La clemenza di Tito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La última ópera de Mozart

Citation preview

Universidad de ChileFacultad de ArtesTeora de la Msica

La ltima pera de Mozart

-Alumnos: Mara Cecilia Serrano Nicols Huenuqueo S.Pedro Alarcn -Profesor: Dr. Luis Merino

Indice

Resumen

Introduccin

Mozart

La Clemenza di Tito

Conclusiones

Bibliografa

Resumen

Wolfgang Amadeus Mozart (27 de enero de 17565 de diciembrede1791) es uno de los compositores ms destacados de la historia de la msica occidental. Su influencia e importancia, adems de lo recurrente que son sus obras en los conciertos actuales, lo convierten en parte del canon decimonnico. Aunque su vida fue breve, su extensa produccin incluye casi todos los gneros (desde el lied y las danzas alemanas hasta los conciertos para instrumento, las sinfonas y las peras).

En el trabajo se abordar la pera La Clemenza di Tito, Kv. 621, escrita en el ao 1791, con motivo de la coronacin de Leopoldo II como Rey de Bohemia, en Praga, el 6 de septiembre de dicho ao. En el perodo en que Mozart escribe sus peras, existe una influencia clara del estilo italiano, pese a que los compositores germanos intentaban salirse de estas lneas. La Clemenza di Tito, es la ltima pera seria de Mozart. Pertenece al tercer perodo compositivo y contrasta con las peras escritas anteriormente (Don Giovanni, La Flauta Mgica, Las Bodas de Fgaro). Est basada en un escrito de Metastasio sobre Tito Flavio Sabino Vespasiano, Emperador del primer siglo de la historia romana, caracterizado por su generosidad. La pera se conecta con los ideales de la masonera. El argumento de la pera, que fue arreglado ms tarde por el libretista Caterino Mazzol, apunta a dos cosas: la determinacin de Vitellia, quien est enamorada de Tito, de tomar venganza cuando l se dispone a contraer matrimonio con otra, y la inclinacin de Tito a mostrar clemencia a pesar de las provocaciones que reciba. La pera cumple con un ideal de obra para corte. Fue removido un acto, quedando solo dos y gran parte del texto tambin fue sujeto a cambios. Mozart adopt melodas viejas, armonas simples, una orquestacin fina, cort las proporciones de las arias, invent una nueva forma para ellas, basadas en las operas francesas de Gluck. Tiene dos grandes arias ms elaboradas para cantante e instrumentos, que han llegado a ser favoritas piezas de concierto. En el estreno, la obra no fue bien recibida; se dice que la esposa de Leopoldo II, la consider una porquera alemana. Sin embargo, la obra fue popular despus de la muerte de Mozart, hasta 1840, cuando se descart por su dificultad.

Introduccin

El siguiente trabajo tiene como objetivo dilucidar si la pera La Clemenza di Tito de W. A. Mozart, puede ser considerada o no una obra cannica.Para ello intentaremos explicar el contexto de la poca, y asi encontrar las causas y circunstancias en que sta ltima pera, fue escrita. Junto con ello, realizaremos un anlisis comparativo entre el gnero de pera seria en si, y sta obra, ya que Mozart se haba alejado hace tiempo ya de esa manera de componer; nos centraremos en un aria de La Clemenza di Tito para captar las innovaciones que introdujo Mozart a este gnero.Como motivo secundario, expondremos la relacin de patronazgo, que entra en crisis en ste perodo, y que Mozart retoma al componer esta pera pormotivos principalmente econmicos. Para finalizar, daremos a conocer las conclusiones y preguntas que pudieron surgir a partir de la investigacin realizada.

W. A. Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart, naci el 27 de enero de 1756 a las 8:00 pm en el n 9 (numeracin actual) de Getreidagasse en Salzburgo (birds eye), en aquel entonces capital del Arzobispado de Salzburgo y en al actualidad Austria. Su padre ,Leopold Mozart, un msico humilde y de posicin social razonablemente buena, mantuvo durante toda su vida una perseverante educacin hacia sus hijos, quiz demasiado dura en algunos momentos.

Sus hijos fueron Wolfgang Amadeus (cariosamente ,Wolferl) y Maria Anna Walburga Ignatia (Nannerl), ambos con unas excelentes dotes para la msica. Mientras que la hija mayor de Leopold lleg a ser slo una virtuosa al piano (entre tantas), en el extremo opuesto se situ el nio prodigio Wolfgang Amad Mozart , que eclipsara a su hermana y a tantos instrumentistas de la poca. Su madre se llamaba Anna Maria Mozart Pertl.Desde muy pequeo, el pequeo Wolfgang, mostr un gran inters por la msica. Hay que recordar que en el siglo XVIII, podan encontrarse msicos en casi todas las familias centro europeas,interpretando una obra despus de comer o en las horas vespertinas.De esta forma a la edad de 3 aos distingua con facilidad las sucesiones armnicas del clavicordio y tocaba de odo una gran cantidad de pequeas melodas al piano. Por ello, Leopold supo ver muy pronto la capacidad de su hijo Wolfgang y decidi trabajar al mximo las capacidades de su hijo pequeo. Los resultados no se haran esperar, y Leopold pronto llevara al nio Mozart a escribir sus propias composiciones a los cuatro aos de edad, mostrando una precocidad inaudita al teclado y al violn. No tard mucho tiempo antes de que el nio realizara su primera composicin en su cuaderno, fue un andante en Do mayor KV n1 (1761).Se sabe que el padre lleg a su casa con un amigo despus de acudir a la iglesia y encontr a Mozart ensimismado escribiendo msica, por lo que el padre le pregunto a Mozart:.-"Qu haces?"-a lo que Mozart contest:-"Estoy escribiendo un concierto para piano,estoy terminando la primera mitad"..-"Djame verlo". Respondi el padre..-"No por favor, no lo he terminado todava" -Dijo Mozart.Sin embargo, el padre tom el papel y pudo observar una maraa de notas que apenas se poda descifrar debido a las manchas de tinta. Al principio los dos amigos se rieron de los garabatos hechos en aquel papel, pero poco despus Leopold se fij detenidamente en lo escrito y sus ojos se le llenaron de lgrimas por la alegra y la admiracin, dicindole a su amigo:-"Mire amigo, todo lo que ha hecho es de con conformidad con las normas, es una lstima que esta msica no se pueda interpretar, es demasiado difcil y nadie la podr tocar".Primera composicin de W.A.MozartAndante en do mayor kv1

Durante los aos en los que Mozart se estaba formando su familia realiz varios viajes por Europa, en los cuales mostraron a l y a su hermana Nannerl como nios prodigio. El primer viaje fue breve, en enero de 1762 Leopold y los dos nios viajan a la corte cerca de Munich. Se sabe muy poco de este viaje, despus de 3 semanas volvieron a Salzburgo.Leopold, empez a pensar en una misin mucho ms ambiciosa, esta vez su objetivo era Viena, uno de los mayores centros culturales de Europa.La familia sali de Salzburgo el 18 de septiembre, al llegar a Passau se embarcaron en un barco que le llevo por el Danubio hasta Linz, donde Mozart dio su primer concierto en pblico. Entre el pblico se encontraron algunos miembros de la corte, entre ellos el conde Karl Hieronymous Plffy y el conde Herberstein. Pocos das despus la familia desembarc en el muelle del Danubio en Viena, As, su paso por el palacio de Schnbrunn el da 13 de octubre fue juzgado por Leopold Mozart como un xito rotundo. Posteriormente la familia Mozart parti de Viena, con direccin a Salzburgo el 31 de diciembre de 1762 llegando a los cinco dias de su partida, en un carro comprado por Leopold. Seis meses mas tarde, concretamente el 9 de Junio de 1763, partieron desde Salzburgo con sus mentes puestas en la corte francesa. Esta vez el viaje durara 3 aos. Un viaje que recorri en su primera parte, y como la hermana de Wolfgang recoga en una de sus cartas,..."Munich, Augsbrug, Ulm, Ludwigsburg, Bruchasal, Schwetzingen, Heidelberg, Mannheim, Worms, Maguncia, Frankfurt, Maguncia, Coblenza, Bonn, Brhl, Colonia, Aix-la-Chapelle, Lieja, Tillemonde, Lovania, Bruselas, Mons y Pars, a donde llegaron el 18 de noviembre de 1763. Durante este viaje Mozart conoci un gran nmero de msicos y las obras de otros compositores, en particular a Johann Christian Bach, a quien Mozart visit en Londres en 1764 y 1765. Bach fue una influencia importante para el joven compositor. La familia regres a Viena a finales de1767 y permaneci en la ciudad hasta diciembre del ao siguiente. En Viena fueron llamados al palacio por la madre del emperador, Mara Teresa, quien qued encantada con el nio Wolfgang Amadeus hasta el punto de que incluso lo sent en su regazo y lo bes. En Pars el barn Friedrich Melchior Grimm, organiz diversos conciertos para Wolfgang y Nannerl, que fue la entrada para la presentacin de los dos nios en la corte francesa en virtud de sus contactos con Madame Pompadour, la favorita del rey. El da de Ao Nuevo, fueron invitados por la pareja real Luis XV y Mara Leszcynska. Leopold escribi este suceso diciendo: "Fue un privilegio para Wolfgang estar junto a la Reina todo el tiempo, hablar constantemente con ella, entretenerla y besarle las manos varias veces, ademas de participar de los platos que se ofrecieron en la mesa. Yo estaba junto a l y al otro lado del Rey estaba mi esposa e hija Ese mismo mes, Leopold public dos sonatas de Mozart, clavicordio con acompaamiento de violn, KV 6 y KV 7 dedicadas a la segunda hija de Luis XV, Louise Marie Therese de Borbn.Mientras tanto los nios haban crecido. Nannerl, a los 13 aos se estaba convirtiendo en una mujer joven. Wolfgang a los 9 aos, ya no era una maravilla natural impresionante que haba sido a los 6 o 7 aos. De hecho, haba comenzado ha restar un ao la edad de Wolfgang en los artculos de promocin que publicara el Public Advertiser, el pequeo tamao de Mozart le hizo salirse con la suya.A menudo estos viajes eran duros debido a las primitivas condiciones de los viajes en aquel tiempo,la necesidad de esperar pacientemente las invitaciones y el pago de las actuaciones por parte de la nobleza y las largas enfermedades, algunas casi mortales, padecidas lejos de su hogar: en primer lugar enferm Leopold, en el verano de 1764 durante su estancia en Londres, y luego enfermaron ambos nios en La Haya durante el otoo de 1765.La familia regres a Salzburgo el 30 de noviembre de 1766. Despus de un ao en la ciudad Leopold y Wolfgang viajaron a Italia, dejando en casa a la madre de Wolfgang y a su hermana. Estos viajes duraron de diciembre de 1769 a marzo de 1771 y, al igual que los primeros viajes que realizaron, tenan como objetivo mostrar las capacidades del joven como intrprete y como compositor que maduraba rpidamente. Mozart conoci en Bolonia a Giovanni Battista Martini, importante terico de la msica en aquel tiempo y por quien Mozart siempre guard un gran afecto, y fue aceptado como miembro de la Academia Filarmnica de Bolonia, considerada el centro de erudicin musical de la poca. El ingreso de Mozart en la Academia fue extraordinario, ya que an le faltaba mucho para los veinte aos, edad mnima exigida por el reglamento.Llegaron a Roma el 11 de abril de 1770, donde escuch el Miserere de Gregorio Allegri una vez durante una representacin en la Capilla Sixtina. Esta obra tena carcter secreto, pues slo poda interpretarse en dicho lugar y su publicacin estaba prohibida bajo pena de excomunin. Sin embargo, el joven compositor apenas lleg a la posada donde se alojaba, escribi de memoria una versin muy aproximada de la partitura completa. El papa Clemente XIV, admirado del talento del msico de 14 aos, no slo no lo excomulg, sino que lo nombr Caballero de la Orden de la Espuela de Oro. Leopold esperaba que estas visitas consiguieran una contratacin profesional para su hijo en Italia, pero sus esperanzas nunca se cumplieron. Hacia el final del ltimo viaje a Italia, Mozart escribi la primera de sus obras ms famosas y que todava es interpretada extensamente en la actualidad, el motete Exsultate, jubilate, KV 165.

Cada representacin del joven Wolfgang Amadeus era una exhibicin de su virtuosismo con el clavecn y el violn (se cuenta que ya en esa poca poda tocar el teclado con los ojos vendados), y maravillaba a los espectadores improvisando sobre cualquier tema que le proponan.Mozart y su padre volvieron definitivamente a Salzburgo el 13 de marzo de 1773. All se enteraron de la muerte del prncipe-arzobispo Schrattenbach, quien siempre los haba apoyado. Comenz entonces una nueva etapa, mucho ms difcil, en la que Hieronymus von Colloredo, el nuevo prncipe-arzobispo de Salzburgo, se mostr autoritario e inflexible con el cumplimiento de las obligaciones impuestas a sus subordinados. De los aos inmediatamente posteriores datan los primeros cuartetos para cuerda, las sinfonas K.183, 199 y 200 (1773), el concierto para fagot K.191 (1774), las peras La finta giardiniera e Il re pastore (1775), diversos conciertos para piano, la serie de conciertos para violn y las primeras sonatas para piano (1774-75). Leopold y Wolfgang realizaron dos largas expediciones en busca de trabajo durante su larga estancia en Salzburgo. Visitaron Viena desde el 14 de julio al 26 de septiembre de 1773 y Mnich desde el 6 de diciembre de 1774 hasta marzo de 1775. Estas visitas no tuvieron xito, aunque el viaje a Mnich tuvo una gran acogida popular con el estreno de la pera La finta giardiniera (KV 196) y el viaje a Viena fue positivo para su arte, ya que conoci el nuevo estilo viens a travs de la msica de Joseph Haydn.

En agosto de1777, Mozart dimiti de su puesto en Salzburgo y el 23 de septiembre se aventur de nuevo en un viaje en busca de empleo, visitando las ciudades deAugsburgo, Mannheim,ParsyMnich.

Lleg a Mannheim, capital musical de Europa por aquella poca, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y all se enamor de Aloysia Weber. Posteriormente Leopold envi a su esposa e hijo a Pars, donde ste estren la sinfona K.297 y el ballet "Les petits riens". La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber -despus del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de los aristcratas para los que trabajaba, hicieron que los dos aos transcurridos entre su llegada a Pars y el retorno a Salzburgo en 1779 fueran un periodo muy difcil en su vida. Durante la estancia de Wolfgang en Pars, Leopold segua buscando enrgicamente oportunidades para la vuelta de su hijo a Salzburgo y con el apoyo de la nobleza local asegurarle una mejor posicin como organista y primer violinista de la corte. El salario anual ascenda a 450 florines,pero Wolfgang era reacio a aceptarlo. Finalmente, Wolfgang regres a su hogar el15 de enerode1779y acept el nuevo puesto, pero su descontento con Salzburgo no haba disminuido. En enero de1781, se estren en Mnich la peraIdomeneo, re di Creta(KV366) de Mozart con un considerable xitoy en marzo, el compositor fue llamado aViena, donde su patrn el arzobispoColloredoacudi a las celebraciones del acceso al trono austriaco deJos II de Habsburgocomoemperador.Mozart, fortalecido por los elogios recibidos en Mnich, se sinti ofendido cuando Colloredo lo trat como a un mero sirviente y particularmente cuando el arzobispo le prohibi tocar ante el Emperador. El enfrentamiento lleg en mayo, cuando Mozart se neg a llevar un paquete enviado por Colloredo a Salzburgo Mozart intent dimitir de su puesto, pero el arzobispo la rechaz. Das ms tarde, cuando Mozart intentaba entregar personalmente a Colloredo un ltimo memorial, el conde Arco le cerr el paso en la antecmara del arzobispo, producindose otra escena violenta, y el compositor fue expulsado literalmente con una patada en el trasero. La discusin con el arzobispo fue muy dura para Mozart porque su padre se posicion en su contra, ya que esperaba fervientemente que siguiera obedientemente a Colloredo en su vuelta a Salzburgo. Leopold intercambi cartas con su equivocado hijo, urgindole a reconciliarse con su patrn, pero Wolfgang defendi apasionadamente sus intenciones de emprender una carrera independiente en Viena. El debate finaliz cuando Mozart renunci a su puesto, liberndose de las demandas de un patrn opresivo y un padre demasiado solcito. En Viena, Mozart se haba dado cuenta de algunas buenas oportunidades y decidi instalarse all como intrprete y compositor independiente. All compone el singspiel Die Entfhrung aus dem Serail (El rapto en el serrallo), encargada en 1782 por el emperador Jos II.

Este mismo ao se casa con Constanze Weber, hermana pequea de Aloysia; juntos vivieron frecuentemente perseguidos por las deudas hasta la muerte de Mozart.
De esta poca data su amistad con F.J. Haydn a quien le dedic seis cuartetos (1782-85); estren tambin la sinfona Haffner (K.385, 1785) y otras obras, de expresividad muy superior a la de la msica de su tiempo. La llegada de Lorenzo da Ponte a Viena le proporcion un libretista de excepcin para tres de sus mejores peras: Le nozze di Figaro (1786), Don Giovanni (1787) y Cos fan tutte (1790). Muerto se ao Gluck, el emperador Jos II concedi el cargo de kapellmeister a Mozart, pero redujo el salario, hecho que impidi que saliese del crculo vicioso de deudas. Estas crisis se reflejaron en obres como en el quinteto de cuerda K.516, en las tres ltimas sinfonas (K.543, 550 i 551, Jpiter, del 1788), los ltimos conciertos para piano, etc., contribuciones ingentes a estos gneros. Los aos finales Mozart escribi sus ltimas peras, Die Zauberflte (La flauta mgica) y La Clemenza di Tito, (1791). Precisamente mientras trabajaba en La flauta mgica, con libreto de Emmanuel Schikaneder, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encarg una misa de rquiem. El Rquiem en Re menor K.626, inacabado por la muerte de Mozart -el 5 de diciembre de 1791- fue su ltima composicin, acabada por su discpulo F.X. Sssmayr.

La Clemenza di Tito

Antecedentes

Como vimos en el contexto sta pera fue compuesta en un perodo azotado por los cambios; el gnero de pera no fue la excepcin. El gusto por la pera comenz a cambiar de a poco, pese a que la nobleza segua siendo fundamental en este aspecto.

La pera seria predomin en Europa entre los aos 1720 y 1770. Fue formulada por Pietro Metastasio (1698 1782). A grandes rasgos presenta conflictos humanos, historias heroicas o mitolgicas, basadas en escritos griegos o latinos de la antigedad. Se divide en tres actos, que estn compuestos por recitativos y arias intercalados. Los primeros presentan la accin en si, mientras que las arias podran entenderse como soliloquios de algn personaje importante. Suele finalizar con un gran acto heroico. Hay que recalcar que los dos, conjuntos y coros, son poco comunes, y cuando los hay son sencillos.

Como contraparte existe la denominada pera buffa o cmica, caracterizada principalmente por tramas ligeras y su naturalidad. La historia rescata todo esto, junto con el hecho de que se de importancia a los aspectos nacionales.1Recordar que las peras buffas son escritas en el idioma del pas en que se representa.

Ya desde 1760 la pera buffa comenzaba a tener un apogeo considerable, sin embargo, la pera seria segua siendo considerada dentro de los crculos cortesanos como un ideal musical. Gluck haba comenzado con ciertos cambios en la pera, que apuntaban a la simplicidad y naturalidad, y esto fue una base para los cambios que ocurrieron desde 1780, como por ejemplo la inclusin de una mayor cantidad de dos, conjuntos y coros, que iba totalmente en contra de la concepcin metastasiana.

La pera

La Clemenza di Tito fue para la coronacin de Leopoldo II de Austria como rey de Bohemia en 1791. Escrita en dos actos muestra la imagen de un gobernante recto pero clemente con su pueblo (Tito), incluso ante un intento de asesinato contra su persona preparado por Vitelia, hija del destronado emperador de Roma Vitelio y llevado a cabo por Sexto amigo de Tito.
Este ltimo personaje es uno de los ms determinantes en el transcurso de la trama y musicalmente destaca, representado con refinamiento y nobleza en la composicin de Mozart.

En el argumento del primer acto, Vitelia, hija del destronado emperador Vitelio, clama venganza contra el nuevo emperador, Tito, de quien adems est enamorada. Utiliza a Sexto, amigo de Tito, que est enamorado de ella, para actuar contra el emperador. Pero cuando Vitelia conoce que Tito ha enviado a Berenice, de quien ella estaba celosa, de vuelta a Jerusaln, le dice a Sexto que espere para llevar a cabo sus deseos, esperando que Tito la escoja a ella (Vitelia) como emperatriz.Tito, sin embargo, escoge a la hermana de Sexto, Servilia, y ordena a Annio que le lleve su mensaje a Servilia. Annio y Servilia, sin saberlo Tito, estn enamorados. Servilia le cuenta la verdad a Tito, pero reconociendo que, si Tito insiste en casarse con ella, obedecer. Tito agradece a los dioses la lealtad de Servilia e inmediatamente rechaza la idea de interponerse entre ella y Annio.Al tiempo, sin embargo, Vitelia ha odo el inters de Tito por Servilia, y de nuevo arde de celos. Urge a Sexto para que asesine a Tito. l est de acuerdo, y canta una de las ms famosas y hermosas arias de esta pera, "Parto, parto." Casi al mismo tiempo, Annio y el guarda Publio llegan para llevar a Vitelia ante Tito, quien ahora la ha escogido a ella como emperatriz. Ella se retuerce entre la culpa y la preocupacin.
El aria "Parto, parto", escrita originalmente para castrato y que en la actualidad es abordada en la mayora de los casos por mezzosopranos, nos muestra a travs de la simpleza de la orquestacin y su riqueza meldica, la devocin y el amor que Sexto siente por Vitelia.
Este personaje aborda la dualidad y el conflicto existente ante la decisin de privilegiar la lealtad a un amigo o el amor a una mujer.
Podemos apreciar una evolucin sicolgica de Sexto que en primera instancia est acorralado por Vitelia quien le exige que demuestre su amor por ella, traicionando a Tito, Sexto no est muy convencido y es entonces cuando Vitelia le hace saber que si no cambia de parecer deber olvidarse de ella. Es en ese instante cuando Sexto reacciona ante la desesperacin de no volver a ver a su amada y decide partir para asesinar al emperador.Reflejo de aquello son los tres movimientos del aria, el primero es un Adagio, que requiere de mucho refinamiento y expresividad en la lnea del canto, acompaada de una orquestacin ms bien simple y que se sirve de colores y timbres muy sutiles.
Es en este movimiento cuando aparece la dulce meloda del clarinete solista, que con un agradable timbre y sugerentes cromatismos va cantando junto a la mezzosoprano y se va transformando en un personaje ms en el aria, representando la esperanza de retornar de Sexto, dicha en las siguientes palabras:

Ya, ya me voy pero, t, bien mo
vuelve a estar en paz conmigo;
ser como te plazca
todo lo que quieras, harEl segundo movimiento es un Allegro, de carcter animado con un notorio protagonismo de la orquesta, de mayor carcter y con un clarinete solista que dialoga con pasajes de mucha belleza meldica y expresividad. Es aqu donde Sexto pide a su amada que no reniegue de su amor por l, porque solo su amor le dar el impulso para hacer lo que ella le pide.
Esta seccin es casi un ruego de parte de Sexto a Vitelia y requiere de muchos matices en la voz y mucha destreza interpretativa que permita llegar al clmax de esta escena.Mrame, y lo olvidar todo,
y volar a vengarte.
Solamente esa mirada tuya
ocupar mis pensamientos!

El tercer y ltimo movimiento es un Allegro Assai, de carcter ms animado que el anterior, con una orquestacin que vuelve a replicar el inicio del aria, de forma simple y bajo protagonismo, ya que lo que destaca en este movimiento son las coloraturas de la mezzosoprano en una tesitura y velocidad muy difcil, que requiere de mucho fiato y destreza tcnica que permita llegar hasta el final del aria. Sin duda alguna, es un desafo para cualquier interprete que aborde este personaje.
Este cambio de carcter significa la partida de Sexto, y la prisa y emocin que este lleva consigo, puesto que est completamente enamorado de Vitelia, y la belleza de esta ltima es lo que lo motiva a volver.

Me voy pero t...
Ah! Qu poder, dioses,
concedisteis a la belleza!

Conclusiones

Pese a que esta pera fue por mucho tiempo vista como un trabajo sin mucha profundidad, en la actualidad ha sido parte de un proceso de revalorizacin, rescatando la riqueza y refinamiento musical de la composicin del mismo Mozart, pero sobre todo entendiendo la obra no como mostrario de personajes sin fondo, sino con un planteamiento consiente por parte del compositor de querer expresar la psicologa de los personajes no exclusivamente a travs de trminos musicales, sino que tambin por debajo del canto y la misma msica en s.

Bibliografa

The Mozart Handbook, Louis Biancolli

http://www.pasionpormozart.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart

http://www.biografiasyvidas.com