15
IV LA CIUDAD DE CARACAS COMO PROBLEMA GEOGRAFICO y PSICOSOCIAL. A. EL ESPACIO GEOGRAFICO y PSICOSOCIAL DE LAS CIUDA- DES: UNA APROXIMACIONA SU ESTUDIO Y COMPRENSION Formular proposiciones que puedan orientar la elaboración de políticas de ordenamiento del espacio urbano, tendentes a transformar las ciudades en ambientes apropiados y agradables para sus habitantes, es una urgencia inaplazable. Afirmación que adquiere relieve y trascendencia ante el proceso mundial de explosión demográfica que se produce fundamentalmente en los países en desarrollo que se caracteriza, entre otras, por Iaconcentracíón de la mayor parte de la población en las ciudades. La mayoría de los centros urbanos crece aceleradamente, tanto en su número de habitantes y expansión espacial como en la localización, intensidad y diversidad de usos y funciones, lo cual creaproblemas para su conceptualización y comprensión para el común de los ciudadanos. "La ciudad en el mundo contemporáneo es un HABITAT novedoso que no sentimos todavía adaptado a la naturaleza biológica del Hombre, ni a su contextura cultural. Los efectos de las ciudades de hoy sobre sus habitantes, están aún por escribirse..." (perna, 1981, p 13). Sin embargo, en países como Venezuela las ciudades continúan siendo una alternativa atractiva donde se pueden obtener mejores condiciones de vida, en comparación con las prevalecientes en el medio rural: vivienda apropiada, trabajo mejor remunerado, oportunidades de estudio y de 41

LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

IV LA CIUDAD DE CARACAS COMO PROBLEMAGEOGRAFICO y PSICOSOCIAL.

A. EL ESPACIO GEOGRAFICO y PSICOSOCIAL DE LAS CIUDA­DES: UNA APROXIMACION A SU ESTUDIO Y COMPRENSION

Formular proposiciones que puedan orientar la elaboración de políticasde ordenamiento del espacio urbano, tendentes a transformar las ciudades enambientes apropiados y agradables para sus habitantes, es una urgenciainaplazable. Afirmación que adquiere relieve y trascendencia ante el procesomundial de explosión demográfica que se produce fundamentalmente en lospaíses en desarrollo que se caracteriza, entre otras, por Iaconcentracíón de lamayor parte de la población en las ciudades.

La mayoría de los centros urbanos crece aceleradamente, tanto en sunúmero de habitantes y expansión espacial como en la localización, intensidadydiversidad de usos yfunciones, locual creaproblemas parasuconceptualizacióny comprensión para el común de los ciudadanos. "La ciudad en el mundocontemporáneo es un HABITATnovedoso que no sentimos todavía adaptadoa la naturaleza biológica del Hombre, ni a su contextura cultural. Los efectosde las ciudades de hoy sobre sus habitantes, están aún por escribirse... "(perna, 1981, p 13). Sin embargo, en países como Venezuela las ciudadescontinúan siendo una alternativa atractiva donde se pueden obtener mejorescondiciones de vida, en comparación con las prevalecientes en el medio rural:vivienda apropiada, trabajo mejor remunerado, oportunidades de estudio y de

41

Page 2: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

desarrollo personal, recreación, cultura, servicios, actividades comerciales,etc.

El procesodecrecimientodelasciudadesseexpresaenel espacio,el cuales permanentey dinámicamente modificadoen su composicióny estructura.En él son construidascomplejasredesde vialidady transporte, altosedificios,centros comerciales, recreativos y culturales, suntuosas áreas residenciales,perótambíénsurgenespontáneoscinturonesdemiseria,entreotros.Elespaciourbano va creciendo en extensión, diversificando sus usos y funciones,densificandosu aprovechamiento y asumiendouna composicióny estructuraheterogéneas y poco integradasen sus partes constitutivas. Este crecimientocalificado "explosivo" en países como los latinoamericanos, plantea lanecesidad de planificar sus tendencias y reordenarel espacio ya intervenidocon el fin de hacerlo más funcional, integrado y adecuado a sus usos yfunciones.

El reordenamiento delespaciourbanoy la planificacióndesu crecimien­to, requierenestudios que aporten informaciónbásica de las características yfuncionamiento de su complejarealidad. Por lo general, se elaboran trabajosque enfatizan análisis en aspectos relacionados con el emplazamiento ymorfología de las ciudades o con la vida e interacción social del habitanteurbano. En relación a los dos primeros, el medio natural, trazado vial,movilidad, densidadocupacional, uso y funcióndel suelo, y diseño arquitec­tónico, entre otros, son tópicos abordados en estudios que buscan particu­larizar y articular los distintos sectoresque conformanel área de una ciudad,paraque se integrencomounidadsegúncriteriosorganízatívos y funcionales.En otras palabras,se tratade lograrque la maneracomo se interviene y ocupael espacio de una ciudad funcione coherentemente y dé respuesta a lasexigencias de uso y movilización. Todo esto a partir de criterios técnicos yprofesionales, conjugados en la mentalidad e intereses de un determinadogrupo de planificación.

En relación al habitante urbano, es obvio que todo el crecimientoexperimentadopor las ciudadesen las últimasdécadas ha generadocambiosensu maneradesery devivir.Porunaparteleproponenreemplazarsusvaloresy creencias tradicionales por un modelo uniformante-modernizador, que 10desarraiga de su contexto cultural y espacial. El habitante urbano ha sidotestigo, en un lapso relativamente cortode tiempo,de grandestransformacio­nes espaciales en cuya organización y diseño no ha participado; se relaciona

42

Page 3: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

y moviliza en una compleja realidad socioespacial que probablemente noconoce ni comprende y con la cual quizás le cuesta identificarse; le ha sidoimpuesto un ritmo de vida acelerado y anónimo que no le permite tener tiempopara relacionarse y aprehender su ambiente (Sirnmel, 1970). Por otra parte, elhabitante urbano ha mejorado progresivamente su nivel de vida; sus oportu­nidades recreativas, comerciales y de acceso a servicios se diversifican cadavez más; posee mejores condiciones de vida y trabajo que el habitante delmedio rural, así como mayores oportunidades para una formación académica,cultural yhumana; la sociedaden la cual serelacionaes dinámica yheterogénea,y está fuertemente influenciada por los medios de comunicación social.

Estas realidades ambivalentes se abordan bajo ópticas psicológicas,sociales, económicas y políticas, entre otras, tratando así de entender losefectos del ambiente urbano sobre sus habitantes y buscar salidas a múltiplesproblemas que se consideran generados por el estilo de vida urbano: neurosis,stress, anonimato, desadaptación, hacinamiento, pérdida de privacidad, vio­lencia, conductas destructivas y contaminantes, entre otros. Es decir, se abordaal habitante urbano y se indaga en su forma de vida y procesos interactivos,para lograr definir las situaciones psicosociales que se generan.

Centrar el estudio de las ciudades en algunas de las perspectivasmencionadas, permite indudablemente aproximarse a la compleja realidadurbana y a posibles alternativas para transformarla en un ambiente apropiadoy agradable para sus habitantes. Sin embargo, son aproximaciones que seabordan independientemente o que se relacionan para analizar la presencia yacción humana en un espacio construido y organizado, casi exclusivamente,con base a criterios técnico-económicos que buscanrentabilidady funcionalidaden detrimento de las necesidades de sus usuarios y, en general, de la calidadde vida urbana. En tal sentido cabe preguntarse acerca de la posibilidad deobtener información de las características del espacio urbano y de los criteriosmás adecuados para su reordenamíento, indagando en la manera como lo ven,viven y sienten sus residentes, así como en sus necesidades y expectativasexpresadas en un diseño urbano para una vida mejor. En otras palabras ¿seráposible analizar y evaluar las ciudades desde la perspectiva de sus habitantesy conocer sí son o no apropiadas y agradables para ellos?, ¿puede unainvestigación psicosocial aportar orientaciones para el ordenamiento urbano?

Una forma de abordar el estudio de las ciudades buscando dar respuestaa las interrogantes precedentes, es a través del estudio de las representaciones

43

Page 4: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

mentales del espacio o manera como sus habitantes identifican, localizan yrelacionan los elementos en él. Representaciones que difieren de la realidadobjetiva pero a partir de las cuales los individuos disciernen su acción en elespacio que habitan. De esta forma se parte de la premisa que la relaciónindividuo-ambiente influye directamente en la organización y uso del espacio,en la vida de sus habitantes en él y se manifiesta en pautas subjetivasexpresadas, entre otras. en representaciones mentales que revelan el conoci­miento, comprensión y 'evaluación que cada individuo tiene del espacio quehabita. En consecuencia a través de ellas se pueden conocer cuáles son loselementos urbanos más significativos para los residentes, cuáles utiliza paraorientarse y establecer relaciones espaciales; cuál es su conocimiento ycomprensión de la organización del conjunto urbano; y cuáles son susexpectativas y criterios en cuanto a diseño urbano y arquitectónico.

Una vez obtenida esta información se puede conocer sí la manera comose organizó el espacio urbano es adecuada para la orientación y movilizacióndel residente en él; sí éste entiende y comprende el espacio como conjuntointegrado; sí son apropiados los criterios de planificación urbana en cuantoorientan la organización del espacio de forma tal que se facilite el aprovecha­miento de sus usos y funciones por parte de los residentes y se garantice unavida calificada por ellos como agradable; cuáles elementos signiñcativos paralapoblación se deben multiplicar y resaltar a través del diseño urbano; qué usosy funciones son mayormente requeridos; qué categorías definen una ciudadconsiderada ideal por sus habitantes. En síntesis se trata de entender lacompleja realidad urbana tal como lo hacen sus habitantes, para lograr conocersí la manera como se ha organizado es adecuada para ellos y determinar loscriterios más apropiados para orientar políticas de renovación urbana, tenden­tes a transformar las ciudades en ambientes apropiados y agradables.

Con esta orientación y utilizando el mapa cognitivo, se han realizadoalgunas investigaciones a nivel mundial que han sido expuestas y analizadasen el capítulo 111. Sin embargo, es importante volver a mencionar aquellascuyos objetivos están directamente relacionados con la planificación urbana:Kevin Lynch (1976) con su trabajo pionero en las ciudades norteamericanasde Boston, Jersey City y Los Angeles; Donald Appleyard (1970) con su aportepara la planificación de Ciudad Guayana (Venezuela); Juan Valverde (1989)con su estudio para reestructurar el sistema de correos y direcciones en laciudad de Managua (Nicaragua) y el de Mariano Zamorano y otros (1982) con

44

Page 5: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

el objetivo de formular proposiciones de ordenamiento urbano en la ciudad deMendoza (Argentina).

Realizar investigaciones en esta área temática y desde esta perspectiva,representa un aporte para el desarrollo teóríco-metodológico de la geografía,la psicología ambiental, el urbanismo ytodas aquellas disciplinas relacionadascon el estudio y planificación del espacio urbano. Además una investigaciónadquiere particular relevancia social en Venezuela, si se selecciona la ciudadde Caracas como espacio objeto-de estudio. Ello porque se puede contribuir 3

comprender mejor una de las realidades urbanas más complejas del país, antecuyo proceso de crecimiento Pema (1981, P 55) afirma: " ... el frenético"desarrollo" urbanode Caracas difícilmente encuentra paralelono sólo encuantoal tiempodeexpansión de laciudadsinoen lamaneraabsurdapor nodecir inhumana, en que tal expansión se haproducido. Inhumana, si, porquela consideración de "el Hombre" comofactor primordial en el verdaderodesarrollo, haestadototalmente ausente, precedidocomoha sido talproceso'por otros Intereses..." .

B. EL ESPACIO URBANO DE CARACAS.

El caso de Caracas es elocuente de los planteamientos hasta ahorarealizados. Para 1990el 15,4%de la población total de Venezuela (18. 105.265hab) reside en el Area Metropolitana de Caracas, que para la misma fechaconcentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas metro­politanas del país (9.396.633 hab). Cifras indicativas de la magnitud de laconcentración humana de 2.784.042 habitantes en la ciudad capital (OCEI,1991).

El crecimiento demográfico y espacial experimentado por la ciudad,planteó la hecesidad de redefinir sus límites urbanos con el fin de conformaríaoficialmente en una unidad con centros poblacionales que, con génesishistórica independiente, se integraron espacialmente en un proceso de expan­sión urbana. Al efecto se propuso el concepto de ATea Metropolitana Total(Gonzalo, 1981), la cual comprende un área localizada entre los límitesinternos de la Zona Protectora de Caracas y el límite sur del Parque NacionalEl Avila (ver gráfico 3). Ella está conformada por las entidades político-

45

Page 6: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

A VIL A

PROTECTORA

E L

Z O N A

NACIONAL

--....RUTA f·"·":---"·J7r:-Z~~-~\ W

j"

PAR~UE

~.~-----~.'--/ --:~- _.-'\.----........

< ) ',----.:»,> , eATlA - ................. _..._--....... ._

r: A.M.E /' U.C.V 'r----·/7'/ '\ EL "'~OUITO /" tanAllt: \' "',

\--·-1 .' 1'<, /0,. A.M.I A.M.E :

\

.. .~...~ »»~ •

./t .J\ bJl PEDRO

'<, OS TI:QI~!' _"",,''''. .'

<, -'- --....../ ..r.r:L._\.. j \J............

METROPOLlTA NA(A.M.C)

ESCALA GRAFICA

AREA

SIMBOLOOIA

A.M.C' A.M.I t A.ME

LIMITE AREA METROPOLITANA INTERNA'•.•.1l

LIMITE AREA METROPOLITANA EXTERNA' •.• .,

L1MI TE AREAS REGIMEN ESPECIAL

Grafico N~ 3

ee .0

DE CARACAS

fU!NTE:' 'O"ZAL.O (I..el) ·C.,.... 2.000

Plan •• n ....1 U, •• n."

u.e v LUGAR ILA.OAAOO POR L..,' N.II ••

DIIUJ O· e.,OI" •••"111.110

Page 7: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

administrativas: departamento (actual municipio) Libertador del DistritoFederal y distritos Sucrey Guaicaipuro del EstadoMiranda.

Dentrodel AreaMetropolitana Total fueron definidas dos subáreas. Laprimeradenominada AreaMetropolitana Interna, cuyaextensiónestádefinidaen sus puntos extremos por sectores próximos a Petare, Catia, Caricuao,Coche, Barutay El Hatillo(municipio Libertador y distritoSucre). En ella seha concentrado el proceso de ocupación del espacio urbano en un área de34.149 hectáreas (ha.),delas cuales para 1981 estabanurbanizadas 29.491 ha.Esta áreaes la que se abordará en esteestudioy se identificará conel nombregenéricode Area Metropolitana de Caracas.

Lasegundaáreaesdenominada AreaMetropolitanaExternayabarcaunasuperficie de 32.149 ha. comprendidas éntreel AreaMetropolitana Internayla Zona Protectora de Caracas e incluye sectores como El Junquito, LosMariches y La Panamericana-Los Teques.

1. El proceso de crecimiento urbano de Caracas.El crecimiento de laciudaddesdesu fundación hastala actualidad, nose

produce de una manera gradual y ordenada sino explosiva, anárquica yconcentrada en determinado lapso de tiempo. Procesoéste sistematizado enlos trabajos de De Sola (1967), Perna (1981) y Semeco(1985), entre otros,cuyasideasfundamentales expondremos a continuación centrándonos exclu­sivamente en la última centuria.

La Caracas de principios del siglo XX se mantiene más o menosestancada, en lo que a su extensión espacial se refiere, hasta finales de ladictaduragomecista, dadoqueel sistemaeconómicodelashaciendas impedíala inmigración de la población rural hacia las Ciudades, además que lascondiciones higiénico-sanitarias de la ciudadcapital no eranlas más adecua­daspara propiciaruncrecimiento vegetativo desupoblación. Parael censode1920 seregistran enCaracas untotalde 135.253 habitantes, ocupando un áreade 750 ha.•

El crecimiento explosivo de la ciudad se inicia en. la primera décadapostgomecista, cuandoCaracas comienza a convertirse en una metahacia lacual toda la poblacióndel interiordel país aspira llegarparahallarocupaciónmejorremunerada, educación, mejoramientodesudepauperada existencia, enotraspalabras, soluciónasusproblemas. Enunplanoeditado en 1941 (Caracasy sus alrededores. Una ediciónde la LibreríaCaracas) la ciudadmuestraun

47

Page 8: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

área de 2.900 ha. y los inicios del desarrollo vertical. El censo del mismo añoarroja un total de 269.030 habitantes.En 1946 según plano de Caracaseditadopor el Ministerio de ObrasPúblicas,la ocupaciónurbana alcanzalas 4.200 ha.,es decir un aumento del 460% en su superfice en relación a 1920.

Después del 48 la ciudad experimenta un mayor crecimiento en laextensión del espacio urbanizado y un violento incremento de la población.Durante la década de los 50 se produce una intensificación en el proceso deocupación del espacio, determinado no sólo por el crecimiento poblacional(entre las fechascensales 1950-61la poblaciónaumentóen 291.799habitanteso 10que es 10mismo el 59%), sino también por un incremento de la densidadde esa ocupación mediante la progresiva reducción del espacio ocupado porcada vivienda, así como por el comienzo de la ocupación de la periferia de lavieja ciudad por población marginal.

El proceso de crecimiento de la ciudad continúo sin interrupción y sincontrol alguno. Luego del cambio político del 58 se genera el fenómeno de lainvasión de tierras localizadas en cerros, quebradas y vías de acceso a laciudad, dando así origen a la Caracas marginal que se yuxtapone a la ciudadtradicional y a la Caracas del Este. En la década de los sesenta aumenta elnúmero de inmigrantes que ingresan al país legal o ilegalmente, 10cual tienerepercusiones en el crecimiento de la ciudad y en la demanda de bienes yservicios. Para 1966 el espacio urbanizado ocupaba un área de 11.500 ha. ydurante el período intercensal 1961-71la población experimenta un aumentode 248.636 habitantes (24%). Para 1971 el área desarrollada cubre aproxima­damente 13.000ha.En 1981,conel AreaMetropolitanayaintegrada, la ciudadcapital concentrabaun total de 2.583.396hab(producto dela sumade la pobla­ción del departamento Libertador y del distrito Sucre) y en 1990,2.784.042.

A través de este proceso brevementepresentado se construye la Caracasque conocemos hoy. La ciudad capital con una población que en la década delos noventaestá próxima a los tres millonesdehabitantes ycon un crecimientoespacial permanente que genera su conurbacíón con centros urbanos vecinoscomo Guarenas-Guatire,El Junquito,Los Teques-Valenciay con poblacionesdel litoral central y los valles del Tuy. Una ciudad con un complejo mosaicosocial, donde se integran y coexisten culturas, nacíonalídades y nivelessocioeconómicos. En ella ha optado por vivir un grupo de personas que,identificado comolos habitantesdeCaracas,debeconocery entenderla ciudaden 10que a su organización espacial se refiere; asimilar sus cambios urbanís-

48

Page 9: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

ticos e interactuar en y con ellos; satisfacer sus necesidades residenciales,comerciales, recreativas, laborales ~ de desplazamiento. A los científicossociales se nos plantea el reto de conocer la manera cómo se produce estainteracción del ser humano con el espacio urbanode Caracas.

2. Emplazamiento y plano urbano.Ambos aspectos están relacionados con las posibilidades que tienen los

ciudadanos de captar la forma y organización del espacio urbano. Lascaracterísticas topográficas del sitio donde se emplazala ciudad de Caracas,permiten diferenciar tres grandes unidades de relieve (ver mapa 1) quedeterminanla configuración delplanourbano.Al norteselocalizaun ramaldela Cordillerade la Costa, conorientacióneste-oeste'yalturamáximade 2.765msnm (Pico Naiguatá), cuya continuidadhacia el oeste queda interrumpidaporel AbradeCatia,lacualha facilitado el accesoallitoralcentral. Este ramalconocidopor el comúnde la gentecomo CerroEl Avila, es el límite norte qela ocupacióndel espaciourbanoy elementoquepuedeserutilizadofácilmentepara orientarseen el espacio.

Descendiendo de su vertientesur y con direcciónnorte-sur, se observancursosde agua tributariosdel río Guaire, cuyoscaucesy áreasdeposicionalesle confieren al terreno características pendientes e irregulares. Estos cursosson: Caroata,Catuche,Anauco, El Avila,Chacaíto,QuebradaSeca,Tocóme,Caurimarey la Quebradadel Oro. Las formas de ocupaciónlocalizadasen laseccióninferiorde la vertientesur de El Avila y el piedemonte son continuas,pero de sectores residenciales con grandes desigualdades socioeconómicasentre ellos y una comunicación espacial directa entre sectores no siempregarantizada.

Una segundaunidadde relievela constituyela depresióndel denomina­dovalledelrío Guaire, elcualseextiendedesdeLasAdjuntas(confluenciaríos,Macaraoy SanPedro)hastaEl Silencio(confluenciaconla quebradaCaroata)y desde allí con direccióneste-oeste haciaPetare,para continuarsu recorridohacialos vallesdelTuyYafluiren el ríoTuy.Estaunidadposeeunatopografíacon valores de pendiente menores a los del resto del espacio urbano y sinelevaciones significativas que puedan obstaculizaruna visión panorámica.

El paisaje de valle modelado por el río Guaire, principalmente en sutramo de orientacióneste-oeste, es el asiento tradicional de la ciudad, por 10que se acostumbraasociarsu extensióncon la de Caracasy localizarpuntual-

49

Page 10: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

CARACAS

Jt"f:Nt"[ Ca!"'. 1'l'2."",••olo 1'100000,01'_'."

,. C.rt..... f•• Nacional

[L....O....CIOfll L .. " NoJ •••

[;1110';0· ••''''60 e..."... o

M a p a N~

MAPA HI PSOMETRICO

2 200

2 200

600-1000

1000-1400;400-1"00

RANGOS (en m.s.n.m)

VIO

Page 11: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

mente en él la división político-administrativa de la ciudad. Así, es comúnescuchar la afirmación: " ... de Chacaíto paraallá esMiranda, a esono se lepuede llamar Caracas...". También su situación en el conjunto espacialurbano lo transformaen lugar de paso obligadoparael desplazamientonorte­sur, este-oeste y suroeste-sureste.

Una tercera unidad de relieve se localiza en el sector sur de la ciudad yestá constituida por un ramal de la Cordillera de la Costa. En ella se observaun conjunto de valles por donde fluyen los cursos fluviales del Macarao,Antímano,La Vega,El Valle,Barutay LaGuairita. Comorasgocaracterísticode este sector se observa la ocupación relativamente independiente de lascuencashidrográficasde estos cursos fluviales,separadasunas de otras por lafila maestrao divisoriade aguas. Elloocasionaqueparala comunicaciónentreellas se haga necesario recorrer caminos vecinales muy sinuosos, utilizartúneles en los casosen que los hayao tenerquedesplazarsehacia la depresióneste-oeste del río Guaire, para posteriormente dirigirse al sitio deseado.

Por lo expuestohastaahoraseponeen evidenciaqueel trazadodel planourbano está condicionadopor la topografía (ver mapa 2). En Caracas sólo elcasco central tradicional que incluye áreas como La Pastora, San José,Altagracia,Candelaria, Sarría y Santa Rosalía, entre otras, así como algunosbarriosy urbanizaciones de desarrollomásrecientey planificadocomo NuevaCaracas, Urdaneta, Montalbán,ElCementerio,SantaMónicayLosChaguaramos,entreotros, tienen un trazadodel tipo dameroo rectangular. Este tipo de planopermite a los residentes de la ciudad experimentar una cierta sensación deorden e integraciónfuncional, ademásde facilitarel desplazamiento, orienta­ción y localización en el espacio urbano. Como ejemplo de ello están losjuicios que seemitenen torno a la ciudadde Barquisimeto(estadoLara), cuyotrazadopredominantemente cuadriculartransmitea susresidentesy visitantesuna sensación de orden e integración.

En Caracas, por imposición topográfica y por su crecimiento espacialanárquico, el trazado del plano urbano es predominantemente irregular,siguiendo las sinuosidades del terreno y convergenteen embudo en los ejesviales principales (avenidasy autopistas)que permiten la comunicaciónconel conjunto urbano.Ejemplos típicos de estas afirmaciones son las urbaniza­ciones del sureste, las colinas de Bello Monte y los sectores marginales enCatia, El Cementerio y El Valle, entre otros. Obviamenteque tal situacióngeneraciertasdificultades enlosresidentes paralaorientaciónyla movilización

51

Page 12: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

II

~I&1

CARACAS

Mo po N~ 2

PLANO ESQUEMATICO URBANO

~~---------,lII

__ I!!ORDEN

-- 2~ORDEN

-- 3"ORDEN

SIMBOLOGIA (vías)

~"'fNT( Corto N9:6847, .. colo I jOO 000, Plrocc..snd. i:ortOllrof'. H<,¡c... nal

EL"'OfllACION:L ... , MOl'"

(J1f:HuO 0""40 SOt'lnolla

_...J

Page 13: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

espacial y condiciona las posibilidades de estructurar mentalmente el espaciourbano como conjunto ordenado y continuo. Por otra parte si se percibe elespacio donde se vive con inconvenientes para la comunicación e integracióncon el resto de la ciudad (por ejemplo porun permanente tránsito automotorque obliga a invertir mucho tiempo en el desplazamiento espacial), es posibleque ello repercuta en las evaluaciones que se emitan en relación a la ciudad.

Otro aspecto a considerar es la dificultad de orientarse a pattir de laidentificación lógica, sucesiva y en serie de las esquinas, calles y avenidas dela capital. Las esquinas de Caracas se identificaron por lo que se levantaba oconstruía en ellas y por lo que representaban, mostraban o suguerian. Elnombre no se otorgaba sino que le nacía y se adueñaba de la esquina por untemplo, un cuartel, un convento, por la devoción a una imagen sagrada, porpersonajes del gobierno, leyendas, personajes populares, ánimas, fantasmas,festividades y acontecimientos. Ello generó un mosaico de denominacionesdifícil de memorizar, relacionar e integrar en un todo coherente: Es posible quecualquier persona pregunte por una dirección determinada en la ciudad y seencuentre a pocos metros de la misma sin poder establecer las relacionesnecesarias. Por ello, por la numeración inexistente en ciertos casos y deficienteen muchos, por la costumbre de nominar en vez de numerar casas y edificios,entre otras cosas, se ha originado la costumbre en la población de elaborarplanos particulares que señalan la forma más apropiada de llegar a unadirección y de destacar puntos de referencia (comercios, anuncios, colores yformas arquitéctonicas, etc) que facilitan un trayecto y permiten identificaresquinas o calles independientemente de su denominación (Misle, 1980).

3. Un aporte para su estudio: el mapa cognitivo.A través de esta técnica se trata de conocer y evaluar el espacio urbano

de Caracas desde la perspectiva de sus habitantes. A este respecto es válidopreguntarse ¿en qué medida la ciudad es entendida y comprendida comounidad?, ¿a qué extensión espacial se está refiriendo una persona cuando hablade Caracas?, ¿cómo delimita la gente el espacio urbano capitalino? Preguntascuyas respuestas pueden contrastar con una concepción de la ciudad como unconjunto integrado por partes en relación, en función del cual gerencian yplanifican los organismos públicos y privados.

Otro aspecto importante es conocer los elementos que por sus caracterís­ticas, localización, uso y/o función, son utilizados para identificar la ciudad,

53

Page 14: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

orientarse en ella, establecer relaciones espaciales y para expresaruna deter­minada imagen de la urbe. ¿Cuáles son estos elementos?, ¿por qué se lesidentificaenlaciudad?, ¿quésignificado tienenparael ciudadano?, ¿expresanellos unaevaluación y/o criterios a partirde los cuales el habitante urbanoserelaciona con el espacio que habita? Obtener información derivadade estasinterrogantes permite conocer aquellos elementos del espacio urbano deCaracas, quesonfundamentales parala identificación, relacióny adhesióndesus habitantes con ella. En consecuencia son elementos que deben serpreservados de los permanentes cambios urbanísticos, ser objetode accionesde renovación urbanaque refuercen su uso, función y/o prominencia visual,y de ser posible construir similares en diversos sectores de la urbe. Así sepodría lograruna mayoridentificación y adhesión haciael conjunto urbano,reforzando esa carga psicoafectíva que une al individuo con su entorno.Además, desarrollar acciones que faciliten la orientación espacial en unaciudadde diseñourbanocomplejo yheterogéneo como10 es Caracas. En casode identificarse elementos anteloscualesseexprese rechazo o no aceptación,obviamentequelasaccionesdebendirigirsehacialaerradicaciónoatenuamientode los mismos.

La estructura del mapacognitivo permite indagaren el isomorfismo delarepresentaeiónmental conlarealidad, enlospatronesbásicosdeestructuracióndel espacio y los criterios quelos definen, en el conocimiento que tienen losresidentes delos usosyfunciones urbanas quepermiten satisfacer necesidadesde vida y relación, y en la legibilidad de la forma urbana. Conociendo lospatrones básicos que utilizan las personas para la localización, relación yorientación espacial, se puedenadelantar acciones parareforzarlos a travésdediseños urbanísticos y/o con señalamientos viales que faciliten el desplaza­mientoy la orientación. Se puededeterminar la necesidad o no de desarrollarprogramas que faciliten la formación cartográfica delciudadano, el manejoyvisualización cotidiana de un plano cartográfico y el conocimiento de ladistribución del usodel suelo. De esta forma se puedelograrque el residentede Caracasconozcay comprenda el espaciode la ciudad, puedaorientarse ymovilizarse adecuadamente en él, y conozca la localización de los múltiplesbeneficios y servicios que le brindanlos usos y funciones urbanas.

La evaluación nos permite conocerla satisfacción del habitante urbanocon la maneracomoestá compuesto y organizado el espacio. ¿Quéle agradadela ciudad?, ¿quétipo de diseñourbanoy arquitectónico prefiere?, ¿quéusos

54

Page 15: LA CIUDAD DE CARACAS COMOPROBLEMA GEOGRAFICO y …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.5.pdf · concentra el 30% de la población que habita en las diversas áreas

y funciones urbanas considera necesarias para una vida mejor? En su opinión¿qué elementos están deteriorando la ciudad?, ¿cómo le gustarla que fueraCaracas", ¿de qué manera evalúa los cambios urbanos? Obviamente que si alplanificar y diseñar el espacio urbano los organismos públicos tomaran enconsideración las opiniones de sus residentes, es probable que la ciudad fueraun ambiente más agradable y apropiado para sus usuarios. Además laprotección y conservación de lo histórico-tradicional y del medio natural,encuentran en esta información argumentos fundamentales para orientar, porejemplo, acciones vecinales.

Un último aspecto a considerar dentro de la temática que nos ocupa es elimpactode la ciudad en la vida de sus habitantes. ¿Por qué residenen Caracas?,¿que beneficios y/o perjuicios para su vida personal ha traído el vivir enCaracas", ¿cómo evalúan su vida y relaciones en la ciudad", ¿sienten su vidaafectada por el ritmo urbano", ¿se mudarían a otro lugar? Se trata de evaluarla ciudad pero no ya en sus elementos constitutivos y su organización, sinosolicitando a la persona que se coloque a si misma frente a la ciudad e indageen su interioridad la adecuación de ella a la satisfacción de necesidades yexpectativas relacionadas con su vida personal.

En conclusión y como una forma de contribuir a comprender la complejarealidad urbana de Caracas y de generar algunas proposiciones que puedanorientar la elaboración de políticas de ordenamiento urbano, el problema ainvestigar en este trabajo se puede formular de la siguiente manera:

¿Cuál es el mapa cognitivo que sobre la ciudad de Caracas tiene ungrupo de sujetos residentes en ella, el cual expresa la identidad, estructuray significado que éstos tienen del espacio urbano?

55