La Ciudadania Es Terapeutica

Embed Size (px)

Citation preview

LA CIUDADANA

ES

TERAPUTICA

Confrontacin sobre prcticas exitosas de Salud Mental en el Mundo Comparacin de buenas prcticas para la Salud Mental en el Mundo

CARTA DE INTENCIONESPromotores Organizacin Mundial de la Salud Caritas Ambrosiana Municipalidad de Miln- Italia

15, 16 y 17 de abril 2002Traduccin del Italiano al Portugus: Valentini Superintendente Servicio de Salud Dr. Cndido Ferreira. Campinas, Brasil Traduccin del Portugus al Castellano: Mariana Pauln Devallis Servicio Salud Mental Choele Choel - Ro Negro Argentina Revisin Traduccin al Castellano: Patricia Jimnez Polti Unidad de Salud Mental Ministerio de Salud Chile Dr. Willians

PREMISASEn Miln entre 15 y 17 de abril de 2002, aconteci un hecho importante que sealo un punto sin retorno para todos los que se empean en la produccin de bienestar en las ciudades. El evento produjo buenos frutos, resultados de reflexiones, de estmulos y de elaboracin cultural. La aspiracin de los organizadores contribuy para que el resultado superase las expectativas iniciales. El trabajo consisti en escuchar la pasin inventiva del Norte y del Sur del Mundo para escribir, de manera colectiva, una Carta de Intenciones para la Salud Mental que ser presentada a las autoridades de los diversos pases miembros de Organizacin Mundial de la Salud. As, la Carta de Intenciones que aqu presentamos es el resultado de un trabajo intenso, apasionado e innovador. Nace de la confrontacin, es permeada por muchas ideas, se basa en la experiencia, explora algunas ideas valientes, intrepidas que se proponen ofrecen fundamento para el desarrollo de polticas. La confluencia mundial de la cual proviene esta Carta reubica la voluntad de ampliar horizontes para la investigacin y para la bsqueda de soluciones para la reduccin del sufrimiento mental que, en particular en nuestro pas aumenta con las situaciones que involucran la inmigracin, la clandestinidad, la falta de residencia o, al contrario, una sensacin de atascamiento estril y aterrador experimentado en casa y tambin en las propias metrpolis. El apoyo de OMS en la construccin conjunta del camino para la realizacin de esta Carta de Intenciones se basa en una cuestin que es considerada rica por nosotros, esta es qu es aquello que hace que personas tan diversas en lugares tan diferentes se dediquen a implementar acciones tan semejantes a favor del bienestar del Ser Humano, de la Salud Mental y de la justicia? Hay un componente tico que ilumina la respuesta a tal pregunta y que marc los trabajos del Convenio gracias a la presencia notable del Cardenal Carlos Maria Martn, Arzobispo de Miln. Donde existe buena cultura promotora de Salud Mental y buena cultura psiquitrica se encuentra presente un proceso de superacin de la institucionalizacin que se basa, inicialmente, en un reconocimiento profundo de la dignidad de la persona con padecimiento mental. La presencia no slo formal del Municipio de Miln, entre los promotores, permiti una nueva convocatoria de la unidad como lugar simblico y real de ciudadana teraputica, donde se fomenten ayudas y tratamientos, donde se produce bienestar a travs de un clima destinado a la vida de las personas, donde los derechos de ellas son tutelados, donde se garantiza la sociabilidad de las relaciones cotidianas.

A los relatores del Convenio se les pidi que contasen una practica exitosa a favor de de la salud mental, de sus lugares de proveniencia. Un publico numeroso y motivado, compuesto por clnicos, operadores sociales, familiares, voluntarios, ciudadanos, proporcion la auscultacin de experiencias que expanden acciones valientes y bien conducidas desde la simpleza de un hospital hasta la complejidad que implica la elaboracin de programas de salud Mental para un pas entero. Para Caritas ambrosiana fue importante remarcar, a travs del proceso de reflexin que llev a realizar este evento y esta Carta de Intenciones, aquel estilo de tutela de Salud Mental y de tratamiento dirigido a la persona que se desarrolla entre personas que se encuentran tejiendo redes informales de atencin y de sustentacin, valorizando a los pobres que estn al margen de la ciudad en cuanto riqueza y no en cuanto problema, por su sorprendente capacidad de restituir un sentido a nuestro vivir ciudadano. Deseamos que esta Carta de Intenciones pueda ser un instrumento eficaz para continuar la promocin de la reflexin, para transformar las mentalidades, para experimentar caminos nuevos, para realizar significativos pasos de justicia.

CARTA DE INTENCIONES PARA LA SALUD MENTALI.

Creemos que la ciudadana teraputica es posible en una ciudadcomunidad valiente, que enfrenta los desafos de un mundo multitnico que refleje sobre las vidas clandestinas, sobre las vidas de los sin techos, sobre las vidas conducidas por la ruta marcada por el abuso de alcohol y estupefacientes, sobre las vidas cortadas por una soledad profunda, sobre las vidas que huyen de pases donde se enfrentan guerras terribles, as como con vidas que invocan instancias de justicia, de solidaridad inteligente, la esperanza en un futuro posible y en un sentido para la existencia que pueda ser siempre revisado y compartido. Pensamos las ciudades-comunidades como lugares de encuentros posibles en los cuales todos puedan asumirse viviendo junto con otros y sentirse parte activa y reconocida de un todo que va mas all del individuo. Una ciudad comunidad en la que el ser humano est en el centro de

los proyectos, y en la cual cualquiera que sea la poltica, la praxis y las ideas que las impulsan estn orientadas hacia la promocin de la Salud Mental. 1. Una ciudad- comunidad en la cual los hombres sean respetados en su derechos de tener un nombre y sean reconocidos, respetados y tratados como nicos e irrepetibles.

2. Eso nos obliga a reanudar con toda la fuerza la importancia fundamental de

la democracia en cuanto estatuto que propone reglas relacionales para la convivencia. La expansin y asimilacin del concepto de democracia para otros espacios que trascienden territorios y situaciones que aparentemente no tienen que ver con apropiacin de ese concepto, es condicin indispensable el ejercicio de la ciudadana y es condicin fundamental de la salud mental de los individuos.II.

Reafirmamos que la extensin del ejercicio de los derechos de ciudadana se encuentra intrnsecamente ligado al favorecimiento del desarrollo de la Salud Mental de los individuos y de las comunidades. Resaltamos todava que se debe reafirmar siempre la necesidad de construccin de coherencia entre dos grandes complejidades: por cualquier ser humano que se encuentre circunstancialmente viviendo en las mrgenes de la ciudad, al margen de la comunidad, al margen de los derechos, al margen del acceso a los tratamientos, al margen de la libertad, impedidos as de vivir autnticamente los deseos, los afectos y la expresin plena de sus propias capacidades.

1. La complejidad de las demandas de bienestar y de sentido expresadas

2. La complejidad de las respuestas promotoras del bienestar y de sentido

para que se pueda: trascender los limites de los servicios comprometidos con la salud y tratamiento de los confines geogrficos y polticos, los limites impuestos por las burocracias, por la sectorialidad del saber, etc. Rechazar siempre la lgica de la fragmentacin y de la simplificacin Oponerse a cualquier separacin artificial entre lo social y lo sanitario. Asumirse como sujetos activos todos aquellos, profesionales o no, que se empean en que la vida pueda ser plena y autnticamente humana

III.

A partir de esas consideraciones pretendemos: Afirmar con fuerza que actuar a favor de la salud mental coincide en cada contexto con la promocin de procesos y prcticas de atribucin de sentido y subjetividades a las demandas de quien frecuentemente acaba siendo catalogado, silenciado, clasificado y tratado como annimo.1.

Valorizar la diferenciacin y la creatividad de las respuestas nunca definitivas, nunca totalizantes, nunca derivadas de un solo sujeto, nunca slo sanitarias, o slo sociales.2.

Abrir caminos de prevencin principios aqu delineados.3. 4.

primaria en salud mental sobre los

Promover procesos de desinstitucionalizacin en todos los niveles del sistema de tratamiento. Desarrollar modelos de investigacin, formacin e informacin que se encuentran centrados sobre experiencias concretas, coherentes con los principios delineados aqu.5.

Rechazar todas las formas nuevas de negacin y fragmentacin de las necesidades.6.

Promover activos intercambios interdisciplinarios de las competencias sociales, sanitarias, institucionales y de administracin implicadas en la promocin de la Salud Mental.7.

Sustentar una transformacin evolutiva de los sistemas de servicios de Salud Mental que interactan con el sistema sanitario como un todo.8.

Instalar instancias de democracia y de transparencia en los sistemas de tratamiento siempre prontos a transformarse, interrogarse y legitimarse recprocamente mas all de su caracterizacin de pertenencia al servicio publico o privado.9. 10. Centrar las investigaciones de Salud Mental sobre el ejercicio de los

derechos de ciudadana lanzando desafos de negociacin continua, incesante, que nunca deben disminuir aunque los contextos sean difciles. Negociaciones stas que representan el propio corazn de la democracia, tanto en las relaciones generales, cuanto en las relaciones interpersonales.11. Destacar que nadie puede eximirse de la obligacin de activar todos

los instrumentos posibles para construir y reconstruir la paz exactamente donde ese proceso sea ms arduo y eso vale para nosotros en las relaciones entre los individuos, por ms diferentes que stos sean y tambin para las relaciones entre los estados. Los organismos internacionales, nacionales y locales tienen esta finalidad prioritaria. No es posible ninguna salud mental, si el proceso no acontece persiguiendo la construccin de la paz.12. Atribuir prioridad a la construccin de los derechos relativos a la

infancia y a los sistemas de servicios destinados a ella.

13. Reubicar la necesidad de una atencin especfica a la condicin

femenina para la construccin de oportunidades simtricas concretas, sea en la bsqueda de las ayudas que necesitan, sea en la expresin de las necesidades. IV la necesidad de construir instrumentos administrativos, jurdicos, econmicos y cientficos que tornen todo eso no solo en enunciado tico, sino que lo reconozcan como accin.1. Para

Apoyndonos de manera compartida sobre tales fundamentos afirmamos

alcanzar este objetivo, debemos elaborar tericamente y experimentar en la practica los dispositivos de la ingeniera sanitariaque siempre garantiza la superacin de la inaceptable y caricaturesca separacin entre el presuntuoso saber medico y el presuntuoso saber social. sujetos frgiles, que se encuentran bajo cuidado de los servicios o abandonados por los servicios. Es fundamental extender universalmente sistemas de atencin que se funden sobre principios aqu expuestos y que permitan un acceso por parte de todos a los sistemas de ayuda.

2. Es fundamental promover activamente poderes y derechos de los

3. Es fundamental consolidar cotidianamente una gran alianza entre

sistemas pblicos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones formales e informales que se esfuerzan en esta perspectiva. V En Conclusin: 1. Este documento no pretende dar vida a una nueva red de sistemas de tratamiento, sino llamar a todas las redes y los sujetos ya existentes a reconocerse en los fundamentos de buenas prcticas de Salud Mental que compartimos en estos das a partir de intercambios entre las experiencias del norte y del sur del mundo.2. Estos fundamentos comunes pretenden ser una nueva convocatoria a los

valores y riquezas operativas que todos los pases pobres o ricos pueden proporcionar a la investigacin y a la tutela de la salud mental en cualquier parte de la tierra.3. Estos fundamentos pretenden desarrollarse y posicionarse a travs de la

verificacin y validacin continua y reciproca de la cualidad tica y la amplitud humana de nuestras prcticas.

Solicitamos a OMS que favoreci nuestro encuentro y la elaboracin de estos fundamentos, que comparta y sustente la validez y la correccin del presente documento, constituyendo as parte activa en su difusin e implementacin en el mundo Milan, 17 de abril 2002. Firman esta Carta de Intenciones: Caritas Ambrosiana Miln, Italia Municipalidad de Milan Italia Gregoire Ahongbonon responsable Asociacin Saint Camilla, Bouak, Costa de Marfil, frica Bassam Al Ashhab director Comunidad de Salud Mental de Jerusaln ngelo Barbato responsable Departamento de Salud Mental de la Hacienda Ospedaliera G Salvini- Garbagnate Milanes, Italia Valentn Barenblit consultor del programa de salud Mental de la OPS/ OMS de Barcelona, Espaa Vctor Aparicio Basauri director del centro de evaluacin e investigacin de servicios de Salud Mental de Oviedo, Espaa. Luigi Benevelli Psiquiatra en Montova, Italia Stefana Borghetti Psiquiatra consultora de Caritas Ambrosiana, Milan, Italia Hugo Cohen consultor de Salud Mental de la OPS , Washington, Estados Unidos de Amrica Magdalena Filippetti sociloga, Consorcio Hacerse Prximo Miln, Italia Antonio Guerrini director del Departamento de Salud Mental de la Hacienda Ospedaliera Niguarda Ca Granda, Miln, Italia Silvia Landra Responsable de rea de Salud Mental de Caritas Ambrosiana, Miln, Italia Giannangelo Malagoli Psiquiatra, Miln, Italia Teodoro Maranesi consultor cientfico de la Oficina de Psiquitrica de la Alcalda de Miln, Italia Ernesto Muggia presidentes UNASAM ( Union Nacional de Asociaciones para la Salud Mental) Miln , Italia Fernanda Nicasio Universidad de San Paulo , Brasil

JKTG Prematilake Director del Hospital Psiquitrico de Angora, Colombo, Sri Lanka Dainius Puras Profesor asociado y jefe de Pediatra social y Psiquitrica Infantil de Vilnius, Lituania Jean- Luc Roelandt director de Ccoms Centros Frontiere, Sector Psiquiatra de Lille- Hellemmes, Francia Franco Rotelli Director general de la hacienda sanitaria de Caserta 2, Aversa, Italia Benedetto Sarraceno OMS, Ginebra, Suiza S.P. Sashidharan Salud Mental, Servicio Sanitario Nacional de Birmingham, Gran Bretaa Paolo Serra Instituto de Psicologa Clnica, Universidad de Siena, Italia Radha Shankar consultora en Chennai, India Williams Valentini Psiquiatra, Superintendente del Servicio de Salud Dr. Cndido Ferreira, Campinas , San Paulo, Brasil Elena Van Westerhout Asistente Social, Departamento de salud Mental de la Hacienda Ospedaliera San Gerardo, Monza , Italia Asociacin Amizade Miln, Italia Asociacin Olinda Miln, Italia