18
El teatro del siglo XV

La celestina

  • Upload
    isahz

  • View
    2.006

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: La celestina

El teatro del siglo XV

Page 2: La celestina

El teatro del siglo XV

Importante influencia de la comedia humanística italiana

Page 3: La celestina

El teatro del siglo XV

Importante influencia de la comedia humanística italiana

el estudio psicológico de los personajes, la complicación de la intriga, la crítica a las costumbres coetáneas

Page 4: La celestina

El teatro del siglo XV

Importante influencia de la comedia humanística italiana

el estudio psicológico de los personajes, la complicación de la intriga, la crítica a las costumbres coetáneas

Teatro para ser leído

Page 5: La celestina

El teatro del siglo XV

Importante influencia de la comedia humanística italiana

el estudio psicológico de los personajes, la complicación de la intriga, la crítica a las costumbres coetáneas

Teatro para ser leídoLA OBRA MÁS REPRESENTATIVA DE LA LITERATURA CASTELLANA DEL MOMENTO

Page 6: La celestina

El teatro del siglo XV

Importante influencia de la comedia humanística italiana

el estudio psicológico de los personajes, la complicación de la intriga, la crítica a las costumbres coetáneas

Teatro para ser leídoLA OBRA MÁS REPRESENTATIVA DE LA LITERATURA CASTELLANA DEL MOMENTO

La Celestina

Page 7: La celestina

La Celestina

Tragicomedia de Calisto y Melibeade Fernando de Rojas

Page 8: La celestina

La Celestina reflejo de un momento

Reflejo del desconcierto y el pesimismo de un período de transición

Han desaparecido los valores medievales, pero no se ha impuesto el optimismo renacentista.

Es la primera obra en la que se manifiesta la sensibilidad moderna, aunque desde un punto pesimista el individualismo del hombre conduce al dolor y la muerte

Page 9: La celestina

La Celestina estudio de la obra

La primera edición es de 1499, pero en 1502 se publica una edición ampliada , prologada y firmada por Fernando de Rojas.

Page 10: La celestina

La Celestina estudio de la obra

La primera edición es de 1499, pero en 1502 se publica una edición ampliada , prologada y firmada por Fernando de Rojas.

•Hombre de leyes que conocía bien las miserias humanas.•Judío converso que observaba y vivía de cerca la desorientación moral y social.•Es un escritor moderno y urbano que no procede ni de la aristocracia de la cultura eclesiástica.

Page 11: La celestina

La Celestina estudio de la obra

La primera edición es de 1499, pero en 1502 se publica una edición ampliada , prologada y firmada por Fernando de Rojas.

CONSERVA RASGOS MEDIEVALES, PERO A LA VEZ INICIA UNA NUEVA ETAPA LITERARIA DANDO LAS PAUTAS DE LA NOVELA MODERNA

ASPECTOS MEDIEVALES:•En el prólogo justifica la obra para advertir de los efectos destructivos de las pasiones: ansia de poder, avaricia y pasión sexual= intención didáctica.

•La temática es medieval en su esencia: censura del amor loco, la caprichosa fortuna y el carácter igualador de la muerte

PRERENACIMIENTO:

ABRE EL CAMINO HACIA LA NOVELA MODERNA

Page 12: La celestina

La Celestina el género literario

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de comedia humanística italiana.

No fue pensada para ser representada, sino para ser leída en pequeña reunión.

Inicia el camino hacia la novela moderna, ya que contiene rasgos característicos de ella: complejidad argumental y de escenario, ficción verosímil, penetración psicológica y argumento-tema-personajes bien entrelazados.

Page 13: La celestina

La Celestina el argumento

Celestina

Calisto

Pármeno

Areúsa

Pleberio

Melibea

Elicia

Sempronio

Page 14: La celestina

La Celestina el argumento

Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, se enamora perdidamente y le pide su amor. Esta lo rechaza, pero cae violentamente enamorado de Melibea.Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, entra en las casas y actúa de casamentera. Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina siendo despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos. Se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.Celestina despliega sus habilidades dialécticas y, prometiendo conseguir el favor de una de sus pupilas, atrae la voluntad de Pármeno que se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y sacar partido de la recompensa.Celestina, mediante la magia de un conjuro y sus habilidades dialécticas, logra que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero éste en realidad sólo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.

Page 15: La celestina

La Celestina los personajes

Los personajes de La Celestina son realistas y evolucionan a lo largo de la obra.

Son arrastrados por las pasiones, pero no de la misma manera, ni movidos por los mismos intereses.

Comparten un fuerte individualismo Cid.

La visión que tienen del mundo es pagana y trágica . La fortuna rige sus destinos.

Page 16: La celestina

La Celestina la temática

La temática es medieval: fortuna, amor y muerte, pero el argumento desencadena los acontecimientos de forma lógica y racional

Causa –Efecto

El f inal trágico es inevitable

Refleja el pesimismo del S. XV y la influencia del Renacimiento: Individualismo de los personajes. Visión pagana del mundo y el sentido trágico de la vida. La sensualidad en contraste con la espiritualidad.

Esta visión del mundo se resume en el monólogo de Pleberio.

Page 17: La celestina

La Celestina el estilo

Cada personaje habla como le corresponde.

Un estilo más culto para la clase alta, con una retórica y construcciones más cultas.

Un habla más coloquial para los criados, con refranes y mucha expresividad.

Pero además Celestina es capaz de adecuar el lenguaje cada situación, para sacar más partido de sus palabras.

ES UNA PERSPECTIVA MUY REALISTA