27
LA CELESTINA LA CELESTINA De Fernando de Rojas De Fernando de Rojas

La Celestina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: La Celestina

LA CELESTINALA CELESTINADe Fernando de RojasDe Fernando de Rojas

Page 2: La Celestina

EVOLUCIÓN DE LA OBRAEVOLUCIÓN DE LA OBRA

La primera edición conocida aparece en Burgos en La primera edición conocida aparece en Burgos en 1499 bajo el título de 1499 bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, Comedia de Calisto y Melibea, constaba de 16 actos y era anónima.

En 1500 se publica en Toledo una nueva edición que contiene:a) Una carta del autor explicando que se encontró el primer acto de la obra y la completó con otros 15.

b) Unos versos acrósticos en los que se puede leer: “El Bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea, y fue nacido en la puebla de Montalbán”.c) Un argumento de toda la obrad) Versos finales del editor Alonso Proaza

Page 3: La Celestina

EVOLUCIÓN DE LA OBRAEVOLUCIÓN DE LA OBRA

En 1502 se publica una nueva versión de esta obra bajo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y cinco actos más.

Page 4: La Celestina

VERSOS ACRÓSTICOS

El silencio escuda y suele encubrir La falta de ingenio y torpeza de lenguas; Blasón, que es contrario, publica sus menguas A quien mucho habla sin mucho sentir. Como hormiga que dexa de yr, Holgando por tierra, con la prouisión: Jactóse con alas de su perdición: Lleuáronla en alto, no sabe dónde yr.

PROSIGUEEl ayre gozando ageno y extraño, Rapina es ya hecha de aues que buelan Fuertes más que ella, por ceuo la lleuan: En las nueuas alas estaua su daño. Razón es que aplique a mi pluma este engaño, No despreciando a los que me arguyen Assí, que a mí mismo mis alas destruyen, Nublosas y flacas, nascidas de ogaño.

Page 5: La Celestina

PROSIGUEDonde ésta gozar pensaua bolando O yo de screuir cobrar más honor Del vno y del otro nasció disfauor: Ella es comida y a mí están cortando Reproches, reuistas y tachas. Callando Obstara, y los daños de inuidia y murmuros Insisto remando, y los puertos seguros Atrás quedan todos ya quanto más ando.

PROSIGUESi bien quereys ver mi limpio motiuo, A quál me endereça de aquestos estremos, Con quál participa, quién rige sus remos, Apollo, Diana o Cupido altiuo, Buscad bien el fin de aquesto que escriuo, O del principio leed su argumento: Leeldo, vereys que, avnque dulce cuento, Amantes, que os muestra salir de catiuo.

Page 6: La Celestina

COMPARACIÓNComo el doliente que píldora amarga O la recela, o no puede tragar, Métela dentro de dulce manjar, Engáñase el gusto, la salud se alarga:Desta manera mi pluma se embarga, Imponiendo dichos lasciuos, rientes, Atrae los oydos de penadas gentes; De grado escarmientan y arrojan su carga.

VUELUE A SU PROPÓSITOEstando cercado de dubdas y antojos,

Compuse tal fin que el principio desata: Acordé dorar con oro de lata Lo más fino tibar que vi con mis ojos Y encima de rosas sembrar mill abrojos. Suplico, pues, suplan discretos mi falta. Teman grosseros y en obra tan alta O vean y callen o no den enojos.

Page 7: La Celestina

PROSIGUE DANDO RAZONES PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR ESTA OBRA

Yo vi en Salamanca la obra presente: Mouíme acabarla por estas razones: Es la primera, que estó envacaciones, La otra imitar la persona prudente; Y es la final, ver ya la más gente Buelta y mezclada en vicios de amor. Estos amantes les pornán temor A fiar de alcahueta ni falso siruiente.

Y assí que esta obra en el proceder Fue tanto breue, quanto muy sotil, Vi que portaua sentencias dos mill En forro de gracias, labor de plazer.

Page 8: La Celestina

No hizo Dédalo cierto a mi ver Alguna más prima entretalladura, Si fin diera en esta su propia escriptura Cota o Mena con su gran saber. Jamás yo no vide en lengua romana, Después que me acuerdo, ni nadie la vido, Obra de estilo tan alto y sobido En tusca, ni griega, ni en castellana. No trae sentencia, de donde no mana Loable a su auctor y eterna memoria, Al qual Jesucristo resciba en su gloria Por su passión santa, que a todos nos sana.

Page 9: La Celestina

AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE SIRUAN A DIOS Y DEXEN LAS MALAS COGITACIONES Y VICIOS DE AMOR.

Uos, los que amays, tomad este exemplo

Este fino arnés con que os defendays: Bolued ya las riendas, porque no os perdays; Load siempre a Dios visitando su templo. Andad sobre auiso; no seays de exemplo De muertos y biuos y propios culpados: Estando en el mundo yazeys sepultados.Muy gran dolor siento quando esto contemplo.

Page 10: La Celestina

FINO damas, matronas, mancebos, casados, Notad bien la vida que aquéstos hizieron, Tened por espejo su fin qual ouieron: A otro que amores dad vuestros cuydados. Limpiad ya los ojos, los ciegos errados, Virtudes sembrando con casto biuir, A todo correr deueys de huyr, No os lance Cupido sus tiros dorados.

Page 11: La Celestina

AUTORÍAAUTORÍA

En la carta “del autor” a un su En la carta “del autor” a un su amigo, Rojas dice que, habiendo amigo, Rojas dice que, habiendo encontrado el primer acto, decidió encontrado el primer acto, decidió continuarla.continuarla.

Hoy, se acepta la teoría de que el Hoy, se acepta la teoría de que el primer acto es obra de un autor primer acto es obra de un autor desconocido y que Rojas es autor del desconocido y que Rojas es autor del acto II- XXI.acto II- XXI.

Page 12: La Celestina

ARGUMENTOARGUMENTO Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra

persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea. llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

Page 13: La Celestina

ESTRUCTURAESTRUCTURA

1) Ascensión hacia el amor : Actos I-XI1) Ascensión hacia el amor : Actos I-XIRitmo ascendente de acercamiento hasta Ritmo ascendente de acercamiento hasta llegar al acercamiento de Calisto y Melibea.llegar al acercamiento de Calisto y Melibea.

2) El descenso hacia la muerte: Actos XII-XXI2) El descenso hacia la muerte: Actos XII-XXI El acto XII aúna muerte y amor. Primer encuentro El acto XII aúna muerte y amor. Primer encuentro

amoroso y primera muerte, la de Celestina a manos amoroso y primera muerte, la de Celestina a manos de Pármeno y Sempronio. (XIII, XIX, XX) de Pármeno y Sempronio. (XIII, XIX, XX)

Page 14: La Celestina

PERSONAJESPERSONAJES

La estructura, la acción y el conflicto La estructura, la acción y el conflicto dramático se asientan en la dramático se asientan en la coexistencia de dos planos:coexistencia de dos planos:

a) Celestina y los criadosa) Celestina y los criados

b) Mundo de Calisto y Melibeab) Mundo de Calisto y Melibea

Page 15: La Celestina

MUNDO DE CELESTINA Y MUNDO DE CELESTINA Y CRIADOSCRIADOS

Presentan una Presentan una personalidad pragmática, personalidad pragmática, realista, avariciosa y realista, avariciosa y egoísta.egoísta.

Predisposición a Predisposición a aprovecharse de las aprovecharse de las debilidades ajenas en su debilidades ajenas en su propio beneficio.propio beneficio.

Concepto materialista de Concepto materialista de la existencia.la existencia.

Page 16: La Celestina

CELESTINA Celestina ha pasado a la posteridad como la

encarnación de la moral sin escrúpulos, puramente utilitaria, para lo que todo es lícito si es en provecho propio. No repara en medios para lograr sus objetivos, y el proceso de perversión a que somete a los criados de Calisto es algo cercano a lo demoníaco.

Importante también es señalar que Celestina ama su oficio y lo realiza con el interés de un profesional. El fundamento de dicho comportamiento lo constituyen dos aspectos: su filosofía del amor y una definida actitud psicológica. Para ella, el amor es una fuente de vida que la naturaleza proporciona y, por lo tanto, es bueno, obra de Dios;

Psicológicamente, ella goza al revivir, realizando su oficio, el esplendor de su juventud.

Page 17: La Celestina

LOS CRIADOS Y LAS PROSTITUTAS

Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina están trazadas con innegable maestría y originalidad.

Son personajes enteros y no simples y fieles servidores. Pármeno, Sempronio, Elicia y Areúsa representan la incorporación al teatro de toda un realidad social: el mundo bajo de los criados y las prostitutas, propio del ambiente de la gran ciudad.

En La Celestina , en cambio, los criados deciden, ponen condiciones, exigen, y a la vez son pieza clave sin la cual es inconcebible la marcha de la obra; hasta el punto de que, cuando Pármeno y Sempronio son muertos aparecen suplidos inmediatamente por Sosia y Tristán.

Los criados de La Celestina tienen su pequeño drama íntimo y su gran pasión: el interés y la avaricia.

Elicia y Areúsa, las prostitutas encarnan a mujeres que no tienen que esconder sus sentimientos. Representan el lado realista y crudo de la sociedad.

Page 18: La Celestina

MUNDO DE CALISTO Y MUNDO DE CALISTO Y MEBILEAMEBILEA

Representan la visión Representan la visión idealista de la vida.idealista de la vida.

Ello les lleva a Ello les lleva a entregarse a sus entregarse a sus pasiones amorosas.pasiones amorosas.

También muestran sus También muestran sus propias flaquezas (amor propias flaquezas (amor sensual, hipocresía, sensual, hipocresía, egoísmo,egoísmo, además de además de una exagerada una exagerada ostentación propia de la ostentación propia de la alta burguesía de la alta burguesía de la época).época).

Page 19: La Celestina

CALISTO Mozo noble y de notable ingenio, no posee la firmeza y determinación

de Melibea. Es voluble, impresionable, fácil al desánimo y la exaltación más apasionada.

Rasgos:A) Total enamoramiento, es un poseso del amor, lo cual le hace

andar completamente abstraído, en ocasiones como un sonámbulo.B) Egoísmo e inseguridad. Hecho que le lleva a perder

protagonismo frente a los otros personajes.

Cae así en los esquematismos del amor cortés y en las exageraciones propias de los amantes, fruto no de la razón sino del corazón. Encarna el amor ciego, la pasión desatada, pasión que le esclaviza hasta convertirle en un personaje trágico.

La pasión de Calisto le lleva a un profundo egoísmo que no repara en dádivas ni en ofensas. A Celestina y a los criados se los gana mediante riquezas y adulaciones, y, cuando le llega l noticia de que han muerto, su dolor parece inicialmente sincero, pero enseguida se apresura a justificar su muerte.

Sólo le importa la consecución de sus deseos, por eso morirá víctima de ellos.

Page 20: La Celestina

MELIBEA

Tipo de mujer estandarizada, con resabios de dama del amor cortés y con rasgos de la nueva estética renacentista. Refleja el ideal femenino de belleza que es común al final de la Edad Media y a todo el Renacimiento. Un retrato que tiene más de ideal y de sueño que de real.

Su personalidad. Melibea es ya profundamente individual; sabe actuar de modo práctico y directo, buscando enérgicamente aquello que anhela. Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los padres. No dudará en engañarlos, en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus apetencias.

En este sentido, Melibea representa en la literatura española la primera individualidad.

Page 21: La Celestina

LOS PADRES DE MELIBEA

Aportan la originalidad (casi total ausencia de la madre en el teatro posterior).

Alisa: Autoritaria, ignorante y pagada de su posición social.

Pleberio: Desconoce la verdadera naturalez y sentimientos de su hija. Su discurso fianl da testimonio de la enseñanza final:

Dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.

Page 22: La Celestina

ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTORENACIMIENTO

La CelestinaLa Celestina es una obra de transición es una obra de transición de la Edad Media al Renacimiento.de la Edad Media al Renacimiento.

Mezcla elementos típicamente Mezcla elementos típicamente medievales (mezcla confusa de lo medievales (mezcla confusa de lo natural con lo sobrenatural, sociedad natural con lo sobrenatural, sociedad estamental, profundos temores estamental, profundos temores religiosos) con elementos que religiosos) con elementos que caracterizaron el periodo renacentista caracterizaron el periodo renacentista posterior (posterior (carpe diemcarpe diem, paso del , paso del teocentrismo al antropocentrismo).teocentrismo al antropocentrismo).

Page 23: La Celestina

ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTORENACIMIENTO

Sin embargo, aun cuando Sin embargo, aun cuando la mayor parte de la obra la mayor parte de la obra está impregnada de un está impregnada de un carácter mundano (rasgo carácter mundano (rasgo renacentista), todos los renacentista), todos los personajes pagan al final personajes pagan al final su demencia o su su demencia o su maldad, como si la mano maldad, como si la mano de Dios anduviera de Dios anduviera haciendo justicia en estos haciendo justicia en estos asuntos mundanos (rasgo asuntos mundanos (rasgo medieval).medieval).

Page 24: La Celestina

LA LENGUALA LENGUA

El español, a finales del siglo XV, ya El español, a finales del siglo XV, ya goza de un prestigio que le permite ser goza de un prestigio que le permite ser vehículo de grandes obras como vehículo de grandes obras como La La CelestinaCelestina..

Rojas introduce la novedad de que sus Rojas introduce la novedad de que sus personajes utilizan un nivel lingüístico personajes utilizan un nivel lingüístico según su estrato social o en función del según su estrato social o en función del contexto en que se encuentra e, incluso, contexto en que se encuentra e, incluso, de la persona a la que se dirige.de la persona a la que se dirige.

Page 25: La Celestina

LA LENGUALA LENGUA

Calisto y Melibea utilizan el nivel Calisto y Melibea utilizan el nivel culto de la lengua en sus diálogos culto de la lengua en sus diálogos primorosamente ornamentados, primorosamente ornamentados, hasta tal punto que en ocasiones hasta tal punto que en ocasiones resultan excesivamente resultan excesivamente artificiosos.artificiosos.

Estos personajes, sin embargo, no Estos personajes, sin embargo, no utilizan este nivel lingüístico utilizan este nivel lingüístico cuando sus interlocutores son cuando sus interlocutores son sirvientes.sirvientes.

Page 26: La Celestina

LA LENGUALA LENGUA

Celestina utiliza el nivel vulgar de la Celestina utiliza el nivel vulgar de la lengua (plagado de refranes, palabras lengua (plagado de refranes, palabras malosantes, etc.) cuando se relaciona malosantes, etc.) cuando se relaciona con personajes pertenecientes a su con personajes pertenecientes a su misma clase social. Pero cuando se misma clase social. Pero cuando se dirige a Calisto o Melibea (situados en dirige a Calisto o Melibea (situados en una escala social superior) se dirige a una escala social superior) se dirige a ellos en un nivel mucho más cuidado ellos en un nivel mucho más cuidado y elegante.y elegante.

Page 27: La Celestina

LA LENGUALA LENGUA

Pármeno y Sempronio utilizan Pármeno y Sempronio utilizan durante toda la obra el nivel vulgar durante toda la obra el nivel vulgar de la lengua, personificando así el de la lengua, personificando así el poco valor que se daba en la Edad poco valor que se daba en la Edad Media a la cultura.Media a la cultura.