, desde cuestionamientos sencillos que condujeron al desarrollo de las actividades

para llegar a resolverlas, como fueron las expresadas por algunos niños tales como ¿Cuándo

vamos a guardar la semilla?, ¿Eso para qué es?, entre otras. Alrededor de la reconstrucción

cultural se hizo evidente que se hace en el diario vivir, cuando se logra tejer el pensamiento y

palabra de los ancestros en la relación consigo mismo, con la naturaleza y con los otros, donde

lo narrado y explicado se lleva a cabo siendo una forma de ser y estar en el mundo, que se

alimenta de las experiencias y que transforma a lo largo de su caminar de vida individual y

comunitario, donde reconocen que se construyen con otros diferentes a ellos.

El pueblo indígena Muisca de Bosa reconoce la importancia de las relaciones interculturales,

Page 140: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

143

saben que esto lleva a que tanto ellos como las culturas con que se relacionan se vean

influenciados, por lo cual en su accionar y discurso dejan claro que no pretenden que los

elementos que estructuran su identidad cultural permanezcan intactos con el paso del tiempo,

pero sí que, los saberes adquiridos por legado cultural, traspase el estar en la memoria de su

pueblo, sino que tenga aplicabilidad y valor en la sociedad occidentalizada. Pero para que esto

ocurre saben que necesitan afianzar internamente en su comunidad su identidad y pensarla en

función de sus condiciones de vida actuales, que les permitan adaptarse a los cambios que les

presenta un espacio como la ciudad de Bogotá.

En este sentido, se han visto obligados como comunidad a adquirir nuevos hábitos que le

permitan comprender y adaptarse a las formas de vida de la cultura mestiza dominante. Por

ello han recurrido a espacios educativos como la Casa de Pensamiento para prolongar sus

saberes ancestrales y darlos a conocer a nuevas generaciones, como forma de reconstrucción

de su cultura y pervivencia, aunque por el momento les ha tocado acogerse al sistema

existente, más que integrase a este, ya que no han logrado que se les de reconocimiento por

parte del Estado y participación que merecen, y estar cobijados bajo los Lineamientos y

estándares de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaria Distrital de Integración Social.

Cabe reconocer además que esto ha llevado que su lucha por la reconstrucción cultural deba

ser mayor, ya que las relaciones que establecen con la sociedad dominante y mayoritaria, ha

conseguido debilitar a las minorías, llevando que se alteren el lazo comunitarios donde el

que permanezca su cultura y legados en las generaciones venideras es más difícil, por la

influencia a la que se ven expuestas.

Los procesos de reconstrucción cultural y la formación identitaria en los niños, niñas y

jóvenes de la comunidad, se ven enfrentados a la manera como se dan las relaciones

interculturales entre las poblaciones menores y la cultura dominante, donde hasta el

momento se le termina otorgando mayor valor a una sobre la otra, desconociendo la

importancia de las culturas ancestrales para los procesos educativos en el marco de

interacciones en un mundo diverso, con cargas culturales y que debe ir al ritmo de la

sociedad cambiante que le exige reinventar lo propio para no desaparecer, pero como hacerlo

si se desconoce, y se llegan a ver por el contrario proceso de aculturación, ante lo cual

apuestas como las que hace la comunidad Muisca de Bosa y la Casa de Pensamiento

Intercultural Uba Rhua desde la educación propia, resultan ser una luz en el camino para lo

Page 141: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

144

que actualmente está sucediendo a nivel local, nacional y global.

Pero desafortunadamente a pesar de que el cabildo indígena de Bosa y los de otras

localidades del distrito han visto, mostrado y trabajado por la necesidad de replantear la

educación de acuerdo a la diversidad actual, esto se ve frustrado por la incapacidad del

gobierno del país, porque a pesar de que las casas de pensamiento son una puesta para los

procesos de inclusión en el distrito, resultan ser mínimos e insuficientes, si se parte del hecho

que solo aborda un estado formativo y no tiene proyección en espacios de educación formal

básica y superior, dependiendo del compromiso y comprensión de la importancia de una

escuela intercultural que tengan los actores de esta, tanto a nivel público como privado.

En la casa de pensamiento Muisca de Bosa se ha venido realizando un esfuerzo por la

reconstrucción cultural de su pueblo, pero esta se ha encontrado con la dificultad de la

no continuidad en los procesos educativos de los niños y las niñas, que después de

culminar su paso por esta por cuestiones de edad y del momento de desarrollo cumplido

con el ciclo inicial, deben pasar a otras instituciones educativas, porque aunque existe

una política que destaca el enfoque diferencial, no hay un real enlace en los diferentes

momentos educativos que viven los niños, procesos que se ven fragmentados y que ya

dependen del interés que tengan las familias en dar continuidad a estos, al igual que de

los espacios que logre gestionar la comunidad, factores que afectan los procesos

educativos propios que tienen. Las minorías poblacionales a pesar de que existen leyes

que hablan de la inclusión, deben formarse en escuelas distritales donde deben aprender

desde lo que imparte la cultura mayoritaria, viendo opacado su saber y siendo poco

reconocidos para estos procesos en estos espacios.

La mayor apuesta de esta comunidad indígena para la reconstrucción cultural y pervivencia

son las nuevas generaciones, las cuales desde la educación pueden formar para lograrlo, no

desconocen que los procesos de aculturación han logrado permear su comunidad, en

aspectos como la composición familiar, sus hábitos de vida, perdida de su lengua y que

algunos practiquen la religión católica, pero esto los lleva a tener que indagar más desde el

saber de sus abuelos, el legado ancestral y pensar la mejor manera de llevar a cabo sus

procesos pedagogicos sin desconocer la realidad actual existen, estructurando e

implementado su apuesta.

Page 142: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

145

Se evidencia que la normatividad al igual que su participación para decidir sobre todos

aquellos que les afectan y la protección y garantía de los derechos de las poblaciones

minoritarias es insuficiente, en el caso puntual de la educación inicial indígena se nota que se

ha tenido en cuenta a las comunidades para la creación de los Lineamientos pedagógico para

la educación inicial indígena en Bogotá, la cual tiene en cuenta sus cosmovisiones pero se ve

opacada por los requerimientos y estándares para la atención integral de la primera infancia

que tiene el distrito y que tiene como meta desde la Secretaria Distrital de integración Social

SDIS. Es también de destacar la necesidad de que se brinde mayor apoyo a los pueblos

indígenas de la ciudad como los son la comunidad Muisca de Bosa, la cual continua en el

territorio original pero que cada día se ve más obligada a desplazarse por los cambios que

sufre la ciudad, demuestra que el estado no tiene en cuenta la carga simbólica y cultural que

tiene el territorio para esta población.

Destacando los logros alcanzados por la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua, es el

reconocimiento local y distrital de otras formas de ser y pensar, donde se puede ver que se

están formando seres que aprenden a reconocerse desde su propia identidad y a reconocer a

otros, desde un contacto directo con su cultura y la de otras comunidades, que convergen en

este espacio desde su propia pedagogía en primera infancia.

Por ello a partir de lo sucedido en el campo de esta investigación se podría decir que la

reconstrucción cultural, los procesos pedagogicos propios y la formación identitaria con

primera infancia, se da en la relación directa con miembros de la comunidad y con otros que

pertenecen a otras culturas, no solo entre los niños y niñas, sino entre todos aquellos actores

como son las maestras, sabedores, talento humano, familias y funcionarios de las SDIS y las

diferentes entidades distritales, que allí convergen. Esto se teje entre encuentros y

desacuerdos entre lo ancestral y occidental, lo cual es muestra de aquellos factores que se

desean forjar y la apuesta educativa de la comunidad. Por lo tanto, este espacio cumple la

función de mostrar y reconocer las diferencias, como nicho para la interculturalidad a pesar

de las confrontaciones que allí se presenta entre sus diferentes actores.

Los procesos pedagogicos propios de la comunidad Muisca y sus cosmovisiones de la

infancia legitima a los niños y niñas como actores activos de sus aprendizajes,

permitiéndoles construir sus saberes desde la experiencia y relación directa con la

naturaleza y todos los miembros de su comunidad, en la cual el adulto acompaña desde su

Page 143: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

146

cultura y saber ancestral.

A lo largo de la investigación y del acercamiento que se tuvo con la comunidad, los niños y

las niñas se repensó sobre la importancia de permitir que el ser humano explore más que

reciba instrucciones, la importancia de cuidar y relacionarnos adecuadamente con la

naturaleza, caminando más allá del discurso y la teoría, superando la mentalidad que para

enseñar pedagogía ambiental y experiencial requiere de espacios específicos y rurales, ya que

romper estas ideas depende del compromiso, ingenio y disposición del maestro, es tomar

propuestas y experiencias más que pedagógicas de vida como la de los Muiscas para revaluar

nuestro actuar en el mundo y lo que estamos haciendo en la escuela desde nuestra practica

pedagógica, comprendiendo que la educación debe ir en caminada a formar la mente, el

cuerpo pero sobretodo el espíritu en el individuo en todas las etapas de su vida.

También se reafirmó la concepción de que los niños son interlocutores válidos que mediante

pedagogías propias como las de la comunidad pueden participar activamente de procesos de

enseñanza y aprendizaje, que deciden sobre lo que quieren aprender y cómo hacerlo, esto lleva

a que el maestro deba innovar en sus estrategias y metodologías, comprender la realidad que

estos viven y proponer cosas acordes a la escuela actual y en coherencia con el medio en que

los educando se desarrollan.

Se destaca además el potencial que posee las casas de pensamiento y la educación propia

para recuperar el saber ancestral de las diferentes comunidades indígenas de nuestro país

desde esta apuesta pedagógica intercultural, la cual requiere de avances a nivel de

implementación en otros espacios no solo distritales y de trascender en momentos educativos

como la educación básica, media y superior, para lograr mayor impacto en la sociedad, frente

a relaciones equitativas y una educación inclusiva, diversa y de calidad, ya que la situación

actual educativa demuestra la tensión que existe en la escuela, donde aunque se pretende

brindar una educación diferencial, cae nuevamente en la homogenización educativa donde se

busca suplir las demandas locales y se deja a un lado la reivindicación cultural.

Al terminar esta investigación, se pudo concluir la Casa de pensamiento Uba Rhua tiene en

marcha un proceso de reconstrucción cultural que busca fortalecer la identidad en los niños y

niñas desde la educación infantil indígena, donde se evidencio que la manera como lo hacen

parte del proyecto educativo que ellos mismos construyeron llamado “Tejiendo el saber

Mhuysqa para el Amanecer del Ser”, que hace énfasis en que las acciones y prácticas

Page 144: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

147

pedagógicas van enfocadas a que los niños y niñas se identifiquen como personas que viven

el ser y sentir Muisca, dentro de un campo individual y comunitario, esto lo buscan mediante

la enseñanza de costumbres que se han ido reconstruyendo junto con la comunidad. Es por

ello que prácticas culturales como la siembra, el tejido, los rituales y la tradición oral entre

otros, de manera constante en estos procesos que se llevan con la infancia que converge en

este espacio.

Espacio en el cual las maestras que pertenecen a la comunidad como aquellas que poseen

formación occidental, buscan dar respuesta a la apuesta pedagógica del proyecto educativo y

los requerimientos que exige el distrito y la entidad que los cobija como es la Secretaria

Distrital de integración Social, alrededor a la atención integral en la primera infancia.

También se resalta que se realiza un trabajo de sensibilización con las familias tanto Muisca,

como mestizas y de otras comunidades de los niños y niñas que allí asisten frente a la

diversidad, la importancia de una educación intercultural y el trabajo comunitario.

Los procesos de reconstrucción cultural retoman todos los factores que faciliten este proceso,

como son el apellido y la descendencia desde el linaje es reconocido como un elemento de

identidad, que les permite auto reconocerse en la comunidad, los miembros de la comunidad

Muisca saben que para la pervivencia de su cultura es necesario retomar las costumbres y

legados que han sido transmitidos generacionalmente y donde la tradición oral ha jugado un

papel indispensable.

Las nuevas generaciones han tenido que enfrentarse a procesos de aculturación, pero aunque

esto ha ocasionado que se den perdida de muchos rasgos como su lengua y los ha llevado a

desplazarse, ellos continúan trabajando por mantener su cultura, desde la vivencia de

prácticas y costumbres en su cotidianidad, las cuales se busca también implementar en el

trabajo de la casa de pensamiento, los procesos de reconstrucción se buscan en espacios

como esta donde se busca seguir con procesos de resistencia ante la cultura dominante y

mayoritaria, es un el resultado de movimientos indigenistas que se vienen gestando en

espacios nacionales e internacionales.

Se evidencia que en esta comunidad ancestral, su cosmovisión está ligada a la relación que

tienen con el territorio que habitan como lo es la localidad de Bosa y la forma como se

relacionan con este, por ello el motivo de permanecer allí y de que la sede de la casa de

pensamiento se busca que este dentro de este espacio visto por ellos como un aspecto

Page 145: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

148

fundamental para la reconstrucción cultural.

Dentro de los diferentes aspectos que tienen en cuenta en este espacio de educación inicial

para la reconstrucción cultural se encuentra la concepción de infancia, la cual no desconoce

la mirada occidental de desarrollo, desde la formación y saber de sus maestras, como desde

los lineamientos pedagogicos del distrito, pero la comunidad se inclina más por su

pensamiento ancestral y cultural de relación con la madre tierra, por ello trabajan desde la

mirada y concepción de que los niños como semillas que requieren de un acompañamiento y

cuidado adecuado para que puedan crecer y generar buenos frutos, lo cual se hace visible en

sus discursos y en su proyecto pedagógico, convirtiéndose en uno de los muchos aspectos

que demuestran las creencias firmes que tienen sobre la importancia de generar identidad en

educación desde practicas pedagógicas que permitan vivir la cultura los legados y practicas

ancestrales como el tejido que promueve la espiritualidad, la siembra para el trabajo en

comunidad y las relaciones armoniosas con otros, la tradición oral para no olvidar su historia

y poder apropiarla, sus ritos, música y danzas para comprender y apropiar su riqueza cultural

y adquirir su propia identidad.

La escuela es reconocida con un espacio importante para la configuración de identidades y el

patrimonio cultural de un pueblo, aunque en esta aún se encuentra la discriminación que

permea el quehacer pedagógico y muestran la necesidad de que se continúen haciendo cambios

a nivel político, social y ético.

Al reflexionar sobre la identidad Muisca de Bosa, se perciben otras maneras de aprendizaje,

donde la validez de las prácticas ancestrales y el aprendizaje experiencial nutren los

procesos de reconstrucción cultural y la formación identitaria, que dan cuenta de las

concepciones y razonamientos indígenas de la comunidad, donde la propuesta de educación

propia de la CPI Uba Rhua “Espíritu de semilla” con primera infancia y otras apuestas como

la pedagogía Muiskanoba con niños y niñas de Colegio en espacios la Institución educativa

Distrital San Bernardino, las cuales toman conocimientos de la pedagogía ancestral, buscan

orientar e impactar los procesos educativos con los niños, niñas y la comunidad, para luego

lograr reconocimiento en otros espacios de la sociedad.

Lo que realmente se busca en esta Casa de Pensamiento es posibilitar el encuentro que

permitan la vivencia y visibilización de la pedagogía propia de la comunidad, superar

prejuicios y el desconocimiento sobre su cultura, viviendo la diversidad desde el encuentro

Page 146: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

149

con el otro, dentro de una educación intercultural, consolidando escenarios de alteridad que

convaliden la diversidad.

Se busca que desde los primeros años de vida los miembros de la comunidad se reconozcan

como seres con una identidad y pertenecientes a una comunidad, como lo es en este caso la

Muisca, la cual desde el trabajo comunitario y la educación forma futuros líderes desde la

escuela, formando así ciudadanos críticos, que son empoderados desde el reconocimiento de

su cultura, comprensión de la realidad y saberes ancestrales. Donde la educación es una

apuesta a la pervivencia y reconstrucción cultural, pero además por la diversidad, donde las

pedagogías ancestrales alrededor del tejido y otras prácticas ancestrales ayudan a forjar un

espíritu e identidad sólida.

La pedagogía propia de esta comunidad permite formar en las nuevas generaciones

principios de vida pero también fortalecer diversos aspectos del desarrollo, por ello una

muestra sencilla para comprenderlo mejor es lo que se puede lograr desde practicas

ancestrales tan importantes para la comunidad y lo que logra potenciar, habilidades

cognitivas, motrices, artísticas, éticas, sociales y corporales, un ejemplo puntual es la

importancia que cobra el tejido para la reflexión, la concentración, habilidades de reflexión y

pensamiento, la creatividad y la sensibilidad, apuntando a un desarrollo integral. La

propuesta metodológica que se utilizó para reflexionar y comprender la identidad propia de

esta comunidad fue los talleres pedagogicos experienciales en los espacios de la chagra y

otros de la casa de pensamiento Uba Rhua con los niños y las niñas, a partir de los relatos de

origen Muisca, se buscó reconocer las voces de los actores, reconociendo este espacio

educativo como un lugar donde se gestan actitudes de resistencia y emancipación como

comunidad ante la cultura dominante, desde la educación intercultural.

La reconstrucción cultural se estableció desde las practicas pedagógicas propias y los relatos

de origen Muiscas, que buscan generar procesos de reivindicación y recuperación de los

saberes y costumbres ancestrales en un contexto urbano, para ello se buscó visibilizar como

se reconocen y se relacionan con el legado de sus ancestros, por ello el vivir junto ellos

prácticas como los círculos de palabra , los ritos, la siembra en la chagra, permitieron

reconocer la memoria de esta comunidad y la diversidad cultural que poseen, desde sus

cosmogonías y cosmovisiones, al igual que la importancia que tienen para su pervivencia.

Los alcances que tiene a nivel pedagógico esta investigación , van desde que la escuela se

Page 147: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

150

cuestione en torno a las practicas pedagógicas, reconociendo la diversidad cultural que existe

en este espacio, al igual reconocer otras pedagogías dentro de un diálogo intercultural, donde

el lugar de enunciación del maestro determinaran su accionar y las formas de comprensión

de su quehacer y papel en la escuela frente a las pedagogías ancestrales y la manera como

puede utilizarlas para confrontar y manejar sus conocimientos con lo que requieren los

estudiantes que convergen y se relacionan en los diferentes momentos formativos como la

educación en primera infancia.

Finalmente reconocer que este tipos de pedagogías desde la participación y opinión de los

niños y niñas permiten que sean seres críticos, que desde los primeros años de vida tengan y

expresen sus voces, legitimándolos como seres que piensan y que son interlocutores válidos

en la sociedad, con miras a que sean ciudadanos que a futuro aporten a la transformación

social y de su comunidad, impactando de forma positiva con liderazgo en el campo

ambiental, social, cultural, político y económico, para lo cual la educación se reconoce

como un eslabón fundamental en esta cadena de acciones para mejorar las condiciones de

vida de la infancias y las diferentes comunidades colombianas y del mundo que existen.

Cabe resaltar que dentro de este caminar investigativo es muy gratificante que al seguir

trabajando en la misma entidad y encontrarme con los sabedores y maestras de la

comunidad de la Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua, y aquellos que ignoran que

ya nos conocemos intenten presentarnos y referenciarnos, sean testigos de saludos y

conversaciones que se tornan cómplices, y que ellos les digan ya nos conocemos, ella es una

más de nosotros, lo cual me hace sentir y ver que dentro del abordaje y acercamiento que

realicé logre hacerlo de una manera respetuosa de sus cosmogonías y cosmovisiones, y que

logre aporte a el abono de estas semillas, esto me motiva a seguirme cualificando y

trabajando por una pedagogía intercultural con la primera infancia y con todos aquellos que

saben la importancia de consolidar escenarios y pedagogías de alteridad.

Page 148: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

150

REFERENCIAS

Angel., N. (2012). Sistematización del proyecto intercultural (Cartilla interactiva digital). Bogotá:

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Arango, P. y. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indigena

Muisca "Cabildo de Bosa" (Monografía). Bogotá: Universidad Nacional.

Bernal. Arroyave, G. (2000). Tradición oral escuela y modernidad. Colombia: Magisterio.

Bolañoz, T. y. (2012). La educación propia:una realidad de resistencia educativa y cultural de los

pueblos. Colombia.

Bonilla Castro, E. Y. (1997). Más allá del dilema de los método. Bogotá: Norma.

Bonilla Castro, E. y. (1997). Más allá del dilema de los métodos. 2.ed. . Bogotá.

Cabildo Indigena Muisca de Suba, Gutiérrez C. O. et al. (1999). Los Muiscas un pueblo en

reconstrucción. Bogotá: MJ Editores Ltda.

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela? Popayán: El Fuego

Azul.

Correal Urrego Gonzalo, e. (s.f.). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama.

DANE. (2005). Censo de Poblaciones. Bogotá.

Díaz, B. (2011). Los componentes pedagogicos. Lineamiento Pedagógico para la educación inicial

Inidígena en Bogotá . Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social.

Durán S, y. M. (2016). "Diseño de Ambientes para el juego: práctica y reflexión en Educación infantil".

Revista Latinoamericana de Educación Infantil)., 84-95.

Enciclopedia Familiar Salvat. (2007). Madrid, España: Salvat Editores.

Freinet., C. (2003). Enseñanza del cálculo, enseñanza de las ciencias. Caracas: Laboratorio Educativo.

Guevara, G. y. (2012). Procesos transicionales en niños y niñas indigenas de primera infancia, del

distrito capital a su ingreso a la escuela pública. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y

Centro Internacional de educación y Desarrollo Humano (CINDE).

ICBF, I. C. (Febrero de 2019). Orientaciones para la elaboración o ajuste del proyecto pedagógico en los

servicios de Educación Inicial en el marco de la Atención Integral del ICBF. Bogotá.

Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA. (1993). Tabaco frio, coca dulce palabras del anciano

Ki-nerai de la Tribu Canangucha. Bogotá.

Latorre, A. (2007). La Investigacion - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona,

España.: Grao.

Maturana, H. y. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Santiago: Instituto de

terapia cognitiva.

Mclaren.P. (2003). La Vida en las Escuelas- Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos

de la Educación.

Merino, J. (2013). Educación Intercultural: reto educativo - social para una escuela inclusiva. Educación y

futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas (29), 157-178.

Merma, M. y. (2012). La Interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación

intercultural basada en valores. Revista Castellano de Ciencias Sociales.

Ministerio del Interior y Justicia República de Colombia. (Noviembre 8 de 2006). Código de infancia y

adolescencia Ley 1098 . Bogotá: Unión.

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado.

México: La Reina Roja, CIESAS y CONACULTURA.

Molina, E. (2007). En la Ciudad Nuevos escenarios de vida indígena urbana: el caso de Bogotá.

Molina., H. (2006). Nuevos escenarios de la vida indigena urbana: en el caso de Bogotá. Bogotá.

Muñoz., O. D. (2017). Construcción narrativa en la historia oral. NOMADAS (Universidad Central -

Bogotá).

Murillo, B. e. (2016). Interculturalidad y educación intercultural, incidencia en la formación de

maestros,sugerencias para la renovación curricular del programa de la licenciatura en

educación infantil de la UPN (Tesis). Bogotá: Universidad Pedagógica.

Page 149: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

151

Nieto, y. M. (2006). Educación, interculturalidad y derechos humanos: los retos del siglo XXI. México:

Universidad Pedagógica Nacional.

Niviayo, M. (2017). Gue Atyquiib, Casa de Pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad

étnica de los niños del pueblo Muysca de Suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Ong., W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de la Cultura

Economica.

Organización Nacional Indígena, Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Eduacción Para los

pueblos Indígenas, CONTCEPI. (2012). Perfil del Sisitema Educativo Indígena Propio (SEIP).

Bogotá.

Pinzón, R. (2010). Anotaciones para una pedagogía intercultural en contextos urbanos. Revista

Internacional magisterio.

Quevedo.E. (2012). Jardines infantiles indígenas de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Facultad de Educación.

Quintanar, J. (1998). www.fundalecturalatradiciónoralcomomanifestaciónculturalvigente.México.

Obtenido de Fundalectura.

Reyes, Y. (2007). La Casa imaginaria. Lectura y literatura en primera infancia. Bogotá: Norma.

Reyes, Y. M. (2014). La Literatura en la Educación Inicial. Documento N.23. Serie de orientaciones

pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Ministerio de

Educación.

Rivera., D. (2016). Hacia una escuela urbana intercultural - Tesis Licenciatura en Educación básica con

énfasis en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, C. (2018). Sistematización de la experiencia pedagógica de la Casa de Pensamiento

Intercultural Semillas Ambiká Pijao de la Ciudad de Bogotá (Tesis). Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Secretaria Distrital de Integración Social - SDIS. (2007). La Calidad de la Educación Inicial, un

compromiso de ciudad. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS). (2015). Orientaciones para la atención integral a la

primera infancia en las CPI. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

Serrano, R. (2013). Guía de conocimineto sobre educación intercultural I. Obtenido de Instituto de

estudios politicos para América Latina y África.

Strauss, A. y. (2002). Base de la investigación cualitativa. Técnicas y preocedimientos para desarrollar

la teoría fundamentada. Medellin. Antioquia.: Universidad Antioquia.

Torres, B. y. (2015). La Cultura Muisca en la Escuela: una aproximación a la interculturalidad

(Monografía). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Torres, C. y. (2014). Caminando el territorio desde la diversidad social, poblacional, territorial y

cultural.El Consejo territorial de planeación distrital,CTPD, piensa en la ciudad en el año de la

planeación de Bogotá, D.C. Bogotá: Kimpres.

Torres, D. (1994). Manual de Revitalización Cultural Comunitario. Quito, Ecuador: Comunidec.

Turner, V. (1967). El Proceso Ritual. New York: Taurus.

UNESCO. (2003). Educación y diversidad cultural.Recuperado el 03 de abril de 2018, de la Educación

Chile. Chile.

Walsh., C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad

crítica. Interculturalidad y Educación Intercultural. La Paz. Bolivia: III - CAB.

Walsh.C., V. J. (2010). Construyendo interculturalidad critica. La Paz. Bolivia.: Instituto Internacional

del Convenio Andrés Bello.

Page 150: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

152

ANEXOS

ANEXO 1. Tabla 9. Análisis de las experiencias pedagógicas (Tomado de Diario de campo)

Técnicas e instrumentos de recolección de la

información

Observación Durante la Siembra y cultivo

Primero acercamiento a las semillas

Notas del Diario de Campo

Niños y Niñas Sabedore

s

Maestras Investigadora

A pesar de la primera vez

que hablan conmigo y

tienen un

Acercamiento más

directo conmigo, son

receptivos y amigables

conmigo.

Presentan disposición

para acompañarme.

Demuestran con sus palabras y actitudes

voluntad para ayudarme

Me siento nerviosa, ya que a

pesar de que es un jardin de la SDIS, no sé qué puedan hacer de diferente en este por

ser indígena.

Diario de Campo Reflexión de la

Experiencia

Investigadora: Fue interesante la jornada de hoy, porque me pude presentar con los niños y niñas, además tuve la posibilidad participar de

experiencias de la cotidianidad como son los rituales de bienvenida, alimentación e higiene, al igual que el de iniciación de la semana, en el cual

observe la manera cómo viven su cultura desde ritos como este, donde el canto, los aromas y los sonidos convocan a toda la comunidad entorno a el

agradecimiento por la vida y la naturaleza. Tuve miedo de no poder encajar en los diferentes momentos en que estaría, pero fue una ventaja

pertenecer a la SDIS, ya que se llevan a cabo los momentos de la mañana igual que en las otras unidades operativas; en el momento del rito de

bienvenida de la semana me sentí cómoda ya que fue fácil participar y fue un momento de comunión. Note que la parte sensorial es importante el

tono de voz de los sabedores, las canciones entonadas, los aromas esparcidos captan la atención de los niños y niñas, al igual que logran que estén

tranquilos. Los sabedores durante el rito utilizan palabras en su lengua nativa por momentos, como son los números hasta cinco y los nombres de los

elementales, el resto todo lo hablan en castellano al igual que los niños y las maestras.

Page 151: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

153

II Acercamiento a las semillas – Segundo Encuentro

Notas del Diario de Campo

Niños y Niñas Sabedores Maestras Investigadora

Me ven como otra

maestra, no sé si porque

llevo

uniforme y carnet,

porque hago lo

mismo que las que tienen

asignadas durante los

rituales de bienvenida,

higiene y

Alimentación o porque

recuerdan la presentación

y

acercamiento que

tuvimos en la anterior

ocasión, o por todo junto.

Hoy se notan a la expectativa y colaboradores ante las solicitudes y

explicaciones que les hago.

Están muy observadoras a lo que yo hago,

les sorprende que les colaboro en los rituales,

parece que el hecho de que soy la

investigadora les hace suponer que esperaría

al momento de la experiencia pedagógica

para acercarme a los niños, esto les

sorprende, lo digo por la forma como entre

ellas se miran disimuladamente, aceptan mi

ayuda y me permiten interactuar.

Hoy nuevamente pude participar de rito de

iniciación de semana, como ya sabía la manera como se

lleva a cabo, sirvió para que me sintiera tranquila.

Diario de Campo Reflexión de la

Experiencia

Investigadora: Hoy nuevamente soy bien recibida por los miembros de la casa de pensamiento, hoy estoy nerviosa porque llevare a cabo la primera

experiencia pedagógica con los niños, en este primer momento me sentí tranquila porque se realizaron los rituales en los que no me limite a observar

sino ayude, esto sorprendió a las maestras pero siento que ayudo a que se rompiera un poco el hielo, ya que aunque saben que estoy observando, no

lo estoy haciendo de una manera juzgadora, sino que tratando de comprender las dinámicas internas. Los niños y niñas se muestran tranquilos y

algunos amigables ante mi presencia, demostrando que conciben su jardin como un espacio donde las personas que están allí son confiables, lo que

facilitara el momento en que este viviendo las experiencias con ellos.

Primer Abono – Relato de origen del Maíz -Uba Rhua “La Casa de las Semillas”

Niños y Niñas Sabedore

s

Maestras Investigadora

Page 152: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

154

Notas del Diario de Campo

Se muestran

ansiosos y Expectantes durante el

inicio de la experiencia,

al igual que cual que

cuando se hace el paso a

otro momento de esta.

Demuestran tener

presaberes frente a la

mazorca y los alimentos

que se derivan de ella,

también les llama mucho

la atención la caja de

luces.

Están muy atentos a mis peticiones, pero aunque no lo dicen se nota con

sus miradas y lenguaje corporal que

les intriga la manera como se

desarrollaran las experiencias desde lo

planeado junto a ellos. Durante la

presentación trabajaron unidos

conmigo, lo cual ayudo a que todo

fluyera, en el momento de transformar

el maíz dos se ausentaron, pero

permaneció conmigo el sabedor de la

medicina ancestral.

Se nota la expectativa, al preguntarles con qué nivel estaré, ofrecen el que tienen a

cargo, demuestran disposición

Tuve nervios, me sorprendió que la maestra y los

sabedores me apoyaran, esto

me facilito las cosas, ya que

por momentos el grupo está

muy ansioso y les costaba

seguir indicaciones, siento

que el tiempo fue poco para

todo lo que se quería

desarrollar, por eso al final

tuvimos que hacerlo de una

forma más acelerada. Me

llamo la atención como la

caja de luz con la que se hizo

la obra de sombras chinescas

a todos les llamo la atención

y les gusto, ya que para mí

es algo que se trabaja

ocasionalmente con los niños

de primera infancia, y ya la

había manejado, no puedo

negar que esto me gusto, me

conmovió y me motivo a

pensar en que el próximo

material lo elaboraría de una

manera igual de especial,

admito que necesite

de ayuda de otras manos

para hacerla, y la logística

para transportar desde esta

hasta las mazorcas y todo lo

que se requería fue

dispendiosa, pero ver como

todo salió me lleno bastante

Page 153: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

155

Diario de Campo

Reflexión de la Experiencia

Investigadora: Hoy fue un día de aprendizajes personales y profesionales, todo el tiempo estuve haciendo lectura de los diferentes lenguajes de los miembros de la casa de pensamiento, en el inicio de la jornada al llegar note el que no se esperaban que llegara de primeras antes que el equipo de

trabajo, el hecho de colabore en los rituales y no me quede en la oficina esperando o este solo observando sirvió para que se vaya rompiendo el

hielo, en la actitud y mirada de las maestras, coordinadora y sabedores note que les agrado, todos estuvieron receptivos a mis solicitudes, por

momentos me sentí intimidada por la manera como se miraban las maestras entre ellas, pero en un momento note que ya hicieron normal ante mi

presencia. Es innegable que la caja de luces les llamo la atención, las expectativas estaban vivas en niños y adultos, aunque no dije nada tenía miedo

de tener que desarrollar las experiencias sola ya que no los conozco bien y se requería de cambios de material y espacios, me alivio mucho saber que

los sabedores y la maestra del nivel me ayudarían, para mí fue muy especial en el momento de las sombras chinescas todos estar unidos, mientras yo

narraba, la maestra cuidaba de que estuvieran los niños ubicados y sentados, los sabedores detrás de la caja de luces se las arreglan para darle vida a

los personajes, por momentos les daba risa porque se sentía perdidos, pero entre todos lo sacamos adelante; los niños y las niñas estaban

maravillados, por eso estuvieron muy atentos, al hacerles preguntas como eran con acciones que hacen en su jardín respondían que ellos lo hacían

con sus profes. En el momento de desplazarse a la chagra todos querían ser los primeros y ayudarme a sacar las mazorcas, no tuvieron inconveniente

en el momento de desgranar, a algunos les cuesta compartir y quieren todo para ellos, demuestran tener buena motricidad fina, todos participan,

reconocen alimentos como el maíz y las arepas, algunos por momentos cuentan lo que hacen en la chagra, dicen nosotros sembramos, movemos la

tierra, le echamos agua a las flores, dando cuenta de que lo de hoy tienen relación con la naturaleza. Los hace sentir orgullosos escuchar que ellos

fueron los que lograron después de manipular la mazorca y ponerla a cocinar los alimentos que están consumiendo, lo cual hacen con agrado, unos

piden más porción. Para mí todo fue positivo ya que logre ver la forma como ellos apropiaron la historia narrada, la manera como se relacionan

pedagógicamente los sabedores y maestras con los niños, al igual la manera en que lo experiencial invita a explorar, la curiosidad y facilita que

relacionen saberes previos con nuevos. El asombro con la caja de luz y los títeres de palo para las sombras chinescas me recordó lo maravilloso de

lo simple, ya que en un mundo lleno de tecnología y juguetes súper elaborados, algo tan antiguo, logro avivar ese sentimiento de maravillarse con

las cosas simples de la vida, me sentí feliz al ver los rostros y escuchar los comentarios de los niños, también ver a los adultos trabajando por

adecuar el espacio y ser tanto espectadores como actores de la experiencia; por otro lado lo dicho por los sabedores, coordinadora y maestras al

agradecerme y destacar que había sido una experiencia muy enriquecedora para los niños.

Es evidente que los niños y niñas se vienen relacionando con la naturaleza y cultura desde sus saberes y tradiciones, desde lo que viven en su jardín

como en su hogar, pero desde lo experiencial, desde sus sentidos, desde lo que escuchan, lo que observan , lo comen, lo que tocan y huelen; en el

momento de estar en la chagra sin ello saberlos ya vienen apropiando la esencia del trabajo colectivo, todos quieren participar y ayudan desde lo que

saben y pueden, el trabajar el maíz en objetos autóctonos como canastos, vasija de barro es algo normal para ellos por eso no cuestionaron que son o

para que sirven, los utilizaron con toda la naturalidad del mundo, al igual que participan de los que se hace tanto en rituales como en experencias

alrededor de este relato de origen de manera fluida, lo que si les cuesta es compartir a algunos, en ningún momento se preocuparon por factores

como estar sucios o expresaron estar aburridos, antes de irme algunos me preguntaron qué porque me iba y que cuando volvía, al responderle que

tenía que volver con mis niños, que son mis estudiantes, quedaron intrigados de donde estaban ellos y si era lejos. En sus dibujos los protagonistas

son los granos de maíz y las figuras de niños.

Page 154: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

156

Segundo Abono – Relato de origen Bochica

Tejiendo Palabra y Pensamiento en la Casa Uba Rhua

Notas del Diario de Campo

Niños y niñas Sabedores Maestras Investigadora

Al verme me asocian

con que yo soy la

profe del maíz y me

preguntan si hoy traje

más, otros quieren

saber que vamos a

hacer. Durante las

experiencias están

atentos, como son otro

grupo también del

nivel de semillas

creativas pero de otro

salón, son más

tranquilos y

comparten entre ellos.

Demuestran que lo que

más les gusta es que se

sienten especiales al

ver que traen cosas que

no habían visto y las

pueden utilizar y

manipular, ya que se

buscó que cada uno

tuviera su propio

ejemplar.

Presenta disposición y

receptividad ante mi presencia.

Indagan más sobre mí y lo que hare

hoy, demostrando que aunque

pertenecemos a la misma entidad

SDIS y nos hemos visto en

capacitaciones no es posible

conocerse entre sí los diferentes

jardines de la localidad.

Hoy también tenía muchas expectativas frente a como saldría

todo, hoy la logística fue más sencilla para transportar todo lo

que se requería, lleve a cabo lo que note que les agrado en

ocasiones anteriores al equipo de trabajo como llegar de

primeras al jardin, colaborar, llevar todo el material que

necesitaba, cumplir con dejar el material en el jardin

cumpliendo con el acuerdo de trueque que se pactó de manera

inicial, ya que este servirá para próximas experiencias con los

niños y niñas.

Diario de Campo

Reflexión de la Experiencia

Investigadora: En el momento de la obra de títeres estuvieron atentos, pero al preguntarles quien era Bochica se mostraban confundidos, asocian a los

personajes con las acciones que hacen, por ello decían que era el que le ayudaba al niño, los indígenas los ven como niños,; y a pesar de que ya han trabajado

con su maestra este relato de origen no recuerdan la historia y el nombre de los personajes. Reconocen elementos naturales como las piedras, las plantas, el

agua, el arcoíris, el sol y la luna. Tienen el sentido de que existen cosas buenas y malas, y que deben escuchar a adultos como sus padres, abuelitos y maestra,

también tienen interiorizado la mayoría palabras de la lengua Muisca como son los números, esto debido a que se usan frecuentemente por las maestras y

sabedores en las experiencias.

Page 155: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

157

Tercer Abono – Relato de Miel de Tabaco - Ámbira

El Consejo de los Abuelos – Miel de Tabaco

Notas del Diario de Campo

Niños y niñas Sabedores Maestras Investigadora

Están ansiosos ante mi

presencia, esto

dificulta el

desarrollo de la

experiencia, continúan

asociándome con

que soy la profe del

maíz.

Estuvieron en sus

labores, no participaron de la

experiencia, lo que me

dio a entender que

confían en mí.

Estuvieron atentas a mi llegada, pero

luego cada una estuvo en sus labores.

Continúo con muchas expectativas frente a lo que sucederá en

cada una de las experiencias.

Diario de Campo Reflexión de la

Experiencia

Investigadora: Hoy cuando estuve con el grupo de las mismas edades, estaban muy ansiosos, esto dificulto el desarrollo de la experiencia, a los niños y las

niñas les gustó mucho abrir la caja mágica y encontrarse con las mochilas que lleve con imagen de luna, al igual que jugar a llevar a cabo todo el proceso de ir

a la chagra a sacar los palos de caña, transformarla, moldear la panela haciendo palitos y bolitas con sus manos y se sorprendieron al ver la variedad de dulces

y saber que podían comer los que quisieran, esto llevo a que se acercaran más a mí y aunque se comunicaron con su maestra, estuvieron centrados en lo que yo

les direccionaba, por momentos estuvieron los sabedores pasando a ver cómo iba todo, pero la mayoría del tiempo estuvimos solo las dos maestras, por sus

expresiones desde su comunicación verbal y no verbal se nota el agrado por las experiencias sensoriales, esto lleva a que estén concentrados, les agrada que

les reconozcan con palabras positivas su colaboración en la chagra, sus elaboraciones tanto los dulces que moldean como sus dibujos, comparten pero les

cuesta dejar la mochila al final de la experiencia, asocian la labor de la cocina con sus madres; frente a su desenvolvimiento lo hacen con seguridad tanto para

desplazarse por los espacios como son pasillo, salón, zona externa y chagra, demostrando que lo hacen con frecuencia, como en el momento de manipular

tanto objetos naturales como palos y alimentos como la panela, al igual que objetos estructurados como vasijas y mochilas lo hacen con total fluidez y sin

cuestionar. Al preguntarles expresan que aprenden de sus profesoras, padres, abuelos y familia.

Cuarto Abono – Reconstruyendo Vivencias y Aprendizajes

Expresión del Espíritu Reflexivo

Notas del Diario de Campo

Niños y niñas Sabedores Maestras Investigadora

Se muestran seguros y

dispuestos para

participar.

Participan unidos y

armonizan la

experiencia con aromas, cantos y sonidos.

La maestra asume una posición de

acompañante tanto de los sabedores

como de la investigadora.

Observo las interacciones con la naturaleza, entre todos desde

la lectura de los diferentes lenguajes corporales, verbales y

gestuales.

Diario de Campo

Reflexión de la Experiencia

Investigadora: Hoy se nota la capacidad que tienen los niños y niñas para encontrar en cosas tan sencillas como una hoja o una piedra sentidos diversos, se

nota que ya están acostumbrados a que sabedores y maestras lleven a cabo cantos alusivos a la madre tierra, aunque ellos no cantan demuestran que los

tranquilizan y permanecen la mayoría del tiempo escuchando y concentrados explorando, dentro de las apreciaciones verbales que tienen, dicen que no se debe

pisar donde hay hierbas u hojas, tienen en cuenta lo que les dice el adulto para poder intervenir las plantas con preguntas como ¿ si puedo?. En el momento de

realizar sus creaciones algunos continúan dibujando maíz, es impresionante como quedo marcada esta experiencia en su recuerdo si a esto le sumamos que me

asocian con que soy la profe del maíz, también plasman algunos arcoíris, soles, imágenes de seres humanos y animales, en el momento de ubicarse prefieren

hacerlo en el piso asociándose con sus afines, se preocupan por escoger colores de su agrado, pintan ciertos objetos con el color que tiene en realidad, es decir

sol – amarillo, nube – blanca, cabello – negro, en las creaciones de todos los encuentros no vi ningún cabello verde o un animal morado, algunos se muestran

celosos para dejar ver que están dibujando otros comentan y otros optan por hacer rayones.

Page 156: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

158

ANEXO 2. RELATOS DE ORIGEN ADAPTADOS.

(Creados en un trabajo de co – labor entre comunidad e investigadora, para las experiencias con

los niños y las niñas de la CPI Uba Rhua “Espíritu de Semilla”)

EL CONSEJO DE LOS ABUELOS – MIEL DE TABACO

(Leyenda alusiva a el Relato de origen de Ambira – Miel de Tabaco - El Consejo de los

Abuelos desde la forma como lo apropia en su sentir y hacer La Casa de Pensamiento

Intercultural Uba Rhua – comunidad Muisca de Bosa)

Cuenta la leyenda que los pueblos indígenas siempre han contado con varios tesoros

invaluables, uno de ellos son sus antiguos, sus abuelos; quienes tienen para su descendencia

consejos y palabras que son como dulce miel de Tabaco para sus corazones; Chie Eileen era

una niña Muisca que contó con la fortuna de la compañía de sus abuelos, con los cuales vivía

en un territorio donde todos sus habitantes trabajaban por mantenerse unidos; aquella niña

era conocida por su gusto por explorar en el bosque, era muy obediente y apegada a sus seres

queridos, pero no comprendía porque su abuelo el cual era cariñoso con ella no estaba todo el

tiempo a su lado y esto le causaba mucha curiosidad, un día espero escondida detrás de unas

montañas que su abuelo saliera rumbo a donde se dirigía regularmente en su cotidianidad

diaria, y que cada vez que le preguntaba ¿a dónde vas abuelo, porque no te quedas conmigo?,

este le respondía voy a tejer palabra y pensamiento con conocidos, aun no te puedo llevar;

dichas explicaciones eran insuficientes para Chie Eileen por ello después de mucho pensarlo

un día decidió seguirlo, intentando que no se diera cuenta recorrió varios kilómetros, de

pronto el abuelo paro en lo que le habían dicho sus padres era la Kansamaría, allí varios

miembros del cabildo y la comunidad lo recibieron y lo invitaron a pasar, cuando Chie Eileen

vio que ya no había nadie afuera se acercó a aquel sitio sagrado, como pudo corrió una de las

maderas con que estaba hecha esta casa y entro en ella.

Lo primero que noto fue como bajo una luz tenue alrededor del fuego estaban sentados su

abuelo con mujeres, jóvenes y otros adultos, también que había un aroma a plantas de la

naturaleza que hacia agradable estar allí, lo cual le gusto, uno de ellos al cual conocían como

sabedor se levantó diciendo - hoy estamos aquí para una vez más invocar el espíritu de

nuestros ancestros, el cual es escuchado mediante la palabra de los abuelos, hoy debemos

abrir nuestros corazones para que la voz del padre y la madre sean escuchados y saber cómo

transmitírselo a otros, después su abuelo comenzó a orar en palabras nativas de su pueblo, y

continuo explicando .

Diciendo: - es necesario con nuestras actos, ejemplo y palabras enseñar que desde el vientre

de nuestras mujeres, desde que somos semillas venimos con propósito, que se nos otorga una

vida y un linaje que trae cargado una gran responsabilidad para la pervivencia de nuestra

Page 157: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

159

comunidad, enseñar que la vida es un caminar, lleno de experiencias que nos hacen crecer y

aprender, donde poco a poco nos moldeamos para ser buen fruto para nuestro pueblo;

mientras hablaba todos atento lo escuchaban, cada uno parecía plasmar lo que oía a su

manera, unos usando palos hacían pictogramas en el suelo, las mujeres tejían, otros

participan Mambeando y compartiendo hoja de Coca, Tabaco y plantas sagradas con los que

estaban allí participando de ese momento.

Chie Eileen en lugar de asustarse se sintió más interesada en saber que más pasaría y lo que

diría su abuelo, el cual continuo afirmando y diciendo - fueron muchos los dioses que nos

protegieron y permitieron que hoy sigamos aquí, ellos nos dejaron un legado el cual es y será

nuestra Ley de origen y como todo origen al igual que la vida misma todo gira en espiral

entorno a ella, parte de ella y vuelve a ella, sin ella no habría equilibrio para el manejo de lo

material y espiritual que ellos nos dan, es necesario seguir cuidando la madre tierra, nuestros

pueblos están llamados a ser guardianes de esta, pero no con guerra, violencia o discordia

sino con palabra y pensamiento llenos de amor, sin egoísmo, con reflexión, ejemplo y gratitud

hacia toda forma de vida que existe en el mundo; Chie Eileen no sabía porque pero mientras

lo escuchaba recordaba momentos compartidos junto a su abuelo, como cuando estando con

ella había hecho varias cosas que parecían explicar lo que hablaba sobre las plantas y la

tierra, como cuidarlas porque proporcionan el alimento, y como también como algún día

utilizo hierbas que de ahí saco para quitarle cierto dolor que tenía en su estómago, como

siempre la corregía con palabras amorosas y sabias, al igual cuando junto a su madre le

empezó a enseñar a conseguir la lana para los tejidos, entre otros muchos recuerdos, que la

hicieron querer seguir escuchando a su amado abuelo.

Justo en ese momento su abuelo le dio la palabra a otro hombre que participaba de la reunión

en ese círculo de palabra, pero este solamente respondió dirigiéndose al anciano: -” Tu que

eres el guardián de nuestra comunidad y el que dirige su espiritualidad, compártenos más

palabra para tejerla, apropiarla y transmitirla a nuestros hijos, a nuestras semillas”, el abuelo

continuo diciendo - “somos parte de un todo”. Lo que hagamos afecta a otros y de nosotros

depende el buen vivir, es necesario darles palabra y pensamiento a los que habitan nuestra

madre Tierra, para que desde lo espiritual aprendan a interpretar el entorno y establecer una

relación entre la comprensión de la realidad y la forma en que se actúa en ella, solo sin pasar

por encima de otros, comprendiendo que la vida es un caminar, donde todos nacemos por un

motivo y debemos encontrarlo, así podrán seguir resistiendo nuestros pueblos indígenas,

desde la permanencia en Unidad en nuestros Territorios, continuando con nuestras

tradiciones, conservando nuestra cultura desde nuestras cosmogonías y cosmovisiones, solo

así seremos una comunidad con autonomía; ustedes saben cómo hacer que estas palabras nos

ayuden a el proceso con nuestras semillas”, al terminar todos se tomaron de las manos y en

silencio en aquel circulo por un instante se quedaron a suplicar el favor de la Naturaleza y los

dioses, para multiplicar su fuerza vital, al terminar empezaron a despedirse y se marcharon a

sus hogares.

Page 158: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

160

Chie Eileen sin que lo notaran salió por la hendidura que había hecho y se dispuso a volver a

casa, se retiró impactada por todo lo que había escuchado, pero a la vez con una sensación de

paz en su corazón, la cual no podía explicar y que la invitaba a proteger a la Madre Tierra y

ayudar a su pueblo, sin decir nada cuando su abuelo regreso lo recibió con un abrazo tan

fuerte que sus espíritus se fundieron y sin decir nada se acostó a su lado, el anciano también

sin decirle nada sabía que el corazón de su nieta había sido lleno de palabra fértil, ya que él

siempre supo que ella había estado presente en el ritual y encuentro de circulo de palabra de

ese día.

Los días, meses y años pasaron y los miembros de esa comunidad indígena Muisca, vivían a

plenitud las enseñanzas de sus ancestros, los adultos trabajaban en labores del campo, los

jóvenes se formaban según sus talentos otorgados desde el vientre respetando el principio de

vida; los niños y niñas de aquella comunidad crecían como semillas fértiles, y asistían a la

Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua, donde desde las enseñanzas de su comunidad,

familias y abuelos aprendían a sembrar, tejer, danzar, a contar y a crear entre muchas cosas

más.

Por su lado Chie Eileen avanzaba en su caminar de vida junto a sus amigos y después de su

paso por Uba Rhua, continuo adquiriendo conocimientos que aportaran a mantener los

saberes de sus ancestros Muiscas sin desconocer los conocimientos de occidente, llegando a

ser hombres y mujeres que trabajaban por su comunidad, como semillas bien abonadas, y que

a pesar de haber crecido regresaron a esa casa de Pensamiento Intercultural , donde se

formaron , pero ahora volvieron para devolver todo lo recibido sirviendo a su pueblo, a los

niños y niñas desde su labor como Sabedores.

(Creado por: Los sabedores Yamile Chiguasuque, Efrigeiro Neuta y Osvaldo Galeano desde la

palabra y pensamiento de sus ancestros, junto a la maestra Edith Duarte quien apoyo en su

tejido y su construcción).

ALGO MÁS SOBRE ESTE RELATO DE ORIGEN…

Fue escogido por la comunidad ya que representa el valor de la palabra de los abuelos, no

existe un mito especifico pero si mediante la tradición oral y la transmisión generacional se

reconoce la sabiduría de los mayores de la comunidad, de sus consejos dependen las

decisiones que se lleven a cabo dentro de esta, y los niños lo ven como un referente de amor,

conocimiento y unión. Sus palabras endulzan y aclaran los pensamientos de quienes los

escuchan, ya que transmiten visiones que orientan el caminar de los miembros de la

comunidad.

Los ancianos son vistos con respeto, prestigio, poder y liderazgo , los cuales llevan a cabo

diferentes roles en la comunidad; aquellos que son auto suficientes y son productivos,

pertenecen a el Consejo de Los Ancianos, conformado por aquellos que en edades tempranas

tuvieron una trayectoria moral, que hayan desempeñado cargos civiles y religiosos, en la

actualidad desempeñan funciones básicamente religiosas.

Page 159: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

161

Se cree que los ancianos desarrollan sus habilidades y conocimientos por enseñanza o

herencia de sus maestros, a través de sueños o por designio divino o de sus mayores. Pueden

manejar varios saberes en la comunidad, como curandero, brujo, músico, rezador, cantor,

danzante, partera, rezador de cerros, rezador de ritos, artesanos, entre otros.

JEJIENDO PALABRA Y PENSAMIENTO EN LA CASA UBA RHUA

(Leyenda alusiva al relato de origen de Bochica desde la forma como lo apropia en su sentir y

hacer La Casa de Pensamiento Intercultural Uba Rhua – comunidad Muisca de Bosa)

En un lugar hermoso, entre flautas y tambores vivían varios niños, niñas y familias Muiscas

los cuales conocían del arte de hilar el cual habían aprendido del dios Bochica un hombre

blanco de barbas y cabellos largos y dorados como el mismo Sol, este existió hace mucho

tiempo y como los ama aunque no está de cuerpo presente, aun los cuida hasta el día de hoy,

este antes de partir del mundo les enseño los valores del cuidado, el respeto, el trabajo, la

honradez, la gratitud y el valor de la palabra, además de varias practicas ancestrales entre los

que se encuentra el cultivo y la forma como tejer su pensamiento, desde los saberes de su

originarios.

Han pasado varios años y los miembros de esta comunidad Muisca continúan viviendo en

armonia, creen fuertemente en el valor de cuidar y respetar la Madre tierra y los seres que la

habitan, pero desde sus inicios, por ello conciben la vida como algo que necesita de cuidados,

y ven a sus niños como semillas que deben ser abonadas, a partir de ello trabajando unidos se

dieron a la labor de crear un lugar adecuado para estos, para esto tuvieron en cuenta las

enseñanzas de sus mayores, sus prácticas culturales y el trabajo comunitario para fundar

aquel lugar reconocido como la Casa donde se forja el espíritu de las semillas.

Desde que inició este caminar todos han aportado de sus conocimientos y no han perdido su

espíritu aguerrido, el cual los caracteriza desde mucho antes que llegaran los españoles a

América; por ello convencidos por sus creencias lucharon por un lugar para poder transmitir

a sus hijos sus saberes ancestrales y continuar con su comunidad, tuvieron en cuenta todo

para ser coherentes con lo que dicen sus palabras, actos y lo que sienten sus corazones,

tejiendo la palabra y pensamiento, y lo practican en sus diario vivir, por ello quienes llegan a

conocerlos los reconocen por su alegría y amor por la naturaleza, se destacaban por donde

pasan y en Bosa territorio que en la actualidad habitan, por su paz y tranquilidad, la cual

contagian a todo aquel posee la sensibilidad frente a otros, la Madre Tierra y que reconocen

que son descendientes de los originarios del pueblo colombiano.

Sus esfuerzos y resistencias han tenido logros y muestra viva es la Casa de pensamiento

Intercultural Uba Rhua, allí pasan los niños Muiscas mañanas y tardes, dedicados a

compartir e intercambiar a modo de trueque saberes, palabras y pensamientos, todos

aportaban y trabajaban, de acuerdo a sus posibilidades; es maravilloso ver como esos niños y

niñas junto a los adultos quienes los preparan para el futuro, día tras día aumentaban su

Page 160: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

162

sabiduría, pero poco a poco, como semillas las cuales incluso desde la preconcepción eran

escogidas, desde el vientre cuidadas, aquí en este lugar pasaban por diferentes etapas, donde

inician siendo semillas inocentes, luego semillas abonadas, después semillas creativas,

posteriormente se convierten en semillas de pensamiento y finalmente germinadas para luego

comenzar a dar frutos en su comunidad.

Este caminar recorrido hasta el momento llevado por la comunidad Muisca de Bosa para

formar a sus semillas, ha permitido junto a la familias crecer en pensamiento desde el tejido

de las enseñanzas de sus ancestros, desde la vivencia comunitaria, donde el respeto hacia los

seres vivos que habitan la madre tierra, ayudan a que desde muy chicos propios y extraños

sean felices y tengan un espíritu reflexivo y compasivo. Cultivando una magia donde sin ni

siquiera caminar los niños ya empiezan su recorrido por la vida explorando elementos y

texturas, al igual que teniendo muchos cuidados, aquí comienzan a tejer el saber Muisca

desde el amanecer del ser, escuchando palabras nativas de su pueblo que venían cargadas de

consejo y abono, escuchan cantos acompañados de instrumentos y sonidos de la naturaleza, al

igual que historias y arrullos que vienen de sus abuelos y que son transmitidos

generacionalmente, poco a poco van aumentado su expresión oral y su espíritu recibe

alimento mientras juegan, danzan, aprenden la magia de la siembra de alimentos, flores y

plantas en la chagra, moldean arcilla, recogen piedras en el rio y en el bosque, las cuales

pintaban y guardaban para luego contarlas, clasificarlas y usarlas para crear, cosas realmente

auténticas.

Ha sido tan maravillosa su labor, que Uba Rhua sigue más vigente que nunca, y es

considerado un lugar apropiado para crecer y aprender sobre las cosas naturales y

sobrenaturales, tener contacto con los cuatro elementales como son el agua, el aire, la tierra y

el fuego, compartir con sus familias y comunidad, en el cual se hacían ritos y se llevaban a

cabo festivales de los cuales todos quieren ser partícipes, por ello no es raro encontrar en

momentos como la celebración del Festival del Sol y la Luna a los niños y niñas de la

comunidad y con más amigos mestizos, demostrando que todos somos únicos e importantes, al

igual que podemos unirnos a pesar de las diferencias, aprendiendo los unos de los otros, y

unirnos para celebrar juntos la vida, agradecer a la naturaleza y poder seguir unidos.

Así que junto a sus maestras, sabedores y familias los niños y niñas que asisten a Uba Rhua,

le daban y dan armonia hasta hoy a el territorio que habitaban, sin dejar de lado su lengua,

sus cantos, sus bailes y prácticas culturales, pero a la vez reconociendo las de otros que allí

llegan, ya sea para quedarse o de manera transitoria, como todos aquellos que hemos tenido la

fortuna de compartir con ellos, nutriéndonos en nuestro espíritu y comprensión de la vida en

todas sus formas; y los cuales desde nuestra propia convicción continuaremos al igual que

ellos trabajando por un mundo mejor, y que también nos atrevemos a invitarte a ti que estás

leyendo esta historia a vivir la diferencia al máximo de manera positiva.

(Creado por: Los sabedores Yamile Chiguasuque, Efrigeiro Neuta y Osvaldo Galeano, desde

la palabra y pensamiento de sus ancestros, junto a la maestra Edith Duarte quien apoyo en su

tejido y su construcción).

Page 161: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

163

ALGO MÁS SOBRE ESTE RELATO DE ORIGEN…

Fue escogido por la comunidad ya que simboliza como la esencia del ser lo lleva desde la

reflexión y escucha constante, a poder tejer el pensamiento y la palabra de sus ancestros,

llevando una vida de acuerdo a sus principios y en armonia con la madre Tierra.

Este es un relato basado en el mito de civilización de Bochica, el cual según las narraciones de

la comunidad desde los llanos del oriente llego a la sabana de Bogotá un hombre desconocido

que portaba un bastón de oro, que tenía piel blanca y ojos azules, con el cabello y barba larga

hasta la cintura, cogida su cabellera con una cinta, con los pies descalzos y vistiendo una

manta hasta las pantorrillas; este entro por el pueblo de Pasca y de allí paso a Bosa, donde

murió el camello que traía, cuyos huesos conservan los Muiscas. Este hombre les enseño las

artes útiles que saben cómo es hilar el algodón y tejer, al igual que principios morales y

sociales al igual virtudes como no matar, no robar, no mentir y ayudarse los unos a los otros,

la honestidad y el trabajo por los que se rigen para vivir, simboliza el principio que determina

la inteligencia humana.

La tradición mítica también afirma que fue el creador del salto de Tequendama y que los lleva

a adorar algunos sitios naturales como ríos, lagunas, montes o cerros; el mito del

Tequendama cuenta que Bochica molesto por las ofensas y murmuraciones que contra él

habían dicho algunos indígenas, decidió castigarlos con una gran inundación por lo cual hizo

nacer los ríos Trivitó y Sopó, cuyos cauces unieron al de Funza (antiguo nombre del Rio

Bogotá), hasta que inundaron toda la sabana, los indígenas ofrecieron ayunos y sacrificios,

hasta que una tarde, en medio de un gran estruendo, se formó el arcoíris, sobre cuya cima

estaba Bochica con una vara de oro en la mano, que al arrojarla hacia las peñas abrió el salto

del Tequendama, por donde salieron las aguas.

Además cada uno de los tejidos tiene una carga espiritual y simbólica, significa el mundo, la

tierra, donde se plasma el conocimiento de inicio a fin.

En la antigüedad las momias de la comunidad muisca eran envueltas en finos tejidos

de algodón.

Emplearon para tejer fibras vegetales como el algodón y el fique, para la fabricación

de mantas, cuerdas y mochilas.

Las mantas eran preciadas presentes como regalo en los festejos, las usaban de colores

en señal de luto.

Page 162: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

164

UBA RHUA “LA CASA DE LAS SEMILLAS”

(Leyenda alusiva al relato de origen del Maíz

desde la forma como lo apropia en su sentir y hacer de La Casa de Pensamiento Intercultural

Uba Rhua – comunidad Muisca de Bosa)

Cuentan los que saben que en un lugar llamado Bosa vivían Suaei y Ubichihiqa dos niños

Muiscas quienes eran hermanos, a los cuales les gustaba jugar en el bosque, cierto día

mientras buscaban piedras de muchos colores y hablaban entre ellos se encontraron en el

camino a un niño que parecía perdido, los cuales al verlo no dudaron en ayudarlo, este se veía

muy asustado, pero estos le dijeron tranquilo, ¿ En qué te podemos ayudar?, el niño les dijo

que se había extraviado porque se había distraído y por intentar jugarle una broma a sus

padres escondiéndose , se había alejado de ello , que hace mucho tiempo estaba dando vueltas

en el bosque tratando de encontrarlos y que tenía mucha hambre.

Suaei y Ubichihiqa le ofrecieron Maíz recubierto de Miel que traían en sus bolsillos y a pesar

de no conocerlo le regalaron una enorme sonrisa, al probar este dulce el niño pareció

recuperar la calma y les pregunto- ¿ porque estaban tan felices de dónde sacaron este

alimento tan delicioso?, al escucharlo los hermanos le respondieron – te invitamos a caminar

rumbo a un lugar donde encontraras la respuesta a tus preguntas, así durante largo rato

caminaron y mientras lo hacían encontraron muchas cosas en el camino, como fue un pájaro

el cual estaba enredado en una rama, al verlo el niño les propuso atraparlo para llevarlo con

ellos, luego cocinarlo y comerlo, estos le dijeron que no, que sus abuelos les habían enseñado

que debían proteger la vida y respetarla, por ello lo soltaron y lo dejaron en un lugar donde

sabían que pasarían las aves para que su manada lo encontrara, sorprendido por lo que

hicieron, continuo caminando junto a ellos, pero sin decir nada , durante su recorrido estos

también lo invitaron a subirse a la copa de un árbol y desde allí mirar todo lo que había a su

alrededor, estando ahí se encontraron unas abejas en su colmena, la cual el niño intento

arrancar, los hermanos lo detuvieron y le contaron que estos animalitos eran los encargados

de alimentar algunas flores y que de ellos salía el dulce que tenía el Maíz que había comido

recién se habían conocido, por lo cual debían cuidarlas y agradecerles por el alimento.

También le explicaron sobre algunas plantas que habían a su alrededor y como servían para

curar y de alimento ,al escucharlos no podía creer cuanto sabían de los seres vivos y el cariño

que le profesaban; el muchacho sintió felicidad por haber encontrado personas tan buenas, y

se atrevió a pedirles que le enseñaran más, y le ayudaran a buscar a sus padres, sin dudarlo

accedieron a ayudarlo, pero que le dijeron que deberían ir a un lugar donde comprendería

mejor lo que debía aprender, después de pasar por varios caminos, pararon en su lugar de

destino, al llegar de adentro salió un perro quien los recibió ladrando emocionado y moviendo

su cola para todos los lados, al entrar lo primero que se vea era una casa hecha de madera y

hojas, el niño les pregunto - ¿Qué es? , estos lo invitaron a entrar a ella y a que se sentara en

unas bancas de palo que allí habían, encendieron una vela y alrededor del calor fuego le

Page 163: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

165

contaron que esa era la Casa María donde se reunían sus familias, abuelos, sabedores,

maestros y líderes a compartir y tejer palabra y pensamiento desde lo que les había enseñado

el dios Bochica y que seguían como principio de vida, por ello gracias a los consejos de sus

antiguos sabían cómo tratar a los seres vivos y por ello habían defendido esos animales en el

bosque y le habían ayudado a él sin conocerlo, ante lo que oía no salía de su asombro aquel

niño, quien callado observaba todo con detalle y les dijo - ¡Quiero saber más!, estos lo

invitaron a seguir recorriendo el lugar.

Lo llevaron a un lugar donde habían plantas y sembrados allí se detuvieron para sacar fresas

de la cosecha y contarle que este sitio se llamaba Chagra que aquí aprendían sobre las cosas

naturales y sobrenaturales como era el milagro de la vida, que allí se reunían la familia entre

mayores, jóvenes y niños para trabajar por la tierra, sembrando alimentos, los cuales utilizan

para su comer y cambiar por otras cosas que necesiten para vivir, que de ahí después de cierto

tiempo respetando el calendario del Sol y la Luna, cuidando y cultivando con cuidado ,

permanecían unidos y llevaban a cabo sus costumbres como era el cultivar la tierra y que de

ahí dependía la continuidad de su existencia, que de allí salían muchos alimentos como Maíz

el cual era un gran regalo de los dioses y que había llegado desde de mucho pedirlo en una

época que fue de sequía en su pueblo y con el que preparaban deliciosa Chicha, masato,

arepas y cosas deliciosas que sus abuelas habían aprendido de sus ancestros, pero que no era

todo, que allí también estaba la Caña de Azúcar de la cual salía otro dulce que le gustaba a

jóvenes y viejos llamado panela, y que ahí ellos sembraban junto a sus maestras plantas para

curarse; al oír sus palabras el niño parecía comprender más su forma de actuar y crecía en él

un sentimiento de paz y ganas de ayudar a otros, después de comer muchas fresas y oler las

plantas medicinales lo invitaron a seguir conociendo .

Llegaron a un punto del camino donde encontraron varias imágenes y vestuario colorido

guardados en unos canastos junto a unas vasijas, así que Suaei y Ubichihiqa le contaron que

esto eran cocidos a mano por la comunidad, que estas prácticas ancestrales las habían

aprendido de sus antiguos y de Bochica, que por eso sabían tejer con las mejores lanas que

salían de las ovejas y que eran utilizados junto a varios objetos que habían ahí para hacer

rituales y fiestas para agradecer a los dioses y rendirles tributo por lo que hacían por su

pueblo, también le obsequiaron un collar hecho con semillas y plumas que ellos habían tejido

con sus sabedores, el cual se lo colocaron en su cuello, pintaron sus rostros con tinta vegetal y

se pusieron sus trajes, para luego invitarlo a el sitio donde llevaban a cabo sus ritos, el niño

muy emocionado acepto y continuo con ellos. Al llegar ahí sorprendidos se encontraron con

los padres del niño quienes estaban danzando y celebrando el festival del Sol y la Luna junto

a los abuelos, sabedores y sus familias Muiscas, quienes los habían acogido después de

encontrarlos cuando estaban buscando a su hijo por el territorio de Bosa; estos al ver a los

tres niños los recibieron con un abrazo fuerte y diciéndoles los estábamos esperando, “

Bienvenidos a Uba Rhua”, y luego los invitaron a compartir en el círculo de la palabra que

tenían preparado con varios alimentos, y los elementales de la Madre Naturaleza como son el

Aire, Fuego, Agua y Tierra, para allí reunidos acordar vivir en comunión y quedarse junto

Page 164: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

166

ellos, para trabajar unidos por un mundo mejor.

Con el tiempo pudieron seguir compartiendo experiencias y tejiendo palabra alrededor del

trabajo en comunidad y les contaron varios relatos de origen que sus ancestros les habían

trasmitido, lo que permitió que comprendieran su forma de relacionarse con los otros,

respetando sus diferencias, al igual que la historia de la forma como se creó este maravilloso

lugar llamado Uba Rhua, donde familias, guardianes, chamanes y comunidad lucharon

desde el sueño que tuvieron y empezaron a tejer el abuelo Hate, el sabedor John Orabajo y

Gloria Orabajo, autoridades tradicionales Muiscas, a los cuales se le unieron maestras, para

trabajar y buscar apoyo hasta lograr este maravilloso lugar para los niños, niñas del que ellos

hoy disfrutaban. Los que conocieron directamente esta historia, dice que aquel lugar sigue

recibiendo a propios y extraños, que de ahí han surgido grandes líderes que trabajan por su

comunidad, que utilizan sus conocimientos y saberes para cuidar la Madre Tierra, que

mantienen sus prácticas culturales que hacen desde sus saberes aprendidos de sus antiguos,

como son la siembra, el tejido, la medicina ancestral, la alfarería y orfebrería; que continúan

uniendo pensamiento y saberes con todo aquel que los visita y se encuentran en su camino;

también que sus hijos e hijas son cuidados y abonados como semillas, que con amor y

enseñanzas desde la palabra sagrada de sus antiguos, por lo cuan crecen muy fuertes en su

“Cuerpo, Alma y Espíritu”.

(Creado por: Los sabedores Yamile Chiguasuque, Efrigeiro Neuta y Osvaldo Galeano, desde

la palabra y pensamiento de sus ancestros, junto a la maestra Edith Duarte quien apoyo en su

tejido y su construcción).

ALGO MÁS SOBRE ESTE RELATO DE ORIGEN…

Fue escogido por la comunidad porque representa sus tradiciones y prácticas culturales

entorno al trabajo en y por la comunidad, dentro de sus leyes de autonomía como pueblo,

también como muestra de que perviven los legados de sus ancestros , al igual que su relación

con el medio ambiente desde la comprensión de los fenómenos naturales.

Esta relato está basado en el Mito del Maíz, el cual cuenta con diversas versiones según el país

y la comunidad indígena en que se cuente, entre el pueblo Muisca que habita Colombia

representa la Cosmovisión queda explicación a la relación sagrada que tiene esta comunidad

con la Madre tierra, al igual que la carga simbólica que guarda con la cultura e identidad, ya

que es parte de su historia, sistema ceremonial al igual que la organización social de este

pueblo. Busca transmitir legados culturales y tradicionales, alrededor del cultivo y producción

de alimentos conforme a sus saberes y tradiciones.

Es por ello que alrededor de este alimento encontramos que:

-Entorno a este alimento se pueden realizar grandes cantidades de preparaciones, así como

obtenerse de él numerosos productos de la gastronomía colombiana e indígena y derivados

como envueltos, arepas, harinas, aceites, chicha, guarapo.

-El cultivo del maíz es considerado como sagrado y divino, y alrededor de este se realizan

varios rituales como pagamentos entre otros.

Page 165: LA CASA DE PENSAMIENTO INTERCULTURAL DE BOSA UBA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22920... · de la formación de maestros con un pensamiento crítico. A la Casa de

167

-Su conservación conlleva un enorme conocimiento sobre los fenómenos naturales, las

condiciones del suelo para la siembra, las propiedades alimenticias y funciones medicinales.

-Representa un elemento importante para la economía familiar, porque sirve para su alimento

y también para suplir necesidades de subsistencia mediante su intercambio mediante el

trueque o venta.

-Simboliza para los pueblos indígenas la seguridad alimentaria ya que les permite tener

alimento disponible y suficiente para vivir sanamente y su soberanía, ya que les permite

definir sus propias políticas y organizaciones agrarias de acuerdo a lo que quiere y sabe la

comunidad.

-El Maíz es uno de los cuatro cereales que aportan más del 50 % de la nutrición de la

humanidad en el mundo.

-Permite fortalecer su lucha por los derechos colectivos, su gobierno comunitario y su

historia, mientras defienden el agua, la naturaleza, el territorio y sus propios proyectos para

cuidarlo.

-Permite vivir sus espacios propios como el trabajo colectivo, la justicia propia, el

autogobierno.

-La lucha por la defensa del maíz es una lucha por el territorio y autogobierno, demostrando

sus procesos de resistencia ante la urbanización y el despojo de sus tierras.

-El Maíz es relacionado con la mujer, por ser eje fundamental de su comunidad y porque su

labor contribuye a que este cereal no desaparezca.

-La base esencial de la economía Muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el

maíz, pero también algodón, yuca, batata, calabaza, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco,

quinua y papa.

-Es cargado por los indígenas en diferentes canastos, esto según su estado.