5
La ciudadanía respaldó al Yasuní-ITT ALBERTO ARAUJO. REDACTOR [email protected] A pocos minutos del anuncio oficial, ayer, del presidente Rafael Correa sobre el futuro del proyecto Yasuní-ITT, a las afueras del Palacio de Carondelet se presentaron decenas de manifestantes a favor del proyecto. También llegaron simpatizantes del Régimen. La Iniciativa busca dejar bajo tierra entre 800 y 900 millones de barriles de petróleo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a cambio de obtener una compensación internacional superior a USD 3 600 millones. De acuerdo con una publicación preliminar internacional de The Wall Street Journal, el Gobierno ecuatoriano "permitiría el desarrollo de la mitad de los 900 millones de barriles de crudo en Yasuní, su mayor reserva natural”. La publicación citó una fuente reservada del Gobierno al insistir que el motivo principal sería la falta de donaciones para el proyecto. Dé los USD 3 600 millones que se buscaba recaudar, solo se tiene 336 millones entre ingresos concretos (12 millones) y compromisos (324 millones).La idea de solo explotar la mitad de las reservas concuerda con la hipótesis planteada en meses pasados por analistas como Fernando Villavicencio de que solo se explotarán los campos Tambococha y Tiputini, ubicados en el norte del bloque 43 o bloque ITT.Ambos campos poseen reservas probadas por más de 400 millones de barriles de petróleo. Mientras estas noticias se daban a conocer, poco a poco se concentraban los manifestantes en la Plaza Grande, Quito, bajo el recaudo de decenas de policías, en las redes sociales el tema era tendencia. Paulina Recalde, representante de la encuestadora Perfiles de Opinión, indicó en su cuenta de twitter que la aceptación de la Iniciativa de dejar el crudo bajo tierra creció del 83,7% en agosto del 2011 al 92,7% en junio del 2013. La encuesta se realizó en las ciudades de Quito y Guayaquil. Ante la pregunta: "¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la Iniciativa Yasuní-ITT?", en Quito el 90,8% se mostró de acuerdo, mientras que en Guayaquil el porcentaje subió a un 93,9%.La encuesta determinó estos resultados con una muestra de más de 600 entrevistados entre mujeres y hombres mayores de 18 años, durante el 13 y el 14 de julio pasado en ambas ciudades.Ante la pregunta de "Si estaría de acuerdo de que se explote el ITT pese a no tener las recaudaciones suficientes para el Ecuador", el 66,3% de los entrevistados no estuvo de acuerdo con la explotación, mientras que el 32,6% sí estaba de acuerdo con ello. En Quito, el 71,5% de los entrevistados estuvo en desacuerdo con la explotación, mientras

La ciudadanía respaldó al Yasuní.docx

Embed Size (px)

Citation preview

La ciudadana respald al Yasun-ITTALBERTO ARAUJO. REDACTOR [email protected] A pocos minutos del anuncio oficial, ayer, del presidente Rafael Correa sobre el futuro del proyecto Yasun-ITT, a las afueras del Palacio de Carondelet se presentaron decenas de manifestantes a favor del proyecto. Tambin llegaron simpatizantes del Rgimen. La Iniciativa busca dejar bajo tierra entre 800 y 900 millones de barriles de petrleo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a cambio de obtener una compensacin internacional superior a USD 3 600 millones. De acuerdo con una publicacin preliminar internacional de The Wall Street Journal, el Gobierno ecuatoriano "permitira el desarrollo de la mitad de los 900 millones de barriles de crudo en Yasun, su mayor reserva natural. La publicacin cit una fuente reservada del Gobierno al insistir que el motivo principal sera la falta de donaciones para el proyecto. D los USD 3 600 millones que se buscaba recaudar, solo se tiene 336 millones entre ingresos concretos (12 millones) y compromisos (324 millones).La idea de solo explotar la mitad de las reservas concuerda con la hiptesis planteada en meses pasados por analistas como Fernando Villavicencio de que solo se explotarn los campos Tambococha y Tiputini, ubicados en el norte del bloque 43 o bloque ITT.Ambos campos poseen reservas probadas por ms de 400 millones de barriles de petrleo. Mientras estas noticias se daban a conocer, poco a poco se concentraban los manifestantes en la Plaza Grande, Quito, bajo el recaudo de decenas de policas, en las redes sociales el tema era tendencia. Paulina Recalde, representante de la encuestadora Perfiles de Opinin, indic en su cuenta de twitter que la aceptacin de la Iniciativa de dejar el crudo bajo tierra creci del 83,7% en agosto del 2011 al 92,7% en junio del 2013. La encuesta se realiz en las ciudades de Quito y Guayaquil. Ante la pregunta: "Est de acuerdo o en desacuerdo con la Iniciativa Yasun-ITT?", en Quito el 90,8% se mostr de acuerdo, mientras que en Guayaquil el porcentaje subi a un 93,9%.La encuesta determin estos resultados con una muestra de ms de 600 entrevistados entre mujeres y hombres mayores de 18 aos, durante el 13 y el 14 de julio pasado en ambas ciudades.Ante la pregunta de "Si estara de acuerdo de que se explote el ITT pese a no tener las recaudaciones suficientes para el Ecuador", el 66,3% de los entrevistados no estuvo de acuerdo con la explotacin, mientras que el 32,6% s estaba de acuerdo con ello. En Quito, el 71,5% de los entrevistados estuvo en desacuerdo con la explotacin, mientras que el 63% tena esta tendencia en el puerto principal. Este tipo de cifras apoyaron la tesis de una consulta popular, sobre todo entre personajes que se han manifestado a favor de la iniciativa como el ex ministro de Energa y presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta. l sostiene que segn el art. 407 de la Constitucin, est prohibida la actividad extractiva en reas protegidas a menos que la Asamblea la declare de inters nacional. Este poder del Estado podra convocar a una consulta popular para tratar el tema (ver recuadro).Acosta destac que el Gobierno no ha logrado transformar el proyecto en una propuesta slida y creble principalmente por el ltimo equipo negociador que no ha tenido ideas claras. "Solo busca recolectar dinero como en un teletn. Y esto se deriva de la ausencia de un concepto definido de lo que significa la Iniciativa, lo que le ha impedido tener una estrategia adecuada. Aadi que el discurso de ejecutar el 'plan B', o la explotacin del petrleo, sonaron para la comunidad internacional como un "chantaje" por la insistencia de ponerlo en escena en caso de no contar con los suficientes fondos. Tambin resalt como positivo de la Iniciativa que se ha posicionado en el debate nacional e internacional a tal punto que "hay similares propuestas en ciernes en otras latitudes"

Luz verde para explotar el Yasun ITTPETRLEO

Los honorables de la Patria autorizaron hoy la explotacin petroleraen la reserva del Yasun, por pedido delMashi Correa,pese al rechazo de grupos indgenas y ecologistas que intentan someter el tema a referendo.En segundo y definitivo debate, el Legislativo, de mayora oficialista, declar de"inters nacional" la explotacin del ITT, un bloque con reservas probadas de920 millones de barriles, lo que permitir al gobierno dar inicio directamente a los trabajos.Con108 votos a favor y 25 en contra, los diputados apoyaron el pedido de Correa para levantar el bloqueo constitucionala la extraccin de recursos naturales en el Yasun. "Hoy es un da histrico, estamos construyendo un pas distinto. Hoy vamos a asegurar que esos recursos van a mejorar la calidad de vida" de los ecuatorianos, expres la vicepresidenta del Parlamento, la oficialistaMarcela Aguiaga.Los camposIshpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) representan un 20% de las reservas petroleras de Ecuador y estn ubicados en un extremo del Parque Nacional Yasun, una reserva mundial de la bisfera con casi un milln de hectreas de bosque tropical hmedo.Custodiados por la polica, grupos a favor y en contra de la iniciativa siguieron el debate en las afueras del Parlamento, sin que se produjeran enfrentamientos, observ un fotgrafo de la AFP.Correa anunci el 15 de agosto la decisin de extraer el petrleo del ITT, trasfracasar una campaa para evitar la explotacin, y la consecuente emisin de gases contaminantes, a cambio de un millonario aporte internacional. Ecuador espera recibir en las prximas dos dcadas ingresos adicionales por unos 19 000 millones de dlares, el 58% del presupuesto del 2013.Quito. AFP.