5
http://www.dogmacero.org/rupert-sheldrake-la-ciencia-debe-cuestionar-sus-propios-dogmas-para-expandirse/ May 22, 2013 Rupert Sheldrake: La ciencia debe cuestionar sus propios dogmas para expandirse Editor Rupert Sheldrake, uno de los biólogos y escritores más innovadores del mundo. Es autor de más de 80 trabajos entre libros y publicaciones. Es el autor de la teoría de los campos mórficos y la resonancia mórfica y ha desarrollado importantes investigaciones en el campo de la telepatía o la percepción. sus trabajos conducen a una visión del desarrollo de la vida y el universo radicalmente distinta de la mantenida por los estamentos más académicos. Su trabajo en el campo de la biología se desarrolló en la Universidad de Cambridge en donde fue miembro del Clare College. Por sus aportaciones coherentes, rigurosas y bien fundamentadas, es un autor de referencia en el cuestionamiento del actual paradigma científico. Rupert Shaldrake ha sido recientemente incorporado al equipo de colaboradores de DogmaCero y algunos de sus artículos serán publicados a partir del número 4 (julio-agosto 2013) http://www.dogmacero.org/dogmacero-digital/ Por su indudable interés, reproducimos la magnifica entrevista que Yaiza Martínez ha realizado recientemente para Tendencias-21 (http://www.tendencias21.net/ ). Rupert Sheldrake: La ciencia debe cuestionar sus propios dogmas para expandirse El controvertido científico británico publica en España “El espejismo de la ciencia “, bajo el sello de la editorial Kairós El último libro de Rubert Sheldrake , “El espejismo de la ciencia” (Kairós, 2013), analiza 10 dogmas científicos y su veracidad, con una intención de fondo: revelar la “cosmovisión” actual de la ciencia y sus limitaciones. En la siguiente entrevista, el científico, autor de la conocida hipótesis de la causación formativa, nos detalla algunos aspectos de su obra y nos habla de un posible desarrollo de la tradición científica. Rupert Sheldrake (1942) es un controvertido biólogo y filósofo británico, desarrollador de la hipótesis de los Campos mórficos y autor de publicaciones e investigaciones relacionadas con temas como el desarrollo y la conducta o la percepción. En 2012, Sheldrake publicó el libro The science delusion, en el que afirmaba que la “cosmovisión científica” se ha convertido en un sistema de creencias cuyos dogmas condicionan y limitan la labor científica, que debería estar basada en la indagación, la formulación y prueba de hipótesis, la atención a la evidencia, y la discusión crítica , según explica el propio autor en la siguiente entrevista.

La Ciencia Debe Cuestionar Sus Propios Dogmas Para Expandirse . Rupert Sheldrake

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sheldrake

Citation preview

  • http://www.dogmacero.org/rupert-sheldrake- la-ciencia-debe-cuestionar-sus-propios-dogmas-para-expandirse/ May 22, 2013

    Rupert Sheldrake: La ciencia debe cuestionar sus propiosdogmas para expandirseEditor

    Rupert Sheldrake, uno de los bilogos y escritores msinnovadores del mundo. Es autor de ms de 80 trabajosentre libros y publicaciones. Es el autor de la teora de loscampos mrf icos y la resonancia mrf ica y ha desarrolladoimportantes invest igaciones en el campo de la telepata o lapercepcin. sus t rabajos conducen a una visin deldesarrollo de la vida y el universo radicalmente dist inta de lamantenida por los estamentos ms acadmicos. Su trabajoen el campo de la biologa se desarroll en la Universidad deCambridge en donde fue miembro del Clare College. Por susaportaciones coherentes, rigurosas y bien fundamentadas,es un autor de referencia en el cuest ionamiento del actualparadigma cientf ico.Rupert Shaldrake ha sido recientemente incorporado alequipo de colaboradores de DogmaCero y algunos de sus art culos sern publicados apart ir del nmero 4 (julio-agosto 2013)http://www.dogmacero.org/dogmacero-digital/ Por su indudable inters, reproducimos la magnif ica entrevista que Yaiza Mart nez ha realizadorecientemente para Tendencias-21 (ht tp://www.tendencias21.net/). Rupert Sheldrake: La ciencia debe cuest ionar sus propios dogmas para expandirse El controvert ido cientf ico britnico publica en Espaa El espejismo de la ciencia , bajo elsello de la editorial KairsEl lt imo libro de Rubert Sheldrake, El espejismo de la ciencia (Kairs, 2013), analiza 10dogmas cientf icos y su veracidad, con una intencin de fondo: revelar la cosmovisin actualde la ciencia y sus limitaciones. En la siguiente entrevista, el cient f ico, autor de la conocidahiptesis de la causacin format iva, nos detalla algunos aspectos de su obra y nos habla de unposible desarrollo de la t radicin cientf ica.Rupert Sheldrake (1942) es un controvert ido bilogo y f ilsofo britnico, desarrollador de lahiptesis de los Campos mrf icos y autor de publicaciones e invest igaciones relacionadas contemas como el desarrollo y la conducta o la percepcin.En 2012, Sheldrake public el libro The science delusion, en el que af irmaba que lacosmovisin cientf ica se ha convert ido en un sistema de creencias cuyos dogmascondicionan y limitan la labor cientf ica, que debera estar basada en la indagacin, laformulacin y prueba de hiptesis, la atencin a la evidencia, y la discusin crt ica , segnexplica el propio autor en la siguiente entrevista.

  • La versin espaola de esta obra acaba de ser publicada por la editorial Kairs bajo el t tulo Elespejismo de la ciencia. En ella, se revisan y se ponen en cuest in 10 dogmas cientf icos denuestra poca. De estos dogmas, el principal, segn Sheldrake, es la creencia en que la cienciaconoce la naturaleza de la realidad. El autor seala asimismo que la intencin de este t rabajoes alejar a la ciencia de sus creencias, para posibilitar su expansin y desarrollo.El t tulo del libro claramente lo ha situado en el mercado como un contra-manif iesto del Elespejismo de Dios, un famoso ensayo de 2006 escrito por el etlogo britnico RichardDawkins, profesor de Entendimiento Pblico de la Ciencia de la Universidad de Oxford, en elque se af irma que la fe en un creador supernatural se puede calif icar como una falsa creenciamantenida frente a fuertes evidencias contradictorias.Aunque Sheldrake ha defendido, en una entrevista en ForteanTimes, que la obra de Dawkinsno inspir su propia obra y que el t tulo de esta se debe a la insistencia de los editores, suobjet ivo parece similar: desmontar creencias para buscar verdad.En trminos generales, el t rabajo de Rupert Sheldrake ha tenido una acogida desigual en lacomunidad cientf ica. As, por ejemplo, algunos miembros de esta han considerado la hiptesisde la causacin format iva como pseudociencia, mientras otros, como el f sico David Bohm, lahan apoyado.- En El espejismo de la ciencia usted cuest iona dogmascientf icos imperantes vinculados al materialismo o alreduccionismo- y def iende una labor cientf ica ms libre paraimaginar y lanzar nuevas propuestas. Por tanto, una laborcientf ica capaz de profundizar en aspectos de la realidad queciertas disciplinas o corrientes ni siquiera contemplan, a pesar deque su existencia haya sido constantemente observada (porejemplo, la conciencia obviada por el materialismo- que haconsiderado a los organismos como mquinas- o la variabilidadde constantes universales supuestamente inamovibles pero queciertos experimentos han demostrado que no lo son tanto,como la velocidad de la luz). Cmo sera esa cienciaalternat iva, basada en los supuestos de libertad cientf icacreat iva que usted propone?- No pienso en un nuevo t ipo de ciencia alternat iva, sino msbien en un desarrollo de la t radicin cientf ica en s misma. Laciencia, en su sent ido ms posit ivo, supone indagar, formular yprobar hiptesis, prestar atencin a la evidencia, y fomentar ladiscusin crt ica. Por esto abogo. Sugiero que la ciencia se expanda para incluir elcuest ionamiento de dogmas que actualmente son incuest ionados.Para observar la variabilidad de constantes fundamentales, el mejor punto de part ida seran lasobservaciones existentes de la constante de gravitacin universal (G), conservadas en losarchivos de laboratorios de todo el mundo. En lugar de promediarlos, como se ha hecho hastaahora, estos datos brutos podran publicarse online para que cualquiera que est interesadotenga la oportunidad de buscar correlaciones o patrones. G vara en ms de un 1%, segnobservaciones recientes, y este hecho ha sido asumido simplemente como errores aleatorios.Pero podra resultar que G aumente, segn algunos datos obtenidos en el mundo, o disminuya,segn otros datos. Esto podra sugerir la existencia tanto de variaciones de la propiaconstante como de cambios en el entorno terrestre a medida que nuestro planeta viaja atravs del sistema solar y de la galaxia. El prximo paso podra ser invest igar estasf luctuaciones con ms detalle para ver cmo se correlacionan en trminos astronmicos.En estudios sobre la conciencia, la invest igacin podra incluir la posibilidad de que la mente se

  • ext ienda ms all del cerebro, en lugar de hallarse conf inada al interior de nuestras cabezas. Yosugiero que los campos mentales podran extenderse ms all del cerebro, del mismo modoque los campos magnt icos se ext ienden ms all de los imanes o que los camposgravitacionales terrestre sobrepasan nuestro planeta.A part ir de su trabajo en el campo de la biologa, usted ha concluido que las ent idadesmateriales (ent indanse como tal desde los tomos y las clulas, hasta los organismos eincluso por extensin- las sociedades), se conforman por hbitos, siguiendo patrones dememoria o campos mrf icos integrados, que trascienden el espacio-t iempo para pasar deunas ent idades a otras de su misma especie. A este fenmeno de transferencia y de recepcinde dicha memoria lo ha denominado usted resonancia mrf ica. Por otra parte, en algnmomento en su libro usted seala que los campos mrf icos se asimilan a los campos cunt icosen el sent ido de que, al igual que estos, son campos de probabilidad. Teniendo en cuenta quelas ondas de los campos cunt icos conectan el pasado y el futuro, como se explica en Elespejismo de la ciencia, en qu temporalidad funcionara la resonancia mrf ica?La resonancia mrf ica presenta dos aspectos. Por un lado, posibilita que patrones organizadosde act ividad como los electrones, las molculas, las plantas o los animales- resuenen consigomismos, con su pasado. Esta resonancia primaria ayuda a mantener la cont inuidad de la formay del comportamiento de los organismos, y preserva su ident idad en el t iempo.Por otro lado, la resonancia mrf ica permite a todos estos sistemas de act ividad auto-organizados resonar con sistemas similares del pasado. As, por ejemplo, cada cristal y cadaanimal se sincronizan con la memoria colect iva de los cristales o los animales que han sidosimilares a ellos en el pasado, lo que les ayuda a compart ir su forma.Adems, cada organismo aprovecha la memoria colect iva de su especie y contribuye a ella.Desde este punto de vista, la memoria individual y la colect iva son dos aspectos del mismofenmeno, que dif ieren en grado pero no en t ipo.Podra explicar el concepto de propsito aplicado a la biologa? Cree usted que lanaturaleza es creat iva?Todos los organismos biolgicos estn dirigidos por un propsito, en el sent ido de que suobjet ivo primario es la supervivencia y la reproduccin. Un embrin siempre se desarrolla haciaun organismo adulto, y si est daado, a menudo alcanza el mismo objet ivo siguiendo rutasque dif ieren del proceso corriente.Del mismo modo, el comportamiento animal es intencional. Si un perro hambriento ve un jugosohueso, su comportamiento lo dirigir hacia la consecucin de ste, incluso a pesar de losobstculos que encuentre en su camino. Encontrar otra manera de conseguir el mismo f in.Las palomas mensajeras vuelan hacia su hogar, incluso si han sidoalejadas de este 500 kilmetros, y situadas en un sit io donde nuncaantes han estado. Esta navegacin est dirigida por un objet ivo:volver a casa, desde donde quiera que hayan sido liberadas.La naturaleza es, por otro lado, claramente creat iva. La evolucin nosmuestra una vasta variedad de plantas y animales que son elresultado de la creat ividad evolut iva. La resonancia mrf ica mant ienelos hbitos de animales y plantas, pero en s misma no producenuevas formas o nuevos patrones de comportamiento. La evolucinimplica una interaccin entre el hbito y la creat ividad.Otra cuest in t ratada en su libro es la de la imposibilidad de ubicar lamemoria humana en un punto concreto del cerebro. La explicacinque da usted a este hecho es que nuestra memoria es un fenmeno

  • resonante, como ha dicho, se originara a part ir de patrones de auto-resonancia (del pasado decada individuo) y por patrones de memoria colect iva (heredados de la familia, de la sociedad ode la especie misma). Si cada ser humano se conforma, segn su propuesta, por unaconf luencia de la memoria personal y de la memoria comn, cmo def inira usted la ident idad?La memoria humana, como otras formas de memoria de la naturaleza, implica tanto la auto-resonancia como la memoria colect iva, compart ida con otros miembros de cada especie. Laident idad depende de la auto-similitud, y la auto-similitud depende de la resonancia mrf ica.En la prct ica, esta auto-similitud es preservada a t ravs de la cont inuidad del cerebro y delcuerpo, que en s mismos se renuevan cont inuamente, incluso las protenas y otras sustanciasde estos estn cambiando de cont inuo. La ms estable de las molculas dentro de las clulasson las molculas de ADN de los genes, que proporcionan en lt imo trmino las bases de lacont inuidad individual.Pero esto no signif ica que todas las caracterst icas hereditarias de un organismo y todos losaspectos de la memoria individual estn codif icados en el ADN. El ADN simplemente codif ica laestructura primaria de las protenas, y a veces est implicado en el control de la sntesis deprotenas. Sin embargo, proporciona una estabilidad subyacente que permite que la resonanciamrf ica pueda tener lugar.En otra de las partes de su libro usted af irma que nuestras mentes se ext ienden ms all delos cerebros, en el t iempo y en el espacio, y nos conectan con nuestros propios pasados atravs de la memoria y tambin con los futuros virtuales, entre los que elegimos. Existealguna prueba cientf ica que respalde esta af irmacin?La mera experiencia revela que nuestras mentes se conectan con nuestro pasado a t ravs dela memoria. La cuest in controvert ida para la ciencia es cmo funciona esa memoria. Lamayora de los cientf icos asume que los recuerdos se almacenan en trazas f sicas en elcerebro, aunque los detalles a este respecto han resultado engaosos durante ms de unsiglo. Como ya he dicho, sugiero que la memoria depende de la resonancia mrf ica, ms queencontrarse centrada en el cerebro, por razones que explico en El espejismo de la ciencia.De nuevo, es la propia experiencia la que nos demuestra que nuestras mentes cont ienenfuturos virtuales. Hacemos planes sobre lo que haremos maana o el prximo ao, y todasesas posibilidades alternat ivas co-existen en nuestras mentes. Todo el mundo t iene pruebassuf icientes de esto. Las caracterst icas virtuales no son detectables con instrumentos f sicosporque existen en un entorno virtual, el entorno de la conciencia. Pero la conciencia es unarealidad que debe ser reconocida por la ciencia. Negarla o ignorarla es permanecerintencionadamente ciegos.De manera coherente con la propuesta inicial de El espejismo de la ciencia, en su libro ustedexpone los resultados de estudios realizados sobre fenmenos normalmente no atendidos porla ciencia, como la telepata, los present imientos, la sensacin de sent irnos observados o lainf luencia de la mente sobre la salud f sica. A grandes rasgos, cules han sido los resultadosde estas invest igaciones?Hay bastantes evidencias de que la telepata se da entre miembros de grupos animalesvinculados unos con otros. Creo que este es un aspecto corriente de la comunicacin animal,por ejemplo entre los miembros de jauras de lobos. Los animales pueden asimismo formarlazos con personas, como en el caso de las mascotas. He hecho muchos experimentos quehan demostrado que los perros pueden entender los pensamientos e intenciones de susdueos de manera telept ica, al igual que los gatos y otros animales domst icos.En el terreno humano, tambin existen evidencias de telepata entre muchas madres y susbebs. El t ipo de telepata ms comn en el mundo moderno se manif iesta en las llamadastelefnicas, cuando la gente piensa en alguien que a cont inuacin le llama. He realizado

  • numerosos experimentos sobre esta cuest in, que aparecen recogidos en El espejismo de laciencia, y que muestran que este hecho es real y no una simple e ilusoria capacidad.

    La principal diferencia entre los dogmas religiosos y los cientficos es que lagente religiosa sabe que sus creencias son creencias. Las personas quecreen en el materialismo cientfico dogmtico, a menudo no sonconscientes de que sus creencias son creencias. Simplemente piensan queconocen la verdad. En este sentido, sus creencias son incluso msdogmticas que las de los fundamentalistas religiosos.

    Por ejemplo, en pruebas realizadas, dimos a una serie de part icipantes cuatro candidatosposibles a llamarles. Uno de ellos era escogido aleatoriamente por el autor del experimento, y elpart icipante deba adivinar quien llamaba cuando sonaba el telfono, antes de contestar (enestos tests se us una lnea telefnica sin ident if icador de llamada, por supuesto). Segn lacasualidad, la probabilidad de aciertos era del 25% (un acierto por cada cuatro llamadas), perola tasa de aciertos alcanz en realidad el 45%, una tasa mucho ms alta.Hay adems muchas evidencias de la inf luencia de nuestras mentes en nuestra salud f sica. Porejemplo, la gente que prct ica la oracin o la meditacin regularmente t iende a tener mejorsalud. Tambin est ampliamente reconocida la importancia de las creencias y de la esperanzadentro de la medicina of icial, en lo que se denomina efecto placebo. En pruebas clnicas,personas a las que se les han suministrados pldoras vacas y que crean que eran un potentemedicamento nuevo a menudo mejoraron, incluso cuando estas pldoras no contenan ningunasustancia act iva. Este efecto fue consecuencia de las creencias o expectat ivas de lospacientes.El t tulo de su libro inevitablemente recuerda al de El espejismo de Dios, de RichardDawkins. En esta otra obra, Dawkins af irma que la fe en un creador supernatural es una falsacreencia mantenida frente a fuertes evidencias contradictorias. Insina usted con la eleccinde su t tulo que la ciencia o al menos una parte de esta- presenta los mismos defectos queachaca Dawkins a la fe religiosa?La principal diferencia entre los dogmas religiosos y los cientf icos es que la gente religiosasabe que sus creencias son creencias. Las personas que creen en el materialismo cientf icodogmtico, a menudo no son conscientes de que sus creencias son creencias. Simplementepiensan que conocen la verdad. En este sent ido, sus creencias son incluso ms dogmticasque las de los fundamentalistas religiosos.Mi libro, El espejismo de la ciencia, cuest iona los 10 dogmas bsicos de la ciencia y losexamina cientf icamente. Resulta que estos dogmas no se corresponden con las evidencias yson falsos o demasiado limitados. Cuando nos liberemos de estas asunciones restrict ivas yobsoletas ser posible un t ipo de ciencia mucho ms interesante y emocionante.Yaiza Mart nez (escritora, periodista, y redactora-jefe de Tendencias21)Fuente:ht tp://www.tendencias21.net/Rupert-Sheldrake-La-ciencia-debe-cuest ionar-sus-propios-dogmas-para-expandirse_a18278.html

    Rupert Sheldrake: La ciencia debe cuestionar sus propios dogmas para expandirse