La Clase Media Seducida y Abandonada Alberto Minujin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

La clase media seducida y abandonada Alberto Minujin-Eduardo Anguita Edhasa 2004

1. Cules son los rasgos caractersticas que definen la clase media en la Argentina?2 Cules son las polticas que tuvo el Estado Argentino segn Minujin y Anguita para acrecentar la clase media en Argentina? 3 Cules son las polticas que tuvo el Estado Argentino segn Minujin y Anguita para empobrecer la clase media en Argentina? 4. Cules son los tres factores que segn Minujin. Anguita hay que tener en cuenta para explicar el proceso de empobrecimiento en Argentina? Explique y desarrolle cada uno de ellos (1. Dimensin o magnitud o 2. Profundidad, persistencia y 3. La velocidad o aceleracin).

Los sectores medios de la Argentina, se caracterizan por dos rasgos centrales: el primero es que se definen por su cultura: ellos son, ante todo, una clase educada, con niveles medios y medios altos de instruccin y formacin, lo cual no es casual, ya que el mandato para los hijos de los inmigrantes era: techo propio y estudio. La relacin privilegiada con la educacin aparece entonces como el instrumento por excelencia de la movilidad social ascendente y, a la vez, como el criterio distintivo respecto de las otras clases sociales.El segundo aspecto se encuentra ntimamente ligado al anterior, pues la expansin de las clases medias urbanas se halla en estrecha relacin y hasta dependencia con el desarrollo del Estado. En efecto, en Amrica Latina los sectores medios se expandieron sobre todo en aquellos pases donde el Estado intervino activamente como productor de bienes y servicios. Esta expansin se materializ por medio de al menos tres vas.Por una parte, el empleo pblico. Desde los barrenderos municipales hasta los empleadosbancarios, pasando por las enfermeras o los carteros, todos ellos conformaron una creciente masa que accedi a empleos permanentes, con prestaciones y servicios que los llev a sentirse parte de la clase media. El estado se ocup tambin de que hubiera escuelas y universidades gratuitas, as como de generar instituciones que permitieran la investigacin bsica, primaria y de aplicacin tecnolgica, como el CONICET, el INTA o el INTI de las cuales surgieron maravillosos investigadores, alguno incluso premio Nobel.Por otra parte, el proceso de industrializacin de sustitucin de importaciones bajo la proteccindel Estado, durante un considerable tiempo impuls el crecimiento de empresarios nacionales y de pequeas y medianas empresas.Finalmente, la expansin de los niveles de educacin fue ampliando un grupo profesionalindependiente o semi-independiente de abogados, mdicos, psiclogos y otros muy diversos,todos ellos claros ejemplares de clase media. En los aos sesenta estaba en boga decir que los sectores medios constituan el motor del crecimiento econmico. 3. El gobierno militar lanza en lo econmico una apertura de mercados y asume claramente eldiscurso neo-liberal. Esto se realiz en el marco de una tica individualista, carente de los msmnimos rasgos de solidaridad, y justificativa de las ms elementales violaciones a los derechos humanos y del incremento de la corrupcin. La guerra sucia y la lucha contra las ideas extranjerizantes justificaba todos los movimientos polticos del gobierno militar, sin dejar de lado el estilo propio de autoritarismo castrense.4. Magnitud de la pobrezaAnte todo, pensemos en la magnitud, la dimensin, la profundidad que ha alcanzado el fenmeno de la pobreza. Qu significa el hecho de que cuatro de cada diez argentinos no tienen el ingreso suficiente para cubrir una canasta mnima de bienes y servicios? Qu posibilidades de expansin tiene el mercado interno con un porcentaje tan alto de la poblacin en el nivel de subsistencia?La necesidad de cuidar los pocos pesos que reciben los asalariados reaviva la creatividad y elingenio en la poblacin que, inevitablemente, debe modificar sus hbitos de consumo. Con elobjetivo de hacer rendir ms el escaso presupuesto se ponen en funcionamiento las opciones ms variadas que pueden ir desde cocinar mucho en casa, ms de lo usual, hasta sacrificar la compra de uso individual para satisfacer las demandas familiares.Un sondeo efectuado por otra consultora privada (IBOPE) indica que el 60% de los consumidores reconocen como uno de los cambios en su vida cotidiana- haber incrementado la elaboracin de productos hogareos. Los datos de otra empresa (IPSOS) coinciden con el diagnstico: En elprimer cuatrimestre de 2002 se nota una fuerte cada en el consumo de productos elaborados o semielaborados.Para citar algunos ejemplos se puede sealar que mientras la venta de tomates perita o pursenlatados se mantiene constante, baj significativamente el consumo de salsas listas, tipopomarola. Muchas heladeras tienen un frasco o pote de mayonesa (aunque fuera de segundas o terceras marcas) pero pocas se pueden dar el lujo de tener aderezos ms sofisticados como el ketchup o la salsa golf. Asimismo, disminuy en forma notable el uso de aceites comestibles de oliva, se redujo un poco el tipo mezcla y se increment la compra de aceite suelto. Adems, las sopas, los guisos, y los fideos reemplazaron lentamente a las carnes y el pollo dependiendo de los precios relativos de cada uno de los productos.Los sectores medios cambiaron sus hbitos de compra: menos shopping y ms outlet. Estasgrandes superficies de venta directa de fbrica parecen haber encontrado un buen nicho a partir de la inflacin y la enorme prdida del poder adquisitivo de los consumidores. Por el primer gran outlet que se organiz en la ciudad, en marzo de 2002, en el viejo y renovado predio rural de Palermo, pasaron 400 mil personas en dos meses, y el promedio de compra de cada uno de ellos fue de siete pesos.Si por un momento, nos detuviramos a pensar y comparar la actual situacin con la crisis deltreinta, veramos con sorpresa que en aquellos aos la desocupacin en el pas apenas alcanzaba el 7%. Claro que la economa era diferente, no haba una estructura industrial de mediano peso pero, de todas formas, la sensacin de desazn y angustia no golpeaba tanto como ahora.En definitiva lo que debemos retener es la enorme proporcin que ha alcanzado la pobreza en la Argentina y la trascendencia que eso tiene en trminos sociales. Proceso de largo plazoEl aspecto a tener en cuenta, adems de la profundidad o dimensin del fenmeno, es lapermanencia o persistencia del proceso de empobrecimiento. Ciertamente, no es un proceso nuevo.Como lo hemos mostrado, llevamos, por lo menos, dos dcadas de empobrecernos y sus races estructurales se remontan ms atrs. Esto significa que para muchos el ir para abajo no es una novedad y se han ido adaptando. Pero muchos otros han seguido esta misma ruta en los aos recientes.Tambin significa que no se trata de un momento histrico, de una mala coyuntura que una vezpasada la mala racha las cosas retornan aproximadamente a su lugar. De ninguna manera es as.Estamos frente a un cambio significativo y de larga duracin en la situacin social del pas.Este es el concepto de cambio que deseamos subrayar. Podramos decir que estamos en peorsituacin que tres dcadas atrs, pero lo ms importante que debemos ver es que estamos en unasituacin distinta. Aceleracin del procesoFinalmente, como un tercer aspecto, cabe reflexionar sobre la aceleracin que ha tenido el procesoen los ltimos tiempos. Tal como lo hemos vivido, la pobreza se increment en algo ms del 50% enslo tres aos, de 1999 a 2001; y otro tanto en slo un ao de mayo de 2001 a mayo de 2002. Anteesto cabe hacerse una pregunta Cul es el impacto de esta aceleracin sobre la poblacin?Es evidente que en paralelo con el aumento exponencial de la pobreza se dio un acelerado aumentode la tensin social y poltica, y lo sucedido a fines de 2001 mostr que esta situacin puede llevar aacciones colectivas para las cuales la respuesta hasta el momento ha sido la represin.Lo que resulta evidente y est en la crnica diaria y en la experiencia prxima de muchos, es elaumento de la delincuencia, con o sin violencia. Desde los secuestros express hasta el robocallejero. Un pas en el que aquella frmula de la que se vanagloriaba: a cualquier hora podescaminar tranquilo por cualquier lugar se ha invertido a pasos tan acelerados como el aumento dela pobreza. Esto no implica hacer un paralelismo fcil y errneo entre pobreza y delincuencia, puesse trata de un problema mucho ms complejo en cual estn envueltas poderosas mafias.El vertiginoso incremento de la pobreza nos conecta con otra pregunta que nos formulamos. Puedeseguir este ritmo de empobrecimiento? Por ms que resulte duro decirlo, la respuesta es: s, puede.Afortunadamente, la situacin presente parecera mostrar que ya hemos comenzado un proceso dereversin. La economa ha empezado a crecer y los ndices de desocupacin de 2003 muestran unleve descenso en el desempleo. Pero es importante tener en cuenta que lo que muestran diversosestudios es que, salvo que se mantengan firmes ciertos cambios en la poltica econmica y socialque implique redistribucin, ser difcil que el nivel de pobreza se modifique significativamente.La CEPAL, estima que, en situaciones normales, sin grandes innovaciones tecnolgicas ycoyunturas internacionales tranquilas, se necesita un crecimiento del PBI de cerca del 3% para lograr un descenso de un punto en el nivel de desocupacin.En 1991 con la salida de la hiperinflacin se produjo un descenso del nivel de pobreza. Poraquellos tiempos el Gobierno se vanagloriaba de haber reducido la pobreza al eliminar elimpuesto inflacionario que ms afectaba a los pobres.La advertencia de que slo sera posible una efectiva y sostenible reduccin de la pobrezas si seencaraban otros cambios que implicaran una real redistribucin de los bienes y servicios, en casocontrario la pobreza seguramente volvera a incrementase, slo provoc las iras del entoncesministro Cavallo y el secretario de Estado Llach (Minujin, 1991). Desgraciadamente el tiempodemostr la realidad de ese pronstico y que reducir en forma efectiva la pobreza slo es posiblesi se producen cambios en la estructura distributiva