12
Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura Aproximaci Aproximaci ó ó n did n did á á ctica ctica

La Celestina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una aproximación didáctica

Citation preview

Page 1: La Celestina

Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura

AproximaciAproximacióón didn didáácticactica

Page 2: La Celestina

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de origen judío, y converso a partir de 1492, lo que le acarreó a su padre y a él mismo problemas con la Inquisición. EstudióDerecho en la Universidad de Salamanca entre 1494 y 1502, y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. Durante este periodo, parece que escribióLa Celestina.

Fern

ando

de

Roj

asFe

rnan

do d

e R

ojas

. . Bio

braf

Bio

braf

íí aa

En 1499 aparece la primera edición de La Celestina en Burgos: para unos es una obra teatral para ser leída, para otros es una novela dialogada.

"Monumento a Fernando de Rojas“ en La Puebla de

Montalbán

En posesión del título de Bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera de la Reina; aquí llegó a ser alcalde hacia el 1502. Murió en su pueblo natal en abril de 1541.

Ilustración de la primera edición de la obra en Burgos (1499)

Page 3: La Celestina

La C

eles

tina

La C

eles

tina .

. Arg

umen

to I

Arg

umen

to I

La tragicomedia comienza cuando Calistoha entrado en el huerto de Melibea en

busca de un halcón. Allí ve a Melibea de quien queda locamente enamorado.

Como la dama no le hace caso, Calistorecurre, por consejo de su criado

Sempronio, a una vieja astuta y alcahueta llamada Celestina, que se hace pasar por

vendedora de diversos y extraños objetos. Con esa treta puede entrar en las casas y

actuar como casamentera o concertar citas de amantes.

La Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida como La Celestina es una historia de amor que acaba trágicamente: por un lado, los nobles y ricos, que lo tenían todo; por otro, los criados, alcahuetas y prostitutas, que sólo tenían su ingenio y su astucia.

Huerto de Calisto y Melibea en Salamanca con la catedral al fondo.

Page 4: La Celestina

A su vez, Pármeno, el otro criado de Calisto trata de disuadir a su amo, pero Calistosólo piensa ya en Melibea. Entonces, ambos criados junto con Celestina intentan sacar beneficio de la pasión amorosa de Calisto. La codicia de Celestina la lleva a no querer compartir con Sempronio y Pármeno uno de los regalos (una cadena de oro) que ha conseguido. Ésto le cuesta la vida, pero sus asesinos también pagarán con su vida ante la justicia.

La C

eles

tina.

La C

eles

tina.

Arg

umen

to II

Arg

umen

to II

Page 5: La Celestina

La C

eles

tina.

La C

eles

tina.

Arg

umen

to II

IA

rgum

ento

III

Mientras tanto, Calisto continúa con sus visitas nocturnas a Melibea para gozar del amor que se tienen. Elicia y Areúsa,

amantes de Sempronio y Pármeno, deciden vengarse de Calisto y Melibea, pero la desdicha o un cruel destino quiere

que ambos amantes mueran: primero Calisto, cuando al oír un tumulto en el jardín baja precipitadamente por la escala, se cae

y muere en el jardín de Melibea. Al conocer el fin de su amado y tras confesar a su padre sus

amores locos y secretos con Calisto,Melibea se tira desde lo alto de una torre.

La obra termina con un largo y patético lamento de Pleberio, padre de Melibea.

Page 6: La Celestina

Los

pers

onaj

es I

Los

pers

onaj

es I

Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y

los criados, ruines explotadores de aquel amor.El personaje mejor trazado en la obra es el de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que, con tentadoras

palabras, quebranta la integridad moral de Melibea.Uno de los aspectos más destacables de la obra es la

magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como

Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como

Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.

Page 7: La Celestina

Los

pers

onaj

es II

Los

pers

onaj

es II

El mundo de El mundo de CalistoCalisto y Melibeay MelibeaCalisto y Melibea no son ningún ejemplo de virtud ni de altura

moral, sino de amor sensual, hipocresía, egoísmo y ostentación.

Calisto pertenece a la nobleza urbana y rica. Se muestra sin ideales caballerescos y sin interés por la vida cultura, social o militar. Hace gala de su egoísmo y se deja llevar por la pasión

amorosa; no duda en buscar ayuda de Celestina y de sus criados para conseguir su gran objetivo: gozar de su amada Melibea.

Melibea es también de familia noble y rica. Al principio se muestra como la amada esquiva del amor cortés, pero cuando se enamora es una mujer apasionada y se deshace de ataduras morales. Su

decisión final de suicidio la redime como heroína del amor.

Pleberio y Alisa, padres de Melibea, están sujetos a los convencionalismos sociales. Sólo se preocupan por el dinero y por las cuestiones materiales. Al final de la obra, cobran importancia.

Page 8: La Celestina

Los

pers

onaj

es II

ILo

s pe

rson

ajes

III

El mundo de Celestina y los criadosEl mundo de Celestina y los criados

Estos personajes son pragmáticos, realistas, materialistas y rufianes. Se mueven motivados por la codicia y los bajos intereses.

Celestina es una antigua prostituta que realiza labores de alcahueta (persona que concierta, encubre o facilita una relación

amorosa, generalmente ilícita); también es hechicera y regenta un burdel. No tiene moral y su fina astucia quedará cegada por su

ambición, una pasión ciega que la llevará a la muerte.

Pármeno y Sempronio son los criados de Calisto pero no son fieles servidores, sino violentos y codiciosos. Se unen a Celestina

para sacar provecho de la pasión amorosa de su señor.

Elicia y Areúsa son prostitutas en el burdel de Celestina y amantes de Pármeno y Sempronio. Se manifiestan lujuriosas y codiciosas.

Tras el ajusticiamiento de sus amantes, desempeñan por venganza un papel importante en el accidente de Calisto.

Page 9: La Celestina

CaracterCaracteríísticas de sticas de La CelestinaLa Celestina

Si el amor no se domina,

conduce a la destrucción

Advierte de la locura del amor

Intención didáctica

Para unos es una obra teatral para ser leída, para otros es una novela dialogada: por primera vez, personajes de muy distinta condicior primera vez, personajes de muy distinta condicióón conviven en una misma n conviven en una misma obra, la intenciobra, la intencióón es didn es didááctica. ctica. El discurso de los personaje adopta tres modalidades: El discurso de los personaje adopta tres modalidades:

didiáálogoslogos (alterna intervenciones largas y ret(alterna intervenciones largas y retóóricas con otras cortas y rricas con otras cortas y ráápidas); pidas); monmonóólogos logos (los personajes lo utilizan cuando est(los personajes lo utilizan cuando estáán solos o expresan sus incertidumbres) y n solos o expresan sus incertidumbres) y apartesapartes. .

Intenta prevenir Intenta prevenir de las alcahuetasde las alcahuetas

(encarnaci(encarnacióón del mal)n del mal)

Intenta prevenir a las muchachas de la Intenta prevenir a las muchachas de la éépoca contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar poca contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato (honestidad): advierte a los jsu recato (honestidad): advierte a los jóóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra lvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la a

tentacitentacióón de sentir el amor como lo n de sentir el amor como lo úúnico y los mnico y los máás importante, como algo que si no se domina conduce a s importante, como algo que si no se domina conduce a la destruccila destruccióón y a la muerte.n y a la muerte.

Page 10: La Celestina

El a

mor

en

El a

mor

en

La C

eles

tina

La C

eles

tina En La Celestina se produce el choque entre dos conceptos del amor: el medieval y el renacentista.

Aspectos medievales: el propósito moralizador en la muerte de los amantes y criados como castigo divino por sus vidas

desordenadas. Aspectos renacentistas: la sensualidad y la búsqueda del placer,

el individualismo o la secularización de la vida. Calisto trasgrede las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de

espera y su amor por Melibea se materializa gracias a las malas artes de la vieja Celestina.

Cuando Melibea sabe que Calisto ha muerto, decide quitarse la vida desde la torre más alta de su casa. Su padre la descubre y

angustiado la llama; ella, antes de arrojarse al vacío, responde con un largo discurso que podemos dividir en cuatro partes: 1º expresa su dramática situación y anuncia su muerte; 2º evoca la figura de

Calisto; 3º evoca los episodios de su amor y 4º justifica filosóficamente su decisión (posiblemente ha leído a los filósofos de

la antigüedad; los estoicos, que enseñaban a morir cuando la voluntad de las personas lo ordena.

Calisto pensaba también en la fuerza del amor humano por encima de todas las cosas. “¿Tú no eres cristiano?” -le

pregunta su criado Sempronio-. “¿Yo? –contesta Calisto-melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a

Melibea amo.”

Page 11: La Celestina

Bib

liogr

afB

iblio

graf

íí aa

•Fernando de Rojas: La Celestina. Edición de Bienvenido Morros. Barcelona: Vicens Vives, 2007. [Col. Clásicos Hispánicos 3].

•Fernando de Rojas: La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea. Edición de Peter E. Russell. Madrid: Castalia, 2007. [Col. Clásicos Castalia,191].

•Fernando de Rojas: La Celestina. Edición de Elisa Hernández. Madrid: Cátedra, 2004.

•Fernando de Rojas: Celestina. Edición de Pedro M. Piñero. Madrid: Espasa Calpe, 2002. [Col. Austral].

•INTERNET:•http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_galeria_de.php?codine=45136&id=022 (consulta realizada el 03/01/2010).

•http://www.bachilleratosead.net/cursos/espanol/recursos/antologia/antologia_1.htm(consulta realizada el 03/01/2010).

•http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Celestina/index.shtml (consulta realizada el 30/12/2009).

•http://clubdelectura.uned.es/clubdelectura/xowiki/celestina (consulta realizada el 30/12/2009).

•http://www.arsliber.com/bibliofilia/celestina/index.htm (consulta realizada el 30/12/2009).

•http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13527218767030720976613/index.htm(consulta realizada el 30/12/2009).

•http://www.casadellibro.com/libros/rojas-fernando-de/rojas32fernando2de (consulta realizada el 30/12/2009).

•VV.AA.: Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato. Fuenlabrada (Madrid): Anaya, 2008

•VV.AA.: Lengua Castellana y Literatura. 1º de Bachillerato . Estella (Navarra)): Oxford, 2008

Page 12: La Celestina

12Huerto de Calisto y Melibea en Salamanca con la catedral al fondo.

I.E.S. Virgen del Carmen. Jaén