22
LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN CERAMIC IN ZURBARÁN’S PAINTING Francisco Javier Rodríguez Viñuelas Cronista Oficial de Bienvenida (Badajoz) [email protected] RESUMEN: Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo, Sevilla, con su monopolio de comercio y exportación con las Indias, se convertirá en un gran centro productor de cerámica durante los siglos XVI y XVII. La variedad de las tipologías y su contexto arqueológico, son cada vez mejor conocidos gracias a la labor llevada a cabo en los últimos años por la arqueología urbana. Otra forma de aproximación a la cerámica del XVII y a sus ámbitos de uso es la pintura de la Escuela Sevillana, en la que Zurbarán es una figura esencial. En la obra del pintor de Fuente de Cantos, la cerámica cobra un sentido y un significado especial. El presente trabajo pretende mostrar la presencia de objetos cerámicos en su producción artística y remarcar más, si cabe, su valor como documento histórico, ya que en su marcado realismo, se nos muestra el repertorio arqueológico en pleno uso cotidiano. ABSTRACT: After the discovery of the New World, Seville enjoyed the monopoly of trade and export with the Indies and became a large centre of production of ceramic during the XVI and the XVII centuries. The variety of ceramic typologies and their archaeological context are nowadays becoming better known thanks to the urban archaeology works carried out in recent years. Another approach to the ceramic of the XVII century and its field of use is the painting of the Seville school, in which Zurbarán is an essential figure. Ceramic keeps a special sense and meaning in the works of Zurbarán. This present work aims to show the presence of ceramic objects in its artistic production and highlight even further its value as a historical document, since in its accentuated realism it is possible to notice the archaeological set being used in a quotidian context.

LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LACERÁMICAENLAPINTURADEZURBARÁN

CERAMICINZURBARÁN’SPAINTING

FranciscoJavierRodríguezViñuelasCronistaOficialdeBienvenida(Badajoz)

[email protected]

RESUMEN:DesdeeldescubrimientodelNuevoMundo,Sevilla,consumonopoliodecomercio y exportación con las Indias, se convertirá en un gran centro productor decerámica durante los siglos XVI y XVII. La variedad de las tipologías y su contextoarqueológico, son cada vezmejor conocidos gracias a la labor llevada a cabo en losúltimosañosporlaarqueologíaurbana.OtraformadeaproximaciónalacerámicadelXVIIyasusámbitosdeusoeslapinturadelaEscuelaSevillana,enlaqueZurbaránesuna figuraesencial.En laobradelpintordeFuentedeCantos, la cerámicacobraunsentidoyunsignificadoespecial.Elpresentetrabajopretendemostrarlapresenciadeobjetos cerámicos en su producción artística y remarcarmás, si cabe, su valor comodocumento histórico, ya que en su marcado realismo, se nos muestra el repertorioarqueológicoenplenousocotidiano.

ABSTRACT:After thediscoveryof theNewWorld,Sevilleenjoyed themonopolyof

tradeandexportwiththe Indiesandbecamea largecentreofproductionofceramicduring the XVI and the XVII centuries. The variety of ceramic typologies and theirarchaeological context are nowadays becoming better known thanks to the urbanarchaeologyworkscarriedoutinrecentyears.AnotherapproachtotheceramicoftheXVIIcenturyanditsfieldofuseisthepaintingoftheSevilleschool,inwhichZurbaránis an essential figure. Ceramic keeps a special sense and meaning in the works ofZurbarán.Thispresentworkaimstoshowthepresenceofceramicobjectsinitsartisticproduction andhighlight even further its valueas a historical document, since in itsaccentuated realism it is possible to notice the archaeological set being used in aquotidiancontext.

Page 2: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

224

XVJORNADASDEHISTORIADEFUENTEDECANTOSZURBARÁN;350Aniversariodesumuerte(1598-1664)

AsociaciónCulturalLucerna/SociedadExtremeñadeHistoria,2014Pgs.223-243

ISBN: 978-84-606-9665-0

Page 3: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

225

I.INTRODUCCIÓN

Las obras de arte, aparte de ser objetos de contemplación estética ovehículos de expresión y comunicación, también pueden llegar a servaliososdocumentoshistóricosporponerantenuestrosojosrealidadescotidianasdelpasadoconmarcadorealismo.Enlapinturayelgrabado

antiguossereflejalaculturamaterialdeépocaspasadasperfectamenteintegradaensudíaadíaypodemosobservarademás,queennumerosasocasioneslosobjetosseconviertenenelementosalegóricosytrasciendenalaesferadelosimbólicodesdesuaparentecotidianidad.Enlaarqueologíadeperíodoshistóricosesconocidayutiliza-da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literaturaparaarrojarluzacercadelpapelyelusodelosdiferentesartefactos.

LaescuelasevillanadepinturadelsigloXVIIessindudaalguna,unaherramientafundamental para el estudio de la cerámica y de otros elementos de la culturamaterialdelSiglodeOro.Lasescenasrepresentadascomplementandeunmodoidealla información acerca de las diferentes funcionalidades para las que estabandestinados losobjetos cerámicos, ademásdeotrosaspectos, como la circulacióndemercancías,ymuestranalespectadordelsigloXXIlascaracterísticasdeloscontextosen los que se usaban. El realismo que destila cualquiera de estas representacionespictóricas las convierte en auténticas ventanas abiertas a la realidaddoméstica delBarroco.LaobradeZurbaránes,porsuscaracterísticasestilísticas,estéticas,técnicasy temáticas, un excelente testimonio sobre los usos y costumbres relacionados conenserescerámicosenlaEspañadelosAustrias.

Enlosúltimos20años,elritmodelaactividadarqueológicadeempresaqueserealiza en España y la estructura del proceso administrativo que desencadena, hadificultadosobremaneraqueenmuchasmemoriasdeexcavaciónpuedanrealizarseeste tipo de referencias y contrastes conotros ámbitos de la historia en la profun-didadadecuada(seprestapocaatenciónaestosmaterialesycontextospordescono-cimientodelosmismos),ciñéndosemeramentealodescriptivoeninfinidaddecasos,avecesconsucintasdescripcionesdebidoalafaltadeinterésodeespecializacióndemuchosarqueólogosenestosperíodoshistóricos.

En la investigación arqueológica practicada desde el ámbito académico ha sidodiferente, pues sobre todo desde finales de los años noventa, algunos especialistasuniversitarios relacionados con la arqueología medieval y postmedieval han unidovoluntades, inteligentementeyde formaespontánea,conprofesionalesprocedentesdelaempresaprivadaparapoderrealizarunestudiosistemáticodelasproduccionescerámicasenloscontextosurbanos.Esteacercamientohapropiciadounconocimien-to enormementeexhaustivode la evoluciónde las tipologías, laproducciónyotrosaspectosenciudadescomoSevilla,queal igualque lagranmayoríade lascapitalesespañolas,estabainmersaenplenavorágineconstructiva.

Page 4: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

226

Estenuevoimpulsoquehatomadolaarqueologíapostmedievalsignificaunsaltocualitativo para la arqueología española y nos pone a la altura de la investigaciónestadounidensey latinoamericana,yaquealotro ladodelAtlántico, losyacimientosarqueológicospertenecientesalperíodocolonialespañolhasidoobjetodeprofundoestudio desde el primer tercio del siglo XX. Este hecho, ha allanado muchísimo elcaminodelainvestigaciónarqueológicaaquí,enlaquefuelametrópolisexportadora,pues ya estaban bien constituidas las tablas tipológicas cerámicas y perfectamentefechadas,ingentelaborllevadaacaboporlosarqueólogosestadounidenses.

LacolaboraciónentreelprofesorFernandoAmores,delaUniversidaddeSevillaylaarqueólogaPinaLópez1,marcaunhitoencuantoalarelaciónquepretendemosremarcar en este trabajo, la de Zurbarán y la cerámica arqueológica (también larelaciónentrelaUniversidadylaempresaprivada).Ensuartículo,apartedeestable-cer relaciones evolutivas entre formas cerámicas almohades ymodernas, llaman laatención sobre el papel ilustrativo de la pintura de Zurbarán (y de otros pintores)para algunas producciones cerámicas sevillanas del XVII. Amores y López cuentanconprecedentes,puesenlosañossesentadelsigloXX,elarqueólogoestadounidenseJohnM.GogginyautilizódosobrasdeZurbarán(SanHugodeGrenoblevisitandoelrefectorioyVirgenniñadormida)parailustrarlastipologíascerámicassevillanasqueestudiaenloscontextoscolonialesamericanos.

Desde laHistoriadelArtesonvarias lasaproximacionesquesehanrealizadoaeste temadesde losañoscincuenta, como laqueefectuaría JoanAinauddeLasarte.TambiénlotrataráLuisCarlosGutiérrezAlonsoalhablardelapresenciadelasartesdecorativasenlaobradelpintorextremeño.Asimismo,alfinaldelosañosnoventa,elprofesorAlfonsoPleguezuelo,delaFacultaddeBellasArtesdeSevilla,expertoenlasproducciones sevillanas, elaboróun interesanteestudio sobre las cerámicasparaelaguaenelBarroco2enelquehabladelaobradeZurbarán.

Lasobrasdearteactúancomounapiezamásenlaconstruccióndelconocimientohistóricoyestánadisposicióndelarqueólogoparacompletarlalecturadeelementosarqueológicos.Lagrancantidaddedatosdelamásdiversaíndolequetenemosparalosperíodoshistóricos,máximeparaalgunoslugares,comoeselcasodelaSevilladelsigloXVII,nospermiteunalecturacontrastadademúltipleselementos.Laconjunciónde los análisis pormenorizados de un contexto arqueológico, un mapa antiguo, laescenadeuncuadro,unpasajedeunaobra literaria,un legajoadministrativooundocumento judicial, son esenciales en la difícil tarea de aproximarse a un períodohistórico.Algunaliteraturacientífico-administrativa,demuestraqueestaafirmación,quepuedeparecerevidenteapriori,nosecumpleenunagrancantidaddepublica-

1AMORESCARREDANO,F.yLÓPEZTORRES,P.“Lascerámicasfinas-alcarrazasblancas-deSevillaenlaEdadModerna, laexpresiónbarrocadeuna tradiciónalmohade”,EstudiosdePrehistoriayArqueo-logíaenHomenajeaPilarAcostaMartínez,Sevilla,UniversidaddeSevilla,2009,pp.563-573.2PLEGUEZUELO,A.“CerámicasparaaguaenelBarrocoespañol:Unaprimeraaproximacióndesdelaliteraturaylapintura”,ArsLonga,nº9-10,2000,pp.123-138.

Page 5: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

227

ciones. Ante esta variedad y, en no pocas ocasiones, calidad de las fuentes suscep-tibles de ser utilizadas, se materializa con más énfasis la posibilidad de trazar unperfilricoysorprendentementeaproximadodelarealidadexistentedentrodeunasdeterminadascoordenadasdeespacioytiempo.

II.SEVILLA,CENTRODEPRODUCCIÓNCERÁMICAENELSIGLOXVII

Elmonopolio del comercio con las Indias de la Casa de Contratación sevillanaabre una nueva era para los sectores productivos de la ciudad. La necesidad desuministrar los fletes de la flota de Indias será un revulsivo, entre otros, para elgremio de los olleros, pues las embarcaciones no solamente transportaban losenseres de la tripulación o vajilla de mesa destinada a su venta en las coloniasamericanas,sinotambiénpesadascargasderecipientesdealmacénllamadosbotijas,llenas de productos de primera necesidad como aceite, vino, cereales, aceitunas,frutos secos o jabón. Eran cargamentos destinados a surtir a las recién fundadasciudadesdelotroladodelAtlánticoenunperíodotodavíadeciertadependenciaconlametrópolisenloconcernienteaestetipodeabastos.Sehacíanecesarioalmismotiempo el abastecimiento de toda clase de objetos cerámicos a la propia poblaciónhispalense, en continuo crecimiento demográfico durante todo el siglo XVI. Laconjunción de todos estos factores desencadenará una serie transformaciones deprofundo calado en la industria alfarera de Sevilla, actividad que contaba entoncescon una antigua tradición industrial, que ya a época romana alcanzó grandesvolúmenesdeproducciónyunaconsiderableespecialización.Hayqueañadirtambiénlasgrandescantidadesdecerámicaquesevendíanaembarcacionesextranjerasyqueencontramosdiseminadasporciudadesportuariasde Inglaterra,Flandes, ItaliaoelNortedeÁfrica.

Lallegadadeartesanosceramistasextranjerosalaciudad,procedentesdeotroslugaresdeEuropacomoItaliayFlandes,estáconstatadadocumentalyarqueológica-menteapartirdelacenturiadelquinientos.FamiliasgenovesascomolosPésaro(contallerenlaPuertadeGoles),acudenalhervideromercantilenquesehaconvertidolacuidaddelGuadalquiviry traenconellos innovaciones tecnológicasqueabarataránloscostesyagilizaráneltrabajoenunostalleresquecadavezalcanzanmáscotasdeespecialización en sus producciones a medida que avanza el siglo. El ceramistaitaliano Francisco Niculoso, conocido como Pisano, introdujo no sólo novedadesestilísticas y técnicas, como la cocción a través de cajas refractarias, sino tambiénnuevas ideas de concebir el negocio de la cerámica, llegando a ser una suerte deempresarioprotocapitalista3.

3Enlaexcavaciónarqueológicaquetuvolugarenelsolarnúmero44delacallePurezaentrelosaños1986-87sedocumentóunhornodePisano.Enelestudiodelostestaressedescubrieronunaseriedefragmentosdeplatocuyofondoestabadecoradoconlafiguradelhéroedelmomento,acompañadadeunacartelaconlainscripciónAmadísdeGaula.Estonosdaunaideadelingeniodeesteceramista,que

Page 6: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

228

Otra técnica novedosa en los talleres sevillanos será el azulejo “de cuenca” o“arista”quesustituiríaladecoraciónamanoalzadaporlaestampacióndeunamatrizportadoradelmotivodecorativosobrelaarcillafresca.Enloqueconcierneaformascerámicas,unadelasgrandesinnovacionesserálaproducciónenseriedela“botijaperulera”, cuya forma se obtenía por completo en el torno, sin necesidad de másapliques, lo que hacía más rápida su producción. Será la estrella como recipientedestinadoalaexportacióndealimentos.

Diversos factores, entre los que se encuentran el cercano emplazamiento delpuerto, la accesibilidad a los barreros tradicionales (situados en el entorno delMonasteriodelaCartujayotraszonascomoTablada),elsuministrodecombustiblesvegetales desde el Aljarafe (leña de olivo y borujo de aceituna procedente de lasalmazaras),olaexistenciadeedificacionesampliascongrandesespaciosabiertosensu interior (grandes corrales), determinarían que el arrabal histórico deTriana, dehonda tradición alfarera, catalizara la mayor parte de la industria cerámica de laciudadensusinnumerablestalleresu“ollerías”desdeelsigloXVI.

El gremio de alfareros de Sevilla nunca contó con un corpus de ordenanzasespecíficasque lo regulase, esta característica es fundamentalpara comprender loscambiosque seproducen en este sector. La transformación serábeneficiadapor lainexistencia de un marco legal rígido, que en el caso contrario pudiera haberconstreñidolaexpansióndeestaactividadindustrial.

Lasproduccionesdestinadasalmercadolocal,sevendíanentiendassituadasenla zona conocida entonces comoAlcaicería de la Loza, situada en la collacióndeElSalvador,asíconstaenlosprotocolosnotarialesquealudenalalquilerdelocalesparaventa de ollería en esta zona. Allí podían encontrarse objetos como tinteros,especieros, albarelos o botes de farmacia. También se vendían lozas en el propiobarriodeTriana,en las tiendasdelAltozanoyen laconocidaentoncescomo“CalleLargadeSantaAna”.

Las lozas o mayólicas que se producen en Triana eran generalmente de baseestannífera, loquelesconferíauncolorblancoyopaco.Labaseeraobtenidapor lamezcla de óxidos de estaño y plomo con arena. El procedimiento habitual dedecoraciónseefectuabaapincelporindividuosespecializados.

Lalozaquesolamenteestabavidriadaenblanco,cuyasformasprincipalessonelplato y la escudilla, además de otras piezas de vajilla de mesa, son conocidastipológicamente en arqueología como la serie “Blanca Sevillana” (traducción de ladenominación tipológica norteamericana: Seville White). Son piezas ampliamenterepresentadas en lapintura. Se encuentranen la obradeZurbarán, suobrador, así

se atrevió incluso con algo tan de nuestros días como es la comercialización de productos(“merchandising”) relacionados con la obra literaria que causaba furor en el momento, el libro decaballerías Amadís de Gaula. El artesano aprovechó la fama de la obra para vender cerámica(Pleguezuelo,1992).

Page 7: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

229

comoenladeotrospintoressevillanoscomoVelázquezyMurillo.

DurantetodoelsigloXVIIsefabricarámayólicadeimitación,alestilodelosotrosgrandescentrosdeproduccióndelaépoca.Asíencontramosimitacionessevillanasdelaporcelanachina,conocidasenla“Tassageneraldeprecios”de1627como“loçadevidriadocontrahechodelaChina”,queimitaenformasydecoraciónalaporcelanadelaDinastíaMing.Semencionantambiénlos“contrahechosdeTalavera”,olalozadeimitacióndePuentedelArzobispo,conocidacomo“delaPuente”.Noobstante,estoscentrostambiénmantendránrelacióncomercialconSevilla,yaunquelaimitaciónerala tónica general (se denominan “talaveras” también las producciones locales),tambiénsevendieronenSevillacargasdecerámicaoriginariasdeestoslugares.Asícomo los recipientes de importación, entre ellos, las codiciadas porcelanas de ladinastíaMing,o los conocidos como"búcarosde Indias",destinadosal consumodeagua.

ExistiódurantetodoelsigloXVIIunagranproduccióndecerámicasdeimitaciónitaliana, comounaseriebienconocidaenelámbitocolonial, ladenominadapor losinvestigadoresestadounidenses“BlueonBlue”(AzulsobreAzul),quereproducenlacerámicaitalianaconocidacomo“berettina”,presenteenlapinturadeZurbarán.

Ademásdelacerámicavidriada,serealizaráparalelamenteenlosalfaresSevilla-nos una variada tipología de alfarería común o de basto, bien representada en lascoleccionesde recipientesdefectuososo lozaquebradaprocedentesde los rellenosdelasbóvedas(tambiénllamadosalcatifas)deedificiossevillanoscomolaIglesiadeSantaMaríadeJesús,ladelaTrinidad,elantiguoconventodelosTerceros,etc.Nosreferimos a las cerámicas de cocina, de despensa, de transporte de agua, como loscántarosdeaguadoroazacán,losanafes(estosdosúltimostiposaparecenenobrasdeVelázquez),etc.

Enestosmercadossevillanos,contemporáneosdelospícaroscervantinosRinco-nete y Cortadillo, podían también encontrarse cerámicas procedentes de otroscentros peninsulares como Badajoz, Salvatierra, Saelices y Portugal (Estremoz); ocerámicas italianasde importación, procedentesde los grandesnúcleosdeproduc-ción,comoMontelupo,Faenza,Albisola,GénovaoSavona,destinadasaunpúblicoconespecialesnecesidadessuntuarias.

LaproduccióndecerámicaenSevilla,aligualquetodoslossectoreseconómicos,sufriráunprofundogolpeasestadoporlapestequeasolóSevillaentreabrilyjuliode1649,pueslaciudadsufrióunapérdidademográficadealrededordelamitaddesupoblación.ElpropiohijodeZurbarán,elpintorllerenenseJuandeZurbarán,moriríaenel transcursodeesta terrible epidemia. Laspalabrasdel cronistaDiegoOrtizdeZúñiga, testigo de los acontecimientos, son bastante elocuentes cuando dice: “...losgremios de tratos y fábricas quedaron sin artífices ni oficiales, los campos sincultivadores... yotra largaseriedemales, reliquiasde tanportentosacalamidad”.Alasconsecuenciasdelapeste,habráquesumarlapérdidadelmonopoliocomercialde

Page 8: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

230

Sevilla con América en favor de Cádiz. La industria de la cerámica protagonizaráentoncesungiro,enfocándoseenbuenamedidaalmercadolocal.

III.SIMBOLOGÍADELACERÁMICAENLAPINTURADEZURBARÁN

Carecemosadíadehoydedatosdocumentalesparapodertrazarunretratodelapersonalidad de Francisco de Zurbarán, aunque en los últimos años los investiga-dores procedentes del entorno extremeño que le vio dar sus primeros pasos comopersona y como artista, han sacado a la luz interesantes datos sobre su entornofamiliar. A falta de documentos, tradicionalmente su obra ha servido como fuentepararecabarinformaciónacercadesumaneradeverelmundo.

En las calidades de su obra podemos rastrear la maduración de un espíritusensible,capazdemanejarelcolordeformaincreíblementepersonal.Enlarepresen-taciónderopaslitúrgicas,realizadaconescrupulosacorrección,sevislumbraunmásqueprofundoconocimientodelaiconografía.EldeFuentedeCantosmaterializaalaperfecciónlosnuevospostuladosquepromulgaelConciliodeTrentoencuantoa larepresentación de las imágenes sagradas. Tras el expedito mensaje de sus obraspareceestarelestudiodelostratadosiconográficosqueestánsiendodifundidosporlaEuropa católica en la etapapostconciliar. La Iglesiapretende transformarel artesacroenunaherramienta fundamentalpara lapropagandade la fe.Los templos sellenarán de programas decorativos destinados a combatir la Reforma a través deobras conunmarcadopoder catequizanteydivulgadorde losprincipiosdel catoli-cismo.

Elretratopsicológicoquelograráenmuchosdelosprotagonistasdesuscuadrosy el halo de misticismo que impregna toda su obra, clara influencia del espíritumístico español del momento, sitúan a Zurbarán como un hombre de su tiempo,sosegadoymeditativoenelejerciciodesuarte,quiénsabesienunplanomuchomásintelectual,más lejosdeesavisióncomopintorartesano(concepciónqueexistíadesuoficioenlasociedaddelaépoca)quehantenidosobreélalgunosautores.

En el estilo magistral de Zurbarán entra en escena un condicionante que yaapuntóJuanAntonioGayaNuño4,setratadesu“extremeñismo”.Elpaisajeextremeñohaforjadounascaracterísticasmuydeterminadasenlaspersonasqueinteraccionancon él desde su nacimiento. La austeridad y la recia inmensidad de un territorioextremoenloclimático,configuradohistóricamentecomotierradefrontera,imprimeciertocarácterdegravedadyhermetismoensushabitantes.En lamismadirecciónapuntaCeesNoteboom,quienparececomprenderlaobradelpintorextremeñotrascontemplarelterritorioenelquetranscurresuinfanciayjuventud.

En este contexto de la mística de lo cotidiano hay que imbricar las represen-

4 GAYA NUÑO, J.A. “Para una teoría sobre el extremeñismo de Zurbarán”, Revista de EstudiosExtremeños,vol.2-3,mayo-diciembre,1961,pp.247-256.

Page 9: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

231

tacionesderecipientescerámicos.EnlaliteraturareligiosadelossiglosXVIyXVIIseutilizan de formametafórica, sin irmás lejos, los encontramos en la afirmación deTeresadeÁvila “también entre lospucheros anda el Señor” o en la obradel PadreSigüenza, que al referirse al recogimiento de los novicios expresa “en saliendo delchoroycongrandesilencio,porquenoexhaleenpalabrasvanaselespíritu,yellicorpreciosoquellevaelvaso,baxanalclaustroconsumaestro”.Nuestropintoravecesutilizalosvasoscerámicos(llenosdeaguacristalina),comoalegoríadelapurezadelaVirgenMaríayparareflejarsuatributocomo“fuentedeaguaviva”.Estaexpresióndelosconceptosreligiososatravésdeimágenescorrientes,peroalavezcargadasdepotenciacontenida,será laclaveparaeléxitodeZurbaránentre lascongregacionesreligiosas. A estas cuestiones, habría que añadir la omnipresencia en su obra delconcepto barroco del “cuadro dentro del cuadro”, representado por una maestríaextraordinaria en el bodegón, que en sus producciones pictóricas posee unasemánticapropia.

IV.PRESENCIAYTIPOLOGÍACERÁMICAENLAPINTURADEZURBARÁN

EnelcatálogorazonadodeladoctoraOdileDelenda,magnaobraqueseconvierteen fundamental para el estudio de Francisco de Zurbarán y su estela artística,encontramos 286 obras que salieron de la mano del pintor de Fuente de Cantos,conocidasa fechadehoy.En21 (algomásdel7%de laobra totaldelmaestro)deestoscuadrosencontramoslapresenciaderecipientescerámicos.

Ademásdealgunosdeimportación,lamayoríadelasformascerámicasrepresen-tadas presumiblemente estarían fabricadas en Sevilla, aunque en algunos existe laposibilidaddequeseanmanufacturasdeTalaveradelaReina,puesestaciudadtuvoun fluido comerciode cerámicas con la capital hispalense (enSevilla eran imitadastantolascerámicasdeTalaveracomolasdePuentedelArzobispo).Ambasciudadesfueron dos centros productores en constante competencia. Determinados aspectos,como el color de las pastas o el estudio arqueométrico de las mismas, aportaninformaciónacercadesuprocedenciareal.Laarqueologíaurbanallevadaacaboenlosúltimosaños,demuestraquelasimitacioneslocalesdelozastalaveranaslleganaunaltogradodeperfecciónytienenunpredominiosobrelasfabricadasenlaciudadmanchega.

A continuación trataremos las diferentes tipologías cerámicas presentes en laobradelpintorfuentecanteño.

IV.1.Cerámicasparaelconsumodeagua

IV.1.1.Las“alcarrazas”blancas(fig.2)

Este tipo cerámico esmuy abundante en la obra del artista, ya que era de uso

Page 10: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

232

muycomúnenlaSevilladelseiscientos.Apareceenlassiguientesobras:

- Curación milagrosa del beato Reginaldo de Orleans (nº2 DELENDA. IglesiaParroquialdelaMagdalena,Sevilla.Ca.1626-1627)5.

-Tazadeaguayrosasobreplatodeplata(nº25DELENDA.TheNationalGallery,Londres.Ca.1630).

-FamiliadelaVirgen(nº44DELENDA.ColecciónJuanAbelló,Madrid.Ca.1630-1635).

-Bodegónconcidras,naranjasyrosa(nº57DELENDA.NortonSimonMuseum,Pasadena.1633).

-Virgen niña en éxtasis (nº 180 DELENDA. TheMetropolitanMuseum of Art,NuevaYork.Ca.1640-1645).

-SantaRufina(nº201DELENDA.NationalGalleryofIreland,Dublín.Ca.1645-1650), (nº202 DELENDA. State Museum Preserve, Smolensk. Ca. 1645-1650).

-Virgenconelniño (nº252DELENDA.MuseoEstataldeBellasArtesPushkin,Moscú.1658).

- Virgen de la Anunciación (nº 276 DELENDA. Colección Privada, Madrid. Ca.1660).

“Alcarraza” o “talla” era la denominación que recibía un tipo de recipientedestinadoalconsumodeagua,enmuchasocasionesaromatizadaconvariosproduc-tos.Setratadeunrecipientedetradiciónandalusí,conformasderivadasdelmundoalmohade. Presenta paredes finas (denominadas enmuchos casos “de cascarón dehuevo”)yunaspastasmuyporosas,quepermiten,atravésdelasudoracióndelaguaque contienen, queel contenido se refresque.Estas alcarrazas tienengeneralmentedosomásasas(avecesrematadasporunapliquecónico)ysuelenpresentarformaslisasocondecoraciónabasedebullones,gallonesovariostiposdeimpresiones.Laextremadelicadezadeestosvasos,hacemuydifícilqueaparezcancompletosen loscontextosarqueológicos.AmoresyLópezensuestudiosobrelaalcarraceríasevillananosmuestran algunos ejemplos procedentes de excavaciones en solares y edificioshistóricos de la ciudad. Existe un amplio abanico de formas y decoraciones que sevuelvenmásabigarradasdurantelaépocamoderna,pueshayquetenerencuentaelhecho del uso personalizado del recipiente por parte de su dueño, que quiereidentificarlo como de su propiedad de manera bien diferenciada. Su ubicacióncotidianaenloscontextosdomésticosestaríalocalizadaenzonasumbríasquepermi-tanmantenerelaguaabuenatemperatura.Lautilizacióndeestetipoderecipientesquedaráfosilizadaen losconventoshispalenses,dondehastaelsigloXX, lasmonjasteníansualcarrazapersonalrefrescándoseenrepisasdemadera,colgadasparaeste

5LasobrasdeZurbarániránreferenciadasenadelanteconsunúmerodecatálogocorrespondientealaobradeDELENDA,O.Zurbarán1598-1664:CatálogoRazonadoyCrítico,vol.I,Madrid,FundaciónArteHispánico,2009.

Page 11: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

233

menesterenlasgaleríasdelosclaustros.

IV.1.2.Los“búcarosdeIndias”(fig.3)

Estas cerámicas, que podrían calificarse como productos exclusivos deimportaciónenlaSevilladelXVII,serepresentanenlasobras:

- Bodegón con cacharros, fruta, pepinillo y pimientos (nº 193 DELENDA.Colecciónprivada.Ca.1644-1645).

-CasadeNazaret (nº190,191,192DELENDA.TheClevelandMuseumofArt,Fondo Cultural Villar Mir de Marid y Colección Colomer de Madridrespectivamente.Ca.1644-1645).

-Bodegónconcacharros(nº215DELENDA.MuseoNacionaldelPrado,Madrid.Ca. 1650-1655; nº 216 DELENDA. Museo Nacional de Arte de Cataluña,Barcelona.Ca.1650-1655).

También conocidos como “tierras o lozas de olor”, estos vasos fabricados en elNuevoMundohicieron furoren laEspañadel sigloXVII.De color rojizo,poseían lapropiedaddearomatizarel aguaqueconteníanpor las cualidadesaromáticasde laarcillacon laqueestabanrealizados.Desprendíanunoloragradable,especialmentecuandoestabanmojados.Selesatribuíanpropiedadesmedicinalesypsicotrópicas.Seextendió lacostumbredecomerlos, fundamentalmenteen lasdamas,puestenían lacreenciadequesuconsumoblanqueabalatezdelrostro.Esteconsumo,queavecesproducía obstrucciones intestinales fatales, está ampliamente documentado en laliteraturadelaépoca.LopedeVegamencionaenElAcerodeMadrid,unafuentedeagua ferruginosaa laqueserecurríaparacontrarrestar losefectosde la ingestadebúcaros (Niñadel colorquebrado/O tienesamoro comesbarro). Incluso llegó a serunacostumbrecalificadacomovicioyaestarperseguidaporlaIglesia.

Setrataba,portanto,deunacerámicaquepodríaconsiderarsedelujo.Lapinturabarrocanosdatestimoniodelvalorqueposeíaensumomento,formabapartedelascoleccionesqueatesorabalaaristocraciaeuropeaensusgabinetesdecuriosidades.

Estosvasospresentabanvariedaddeformasydecoracionesplásticaseimpresas.Muchosestánbruñidosensusuperficie.LoscentrosproductoresestabanenMéxico(eranfamososlosdeTonaláoTlaquepaque),Perú,Chile,ColombiaoPanamá,comohan demostrado las series tipológicas documentadas en el yacimiento de PanamáViejo,Lima,BogotáoCartagenadeIndias.EnEspañamerecenmenciónlospertene-cientesalacoleccióndelacondesadeOñate.

IV.2.Laporcelana(fig.4)

-VirgenNiñaDormida(nº237DELENDA.Colecciónprivada.Ca.1655),(nº238.Colección Banco Central Hispano, Madrid. Ca. 1655; nº 246 DELENDA.MuseoCatedraliciodeJerezdelaFrontera.Ca.1655-1660).

Page 12: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

234

LosrecipientesdeporcelanaorientalseconocenenEuropadesdeelsigloXIII.Laactividadcomercialportuguesaentresusfactorías(especialmenteMacao)yextremoorienteaumentará,durante todoel sigloXVI,elvolumendeporcelanas introducidoen losmercadoseuropeos. Será enelXVII, unavez afianzada la ruta comercial conFilipinas por el Pacífico, a través del Galeón de Manila (también conocido comoGaleón de Acapulco o Nao de la China), cuando penetren grandes cantidades deporcelanaenlaPenínsulaibérica,nosólovíaLisboa,comoveníasiendocomún,sinotambiénporelpuertodeSevilla.Lasporcelanaseranmuydemandadascomoproduc-to de lujo por la aristocracia sevillana. Las encontramos documentadas arqueoló-gicamente en la Casa de losMañara, son producciones de la DinastíaMing (1368-1644),deltipoHung-ChiydeladinastíaChing(1644-1912),sucesoradelaanterior.Enestelugarsedocumentantambiénlasimitacioneslocalesdeporcelanachina, losllamadosenlaTassadeMercaderías(1627),“platosyescudillasdevidriadocontrahe-chodelaChina”,muyapreciadosycaros(28maravedíes,porencimadeotraslozas).Estos productos, que son, al fin y al cabo lozas, con paredes más finas y con unasuperficiemuycuidada, imitarán losmotivosdecorativosorientalesde laporcelanasobrerecipientesconformastradicionales,aunquetambiénsedalaimitacióndelasformasoriginaleschinas.Estasimitacionessevillanaslasencontramosbiendocumen-tadas en el repertorio arqueológico de la Cartuja de la Defensión de Jerez de laFrontera. Asimismo, en la intervención arqueológica llevada a cabo en Palacio deAltamiradeSevilla,sedocumentaronimitacionesdeporcelanasMingprocedentesdeLisboa.

EstetipoderecipientessolamenteapareceenunaobradeZurbarán(quecuentacon tres copias), conocida comoVirgenNiñaDormida (se representa lleno de aguaclaraconfloresalegóricas).ParecetratarsedeunapiezaoriginalchinadelaDinastíaMing,deltipoKraak,quesecomienzaaimportarengrandescargamentosaEuropadurante el reinado del emperadorWanli (1563-1620). El recipiente posee la típicadecoración radial de azul cobalto sobre blanco a base de motivos vegetales ypequeños medallones. Según la profesora Maura Rinaldi, este tipo de tazones sefabricabaexclusivamenteconobjetoderesponderalademandadelpúblicoeuropeo,yaqueenChinaseusabandemenortamaño.EnelcuadrodeZurbarán,esteobjeto,quepodríamosclasificarcomodeprestigiosocial,aportaunpuntodedistincióndemanerasencillayelegantealaestanciaenlaqueseencuentralavirgen.

IV.3.Las“lozas”omayólicas(fig.5)

Estascerámicasdemesaposeenunavariedadenormeenelrepertoriosevillano.Estánrepresentadasenlassiguientesobras:

-CenadeEmaús(nº148DELENDA.MuseoNacionaldeSanCarlos,MéxicoD.F.1639).

-SanHugoenelrefectorio(nº242DELENDA.MuseodeBellasArtes,Sevilla.Ca.

Page 13: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

235

1655)-Adoracióndelospastores(nº122DELENDA.MuséedeGrenoble.1638).

IV.3.1.-Tipo“SevilleWhite”o“BlancaSevillana”

Estascerámicasestabancubiertas totalmenteporunacapadevedríoabasedeóxidosdeplomoyestaño,loquelesdaelcolorblancoquepresentanenapariencia.Su granulometría suele ser muy fina, las pastas presentan además un colorblanquecino-amarillentomuy característico de las lozas sevillanas. Las formasmáscomunes son el plato y la escudilla. Es muy común que en las intervencionesarqueológicas concontextosdelXVII realizadasenSevilla, figurenestas lozasentrelasmásabundantesdelregistro.Comoeselcasodelaexcavación(yenelseguimien-toarqueológicodelaconstruccióndeunbloquedeviviendas)realizadaenunsolarsituado en la esquina entre las calles San Bernardo y Cofia, donde se localizaronnivelespertenecientesaunámbitodoméstico.Sedocumentantambiénenloscontex-tosamericanosdeexportación,porejemploenBuenosAires,asícomoenlospeciosde las embarcacionesque las transportaban, comoenungaleóndescubiertopor laempresaestadounidenseOdysseyenLasTortugasoen la cargadel galeónNuestraSeñoradeAtocha(1622).

EnloreferentealaobradeZurbarán,laencontramosenlaCenadeEmaús,dondeaparecen dos platos, y en La adoración de los pastores, donde vemos en la parteinferior izquierdadelcuadrocómounaescudilladeeste tiposeutiliza tambiénconotrafuncionalidad,ladetapaderadeunapequeñatinajauorzadeltipoAzulLineal.

IV.3.2.TipoYayalBlueonWhite(EEUU)/LinealBlue(GB)/AzulLineal(fig.4)

Setratadecerámicasvidriadastotaloparcialmenteenblanco.Estándecoradas,normalmente al interior y al exterior con líneas azul cobalto. La decoración sueleconsistirenpequeñostrazosparalelosolíneasconcéntricas.Lasformassonvariadas,desdelasescudillas,loslebrillos,losplatos,losbacinesolasfuentes,alasorzasolosjarrosdestinadosalserviciodevinooagua.

LostrabajosarqueológicosenlaCasadelosMañara,enelPalaciodeAltamirayotrosmuchos solares sevillanos dan testimonio de la gran difusión de este tipo decerámica.Tantoenelmundocolonialamericano,comoenlospuertoseuropeosyenlospeciosaludidosanteriormente,esposibleencontrarla.HemosdetectadoestetipodeplatosinclusopuestosalaventaenelmercadodecerámicaantiguadeInternet.

EnelcuadrodeFranciscodeZurbaránSanHugodeGrenobleenelrefectoriodeloscartujos, encontramos representados sobre la mesa seis platos de este tipo, condecoración de líneas paralelas concéntricas en el interior. En la Cena de Emaús,aparece sobre la mesa un jarro de las mismas características. Asimismo en Laadoraciónde lospastores, encontramos la única pieza que aparece en el repertoriocerámicodeZurbaránquepertenecealámbitodelasformasdestinadasadespensaoalmacén.Setratadeunaorza,cuyovidriadoparcialexteriorestádecoradocontrazos

Page 14: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

236

azulcobalto.

IV.3.3.TipoDecoratedBlue/SantoDomingoBlueonWhite/AzulFigurativo

Soncerámicascondecoraciónfigurativaenazulcobaltosobrevedríoblanco.Lasfabricadas en Sevilla son enmuchos casos, imitaciones de la cerámica deTalavera.Losmotivosdecorativospuedenserzoomorfos,motivosvegetales,símbolosreligio-sos, motivos epigráficos o motivos heráldicos. Las formas son varias, abundan losplatos,lasescudillasylasjarras.Muchasdeestosrecipientesestánrelacionadasconelajuarconventual,comoeselcasodelacolecciónestudiadaenlaCartujadeNuestraSeñoradelaDefensióndeJerezdelaFrontera.

EnlaobraSanHugodeGrenobleenelrefectoriodeloscartujos,reposansobrelamesadosjarrasdeestetipoconelblasóndelfundadordelmonasteriodeSantaMaríade las Cuevas, Gonzalo de Mena. En el mercado de cerámica antigua de Internethemos encontrado un jarro de característicasmuy parecidas, con elmismoblasón,procedentesegúnapareceenelanuncio,delacartujasevillana.Elestadodelmismo,juntoconotraspiezascontemporáneasanunciadasporelmismovendedor,noshacesuponerlaprocedenciailícitadeestematerialarqueológico.

IV.3.4.BlueonBlue/AzulsobreAzul(fig.1)

Lacerámicadeesta tipología tieneunagranaceptaciónenSevilladesde finalesdel siglo XVI. Esta imitación de la cerámica italiana conocida como “berettina”,presenta unas pastas blanquecino-amarillentas, como el resto de las produccionessevillanas.Lasformasmáscomunessonlosplatosyloscuencos,aunquetambiénseconocenjarras.Poseenmotivosdecorativosnofigurativos,comolasflores,aspasysol;también se registran motivos figurativos, como los antropomorfos (cabeza dequerubín),arquitectónicosyzoomorfos.

Abundaenelregistroarqueológicohispalenseyenelamericano,endondeestádocumentadosuenvíoa laactualRepúblicaDominicanayaHonduras.Delamismamanera,estápresenteenlospecios,comoenelcitadodeLasTortugas.

EnSanHugodeGrenobleenelrefectoriodeloscartujos,podemosveruncuencooescudillaAzulsobreAzulcondecoraciónvegetalylinealenelexterior,colocadobocaabajosobrelamesa,enlaparteizquierdadelcuadro.

V.CONCLUSIÓN

Entre los elementos tratados en la obra de Francisco de Zurbarán destaca lacerámica, sencilla, grave, rígida y paradójicamente frágil al mismo tiempo. Sumaestría la transformará en bella y acertada alegoría. A través de los artificios delclaroscuroyde las texturas,consigue impregnardemística lasrepresentacionesdelosvasos,conunacapacidadsublimedematerializarenellastodalafilosofíaBarrocaencerradaenlasvanitas.

Page 15: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

237

Losobjetoscerámicos tambiénseránobjetode representaciónporpartede losdemás componentes del obradorpictóricode Zurbarán. Encontramos, por ejemplo,en los bodegones de su hijo, Juan de Zurbarán, recipientes como jícaras o pocillos,alcarrazas...Tambiénencontramoslozasyalcarraceríaenotrasobrasrealizadasporlos diferentes pintores que forman parte lo que vendríamos a llamar la “estelaartística”deZurbarán,esdecir,otrosoficialesdesuobradoryseguidoresquefueroncontemporáneosdelpintorextremeño.

Es la presencia de la cerámica sevillana, afortunadamente cada vez mejorestudiadayconocidaensuscontextosdeorigen,loquenoshallevadoaremarcarlaimportanciade la obradel pintordeFuentedeCantospara ilustrar y completar lainformación arqueológica, que es en última instancia, enriquecer el conocimientoacercadeunperíodohistóricoa travésde la expresiónartística contemporáneadeesemomentodeterminado.

Entendemospor tanto, que sehacennecesarias todas las fuentesposiblesparatenerunenfoquemultidisciplinarsobreunperíodohistórico,puesposibilitaránunalectura del pasado mucho más completa y ajustada. A través de la colaboraciónconstante entredistintasdisciplinashumanísticas, podremosentender losprocesoshistóricosentodasuenvergadura,ademásdeenriquecerycompletarlaimagenque,desdeelpresente,construimosdelpasado.

ANEXO

Fig.1:Cuencooescudilladeltipo"Azulsobreazul"deSanHugoenelrefectoriodeloscartujos,debajo,fragmentoshalladosenelámbitoarqueológicoamericanoyformadeuncuencosimilarhalladoenuna

intervencióndelcascourbanodeSevilla

Page 16: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

238

Fig.2:AlcarrazasblancasenlaobradeZurbaránymaterialesarqueológicosprocedentesdevariasintervencionesarqueológicasenelcascourbanodeSevilla

Page 17: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

239

Fig.3:Diferentestipologíasde"búcarosdeIndias"representadosenlaobradeZurbarán,otrosprocedentesdeyacimientosarqueológicoslatinoamericanos,asícomoalgunosejemplosdela

colecciónOñate,actualmenteenlosdepósitosdelMuseodeAméricadeMadrid

Page 18: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

240

Fig.4:TazóndeporcelanaMingrepresentadoenVirgenNiñaDormidayejemplosderecipientessimilares

Page 19: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

241

Fig.5:RepresentacióndelozassevillanasenvariasobrasdeFranciscodeZurbarán,recipientesprocedentesdelaexcavaciónarqueológicallevadaacaboenelMonasteriodelaCartujayenel

peciodeLasTortugas(OdysseyMarineExploration)

Page 20: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

FranciscoJ.RodríguezViñuelas

242

BIBLIOGRAFÍA

AMORESCARREDANO,F.yCHISVERTJIMÉNEZ,N.“Tipologíadelacerámicacomúnmedievalymoderna (SS. XV-XVIII): I, La loza quebrada de relleno de bóvedas”, Spal,nº2, Sevilla,1993.

AMORES CARREDANO, F. y LÓPEZ TORRES, P. “Las cerámicas finas-alcarrazas blancas- deSevillaenlaEdadModerna,laexpresiónbarrocadeunatradiciónalmohade”,EstudiosdePrehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta Martínez, Sevilla, Universidad deSevilla,2009,pp.563-573.

FOX, A. y ULRICH, K. A Guide to Ceramics from Spanish Colonial Sites in Texas, Center forArchaeologicalResearch-UniversityofTexasatSanAntonio,2008.

AZCÁRATERISTORI,J.M.“AlegoríasysímbolosdeZurbarán”,RevistadeEstudiosExtremeños,vol.43,nº1,1987,pp,65-68.

BATICLE, J.Zurbarán (CathalogueofaExhibition), NewYork, TheMetropolitanMuseum ofArt,1988.

DELENDA,O.Zurbarán1598-1664:CatálogoRazonadoyCrítico,vol.I,Madrid,FundaciónArteHispánico,2009.Zurbarán1598-1664:LosConjuntosyelObrador,vol.II,Madrid,FundaciónArteHispánico,2010.

DUMORTIER,C.“FransAndríes,ceramistadeAmberesenSevilla”,LaboratoriodeArte,nº8,Sevilla,1995,pp.51-60.

GAYANUÑO, J.A. “Parauna teoría sobre el extremeñismodeZurbarán”,RevistadeEstudiosExtremeños,vol.2-3,mayo-diciembre,1961,pp.247-256.

GESTOSO Y PÉREZ, J. Historia de los barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hastanuestrosdías,Sevilla,Tipografía“LaAndalucíaModerna”,1904.

GOGGIN, J.M. Spanish Majolica in The NewWorld: Types of the Sixteenth to the EighteenthCenturies,NewHaven,Conneticut,YaleUniversityPublicationsinAnthropology,1968.

LISTER, F.C. y LISTER, R.H. “Italian Presence in Tin Glazed Ceramics of Spanish America”,HistoricalArchaeology,vol.10,SocietyofHistoricalArchaeology,1976,pp.28-41.AndalusianCeramics in SpainandNewSpain:ACulturalRegister fromTheThirdCenturyB.C.to1700,Tucson,UniversityofArizonaPress,1987.

LÓPEZ TORRES, P. “La cerámica moderna del palacio de Altamira”, La Restauración delPalaciodeAltamira,Sevilla,JuntadeAndalucía,2005,pp.269-276.

LÓPEZTORRES,P.yRUEDAGALÁN,Mª.M.“Laimitacióndela“berettina”enlasproduccionessevillanas”,XXXIConvegnoInternazionaleDellaCermanica,Albisola,1998,pp.171-177.

MAGALOTTI,L.DelosbúcarosdelasIndiasoccidentales.México,InstitutodeInvestigacionesBibliográficas,UNAM,1976.

NOTEBOOM,C.Zurbarán:elpintordelmisticismo,Madrid,Siruela,2011.PASINSKY,T. “Informe sobre la cerámicade importación. SiglosXVI-XVIII”, enResumendelEstudio. Proyecto Arqueológico Ex-Convento de Santo Domingo, La Antigua Guatemala,TomoI,Guatemala,2004.

PÉREZPÉREZC.J.yLÓPEZROSENDO,E.“Ocupaciónyfuncióndelsolardelaantiguabodegade la C/ Zarzanº 3. Aportación arqueológica a la historia deEl Puerto de SantaMaría”,Revista deHistoria deEl Puerto de SantaMaría, nº 27, El Puerto de SantaMaría, Cádiz,2001.

PLEGUEZUELO,A.etalii.“LozaquebradaprocedentedelacapilladelColegio-UniversidaddeSantaMaríadeJesús(Sevilla),Spal,nº8,Sevilla,1999,pp.263-292.

Page 21: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los

LacerámicaenlapinturadeZurbarán

243

PLEGUEZUELO,A.“SevillayTalavera:entrelatradiciónylacolaboraciónylacompetencia”,LaboratoriodeArte,nº5-1,Sevilla,1992,pp.275-293.“CerámicasparaaguaenelBarrocoespañol:Unaprimeraaproximacióndesdelaliteraturaylapintura”,ArsLonga,9-10,2000,pp.123-138“FranciscoNiculosoPisano.Datosarqueológicos”,BolletinodelMuseoInternazionaledellaCeramicadeFaenza,AnnaLXXVIII,Faenza,1992,pp.171-191.

RODRÍGUEZVIÑUELAS,F.J.“AspectossobrelaproduccióndecerámicaenTrianadurantelaEdadModerna”,enICongresodeHistoriadeTriana,Sevilla,AsociaciónAmitriana,2006.

ROMERO, L.A. “La cerámica de importación de Santo Domingo, Antigua Guatemala”, enXXSimposiodeInvestigacionesArqueológicasenGuatemala,MuseoNacionaldeArqueologíayEtnología,Guatemala,2006,pp.1529-1545.

ROVIRA, B. y GAITAN, F. “Los Búcaros. De las Indias para el mundo”, CantoRodado, nº 5,Panamá,2010,pp.41-80.

VALENSTEIN,S.G.AHandbookofChineseCeramics,NewYork,TheMetropolitanMuseumofArt,1989.

VALORPIECHOTTA,M."NoticiasobreelhallazgodecerámicagenovesaenSevilla(siglosXVI-XVII)", Presencia italiana en Andalucía, Siglos XIV-XVII, Sevilla, Escuela de EstudiosHispanoamericanos,1989.

VV.AA.AnuarioArqueológicodeAndalucía.Volúmenes1996-2006, Sevilla,DirecciónGeneraldeBienesCulturaleseInstitucionesMuseísticas,JuntadeAndalucía.

VV.AA.CeramicsfromTheTortugasShipwreck:ASpanishOperatedNavioofthe1622TierraFirmeFleet,Tampa,Florida,OdysseyMarineExploration,2013.

Page 22: LA CERÁMICA EN LA PINTURA DE ZURBARÁN · da la pintura, así como otras disciplinas artísticas, como es el caso de la literatura para arrojar luz acerca del papel y el uso de los