158
LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA Una aportación al debate sobre el futuro del “proyecto europeo” y las resistencias que suscita Ramón Fernández Durán Miembro de Ecologistas en Acción Índice Introducción -Un breve resumen del contenido de este libro - El mito de “Europa” ha estallado: los nuevos retos que se avecinan Capítulo 1 Principales hitos de la gestación y evolución de la “Europa” del capital De la CEE a la UE superpotencia mundial (Roma, 1957- Roma, 2004) - Mercado Único, y una nueva “Europa” (neoliberal) que se construye en torno al euro - El mundo post-11-S, una nueva amenaza para la Unión Capítulo 2 La Constitución Europea y el Mundo post 11-S Una respuesta a los retos y necesidades de una UE cada día más amplia - La difícil digestión de la ampliación al Este de la UE - Colapso bursátil, 11-S, guerra contra Irak y división de “Europa” - La Constitución Europea en el mar encrespado de un Occidente dividido - La difícil legitimidad y estabilidad de una “Europa (cada día más amplia y) a distintas velocidades” - La entrada de Turquía marca(rá) un antes y un después en la expansión de la UE Capítulo 3 La UE impulsa su “poder fuerte” para llegar a ser una superpotencia 1

LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

  • Upload
    haduong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA

Una aportación al debate sobre el futuro del “proyecto europeo” y las resistencias que suscita

Ramón Fernández DuránMiembro de Ecologistas en Acción

Índice

Introducción

-Un breve resumen del contenido de este libro- El mito de “Europa” ha estallado: los nuevos retos que se avecinan

Capítulo 1Principales hitos de la gestación y evolución de la “Europa” del capitalDe la CEE a la UE superpotencia mundial (Roma, 1957- Roma, 2004)

- Mercado Único, y una nueva “Europa” (neoliberal) que se construye en torno al euro- El mundo post-11-S, una nueva amenaza para la Unión

Capítulo 2La Constitución Europea y el Mundo post 11-SUna respuesta a los retos y necesidades de una UE cada día más amplia

- La difícil digestión de la ampliación al Este de la UE- Colapso bursátil, 11-S, guerra contra Irak y división de “Europa”- La Constitución Europea en el mar encrespado de un Occidente dividido- La difícil legitimidad y estabilidad de una “Europa (cada día más amplia y) a distintas velocidades”- La entrada de Turquía marca(rá) un antes y un después en la expansión de la UE

Capítulo 3La UE impulsa su “poder fuerte” para llegar a ser una superpotencia

1

Page 2: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

mundialPero las tensiones internas y las resistencias sociales dificultan la tarea

- Dificultad de construir un imaginario común “europeo” (salvo el del miedo)- Crisis del “nuevo espíritu del capitalismo” y auge de nuevas resistencias- Una nueva “Europa” de Estados en red, reforzados, transnacionalizados y endurecidos- El “proyecto europeo”: cabalgando del “dominio dulce” al “dominio fuerte”- ¿Hacia el fin del Estado y la “Europa” (formalmente) democráticos?

Capítulo 4La “Europa” (fortaleza y securitaria) a la derivaLa UE asediada por la “globalización”, las tensiones interestatales, la rebelión

ciudadana y el odio de sus guetos

- Los ciudadanos franceses y holandeses no votan lo que deben- Blair se venga del eje franco-alemán y hace descarrilar la Constitución- El 7-J, y Ceuta y Melilla, redefinen prioridades (y consensos) de la Unión- Y el mercado va. La UE en el Nuevo Capitalismo Global- La dificultad de desbloquear el marasmo constitucional y caminar hacia un nuevo consenso- ¿Un proyecto “neocon” para la nueva “Europa”? Nuevas gobernabilidades en gestación- Arde París, arde Francia… y puede arder “Europa”- Las resistencias a la UE se organizan poco a poco, camino del Foro Social Europeo… y más allá del mismo

Capítulo 5 ¿Construyendo “Europa” manu militari?Desmontar el “Choque de civilizaciones” y frenar las derivas securitarias y militaristas,

para caminar hacia otros mundos posibles

- El presupuesto de la UE (y la OMC): la última victoria de Blair- Crisis energética y oferta nuclear de Francia para construir “Europa”- Una Constitución moribunda espera a ser rehabilitada por la presidencia alemana- “Europa” se apunta al “Choque de Civilizaciones” (con la ayuda del Islam político)- Entre el reforzamiento de Occidente, y el posible final del Atlantismo- Entre el turno de China, el despunte de India, y el caos sistémico- Desmontar el “Choque de Civilizaciones”, y desactivar el crecimiento, para caminar hacia otras Europas y mundos posibles

2

Page 3: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Capítulo 6La Constitución Europea pretende cabalgar de nuevoCambiar algo para que todo siga igual

- A pesar del rechazo popular, los poderes “europeos” (continentales) buscan cómo relanzar el proyecto de la UE superpotencia- Un mundo en profunda transformación y en crisis: todo lo que parece firme se desvanece en el aire- Los retos de la sociedad civil ante un gradiente enorme de poderEpílogo“Europa” cómplice del terrorismo de Estado israelí, apoyado por EEUUCaminando a paso ligero (militar) hacia el “Choque de Civilizaciones”

AnexoPor qué Zapatero convocó el primer referéndum de la UE sobre la Constitución

- España en la vanguardia de “Europa”- Veinte años en “Europa”, un modelo “exitoso”, pero frágil e insostenible- Los problemas de aplicar una Constitución débilmente legitimada en un contexto adverso- Zapatero, a pesar de todo, gracias por haber convocado el referéndum

Bibliografía

3

Page 4: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

A Fernando y Carlos, presos durante meses en Salónica bajo acusación de “terrorismo” por protestar contra la cumbre de la UE, que quedaron finalmente en libertad tras 55 días en huelga de hambre y

una fuerte campaña de solidaridad internacional

Introducción

“Hoy, los españoles hemos tenido el honor de ser los primeros en votar la primera Constitución Europea de la historia (…) Ha sido un éxito en el camino de llevar a España al corazón de Europa. En ese viaje hoy se ha cumplido una etapa decisiva, y he sentido el apoyo y el aliento de millones de personas de todos los colores políticos (…) Los españoles nos incorporamos tarde, muy a nuestro pesar, a la construcción europea. Y Europa durante estos últimos veinte años ha estado a la altura de nuestras esperanzas (…) Hoy ocho de cada diez españoles que han acudido a las urnas han votado a favor de la Constitución. Han manifestado pues un Sí claro y rotundo. Este voto afirmativo es una forma de decir a Europa: gracias. Hoy, los españoles hemos hecho historia de Europa (…) E invitamos al resto de Europa a seguir el camino trazado por España”

Discurso de José Luis Rodríguez Zapatero, en la noche del 20 de febrero de 2005, tras la celebración del referéndum sobre la Constitución Europea

Este texto surgió a raíz de un artículo mío para la revista Archipiélago (“¿Marte

versus Venus, o dólar versus euro? La Constitución Europea: la dificultad de convertir a

la Unión Europea en una superpotencia -que respalde el euro-”), en otoño de 2003. En

esa época, también, inicié un recorrido hospitalario-sanitario intenso para hacer frente a

un tumor maligno que se cruzó en el camino. Y como de todo se aprende, y cualquier

situación se puede aprovechar, decidí emplear parte del tiempo que me veía obligado a

tomarme para cuidarme, en embarcarme poco a poco en la realización de un libro de

4

Page 5: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

reflexión crítica sobre el “proyecto europeo”1.

Ha habido un largo camino histórico para la construcción de la “Europa” del

capital, así como multitud de resistencias a su despliegue. Debemos pues clarificar las

razones del inicio del “proyecto europeo” y cuál ha sido su evolución, la forja de la

actual UE, con el Mercado Único y la moneda única como grandes hitos en este

proceso, que cada día abarca a más países europeos y que está plagado de tensiones

internas. Pero el mundo post-11-S, es una nueva amenaza para una UE cada vez más

amplia, que acentúa su expansión hacia al Este, y con cada día mayor proyección (y

dependencia) exterior. Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de

perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad e insostenibilidad a medio y largo

plazo del “proyecto europeo”. Todo ello pone en primer plano, a nuestro entender, la

necesidad de la lucha contra el mismo y por su desmantelamiento, es decir, de la

deconstrucción de “Europa”, trascendiendo también los Estados-nación que la

componen, con el fin de abrir nuevas vías de transformación político-social desde abajo,

para abrir el camino hacia otras Europas posibles, como parte de otros mundos posibles

más justos y en equilibrio con el planeta.

El autor promete desarrollar más muchos de estos aspectos en el futuro. Pero este

libro es una primera contribución al debate público sobre estas cuestiones, en este

tormentoso periodo acerca del futuro de “Europa”, que está fuertemente marcado por las

tensiones en torno al proyecto de Constitución Europea. Su rechazo popular en Francia y

Holanda, y la desafección popular general hacia la Unión, están haciendo enormemente

difícil la plasmación de los planes de las elites europeas, con fuertes tensiones dentro de

ellas mismas, para convertir a la UE en una superpotencia mundial. Desentrañar las

tensiones que alimentan estos procesos, y las crecientes resistencias sociales que se

cruzan en su camino, son los objetivos fundamentales de este libro.

Un breve resumen del contenido de este libro

El cuerpo principal de esta publicación aborda la elaboración de la Constitución

Europea en el mundo post 11-S, y el complejo y contestado proceso de ratificación de la

misma. Esto es, la metamorfosis de la “construcción europea” entre el inicio del nuevo

milenio y el momento actual, como resultado no sólo de sus propias necesidades

internas, derivadas de una nueva ampliación (en este caso hacia el Este) sin precedentes,

de difícil digestión, sino condicionada también por los cambios bruscos que se están

1 A partir de ahora, cuando me refiera al “proyecto europeo”, o a “Europa”, entendiendo por tal la UE, o

sus diferentes denominaciones a lo largo de sus casi 50 años de existencia, lo haré de forma

entrecomillada. La razón de ello es que la “parte” (es decir, el “proyecto europeo” en sus distintas etapas

históricas), no puede suplantar el “todo” (Europa como entidad geográfica, formada por una gran

diversidad de territorios, poblaciones, culturas y Estados nación). Esto pienso que tiene una gran

importancia, por su alto contenido simbólico y político. Si llamamos Europa a la actual Unión Europea,

qué pasa por ejemplo con Noruega (que dijo “No” a la Unión), o con Suiza (también muy “euroescéptica”

y que no es miembro de la UE), o con los países de la ex-Yugoslavia (asimismo todavía fuera de la

Unión), o más aún con Ucrania, Moldavia, Bielorrusia y parte de Rusia. Todos estos territorios

considerados conjuntamente tienen una extensión similar a la actual UE, más Rumania y Bulgaria, que

ingresarán en 2007. Y qué pasa con la mayor parte de Turquía, que está en proceso de convertirse en un

futuro miembro de la UE, y que está en Asia, desde el punto de vista estrictamente geográfico. ¿Estamos

hablando en su nombre, desde un punto de vista eurocéntrico occidental absolutamente distorsionado? El

lenguaje tiene un enorme peso político, ideológico y simbólico, y es usado como parte de las estrategias

del poder. Más aún, Europa, como mito, construido a través de los siglos, se utiliza para defender una

estructura institucional y de dominación concreta: La Unión Europea, y esto debe ser clarificado.

5

Page 6: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

produciendo en el marco del nuevo capitalismo (financiero) global. Los atentados contra

las Torres Gemelas no sólo nos han adentrado en un nuevo contexto geopolítico

mundial, marcado por una actuación marcadamente unilateral de EEUU, sino que la

fuerte crisis bursátil (2000-2003), y las medidas que se toman para paliarla, así como la

creciente rivalidad dólar-euro, están agravando también la división dentro de Occidente.

División que se acentuó aún más con ocasión de la guerra contra Irak, que provocó la

escisión de “Europa” (“vieja” versus “nueva”, según Rumsfeld). Y es en este contexto

en el que se elabora la Constitución Europea.

Una Constitución que pretende blindar y profundizar la “Europa” neoliberal en

marcha desde el Mercado Único y el Tratado de Maastricht, al tiempo que intenta la

construcción político-militar de una “UE a distintas velocidades”, para convertirla en

una superpotencia mundial de nuevo cuño. Una superpotencia postmoderna de Estados

funcionando en redes de distinta densidad institucional. Son estos últimos aspectos, es

decir, la creciente dimensión político-militar de este “objeto político no identificado”

que es la UE, en esta nueva etapa que entra con la Constitución en ciernes, la que se

analiza fundamentalmente en el cuerpo principal del libro. Esta profundización del

“proyecto europeo” (como se conoce en el argot comunitario) se hace (se tiene que

hacer) al mismo tiempo que se sigue ampliando el mismo, de ahí su enorme

complejidad, azuzada también por las tensiones internas que se han visto agudizadas por

la actitud de EEUU hacia “Europa”, y sus vínculos con determinados Estados

miembros. Y todo ello se produce en una situación marcada por una gran crisis de

legitimidad de las instituciones comunitarias, y una acusada dificultad para construir un

imaginario común europeo, que posibilite la creación de un “patriotismo comunitario”.

De ahí, esta necesidad de crear un nuevo “patriotismo constitucional europeo”, de difícil

gestación. Es por ello por lo que el “proyecto europeo” se tiene que sustentar

forzosamente en unos Estados cada vez más reforzados, transnacionalizados y

endurecidos, los que mantienen todavía una mayor legitimidad de cara a sus poblaciones

y los garantes del orden interno. Poco a poco, la UE está cabalgando de formas de

“dominio dulce” a formas de “dominio fuerte” (internas y externas), que se irán

reforzando con una Constitución que pretende la creación de una “Europa”

superpotencia mundial, una de cuyas funciones es el respaldo del euro. Detrás de una

moneda que intenta convertirse en una divisa de reserva mundial, y poder llegar a

desplazar, en su caso, la hegemonía global del dólar, tiene que haber un fuerte poder

político-militar que la sustente. En todas estas complejas cuestiones intenta adentrarse

este texto.

Pero los aspectos económico-monetario-financieros del periodo 2000 hasta la

actualidad, si bien se mencionan tangencialmente a lo largo del texto, no se abordan de

forma específica en él. En especial el tratamiento de la creciente rivalidad dólar-euro,

que está acentuando las tensiones intercapitalistas entre las dos orillas del Atlántico

Norte. En sus pocos años de existencia, el euro se ha convertido ya, a pesar de su

debilidad inicial y del magro desarrollo político-militar del “proyecto europeo”, en un

serio adversario del dólar a escala mundial. Y no tanto por mérito propio, sino porque el

dólar ha empezado a entrar en una crisis que se aventura profunda. La administración

Bush, con su abierto giro unilateral y belicista, ha pretendido apuntalar la primacía

mundial del dólar a escala planetaria manu militari. Pero esa estrategia está dejando de

funcionar, es más, esa deriva, enormemente costosa y brutal, puede precipitar la caída

del dólar. De hecho, la hegemonía mundial del dólar se ha empezado ya a desmoronar.

Y la primacía del dólar a escala planetaria es un elemento clave para el ejercicio de la

6

Page 7: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

hegemonía global de la hiperpotencia (ver Fdez Durán, 2004). Se abre pues un futuro

lleno de interrogantes, que es preciso saber descifrar para poder orientar nuestra

actuación en este contexto.

Por otro lado, con el fin de poder situar mejor este periodo de la “construcción

europea” (2000-2005), como parte de una dinámica histórica de trayectoria más larga,

me pareció oportuno incluir un pequeño texto que pudiera servir de introducción:

“Principales hitos de la gestación y evolución de la ‘Europa’ del capital. De la CEE a la

UE superpotencia mundial (Roma, 1957- Roma, 2004)”2. En este texto se trata muy

sintéticamente la evolución del “proyecto europeo” en sus casi cincuenta años de

existencia, es decir, sus principales etapas, así como se apuntan las circunstancias en las

que surge y las razones a las que respondió su creación, que han marcado todo su

devenir. Se señalan asimismo las transformaciones que a lo largo de todo este periodo

han experimentado las tensiones entre EEUU y el “proyecto europeo”, condicionadas

hasta la década de los noventa por el conflicto entre bloques, con el fin de poder

enmarcar y entender en toda su complejidad las rivalidades intercapitalistas de estos

últimos años.

Dichas tensiones fueron azuzadas claramente por el gobierno Aznar, que cumplió

un papel clave en la división de “Europa”, como se señala en el texto, y que provocó

(junto con Polonia) el bloqueo de la aprobación de la Constitución Europea en la

cumbre del Consejo Europeo de diciembre de 2003. En ese momento todo el proceso

“constitucional” parecía a punto de descarrilar. Una crisis sin precedentes del “proyecto

europeo”. Algunos países, en concreto Francia y Alemania, con el apoyo a posteriori de

la Comisión Europea, llegaron a amenazar con que, caso de no aprobarse la

Constitución, tirarían por la vía de en medio y crearían un núcleo duro que avanzaría sin

el lastre de los que no quieren conseguir una mayor integración. Una vía enormemente

problemática y arriesgada, pues implicaba romper con las reglas del juego comunitario.

Posteriormente, los trágicos acontecimientos de Madrid del 11-M, y los tres vertiginosos

días posteriores en todo el Estado español, de fuerte movilización social, que

conmovieron a Europa y al mundo entero, y que desembocaron en el cambio de

gobierno del 14-M, con la llegada de Zapatero a la presidencia del gobierno, crearon las

condiciones que permitieron desbloquear la aprobación de la Constitución en el Consejo

Europeo de junio de 2004, y su ratificación final intergubernamental en octubre de 2004

en Roma. Más tarde, a principios de 2005, España sería el primer país comunitario que

aprobaría la Constitución en referéndum, con una muy baja participación ciudadana (ver

Anexo). Pero pocos meses después, el proceso de ratificación quedaría en suspenso,

durante un tiempo, tras el No francés y holandés. Sin embargo, la ratificación

constitucional (o de un texto similar), como veremos, parece que se vuelve a poner en

marcha tras un periodo de confusión y desconcierto. Si bien, la aprobación definitiva de

la nueva Carta Magna de la UE ampliada, está siendo y será un camino enormemente

complejo, sin un fin claro, como se apunta en los capítulos 4, 5 y 6. Estos capítulos han

sido añadidos a esta nueva edición del libro, publicado originalmente por Virus en mayo

de 2005, justo antes de los referendos francés y holandés.

El rechazo popular de la Constitución en dos de los países fundadores del

“proyecto europeo” sumió pues a éste en una crisis profunda, pero como decimos los

principales actores continentales “europeos” intentan relanzar otra vez la ratificación del

proyecto constitucional, para apuntalar el futuro de la UE. Eso sí, con ciertos cambios

2 Una versión más escueta de dicho texto salió publicada en un número especial de las revistas Libre

Pensamiento, La Lletra A y Ecologista dedicado a la Constitución Europea, de enero de 2005.

7

Page 8: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

cosméticos para hacerlo más digerible y legitimable. En los nuevos capítulos se analizan

estos procesos y están redactados secuencialmente, tal y como se indica al principio de

los mismos, pues pensamos que así se reflejan mejor las fuertes tensiones internas

habidas, cómo han ido evolucionando, cómo acechan al futuro del “proyecto europeo”, y

cómo éstas se ven agravadas por la creciente contestación y desafección social al

mismo. Pensamos que mantener esta estructura secuencial puede ayudar a entender

mejor la enorme complejidad del despliegue de la UE, y de su papel en el mundo. De

cualquier forma, los problemas de legitimación del proceso de ratificación prometen ser

inmensos, y éste será otro reto con el que tendrán que lidiar los poderes “europeos”,

como se comentará. Pero cada día parece más claro que la futura “Europa” se construirá

de una forma autoritaria si es preciso. Sin embargo, los problemas y resistencias que las

sociedades civiles europeas pueden desarrollar ante tal decisión prometen ser también

muy considerables. Nada está decidido de antemano. El futuro está abierto.

Finalmente, el libro se cierra con un epílogo sobre el papel que “Europa” está

jugando en Oriente Próximo, el área más caliente del globo, cuál fue su actitud en la

pasada guerra del Líbano, y qué papel quiere desempeñar en la posguerra. Este es un

escenario crucial para entender las principales tensiones geoestratégicas mundiales, que

se articulan en muy gran medida en torno al acceso de los recursos energéticos fósiles

existentes en toda la región. En especial el petróleo. Y “Europa” quiere estar presente en

dicho escenario.

El mito de “Europa” ha estallado: los nuevos retos que se avecinan

El No francés y holandés a la Constitución Europea es una expresión de la

rebelión de la sociedad civil en toda la UE contra el “proyecto europeo” del capital y de

las elites políticas. Pero en cualquier caso es necesario continuar y profundizar la

reflexión crítica sobre el futuro de “Europa”, especialmente aquel que enmarca el

proyecto constitucional, o sus posibles derivados. En otras palabras, el único realmente

existente, y el que va a tener un enorme impacto sobre todos nosotros, no sólo en

“Europa” sino en otros territorios y sociedades del mundo entero. A pesar de todo,

pensamos que el debate sobre el “proyecto europeo” y su futuro ha sido en general

pobre. Este es uno de las carencias que intenta cubrir el presente libro, enriqueciendo y

ampliando el análisis de las implicaciones verdaderas de la Constitución Europea, que

para nada es una simple “constitucionalización” de lo existente. Hasta ahora, el debate y

el pensamiento crítico acerca de la Constitución se ha enfocado principalmente a la

crítica del carácter neoliberal del texto y a la ausencia de democracia del proceso

constitucional. Pero muy poca atención se ha prestado, a nuestro entender, a los aspectos

político-militares, securitario-represivos e ideológico-narrativos del “proyecto europeo”

futuro que alumbra la Constitución. En suma, a las nuevas formas internas y externas de

dominación que su implementación traerá consigo. Este libro intenta centrarse

principalmente en estas cuestiones, a las que no se les ha dado la debida relevancia en la

oposición crítica al texto en cuestión.

Pensamos también que hay en general una gran falta de conocimiento del papel

cumplen, y los intereses que vehiculan, las instituciones comunitarias. Las críticas a la

Constitución Europea se han realizado en muchas ocasiones desde un punto de vista de

la izquierda “antiamericanista”, sin captar verdaderamente el conjunto de implicaciones

del “proyecto europeo” y su verdadero papel en el mundo. Es más, mucha gente de la

izquierda europea piensan que la existencia de una “Europa” fuerte es un factor positivo

8

Page 9: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

y un contrapeso al papel agresivo y neoimperialista de EEUU a escala global. Por otro

lado, existe en general una falta de comprensión acerca de que la construcción del

mercado “europeo” y global para nada es un proceso natural, o un fenómeno puramente

económico, o inevitable. Es por esto por lo que resaltar la evolución de los aspectos

políticos, militares e ideológicos que lo hacen viable es crucial para entender el

despliegue (y las contradicciones internas) de las nuevas formas del capitalismo

“europeo” y mundial, así como conocer los movimientos de resistencia que se oponen a

dicho despliegue. Dentro de los movimientos sociales europeos es muy importante tener

un debate amplio y constructivo sobre ello, sin exclusiones, que necesita ser abierto y

constructivo. Este libro también trata sobre las diferentes aproximaciones críticas al

“proyecto europeo” que han ido cristalizando a lo largo de los últimos años. Estas

posiciones han ido tomando más cuerpo con el debate en torno a la Constitución y el

futuro del “proyecto europeo”. Así, podríamos decir que se podrían diferenciar a

grandes rasgos tres grandes posturas: los que plantean acometer una reforma en

profundidad de “Europa”; los que piensan que la reforma de la actual UE no es posible,

y proponen recrear el “proyecto europeo” sobre otras bases; y los que promueven la

necesidad de deconstruir “Europa” (y sus Estados nación), como mejor vía para

alcanzar otros mundos (y otras europas) posibles. De cualquier modo, las fronteras que

separan estas posturas no son claras, están desdibujadas, y es importante impulsar un

debate clarificador y enriquecedor entre las diferentes tendencias, así como una

confluencia de las mismas en su rechazo a la actual “Europa” del capital, que como

decimos es la única realmente existente.

Por último, es preciso apuntar que la reflexión crítica sobre el “proyecto

europeo” puede ser de gran utilidad en otras latitudes, en especial en América Latina (de

ahí esta nueva edición), en donde se contempla en muchos casos, desde sectores de

izquierda, con admiración y hasta abierto deseo este proceso, así como la posibilidad de

trasladar o copiar estas dinámicas para sus respectivas realidades político-sociales. Es

decir, la creación de procesos supraestatales como el que configura la Unión Europea, o

hasta la conveniencia de impulsar monedas para ámbitos regionales planetarios. Es

crucial conocer quizás todo lo que ello implica. Y el caso de la Unión, puede ser una

buena muestra de ello. Además, la resistencia al “proyecto europeo” del capital habrá

que desarrollarla no sólo en el interior de sus fronteras, sino en alianza con movimientos

sociales y políticos que se oponen a éste en los espacios periféricos mundiales, pues

“Europa” no funciona en el vacío, sino que se proyecta y depende de los recursos de

dichos territorios y del trabajo y consumo de sus poblaciones para su funcionamiento y

mantenimiento. Este libro pretende contribuir modestamente a todas estas urgentes

demandas.

Agradecimientos

Finalmente, quisiera agradecer las críticas y comentarios que me han sido

formulados a los borradores del texto principal del libro. Pere López, Luis Miguel

Rivas, Miguel Ángel Prada, Carlos Pereda, Luis González, Tom Kucharz, Ana

Hernando, Miguel Romero, Jaime Pastor, Fernando Hernández Holgado, Pedro Solé,

Kolya Abramsky y Chusa Lamarca han tenido la paciencia de dedicar parte de su

tiempo a esa encomiable labor, que ha repercutido en que el texto final pueda tener, eso

espero, un contenido bastante más sólido que el que tuvieron ocasión de leer. A ellos y a

ellas tenemos que agradecérselo. Gran parte de sus reflexiones he intentado recogerlas

9

Page 10: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

en la versión definitiva. A Chusa, como siempre, le agradezco también la corrección

final de estilo. Y a todos y a todas el cariño que me han demostrado al apoyar un trabajo

como éste, y a su autor, aunque con sus aportaciones este texto es ya un resultado más

colectivo. Yo al menos así lo estimo. Igualmente quisiera dar las gracias a Patric, y por

extensión a todo el colectivo de la editorial Virus, por el apoyo y aliento que siempre

dedican a todos los embolados en los que les implico, y que hacen posible la difusión de

una publicación como ésta. Y como no a Ana, que siempre me apoya con su intenso

cariño en esta tarea de elaboración y contraste, muy especialmente en este caso en el

que ella también se ha implicado activamente, desde el movimiento feminista, en la

crítica a la Constitución Europea.

Y por último, quisiera agradecer también a Manolo Sáez, y por extensión a toda

la red de Baladre (en concreto a Vicent que se ha currado la maquetación de la nueva

edición), y por supuesto a Libres del Sur y a Manuel Suárez, por hacer posible esta

nueva edición del libro en Buenos Aires. E igualmente dar las gracias a Gonzalo Berrón,

y por extensión a la Alianza Social Continental, por su apoyo a la presente edición. Esta

nueva edición pienso que puede ayudar a fomentar la difusión del texto en toda América

Latina, en un momento en que las redes de los movimientos sociales en el hemisferio

empiezan a poner la proa a los intentos de la Unión Europea de impulsar un “ALCA

europeo” para toda la región.

El autor

Madrid-La Maloca-Pelegrina, marzo, 2005

(primera edición)

Madrid, octubre, 2006

(segunda edición)

PD: La fuente de todos los datos europeos en los que no se especifique la referencia es

EUROSTAT, y en el caso de los datos relativos al Estado español, la fuente es el INE.

Capítulo 1Principales hitos de la gestación y evolución de la “Europa” del capital

De la CEE a la UE (potencial) superpotencia mundial (Roma, 1957- Roma, 2004)

“Con las nuevas amenazas la primera línea de defensa estará a menudo en el extranjero (...) Varios países y regiones corren el riesgo de resultar atrapados en una espiral de conflicto, inseguridad y pobreza (...) Hay que estar preparados para actuar antes de que se produzca una crisis (…) Una serie de países se han situado al margen de la sociedad internacional (...) Algunos han buscado el aislamiento. Otros vulneran persistentemente las normas internacionales. Es conveniente que estos países puedan unirse a la comunidad internacional. Aquellos que no desean hacerlo deberán comprender que

10

Page 11: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

han de pagar un precio, incluso en sus relaciones con Europa” (el subrayado es nuestro)

“Una Europa segura en un mundo mejor”, Estrategia de Seguridad Común para Europa (Documento Solana), Salónica, junio, 2003

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa era un territorio desolado, con un

balance de decenas de millones de muertos, ciudades destruidas, miseria generalizada,

fuerte contestación social, Estados colapsados, etc. Poco a poco, los Estados se

reconstruyen a uno y otro lado de la línea (marcada en Yalta y Postdam) que separaría

los dos Bloques durante la Guerra Fría, bajo la supervisión directa de cada una de las

nuevas superpotencias: EEUU y la URSS. En el área occidental, EEUU propició, al

principio, una cierta confluencia de los nuevos Estados (que se correspondían en general

con sus antiguos territorios históricos), con el fin de mejor coordinar las ayudas del Plan

Marshall de reconstrucción y desarrollo, que servían también claramente a los intereses

de sus empresas y entidades financieras, dando lugar a la creación de la OCDE

(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Ante el inicio “formal” de

la Guerra Fría (bloqueo de Berlín, 1948), algunos países europeos occidentales deciden

coordinar su capacidad de respuesta militar ante la amenaza proveniente del Este. Así,

primero se adopta el Tratado de Bruselas (1948), que daría lugar más tarde a la creación

de la Unión Europea Occidental –UEO3. Frente a esta decisión, que podía suponer un

mayor grado de autonomía de dichos países respecto de EEUU, la superpotencia

impulsa la creación de la OTAN (1949), a lo que responde posteriormente la URSS con

el establecimiento del Pacto de Varsovia (1951). La UEO prácticamente se “evaporaría”

durante cuarenta años (hasta los noventa), ante una potente OTAN dominada claramente

por EEUU. Europa occidental y oriental se convertían así, prácticamente, en dos

“protectorados” de las superpotencias.

En esta situación de debilidad y dependencia, en un momento además en que las

antiguas potencias coloniales europeo-occidentales perdían poco a poco sus antiguos

imperios en África y Asia, y cuando los mercados nacionales eran asimismo muy

limitados para enfrentar una competencia creciente por parte de EEUU, las elites

económicas y financieras europeo-occidentales presionan a sus Estados para enfrentar

este nuevo escenario de enorme incertidumbre. Unos Estados que se habían convertido

(presionados por la situación social y geopolítica) en garantes de un nuevo pacto entre el

capital y el trabajo, para gestionar el capitalismo keynesiano posbélico. Europa

occidental había dejado de ser el centro del mundo. Y lo había sido durante quinientos

años. En estas circunstancias se inicia formalmente el llamado “proyecto europeo”, en

1957, con la firma del Tratado de Roma, cuando seis países de Europa occidental

(continental) se dotan de una Unión Aduanera y crean la Comunidad Económica

Europea4. Era la reacción de las principales potencias de la Europa a este lado del “telón

3 Los Estados que firman primero el Tratado de Bruselas son Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y

Reino Unido, y en 1954 se unirían Alemania Occidental e Italia, cuando se crea formalmente la UEO.

4 Un paso previo fue la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), en 1951, por

parte de los mismos países. Es decir, la puesta en común de toda su industria extractiva y básica.

11

Page 12: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

de acero”, Francia, Alemania, Italia, más los países del Benelux (Bélgica, Holanda y

Luxemburgo), para iniciar la creación de un mercado supraestatal con el objetivo de

potenciar sus grandes empresas, a fin de competir en mejores condiciones a escala

europea y mundial. La CEE se convierte en un verdadero éxito para el capital, y suscita

un elevado crecimiento económico (de fuerte base industrial), una intensa urbanización

(motorización) y una paralela desarticulación del mundo rural tradicional. Pronto

llaman a sus puertas otros países europeos occidentales. En 1973 ingresan Gran Bretaña

(rechazada por De Gaulle en los sesenta), Irlanda y Dinamarca. Noruega dice “No”, en

referéndum.

Por otro lado, desde los sesenta, las tensiones con EEUU van aumentando

paulatinamente. La creciente rivalidad económica, los desencuentros noratlánticos con

la Francia de De Gaulle (abandono de Francia de la estructura militar de la OTAN), y

sobre todo la crisis del sistema monetario diseñado en Bretton Woods (BW), es decir, el

fin del patrón dólar-oro en 19715, hacen que esa rivalidad se intensifique. Si bien,

siempre dentro de un orden, porque la bipolaridad mundial limitaba las tensiones

intercapitalistas, aparte de que el “proyecto europeo” era sólo un mercado supraestatal

todavía en gestación, sin ninguna trabazón política propia y mucho menos militar. Los

Estados europeo-occidentales eran entes (“autónomos”) incapaces de rivalizar con la

superpotencia y dependientes de su protección militar. A pesar de todo, los países de la

entonces CEE ante la crisis en gestación de BW deciden (en 1970) lanzar una moneda

única para finales de los setenta (Plan Werner). EEUU lo considera un casus belli y

obliga a la Francia de Pompidou a retirar esa propuesta (cumbre entre Francia y EEUU

en las Azores a finales de 1971). De Gaulle felizmente había desaparecido. Los países

de la CEE aceptan, pero a cambio exigen eliminar el sistema de cambios fijos existentes

desde 1945 (otra de las patas del sistema de BW). Así, a partir de 1973, el dólar se

mediría con otras divisas mundiales (marco, yen, etc), pero desde su posición

hegemónica.

Mercado Único, y una nueva “Europa” (neoliberal) que se construye en torno al euro

Desde finales de los setenta, y especialmente con la presidencia Reagan, EEUU

(seguido de la Gran Bretaña de Thatcher) impulsa un nuevo capitalismo cada vez más

globalizado, basado en el creciente predominio de sus mercados financieros (en

especial, Wall Street, pero también la City de Londres), y en una profunda redefinición

del papel del Estado y de la relación capital-trabajo: el neoliberalismo. La primera etapa

de la llamada revolución conservadora, que iba a empezar a desmontar las conquistas

sociales alcanzadas en los “treinta gloriosos” y tras el ciclo de luchas que se da en torno

a 1968. La CEE en una situación recesiva y de fuerte parálisis tras las crisis energéticas

y económicas de los setenta y principios de los ochenta, se ve obligada a reaccionar. Sus

principales empresas transnacionales reunidas en el lobby de presión ERT (European

Round Table of Industrialists), apoyadas también por las elites financieras, reclaman a

Bruselas iniciar asimismo el giro neoliberal e impulsar para ello un Mercado Único y,

5 El dólar deja de estar vinculado al oro. Es decir, EEUU se niega a cambiar los dólares que hay

circulando por el mundo por el metal precioso, tal y como se había comprometido en BW.

12

Page 13: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

más tarde, una moneda única. Sólo así iban a poder subsistir y prosperar en el nuevo

mundo salvaje de la “globalización” productiva y financiera impuesto en el área

occidental por EEUU (y Gran Bretaña). La Comisión Europea toma nota y promueve un

profundo giro en el “proyecto europeo”. Y el Consejo Europeo, a instancias de la

Comisión, aprueba en 1985 el Acta Única, que instituía un Mercado Único (MU) para

mercancías, servicios, capitales y personas6, para 1993. Este es el inicio del giro

neoliberal del “proyecto europeo” que se profundiza con el Tratado de Maastricht (1991-

93), cuando se aprueba la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Esto es,

la instauración de una moneda única comunitaria para finales de los noventa. Mientras

tanto, la CEE se había seguido ampliando (Grecia, en 1981, España y Portugal, en 1986),

y había ido cambiando de nombre pues se ampliaban sustancialmente sus competencias,

desbordando el ámbito de lo puramente económico. Con el Acta Única, pasa a llamarse

Comunidad Europea, y más tarde, con Maastricht, adopta su denominación actual:

Unión Europea. El giro neoliberal del MU y Maastricht, se va a intensificar aún más en

los noventa, y especialmente desde el año 2000 con la llamada Estrategia de Lisboa.

Todo esto va a permitir relanzar un crecimiento económico que genera unas

desigualdades sociales y territoriales en ascenso, activando una verdadera explosión de

la lengua de lava urbanizadora, con una creciente dispersión (reestructuración-

terciarización) metropolitana, así como el paralelo estallido de la movilidad motorizada,

al tiempo que implica el total predominio del agrobusiness sobre el mundo rural. Todo

lo cual se ve ayudado por la caída de los precios del petróleo. Se configura, pues, una

“Europa” crecientemente dominada por grandes regiones metropolitanas (especialmente

por ese espacio que se ha denominado el “plátano dorado”7), cada vez más

multiculturales, en donde crecen las tensiones hacia las comunidades étnicas no

comunitarias. Es decir, un modelo cada día más injusto, energívoro e insostenible.

Pero Maastricht era bastante más que la UEM, aunque la consecución de la

moneda única fuera la piedra angular y el grueso de dicho Tratado. En ningún otro

terreno como el monetario la cesión de soberanía estatal es tan manifiesta, para que el

“proyecto europeo” pudiera hacer frente a las nuevas dinámicas de la globalización

económica y financiera. Por primera vez se abre de forma clara, pero muy incipiente

todavía, el camino hacia la construcción de la “Europa” política y militar, a partir del

impulso centrípeto que generaría (se suponía) la creación de la moneda única. Y

Maastricht era también la respuesta al nuevo mundo que se abría tras la caída del Muro

de Berlín (1989), las Revoluciones de Terciopelo en la Europa del Este (1990), la

primera Guerra del Golfo (1991) y el colapso de la URSS (1991). La nueva UE (en este

caso con la Alemania unificada -1990- al frente) tenía que actuar ante este nuevo

escenario que afectaba de lleno a su patio oriental, y ante el reto que suponía un nuevo

mundo en el que el capitalismo iba a ser ya verdaderamente global, e iba a estar

dominado por una sola superpotencia: EEUU. En este nuevo escenario, una vez

evaporada la bipolaridad de la Guerra Fría, las tensiones intercapitalistas se iban

probablemente a acrecentar, y el carecer de esa dimensión político-militar iba a ser un

6 Al tiempo que empieza la construcción de la “Europa fortaleza”, a través del Acuerdo Schengen. Ya no

eran necesario unos flujos inmigratorios tan intensos como se habían dado en los sesenta y setenta, y

además estos se acrecentaban aceleradamente debido a la desestructuración periférica provocada por los

procesos de “globalización”.

7 Espacio que abarca desde el Sureste británico (con el Gran Londres, como centro principal), al Norte de

Italia (con Turín y Milán, como cabeceras), pasando por el Norte de Francia (estructurado en torno a

París), el Benelux, y gran parte de la antigua Alemania Occidental. Una megalópolis global en

consolidación.

13

Page 14: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

handicap para la proyección mundial de la UE. Además, una vez desaparecida la

vinculación de las monedas directa o indirectamente con el oro, las principales divisas

mundiales sólo se sustentaban en la confianza, y ésta (un bien frágil) se garantizaba

principalmente con un fuerte poder político y militar. Éste era el caso claro del dólar,

que era la divisa hegemónica mundial. Pero la futura moneda única, que se llamaría más

tarde euro, para afianzarse y poder llegar a competir en su día con el dólar necesitaba de

un componente político-militar del que el “proyecto europeo” carecía hasta entonces.

Maastricht, pues, abre tímidamente esa puerta, creando dos nuevos pilares

intergubernamentales: la Política de Exterior y de Seguridad Común (se “recupera” la

UEO), y la Política de Interior y de Justicia Común. Esto es, los Estados se

comprometían a empezar a poner en común, en base a la unanimidad, estas

competencias suyas, hasta entonces fuera del ámbito comunitario. Es decir, a

profundizar el “proyecto europeo”. Pero los distintos intereses nacionales y el derecho

de veto hacían que ésta fuera una muy ardua tarea.

Mientras tanto, el nuevo “proyecto europeo” se sigue ampliando. En 1995,

ingresan por referéndum Suecia, Finlandia y Austria (Noruega sigue diciendo “No”). Es

decir, la antigua Europa occidental (prácticamente) es parte ya de la UE. Y en 1993 se

decide en Copenhague iniciar una gigantesca ampliación de la UE hacia al Este, para

acoger en su seno a países del ya fenecido Pacto de Varsovia, y pequeños Estados

insulares (Chipre, Malta). En total doce nuevos Estados, de los que diez ingresarán en

2004 y dos en 20078. Las razones de esta macroampliación al Este eran claras:

incrementar el mercado de la UE (casi 100 millones de nuevos consumidores),

beneficiarse de una fuerza de trabajo cualificada y muy barata (de cara a futuras

deslocalizaciones), apropiarse de sus empresas y recursos, y desactivar el peligro que

podía suponer su potencial militar, al tiempo que segregaban a estos países del área de

influencia de Rusia. Sin embargo, la apuesta era tremendamente arriesgada y compleja.

Las fuertes diferencias de renta y culturales, la dificultad del tránsito de una economía

planificada a otra de libre mercado, la debilidad y ausencia de arraigo de sus estructuras

estatales, y asimismo sus fuertes vínculos con EEUU (su nuevo y principal protector

frente a Rusia) hacían que esta ampliación fuera de difícil digestión para una UE que

estaba también inmersa en la necesidad de su propia profundización. Obligada por las

circunstancias, la Unión decide acometer ambos procesos al mismo tiempo: es decir,

profundizar el “proyecto europeo”, al tiempo que ampliaba éste. Para ello era

imprescindible cambiar las reglas de juego previas (de “café para todos”, es decir de

igualdad formal de los Estados) y abrir la creación de una “Europa” a distintas

velocidades, con un centro fuerte (probablemente el Eurogrupo) y distintas periferias, en

la que los Estados van ir perdiendo el derecho de veto. Esto es lo que mal que bien

intenta lograr primero el Tratado de Ámsterdam (1997), complementado luego en parte

con el de Niza (2000), y finalmente articulado en el proyecto de nueva Constitución

Europea aprobado por el Consejo Europeo en Roma, en octubre de 2004.

El mundo post-11-S, una nueva amenaza para la Unión

En paralelo, desde finales de los noventa, EEUU propone la ampliación al Este

de la OTAN, que no se disuelve como el Pacto de Varsovia, sino que va reforzando su

8 Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Letonia, Estonia, Lituania, Chipre y Malta,

en 2004, y Rumanía y Bulgaria, en 2007.

14

Page 15: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

ámbito de proyección mundial y las causas y modalidades de posible intervención

internacional. Los países del Este van a ingresar en la OTAN antes que en la UE, lo que

introduce tensiones adicionales. A través de este instrumento, EEUU irrumpe como un

verdadero Caballo de Troya dentro de la dinámica de la “construcción europea”,

dificultando su ya difícil consolidación político-militar. Esto es especialmente así

después del 11-S, bajo la presidencia de Bush, en esta nueva etapa que se ha venido a

denominar como “globalización armada”, caracterizada por la actuación unilateral

agresiva de EEUU a escala mundial (y un fuerte control y represión interna). Una

segunda fase de la revolución conservadora marcada también por el fundamentalismo

religioso y el reforzamiento de las estructuras de dominio patriarcal, que está poniendo

abiertamente en cuestión las conquistas de las mujeres en los últimos treinta años. Es en

este contexto (objeto principal de esta publicación) que se inicia la elaboración de la

Constitución Europea (Laeken, diciembre, 2001), cuya aprobación se vuelve aún más

perentoria de cara a este novísimo escenario global. Escenario que se complica

enormemente con la guerra preventiva de EEUU (y Gran Bretaña) contra Irak, que logra

dividir a la “Vieja” y a la “Nueva” “Europa”. Así, las tensiones internas y especialmente

los frenos que establecen especialmente Gran Bretaña, acompañada de Italia y la España

de Aznar, y la situación en los países del Este, hacen que se alumbre una futura

configuración de la UE, enormemente compleja, con ausencia de una estructura de

mando clara, que compromete su construcción como superpotencia político-militar de

proyección mundial. La Constitución Europea es un acuerdo de mínimos que blinda y

profundiza la “Europa” neoliberal existente, y que supone un paso importante (pero

limitado) para construir la “Europa” política y militar que necesita el capital continental

en esta etapa, de creciente rivalidad noratlántica. Además, una UE en constante

expansión (próximo ingreso de Bulgaria, Rumania y Croacia, así como inicio de la

futura adhesión de Turquía), sin unas futuras fronteras delimitadas y claras, puede

hipotecar aún más la profundización, y hacer todavía más difícil definir un “adentro” y

un “afuera”, para intentar construir un “nosotros” sobre el que se basa un proyecto

excluyente para unos (el “otro” interior y exterior) e “incluyente” (con enormes

diferencias internas9) para los ciudadanos de los distintos Estados de la Unión.

De esta forma, el “proyecto europeo” está aquejado de una fuerte y creciente falta

de legitimidad. En sus primeros años, hasta los ochenta, durante esos treinta años de

capitalismo de “rostro humano”, mientras se construía el “Estado del Bienestar”, y se

daba una situación de pleno empleo (fordista), aunque excluía a las mujeres relegándolas

en general al ámbito del trabajo doméstico, la (débil) “construcción europea” de

entonces gozó de una relativa buena imagen pública. En esta etapa, la fuerte

contestación social (y antipatriarcal) existente se desarrollaba en el marco del Estado-

nación. Sin embargo, desde mediados de los ochenta, cuando se inicia el giro neoliberal

del “proyecto europeo”, y se van imponiendo desde Bruselas sus recetas al conjunto de

los países miembros, con el paulatino desmontaje del “Estado social”, al tiempo que se

acaparan por la UE crecientes competencias estatales, y que se va instalando el

desempleo crónico y la precariedad (postfordista) en las sociedades europeas, la

“construcción europea” se enfrenta a un rechazo ciudadano in crescendo. Se incrementa

claramente el “euroescepticismo”, que se ve reforzado por la incorporación de nuevos

Estados miembros donde late un fuerte rechazo a la UE (Suecia, Finlandia y Austria,

que se suman a los ya reticentes Gran Bretaña y Dinamarca). Más tarde, se asiste (desde

9 Entre otras cuestiones, p.e., los ciudadanos de los nuevos países del Este no disponen del derecho a la

libre movilidad dentro de la UE a 25.

15

Page 16: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

el Tratado de Ámsterdam, 1997) a una creciente movilización ciudadana contra las

instituciones comunitarias, que se refuerza al final del siglo (Niza, 2000, Gotemburgo,

2001, Barcelona, 2002) en paralelo al auge del llamado “movimiento antiglobalización”,

pues la UE pasa a ser considerada como uno de los principales actores mundiales del

nuevo capitalismo global. Y en los dos últimos años han proliferado movilizaciones

masivas contra las privatizaciones de la sanidad, la educación y las pensiones en

muchos países de la Unión. Asimismo, la incorporación de los países del Este ha

introducido un elemento más en la desafección en ascenso hacia las estructuras

comunitarias. No por casualidad en las últimas elecciones al Parlamento Europeo tan

sólo ha votado el 45% de la población de la UE a 25, y el 26% si se considera sólo a los

países del Este (en Polonia y Eslovaquia la participación ni siquiera llegó al 20%). Los

ciudadanos (sobre todo aquellos más afectados por las reestructuraciones en marcha) se

alejan cada vez más de la UE, y los del Este se consideran a sí mismos como de

“segunda categoría”, de ahí su desentendimiento del “proyecto europeo”. Su bajísima

participación en las elecciones “europeas” es un buen indicador de ello.

No existe un imaginario común “europeo”, y las estructuras comunitarias

(apoyadas en los Estados) lo están intentando crear en base al miedo al “otro”, interior y

exterior, presentándose ante la ciudadanía como la mejor garantía de seguridad, interna

y externa, con el fin ganar legitimidad. Con la nueva Constitución, la UE cabalga desde

formas de “dominio dulce” a formas de “dominio fuerte” características de esta nueva

etapa de “globalización armada”, al tiempo que promueve también un reforzamiento de

las estructuras de dominio patriarcal, aunque a ritmo “europeo”, para mejor adecuarse a

los nuevos escenarios de progresivo predominio de la fuerza en la gestión y resolución

de conflictos, y adaptarse igualmente al desmantelamiento del “Estado social”10. La

imagen de “policía bueno” de la “globalización” que hasta ahora gozaba la UE a escala

global, seguramente se empiece a empañar en los próximos años conforme se vaya

haciendo cada vez más necesario garantizar con el poderío político-militar la imposición

de los intereses económicos de la Unión en el mundo entero, el acceso a recursos

naturales crecientemente escasos que se ubican en espacios periféricos (para saciar la

demanda en ascenso de un modelo urbano-agro-industrial cada día más depredador y

contaminador) y afianzar en esos pilares la necesaria confianza monetaria y financiera.

La cita del Documento Solana (CCEE, 2003) que recogemos al principio de este

apartado, es decir, la Nueva Estrategia Europea de Defensa que acompaña a la

Constitución Europea, es suficientemente ilustrativa del afán de convertir a la UE en una

superpotencia mundial con capacidad de proyección global. Sin embargo, esta dinámica

crecientemente militarista de la Unión es rechazada, por ahora, por las sociedades

“europeas”, y es preciso presentarla bajo los ropajes humanitarios del “poder blando”

para que se vaya aceptando poco a poco por la ciudadanía comunitaria.

Es en este contexto crecientemente adverso en el que tiene que ser ratificada la

Constitución Europea por los veinticinco Estados miembros, para que la futura UE

alcance una mínima legitimidad. Este marco se puede ver aún más enrarecido si la

nueva administración Bush, a pesar del cambio de tono en el segundo mandato de su

presidente, intensifica sus presiones para dividir a la “Nueva” y a la “Vieja” “Europa”,

con el fin de “dinamitar” la consolidación de una UE superpotencia que refuerce al

euro, y que pueda poner en poner en peligro la hegemonía mundial del dólar y de paso

10 Reforzamiento de la familia (en la Constitución) para intentar garantizar el cuidado (prioritariamente

por parte de las mujeres) de una población cada vez más envejecida de la que el Estado se va

desentendiendo.

16

Page 17: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

la hegemonía global de EEUU. De hecho, la rivalidad entre el dólar y el euro no hace

sino intensificarse, incentivada por importantes sacudidas especulativas en los mercados

de divisas, y condicionada asimismo por los recientes y progresivos cambios en las

políticas (en cuanto a sus reservas) de los principales bancos centrales del mundo, en

especial los del sudeste asiático, y muy en concreto de China, Rusia y los países de la

OPEP. La ratificación de la Constitución se está convertiendo en un calvario, sobre todo

después del No francés y holandés. El efecto dominó que se pensaba podría tener el Sí

en España en otros países que iban a consultar a sus poblaciones, se evaporó

inmediatamente después del rechazo popular en dos de los países fundadores y centrales

del “proyecto europeo”. Y ahora, como intentaremos reflejar al final de este libro, los

principales poderes continentales “europeos” tratan de lidiar con esta pesadilla, pero

siguen presionando para conseguir que la Constitución, o un texto similar, pueda ser

aprobada. Están considerando hasta cambiar su nombre para conseguirlo. Esto es,

cambiar algo, para que lo sustancial permanezca igual. Pero no será una tarea fácil. Las

sociedades civiles europeas, aunque con divisiones internas, atomizadas y penetradas

por los valores dominantes, se muestran reacias a legitimar los planes de los poderes

“europeos”.

Capítulo 3La Constitución Europea y el mundo post-11-S

Una respuesta a los retos y necesidades de una UE cada día más amplia

17

Page 18: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

“Tras décadas de centralizar la toma de decisiones y de reforzar las instituciones de la UE, Bruselas se ha convertido en el mayor nido mundial de lobby, por detrás de Washington. Bruselas acoge en la actualidad a más de 1000 grupos empresariales de presión, cientos de firmas de relaciones públicas que ofrecen servicios de lobby, decenas de think-tanks financiados por la industria y cientos de oficinas de “asuntos europeos” de grandes multinacionales (…) Más de 15.000 profesionales del lobby se calcula que trabajan en Bruselas, la gran mayoría representa a grandes empresas (…) En los noventa la Comisión Europea (con el derecho exclusivo de proponer y desarrollar legislación comunitaria) era el objetivo de los grupos de presión. Pero a medida que fueron aumentando los poderes del Parlamento Europeo también éste se convirtió en favorito del lobby (…)Los principales grupos de presión en Bruselas como la ERT, la patronal UNICE o el Comité para la UE de AmCham (la Cámara Americana de Comercio) han dedicado grandes esfuerzos para influir en la Constitución Europea. Están bastante satisfechos con el resultado, aunque no se ha ido tan lejos como les hubiera gustado, pero aun así constituye una mejora sobre lo que tenían en Niza. Su demanda principal era simplificar el procedimiento de toma de decisiones extendiendo el voto por mayoría cualificada a más áreas. Y en la lucha de poderes entre una Comisión más poderosa versus Estados miembros más fuertes, los grandes grupos empresariales se pusieron decididamente del lado de la Comisión. Aunque éstos no consiguieron una Comisión tan fuerte como la que pedían, se pueden dar por satisfechos con el hecho de que su programa neoliberal es ahora parte de la Constitución”.

Belén Balanyá (Corporate Europe Observatory), “Unión Europea: caminando hacia una lobbycracia”

La difícil digestión de la ampliación al Este de la UE

Tras la caída del Muro de Berlín, las elites de los países del Este veían con muy

buenos ojos su incorporación (dependiente) a la UE, su área “natural” de mercado, pues

era la forma de poder seguir creciendo económicamente y conservar su poder, no sin

importantes reestructuraciones internas y tras un brusco ajuste para adaptarse al nuevo

mundo capitalista. Y sus pueblos soñaban asimismo, entonces, con pertenecer a la

Unión y llegar a ser como los europeos occidentales. Sin embargo, el temor al poder

militar de Rusia, su antiguo opresor, hacía que dichas elites fueran muy influenciables

también a la capacidad de protección que les pudiera ofrecer el “amigo americano”11. Y

éste corría gustoso a brindársela, pues la ampliación al Este de la UE podía configurar

un “proyecto europeo” que fuera un verdadero reto para la hegemonía mundial de

11 Y era asimismo una forma de reforzar su capacidad de negociación de cara a su ingreso en la UE (y

una vez dentro de ella).

18

Page 19: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

EEUU, y para las ventajas que se derivaban de este hecho, sobre todo en el plano

monetario: es decir, la primacía del dólar a escala planetaria. Un elemento clave para el

ejercicio de su hegemonía global. La UE era, se decía irónicamente, “un gigante

económico (y no tanto financiero), un enano político y un gusano militar”, y EEUU

quería que así siguiera siendo, para que el euro (sin un fuerte sustento político-militar)

no llegara a ser una amenaza para el dólar.

Ya a principios de los noventa, tras Maastricht (que marcaba el camino hacia la

moneda única), la actitud del FMI (en el que la influencia de EEUU es determinante)

contribuyó de forma importante al estallido de la antigua Yugoslavia12 (Chossudovsky,

1996). Una crisis que ocasionó una verdadera guerra civil interétnica en pleno patio

trasero de la UE, viéndose ésta obligada a aceptar la presencia y mediación

estadounidense, así como la actuación de la OTAN. La región no sería “pacificada”

hasta los acuerdos de Dayton (1995), que se firman en suelo estadounidense e

implicarían la presencia sobre el terreno hasta ahora de la Alianza Atlántica, y por

consiguiente de las tropas de EEUU13. Más tarde, Clinton promueve, en 1997, que los

tres principales países del Este (Polonia, República Checa y Hungría) ingresasen en la

OTAN en 1999, año de irrupción del euro; es decir, mucho antes que en la UE, en la

que no lo harían formalmente hasta mayo de 2004. Curiosamente, 1999 es también el

año en que la OTAN lanza la guerra contra Yugoslavia, donde los países europeos

quedan divididos y ninguneados por la estrategia avasalladora de la “guerra

humanitaria” impulsada por EEUU, el capo de la Alianza Atlántica, a las puertas de la

UE. Y todo ello, al margen del Consejo de Seguridad de la ONU (por la amenaza de

veto de Rusia). Es una demostración de fuerza indiscutible de EEUU (apoyado

claramente por Gran Bretaña), que quizás sea una de las razones del reforzamiento del

dólar respecto al euro en su primera etapa de recorrido. Además, es asimismo a lo largo

de 199914 (hasta mediados de 2000) que EEUU y Gran Bretaña lanzan bombardeos

continuos sobre Irak de Saddam Hussein, lo que contribuye a impulsar fuertemente el

precio del petróleo en dólares (había caído hasta casi 10 dólares en 1998) y a reforzar

igualmente el billete verde, en detrimento del euro (Giordano, 2002). Esta alza del crudo

iba a tener un especial impacto en la UE.

Y es por todo ello, muy probablemente, por lo que en 1999 la UE decide hacer de

la ampliación al Este un gran big bang, es decir un acto único en el que todos (salvo

Rumanía y Bulgaria) ingresasen al mismo tiempo, con el fin de acelerar y “simplificar”

el gran salto adelante. Hasta entonces había predominado la idea de una ampliación

gradual. Pero el temor a una degradación paulatina de la situación en el Este (azuzada

“tal vez” por EEUU), hace que la UE cambie de estrategia y decida llevar a cabo una

macroampliación como nunca se había dado en toda su historia. Nada más y nada

menos que diez nuevos países, que presentaban muy acusadas diferencias con los

Quince. Igualmente, a finales de 1999, la UE decide crear una Fuerza de Intervención

Rápida de 60.000 miembros, que estuviera operativa para 2003, es decir, cuando el euro

circulase ya físicamente, y se establece la figura de Mr PESC que recae en Javier

Solana, con el fin de intentar coordinar la diplomacia exterior comunitaria. No en vano

Kissinger decía que no sabía dónde llamar dentro de la UE, a qué capital, cuando tenía

que lidiar con temas de política exterior con “Europa”.

12 Junto con el reconocimiento de Eslovenia por parte de Alemania.

13 Desde 2004 las tropas “europeas” se han hecho cargo de la situación en Bosnia, pero la OTAN sigue

presente todavía en otros territorios de la exYugoslavia (Kosovo).

14 En realidad desde noviembre de 1998 (Giordano, 2002).

19

Page 20: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

De todas formas, el acceso de los países del Este a la UE se va demorando por la

complejidad de su tránsito a la economía de “libre mercado”, pilotada con mano de

hierro por el FMI y el BM, y la dificultad de su incorporación al Mercado Único (por la

adaptación a sus más de 20.000 directivas, de las que no podían cambiar ni una coma),

impuesta del mismo modo por la Comisión Europea. Todo ello implica una fortísima

reestructuración interna y muy duros “ajustes estructurales” de gran impacto económico

y social: importantes devaluaciones de sus monedas, hiperinflación, elevado desempleo,

desmantelamiento de la protección social, privatización de servicios públicos,

reforzamiento de la desigualdad y exclusión social, etc. Igualmente, el retraso de su

incorporación se debe a la enorme dificultad de crear un edificio institucional que

permitiera su acogida en la UE, pero que garantizara al mismo tiempo el firme control

de los países centrales de la misma. El Tratado de Niza era una solución de compromiso

que iba a permitir tan sólo el ingreso de los países del Este, pero ya quedó claro cuando

se aprobó que era preciso ir más allá y definir una estructura institucional (un nuevo

Tratado para 2004) que garantizara un claro predominio de los países centrales de la

UE, y un sistema de toma de decisiones “ágil” que limitase las minorías de bloqueo (que

posibilitaba Niza), sobre todo por parte de los países periféricos. Es decir, se hacía muy

difícil el plasmar cómo iba a funcionar una “Europa a distintas velocidades”, que

además le permitiese a la Unión dejar de ser “un enano político y un gusano militar” a

nivel mundial.

Tras el “fracaso” de Niza, empiezan las tensiones en torno a la futura Constitución

Nada más aprobarse el Tratado de Niza por el Consejo Europeo (diciembre,

2000) empieza el baile de propuestas sobre el futuro de la UE, que pasan a ser

formuladas por las principales potencias. Alemania plantea un diseño de la futura Unión

claramente federalista, con una fuerte Comisión que actuase de poder ejecutivo con muy

amplias competencias. Y el propio Schroeder es el que primero habla, en enero de 2001,

de que el nuevo Tratado de la “Europa” federal tuviera rango “constitucional”. El

presidente de la Comisión, Prodi, apoya asimismo la idea de una Constitución para

“Europa”. Francia matiza y recorta esta propuesta, esbozando un sistema institucional

de índole confederal, de forma que los Estados-nación, y muy en concreto ella misma,

no viesen diluido su poder y capacidad de influencia en la futura UE. Y París, en un

primer momento, se distancia de la idea de una Constitución para la futura UE. Por otro

lado, Gran Bretaña, apoyada en gran medida por la Italia de Berlusconi, propone una

futura Unión en la que predominase su carácter de amplio territorio sometido a la lógica

del libre mercado, en la que los Estados conservasen sus atribuciones, sobre todo en los

aspectos políticos (y muy especialmente en el ámbito exterior) y militares; de esta forma

iba a poder hacer valer mejor su importante poderío militar, su gran proyección mundial,

y su función de charnela entre las dos orillas del Atlántico Norte, garantizando (y

utilizando en beneficio propio) su papel de plataforma principal de los intereses de

EEUU de cara al espacio de la Unión. Por supuesto, Londres era también el más

reticente, entre los grandes, a la idea de que el futuro Tratado fuera una “Constitución

Europea”. El resto de los Estados de la UE, de mucho menor peso específico, se iban a

alinear en mayor o menor medida con estas posturas de los grandes. De hecho, Aznar va

a ir basculando la posición española cada vez más hacia la propuesta británica e italiana,

haciendo valer también el reforzamiento de su vínculo con EEUU, especialmente tras la

llegada de Bush a la presidencia (2001).

20

Page 21: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Por otro lado, la definición del futuro institucional de la Unión se había

complicado en muy gran medida, pues la UE a Quince manifestaba ya importantes

tensiones internas. El eje franco-alemán no funcionaba tan fluidamente como en otras

épocas, máxime tras la creación de la Gran Alemania después de la reunificación y

(sobre todo) tras la aprobación de Niza15. Gran Bretaña (fuera del euro) mostraba cada

día más reticencias ante el reforzamiento institucional de la UE. Los nuevos países

incorporados en 1995 (Suecia, Finlandia, Austria) eran claramente “euroescépticos”

(especialmente sus poblaciones y por ende, en menor medida, sus gobiernos). Y los

países “cohesión” (España, Irlanda, Portugal y Grecia) veían también con temor el

perder el maná de los fondos de cohesión y los fondos estructurales en una UE con 25 o

más miembros. Todas las negociaciones para conseguir esa futura “Europa” se hacían

enormemente complejas, pues en paralelo crecía el rechazo a la ampliación en la UE de

los Quince (especialmente dentro de Francia y Alemania). Además, se iba

desvaneciendo el fulgor inicial de la Unión en los países del Este, como demostró la (en

general) muy alta abstención en los referendos de acceso a la Unión; a pesar del chorreo

de dinero que les llegó de Bruselas directamente para marketing político comunitario.

En términos de aceptación social se puede afirmar que los países del Este dan un “Sí”

(mayoritario pero) agónico a la UE. Los ciudadanos del Este se vislumbraban ya a sí

mismos como miembros de segunda clase en la nueva UE ampliada. Y algunos entre

ellos, los más frágiles, empezaban a añorar la seguridad vital que al menos les

brindaban los anteriores regímenes de “socialismo real”.

Además, no era fácil integrar en las estructuras comunitarias a unos países con

una renta muy inferior a la media de la UE a Quince (el 40%), con un PIB relativo de

carácter residual (el 5% del de la UE sin ampliar), elevados desequilibrios

macroeconómicos (alta deuda externa e interna, importantes déficits públicos, elevada

inflación, etc), diferencias muy fuertes de productividad (unas cinco veces más baja que

los Quince), y un muy considerable mundo rural poco industrializado y de bajo nivel

tecnológico y productividad (es decir, con una población activa agraria hasta cinco

veces mayor que la UE a Quince, con abundante presencia de pequeñas explotaciones

familiares)(Economistas Europeos, 2002). Asimismo, a pesar de que los salarios eran

dos y tres veces inferiores a la media de los Quince, y las pensiones hasta tres o cuatro

veces más reducidas, los precios de los productos básicos caminaban aceleradamente al

nivel de la media de los países del Eurogrupo (Kutsar y Karelson, 2004). La absorción

pues por la UE de ese amplio espacio iba a significar un enorme impacto en sus

sociedades, lo estaba suponiendo ya, y el gasto comunitario que demandaba la

amortiguación de dicho choque podría ser ingente. Es decir, considerablemente mayor al

que en su día había supuesto (y está suponiendo) la incorporación de la RDA a la Gran

Alemania16. Especialmente en el capítulo agrícola, de acuerdo con las normas de la

PAC. De hecho, se establece un periodo de transición hasta el 2013, una vez que haya

mermado sustancialmente la actividad campesina menos modernizada y familiar, para

acceder plenamente a las ayudas agrícolas, con el fin de reducir drásticamente las

necesidades que se hubieran deducido tan sólo en este capítulo.

A ello se sumaba que los países del Este tenían una fuerte inestabilidad política,

15 El Tratado de Niza reconoce por primera vez una mayor capacidad de decisión de Alemania respecto

de Francia, al hacer intervenir indirectamente el peso demográfico en temas que se adoptan por mayoría

cualificada.

16 Por otra parte, ese gasto ingente ha sido incapaz de integrar en el mercado laboral a gran parte de las

poblaciones de la antigua Alemania del Este, y hoy en día sus tasas de paro duplican las ya altas de

Alemania Occidental.

21

Page 22: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

consecuencia del colapso del socialismo real y el rápido tránsito al capitalismo salvaje,

con unas muy débiles y poco legitimadas instituciones (administración en general,

partidos, sindicatos), que hacían difícil su gobernabilidad. La ampliación al Este, por

tanto, que era consecuencia de la lógica (expansiva) de mercado y del afán de codicia de

las elites económicas y financieras europeoccidentales (Balanyá et al, 2000), era mucho

más difícil plasmarla en términos políticos, máxime cuando eso chocaba con los

intereses de EEUU, y cuando la hiperpotencia podía utilizar dicha ampliación para

poner todo tipo de trabas a la consolidación (profundización) del proyecto político y

militar de la UE. Quizás la ventaja más clara que se derivaba de la ampliación de la UE

es que con ella quedaba para siempre cerrada cualquier posibilidad de armonización (al

alza) de la “Europa social”, ante las diferencias abismales existentes en ese terreno.

Además, la ampliación impulsaría una competitividad feroz que iba a ser un factor de

disciplinamiento y chantaje de enorme importancia a la fuerza de trabajo de la UE a

Quince, por el propio funcionamiento de un Mercado Único a Veinticinco, por la

amenaza de deslocalizaciones empresariales masivas a los nuevos socios comunitarios y

por la propia competencia interna de una fuerza de trabajo inmigrante, de los nuevos

miembros de la Unión, que iba obligar a desregular y flexibilizar (aún más) el mercado

de trabajo de los antiguos socios de la UE.

Colapso bursátil, 11-S, guerra contra Irak y división de “Europa”

Y en éstas llegó la crisis de los mercados financieros, la nueva Administración

Bush, el 11-S, la “guerra global permanente”, el unilateralismo agresivo de EEUU, y en

concreto la guerra contra Irak, y todo se desquició aún más. Por primera vez después de

la Segunda Guerra Mundial se ha producido un claro enfrentamiento entre las dos

orillas del Atlántico Norte, o más bien (según el secretario de Defensa Rumsfeld) entre

la “vieja Europa” (Francia y Alemania, principalmente, los dos países centrales del

euro)17 y EEUU y Gran Bretaña, que se han visto apoyados en este conflicto por

diversos países comunitarios, la “nueva Europa”, lo que ha dividido de forma palmaria a

la UE y hasta a la propia OTAN. En esta división de “Europa” el gobierno Aznar

cumplió un papel de primerísimo orden. Y todo ello se producía en pleno proceso de

ampliación, que era una apuesta colosal (económica, política y cultural), y en pleno

debate dentro de la Convención de la futura Constitución Europea. Cabe recordar que el

proceso para elaborar la Constitución se lanza (no por casualidad) en la cumbre de

Laeken, en diciembre de 2001, en plena resaca del 11-S, creándose una Convención18

que debería redactar una propuesta para ser ratificada (o enmendada, en su caso) por

una Conferencia Intergubernamental. Esto es, por el Consejo Europeo, los jefes de

Estado y de gobierno de la UE. Es en Laeken, la primera vez que se menciona

explícitamente que el nuevo Tratado se llamará Constitución Europea. Alemania, y la

Comisión, habían logrado imponer sus tesis “constitucionales”, de alto valor simbólico,

y fuerte carga política, ante la importancia de los pasos a dar, arrastrando tras de sí a

Francia y al resto de los Quince, quizás debido a la gravedad del profundo cambio del

escenario internacional. Se pensaba también que esta decisión podría ser un estímulo

para vencer la apatía ciudadana en el proceso de ratificación del nuevo Tratado y

17 Acompañados también de Bélgica y Luxemburgo, fundamentalmente, y en menor medida Austria,

Suecia, Finlandia e Irlanda. Estos últimos todos fuera de la OTAN.

18 Formada por representantes de los gobiernos y los parlamentos de los países de la UE, así como por

representantes de la Comisión y el Parlamento Europeo, presidida por Giscard D’Estaing.

22

Page 23: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

acercarla a la futura UE, legitimando el proceso. Incluso Gran Bretaña transige en

última instancia respecto al cambio de denominación del nuevo Tratado. Además,

todavía no se había dividido “Europa” por la guerra contra Irak. Pero repasemos

brevemente cómo y porqué (si es que podemos aventurarlo) se producen las tensiones y

rupturas que tienen lugar en este periodo, así como sus posibles consecuencias.

George Bush (apoyado, entre otros, por las petroleras19, el complejo militar-

industrial, el lobby pro-israelí y Wall Street) llega dudosamente a la presidencia en plena

crisis de los mercados bursátiles, que empiezan a desinflarse en marzo de 2000,

imponiendo una administración sumamente conservadora. El 11-S le da la excusa

perfecta para desplegar planes de dominio unilateral mundial, que habían sido

desarrollados previamente, en los noventa, por distintos miembros de su administración

(los denominados “neocons”) y por determinados think tanks (y muy en concreto por el

American Enterprise Institute), que quedan recogidos en el llamado “Proyecto para un

Nuevo Siglo Americano”. Además, el impacto ciudadano del derrumbe de las Torres

Gemelas le dio el apoyo interior a Bush para un nuevo militarismo unipolar reforzado,

superando el síndrome del Vietnam, renuente a un abierto intervencionismo exterior. En

un primer momento, “Europa” apoya decididamente a EEUU en la “guerra global

permanente” que la superpotencia inicia contra el “terrorismo internacional” y le

acompaña resueltamente (como actor secundario, salvo Gran Bretaña) en su aventura en

Afganistán. No en vano la OTAN activa al día siguiente del atentado su artículo número

5, de apoyo inmediato a un país miembro atacado desde el exterior, al calificar EEUU el

acontecimiento 11-S como un acto de guerra. Si bien la OTAN pasa a un segundo plano

a partir de entonces, pues “la misión determinará la coalición”, según la nueva doctrina

expuesta por el secretario de Defensa Rumsfeld. Y la “misión” no era prioritariamente

la lucha contra Al Qaeda y los Talibanes, sino acceder a un territorio estratégico para el

control de Asia Central, y de sus importantes recursos en combustibles fósiles.

“Europa” aprieta el acelerador de la ampliación, que compromete la profundización de

la UE

En este nuevo escenario, a finales de 2001, la UE (ninguneada por EEUU, pues

no participa en la “misión” como tal) intenta acelerar el ingreso de los países del Este,

“solventando” los problemas presupuestarios de la ampliación, que la estaban frenando,

mediante la decisión de que ésta se llevase a cabo sin tener que incrementar el

presupuesto comunitario. A pesar de las necesidades detectadas por el previsible

impacto de la ampliación, se decide tirar para adelante con el limitado techo

presupuestario comunitario existente, que ya estaba siendo cuestionado por los

principales contribuyentes netos de los Quince. Es decir, la decisión más sencilla para

éstos. Los referendos de adhesión ya se habían llevado a cabo, y no era necesario

mantener la ficción de que la UE iba a garantizar un maná, que ni tenía la voluntad ni

estaba en condiciones de proporcionar. Los grandes “paganos” iban a ser los países

periféricos de la UE a Quince, que son los que más se “benefician” actualmente de los

fondos estructurales y de cohesión. Estos fondos se iban a orientar en el futuro, a partir

del 2006, especialmente hacia los nuevos socios comunitarios, que competirían entre sí

para repartirse un limitado pastel. Esta decisión crispa las relaciones con las elites

políticas del Este.

En enero de 2002, la Administración Bush adopta una deriva aún más

19 Y el lobby saudí, tal y como nos ha reflejado Michael Moore en su película 9/11.

23

Page 24: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

claramente unilateralista, tras definir su famoso “eje del mal” (Irak, Irán y Corea del

Norte), arrastrando tras de sí a Gran Bretaña, su aliado de siempre en la UE. La

culminación de este proceso es el señalamiento de Irak como un enemigo a batir en una

“guerra preventiva” (discurso de West Point, junio 2002), en mitad de la debacle de Wall

Street, de la profusión de escándalos contables de grandes empresas que cotizan en

dicho mercado y de la caída del dólar (especialmente respecto al euro). En este periodo,

muchas grandes empresas para mantener formalmente sus beneficios, de cara a los

mercados financieros, echaron mano de sus propios fondos de pensiones y manipularon

groseramente sus contabilidades, dejando tras su quiebra a miles de personas en la calle

sin ningún tipo de protección (Enron, entre otras). Más tarde, se produciría la adopción

de la Nueva Concepción Militar Estratégica donde se plasma esta concepción

“neoimperialista” estadounidense (septiembre, 2002), la luz verde del legislativo de

EEUU para el ataque a Irak, y el avasallamiento de NNUU para que se plegara a sus

deseos, o si no, se nos dijo, se convertiría en un actor “irrelevante”. Todo esto permite

detener la caída del dólar y recuperar un cierto brío en Wall Street. El billete verde y los

mercados financieros se intentan apuntalar, y funciona, manu militari20.

En plenos escarceos de los inspectores para encontrar las famosas armas de

destrucción masiva (que no han terminado de aparecer, aunque en EEUU y en los países

de la UE parece que hay muchas), tiene lugar la cumbre de la OTAN de Praga

(noviembre, 2002), en la que la Alianza Atlántica (a instancias de EEUU) termina de

acoger en su seno a los países del Este que estaban en proceso de formar parte de la UE

(otros tres ya lo habían sido antes). Estos países ingresan también en la OTAN antes que

en la UE. En la Unión no se adoptará la decisión final sobre su ingreso hasta un mes

después, en la cumbre de Copenhague (y no se ratificará hasta Atenas, en 2003), tras

más de diez años de negociaciones (imposiciones) que se aceleran en el último

momento. El incómodo “No” irlandés en el referéndum sobre el Tratado de Niza (2001),

a pesar del poderoso aleccionamiento a favor del “Sí”, había bloqueado todo el proceso

dilatándolo aún más si cabe. Más tarde, un segundo referéndum edulcorado logra vencer

la resistencia del país de Joyce, despejando el horizonte a la ampliación. De cualquier

forma, la ampliación de la OTAN obligaba a la ampliación de la UE ya. Y sin embargo,

el ingreso real todavía no se produciría hasta mayo de 2004. En la cumbre de la OTAN

en Praga se adopta también otra decisión de gran importancia, la creación (asimismo a

propuesta de EEUU) de una Fuerza de Reacción Rápida de la Alianza, que intentaba

ensombrecer la decisión de la UE en 1999 (en Helsinki) de crear una Fuerza de

Intervención Rápida para el 2003, decisión que por las tensiones internas de la UE en

este terreno estaba siendo difícil de materializar. Y en la misma cumbre EEUU logra

que el conjunto de miembros de la OTAN den el visto bueno a una nueva estrategia

militar de la Alianza que era una prolongación, en gran medida, de la que la

hiperpotencia acababa de aprobar dos meses antes, intentando de esta forma someter a

los países de la UE a sus intereses.

Pero el conflicto de EEUU y Gran Bretaña (de comparsa) con la “vieja Europa”,

aunque en ascenso por la actitud crecientemente unilateralista y hostil de Washington,

no estallará hasta enero de 2003, cuando Chirac y Schroeder (que vuelven a

reencontrarse, recomponiendo el eje franco-alemán) declaran en Versalles que

mantendrán una actitud firme en el Consejo de Seguridad contra la intención de la

“coalición” de atacar Irak (una decisión tomada de antemano) con la cobertura de las

20 Aunque también se acompaña esta estrategia militar externa de medidas económicas internas: fuerte

bajada de impuestos, reducción de los tipos de interés y fuerte incremento del gasto militar.

24

Page 25: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

NNUU. Era la primera vez en más de cincuenta años que Alemania se distanciaba de

EEUU, su hasta entonces aliado y protector incondicional (antes de 1989). Y es curioso

que este posicionamiento claro de los dos líderes (de los países centrales del euro,

repetimos) no se produjera hasta que Prodi, presidente de la Comisión, se hubiese

manifestado, poco antes, abiertamente en contra de la intervención. Probablemente

Prodi hablase en nombre de los sectores más relevantes del capital europeo continental.

Y en la misma reunión Chirac y Shroeder manifiestan su intención de ampliar los gastos

de defensa e impulsar la industria armamentista europea. Es decir, para nada cabe

entender su posicionamiento en clave pacifista, aunque sí se expresase una posición

crítica clara en relación con la guerra contra Irak. A partir de ese momento los

acontecimientos se precipitan. Unos días más tarde aparece la Carta de los Ocho21

apoyando las tesis de Washington, carta promovida por Aznar a instancias del Wall

Street Journal (periódico que defiende los intereses financieros de EEUU). Esta carta

marca la división de “Europa”. A la que se suma poco después el apoyo adicional del

llamado grupo de Vilnius (el resto de los países del Este), lo que profundiza la escisión

entre la “vieja” y la “nueva” “Europa”. La “vieja Europa” se da cuenta de que junto con

la ampliación deseada de la UE hacia el Este ha entrado por la puerta trasera el Caballo

de Troya de EEUU, agudizando también las tendencias proatlantistas de algunos otros

miembros de la UE a Quince (Italia, Portugal, Holanda). No en vano el Herald Tribune

había dicho que Washington era el gran ganador de la ampliación de la UE. Este

terremoto va a incidir decisivamente sobre el proyecto de Constitución Europea en

trance de elaboración.

La Constitución Europea en el mar encrespado de un Occidente dividido

En un momento en que el núcleo duro de la UE buscaba aún con más ahínco

reforzar el “proyecto europeo” ante la apuesta unilateralista de Washington, que estaba

ya desgastando sus propias filas (Gran Bretaña, Italia, España, etc), este tremendo

percance disolvía aún más el afán federalista de Alemania, o confederalista de Francia,

diluyendo la posibilidad de un “proyecto europeo” político sólido, con una estructura de

mando clara, y parecía alejar en el túnel del tiempo la posibilidad de alcanzar una

estructura militar europea potente, autónoma de EEUU. En esta tesitura, los Estados

díscolos irrumpen con renovada fuerza, desbaratando los planes de Alemania

(principalmente) y de Francia (en menor medida); entre ellos destacan los del Este que

son reprendidos sin contemplaciones diplomáticas por Chirac. A las estructuras

centrales comunitarias no les queda más remedio que ceder, pues no tienen todavía un

claro poder sobre los Estados de la Unión (sobre todo en relación con los más fuertes);

los que sí lo han adquirido mientras tanto, gracias a sus políticas, son el capital

transnacional productivo y el capital financiero europeos a los que más fielmente

representan. La cita al comienzo de este texto es enormemente ilustrativa al respecto22.

Además, la imagen de Bruselas está seriamente erosionada de cara a las poblaciones

europeas, lo que dificulta su voluntad de exigir más mando, siendo los Estados los que

21 España, Gran Bretaña, Dinamarca, Italia, Portugal, Polonia, República Checa y Eslovaquia.

22 Y el propio Prodi llegó a manifestar en una reunión de la ERT que “la fructífera relación entre la

Comisión Europea y la ERT se demuestra también por las posiciones que habéis adoptado en la

Convención. Vuestra valoración del papel de la Comisión coincide con nuestra convicción: sólo una

Comisión fuerte que cuente con el apoyo del Parlamento Europeo puede articular el interés común europeo” (las cursivas son nuestras)(Balanyá, 2005)

25

Page 26: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

conservan todavía una mayor dosis de “legitimidad” respecto a sus opiniones públicas.

En 2003, por primera vez en la historia del “proyecto europeo”, más de la mitad de la

población europea opinaba que pertenecer a la UE no era algo positivo (The Economist,

16-6-04).

La UE para avanzar no tiene más remedio pues que apoyarse en el guirigay de

Estados que la componen, algunos de ellos todavía muy potentes. La Convención pare,

pues, por así decir, un ratón. Y es más, el poder se desplaza en gran medida hacia el

Consejo en detrimento de la Comisión. Ello explica el enfrentamiento del presidente de

la Comisión, Prodi, con Giscard, presidente de la Convención, por los resultados de la

misma. El punto central de discrepancia es la potencial bicefalia del futuro ente, que

podría redundar en “parálisis institucional” e “ineficacia”. Según la Constitución existirá

un presidente de la Comisión y al mismo tiempo un presidente estable del Consejo

Europeo23; a este equilibrio se llega ante la negativa de algunos grandes Estados

(especialmente Francia) de perder peso político y diluirse en la estructura comunitaria.

De hecho, se acaba con el carácter flotante de la presidencia del Consejo Europeo, lo

que claramente beneficiará a “los grandes”. Malta o Chipre nunca llegarán a ser

presidentes de turno de la Unión. Y habrá asimismo un Alto Representante de Política

Exterior (y de “Defensa”), nombrado por el Consejo y vicepresidente de la Comisión,

que dependerá de los dos; un potencial Caballo de Troya (¡otro más!) del Consejo (es

decir, de los Estados principales) dentro de la estructura comunitaria. Pero la UE puede

quedar totalmente bloqueada en un momento dado si continúan las tensiones entre sus

miembros, sobre todo entre “los grandes” que tienen intereses y posicionamientos

distintos en diversas partes del mundo, resultado especialmente de sus “viejos

imperialismos”. Como de hecho ocurre en la actualidad con la actitud de la UE hacia

Oriente Próximo y Medio, donde la Unión manifiesta una postura dividida, vergonzosa

y seguidista de EEUU24, cuando además la desestabilización de dicho espacio

geográfico le puede afectar más que a la hiperpotencia. Kissinger seguiría, entonces, sin

saber dónde llamar.

Y esta desilusión del presidente de la Comisión se produce a pesar de que

prácticamente se suprime el derecho de veto (salvo por supuesto en “Defensa”, en

materia social, en fiscalidad y en política exterior), se posibilitan las “cooperaciones

reforzadas” (la “Europa a distintas velocidades”), se confiere aún más poder que en Niza

a los cuatro grandes (en detrimento de los países medianos –en concreto de España y

Polonia- y pequeños)25, se consagra un espacio único judicial y policial europeo

(dotando de un importante poder a Europol), y se sientan las bases para una

armonización a la baja de los derechos sociales mediante la aprobación de una Carta de

Derechos Fundamentales, que rebaja los derechos de muchas Constituciones nacionales

23 Este presidente del Consejo se elegirá por un periodo de dos años y medio, prorrogable otro más.

24 Por un lado, es incapaz de enfrentarse a Israel. Y por otro, en el Consejo de Seguridad los países de la

UE presentes en él han estado “legitimando”, a posteriori, la ocupación de Irak por las fuerzas de la

“Coalición”. Eso sí, Francia y Alemania, no aportarán (por ahora) tropas a la misma, aunque sí

colaborarán en su “democratización” por otras vías.

25 Alemania, al considerarse el peso demográfico, sale claramente reforzada (duplica su capacidad de

voto respecto de Niza), y junto con los otros tres grandes (Francia, Gran Bretaña e Italia) podrán bloquear

cualquier decisión que les moleste. España y Polonia pierden peso institucional (respecto de Niza), y los

pequeños perderán presencia en la Comisión (pues, en principio, ya no habrá al menos un comisario por

país a partir de 2014, que puede entorpecer la “agilidad” de toma de decisiones de este ente) y se acaban

las presidencias semestrales rotatorias que les conferían un cierto protagonismo interno e internacional.

Esto refuerza una estructura de mando más centralizada, pero es también un problema para la Comisión

por el poder que le disputan “los grandes”.

26

Page 27: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

y que además no tiene carácter vinculante, sobre todo en materia social. Es decir, a

pesar de que se logran importantes objetivos para adaptar cada vez más el “proyecto

europeo” a los requerimientos de las elites económicas y financieras, pudiéndose

afirmar que se constitucionaliza la “Europa neoliberal”, Prodi considera que le ha

sabido a poco. Y eso que, en paralelo, se está estableciendo la creación de un espacio

unificado financiero (mercados bursátiles, normativa y servicios bancarios, mercado

hipotecario, nueva reglamentación de OPAS, etc) a escala de la UE para el 2005, que

implicará pérdida de poder de los Estados (en concreto, al no poder ejercer la llamada

Acción de Oro en las empresas públicas privatizadas, mermándose su capacidad de

influir en su gestión), y supondrá un reforzamiento aún mayor del capital transnacional

europeo.

Las tensiones entre los poderes político, económico y financiero en la UE

Pero todo ello contrasta a su vez con que los principales Estados de la UE (y

muy en concreto Francia y Alemania) han puesto en cuestión el Plan de Estabilidad

primigenio, enfrentándose a la Comisión, en esta etapa de estancamiento económico de

“Europa”. Estancamiento producido en gran medida por el impacto que está teniendo en

la UE la depreciación del dólar de estos dos últimos años, y la consiguiente

revalorización del euro, que se ha apreciado además respecto a las principales divisas

mundiales, encareciendo los productos “europeos” a escala global26. Los principales

Estados (en especial Alemania) que habían propugnado su firma en Ámsterdam, ahora

lo han puesto en solfa y se lo han saltado a la torera (Francia incluido), sin que la

Comisión haya tenido capacidad para imponer su cumplimiento; que puede suponer

establecer sanciones (multas) que alcancen hasta el 0,5 % del PIB, llegado el momento.

Este no fue el caso de Portugal, que también incumplía el Pacto y al que la amenaza de

retirarle los fondos que percibe de Bruselas, le había hecho acometer (por su

dependencia del capital exterior) un feroz programa de ajuste presupuestario que está

provocando una aguda crisis económica, política y social. De cualquier forma,

Duissenberg, el expresidente del BCE, el guardián de la ortodoxia monetaria, en su

despedida lo dejó muy claro, pues advirtió que el incumplimiento del Pacto de

Estabilidad sería “un desastre para Europa” (EL PAÍS, 13-1-04).

Hoy en día más de la mitad de la UE a Veinticinco incumple el Pacto de

Estabilidad definido en Ámsterdam, y eso a pesar de la contabilidad creativa y otras

triquiñuelas contables. Entre los incumplidores de los antiguos Quince se encuentran

(entre otros) los cuatro grandes: Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña, por eso se

apoyan unos a otros de cara a las presiones de Bruselas. Y entre los diez nuevos socios

los déficits presupuestarios son en general más del doble de lo permitido por Maastricht.

Lo cual va a hacer muy difícil (entre otras razones) su ingreso en el euro, sobre todo si

se quiere mantener (como se pretende) la credibilidad de la moneda única. Y a pesar de

que el Tribunal de Justicia Europeo ha paralizado la decisión adoptada en su día (por el

Ecofin) de suspender la aplicación del Pacto de Estabilidad a Francia y Alemania, está

por ver si la Comisión tiene el poder suficiente como para meter en cintura a los Estados

grandes y hasta llegar a aplicarles, en su caso, las sanciones previstas.

26 Ya en otoño de 2003, el economista jefe del FMI comentó en Dubai que la economía mundial era

como un avión que había volado con un solo motor, EEUU, y ahora está aterrizando sobre una única

rueda: el euro. Desde principios de 2002 hasta ahora, el euro se ha revalorizado más de un 50% respecto

del dólar.

27

Page 28: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

De hecho, la Comisión ha tenido que suavizar el Pacto de Estabilidad,

proponiendo y negociando con el Ecofin y el Consejo una serie de eximentes y

atenuantes, así como flexibilizando plazos, auque conservando (en teoría) los límites

máximos de déficit público y deuda pública (3% y 60%, respectivamente). De esta

forma, en el último Consejo (marzo, 2005) se ha aprobado una modificación del Pacto

de Estabilidad, que permite considerar como atenuantes el nivel de deuda estatal y el

tipo de gasto público por el que se incurre en déficit (sobre todo que no sea en gasto

corriente, sino por ejemplo en infraestructuras), así como el nivel de inflación27, y

también las inversiones en I+D (que se quieren elevar del 2% al 3%), e igualmente los

gastos públicos para garantizar las reformas estructurales como la privatización de los

sistemas de pensiones28, o el coste de la reunificación alemana, y por último un concepto

tan difuso como “las aportaciones a los objetivos de la UE”. Es decir, un cajón de sastre

donde podrían figurar desde el incremento de los gastos de los grandes en materia de

“Defensa”, hasta las aportaciones al presupuesto comunitario de los contribuyentes

netos, pasando por la “ayuda al desarrollo”. En definitiva, todo lo que se les demanda a

los principales Estados para impulsar el “proyecto europeo” (en “Europa” y en el

mundo) y su crecimiento. De cualquier forma, Trichet, el nuevo presidente del Banco

Central Europeo, ha formulado duras críticas a esta propuesta “suavizadora”, y ha

exigido que los límites que fija el Pacto de Estabilidad se respeten a rajatabla, así como

que se impongan las sanciones previstas a los incumplidores. Las espadas están, pues,

en alto. Además, la debilidad y complejidad institucional de la UE hace que el BCE

prohíba el endeudamiento a escala de la Unión, y que sólo los Estados puedan emitir

deuda pública. Hasta el propio BCE no está autorizado para actuar como prestamista en

última instancia (en teoría, el papel normal de un banco central), sino que deben ser los

distintos bancos centrales nacionales (apoyados en última instancia por sus Estados

respectivos) los que tendrán que hacer frente a las posibles crisis bancarias que

aparezcan. El Estado, a pesar de todo, parece ser el último baluarte de confianza para el

propio capital. De ahí la necesidad de contar con él.

Se observa, pues, cómo crecen las tensiones de todo tipo dentro de la UE, tanto

entre las estructuras comunitarias y los Estados miembros, como dentro de éstos (entre

los grandes con el resto, y especialmente con los pequeños, en concreto los periféricos,

y los del Este29), así como igualmente entre el poder político, económico y financiero. El

poder político, que depende del voto ciudadano, y de la generación de empleo, se

27 La inflación constituye una especie de impuesto subrepticio que le viene bien al poder político porque

reduce la carga real de la deuda pública, al pagar a posteriori con dinero estatal devaluado. De todas

formas, en el caso del euro, una vez eliminada la posibilidad de depreciar la moneda estatal, que ya no

existe, esta estrategia se puede convertir en una bomba de relojería por la merma de base productiva que

conllevaría. Esto es, debido a la pérdida de competitividad que implicaría dentro de la zona euro, y a

escala global. Además, eso afectaría a las primas de riesgo de la deuda del país en cuestión y por

extensión del conjunto de la zona euro.

28 Paradójicamente, la privatización del sistema de pensiones conllevará, a corto plazo, un incremento del

gasto y endeudamiento público con el fin de garantizar la transición de un sistema de reparto (de las

nuevas generaciones a las mayores) a un sistema de capitalización (en donde las generaciones jóvenes

destinan sus ahorros a los mercados financieros para acceder a sus futuras pensiones, mientras que el

Estado tiene que seguir garantizando las pensiones de las generaciones de mayor edad). Esta situación

será especialmente delicada para los países del Este que tienen poca base fiscal.

29 Los países del Este se incorporan a la UE en base al Tratado de Niza, que ya les imponía una posición

subordinada y periférica, y en base a eso convocan sus referendos de adhesión, y más tarde se les imponía

una Constitución que les recortaba aún más poderes. No es de extrañar que se sumaran a la Carta de los

Ocho.

28

Page 29: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

decanta en general claramente a favor de propiciar el crecimiento económico

incrementando el gasto público (prioritariamente en infraestructuras), aunque eso sí

dentro de la ortodoxia neoliberal (bajada de impuestos, privatizaciones, recortes

sociales), es decir, aumentando el endeudamiento, lo que puede afectar a la credibilidad

del euro. Por eso el BCE está claramente en contra. El poder económico transnacional

europeo, las grandes empresas con proyección continental y mundial, manifiestan una

actitud ambivalente en general. Por un lado, les interesa un euro fuerte de cara a sus

planes de expansión internos y externos. Pero, por otro, se resienten de que el euro se

revalorice sobre las principales divisas y pierdan mercados en el exterior. De todas

formas, sus lobbys de presión parece que no han levantado la voz públicamente contra el

BCE, animándole a bajar los tipos de interés que propiciarían una caída del euro, lo que

sí ha llegado a hacer el poder político para que se anime la actividad económica. Y por

último, el capital financiero europeo parece encantado con un euro fuerte que se está

convirtiendo poco a poco en una divisa de proyección mundial cada día más potente.

Pero de todas formas es el BCE, que se mantiene firme, el poder que tiene más

capacidad para imponer lo que hay que hacer, y el que trata de presionar a la Comisión

para que fuerce el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y no lo diluya, a pesar de las

protestas de los principales Estados, sobre todo los grandes exportadores Alemania,

Francia e Italia. Y todos ellos (en especial los Estados) se encuentran a su vez

disciplinados por la temible fuerza del dinero especulativo que opera a nivel mundial,

debido al vendaval de flujos monetarios que se mueven diariamente entre los distintos

mercados financieros, y en especial en el mercado de divisas. Sin embargo, en los

últimos tiempos, se podría decir que la persistente revalorización del euro respecto al

dólar empieza a ser (o puede llegar a ser) un verdadero problema para la economía

europea (con un mayor peso de la economía productiva que en EEUU), y hasta el propio

presidente del BCE ha alertado de la “excesiva volatilidad” de los mercados de cambio;

a pesar de lo cual se ha resistido a bajar más los tipos de interés en los dos últimos años.

Es más, últimamente, hasta baraja subirlos como resultado de las tensiones

inflacionistas que está provocando la fuerte subida del petróleo, y la presión paralela que

supone el alza de tipos del dólar por parte de la Reserva Federal estadounidense.

Todo esto hace que los Estados estén vendiendo hasta la camisa, pues pierden

base fiscal (por las reformas de impuestos que ellos mismos, presionados por el capital-

dinero global, promueven) y no hay manera de equilibrar las cuentas públicas. Es por

ello por lo que se va a impulsar en el futuro la privatización de lo “último” importante

que queda en “Europa”: la sanidad, la educación y las pensiones (es decir, el gasto

público “improductivo”), en cuyos ámbitos operará de forma brutal la lógica del

mercado. Dicha privatización se ha iniciado de forma todavía incipiente desde hace

algunos años, pero la Constitución Europea da vía libre ya para ello. Lo cual será el fin

de la ciudadanía para los propios de “dentro”. Es decir, el que tenga dinero tendrá

acceso a dichos “servicios públicos”, y el que ahorre “tendrá” pensión. Los demás

tendencialmente no. En EEUU hace tiempo ya que se adentraron abiertamente en ese

camino, que profundizará ahora Bush en su segundo mandato. Además, el enorme

volumen de dinero que liberaría la privatización de las pensiones para orientarlo a los

mercados financieros, es la gasolina que éstos necesitan para que una vez reforzados (es

decir, integrados virtualmente a partir de 2005, recordemos) puedan llegar a competir

con Wall Street30, en donde los fondos de pensiones anglosajones cumplen un papel

30 Los mercados bursátiles de la Unión están más dispersos (veinte en la UE a Quince) y menos

desarrollados que en EEUU, pues tienen en su conjunto la mitad de volumen de capitalización. Y tan sólo

29

Page 30: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

trascendental, y brillar tanto como en su día lo hizo (y en menor medida lo sigue

haciendo) dicha plaza financiera, reforzando por consiguiente al euro a nivel mundial.

Pero “Europa” tiene un importante handicap para que todo este cuento de la lechera se

materialice, y es que no tiene todavía una política económica única (y parece que tardará

aun bastante, si es que lo logra, a pesar de que la nueva Constitución es un paso

considerable en esa dirección). Cada Estado tiene la suya, aunque haya bastante

coordinación (relativa) a escala de la actual UE, dentro del Ecofin, y el euro presione en

el mismo sentido. Y eso vuelve a ser un problema de credibilidad para la moneda única

en los mercados globales.

La difícil legitimidad y estabilidad de una “Europa (cada día más amplia y) a distintas velocidades”

¿Qué pasará con los nuevos países miembros en la UE a Veinticinco, la mayoría

de los cuáles tienen una abultada deuda externa debido a los créditos del FMI y el BM

para garantizar su tránsito al “libre mercado” y su integración en la economía global, así

como consecuencia también de los créditos del BERD (Banco Europeo para la

Reconstrucción y Desarrollo y del BEI (Banco Europeo de Inversiones)31 para su

necesaria adaptación a las exigencias del Mercado Único?¿Y cuando ingresen Rumanía

y Bulgaria, en 2007, tal y como está aprobado, y más tarde Croacia, así como quizás en

su día Turquía? Países que a todo ello suman una situación económico-financiera aún

más precaria y cuyo salto en términos de “desarrollo” y grado de modernización con la

UE actual es abismal. ¿O cuando entren en la UE los seis países balcánicos32, como está

previsto en principio asimismo a medio plazo? Espacio geográfico que como añadido

suma una situación interna explosiva, azuzada también por las políticas que imponen el

FMI y el BM para hacer frente a su deuda externa, y por el peso adicional que les

suponen los préstamos del BERD y el BEI, destinados a cubrir las demandas de la

Comisión (y del capital europeo) con el fin de integrar dichos territorios en la UE.

Bueno, el anterior presidente Prodi lo dejó meridianamente claro, para apaciguar

y contentar a los mercados financieros, el que todos estos países ingresen en la UE,

cuando lo hagan, para nada quiere decir que lleguen a formar parte del Eurogrupo, la

Bussiness Class de la UE ampliada. No vaya a ser que las manzanas malas contaminen

a las buenas y afecte la “podredumbre” (es decir, la desconfianza) a toda la cesta. Hay

que salvaguardar como sea la credibilidad del euro. Además, el BCE en ningún caso

acudirá en “socorro” de los países periféricos de la futura UE que se encuentren

eurizados (es decir, con el euro como moneda de curso legal, pero sin formar parte del

Eurogrupo, o hasta de la propia UE), como ya ocurre con algunos territorios de la

exYugoslavia (Kosovo y Montenegro)33; pues hasta en el seno del Eurogrupo cada

cuatro se hallan actualmente integrados en Euronext: Ámsterdam, Bruselas, París y Lisboa. La potencial

coordinación entre Londres y Frankfurt quedó embarrancada hace un tiempo (Fdez Duran, 2003).

31 El BEI es un gigante opaco y poco conocido que tiene más capacidad de actuación (en volumen de

préstamos) que el Banco Mundial y que posee una proyección global, aunque sus áreas más importantes

de actuación son, hasta ahora, los países del Este europeo y los países del Sur y Este del Mediterráneo.

32 Albania, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Serbia y Montenegro. Croacia será el primero de

ellos en ingresar en la UE.

33 Los países eurizados, como aquellos dolarizados, no reciben los beneficios de emitir moneda, los

llamados derechos de señoreaje. Es más, si tienen déficit comercial, es decir, si no obtienen divisas fuertes

30

Page 31: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Estado es el único responsable del pago de su deuda pública, soportando distintos

niveles de riesgo, y para nada hay una responsabilidad colectiva común. Es decir, cada

palo que aguante su vela. De hecho, Italia ha visto cómo los mercados elevaban su

“prima de riesgo” ante el alto volumen de su deuda estatal. Si bien, hasta en el propio

Eurogrupo el “mal” comportamiento de un Estado, de acuerdo con el parecer de los

mercados financieros, puede acabar afectando a la credibilidad del conjunto.

Se consolidará pues una “Europa” con un centro fuerte y distintas periferias que

tendrán sus mercados abiertos a los poderes económicos y financieros centrales y que

sufrirán estas dinámicas como todas las periferias. Ese centro fuerte se estructurará

probablemente en torno al Eurogrupo (con algún añadido más de los Quince fuera del

euro: Gran Bretaña, o hasta Suecia y Dinamarca), pero tal vez exista un núcleo duro aún

más potente dentro del mismo, todavía por definir (quizás, los contribuyentes netos). A

nadie se le escapa la difícil estabilidad y legitimidad política interna de esta “Europa

(cada día más amplia y) a distintas velocidades”, especialmente en sus espacios

periféricos del Este, compuestos por Estados de reciente creación en términos históricos

(algunos de menos de una década de existencia), muchos de ellos poco consolidados y

otros crecientemente cuestionados, es decir, débilmente legitimados, y todos ellos

altamente endeudados. Los países del Este después de muchos años preparándose para

entrar en la UE se encontrarán con que, una vez dentro, estarán otra vez fuera de donde

se corta el bacalao. Salvando las distancias, serán como una especie de México en

relación con EEUU dentro del Tratado de Libre Comercio, aunque eso sí con ciertas

ayudas limitadas en el mundo rural (respecto a las que todavía tienen derecho los

Quince) hasta que el propio mercado reestructure fuertemente su agricultura (es decir,

muy disminuidas de aquí al 2013), que no podrá soportar en general la competencia

feroz de la agricultura altamente industrializada (y subvencionada) de los Quince; y

ciertos fondos estructurales hasta que se construyan también las infraestructuras

necesarias (sobre todo viarias) para conectar sus mercados entre sí y con el corazón de

la UE. Una parte importante de esta inversión en infraestructuras se está haciendo con

préstamos del BERD y del BEI, agudizando el nivel de endeudamiento de dichos

Estados.

Esta UE ampliada a “distintas velocidades” será muy difícilmente gobernable, a

pesar de que la nueva Constitución haya previsto mecanismos para intentar facilitar su

“manejabilidad” por el núcleo duro central: las “cooperaciones reforzadas”, y un sistema

de toma de decisiones que las posibilita, aunque no tan favorable como el que deseaban

los principales Estados centrales34. Pero el problema en esta “Europa” de “geometría

variable” (otra eufemismo para denominarla de la burocracia de Bruselas), no va a ser

tanto el crear una vanguardia (que también), sino sobre todo el de administrar la gestión

de la retaguardia. Una retaguardia que va a ver cómo se agudizan las crisis de sus

suficientes en su comercio exterior (euros), se verán obligados a endeudarse en euros para que esta

moneda circule en su territorio. Esto es, no sólo no recibirán los beneficios de emitir moneda, sino que

tendrán que pagar intereses para que la moneda única circule dentro de sus fronteras.

34 La Constitución para ser aprobada por el Consejo tuvo que rebajar algo las propuestas de la

Convención que conferían una mayor capacidad de decisión a los Estados centrales (en éstas, tres grandes

países –Alemania, con otros dos- podían llegar a imponer -con apoyos- su voluntad al resto), e incrementó

ligeramente las posibilidades de bloqueo de los países periféricos, aunque éstas han quedado muy

disminuidas respecto de Niza. En la nueva Constitución se necesita un 55% de Estados que representen un

65% de la población para tomar una decisión. En la propuesta de la Convención era el 50% de Estados y

el 60% de la población. Es decir, con la nueva propuesta se necesitarían al menos cuatro países grandes,

con diversos apoyos del resto de países. En total más de trece, en la UE a Veinticinco.

31

Page 32: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

estructuras políticas, como resultado de las propias dinámicas de funcionamiento de la

UE ampliada, que será una especie de “neocolonialismo” de los espacios centrales sobre

estos espacios periféricos; lo está siendo ya y lo será aún más en el futuro (Estévez,

2004). La convergencia prometida no será tal, aunque puedan existir enclaves altamente

modernizados en estos espacios periféricos. Sin embargo, los países “perdedores”

(condicionados por la difícil situación sociopolítica interna que se verán obligados a

lidiar) disponen de ciertos instrumentos institucionales que amenazan con entorpecer un

funcionamiento “ágil” y “fluido” en la propia UE a Veinticinco, es decir, sin ulteriores

ampliaciones. Sólo su presencia en la Comisión, con un comisario por país (hasta el

2014), les va a dar una capacidad de influencia (y resistencia), eso sí, limitada, que hasta

ahora no tenían. Lo mismo se puede decir acerca de su presencia en el Consejo, que

pueden hacer valer (aunque de forma residual) en la toma de decisiones; sobre todo

porque hasta el 2009 sigue funcionando el sistema de toma de decisiones pactado en

Niza, que hace más fácil las minorías de bloqueo. Y además, sus fuertes vínculos con

Washington prometen ser un dolor de cabeza continuo para las estructuras comunitarias.

Máxime desde el momento en que esos lazos se vean reforzados al trasladar EEUU sus

bases militares desde Europa occidental a estos nuevos miembros de la OTAN, de

acuerdo con sus planes. Todo lo cual puede comprometer aún más la imagen y

legitimidad, interna y externa, de esta “Europa a distintas velocidades”.

En definitiva, todos los países de esa “Europa de geometría variable” estarán

afectados por las normas del Mercado Único, es decir, tendrán sus fronteras abiertas a la

libre circulación de mercancías, servicios y capitales (que no a los ciudadanos de los

nuevos Estados de la Unión), se hallarán en la órbita del euro (aunque no estén

integrados en el Eurogrupo) y deberán ajustarse a las pautas que adopte el BCE

independientemente de la situación económica interna por la que atraviesen. Además, la

Comisión utilizará el chantaje del acceso a los fondos estructurales para doblegar las

posibles actitudes reacias de los nuevos miembros a aceptar las exigencias de Bruselas,

o podrá llegar a utilizar la posibilidad de bloquear la llegada de sus mercancías a los

mercados de los países centrales (paralizando sus exportaciones) si los recién ingresados

no cumplen con lo establecido. Ya está amenazando con ello. Pero a nadie se le escapa

que esto puede generar tensiones dentro de la UE ampliada difícilmente gestionables. Se

podría pues afirmar que las principales fuerzas económicas y financieras que han sido

las grandes valedoras de la expansión de la UE (Balanyá et al, 2000), con el fin de

apropiarse y beneficiarse de sus recursos productivos, humanos y materiales, incluido el

caso de Turquía (ERT, 2004), ganando al mismo tiempo escala mundial, han dejado en

manos del poder político el que éste gestionase un proceso enormemente complejo, al

tiempo que le exigen que debe profundizar también la estructura institucional del

corazón de esta “Europa” cada día más amplia, cada día más compleja, y cada vez más

difícilmente gobernable.

Un cordón económico y securitario (próximo) exterior a la UE

Por otro lado, con el espacio exterior a esta UE (a veinticinco por el momento, y

en torno a treinta en pocos años más), la Unión está estableciendo también –o piensa

hacerlo- acuerdos de “libre comercio” que tendrán un fuerte impacto (desarticulador)

sobre sus sociedades. El “orden” interno que propulsa el funcionamiento del mercado en

el núcleo duro de la UE, genera cada vez más desorden en las distintas periferias que va

incorporando en su despliegue, sobre todo en aquellas más “periferizadas” (valga la

32

Page 33: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

redundancia). Estas dinámicas de “libre comercio” se están impulsando tanto hacia el

Mediterráneo Sur y Este (área de libre comercio en el Mare Nostrum para el 2010),

como hacia Rusia, Ucrania y Bielorrusia. En estos casos, no se contempla la

incorporación de estos territorios al proyecto político (y militar) de la Unión, muy

especialmente en relación con los países del Magreb y Mashrec. Pero también (por el

momento) respecto de los países europeos que se sitúan más al Este de la futura Unión,

generándose una división artificial entre lo que es y no es “Europa”, dentro de la propia

Europa geográfica. Habrá que ver si en el próximo futuro se produce un cambio

respecto a la posible incorporación de Ucrania, como gestiona el nuevo presidente

Yúshenko surgido de la “revolución naranja”. Parece en principio difícil después de los

rechazos que ha suscitado la decisión de incorporación (condicionada) de Turquía, y las

nuevas barreras que ya se están levantando por algunos países centrales a futuras

ampliaciones no previstas, aunque sean dentro de la Europa geográfica. La

monopolización del marchamo de “europeidad” la establecen los actuales poderes

comunitarios y los Estados centrales de la Unión. Es más, está en marcha un

recrudecimiento de la “Europa fortaleza” para aislar a la UE de sus espacios

perimetrales, aunque sean del Este y aunque se hayan relacionado abiertamente con

ellos durante siglos. Hoy en día se levanta un nuevo “telón de acero” (por mar y tierra)

en relación con todos estos espacios periféricos en nombre del “libre mercado”.

Curiosamente se permitirá que las mercancías franqueen en una u otra dirección

(también de acuerdo a los criterios que imponga la UE) estas barreras, pero no así los

flujos inmigratorios que probablemente experimenten un fuerte auge como resultado de

la profundización del funcionamiento de estas periferias en función (y en beneficio) de

los intereses de los espacios centrales de la Unión. Y todo ello al tiempo que se pretende

desarrollar una Política Europea de (buena) Vecindad, esto es, que se intenta crear un

círculo de “amigos” (con sus elites35) alrededor de esta UE ampliada. Dicha política

contempla la coordinación de las políticas policiales y militares de estos países

periféricos con las de la Unión, en función de los intereses securitarios del “proyecto

europeo”. Pero estos objetivos pueden entrar en fricción, en concreto, con los planes que

despliega la hiperpotencia en el Magreb y el Mashrec, dentro de su proyecto del “Gran

Oriente Próximo democrático” (que alcanza a todo el mundo árabe-musulmán, de

Marruecos a Irak).

De cualquier forma, existe una indefinición acerca de las futuras fronteras de la

Unión, que está afectando a su propia credibilidad como proyecto, que necesita (para

afianzarse) definir un espacio para el “nosotros” que nos separe claramente de los

“otros”, y que supedite y margine a los “otros” que ya están en su interior. Pero

entonces: ¿Qué proyecto político es la UE que no se sabe bien hasta dónde

abarcará?¿Dónde acaban las fronteras de la “construcción europea” y cómo se podrán

defender éstas de las avalanchas de inmigración “ilegal” con que nos alerta la extrema

derecha? Esto es: ¿Cómo se podrá blindar una “Europa fortaleza” de más de seis mil

kilómetros de fronteras terrestres cuando todo ello tenga lugar? ¿Qué coste tendrá y qué

problemas se derivarán de estar pared con pared con Rusia, Bielorrusia, Moldavia,

Ucrania (?) y hasta con Siria, Irán, Irak, Georgia y Armenia (si es que finalmente entra

Turquía)? ¿O es que habrá otra frontera interna más impermeable?36 No sólo serán

35 Las que se benefician verdaderamente de estos acuerdos de libre mercado y que deben contribuir,

como contrapartida, a la “adecuada” gobernabilidad de sus territorios y a frenar los flujos inmigratorios

incontrolados.

36 De hecho, se va a demorar entre tres y cinco años la libre circulación interna de los ciudadanos de los

33

Page 34: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

necesarias abundantes fuerzas policiales, sino muy seguramente militares. Humberto

Bossi, de la Liga Norte, ha llegado a plantear que la marina de guerra italiana disparara

en alta mar contra los barcos de los “sin papeles”. Y es por todo ello, a pesar de esta

(por el momento) boutade, y sobre todo por las necesidades que se derivan del

Documento Solana (CCEE, 2003), por lo que los principales Estados piden (pues ese es

el papel que les asignan) que los gastos de Defensa no computen a la hora de tener que

cumplir con el Pacto de Estabilidad, al tiempo que incrementan los gastos de “seguridad

interior”. Esta exigencia la formulan especialmente Francia y muy en concreto

Alemania. “Europa” gasta menos de la mitad en Defensa que EEUU, y si se quiere

convertir en una verdadera superpotencia mundial… pues ya se sabe. Es decir, la

cuadratura del círculo. La propia Comisión propone dedicar parte del presupuesto

comunitario al control y “gestión” de los flujos inmigratorios (incluida la ayuda

económica a los Estados para la expulsión de los “sin papeles”), lo que disminuirá

asimismo los saldos disponibles para otros quehaceres. Y hasta se plantea crear centros

de control de inmigrantes en el Magreb, financiados por la Unión, verdaderos campos

de concentración (controlados por los Estados respectivos) para todos aquellos que

quieran acceder a la prometida UE (incluidos los solicitantes de asilo), en los que se

elegirán a los escogidos (de acuerdo con las políticas de inmigración comunitarias).

La entrada de Turquía marca(rá) un antes y un después en la expansión de la UE

Un análisis específico requiere la posible (que no segura) integración de Turquía,

que promete ser un factor de gran tensión en el futuro. Primero, por la falta de suficiente

consenso interno al respecto en los Estados de la UE, en sus estructuras políticas y en

sus sociedades, a pesar del acuerdo precario que se logró in extremis en el Consejo

Europeo de diciembre de 2004. Máxime después de que su sistema laico de partidos

tradicional saltara no hace mucho por los aires (2002), y haya accedido al gobierno un

gobierno islámico “moderado”. Segundo, por su dimensión, pues al ser el país más

grande y poblado (a medio plazo) de la Unión, obligará probablemente a modificar el

sistema de toma de decisiones previsto en la Constitución, si es que los países centrales

quieren seguir conservando el control de la futura UE. Turquía llegaría a tener más

poder institucional que Alemania, de acuerdo con la Constitución. Parece que los tres

grandes ya han pactado una posible modificación de la misma, llegado el caso. Tercero,

por sus muy importantes diferencias económico-monetario-financieras y de desarrollo

con la UE a 15, y aún con la UE a 25, y los impactos que ello pudiera generar37. Cuarto,

por la carga financiera que su ingreso supondría a las arcas comunitarias, que implicará

nuevos países miembros del Este, cuya inmigración hacia la actual UE se está disparando como resultado

de su brusca reestructuración. Es decir, estos países no entrarán a formar parte del llamado Espacio

Schengen. Además, en la Constitución se contempla el crear una Agencia Europea de Fronteras para

controlar los flujos migratorios. Recientemente se han reunido para unificar su política de inmigración los

cinco grandes (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y España) a pesar de que en el futuro estará

comunitarizada de acuerdo con lo previsto por la futura Constitución. Empiezan, pues, las “cooperaciones

reforzadas”.

37 La población rural turca alcanza el 40% del total. El PIB per cápita turco es del orden de un 25% de la

UE a 25, la mitad de los nuevos 10 y sólo la quinta parte de los antiguos 15. La tasa de inflación supera el

20%, el déficit presupuestario el 8%, y los tipos de interés son muy superiores a los del área del euro. No

en vano, la situación económica-financiera de Turquía ha sido muy precaria en estos últimos años, en los

que ha atravesado por un periodo de hiperinflación, y en los que ha acumulado una elevadísima deuda

externa, agudizada por los programas de “rescate” del FMI ante las crisis monetario-financieras que le

han sacudido en el último quinquenio.

34

Page 35: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

una aún menor disposición de recursos para el conjunto de los actuales “beneficiarios”,

y es por eso por lo que se prevé redefinir aún más drásticamente el marco financiero

comunitario (recorte adicional de fondos agrícolas y estructurales) a partir del 2014,

fecha del “posible” ingreso. Quinto, porque su propia estabilidad interna se vería

seriamente comprometida, no sólo por las dinámicas del Mercado Único, sino también

mientras no cambien los parámetros de dominación occidental (y en concreto de EEUU)

en Oriente Próximo y Medio38. Sexto, porque el flujo inmigratorio que su integración

provocaría, sería difícilmente “manejable” a medio plazo, y es por eso por lo que se

contempla una cláusula de salvaguardia permanente (no temporal, como en los nuevos

miembros del Este) para no aplicar el principio de libertad de movimiento de sus

ciudadanos. Y Séptimo, finalmente, porque todo ello incidiría directamente, según los

sectores más conservadores, sobre el “nosotros” en el que se sustenta la esencia del

“proyecto comunitario”, que se vería seriamente erosionado con la entrada de Turquía,

al desvirtuar la pretendida “identidad europea”.

Se generaría, de acuerdo con estas tesis, un área de difícil “asimilación”

comunitaria en todo el sudeste de dicha futura “Unión”: es decir, el actual “agujero

negro” de la exYugoslavia, los países balcánicos: Rumanía y Bulgaria, y sobre todo

Turquía. Un enorme y potente Estado de población musulmana que suscita todo tipo de

recelos. En definitiva, más o menos en el espacio europeo, y aledaños asiáticos más

cercanos, de lo que era el antiguo Imperio Otomano. El “choque de civilizaciones” en

plena UE, claman dichos sectores conservadores, con delimitaciones geográficas

precisas al Este de su futuro territorio y con posibles avanzadillas “activas” en sus

principales metrópolis. Una verdadera pesadilla para los que pretenden generar un

“patriotismo europeo” en base a una mítica “identidad europea” histórica, de raíces

cristianas, por otro lado inexistente. La entrada de Turquía, se nos dice desde esas voces,

alteraría la naturaleza del propio “proyecto europeo”, y lo que es más grave puede

ponerlo en peligro. Es más, se señala, que puede ser el fin de la Unión. Así lo llegó a

manifestar Giscard D’Estaing, presidente de la Convención. Y hasta sectores del partido

socialista francés (Laurent Fabius, entre otros) se han declarado contrarios a su

integración. En todo este batiburrillo se ha llegado a decir que detrás de Turquía vendría

Marruecos, que ya ha solicitado su ingreso. Y después… otros Estados del Magreb.

Pero las ventajas también de su incorporación a la UE han quedado resaltadas en

el informe final que elaboró la Comisión de cara al Consejo Europeo de diciembre de

2004, y en los acuerdos posteriores que adoptó el Parlamento Europeo, no sin una

importante división interna y teniendo que recurrir, por primera vez en su historia, al

voto secreto, como pedía el partido popular europeo; aún así, el Parlamento Europeo dio

luz verde a su ingreso. En el duro informe a favor de la Comisión se señalaba, entre

otros aspectos positivos de la incorporación (los mismos que en otras ocasiones, aunque

acrecentados en este caso por el tamaño del espacio geográfico y del mercado que se

incorporaba a la Unión), pero también entre múltiples cautelas propias del caso, que la

entrada de Turquía contribuiría asimismo a estabilizar la región (de transición entre

Europa y Asia Central, y Oriente Próximo y Medio), asegurando las rutas de suministro

energético que la atraviesan (oleoductos y gasoductos), así como mejoraría el control de

fronteras (con Siria, Irak e Irán)(Yarnoz, 2004). Queda clara esta apuesta estratégica en

un tema de primerísima importancia como es asegurar el suministro energético de las

38 El radicalismo islámico avanza en Turquía por la situación de Palestina y la guerra contra Irak, por su

pertenencia a la OTAN y por la alianza de su Estado (con fuerte presencia militar y lazos con EEUU) en

los últimos años con Israel.

35

Page 36: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

dos zonas con más importantes recursos fósiles del mundo, y de las que depende de

forma creciente para su abastecimiento la UE. Además, Turquía puede servir no sólo

como una atalaya adelantada de la Unión hacia Asia Central y Oriente Próximo y

Medio, sino como posible puente hacia el mundo árabe y musulmán. Como rótula

privilegiada de una nueva “alianza entre civilizaciones”. Si bien es preciso recordar que

Turquía es musulmana pero no árabe, y que puede tener dificultad de enlace con dicho

mundo por haber sido la antigua potencia imperial. La UE acrecentaría, de esta forma,

en este idílico escenario, su influencia estratégica en Oriente Próximo y Medio y Asia

Central. Además, parecía difícil justificar que Turquía podía formar parte de Occidente

durante la Guerra Fría (es miembro de la OTAN desde 1952), como avanzadilla de éste

frente a la URSS, y ahora ya no era elegible para entrar en “Europa”, con la que ha

estado enlazada durante siglos. No en vano la cultura islámica tiene un considerable

peso histórico en muchos países europeos (Grecia, Chipre, Malta, Sur de Italia, gran

parte de España, Rumanía, Bulgaria, y gran parte de la exYugoslavia). La historia de

Europa no se puede entender sin sus interrelaciones con el mundo islámico y el Imperio

Otomano.

De cualquier forma, hasta última hora muchos de los grupos del partido popular

europeo, encabezados por el primer ministro austriaco, hicieron todo lo posible por

torpedear la decisión de su futura incorporación e inicio de negociaciones. Pretendían,

en cambio, que Turquía alcanzara tan sólo una Asociación Privilegiada. El Plan B. Pero

las presiones en la trastienda de la toma de decisiones del Consejo debieron ser muy

fuertes, y finalmente triunfó el “Sí”. Estas presiones debieron de venir principalmente

de los grandes lobbys de presión europeos39, entre ellos la ERT, pero también por

distintas razones (y no sin tensiones internas) de los principales Estados: Gran Bretaña,

Francia, Alemania e Italia (apoyados por España). Entre otras, algunas tan espúreas

como los intereses electorales del SPD alemán que pretende cazar votos en la

importante población de origen turco (en su parte nacionalizada) que vive en Alemania.

Sin embargo, este voto afirmativo ha estado altamente condicionado, acentuando las

cautelas que ya había expresado en su informe la propia Comisión. Existe una cláusula

de suspensión en caso de violación grave de derechos fundamentales, o de

incumplimiento de compromisos legales, con toda la discrecionalidad de interpretación

que ello puede suponer. Además, dos países, Francia y Austria, ya han advertido que

someterán la decisión de su ratificación final a referéndum de sus poblaciones, lo cual

es un torpedo en plena línea de flotación de su futura incorporación. Es más, Francia ha

incorporado ya a su Constitución, como parte de las reformas necesarias para aprobar la

Constitución Europea, la necesidad de someter a referéndum cualquier nueva ampliación

de la UE. La decisión en torno a la adhesión de Turquía marcará pues un antes y un

después en el futuro de la Unión. Y parece difícil, que no imposible, que finalmente

pueda entrar a formar parte del “proyecto europeo”, aunque sea como miembro sin

plenitud de derechos. Las posibilidades de que la ratificación final de su ingreso, que se

produciría no antes de 2014, sea frenada por algún Estado miembro son muy altas. Por

eso, al final, en el acuerdo adoptado se incluye la salvedad de que a pesar de todo, en ese

hipotético (y no tan hipotético) caso, Turquía “quede anclada en las estructuras

europeas”. Es decir, el Plan B de los conservadores. Una forma de decir “Sí”, pero

“No”, y además garantizar su control (económico, político y militar) por parte de la

39 Es curioso cómo la patronal alemana abortó una campaña de recogida de firmas contra el ingreso de

Turquía protagonizada por la CDU, y ésta finalmente tuvo que clausurar esta actividad que había iniciado

ya por toda la República Federal con gran despliegue mediático.

36

Page 37: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

futura UE. Lo que sí está claro es que nunca llegará a ser un socio como los demás.

Algo que puede acentuar aún más, si cabe, los problemas de gobernabilidad de la

“Europa a distintas velocidades”.

El acceso seguro a los combustibles fósiles, un tema vital para el futuro de la UE

Y este “anclaje” de Turquía dentro de la estructura de la futura Unión se quiere

garantizar, muy probablemente, para asegurar los suministros energéticos de la UE de

cara a las próximas décadas (tal y como señalaba la Comisión en su informe), en las que

habrá que enfrentar escenarios de petróleo caro y muy posible escasez mundial de esta

materia prima de enorme trascendencia40. La UE a Quince importaba ya el 70% del

crudo que consumía en el 2000 (EEUU importaba entonces en torno al 50%), y esta

dependencia exterior se incrementará en la Unión a Veinticinco hasta el 90% a finales

de la próxima década, cuando se vaya agotando el petróleo del Mar del Norte (CCEE,

2001). El acceso seguro al crudo se va a convertir, pues, en un elemento geoestratégico

de primerísimo orden para el mantenimiento del modelo económico de la Unión y de su

poder mundial. Por otro lado, Turquía tiene un enorme ejército y es clave que este poder

permanezca también “anclado” a las estructuras institucionales de la Unión, y en

especial al potencial desarrollo de un futuro ejército “europeo”. Una Turquía

exclusivamente “anclada” en la OTAN, estaría al albur de las estrategias de EEUU en

esta zona geoestratégica. Pero a nadie se le escapa que todo ello es un arma de doble

filo. De hecho, la hiperpotencia ha sido uno de los más firmes apoyos al ingreso de

Turquía en la Unión, seguida de los países de la UE más vinculados con Washington,

como Gran Bretaña e Italia; así como también España. EEUU es perfectamente

consciente que el ingreso de Turquía en la futura Unión europea puede ser un factor que

acentúe la ingobernabilidad del conjunto de la UE, y que dificulte su consolidación

política y militar. Además, su pertenencia a la Alianza Atlántica piensa que le puede

permitir utilizarla como un nuevo caballo de Troya dentro de la futura “Europa”. No en

vano los vínculos estadounidenses con los militares turcos, verdadero poder fáctico en

ese Estado, llevan años construyéndose. De cualquier forma, ha sido el mundo de las

grandes empresas turcas (en concreto la patronal TUSIAD) el que más ha presionado al

poder político (y militar) para forzar las reformas institucionales pertinentes con el fin

de poder entrar en la UE41 (Financial Times, 14-12-04), complementando la presión que

dentro de la Unión ejercían los lobbys de las transnacionales “europeas” en el mismo

sentido.

Pero también la presión de importantes sectores de la sociedad turca, aquellos

más progresistas y europeístas, han jugado un papel importante en el doblegamiento de

las resistencias de sus instituciones a las exigencias que se le planteaban por parte de

Bruselas, para su ingreso en la UE. Una forma de escapar tanto de una tradición

conservadora, como de los ruidos de sables, sometiendo de este forma a determinados

controles a los militares aborígenes, y muy especialmente a sus cúpulas dirigentes. En

este sentido, es de resaltar el disenso del nuevo gobierno turco respecto a la

40 Distintos estudios apuntan que estamos cerca de atravesar el escenario mundial de peak oil, es decir el

momento en que la oferta mundial de crudo no podrá crecer más, y habrá demanda que quede

desabastecida, pues no habrá petróleo para todos (Ballenilla, 2004).

41 Entre las cuales estaba el sometimiento del poder militar al poder político, aunque éste fuera un

gobierno de corte islámico, y las reformas legales y constitucionales que exigía la UE, entre ellas el

reconocimiento de unos mínimos derechos para la minoría kurda y la eliminación del delito de adulterio

del Código Penal.

37

Page 38: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

hiperpotencia, en el seno de la OTAN, sobre su implicación con fuerzas militares en la

invasión de Irak, y su desconfianza respecto al proyecto estadounidense de posguerra

por lo que toca a las regiones kurdas del territorio iraquí, desconfianza de la que

participan muchos sectores militares incluidos. La Turquía que toma dicha decisión no

es para nada la de los ochenta, hay otras fuerzas emergentes que apoyan una decisión

arriesgada, contra el parecer de Washington, que en cierto modo es también un guiño

hacia la “Vieja Europa”. Y rizando el rizo cabe subrayar asimismo el hecho de que el

grupo político de Erdogan vaya a ingresar en el partido popular europeo, de cara a sus

relaciones con el Parlamento Europeo, aquel que más le ha puesto la proa, y se la sigue

poniendo, contra su futuro ingreso en la UE. En definitiva, la maraña de intereses,

tensiones, contradicciones y fricciones culturales e identitarias es tal en este caso, que

podemos afirmar que el ingreso de Turquía será un verdadero hito (si es que se

produce) en el devenir futuro de la UE. Y en este sentido, llama la atención cómo se ha

decidido, como parte del proceso negociador, el impulsar un diálogo político y cultural

en el que participe la llamada “sociedad civil” de ambas partes, convenientemente

cribada y seleccionada. Hasta ahora no había habido nada similar en ninguno de los

ingresos precedentes.

¿Una posible “Europa” futura organizada en base a tres círculos?

La decisión en torno al (posible) ingreso de Turquía marcará asimismo cualquier

nueva incorporación. De acuerdo con lo acordado en el Consejo Europeo de diciembre

de 2004, la Comisión queda facultada para imponer las restricciones que se estimen

pertinentes en futuras adhesiones “según convenga”. Lo ocurrido con Turquía, se

institucionalizará de cara a futuras ampliaciones, si es que se dan. Más “velocidades”,

pues, en la futura Unión. De cualquier forma, nadie más ingresará en dicha futura UE

antes que se pacte el nuevo marco financiero en 2014. Sin embargo, las presiones para

que se inicien las negociaciones con Ucrania, o al menos las aproximaciones al respecto,

pueden ser muy altas. De hecho, ya lo están siendo. La importancia de Ucrania, desde el

punto de vista poblacional (casi 50 millones de habitantes), territorial (más superficie

que ninguno de los Veinticinco) y geoestratégica es incuestionable; especialmente

porque es otra vía alternativa para el acceso a los recursos de combustibles fósiles de

Asia Central, y de Rusia. Un bocado muy apetitoso, pero que puede ser también

altamente indigesto. Pues el que mucho abarca, poco aprieta. Pero Yúshenko, con un

fuerte apoyo social, ya ha manifestado claramente que su objetivo es que Ucrania

ingrese en la UE y en la OTAN, en el más breve plazo posible. Un giro pues de 180º en

sus vínculos exteriores y en su política de seguridad. El principal Estado de la antigua

Unión Soviética, fuera de la Federación Rusa, y antigua potencia nuclear, que decide

soltar amarras con Moscú. Un hecho de enorme trascendencia. Desde Washington se ve

con buenos ojos su ingreso en la Alianza Atlántica, quizás como vía también para

introducir más “ruido” en el seno de la Unión, al tiempo que logra una nueva expansión

de la OTAN hasta las mismas puertas de Rusia. Bruselas por el momento parece más

reticente a acelerar la decisión en torno a su posible ingreso. Hasta ahora sólo ha habido

buenas palabras desde las instituciones comunitarias. Y bastantes suspicacias por parte

de la “Vieja Europa”, en contra del deseo de la “Nueva Europa”, y en especial de

Polonia, su vecino más próximo con el que le unen múltiples lazos comunes, de acelerar

su entrada en la familia “europea”.

El dirigente socialista francés, Laurent Fabius, ha apuntado la necesidad de que

38

Page 39: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

la futura “Europa” se organice en una estructura basada en tres círculos concéntricos. En

el primero estaría la “Europa” del euro, el núcleo central dirigente, que correspondería

grosso modo con la UE a Quince (la incógnita mayor sería Gran Bretaña); en el

siguiente se ubicarían los restantes miembros de la Unión (que serán unos Treinta una

vez que se produzcan las incorporaciones en marcha o previstas), y en el tercero (fuera

de la UE, pero fuertemente “anclados” a la misma) estarían probablemente el resto de

los países del Este (Ucrania, Bielorrusia, etc) y del Norte de África (Marruecos, Argelia,

Túnez, Libia, etc), así como (según él) Turquía. Esa es una imagen final que tiene visos

de irse concretando, en mayor o menor medida, en el futuro próximo, si es que no

quiebra antes la propia evolución del “proyecto europeo”. Es una forma, eso sí muy

compleja, y difícilmente gobernable, por todo lo dicho, de consolidar un área de

mercado común muy amplia (las normas del Mercado Único seguramente serían de

obligado cumplimiento en los tres círculos, y el euro su divisa de referencia), de

importancia mundial por su escala, pues de cara al futuro (mientras no entre en crisis la

Economía Global) el tamaño sí que importa, sobre todo de cara a la competencia con

otros gigantes (EEUU y su TLC –con Canadá y México-, China, etc). Y una manera

también de intentar garantizar el acceso a los combustibles fósiles del Magreb, o

asegurar sus rutas de aprovisionamiento dentro de ese perímetro exterior por Turquía y

Ucrania, así como de establecer un cordón de control migratorio y de seguridad en torno

a la Unión.

Por otro lado, más allá de estos espacios perimetrales, la UE, y en especial su

núcleo duro histórico (el eje franco-alemán, ayudado en este caso por la España de

Zapatero), intenta impulsar una relación fuerte con Rusia, que le garantice el acceso a

sus combustibles fósiles (petróleo y gas), al tiempo que desactiva su potencial relación

conflictiva (es la segunda potencia nuclear mundial) en los aledaños más exteriores a la

Unión, tras su perímetro directo de influencia. Y todo ello haciendo oídos sordos y la

vista gorda al carácter crecientemente autoritario y represivo del nuevo régimen de

Putin. Business are business. Rusia parece que también está interesada en esta relación

simbiótica, pues tiene mucho que ganar, ya que sus principales relaciones comerciales

son con la UE; eso sí, conservando una autonomía propia. Ello le permitiría anclarse en

el Occidente ampliado, aprovechando el primer componente de su alma euroasiática,

donde se ubican los centros principales del poder ruso, y consolidar mejor su nueva

presencia mundial. Pero todo ello suscita muchos recelos en los países del Este, nuevos

socios de la Unión, y antiguos miembros del Pacto de Varsovia o de la URSS. Y en el

mismo orden de cosas se situaría la importancia decisiva que se le confiere a las

relaciones de la UE con Oriente Próximo y Medio (y Asia Central), por su importancia

geoestratégica mundial. El grifo global del petróleo está ahí. Sin embargo, este es un

espacio sobre el que se disputan su influencia ambas orillas del Atlántico Norte, y que

hasta ahora está bajo la influencia y el control directo (político-militar) de EEUU.

39

Page 40: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Capítulo 3La UE impulsa un “poder fuerte” para llegar a ser una superpotencia mundial

Pero las tensiones internas y las resistencias sociales dificultan la tarea

“La historia del Programa de Investigación de Seguridad de la UE es aquella en que el Gran Hermano se junta con el fundamentalismo de mercado. Esto se concreta en la creación en 2003 del llamado “Grupo de Personalidades”, compuesto por altos funcionarios de la UE y representantes de las mayores empresas de armamento y de tecnologías de la información de la Unión, que argumentaban que la multinacionales europeas del ramo estaban quedándose

40

Page 41: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

atrás de sus competidoras estadounidenses, porque el gobierno de Washington les estaba proporcionando mil millones de dólares para investigación en defensa. La Comisión Europea les respondió dándoles un asiento en la mesa de la Unión, otros mil millones de euros para investigación en “seguridad” y control completo sobre el desarrollo e implementación del programa. En efecto, la UE está financiando la diversificación de estas compañías en el más legítimo y altamente lucrativo sector de “doble uso”, permitiéndoles diseñar las políticas de seguridad de la Unión y haciendo posible que los intereses corporativos determinen el interés público”.

Ben Hayes, “Armando al Gran Hermano. El Programa de Investigación sobre Seguridad de la UE”

Dificultad de construir un imaginario común “europeo” (salvo el del miedo)

El “proyecto europeo” es un proyecto sin alma, pues su cemento unificador es

puramente el de los intereses de las fuerzas del dinero, el verdadero sujeto constituyente

del mismo, y muy en concreto de la Constitución Europea. Lo cual acentúa aún más la

dificultad para desarrollar un imaginario común “europeo”, sobre todo con la urgencia

que demanda la propia evolución (de vértigo) de esta “Europa” del capital. La

construcción pues de una identidad “europea”, de un “nosotros”, es una tarea

enormemente compleja. Y sin embargo absolutamente necesaria para un proyecto de

poder (la UE), interno y externo, que se sustenta en la necesidad de establecer un

“adentro” y un “afuera”, y una estructura política supraestatal y jerarquía institucional

que necesita estar legitimada de cara a su población. Si la construcción de las diferentes

identidades nacionales fue un proceso arduo que tardó siglos en fraguarse, y que todavía

está incompleto o en crisis en muchos casos, la labor del desarrollo de una identidad

supraestatal a escala comunitaria se perfila como una aventura enormemente

complicada. Máxime cuando se parte de la crisis de imagen pública de la que adolecen

actualmente las estructuras comunitarias, que se intensifica conforme se expande y

profundiza el “proyecto europeo”. Además, la UE a Veinticinco es un mosaico

tremendamente diverso en el que existen más de veinte lenguas reconocidas

oficialmente, pero donde se hablan muchas más. Algunas de ellas, como el catalán, se

hablan bastante más que otras oficiales, como el lituano, el estonio, el letonio o el

maltés. Y no hay que olvidar que la lengua es uno de los principales vectores que

configuran una determinada identidad sociocultural. No en vano son la lengua y la

cultura las que mantienen todavía respirando la “legitimidad” del Estado-nación, que las

troqueló, manipuló e impulsó a lo largo del tiempo para afianzarse a sí mismo, o las que

los ponen en crisis cuando no son asumidas las que emanan de estas estructuras de

poder.

Por otro lado, se da la paradoja de que la Comisión Europea para funcionar sólo

reconoce tres lenguas de trabajo: inglés, francés y alemán, que se corresponden con los

tres principales países de la UE, pero que paulatinamente se impone, como lingua franca, una de ellas: el inglés. Sólo el Parlamento Europeo funciona, en principio, como

una Babel en donde se trabaja con las distintas lenguas oficiales, aunque a lo largo del

41

Page 42: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

tiempo se ha ido consolidando también el uso de la lengua de Shakespeare como

principal vehículo de comunicación. Curiosamente el paso de la UE a Quince a la UE a

Veinticinco está afianzado esta hegemonía del inglés, ante la complejidad de operar con

tamaño número de lenguas a escala comunitaria. Y se da por tanto un problema

adicional pues la lengua común que se desarrolla es aquélla en la que se expresa la

cultura anglosajona, es decir, aquellos Estados (principalmente EEUU, pero también

Gran Bretaña, en el espacio noratlántico) que más ponen en cuestión, uno desde fuera y

otro desde dentro, el desarrollo de un potente proyecto político (y militar) “europeo”.

Mientras tanto, el francés y el alemán van desapareciendo como lenguas de uso

comunitario, lo que se observa con gran preocupación por el eje París-Berlín, que asiste

impotente a ese proceso. Y el “español” (castellano), la segunda lengua de Occidente, y

el italiano, que lo hablan más de sesenta millones, han quedado ya en vía muerta dentro

de la UE.

Esta situación plurilingüe y multicultural de la UE contrasta con el temor que

está suscitando en EEUU, la irrupción cada día más potente de la minoría hispana que

habla distintas variantes del castellano, y dentro de ella muy en concreto la expansión de

la comunidad de origen mexicano. Hasta hace poco el inglés era la lengua prácticamente

única, en la que se expresaban prioritariamente las distintas comunidades étnicas.

Samuel Huntington sostiene que esta dinámica es una verdadera amenaza para una

sociedad angloprotestante, en donde el American Dream solo se puede soñar en inglés,

y que puede conducir a una fragmentación de la sociedad creando dos idiomas y dos

culturas. La minoría hispana está vinculada con el catolicismo, y además la comunidad

mexicana tiene una fuerte herencia indígena, lo que chocaría (según él) con la cultura

WASP (White Anglosaxon Protestant: Blanca Anglosajona y Protestante) hegemónica en

EEUU. Lo cual podría poner en peligro el concepto de Nación y Religión sobre el que

se sustenta el modelo estadounidense. Es curioso cómo en la hiperpotencia tan sólo la

consolidación de una minoría (en fuerte crecimiento) que habla otra lengua y posee otra

cultura se considera por los poderes fácticos (pues Huntington habla en nombre del

Stablishment) un verdadero riesgo a los principales elementos generadores de identidad

nacional (Huntington, 2004).

Los ciudadanos del Este, los menos “europeos”

Por otra parte, en los países del Este recién ingresados se observa una gran

presencia de grupos mediáticos vinculados a EEUU, lo que plantea un problema

adicional para transmitir la “europeidad” made in Bruselas a este amplio espacio

periférico comunitario. En él sus identidades nacionales están además en crisis al

haberse constituido tardíamente, al haber sido bruscamente remodeladas sus sociedades

por el “socialismo real”, y al haber sido más tarde zarandeadas de arriba abajo por la

quiebra de éste y por su ingreso en la UE. En un primer momento todo lo que venía de

Europa occidental parecía contar de amplio apoyo social, pero tan pronto como se

empezaron a percibir los costes de la transición al nuevo modelo que se les imponía a

sus sociedades desde Bruselas, esto está dejando de ser así para amplios sectores de

población. En este sentido, llama la atención cómo la incorporación formal a la UE ha

sido en una fecha tan señalada como el 1º de Mayo, el “día del trabajo” que era

ampliamente festejado en los países de “socialismo real”. Esto es, pudiendo ser

cualquier otro día, dicho acto se ha celebrado de forma ostentosa en esa jornada, quizás

con ánimo de sepultar definitivamente el valor simbólico de dicha fecha, y de que sea

42

Page 43: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

recordada tan sólo como la del ingreso “glorioso” en la UE. No en vano el himno que

sonaba en tal celebración en las ciudades del Este era el Himno de la Alegría, el oficial

de la UE, y no ese otro ya “pasado de moda” que es la Internacional. No es una

casualidad la elección de la fecha, pues como se dice popularmente “no hay puntada sin

hilo” en las decisiones comunitarias. El calendario es muy vasto, pero precisamente

parece que no había más remedio que elegir el primero de mayo para la ampliación de la

UE. Además, puestos a elegir, podía haber sido unos días después, el 9 de mayo,

formalmente “el día de Europa”. Pero no, parece que había prisas y que el ingreso tenía

que ser ocho días antes. Igualmente, de paso, de cara a las poblaciones de los Quince, es

una forma también de celebrar en el futuro dicha fecha como la del nacimiento de la

nueva “Europa”, intentando desplazar de este modo las connotaciones que ese día tiene,

todavía, de cara a la conmemoración de las luchas por conseguir otro tipo de sociedad.

Sin embargo, las sociedades del Este empiezan a ser cada vez más conscientes de

que se les ha vendido gato por liebre. Además, se acentúa su sentimiento de “ciudadanos

de segunda clase” en la UE ampliada, pues la Constitución Europea no les reconoce uno

de los derechos fundamentales de los “ciudadanos de primera” occidentales. Esto es,

como se ha señalado, el que durante varios años, entre tres y cinco, como poco, y tal vez

siete (si no más, tiempo al tiempo), no gozarán del derecho a la libre circulación y

residencia, lo que les condena a permanecer atados a unas condiciones socioeconómicas

que prometen empeorarse sustancialmente. Y lo expresan prioritariamente

desentendiéndose manifiestamente de la “cosa pública”, en especial de la comunitaria.

Las últimas elecciones al Parlamento Europeo son una muy buena muestra de ello (26%

de media de participación electoral en estos nuevos miembros de la UE)42. O como en la

antigua Alemania del Este, que ante las reformas de fuertes recortes sociales

preconizadas por el gobierno de Schroeder, que les afectan muy directamente, se

movilizaron con las mismas tácticas (convocatorias semanales el mismo día) que

provocaron la caída del régimen de la RDA, y que activaron más tarde las “revoluciones

de terciopelo”. No es casualidad que el poder político en Berlín, sumamente nervioso,

las calificase de insulto a la memoria histórica, y que las propias estructuras

comunitarias de Bruselas estén enormemente preocupadas ante la repercusión que hayan

podido tener en el resto de las sociedades del Este. En estas circunstancias es muy difícil

construir un “nosotros” común a escala comunitaria. En especial, también, para las

mujeres del Este que tienen unos derechos reconocidos (a escala estatal) muy inferiores

a los de sus congéneres de los Quince, y a las que la Constitución Europea no les

garantiza para nada que consigan igualarlos. Una razón adicional para la potencial

desmotivación “europea” de la mitad de la población de dichos países.

La concreción pues de ese imaginario común “europeo” ha sido hasta ahora muy

limitada, ya que aparte quizás del festival de Eurovisión (en el que curiosamente

participa Israel), los programas Erasmus para los intercambios universitarios juveniles,

las posibilidades de conocimiento y contacto que brinda interrail para los mismos

sectores, la existencia de Euronews, que tan sólo alcanza a las clases medias ilustradas, o

el indudable atractivo que supone la Eurocopa para amplios sectores de la población

(fundamentalmente) masculina, no se puede decir que haya habido otros instrumentos

que posibiliten la plasmación de ese “nosotros” que vanamente se busca crear desde las

estructuras de poder comunitario. El deporte espectáculo está reforzando en los últimos

tiempos de forma especial el sentimiento de identidad nacional a escala estatal,

curiosamente cuando ha entrado en crisis el concepto de ciudadanía estatal, porque el

42 En Polonia fue aún más bajo, tan sólo el 20%, y en Eslovaquia se quedó en un ridículo 17%.

43

Page 44: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Estado-nación se desentiende del devenir de amplios sectores sociales “autóctonos”43,

pero parece difícil que pueda afianzar la identidad por el momento a nivel “europeo”. Y

parece que sólo el euro es algo “compartido” a escala de la UE (mejor dicho del

Eurogrupo). Pero después de la inicial “euforia ciudadana”, mediáticamente construida

(con un gasto publicitario ingente), todo indica que se ha impuesto una cierta cordura

cuando se han percibido que los efectos del euro para el común de los mortales tan sólo

ha sido un encarecimiento generalizado de los precios básicos, que curiosamente no

tiene el reflejo adecuado en el IPC (con el que se indexan generalmente, o se negocian,

salarios y prestaciones sociales).

Haciendo de la necesidad virtud, y orientándola al mercado

En definitiva, podríamos afirmar que lo que caracteriza a “Europa” es la gran

diversidad lingüista, política, ideológica, cultural y hasta religiosa de las distintas

sociedades que la integran. Como hemos visto en la UE no ha habido una religión

predominante44, y además éstas claramente cumplen un papel residual, pues podemos

afirmar que la Unión es el territorio más laico del mundo. No en vano Europa fue la

cuna de la Ilustración y uno de los espacios centrales de las luchas del movimiento

obrero, que alumbró el socialismo, el comunismo y el anarquismo. Asimismo, la UE

quizás sea una de las regiones a escala planetaria donde se ha dado una mayor

emancipación de las identidades colectivas. Y por otro lado, la presencia como se ha

apuntado de más de veinte millones de habitantes no comunitarios, diez de ellos de

origen musulmán, adereza aún más la complejidad del tablero social “europeo”, sobre

todo en sus metrópolis, que se han convertido en territorios cada día más

multiculturales. Al mismo tiempo, el fin de las sociedades de masas y la fragmentación

adicional típicos de la postmodernidad acentúa todavía de forma más acusada la

dificultad de llegar a definir y a plasmar un “nosotros” a escala comunitaria.

Recientemente, el nuevo presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso

(2004), reconocía esta enorme diversidad que caracteriza a la UE, y haciendo de la

necesidad virtud decía que la verdadera identidad europea era su diversidad. La genuina

identidad comunitaria era, comentaba, los valores que la atravesaban, “no las razas o las

culturas”, añadía; en concreto, el arraigo del modelo social europeo, la defensa de los

derechos humanos, el respeto a la diversidad, la tolerancia, la solidaridad, la igualdad

entre los hombres y mujeres, el Estado de Derecho, la libertad, etc. Resaltaba el hecho

de que era preciso “conectar a los ciudadanos europeos con las instituciones

comunitarias”, y que era necesario difundir el mensaje de que la prioridad inmediata del

“proyecto europeo” es impulsar el crecimiento y el empleo a través de la competitividad,

y que ésta se logrará mediante la llamada Estrategia de Lisboa. La nueva agenda

ultraliberal aprobada en la ciudad lusa en el año 2000, y todavía pendiente de aplicación

en muchos de sus capítulos, para hacer de la Unión el espacio más competitivo del

mundo para el 2010, según consta como principal objetivo. Y este será el gran leit motiv de su presidencia. La Estrategia pretende eliminar las restricciones sociales, políticas y

43 Es decir, se rompe el “contrato social” que en su día (a finales del siglo XIX y principios del XX)

permitió la creación, extensión y materialización paulatina de la ciudadanía estatal, que se afianza más

tarde con la concreción del Estado del Bienestar.

44 Europa fue donde principalmente se expandió el cristianismo, y más tarde sus derivas católicas,

protestantes y ortodoxas, pero también fue donde el judaísmo tuvo (y tiene) una considerable presencia

durante siglos, así como cabe resaltar que ocho siglos de cultura musulmana impregnaron a una parte

importante del territorio europeo.

44

Page 45: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

ambientales al funcionamiento de la lógica de mercado en todos los terrenos, para

impulsar el crecimiento y el empleo (y como parte de ella la controvetida directiva

Bolkestein, que más tarde comentaremos). Es así, se nos exhorta, como lograremos

mantener el modelo social europeo. Es decir, dicho irónicamente, desmantelar dicho

modelo, como vía para hacerlo “sostenible”. El triunfo del “doble lenguaje” del Gran

Hermano. Parecería como si lo que se quisiera lograr es crear una identidad común

“europea” en base a la asunción por la ciudadanía comunitaria de la lógica de mercado,

creando una sociedad y un individuo de mercado, no sólo una economía de mercado. Y

que esa identidad se impusiese por el miedo a la exclusión del crecimiento, del trabajo y

del consumo. Esto es, por el temor fundado a la ausencia de una vía de escape a la

lógica competitiva del mercado, y por que se generalizase la convicción de que la mejor

defensora de ésta fuera la UE, para así poder proporcionar empleo a la población

“europea”, aunque éste sea altamente precario y cada vez más a costa del resto del

mundo.

Construyendo “patriotismo europeo” en torno a la seguridad

Pero así, es imposible crear un amplio imaginario social “europeo” que sustente

la construcción de esta “Europa del capital” y la defienda, al menos por el momento.

Todavía subsisten, aunque degradados, múltiples mecanismos de apoyo del Estado

social, redes sociales y familiares de solidaridad, y una subjetividad colectiva e

individual que aún no está totalmente dominada por la lógica del mercado. El individuo

y la sociedad de mercado, puros y duros, no se han logrado crear todavía en el espacio

“europeo”, y por tanto no funcionan las dinámicas que le gustaría a Barroso que

operasen. Y es por eso por lo que se va a intentar consolidar el apoyo a la UE, se está

haciendo ya, en base a otros miedos más inmediatos, menos abstractos, que también son

socialmente construidos y manipulados desde las instituciones. A través de una

apropiación (y gestión) autoritaria del miedo y la inseguridad creciente, como forma de

apoyo al statu quo. Es decir, agrupando en torno a la defensa de “Europa” (de sus

Estados-nación y cada vez con más énfasis de las instituciones comunitarias) a los

pretendidos beneficiarios de este modelo, contra todo aquello o todos aquellos que lo

pudieran poner en cuestión. Sea el “terrorismo internacional”, que se vincula cada vez

más con el mundo islámico; aunque aquí, al contrario que en EEUU, es más difícil

convertir ese miedo en patriotismo “europeo”. Sea la desigualdad y desestructuración

social interna, por eso hay una creciente criminalización de la pobreza (el “otro”

autóctono), y se camina poco a poco hacia un Estado penal tipo EEUU. Sea el “Otro”

que vive en la Unión (el extracomunitario)45, por eso se produce un cada día mayor

acoso y persecución del mismo. Aunque eso sí, se establezca una categoría inferior a la

de la “ciudadanía plena” para los “residentes (“legales”) de larga duración de fuera de la

UE”, los “extraños a la comunidad”; nada más y nada menos que unos veinte millones

de personas en toda la Unión46. O sea, cómo no también, cualquier sector contestario

que pretenda cambiar el idílico orden de cosas existentes (el “otro” díscolo o rebelde), al

que fácilmente se le puede llegar a tachar también de “terrorista”, ese término que se ha

convertido en un cajón de sastre en el que parece que cabe cualquier disidencia.

45 Pero también, en muchas ocasiones, el intracomunitario, esto es, los ciudadanos del Este que habitan

en los países de los Quince.

46 Esta población no comunitaria supone el 10% en algunos países, siendo el 6% la media a escala de la

UE.

45

Page 46: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

En un momento determinado, tras el 11-S y especialmente con ocasión de la

guerra contra Irak, se puede decir que sí se creó un sentimiento común europeo que fue

el del rechazo a la guerra. Es algo que en mayor o menor medida atravesó al conjunto de

las sociedades europeas. Un factor aglutinador. Y es algo que obligó también a muchos

países de la UE, a pesar de todo, a mantener ciertos posicionamientos públicos, aunque

interviniesen también los intereses mencionados anteriormente. El sentimiento de

rechazo a la guerra todavía es muy fuerte en las sociedades europeas. Al contrario que

en EEUU. El horror a la guerra todavía permanece en la memoria de las sociedades

europeas. No en vano Europa fue la que más sufrió en sus propias carnes las dos guerras

mundiales, que marcaron la primera mitad del siglo XX. Sus poblaciones lo celebran

aún con dolor. Y sobre ese sentimiento tuvo que cabalgar el poder político, estatal y

comunitario. De hecho, a los gobiernos que expresaron un apoyo explícito a la guerra, el

tiempo les está pasando una abultada factura. Y es más, el rechazo a la guerra contra

Irak de la “Vieja Europa” (liderada por Francia y Alemania), reforzaba la identidad con

la UE que ésta representa en amplios sectores de población. Pero el “proyecto europeo”

para nada quiere construir un “nosotros” sobre ese sentimiento genuino que expresa

quizás lo mejor de Europa. Y así, la Constitución Europea camina por una senda

claramente militarista (y securitaria), aunque con una falsa retórica pacifista que no

logra ocultar su expreso deseo de construir un potente ejército que defienda los intereses

de la UE allí donde haga falta. Si bien la manipulación llega a tales niveles como para

intentar vender la Constitución como la forma de crear un contrapeso moderador al

“amigo americano”, en el escenario irrenunciable de la “globalización”47. Por otro lado,

el atentado del 11-M en Madrid, y el fuerte sentimiento de solidaridad que se expresó en

toda Europa, ha sido ampliamente utilizado y manipulado por las estructuras

comunitarias en beneficio propio, en el sacrosanto nombre de la necesidad de impulsar

la lucha contra el terrorismo. En este sentido, el fantasma del 11-M, y el miedo a

atentados similares, se están aprovechando para justificar y legitimar el “proyecto

europeo”, argumentando que su desarrollo y reforzamiento permite garantizar una

mayor seguridad para todos los ciudadanos de la UE. Zapatero, en su último mitin de la

campaña del referéndum, recurrió al fantasma del terrorismo, pidiendo el “Sí” para la

Constitución Europea para mejor luchar contra ETA y el radicalismo islámico.

La urgente necesidad de vender “Europa” a los “europeos”

Sin embargo, a pesar de todo, la falta de apoyo popular a “Europa” ha adquirido

tales niveles, que el nuevo presidente de la Comisión Europea ha asignado dentro de su

nuevo equipo a una comisaria, Margot Wälstrom, con rango nada menos que de

vicepresidenta, los cometidos relativos a la Estrategia de Comunicación de la UE.

Eufemismo que trata de ocultar la imperiosa necesidad de “vender la moto” del

“proyecto europeo” a la población comunitaria. Y entre otras estrategias, aparte de las

puramente mediáticas o aquellas otras más subliminales que se diseñan, están los

intentos de implicar a los representantes de la llamada “sociedad civil” en la defensa del

“proyecto europeo”, y muy en concreto de su Constitución. Recientemente (febrero

2005) ha tenido lugar un encuentro en Bruselas propiciado por la Comisión junto con

las principales ONG´s “europeas” de muy diversos ámbitos (medioambientales,

sociales, de derechos humanos, cooperación, humanitarias, de mujeres y culturales),

47 Un argumento-trampa tan eficaz que hasta han caído en él algunos iconos del movimiento

“antiglobalización” como Toni Negri, como más adelante apuntaremos.

46

Page 47: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

bajo el lema “Act4europe” (es decir: “apoyando a Europa”; www.act4europe.org). En él

las grandes ONG´s se comprometían (convenientemente financiadas para ello, como se

pedía públicamente) a dar a conocer la Constitución, en especial sus valores y objetivos,

aquello más vendible y que es pura retórica, y a crear un clima positivo a escala

comunitaria para su aprobación. Este grupo de ONG´s ya se venía reuniendo desde que

se creó la Convención, como Grupo de Contacto con la Sociedad Civil, con el fin de

crear un simulacro de participación pública en el proceso “constitucional”. Como se

reconocía en uno de los textos de la conferencia (Act4europe, 2005), del orden de un

40% de la población “europea” está de una u otra forma, directa o indirectamente,

implicado o relacionado con los trabajos de las ONG´s, o en el ámbito del trabajo

voluntario, por lo que estas organizaciones cumplen un importante papel en la

conformación de la llamada “opinión pública”. Además, se afirmaba, la confianza

ciudadana en ellas es muy alta. Por ello su papel de cheerleaders para animar a la

aprobación constitucional no estaría dirigido sólo a las poblaciones sobre las que

operan, o se proyectan, sobre todo de cara a los referendos consultivos previstos, sino

asimismo a convencer a los grupos parlamentarios opuestos a la aprobación de la Carta

Magna. Esta labor cobraría especial relevancia en aquellos parlamentos donde existe una

alta probabilidad de rechazo constitucional, muy en concreto en la República Checa y

Gran Bretaña. Aquí también hemos podido comprobar el papel que han jugado de cara

al Referéndum distintos colectivos sociales y culturales, aparte de los grandes

sindicatos, que aleccionaban a la ciudadanía por el “Sí”.

Es conveniente reseñar que, dentro de los Quince, en toda la primera etapa de la

“globalización”, durante los ochenta y los noventas, las ONG´s, que se han desarrollado

profusamente, y todo aquello que configura eso que se ha venido a denominar el Tercer

Sector, han cumplido un papel muy importante para desactivar el conflicto social, e

instaurar una especie de “paz social subvencionada” (Vela, 2004). Cada vez hay más

población, hasta ahora, viviendo en todo este ámbito de la sociedad, y de los dineros

públicos (y en algunos casos privados, vía fundaciones) que convenientemente

dosificados y regulados lo riegan, lo que logra amortiguar la precarización creciente que

genera y expulsa la estructura central del mundo económico-financiero. Es decir, donde

opera podríamos decir el “consenso productivo” que encuadra a la población asalariada

clave para los procesos de acumulación del capital. Fuera de él, estos sectores

periféricos en expansión sirven para absorber parte de una precarización en ascenso,

haciendo que ésta sea “sostenible”, y sirva de encuadramiento social, directo e indirecto,

de un número nada despreciable de personas. Una gran masa de población asistida y

asistente, incluido el voluntariado que se activa y se gestiona desde el Estado en estos

años. Se está desmontando pues el Welfare universal de los sesenta, pero se puede

acceder en muchos casos a través de relaciones personales, políticas o clientelares, a los

beneficios limitados que se incuban en torno a estas actividades. En definitiva, todo ello

se ha convertido en un mecanismo de atenuación de desequilibrios sociales, en una vía

de gobernabilidad del desmontaje del Estado social, y en un instrumento que ha hecho

menos traumático, y a su vez ha posibilitado, la tendencia del régimen asalariado

postfordista de desarticular la agregación de la población trabajadora heredada del

pasado, y evitar su eventual recomposición (conflictiva). Y al mismo tiempo, esta

dinámica ha permitido apurar los márgenes de empobrecimiento sin que haya, hasta

ahora, una caída del consumo, variable fundamental del crecimiento de la economía

capitalista. Sin embargo, este colchón que ha permitido (especialmente en la “Europa”

de los Quince) construir una cierta “paz social subvencionada”, aunque dentro del

47

Page 48: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

mismo también se incubaran en ocasiones múltiples resistencias, parece estar agotando

ya su capacidad de crecimiento en esta nueva etapa de expansión capitalista. Una etapa

cada vez más dominada por la acumulación directamente monetario-financiera (en

crisis), que está marcando el paso hacia nuevas formas de gobernabilidad a escala

mundial: la “globalización armada”. Y esta etapa está alcanzando ya de lleno a

“Europa” (y a sus formas de gobierno interno), que tiene que adaptarse como sea a los

nuevos tiempos que corren. Le va la vida en ello.

Crisis del “nuevo espíritu del capitalismo” y auge de nuevas resistencias48

Con el cambio de milenio, y el paulatino estallido del modelo de capitalismo

global financiarizado (de base fundamentalmente anglosajona) que se consolidó a

finales del siglo XX, se viene evidenciando una progresiva crisis del llamado “nuevo

espíritu del capitalismo” (potenciado por la Aldea Global (Boltansky y Chiapello,

2002). Este “nuevo espíritu” logró afianzar un considerable apoyo social a las actuales

dinámicas del capitalismo durante las décadas de los ochenta y noventa, especialmente

en los países centrales y en concreto también en “Europa”. No podía ser de otro modo,

la quiebra de la new economy, el auge de la contestación mundial contra los desmanes

de la “globalización” y las estrategias de “guerra permanente” en las que ha entrado el

nuevo capitalismo global en los últimos años son un importante factor de erosión del

apoyo social conseguido en la recta final del siglo pasado; cuando predominaba el boom de los mercados financieros de los noventa, que beneficiaba a las clases medias del

Centro que habían acudido a éstos a través de los mecanismos del capitalismo popular.

Los escándalos de quiebras de grandes empresas transnacionales que pasan,

prácticamente de la noche a la mañana a desaparecer en muchos casos del universo

financiero, dejando tras de sí un rosario de deudas, destrucción de puestos de trabajo,

pensiones impagadas, etc, no son sólo privativos del gigante estadounidense: Enron,

Arthur Andersen, AOL, etc. Aquí también en “Europa” hemos asistido a la proliferación

de casos similares: Vivendi, Alcatel, France Telecom, Parmalat, etc, habiendo tenido

que intervenir los tan denostados Estados para frenar la dimensión social de dichas

crisis, y en general sacar de apuros al propio capital.

Todo ello se ha llevado por delante el glamour de la “globalización feliz” de los

noventa, y con ello (progresivamente) sus formas de dominio dulce. Posteriormente, la

bajada de los tipos de interés a ambos lados del Atlántico Norte para hacer frente a la

caída de los mercados bursátiles (2000-2003) e intentar sortear los peligros de

depresión-deflación mundial, han logrado impulsar otra vez (parcialmente) los

mercados financieros, insuflando una considerable capacidad de consumo, y

propiciando un cierto renacer de ese “nuevo espíritu del capitalismo”, a pesar de que los

tambores de guerra cada vez se oyen más cercanos, lo que distorsiona para muchos la

capacidad integradora, alienadora y anestesiadora del consumismo irrefrenado. Además,

las clases medias van a quedar en esta nueva etapa seriamente fracturadas. La fuerte

expansión de la burbuja inmobiliaria en muchos países centrales49, va a provocar una

48 En este texto se aborda el estudio del periodo que va desde el 2000 hasta la actualidad, analizándose

más en detalle en el libro en preparación el desarrollo en “Europa” del “nuevo espíritu del capitalismo” en

los ochenta y noventa, y asimismo la evolución en ese periodo de las resistencias. En concreto, la

creciente oposición a lo largo de los noventa dentro de la Unión al propio “proyecto europeo”.

49 Propiciada por el capital que abandonaba los mercados financieros ante la caída de éstos y se refugiaba

en el sector inmobiliario, y por la existencia de unos muy bajos tipos de interés que ha impulsado el

crédito hipotecario y ha facilitado el endeudamiento privado.

48

Page 49: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

brusca ruptura entre propietarios y no propietarios, y va a hacer crecientemente

inaccesible un bien de primera necesidad como es la vivienda para amplios sectores

sociales, sobre todo cuando el Estado ya se ha desentendido de satisfacer esta necesidad

básica. Y la propia dinámica del mercado está demandando, para continuar creciendo,

mercantilizar los bienes y servicios públicos y precarizar el mercado laboral y la vida a

todos los niveles. Todo lo cual genera un malestar social creciente que está siendo caldo

de cultivo de nuevas desafecciones, nuevas resistencias y, cómo no, también nuevas

socialidades antagonistas, difíciles de marginalizar y criminalizar, al menos por el

momento, por su carácter en muchos casos masivo (aunque limitado en el tiempo).

Además, el capital que ha integrado la vida entera de la clase trabajadora en su

dinámica de acumulación, se encuentra que al haberlo conseguido ha incorporado

también (sin quererlo) sus capacidades de resistencia dentro de ésta. Lo cual es un

peligro potencial. Se podría decir que antes había un adentro y un afuera, es decir, el

mundo del trabajador estaba fuera del mundo de la producción y acumulación del

capital. Y se podían establecer, si era preciso, determinados “cortafuegos” entre un

mundo y otro. Hoy en día no es así. No hay prácticamente mundo externo al capital en

el Centro. Y las potenciales “resistencias” de las “multitudes” se plantean como un

problema de primer orden para la necesidad de acumulación del propio capital. La

capacidad de producción no la tiene sólo el capital, sino que hoy en día el concurso de

una fuerza de trabajo que tiene en sí misma (como un todo) una capacidad de

producción, un general intelect, es indispensable para el despliegue del propio ciclo de

acumulación postfordista del capital en los países centrales (Negri y Hardt, 2004). De

cualquier forma, a nuestro entender, el carácter antagonista de esas “resistencias”

potenciales es bastante limitado y además está lastrado de la misma lógica que lubrica el

sistema en su conjunto. La lógica del capital ha penetrado en la propia médula de la

fuerza de trabajo, haciéndola partícipe de sus valores y pulsiones.

Una ola de movilizaciones contra el desmantelamiento social y la desregulación laboral

Sin embargo, las luchas que se han ido desarrollando en los últimos tiempos para

enfrentarse a las “reformas estructurales” (privatización de la sanidad, de la educación,

de las pensiones, desregulación laboral) que impone el nuevo capitalismo global, y que

impulsa en nuestro caso la Comisión Europea, junto con los Estados de la Unión, en

nombre de la nueva “Europa”, han logrado activar no sólo imponentes movilizaciones

ciudadanas en estos últimos años, sino que, lo más importante, están incentivando el

desarrollo (limitado) de nuevas socialidades antisistémicas. Estas nuevas socialidades

que surgen de las propias dinámicas de estos conflictos están construyendo poco a poco

nuevos “nosotros” (a escala subnacional y transnacional, al mismo tiempo), que se

constituyen al margen y en gran medida en contra de estas dinámicas del capital y del

poder político que le apoya. Las movilizaciones en Alemania contra las reformas

neoliberales de Schroeder (Agenda 2010) bajo el lema “nosotros somos el pueblo” (wir sind das volk), han sido un perfecto ejemplo de ello. La Agenda 2010 promueve la

implantación del Workfare en sustitución del Wellfare, es decir, la percepción de

prestaciones sociales (disminuidas) si se acepta obligatoriamente un trabajo, el que dicte

el mercado (eufemísticamente llamado “grado de empleabilidad”), pero no como un

derecho adquirido y sin contraprestación. Pero también se han producido dinámicas

similares en Francia, Italia, Austria, Holanda… y en España (huelga general por el

“decretazo”), contra las reformas laborales y el desmantelamiento del “Estado social”

49

Page 50: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

que hoy en día reclama el nuevo capitalismo “europeo” y global. Sin embargo, estas

nuevas socialidades y resistencias son, por el momento, quebradizas y de una duración

reducida, al menos en sus formas más visibles de irrupción pública.

Todo ello está dejando al descubierto (y, en menor medida, desgarrando) las, en

teoría, estructuras de defensa de los intereses de los trabajadores: los grandes sindicatos

de la CES (Confederación Europea de Sindicatos), que habían ofrecido su concurso a las

estructuras comunitarias, y a sus reformas, a cambio de su apoyo interesado para

garantizar su continuidad, al tiempo que aseguran la gestión del “consenso productivo”.

La contestación al desmantelamiento del “Estado social” y a la desregulación creciente

del mercado laboral se está impulsando principalmente desde fuera de la CES, por una

pléyade de sindicatos alternativos y otras organizaciones sociales. Y esta brecha se está

ampliando como resultado de la tramitación de una Constitución Europea que marca en

mármol jurídico (y profundiza aún más) la “Europa” neoliberal. De hecho, la CES está

siendo un baluarte fundamental en el apoyo a la aprobación a la Constitución Europea.

Esto permite a las instituciones comunitarias y estatales contraargumentar los ataques al

carácter neoliberal de la misma, resaltando la defensa decidida que el mundo sindical

(mayoritario) hace de la Carta Magna, tras un tímido “Sí” crítico que esbozaron al

principio. Hoy en día la CES al completo (salvo la CGT francesa) se está volcando como

un todo, junto con el llamado Grupo de Contacto con la Sociedad Civil, ya mencionado,

en la defensa a ultranza de la Constitución. ¡Cómo va a ser una Constitución neoliberal

si la apoyan los sindicatos!, claman al unísono los grandes medios.

Este apoyo de la CES a la Constitución, que según ellos garantiza el modelo

social europeo, se produce en paralelo a su rechazo, en una actitud verdaderamente

esquizofrénica, a la llamada directiva Bolkestein, que forma parte de la Estrategia de

Lisboa, elemento clave del nuevo “proyecto europeo”. Una directiva que pretende

liberalizar y privatizar el sector servicios, incluidos los servicios públicos, eliminando

restricciones económicas, sociales o medioambientales que se puedan interponer en el

camino de lograr un verdadero mercado único en el sector servicios a escala de la UE a

Veinticinco. Esta directiva permite aplicar el denominado principio de “país de origen”

a las empresas de servicios que operen en distintos países comunitarios, posibilitando la

aplicación de la normativa social y laboral del país donde se ubica la sede de la empresa

en cuestión, al conjunto de centros en los que opera la misma a escala “europea”,

saltándose la normativa social, laboral o medioambiental del país en que funcione, si es

que ésta es más estricta. Sería el fin de la negociación colectiva estatal, en donde los

grandes sindicatos aún juegan un papel importante. Y posibilitaría segar la yerba bajo

sus pies. Un objetivo a medio plazo de la patronal europea, aparte de conseguir

desregular y precarizar al máximo los mercados laborales de la Unión. En el último

Consejo Europeo (marzo, 2005) esta directiva ha quedado aprobada con condiciones,

pues quizás va a ser retocada como resultado de la presión de Francia, ante el temor de

un triunfo del “No” en el próximo referéndum. En esta batalla los países del Este, junto

con el Reino Unido, todos ellos con escasa regulación social, laboral o medioambiental,

estaban del lado de la Comisión, y a favor de la directiva, ante la perspectiva de que

muchas de las empresas de servicios de los Quince, pudieran establecer sus sedes en sus

principales capitales.

Por otro lado, Los Verdes a escala europea, que surgieron en los ochenta a partir

de los movimientos sociales (pacifista, ecologista, feminista, etc), especialmente en

Alemania Occidental, y que supusieron en su momento un soplo de aire fresco en el

panorama político, se han ido progresivamente institucionalizando. Hoy en día son

50

Page 51: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

abiertamente afines al “proyecto europeo” y se puede decir que han pasado ya a formar

parte de ese “adentro” que defiende la actual UE. No en vano su grupo guía forma parte

desde hace varios años del gobierno federal en Alemania. Junto la socialdemocracia y

los liberales, se podría decir que los Verdes son los principales valedores del “proyecto

europeo” que se defiende desde Bruselas, por encima de los Estados-nación, más aún

que los grupos conservadores50. Daniel Cohn Bendit, Dani el Rojo, una de sus figuras

estelares y actor renombrado del 68, está militando abiertamente para apoyar la

Constitución Europea, aunque denuncie algunas de sus “limitaciones”. Y sus sectores

más críticos hace ya tiempo que se salieron de dicha formación. El apoyo a la guerra de

Afganistán en Alemania fue el último coletazo que marcó su apego al poder, y el punto

de inflexión final para el abandono definitivo de los que quedaban dentro con

planteamientos pacifistas, su seña inicial y principal de identidad. Otros muchos lo

habían ido haciendo paulatinamente a lo largo de estos años de su presencia en las

instituciones. Se podría decir, esquematizando, que todos los “Fundis” se han ido, y que

ya solo quedan los “Realos”. Y este apoyo de Los Verdes a la Constitución Europea es

también convenientemente utilizado desde las instituciones comunitarias y estatales,

para intentar desmontar las críticas contra el carácter crecientemente insostenible del

“proyecto europeo”.

La “batalla” en torno a la Constitución Europea define espacios antagonistas diversos

De repente, con el proceso de ratificación de la Constitución Europea, se ha

creado un campo de juego político que establece claramente un “dentro” y un “afuera”

del “proyecto europeo”, el único existente, el del capital y las estructuras del poder

político que (con distintos ritmos) le acompañan. Por primera vez se da una polarización

al respecto. Los que han decidido jugar “dentro” es que de una manera u otra forman

parte de dichas estructuras. Lo quieran o no lo quieran, y ellos en su fuero interno lo

saben. Ya no hay burladeros posibles. El “proyecto europeo” es un proyecto desnudo

más allá de los intereses puramente económico-monetario-financieros y de puro poder.

No hay ningún “demos” que logre cubrir sus vergüenzas. Hace tiempo que se ha

acabado toda simulación posible, aunque ahora queda de forma más clara en evidencia.

Fuera del mismo, un conjunto enormemente heterogéneo de fuerzas y actores se están

articulando entre sí, dentro de una apabullante diversidad, para luchar (a lo mejor sin

saberlo) contra la única “Europa” posible. Porque a nuestro modesto entender otra

“Europa” no es posible, pero eso por supuesto no está para nada claro, por el momento

(¡sería nuestro deseo!), dentro de esa abigarrada amalgama de resistencias a la “Europa”

que se nos impone.

Uno de los ámbitos de articulación de esa diversidad contestataria son los Foros

Sociales Europeos. Estos surgieron al calor del proceso iniciado en Porto Alegre (Brasil)

con la celebración del primer Foro Social Mundial, en enero de 2001. En su

convocatoria los movimientos y colectivos sociales europeos cumplieron un papel muy

relevante. Desde entonces hasta ahora se han celebrado cinco encuentros de dicho foro

planetario de movimientos de resistencia a la “globalización”. En 2004 tuvo lugar en

50 Los grupos conservadores en general están más apegados a las estructuras del Estado-nación, o mejor

dicho, representan más fielmente los intereses del capital “nacional”, aunque defiendan también por

supuesto el “proyecto europeo”, sobre todo los de los grandes Estados, Francia y Alemania; mientras que

la socialdemocracia, los liberales y ahora Los Verdes son más “europeístas”, y objetiva e

institucionalmente defienden mejor los intereses del capital transnacional “europeo”. Si bien el partido

popular europeo ha dejado claramente su impronta en la nueva Constitución Europea.

51

Page 52: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Mombai, India. En 2005 ha vuelto con otro formato a Porto Alegre, y en 2007 se

trasladará a África, no está claro aún si a Kenia o Costa de Marfil. En el territorio

europeo, al igual que en otros continentes, se ha iniciado ya desde hace tres años la

convocatoria de Foros Sociales Europeos (FSE): Florencia (2002), París (2003) y

Londres (2004). En 2006 el Foro será en Grecia. Es una expresión más del llamado

“movimiento de movimientos”, o “movimiento antiglobalización”, que en los últimos

tiempos manifiesta un cierto repliegue en cuanto a su capacidad de movilización51, si

bien los Foros continúan siendo, por el momento, espacios de condensación de energía

contestaria.

Los Foros son un espacio de encuentro muy diverso, que sirven principalmente

de lugar de debate y reflexión, aunque también valen para impulsar ciertas

movilizaciones. Sin embargo, por su dimensión y por las formas que adopta su

convocatoria estos foros tienden a estar más bien hegemonizados por aquellos sectores

del movimiento más cercanos a planteamientos institucionales, o más próximos a la

izquierda tradicional. Digamos que los sectores más autónomos o libertarios tienden a

permanecer al margen, o más bien participan periféricamente en actividades paralelas

que se organizan fuera de los mismos, aunque coincidiendo en tiempo y lugar (no sin

tensión) con estos grandes eventos “alternativos”. Lo cual hace de los mismos,

momentos de intensa agregación en la diversidad, contaminación de las dinámicas y

estructuras de contestación, y creación y reforzamiento de redes de resistencia y

transformación. En cualquier caso, son hitos nuevos en las dinámicas antagonistas que

están ayudando también, en el caso del FSE, a moldear la oposición al “proyecto

europeo” a escala continental y, en menor medida, más allá de las fronteras de

“Europa”. Es algo reciente que no existía en el pasado, que puede ayudar a dar nuevas

perspectivas a las luchas locales y sectoriales, para que no se agoten en sí mismas,

aunque esta dinámica “forista” corre el peligro de ritualizarse e institucionalizarse.

La postura en general que predomina dentro del FSE es de oposición al

“proyecto europeo” neoliberal, y por otra posible “Europa”. Si bien dentro de esa “otra

Europa es posible” coexiste todo un abanico de posturas. Pero el hecho de que en el FSE

propiamente dicho (no en las actividades paralelas al mismo) se haya abierto este

espacio, en parte, a la presencia de la CES (Confederación Europea de Sindicatos), ha

repercutido, entre otras razones, en una falta de un posicionamiento claro, contrario, a la

llamada Constitución Europea, aunque eso sí, se denuncie en sus declaraciones públicas

su carácter neoliberal y antidemocrático. Es más, algunos sectores minoritarios del

llamado movimiento “antiglobalización” (encuadrados, podríamos decir, en los posturas

más “alterglobalizadoras” y “reformadoras”), plantean la conveniencia de un “proyecto

europeo” (no se atreven a defender abiertamente éste que “tenemos”), como contrapeso

al poder unilateral abiertamente agresivo de EEUU. Uno de sus portavoces más

cualificados, Toni Negri (Negri, 2003; Arroyo, 2004; Negri, 2004), así se manifiesta

51 Esquematizando (mucho), podríamos decir que el llamado movimiento “antiglobalización” irrumpió

con una inusitada fuerza a escala mundial a finales de los noventa (y especialmente tras Seattle), y llegó a

eclipsar, enredar, contaminar y potenciar (muy positivamente) otras resistencias y transformaciones

anticapitalistas y antipatriarcales, locales o sectoriales. Pero ahora parece que se ha iniciado una nueva

etapa en la que el movimiento “antiglobalización” (como tal) se reconvierte en mayor o menor medida

(quizás hacia un mayor enraizamiento en las luchas locales), dependiendo de los territorios, y vuelven a

resurgir con perfiles propios muchas actividades de contestación y creación de alternativas locales y

sectoriales que indudablemente han sido impregnadas y vivificadas por él, y que asimismo se siguen

enlazando en mayor o menor medida con las dinámicas antagonistas más globales y su espíritu.

52

Page 53: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

claramente. Son diversas las corrientes que, de una u otra forma, apoyan esta visión, y

que llegan a caracterizar a “Europa” como una “potencia benévola” que puede

contribuir a frenar a EEUU. El antiimperialismo yanqui de la “vieja izquierda” aún

sigue pesando, y parece que todavía existe una mayor condescendencia respecto de

“Europa” y al papel de ésta en el mundo. Sin embargo, el debate in crescendo en torno a

la Constitución Europea, está ayudando a delimitar posturas y está obligando a

posicionarse claramente en torno a la misma. No caben opciones intermedias. En

general, podríamos decir que coexisten dentro de la oposición al “proyecto europeo” dos

(o más bien tres) grandes posturas: las “antieuropeístas” de uno u otro signo (es decir, de

“izquierdas” o de “derechas”), y las “proeuropeístas” (“progresistas”) críticas52. Es lo

que Durao Barroso (2004), presidente de la Comisión, califica como la “amenaza

populista de izquierdas o de derechas” a la UE, conforme el consenso “centrista”

(conservador, socialdemócrata, liberal y, ahora, “verde”) en torno a la integración

comunitaria va mermando poco a poco (en porcentaje de voto, y sobre todo en

población que lo vota).

En principio, tanto los “antieuropeístas” (de “izquierdas”) como los

“proeuropeístas” críticos están convergiendo, en gran medida, en ese amplio espacio

público difuso que comentábamos, ese “afuera” del “proyecto europeo”, contra esta

“Europa” del capital y la guerra, la que se plasma en la Carta Magna. Confluencia que

tiene una gran importancia para poder frenar el proyecto de Constitución Europea y para

resistir las políticas neoliberales que parten desde Bruselas. La denuncia de la

Constitución está teniendo pues la virtud de ayudar a crear y aglutinar, en principio, esta

amalgama de posiciones críticas diversas. Pues los hay que proclaman que lo que es

necesario es todavía “Más Europa” (grupo de Izquierda Europea), para poder conseguir

una “Europa social”, sin que el Estado-nación desfallezca, pues son éstos (según estas

tesis) los que pueden meter en cintura al capital, y además porque es en el marco de los

Estados donde fundamentalmente se realiza todavía la vida política y social, y donde se

desarrolla prioritariamente la lucha de clases. Es decir, una reforma en profundidad de

la actual UE. Otros plantean la refundación de “Europa” (Conferencia Anticapitalista

Europea), para que pueda realmente alcanzar su contenido social y ambiental y

democrático radical. Y en la misma línea, los más “radicales”, es decir algunos grupos

de la vieja izquierda extraparlamentaria, hasta formulan la necesidad de llegar a

instaurar (no se sabe muy bien cómo) los “Estados Unidos Socialistas de Europa”

(Chesnais, 2004). Las posiciones de Negri, aunque más “postmodernas”, tampoco

difieren mucho de estas visiones. Negri aboga por una “Europa” claramente federalista,

con el fin de limitar, superar y diluir al Estado-nación, y después de coquetear con el

“Sí” a la Constitución Europea, eso sí con un “Sí, estratégico crítico”, pues denunciaba

52 Los “antieuropeístas” del campo de la “izquierda” serían aquellos que se podrían enmarcar más o

menos dentro de las corrientes anarquistas, libertarias y autónomas, que también se definen contra el

Estado-nación; y los “europeístas” críticos se relacionarían en general con todas las variantes de la

izquierda marxista tradicional (socialista, comunista, trotskista, etc). Los grupos vinculados con

movimientos sociales sin una adscripción política precisa oscilarían entre estos dos polos. Asimismo, en

las distintas variantes del campo nacionalista progresista se pueden encontrar grupos que basculan

también entre ambos posicionamientos, aunque cada vez más decantándose por el “antieuropeísmo”, si

bien propugnando la necesidad de alcanzar un Estado propio para sus pueblos. Las posturas

“antieuropeístas” de derechas se agrupan en dos espacios dentro del Parlamento Europeo, el grupo la

“Europa de las Naciones”, de la derecha nacionalista tradicional (fundamentalmente nórdica), y el grupo

“Democracia y Libertad”, que aglutina a organizaciones de la extrema derecha ultranacionalista,

xenófoba, racista y hasta neonazi, que apoyan en todo caso un libre mercado a escala “europea”, pero con

Estados-Nación fuertes que lo gestionen.

53

Page 54: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

el carácter neoliberal y antidemocrático de la Constitución, últimamente parece que se

decanta por impugnar ésta53. Si bien en una reciente visita suya a Madrid, argumentó

que el “Sí, abre” posibilidades de transformación y el “No, cierra”. En todas estas

posturas críticas al “proyecto europeo” neoliberal parece que sigue funcionando de una

u otra forma el mito de Europa, y que se refuerzan las dinámicas de crear nuevas

estructuras de poder político, de carácter supraestatal, que forzosamente estarán alejadas

de los ciudadanos, que serán de difícil (por no decir, casi imposible) control

democrático, y que por tanto serán cada vez más funcionales y permeables (se quiera o

no se quiera) a los intereses de las estructuras de poder económico y financiero, que

cada día operan de forma más centralizada (aunque también funcionen en red).

De cualquier forma, tiene una enorme importancia que lleguen a confluir en la

contestación al “proyecto europeo” tanto los que creen que “otra Europa es posible”

(entre los que no me encuentro) y aquellos que planteamos la necesidad de oponernos al

“proyecto europeo” como tal (esto es, deconstruir “Europa”), que no es sino un

proyecto de las elites europeas para ampliar y garantizar su dominio continental y

global. El “proyecto europeo” es un proyecto desnudo más allá de los intereses

económico-monetario-financieros, y de poder político y militar necesario para mantener

y ampliar éstos. Y como decimos fuera del mismo, en toda la UE, un conjunto

enormemente heterogéneo de fuerzas y actores se están articulando entre sí, dentro de

una gran diversidad para luchar contra la única “Europa” realmente existente. Esa

contestación abarca pues un amplio abanico de posturas que se extiende desde la

reforma (en profundidad) a la deconstrucción de “Europa”, pasando por su

refundación. Su confluencia es clave para frenar el “proyecto europeo” que se nos está

imponiendo, y como parte de él la Constitución Europea es un hito de enorme

importancia que es preciso y posible frenar (a escala “europea”). Y es dentro de ese

magma variopinto donde debemos debatir también, entre posturas muy distintas, acerca

de cómo deconstruimos esta “Europa” y cómo debemos deconstruir también al mismo

tiempo el Estado-nación, como forma de ir más allá de esta UE del capital y de la guerra

crecientemente insostenible, y cada día más injusta socialmente y antidemocrática.

Indudablemente no hay respuestas ni alternativas sencillas a problemas y realidades

muy complejas, pero hace falta otra cultura política, y nuevas formas organizativas, que

nos permitan someter a crítica los mitos pasados y presentes (no sólo el de Europa, sino

también, entre otros, los del “desarrollo” y el “crecimiento”) y los clichés

(“revolucionarios”) preestablecidos, así como las estructuras verticales de resistencia,

para poder abrir nuevos horizontes de transformación anticapitalista, antiimperialista y

antipatriarcal, de carácter no eurocéntricos.

Los movimientos sociales, un actor clave para combatir el “proyecto europeo”

En este sentido, los movimientos sociales54 se pueden configurar como un

53 En unas declaraciones a EL PAÍS de Cataluña (Arroyo, 2004), Negri criticaba la postura del “No” de

izquierdas a la Constitución: “dicen No a Europa porque quieren más Europa. Pero no entiendo por qué

rechazan empezar. Yo también quiero más, pero no voy a rechazar lo que ya tendremos”. Y añadía que el

que más se beneficiaría del “No” sería Bush. Más recientemente reclama otra Constitución, denunciando

la Constitución emanada de la Convención: “Contra la Convención por la Constituyente”, para lograr una

Constitución contra la guerra, por la paz, por la renta de ciudadanía y la distribución igual de la riqueza,

que permita la expresión del ansia de libertad de las multitudes, dentro y contra el Imperio. Eso sí, con

una visión eurocéntrica de poder exportar la libertad y solidaridad europea a todo el globo (Negri, 2004).

54 Tanto aquellos que irrumpen en los sesenta: ecologista, feminista, pacifista, etc, como los nuevos

54

Page 55: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

instrumento clave, de hecho lo está siendo ya, que permita ir superando la cultura de la

“vieja izquierda” y alumbrando esa nueva cultura política, esos nuevos contenidos y

esas nuevas formas organizativas que posibiliten el combatir la “construcción europea”

en otros terrenos. El problema es que dichos movimientos sociales tienen una existencia

atomizada y precaria, con importantes altibajos, y en general no están articulados a

escala europea. De esta forma, se puede ir estableciendo poco a poco un espacio público

europeo (y, por extensión, mundial) al margen del espejismo de participación

institucional creado por esta “Europa” (un espacio absolutamente secuestrado), que

permita ir avanzando en una crítica profunda al “proyecto europeo”, e interconectando

la multiplicidad de experiencias moleculares de resistencias al mismo. Hay muchas más

expresiones de resistencias al despliegue del “proyecto europeo” de lo que parece, pero

como decimos, son en gran medida fragmentarias, en general a escala local o estatal, y

de una intensidad temporal limitada. Desde las que se suscitan al calor de la

degradación ecológica del espacio europeo (luchas ciudadanas contra los impactos

ambientales y territoriales y la desaparición del mundo rural55), hasta las que afectan a

nuestras formas de vida y consumo (luchas y movilizaciones contra los alimentos

transgénicos, las privatizaciones de servicios públicos –directiva Bolkestein-, etc, así

como nuevas experiencias de desarrollo agroecológico y consumo altenativo), pasando

por nuevas formas de protesta contra la degradación laboral y social (intentos de

articulación política de la población precarizada –euromaydays-, alternativas de

desarrollo comunitario, etc). Dentro de estos movimientos de contestación laten también

una diversidad de posicionamientos antagonistas al actual “proyecto europeo”, aunque

quizás no de forma estructurada, y su concreción depende asimismo de los territorios

europeos de donde parten –la Europa anglosajona, del Sur, nórdica, centroeuropea, o los

países del Este (mucho más débil en estos casos)-.

Mención aparte requiere el tratamiento del movimiento feminista a escala

europea, sazonado también por parecidas diferencias territoriales, cuya parte más activa

ha decidido poner decididamente proa contra la Constitución Europea, pues más allá de

la retórica de “igualdad formal” que en principio destila la Carta Magna, se consagra un

modelo económico, político (militar) y social que es especialmente lesivo para las

mujeres, y que puede poner en peligro los logros alcanzados por éstas, tanto a nivel

estatal como en el marco comunitario. La “Europa” neoliberal que blinda y acentúa la

Constitución, va a redundar en una mayor precarización de la vida para las mujeres, y va

a agravar la inseguridad laboral, la pobreza y la exclusión social que en el espacio de la

Unión son prioritariamente femeninas. El desmantelamiento del “Estado social” que

intensifica el nuevo Tratado Constitucional va a profundizar las desigualdades de género

existentes, reforzando la división sexual del trabajo que históricamente ha existido en la

Unión. El Estado se va a retirar de la atención y cobertura social, a costa de agravar el

trabajo de cuidados realizado prioritariamente por las mujeres en el ámbito doméstico.

No en vano en la Constitución Europea se refuerza el papel de la institución familiar. El

Estado se retira a favor de la familia, invisibilizando y recargando aún más las tareas de

las mujeres, imprescindibles para que la sociedad se reproduzca, produzca y funcione.

De hecho, en el articulado del Tratado aparece el derecho al matrimonio, pero no el

derecho al divorcio ni al aborto. La Constitución establece también que la UE

movimientos “antiglobales” de los últimos años, así como su hibridación mutua.

55 En nuestro caso Prestige, Plan Hidrológico Nacional, desmanes urbanísticos y territoriales diversos,

desarticulación del mundo campesino residual, etc. Pero lo mismo podríamos señalar en otros espacios de

la Unión.

55

Page 56: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

mantendrá un diálogo regular con las Iglesias, y consultará con éstas las políticas de la

Unión. Se pretende pues constitucionalizar la injerencia de las Iglesias en las cuestiones

públicas, lo cual supone un retraimiento de la laicidad y la revalorización de unas

instituciones que han impulsado a lo largo de la historia el sometimiento de las mujeres

a los hombres como algo natural. Asimismo, la Carta Magna promueve una “Europa”

crecientemente militarizada (y securitaria), que prima los valores machistas y favorece

la resolución violenta de los conflictos. En definitiva, el futuro marco constitucional

defiende las instituciones y valores que perpetúan la subordinación de las mujeres a los

hombres, y esto es perfectamente funcional con los objetivos de la Unión, al tiempo que

dificulta el avance de los derechos sociales e individuales de las mujeres. Todo ello es

una garantía para la continuidad de una organización social de corte patriarcal, que en

las últimas décadas había limado sus aristas más agudas como resultado de la lucha

feminista, de considerable implantación social en la UE, y de la concienciación

generalizada acerca de su situación de las mujeres en el espacio europeo (y mundial).

De esta forma, se puede afirmar que las reivindicaciones feministas son un verdadero

estorbo para el despliegue del “proyecto europeo”, y es por eso por lo que el movimiento

de mujeres está orientando su actividad crecientemente contra éste, al calor de la

denuncia de la futura Constitución. Esta dinámica de contestación antipatriarcal

atraviesa además, en mayor o menor medida, aunque quizás no con la intensidad

necesaria, todas las actividades antagonistas (Hernando y Acevedo, 2005).

Mientras tanto, los sectores más activos del “movimiento de movimientos”, en

general los más alejados de la política institucional, muchos de los cuales participan en

los Foros Sociales Europeos, unos desde dentro y otros desde fuera, así como otros

muchos que en gran medida los apoyan en la distancia desde sus realidades de luchas

locales o sectoriales, parece que han entrado en una nueva etapa. Después del 11-S se va

a producir un cambio de estrategia; es decir tras el ciclo de luchas que va desde Seattle

(noviembre de 1999) a Génova (julio de 2001), que alcanza como apuntábamos una

dimensión en gran medida mundial y que tiene como eje central la movilización en

torno a las cumbres de las instituciones del capitalismo global (FMI, BM, OMC, G-8,

etc), consiguiendo romper la imagen especular de estas instituciones internacionales. En

el escenario “europeo” también se intensificaron las movilizaciones en torno a las

cumbres de la UE (Niza -2000-, Gotemburgo -2001-), que ya venían de la segunda

mitad de los noventa (a partir de la cumbre de Ámsterdam, 1997), y que se refuerzan

con el cambio de siglo al considerarse la Unión como uno de los principales actores

mundiales de la “globalización”. Pero tras Génova y especialmente tras el derrumbe de

las Torres Gemelas se va a entrar claramente en una nueva etapa del “movimiento”.

Dicho cambio de estrategia56 es en parte forzado por el incremento represivo que

establecen las propias estructuras de poder en torno a estas cumbres57, aparte de que

éstas se van a trasladar a lugares cada vez más remotos e inaccesibles; y en parte

56 Que consiste fundamentalmente en un replanteamiento de la centralidad de la movilización en torno a

las cumbres, pasando por así decir de una desobediencia civil organizada y puntual en torno a las mismas,

a una desobediencia civil difusa en el espacio y dispersa en el tiempo, con un mayor enraizamiento en lo

local y en lo sectorial, sin abandonar la necesidad de las interconexiones “europeas” y globales.

57 Los casos más sonados fueron los de Gotemburgo, donde la policía sueca provocó con su actuación

fuertemente represiva distintos heridos de bala entre los manifestantes, y sobre todo la de Génova (julio,

2001) en la que la policía de Berlusconi tuvo una actuación directamente criminal, con un saldo de un

muerto (Carlo Giuliani), cientos de heridos y miles de detenidos. Pero también se repitió la fuerte

represión especialmente en Salónica (junio, 2003) -ver cita de inicio del libro-, y en otras cumbres en las

que se elimina el derecho a la libre circulación (espacio Schengen), así como otros derechos y libertades.

56

Page 57: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

también porque el movimiento se decanta por centrarse en luchar contra las dinámicas

del capitalismo global, y del “proyecto europeo” en particular, reforzando las luchas

locales y sectoriales. No sólo para resistir mejor dichas dinámicas, sino también para

intentar transformar las realidades más inmediatas al margen de la lógica mercantil e

institucional. Quizás una estrategia menos visible y espectacular, pero probablemente

más efectiva a medio plazo. Más con los pies en la tierra. Al tiempo que también, en el

caso de la Unión, el hecho de que se agote el circo de cumbres europeas rotando por las

distintas capitales comunitarias, hacía asimismo obligado dicho cambio. A pesar de

todo, en este último periodo se han dado importantes movilizaciones en torno a las

cumbres de la UE, siendo obligado resaltar las que tuvieron lugar, en 2002, durante el

semestre de la presidencia española (Barcelona, Sevilla, Valencia, Oviedo, Pamplona,

etc). Sin lugar a dudas, la movilización de Barcelona contra la “Europa del Capital y la

Guerra”, como lema principal, ha quedado inscrita como la más masiva de la historia

contra una cumbre de la UE. Entre 300.000 y 500.000 personas se manifestaron contra

los líderes “europeos” en aquella ocasión.

Además, el escenario de “guerra permanente” en el que se va instalar el

capitalismo global después del 11-S, y más en concreto la guerra contra Irak, va a

obligar también al “movimiento” a desarrollar toda una actividad (hasta entonces muy

limitada) de contestación a estas nuevas dinámicas del capitalismo global. Las

movilizaciones contra la guerra se van a convertir en una exigencia de primer orden en

la agenda del “movimiento de movimientos” y en una seña de identidad fundamental del

mismo. Todo ello eclosiona el 15 de febrero de 2003 en una verdadera movilización

mundial contra la guerra en las principales ciudades del planeta. Y especialmente en

Europa donde las movilizaciones adquieren una gran dimensión. En concreto en los tres

principales países europeos implicados en las fuerzas de la “Coalición”: España, Italia y

Gran Bretaña. Posteriormente ha habido diversas convocatorias a escala global y

europea contra la guerra, de menor dimensión y con paulatino declive. La contestación

contra la “Europa” del capital y contra la guerra se va a ir convirtiendo quizás poco a

poco en una única lucha, articulada eso sí en diferentes planos; sobre todo visto el

carácter fuertemente militarista de la actual Constitución Europea, y la incapacidad de la

UE para enfrentarse abiertamente a dicha lógica, convirtiéndose a posteriori en

cómplice de lo que acontece en Irak, Afganistán y Palestina, entre otros puntos calientes

del globo.

Finalmente, dentro de las resistencias a las dinámicas del “proyecto europeo”

cabría señalar un nuevo ámbito de luchas, aquellas protagonizadas específicamente por

los “ciudadanos de segunda clase”, los ciudadanos de Estados extracomunitarios que

viven y especialmente trabajan en los distintos países de la Unión. Desde hace años se

están produciendo agrupamientos de estos ciudadanos para reivindicar sus derechos a

múltiples niveles. Estas luchas adquirieron un relieve especial a partir de las

movilizaciones de los “sin papeles” primero en Francia, a mediados de los noventa, que

se extendieron posteriormente en muchos países de la Unión. Y sus reivindicaciones se

han ido desarrollando no sólo en el ámbito laboral, sino también referidas a aquellas

cuestiones relacionadas con distintas facetas de la vida cotidiana: salud, cultura,

educación, desigualdades de género, y hasta el derecho al voto. En definitiva sus plenos

derechos de ciudadanía. Sus demandas chocan frontalmente con la voluntad de las

distintas estructuras de poder de explotar, debilitar, dividir y marginar a estos colectivos.

Y sus luchas, por tanto, cuestionan radicalmente el papel que se les ha asignado en la

futura “Europa”. Como en EEUU la organización y las movilizaciones de estos

57

Page 58: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

“ciudadanos de segunda” suponen un reto enorme para la nueva sociedad que se

configura. Es por eso por lo que las estructuras de poder se preparan desde hace tiempo

para lidiar también con este antagonismo en paulatino ascenso. Antagonismo que se

entrelaza con otras dinámicas sociales de resistencia al “proyecto europeo”, y con

aquellas específicas también de solidaridad directa con la problemática de esta

población extracomunitaria (iniciativas como “ningún ser humano es ilegal” o “no

border” –sin fronteras-), a pesar de los esfuerzos desde el poder para establecer

cordones sanitarios en torno a estas luchas.

No podríamos ir cerrando este apartado sin mencionar también cómo se están

incubando igualmente nuevos protagonismos sociales subterráneos y difusos, es decir,

no organizados o estructurados, que irrumpen en determinadas coyunturas con gran

potencia, aunque también desaparecen (en apariencia) con la misma celeridad. La

movilización en Madrid (y en otras ciudades del Estado español) el famoso 13 de marzo

de 2004, tras los atentados del 11-M, y la posterior manipulación mediática del gobierno

del PP, es una magnífica muestra de ello. Pero también se producen procesos más o

menos similares en otras latitudes del territorio “europeo”. Son fenómenos sociales

difíciles de escrutar, comprender y leer, pero son un buen indicador de un malestar

social en ascenso que irrumpe con inusitada fuerza en determinados momentos, al

margen de las dinámicas de la “vieja política”, y hasta de los movimientos sociales,

aunque en su extensión y propagación se ven ayudados por la articulación de redes

militantes difusas. Y todo ello coexiste también con un paulatino desarrollo, todavía

incipiente, de nuevas cosmovisiones y espiritualidades, ante el vacío y sinrazón de este

mundo postmoderno, y la sensación en ascenso de no future de seguir por los caminos

que nos llevan, que aunque no directamente antagonistas con el orden capitalista

vigente, si se están desarrollando al margen de él impulsando nuevos valores y nuevas

formas de relacionarse con el entorno social y ambiental.

La “guerra civil molecular”, una amenaza en el horizonte

Por último, se abre también un enorme interrogante en relación con la evolución

de las actuales dinámicas de contestación y desafección. ¿Qué pasará con ellas si se

desmantelan los instrumentos de “paz social subvencionada” que se han construido en

las últimas décadas? Tanto como consecuencia de las nuevas exigencias del capitalismo

global financiarizado, que necesita acaparar para sus circuitos de revalorización de

capital, cantidades siempre en ascenso de flujos monetarios para que no se derrumbe el

castillo de naipes de los mecanismos de acumulación y reproducción del capital-dinero;

como también, tal vez, por una decisión consciente, desde parte de las estructuras de

poder, de incentivar la “guerra civil molecular”, entre “los de abajo”, como forma de

intentar frenar y desactivar el cuestionamiento desde la base, de las formas de dominio

“de los de arriba”. De hecho, el llamado “movimiento de movimientos” no se podría

entender en gran medida sin la existencia de ese magma que es el “Tercer Sector”, y

todo lo que bulle en él y en sus aledaños. Algo así se atisba ya, sobre todo el interés de

paralizar como sea la confluencia de las luchas de los “no comunitarios” con los

distintos antagonismos que llevan a cabo los “ciudadanos europeos” de a pie. Se intenta

incentivar por distintas vías, que luego analizaremos con mayor detenimiento, las

jerarquías internas (comunitarios y “no comunitarios” –legales e “ilegales”-), y el

resentimiento (hacia) y la criminalización de los de “afuera”, con el fin de crear un

caldo de cultivo idóneo para este enfrentamiento entre “los de abajo”.

58

Page 59: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Además, se prevé que a partir de 2020 la población comunitaria total de la UE a

Veinticinco empiece a disminuir en términos absolutos, debido a la caída de la fertilidad

y aumento de la esperanza de vida. Es decir, asistiremos a un envejecimiento progresivo

de la población “europea” (en el caso de EEUU, su crecimiento poblacional es mayor y

su dinámica de envejecimiento menor). Lo cual provocará una mayor presión sobre las

finanzas públicas de los Estados de la UE (gasto en sanidad, prestaciones sociales,

cuidado permanente, pensiones), en un escenario en que la presión fiscal tiende a

disminuir por las exigencias del capitalismo “europeo” y global. Será pues preciso, de

acuerdo con la lógica del modelo, no sólo proceder a un rápido desmontaje del Estado

social para que no grabe las dinámicas de acumulación de capital, sino también

garantizar y controlar los flujos necesarios de población inmigrante que permitan de una

forma aun más intensa que en la actualidad su concurso como fuerza de trabajo

productiva y de cuidado, sobre todo si se retira el Estado del ámbito de la reproducción

social, y la estructura familiar –y, en concreto, las mujeres- ya no da(n) más de sí. Todo

ello reforzará aun más las tensiones culturales en las metrópolis, los guettos identitarios,

la búsqueda de identidades pérdidas, los fantasmas del etnicismo, sobre todo en los

llamados “barrios sensibles”, allí donde habitan “los de abajo” de ambos “bandos”

(comunitarios y “no comunitarios”). Es decir, donde se va a producir la “guerra civil

molecular” (que se está activando ya), azuzada por la extrema derecha, y promovida

también desde otras estructuras de poder, que es preciso desactivar como sea, y

reorientar de forma liberadora.

Una nueva “Europa” de Estados en red, reforzados, transnacionalizados y endurecidos

En la nueva Constitución Europea a los Estados se les asigna claramente (entre

otras tareas) la función de guardianes del orden interno, así como se les garantiza la

intangibilidad de sus fronteras (una de las exigencias de Aznar durante la redacción de

la Constitución), realzando de forma especial el protagonismo de los mismos en el

devenir de la UE, sobre todo en materia de política interior58. Es decir, se petrifica el

actual orden estatal y se olvida además cualquier referencia a los “pueblos” de

“Europa”, como en anteriores tratados, y mucho más a los “pueblos” sin Estado que

mantienen esa reivindicación (vascos, corsos, bretones, etc), para los que ni siquiera

cabe el derecho de autodeterminación que es reconocido por las propias NNUU. Y hasta

la “Europa de las Regiones” parece que pasa a una mejor vida, después de su lento (pero

considerable) desarrollo desde la década de los ochenta. Esto es, después de una cierta

cesión de “estatalidad” hacia abajo, y de reconocimiento por parte de la UE de ésta

“deslocalización” del poder político hacia las estructuras regionales en los últimos

veinte años, se frena este proceso dejándolo prácticamente en vía muerta; al tiempo

también que se paraliza en gran medida la cesión de ciertas competencias estatales hacia

arriba, con el fin de reforzar el papel de los Estados en la futura Unión.

Ante la pérdida de legitimidad (y debilidad) de las instituciones europeas, el

auge de la contestación y desintegración social interna, el nuevo contexto internacional

de intensificación de las rivalidades intercapitalistas, la necesidad de “gestionar”

volúmenes de población in crescendo no comunitaria, y la perentoriedad de frenar flujos

58 La UE “respetará las funciones esenciales del Estado, en particular las que tienen por objeto garantizar

la integridad territorial del mismo, mantener el orden público y garantizar la seguridad nacional” (artículo

5 de la Constitución Europea).

59

Page 60: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

aún mayores de población inmigrante que desbordan las demandas de nueva fuerza de

trabajo, se va a recurrir a una institución centenaria: el Estado-nación (remodelado) para

hacerse cargo de este (des)orden de cosas, al tiempo que su estructura se va a poner (aún

más) abiertamente a funcionar en beneficio de los sectores hegemónicos del capital. El

Estado-nación que, según algunos, parecía desfallecer vuelve a resurgir fuertemente

reconfigurado, desprendiéndose cada vez más de su cara blanda (la del Estado social),

apuntalándose de forma creciente su cara dura (la policial y militar), y reestructurándose

internamente para ponerse en función del proyecto supraestatal del capital: el “proyecto

europeo”. Un proyecto que se ve obligado a construir su estructura política a partir de

esa materia prima existente: el Estado-nación, que se ha ido constituyendo y

remodelando durante siglos. Es la organización de poder más solvente de la que dispone

para la construcción de “Europa”, no tiene otra de igual entidad a mano, pero además se

ve obligado a contar con esta institución de poder territorial para edificar esa otra

estructura de poder superior, pues depende también para establecerla de su concurso e

iniciativa. Sin la participación directa del poder político existente no se puede construir

la nueva estructura de poder, que es clave para reforzar las dinámicas del capital

transnacional a escala de la Unión y para proyectar esta nueva potencia a nivel global,

máxime en esta nueva etapa de “globalización armada” en la que hemos entrado con el

nuevo milenio.

Pero esta estructura de poder superior es más bien un entramado supraestatal,

una red de Estados. Por lo que hemos visto “Europa” tiene pocas posibilidades (o

ninguna) de convertirse en el futuro en un nuevo y gran “Estado-nación” supraestatal,

valga la redundancia. La velocidad con la que se configura y reconfigura el “proyecto

europeo”, y la complejidad del tablero institucional, político, social y cultural sobre el

que opera, hacen muy difícil (imposible diríamos) ensayar dicha opción. Es por eso por

lo que la “Europa” (que sanciona la Constitución) se ha decantado por configurarse

como una nueva estructura política: una especie de “superEstado” postmoderno, que

cabría mejor definirlo como un conjunto de Estados funcionando en red. O mejor dicho,

en el futuro, en redes de distintos niveles de complejidad e interrelación, que conforme

nos vamos acercando a su corazón central, incrementan su densidad institucional

(“cooperaciones reforzadas”). Es decir, algo así como una estructura de círculos

concéntricos operando a distintas “velocidades” institucionales, a las que se adscriben (o

son asignados por los poderes centrales) los diferentes poderes territoriales estatales.

Este nuevo proyecto político de la UE es indudablemente un “objeto político no

identificado”, como se le ha llegado a caracterizar. Al menos en el universo institucional

conocido. En esta nueva configuración política la unidad que la compone: el Estado-

nación, por así decir se desnacionaliza, paradójicamente, al tiempo que se

transnacionaliza (Brenner, 2003; Serfati, 2004). Esta desnacionalización y

transnacionalización es algo que caracteriza a la transformación del Estado-nación a

escala mundial en la época de la “globalización”, pero este fenómeno adquiere una

especial relevancia en el caso del “proyecto europeo”, sobre todo porque da a luz una

nueva estructura institucional superior. Genuina en el caso “europeo”. Y en esta nueva

estructura institucional el Estado-nación que la alimenta podríamos decir, irónicamente,

y esquematizando, tan sólo conserva su bandera (junto con, en su caso, la “lengua

nacional”), y quizás la organización territorial, como señas específicas de identidad,

mientras que cambia en casi todo lo demás, adecuando su soberanía y funcionamiento a

las nuevas exigencias del “proyecto europeo” (más del 60% de las leyes y normativas

“estatales” provienen de Bruselas y son comunes a todos los Estados de la Unión); al

60

Page 61: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

tiempo que se va adaptando también, con distintos ritmos, a las más amplias del nuevo

capitalismo (financiero) global.

La crisis del Estado-nación (social) y su “renacimiento” a favor del capital y su

(des)orden

La readecuación del Estado-nación que se desarrolló en la Europa occidental de

los “treinta gloriosos”, es decir, su configuración como “Estado del Bienestar” en la

época fordista, hace tiempo que venía experimentando cambios profundos. Las nuevas

dinámicas capitalistas que se van instalando a escala mundial desde finales de los

setenta, la propia evolución del “proyecto europeo” que las acompaña (Mercado Único,

Maastricht, Ámsterdam, Lisboa, Niza), la revolución conservadora y el inicio de las

políticas neoliberales en los ochenta (efecto y causa de las mismas), la Tercera Vía de la

socialdemocracia que las continúa en los noventa (impulsada también por las crisis y

transformaciones políticas que activa la caída del muro de Berlín), y la derrota del

movimiento obrero, han trastocado sustancialmente el “Estado social” característico del

espacio europeo occidental y de una época histórica. Pero ahora asistimos a una nueva

revolución (política y económica) en su estructura, una nueva vuelta de tuerca,

incentivada por las nuevas dinámicas del capitalismo global, especialmente tras el 11-S,

y por las exigencias adicionales que plantea la nueva fase del “proyecto europeo”,

moldeada asimismo por la presión e incidencia ideológica de las fuerzas de la extrema

derecha (ultranacionalista populista –pero a favor de la “Europa Blanca”-, xenófoba,

racista, antimulticultural, y especialmente antimusulmana) en la estructura político-

social. La nueva “Europa” que define la Constitución Europea certifica la etapa terminal

del Estado asistencial, así como el agotamiento progresivo de los mecanismos

redistributivos (e integradores) a escala estatal y comunitaria. En paralelo a todo este

proceso se ha producido una degradación de la “democracia”. Primero, se planteaba una

“contención democrática” como cuestión de gobernabilidad del nuevo capitalismo

global (y “europeo”), y de ahí hemos llegado a una “democracia” (aún más) vacía, sin

derechos, que se mantiene en base a una banalización mediática de la política. Además,

el poder estatal utiliza también la coartada de la Unión Europea para concentrar aún más

poder y desembarazarse de incómodos controles parlamentarios internos, con el fin de

poder llevar a cabo (no sin tensiones) las nuevas demandas que se le exigen. En este

recorrido forzoso el nuevo Estado-nación se ha dejado en el camino importantes jirones

de legitimidad (simbólica), que adquirió fundamentalmente en el periodo postbélico.

Y esta pérdida de legitimidad se va intensificando porque el Estado empieza a

dejar de percibirse como un ente “neutral” (nunca lo ha sido) entre el capital y el

trabajo, cuyo objetivo es lidiar en el conflicto social y proteger a los más débiles. No, la

actividad del Estado se pone cada vez con menos contrapesos (políticos) en función de

los intereses del capital transnacional, productivo y financiero. Recientemente, hasta la

propia administración estatal es la que está lanzando los mayores fondos de pensiones

privados, para el cuantioso personal funcionario y laboral a su cargo. Y en especial

como último rasgo de su “nacionalidad” en declive, el Estado sale de forma contundente

en apoyo de los principales sectores de capital autóctono que se transnacionalizan (junto

con otros capitales foráneos) para mejor crecer y acumular. El Estado ayuda a las

principales empresas “nacionales” a salir fuera, con el fin de ampliar sus mercados59. Y

59 Siempre lo hizo, pues el capitalismo tuvo desde sus inicios una dimensión mundial, que se ha ido

intensificando con el tiempo. Pero es en esta nueva etapa de “globalización”, cuando el capital “nacional”

61

Page 62: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

para ello les da todo tipo de ayudas económicas60 y apoyo político-diplomático, si es

preciso. En muchos casos este apoyo deriva directa o indirectamente en deslocalización

de las propias empresas “nacionales” hacia enclaves exteriores desde donde exportan al

mercado “nacional” (y “europeo”, o mundial). Estas empresas (y entidades financieras)

transnacionalizadas que son las primeras que disponen de mecanismos para eludir sus

propias obligaciones fiscales, pues operan con un pie en los paraísos fiscales y otro pie

en “casa”, son también las primeras en obtener las ayudas precisas para proyectar su

actividad en el exterior. Y cuando vienen mal dadas en el exterior son capaces de

conseguir el apoyo político, diplomático, financiero y fiscal preciso para intentar hacer

frente a potenciales reveses. Es decir, se instaura un nuevo capitalismo (públicamente)

asistido. La implicación del gobierno Aznar, y de su propio presidente, en la crisis

Argentina, los créditos extraordinarios que se aprobaron de la noche a la mañana en el

Congreso de los Diputados para apoyar los intereses de las empresas “españolas” que

operaban en dicho país, junto con las amplias deducciones fiscales por las “pérdidas”

sufridas, son un buen ejemplo doméstico de todo ello. Y Rodríguez Zapatero, aunque

con otro talante, e imagen pública, continúa con matices en la misma dirección.

Todo esto hace, como señala Eva Joly (2003), la jueza que llevó el caso Elf en

Francia, que la gran corrupción se haya instalado dentro del propio Estado, en

connivencia con las grandes empresas “nacionales” transnacionalizadas, convirtiéndose

no en un fenómeno marginal, sino sistémico. Hoy en día las empresas

transnacionalizadas, que son principalmente las que operan en los mercados financieros,

están sometidas al llamado Gobierno Corporativo (Fdez Durán, 2003), y para crear

“valor para el accionista”, se ven tentadas (“obligadas”) a comportarse como lo han

hecho Enron, Parmalat, Vivendi, etc. No son solo las ovejas descarriadas las que actúan

así, sino que las condiciones estructurales en las que operan los mercados financieros y

la propia actividad económica, que no lo olvidemos las han creado (presionados) los

propios Estados nacionales “transnacionalizados”, generan el marco adecuado para que

el conjunto del sistema se vea abocado en esa dirección. Mientras tanto, la actividad

económica que permanece atada al espacio “nacional” y el conjunto de la fuerza de

trabajo son los que mantiene, fiscalmente, el funcionamiento del Estado-nación. No en

vano la mitad de los activos financieros mundiales está en paraísos fiscales (Joly, 2003),

y la Constitución Europea sanciona su existencia dentro de su propio territorio

(Luxemburgo, la sede del Tribunal Europeo de Justicia, entre otros), al tiempo que

prohíbe cualquier restricción a los movimientos de capitales, vengan de donde vengan.

Sin embargo, dentro del clima generalizado de “bajar los impuestos” en el que se ha

instalado el programa de cualquier partido político, y que responde asimismo a los

intereses de este nuevo modelo de capitalismo global financiarizado, la fiscalidad, esa

“carga” que llegó a adquirir en un momento histórico determinado un cierto carácter

progresista (debido a la correlación de fuerzas existente), y una forma de operar a través

del Estado redistributiva, hoy funciona justo en sentido contrario. Las grandes empresas

en primer lugar, pero también gran parte de la actividad económica, así como las

grandes fortunas y en menor medida, pero también, las rentas altas se benefician de una

bajada generalizada de impuestos (pues si no emigran hacia los “agujeros negros”

se proyecta aún más clara y masivamente sobre los mercados mundiales, abandonando y trascendiendo el

refugio hasta ahora protegido del espacio geográfico “nacional”. Le va su propia vida en ello.

60 Se establecen los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) para apoyar la actividad exportadora

de las grandes empresas “nacionales”, se crean Agencias de Créditos a la Exportación cuyo objetivo es

cubrir riesgos de impago derivados de la venta de productos o servicios de dichas empresas en los

mercados exteriores, y se arbitran todo tipo de facilidades fiscales en relación con esta actividad foránea.

62

Page 63: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

fiscales), mientras que éstos recaen cada vez más sobre la pequeña actividad económica,

el trabajo autónomo (de primera y segunda generación) y la fuerza de trabajo asalariada,

en especial aquella más precarizada.

El afianzamiento de la “Europa” securitaria y los Estados de “Tolerancia Cero”

Es el triunfo cada día más absoluto del mercado y el Estado-nación (en crisis)

debe adaptarse a la nueva realidad que se le impone, y prepararse para lidiar con una

explosión de desorden (antagonista y sobre todo no antagonista) fruto de treinta años de

ruptura de vínculos sociales que hoy sigue (aún más aceleradamente) su curso

(Germinal, 2003). Es por eso por lo que se intensifican los aspectos securitarios en el

“proyecto europeo”. Y que se refuerzan las funciones hobbesianas, represivas, tanto del

Estado-nación, como a escala comunitaria. Europol es un magnífico ejemplo de ello61.

Europol, que se crea con Maastricht, va a ver ampliado su ámbito de competencias, al

tiempo que opera sin ningún tipo de control parlamentario o judicial, lo cual supone una

importante amenaza para todo el entramado de derechos y libertades conseguido a

escala del Estado-nación. Se puede afirmar que se va consolidando una cultura de la

emergencia y excepcionalidad en el ámbito securitario, que se refuerza mutuamente

entre los Estados-nación y el espacio “europeo”. De hecho, las reformas penales,

jurídicas y policiales acometidas en el espacio de la UE al calor del 11-S van claramente

en esa dirección (incluida la posibilidad, que se hace realidad, de un fuerte control de

Internet), y desde la cumbre de Salónica (junio, 2003) están plenamente

comunitarizadas, suponiendo ya un muy importante recorte de los derechos y las

libertades. El 11-M va a suponer una nueva y poderosa excusa para dar una vuelta de

tuerca adicional en esta dinámica, tal y como se desprende de la nueva Constitución

(Asens y Ubasart, 2004). La avanzadilla en este terreno es Gran Bretaña que aprobó, ya

en 2002, una legislación antiterrorista que permite establecer una especie de limbo

jurídico para los detenidos foráneos en pleno corazón de la “Europa de las libertades”,

algo así como un “Guantánamo” dentro de la UE. El país que inventó el Habeas Corpus,

es ahora el primero que lo niega en la UE, siguiendo la estela de EEUU. Es un Derecho

que suspende las normas del llamado Estado de Derecho (De Lucas, 2003). Y que

ahora, en una nueva legislación antiterrorista en marcha, quiere extender también a los

“autóctonos”, “para no hacer discriminaciones”, pues según Blair la seguridad está por

encima de los derechos y libertades. Esta nueva legislación parece especialmente

pensada para la represión de activistas de los movimientos sociales que cuestionan el

orden vigente62, a los que se podría perseguir como a “terroristas”, estableciendo una

clara primacía del poder político sobre el poder judicial, mayor garante, hasta ahora, de

los derechos y libertades (que, en teoría, dice recoger la Constitución Europea en su

primera y segunda parte). Pero hay muchos más Estados dentro de la Unión que le

siguen de cerca. España es uno de ellos. La Ley de Partidos y su aceptación a escala de

la Unión es un buen síntoma de ello. En este campo (el de la “Europa” policial) parece

que las distintas estructuras de poder en la UE no manifiestan discrepancias. Se podría

pues afirmar que el Gran Hermano ya está aquí.

61 Y el Sistema Informático Schengen (SIS) una enorme base de datos personales que se recogen a escala

europea también. El SIS surge en teoría para controlar y regular los flujos migratorios, pero hoy en día

funciona como una vasta base de información policial, abastecida por todas las policías nacionales.

62 Y especialmente diseñada para poder actuar, a corto plazo, con el fin de impedir movilizaciones en

torno a la cumbre del G-8, que tendrá lugar en Escocia en julio de este año.

63

Page 64: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Convendría resaltar aquí dos campos de actuación de las estructuras estatales y

comunitarias en el ámbito securitario: la política penal y la política de inmigración, y la

interrelación también entre las mismas, y cómo ambas se orientan asimismo a conseguir

apoyo social a las estructuras políticas a partir de la gestión del miedo al “otro”, sea éste

“nacional” o principalmente extracomunitario, y cada vez más también hasta el propio

intracomunitario del Este. Esta gestión se ejecuta a través de políticas que van desde la

cada día mayor criminalización de la pobreza (en ascenso), hasta el reforzamiento

comunicativo-mediático del perfil delictivo del inmigrante. Si el Estado (y la UE)

pierde(n) apoyo social, es preciso conseguir reforzar ese apoyo a través de la gestión del

miedo, como ya apuntábamos antes. Un campo de actuación es todo aquello relativo al

“Estado penal”. Favorable con los “ganadores” y represivo con los “perdedores”. Hoy en

día caminamos hacia una “política social” que se está convirtiendo en una política

represivo-penal, como en EEUU, aunque por supuesto todavía hay una diferencia

sustancial entre el “Estado penal” estadounidense y el “europeo”. No en vano el número

de presos en EEUU es casi diez veces más alto, relativamente, al existente en “Europa”63

. Un encarcelamiento verdaderamente masivo, sin parangón en cualquier otro Estado del

planeta (Brandariz, 2004). En el “Estado penal” ya no hay aspiraciones rehabilitadoras.

Se pretende solamente sustraer a los “delincuentes” de la sociedad a través de medidas

de “tolerancia cero”64, como forma de dar “seguridad” al cuerpo social integrado, y de

conseguir réditos políticos (la venta de “seguridad”, compra “legitimidad”). Todo ello se

está empezando a acompañar, al igual que al otro lado del Atlántico Norte, de

mecanismos de privatización de cárceles y de leyes de justicia rápida, que suspenden o

dejan disminuidos los derechos fundamentales, al tiempo que promueven la “industria

privada de control del delito”, tanto penitenciaria como extrapenitenciaria. En EEUU

hasta se empieza a contemplar abiertamente (se está haciendo ya) el encarcelamiento

preventivo, al igual que en la nueva legislación antiterrorista británica que también lo

posibilita, todo ello bajo la excusa de la “lucha contra el terrorismo”. La política penal

es un ámbito prioritariamente estatal, aunque se están estableciendo ya mecanismos

(como la “euroorden”) para aplicar un normativa penal común a escala comunitaria,

bajo la excusa de la lucha contra el terrorismo.

La gestión del miedo a través de la política penal se va a convertir en un

mecanismo de apoyo a un nuevo “patriotismo estatal” y por ahora, en bastante menor

medida, en un instrumento de apuntalamiento de una “Europa” fuerte. Este nuevo

“patriotismo estatal”, basado en el culto al Estado de “Tolerancia Cero”, promueve un

trasvase de recursos públicos del ámbito de la asistencia y el bienestar social al de

control. Y en él, las autoridades penitenciarias y los servicios sociales cooperan

directamente en la gestión de las poblaciones actual o potencialmente excluidas,

estableciendo dispositivos tutelares extraordinarios de gobernabilidad y seguridad sobre

dichos márgenes (Brandariz, 2004).

La “Europa Fortaleza”, vincula cada vez más el “enemigo interior” con el “enemigo

63 El número de presos en EEUU es 685 por 100.000 habitantes, mientras que la media comunitaria “tan

sólo” alcanza, por ahora, los 87 presos por 100.000 habitantes (Rifkin, 2004). La población carcelaria se

ha multiplicado en la hiperpotencia por más de cinco entre 1975 y 2000, sobrepasando los dos millones de

presos entonces. Además, existen más de cinco millones de personas con control extrapenitenciario, por

medio de libertad vigilada (Brandariz, 2004, Wacquant, 2003).

64 Término creado por el Manhattan Institute (un think tank en materia securitaria) y promovido primero

en Nueva York en los noventa. Según su filosofía la mejor forma de luchar contra la gran criminalidad

consiste en perseguir con severidad hasta los pequeños desordenes cotidianos (Brandariz, 2004).

64

Page 65: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

exterior”

Por otro lado, la política de inmigración ha tenido hasta ahora una dimensión

prioritariamente estatal a pesar de instrumentos como el espacio Schengen, que han

permitido (y obligado) a una coordinación de este tipo de políticas en el ámbito

comunitario. Pero con la nueva Constitución Europea, y las políticas que la acompañan,

esta política va a tener, como se ha apuntado, una dimensión crecientemente

comunitaria. Y se va a utilizar también como una forma de reforzar el apoyo social a la

UE, especialmente dentro de su corazón central, que se va a proteger respecto de las

posibles “avalanchas” de las periferias, incluyendo la propia periferia de la UE, recién

incorporada a la Unión. Es curioso cómo en el espacio Schengen están todos los países

de la antigua UE a Quince, salvo Gran Bretaña e Irlanda, más “sorprendentemente”

Noruega, Suiza e Islandia, tres países que no forman parte de la UE. Y sin embargo, no

forman parte de él los nuevos miembros de la UE a Veinticinco. Así pues, el apoyo que

se busca obtener en las clases medias de ese corazón central comunitario, va a ir en

detrimento seguro de una mayor cohesión social de la UE como un todo, y de una

percepción de la Unión como un espacio inclusivo para los nuevos miembros.

La nueva Constitución Europea establece la creación de una Agencia Europea de

Control de Fronteras, que va a “gestionar” de forma unitaria, y aún más firme, el control

de los flujos migratorios a escala comunitaria; a este respecto, en relación con la

inmigración el encarcelamiento preventivo, y la expulsión, existen ya desde hace tiempo

(es decir, la privación de libertad sin mediar delito ni resolución judicial, simplemente

por ser un “sin papeles”, así como su posterior repatriación). Salvo el establecimiento de

cupos de inmigrantes por países, que lo determinarán los Estados miembros, pues los

mercados de trabajo siguen siendo todavía “nacionales”. De hecho, el sistema “europeo”

común de asilo se reduce muy drásticamente en toda la Unión, y se orienta a sus

solicitantes hacia los mismos “campos de concentración” (centros de agrupamiento

especiales) en los países periféricos a la Unión, para el acceso filtrado a ésta, que los

“inmigrantes económicos”. Es más, la ayuda comunitaria al “desarrollo” para los países

limítrofes del Sur y del Este, va a estar condicionada al control en origen de los flujos

migratorios y a la aceptación de los “sin papeles” expulsados por la UE. Y la lucha

contra el terrorismo internacional va a permitir (va a ser una excusa más en) el combate

contra las incipientes organizaciones de los trabajadores inmigrantes, lo que ayudará a

yugular sus reivindicaciones laborales y de otra índole, abaratando aún más su fuerza de

trabajo y garantizando un mayor sometimiento de la población extracomunitaria. Ésta ha

sido una de las razones de la aprobación en EEUU de la Homeland Security Act, en la

que la hostilidad a la sindicación de los trabajadores inmigrantes es muy explícita

(Caffentzis, 2003), y va a ser un componente también, quizás no tan patente, por ahora,

de la política inmigratoria comunitaria. Al inmigrante se le presenta cada vez más como

el nuevo “enemigo interior”, resaltando policialmente su perfil delictivo, que enlaza

directamente con el “enemigo exterior” más allá de las fronteras de la UE. Ello es

funcional con el desdibujamiento entre las políticas de orden público interno y la

“defensa exterior” de la Unión Europea. En este nuevo modelo securitario “europeo” las

funciones policiales y militares tienden progresivamente a confundirse, y la política

interior y exterior también. Es preciso recordar que no es lo mismo el control

democrático sobre la policía que sobre el ejército. En este sentido, es de resaltar cómo

en las fronteras de la Unión con el exterior participan ya conjuntamente, en las

funciones de control, fuerzas policiales y militares. Esta tendencia es algo común a los

65

Page 66: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

principales centros de poder territorial de los espacios centrales, entre las que destacan

por supuesto las políticas impulsadas al respecto por EEUU, sobre todo tras el 11-S.

El “proyecto europeo”: cabalgando del “dominio dulce” al “dominio fuerte”

La Unión Europea ha podido presentarse, hasta ahora, como una verdadera

adalid de las formas de “poder blando” en el nuevo capitalismo global. No podía ser de

otra forma, su propia debilidad político-militar le obligaba a ello. Su complejidad y

tensiones internas le creaban (y le crean) una dificultad intrínseca para definirse como

una estructura política compacta y un poder militar autónomo. En su población anida

todavía un fuerte sentimiento antiguerra. Y hasta cuatro países de los antiguos Quince

poseen el status de países neutrales: Suecia, Austria, Finlandia e Irlanda. Algunos rasgos

recalcan este carácter de líder mundial del “dominio dulce”: la UE (como un todo)

gasta, por ejemplo, tres veces más en “ayuda al desarrollo” que EEUU, y su

contribución económica a NNUU es más del doble que la de la hiperpotencia, lo que la

convierte en el principal contribuyente mundial a su mantenimiento (CEO, 2004). La

UE ha sido una de las principales abanderadas (retóricas) del “desarrollo sostenible”,

ese intento de lavado de imagen verde de las nuevas formas de crecimiento del

capitalismo global. De hecho, dicho objetivo figura en el preámbulo del Tratado de

Maastricht, se incorpora todavía más “claramente” en el de Ámsterdam, se recoge

también formalmente en el texto de la Constitución, si bien se le encuadra dentro de la

necesidad de alcanzar una “economía altamente competitiva”, y es el principal defensor

mundial (hasta ahora) del protocolo de Kyoto. Además, muchas de sus grandes empresas

forman parte muy activa de instituciones como el World Business Council for

Sustanaible Development (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo

Sostenible)65, y son también las principales impulsoras del llamado Global Compact (o

Contrato Global) en el marco de NNUU. Este acuerdo promueve una financiación

empresarial de NNUU, y a cambio las grandes transnacionales que lo suscriben

consiguen el aval de esta institución (que a pesar de todo todavía conserva una cierta

imagen positiva), endulzando su imagen corporativa con el señuelo de que “protegen”

los derechos humanos y “fomentan” un desarrollo en equilibrio con el entorno allí

donde actúan. Es decir, la llamada “responsabilidad social y medioambiental

corporativa”, eso sí, sin ningún tipo de compromiso que vincule su actuación a dichos

objetivos, sin ningún control público al respecto, y todo ello basado tan sólo en la acción

voluntaria impulsada por las grandes empresas, según ellas la entienden.

En definitiva, tanto la UE en su conjunto, como sus grandes corporaciones

empresariales, han utilizado profusamente estas formas de “dominio dulce”, a través de

potentes estrategias de comunicación mediática, como tarjeta de presentación para

expandir su influencia y actividades a escala mundial, y como vía para intentar

desactivar la contestación social. No por casualidad se utiliza un discurso

metamorfoseado con las demandas manipuladas de la izquierda y los movimientos

sociales (ecologismo, pacifismo, feminismo… y hasta, en parte, del llamado

“alterglobalizador”). Si bien esa ola de “poder blando” comunitario y de

“responsabilidad social y ambiental” corporativa “europea” puede estar ya en vías de

65 Un órgano que se crea dentro de NNUU al calor de la Cumbre de Río (1992), y que actúa desde

entonces como mecanismo de lavado de imagen “ecológica” de muchas de las principales transnacionales

del mundo, especialmente europeas, y como forma de que los acuerdos internacionales de carácter

medioambiental que se adopten no vayan contra los grandes intereses empresariales, sino a su favor.

66

Page 67: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

reorientación. De hecho, desde finales de los noventa se inicia un importante giro

supeditando los objetivos sociales y medioambientales a la necesidad de lograr un

modelo económico altamente competitivo, sobre todo tras la aprobación de la

denominada Estrategia de Lisboa (2000). No en vano “Europa” pretende convertirse en

el espacio regional más competitivo del mundo para el 2010. Y esta actitud se ha

reafirmado claramente con la actual Comisión, presidida por Barroso, en donde se habla

ya claramente, sin tapujos, de supeditar los aspectos sociales y medioambientales a la

necesidad de impulsar el crecimiento y la competitividad, si es que se quiere cumplir

con la agenda ultraliberal definida en Lisboa. Al mismo tiempo, importantes lobbys empresariales, entre ellos la ERT, empiezan a demandar a la Comisión que abandone

hasta el apoyo al protocolo de Kyoto, o la directiva REACH66, pues su cumplimiento

puede derivar en una menor competitividad de las empresas “europeas” en el mercado

mundial. Y algunos comisarios se hacen eco abiertamente de sus demandas (CEO,

2004). De hecho, en Consejo Europeo (marzo, 2005) se decidió retocar la directiva

REACH, para garantizar la competitividad de las empresas, así como frenar mayores

compromisos “europeos” en el proceso de Kyoto, con el mismo propósito. Así pues,

muy probablemente en los próximos años veremos una importante reorientación del

discurso (estrategias de comunicación), y por supuesto de la actuación, de las

estructuras políticas comunitarias y de su tejido empresarial.

La UE (con la Constitución) se prepara para convertirse en un “poder fuerte”

De cualquier forma, debajo de esa pretendida piel de cordero del “dominio

dulce”, despuntaban ya desde hace tiempo ciertos comportamientos más bien

relacionados con el “poder fuerte” del cannis lupus. En especial, en algunos de sus

miembros. Y entre ellos destacan Gran Bretaña y Francia que, además de ser potencias

nucleares, suman en torno al 60% de los gastos en armamento de la UE. A este dúo de

potencias se agrega de forma cada vez más clara Alemania, que intenta recuperar el

tiempo perdido durante años, como resultado de las condiciones que le imponen las

potencias ganadoras tras la Segunda Guerra Mundial. De hecho, su propia Constitución

le impedía hasta hace poco que su ejército (la Bundeswehr) interviniese fuera de su

territorio, pero la coalición roji-verde ha logrado modificarla tras el 11-S. Alemania sabe

que si quiere despuntar como potencia mundial, y llegar a conquistar un puesto

permanente en el Consejo de Seguridad de NNUU, tiene que reforzar la proyección

internacional de su ejército y potenciar aún más su industria militar. Esto hace que el

núcleo central de la industria militar europea se encuentre en estos tres países, aunque

ésta se desparrama también por diversos Estados de la UE, entre ellos España. Los

grandes grupos europeos de la industria militar aeroespacial vienen integrándose

progresivamente desde hace tiempo, destacando el conglomerado EADS, dirigido por

un tandem franco-alemán, que se configura como la punta de lanza del complejo

militar-industrial “europeo”. El gasto militar del conjunto de los países de la UE

significa el 20% de los gastos militares mundiales, aunque representa todavía bastante

menos de la mitad del presupuesto militar de EEUU. Es decir, para nada se puede

considerar a la UE como un “gusano militar”, aunque tenga hasta ahora una incapacidad

66 Que pretende someter a un cierto control de idoneidad a la industria química europea antes de lanzar

nuevos productos al mercado.

67

Page 68: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

manifiesta para poner en común (de forma autónoma y coordinada) la potencia militar

de sus respectivos Estados miembros. Tras la caída del Muro de Berlín, y en concreto

desde Maastricht, las “revoluciones de terciopelo”, el colapso de la URSS, y la Guerra

del Golfo, es decir, desde principios de los noventa, cuando se alumbra un nuevo

capitalismo ya verdaderamente global de carácter unipolar, se ha ido haciendo cada vez

más patente la necesidad de construir no sólo la “Europa” política, sino también la

“Europa” militar. Una no se puede entender sin la otra. Y se han ido dando pasos

tímidamente en esa dirección, que ahora se pretenden intensificar con la Constitución

Europea (Serfati, 2004; Bad, 2004; CEO, 2004).

Además, tras el fin de la Guerra Fría se acrecientan las tensiones

intercapitalistas, que habían quedado apaciguadas y subordinadas en dicho periodo por

la existencia de un enemigo común. Y, por otro lado, se agudiza también la necesidad de

intervenir en la Periferia, ante el progresivo agotamiento de recursos naturales, y en

especial los combustibles fósiles, en los territorios de los países centrales. Pues aunque

formalmente se caminaba, al menos así se nos decía retóricamente, hacia el “desarrollo

sostenible”, el hecho manifiesto era que el modelo productivo del capitalismo

“postindustrial” e “inmaterial” que se impulsa en los espacios del Centro, y en concreto

en “Europa”, es cada vez más dependiente de recursos materiales que se obtienen de los

espacios periféricos (Naredo y Valero, 1999). Igualmente, en los noventa se asiste al

estallido de una multiplicidad de conflictos de “baja intensidad” (eufemismo utilizado

para caracterizar las guerras interétnicas, subnacionales, o hasta interestatales por la

delimitación de fronteras) en los espacios periféricos; en total más de cincuenta, que

ponen también en juego la permanencia del “dominio blando” europeo en determinados

espacios del globo. En especial en África, coto principal hasta entonces de las potencias

europeas (sobre todo de Francia). Y al mismo tiempo, el propio patio trasero europeo, el

territorio balcánico de la exYugoslavia, ardía por los cuatro costados y hacía temer una

propagación de la inestabilidad allende sus fronteras. Era pues preciso intentar sofocarlo

como fuera, sin tener que recurrir a la “ayuda” de la hiperpotencia. Se hacía pues

necesario preparar los instrumentos necesarios para poder intervenir en escenarios fuera

del territorio de la UE, y no sólo en los teatros de operaciones más cercanos, sino

también en lugares distantes del globo. La UE rescata a principios de los noventa (tras

Maastricht) el instrumento militar de la UEO, que había quedado prácticamente

enterrado desde la creación de la OTAN, es decir, desde hacía cuarenta años, y define la

posibilidad de intervenir en supuestos o en crisis como los mencionados anteriormente.

Estas posibles intervenciones llegarían a ser conocidas como misiones

Petersberg, por la ciudad alemana donde se tomó la necesidad de impulsarlas en 1992

(Hernández Holgado, 2000). Esto es, en el alambicado y críptico lenguaje diplomático-

militar se contemplan tres tipos posibles de actuaciones: misiones humanitarias y de

salvamento; de mantenimiento de la paz; y de gestión de crisis -que requieren fuerzas de

combate- (la Guerra del Golfo se caracterizaba como una intervención de “gestión de

crisis”), incluyendo el restablecimiento de la paz. En esta retórica destaca la necesidad

de justificar esa futura actividad militar en base a términos del ámbito del “dominio

dulce”: “intervenciones humanitarias”, “fomento de la paz”, etc. Más tarde, en 1999,

curiosamente tras la guerra de la OTAN contra la Yugoslavia de Milosevic y el inicio

del lanzamiento del euro, es cuando se establece finalmente la figura de Mister PESC

(el “en teoría” representante comunitario de la Política Exterior y de Seguridad

Común)67; y también cuando se decide crear una Fuerza de Intervención Rápida

67 La decisión de la creación de Mr PESC se había tomado en el Tratado de Ámsterdam en 1997.

68

Page 69: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Europea de 60.000 efectivos, para 2003, cuando la moneda única estuviera plenamente

operativa, capaz de llevar a cabo las misiones Petersberg. El propio Solana, el recién

nombrado Mr PESC, es el que se encarga de hacer desaparecer definitivamente la UEO,

en 2000, para permitir la irrupción del componente militar de la UE con rasgos propios.

Sin embargo, tanto la gran dificultad (exigencia de unanimidad) para tomar decisiones

en el ámbito militar a escala de la UE, como el rechazo en general de las poblaciones

comunitarias a las aventuras militares, han hecho que hasta ahora el recurso a la

intervención militar de la Unión haya sido muy limitado. En general, la UE ha ido detrás

de donde intervenía EEUU, o la OTAN, con la aquiescencia previa de la hiperpotencia,

y con el objetivo de intentar hacer de coche escoba del gigante estadounidense, o de la

Alianza Atántica, intentando recomponer (y sufragar) los platos rotos que van dejando a

su paso (Bosnia, Macedonia y Afganistán; en el caso del Congo, Washington ha dejado

hacer solos a los “europeos” ante la complejidad del escenario en cuestión).

Por otro lado, el gasto de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) tiene un

creciente componente militar, y de hecho EEUU ha utilizado su liderazgo absoluto en

dicho terreno para adquirir una ventaja muy importante en el plano tecnológico. Los

propios grupos de la industria militar europea están obligados a ir a buscar contratos, o

más bien subcontratos, en los presupuestos de I+D+i del Pentágono. Se establece, pues,

una compleja red de relaciones de competencia y cooperación entre la industria militar

estadounidense y la “europea”, aunque ésta tiene una menor dimensión y manifiesta en

ocasiones un carácter dependiente; la propia EADS compite (con mucho éxito) por

ejemplo con Boeing en la producción civil (grandes aviones comerciales –Airbus,

p.e68.-) y es socia (subalterna) en ciertos segmentos de la producción militar (Serfati,

2004). Además, la propia existencia de la OTAN, y muy especialmente su ampliación al

Este, beneficia claramente a la industria militar estadounidense; Polonia, entre otros

países del Este, ha suscrito un importante pedido de aviones de combate a EEUU.

“Curiosamente”, la industria militar no se deslocaliza, sino que los Estados centrales

hacen todo lo posible para darle el oxígeno necesario con el objetivo de desarrollarla (no

existen límites en cuanto al apoyo estatal a la industria de “defensa”, de acuerdo con las

normas de la OMC), por la importancia decisiva que adquiere en la competencia global.

No sólo como fuente de poder político-militar, sino como parte de la ventaja que se

puede obtener en el plano económico y tecnológico. La industria de defensa está fuera

de las leyes del mercado y, al mismo tiempo, se convierte también en un elemento

decisivo para impulsarlo, y si es preciso ayudar a imponerlo por la fuerza. Así, en el

dominio espacial la ventaja de EEUU es determinante, pues no en vano gasta cinco

veces más en este capítulo que el conjunto de los países de la UE (Hoffman, 2004). Un

hecho de especial relevancia no sólo en el ámbito militar, sino también en el económico-

financiero, máxime en el nuevo capitalismo global en el que las nuevas tecnologías

(new economy) cumplen un papel clave, y por lo que ello supone también de ventaja en

el desarrollo del liderazgo (e innovaciones) de sus mercados financieros a escala

mundial. En este sentido, la UE ha tenido que jugar fuerte para poder impulsar tanto el

proyecto Galileo (la alternativa europea al GPS de EEUU, clave para desarrollar un

potencial militar autónomo), como desplegar un considerable esfuerzo económico para

lanzar sus propias aventuras espaciales (a través de la Agencia Europea del Espacio),

incluida una misión a Marte que intenta competir con la de EEUU.

68 El reciente lanzamiento del gigante Airbus 380 ha significado un verdadero triunfo de la industria

aeronáutica civil “europea”, al que se le ha dado una enorme repercusión mediática con su presentación

en sociedad por parte de Schroeder, Chirac, Blair y Zapatero.

69

Page 70: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Preparándose para un mundo de crecientes rivalidades intercapitalistas

Esta competencia acrecentada entre las dos orillas del Atlántico Norte, que

coincide también, paradójicamente, con procesos de fusiones y adquisiciones entre

ambos lados del océano, se ha visto asimismo azuzada por desarrollos en el campo no

solo de lo militar, sino de lo que podríamos denominar el ámbito de la seguridad,

entendido éste de forma amplia. De hecho, tanto el desarrollo de la propia Agencia

Nacional de Seguridad estadounidense (Nacional Security Agency –NSA-), como la

famosa red Echelon que ha impulsado ésta a escala global, apoyada por distintos países

del mundo anglosajón (en especial, Gran Bretaña y Australia), se han convertido en un

elemento crucial no sólo del control social de la comunicación electrónica a escala

mundial, sino de la potencialidad que brinda en cuanto al espionaje empresarial para las

propias corporaciones estadounidenses. El asunto llegó a adquirir tanta relevancia que

se creó una comisión especial dentro del propio Parlamento Europeo para abordar este

conflicto, que tuvo grandes dificultades para alcanzar resultados concretos. Las

rivalidades “europeas” con las corporaciones estadounidenses se dirimen en ocasiones

por la Comisaría de la Competencia, que ha abierto ya diversos expedientes (y multas) a

transnacionales con base en EEUU, algunas tan importantes como Microsoft. O bien se

intentan ventilar en el seno de la OMC, buscando su arbitraje (guerra del acero,

moratoria alimentos transgénicos, rivalidad Boeing-Airbus, conflicto de la Foreign

Sales Corporation, etc).

A partir del nuevo escenario global que se abre tras el 11-S, y el giro

abiertamente unilateralista de EEUU, las rivalidades entre la hiperpotencia y la UE van

a entrar en una nueva fase. Se asiste por así decir a una nueva etapa de “globalización

armada” impuesta por EEUU, como forma de hacer prevalecer no sólo sus intereses

geoestratégicos, sino también los económicos, tanto frente a la UE, como también en

relación con Japón, China, Rusia, la India o Brasil (Búster, 2004); y muy especialmente,

asimismo, como vía para garantizar sus intereses monetario-financieros, apuntalando la

hegemonía del dólar (frente al euro) manu militari, como se desarrollará más

extensamente en el libro en preparación que comentábamos en la Presentación69. La

guerra, pues, se convierte en la forma de defender y dinamizar la “economía” por otros

medios. En este nuevo marco, la necesidad para la UE de reforzar su potencia militar es

hoy un aspecto crucial, que se ha visto incluso aumentado debido al curso tomado por

EEUU desde 2001 (Serfati, 2004). Y es por eso por lo que la Constitución Europea tiene

unos rasgos claramente militaristas. La Constitución posibilita las “cooperaciones

estructuradas”70 en materia de “Defensa”, que pueden llegar a ser “permanentes”, llama

abiertamente a incrementar los gastos militares en los países miembros (cosa curiosa en

una Carta Magna), contempla la creación de una Agencia Europea de Armamentos

(hecho también chocante en un texto constitucional), amplía los supuestos en materia de

intervención militar en el exterior (Documento Solana), y permite sortear los controles

parlamentarios para declarar la(s) guerra(s).

Veamos con más detalle algunos de estos rasgos de progresivo predominio de lo

militar, y cuáles son también sus inconsistencias o debilidades. Por primera vez se

contempla en la Unión la posibilidad de lanzar “cooperaciones estructuradas” en

69 Y como se recoge más detalladamente en otro texto del autor: “Marte versus Venus, o dólar versus

euro” (Fdez Durán, 2004).

70 Nombre de las llamadas “cooperaciones reforzadas” en el ámbito militar, dentro de la Constitución.

70

Page 71: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

materia de “Defensa”, a propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores (y “Defensa”) de

la Unión; si bien éstas quedan condicionadas a la aprobación por unanimidad en el

Consejo (una de las “líneas rojas” exigidas por Gran Bretaña, bloqueo que se puede

mantener “sólo” durante un año), aunque luego pueda encargar a un grupo de países que

la ejecuten. El grupo de países neutrales no tendrá capacidad para ejercer como minoría

de bloqueo permanente (lo podía hacer con Niza, pero no con la futura Constitución),

aunque pueden decidir no participar en la posible intervención. De acuerdo con el

llamado Documento Solana (“Una Europa más segura en un mundo mejor”)(CCEE,

2003), que define la nueva concepción militar estratégica de la Unión, se amplía el

ámbito de potenciales intervenciones militares más allá de las misiones Petersberg. En

concreto, se contempla la posibilidad de impulsar “acciones preventivas” en la lucha

contra el terrorismo internacional, en la eliminación de armas de destrucción masiva, y

en la reconstrucción de “Estados fallidos”. En línea con la nueva concepción militar

estratégica de EEUU, aunque con una retórica más “dulce”: “acciones” preventivas, en

vez de “guerras” preventivas. Eso sí, se plantea que estas “acciones” se hagan de

acuerdo con los principios de la Carta de NNUU, que no necesariamente con la

aprobación formal y explícita de su Consejo de Seguridad71. Este requisito queda

deliberadamente ambiguo. Al mismo tiempo, se extienden las zonas geográficas

potenciales de actuación al mundo entero, aunque se establece también que se debe

cooperar con la OTAN, otro freno (de los atlantistas) a la actuación unilateral de la

Unión a escala global. Por último, se menciona que se mantendrá informado al

Parlamento Europeo, pero no que se consultará al mismo, ni mucho menos que se

someterá la posible intervención a su capacidad decisoria. El control parlamentario de

las acciones bélicas será pues inexistente, eliminando de un plumazo las importantes

restricciones que al respecto se dan en muchos de los Estados de la Unión. Y otro hecho

a reseñar es que el superMinistro de Asuntos Exteriores (y “Defensa”) de la Unión (que

es vicepresidente de la Comisión y depende también del Consejo Europeo), aúna bajo su

“teórico” mando las áreas de Exteriores y Defensa de la Unión, es decir, sería el

homólogo “europeo” (devaluado) de Condoleeza Rice y Donald Rumsfeld, al mismo

tiempo.

La nueva retórica para vender interna y externamente la UE superpotencia mundial

Sin embargo, a pesar de los pasos (dubitativos) que promueve la Constitución en

el desarrollo de “Europa” como “superpotencia militar” (pues no ha sido posible ir más

allá), el entorno político-social interno todavía es bastante reacio a sustentar una Unión

que actúe a escala global en base al “dominio fuerte”. Además, de acuerdo con

encuestas recientes, los ciudadanos de la UE no están dispuestos a aumentar los gastos

en “defensa” para alcanzar el objetivo de una Unión superpotencia militar. Este objetivo

en principio les parece bien, para equilibrar sobre todo el poder estadounidense, pero se

desea que “Europa” ejerza el liderazgo internacional principalmente en el plano

defensivo, y siempre que no implique un incremento de los gastos militares, sobre todo

71 Además, con ocasión de su 60 aniversario se quiere actualizar las NNUU a las necesidades del nuevo

capitalismo global, reestructurar su Consejo de Seguridad de acuerdo con los cambios producidos en el

marco geopolítico mundial, y reformular la proyección mundial de esta organización como consecuencia

de las aún más recientes mutaciones en el escenario internacional que ha traído consigo el mundo post 11-

S y la llamada lucha contra el terrorismo internacional. Se pretende que las NNUU adopten un futuro

marco de potencial intervencionismo internacional más proactivo, modificando la carta que se aprobó en

1945.

71

Page 72: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

cuando están en peligro los gastos sociales (López Pintor, 2004). En este sentido, con el

fin de ir venciendo esta resistencia social a una UE basada en el “poder fuerte”, se

intenta edulcorar este futuro papel a desarrollar por el “proyecto europeo” y sus

consecuencias. La Comisión resalta el papel de las futuras acciones militares europeas

como agentes de ayuda humanitaria y de paz, más que como actores que impondrán

objetivos políticos (y económicos) mediante la fuerza. La propia industria militar

“europea” planteaba hace poco que, para impulsar los gastos militares, se debería poner

más el énfasis en la necesidad de proteger la sociedad civil y la libertad de los

ciudadanos, y parar de hablar de aumento de gastos militares (que suscitan rechazo

social), resaltando en cambio la conveniencia de promover la “economía de la defensa”

y cómo ésta puede ayudar a estimular el crecimiento y generar empleo (CEO, 2004). Por

otro lado, Solana (Mr PESC) ha llamado recientemente a las ONG’s a participar en las

futuras acciones militares de la Unión, resaltando que es preciso una colaboración entre

las organizaciones civiles y los ejércitos en las acciones de intervención exterior para

conseguir un “mundo más seguro”. Y más recientemente, el famoso tsunami que ha

azotado principalmente el sudeste asiático, parece que ha sido un “bendito” regalo del

cielo para intentar justificar la imperiosa necesidad de que “Europa” se dote de fuerzas

de intervención, militares y civiles (con un Cuerpo Europeo Voluntario de Ayuda

Humanitaria), que puedan acudir en “socorro” en casos de desastres de esta naturaleza

en cualquier lugar del globo.

En definitiva, para impulsar este nuevo papel la UE necesita recurrir a un

determinado discurso para legitimarlo, muy distinto del que desarrolla EEUU bajo la

presidencia Bush72, aunque el eje central de ambos sea principalmente el de la “lucha

contra el terrorismo”. La UE precisa poner el énfasis en la seguridad de sus ciudadanos,

y en su potencial papel benefactor para el mundo, exportando (según dice) el modelo

social y de convivencia europeo (que ella misma está dinamitando) a escala global, más

que en discursos sobre la guerra (“contra el terror”) y la necesidad de un “comandante

en jefe” (o un “presidente en guerra”) que vele por su seguridad. Ese discurso es

sencillamente invendible (por ahora) en “Europa”, también porque no existe un

presidente ni un “comandante en jefe” como tal. Es más en el futuro, con la actual

Constitución, habrá una estructura bicéfala en la UE, como hemos mencionado

anteriormente. Además, el presidente de la Comisión es, como él mismo ha expresado a

los medios, un hombre solo y débil (por el momento no ha habido ninguna mujer en el

cargo), sin nadie que expresamente le defienda a él y a la Comisión, es decir, que no

cuentan ni con un partido político ni con un grupo parlamentario potentes a escala de la

Unión que les respalden (Barroso, 2004). Además, la debilidad del presidente de la

Comisión se acentúa al no estar dotado de la legitimidad que confiere el sufragio

popular, pues es nombrado por el Consejo, es decir, tiene una legitimidad otorgada, y al

mismo tiempo éste le impone el nombre de los comisarios “nacionales” (no su función,

72 EEUU no tiene ese “problema interno” para imponer globalmente sus formas de “dominio fuerte”. Es

más, Bush recurre a un discurso basado en el mensaje bíblico, en la misión divina, y en definitiva de la

“Guerra Santa” del “Bien” contra el “Mal”, que goza (hasta ahora) de amplia aceptación ciudadana.

Además, su administración incita un sentimiento de impotencia y miedo, de vulnerabilidad extrema, en su

propia gente, que hace aún más necesario el que actúe un salvador, un “comandante en jefe”. Por otro

lado, en este discurso apocalíptico, como el mundo se está yendo literalmente al carajo, el medio ambiente

no tiene la menor importancia. No hay necesidad de ocuparse de temas como la “sostenibilidad”, porque

el mundo está en su cuenta final. Por eso no le pasa factura interna (o poca) las posiciones de su

presidencia en temas ambientales (p.e., rechazo al Protocolo de Kyoto).

72

Page 73: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

en teoría)73. Lo contrario que el presidente de EEUU, elegido en unas elecciones

presidenciales, con facultad de nombrar a quien le plazca, respaldado firmemente por un

partido (que controla férreamente), y a lo que se añade, en esta nueva etapa de Bush,

que el partido republicano controla además las dos cámaras legislativas. Todo lo cual es

un handicap para la “en teoría” estructura ejecutiva de la UE en el nuevo mundo en el

que hemos entrado tras el 11-S: el de la “globalización armada”. Pero es más, la Unión

busca sacar partido también de esta debilidad, presentándose ante el mundo entero como

la defensora del multilateralismo (de nuevo cuño), de las NNUU (renovadas), de la

“ayuda al desarrollo”, de la “cohesión social”, del “desarrollo sostenible”, del “diálogo

(o alianza) de civilizaciones”, etc, a pesar de que su política exterior va cada vez más

por otros derroteros. Intenta presentarse ante el concierto mundial de Estados como el

“policía bueno” de la “globalización” y procura rentabilizar también este papel,

mientras se prepara abiertamente para poder llegar a ejercer abiertamente el “dominio

fuerte”.

La dominación descansa primordialmente en la coerción (en el poder de las

armas), mientras que el liderazgo que define la hegemonía (en sentido gramsciano), y

que busca la UE, se sustenta en la capacidad de presentarse a sí mismo, y sobre todo ser

percibido por los demás, como portador de un potencial interés general. El de las elites

(y otros sectores subalternos) de los principales Estados del mundo entero (al margen,

aunque –todavía- no en contra, de EEUU). En suma, una hábil mezcla de “dominio

dulce” y potencial “dominio fuerte”, que la UE intenta jugar con sagacidad. Lo

contrario de EEUU, que ve deteriorarse a velocidad de vértigo su imagen a escala

global, a pesar de la hegemonía indiscutible que mantiene en el plano mediático-

cultural. Hegemonía que está dispuesta a conservar a cualquier precio, pues el

bombardeo de Al-Yazira durante la guerra de Irak fue un claro mensaje para resaltar que

“el que no esté con nosotros, que se atenga a las consecuencias” (y el asesinato de José

se inscribe en la misma línea de actuación). Pero es una muestra más de su creciente

incapacidad para promover “suavemente” su dominio cultural mundial. Así pues, la

hegemonía estadounidense cada vez se tiene que manifestar (y sustentar) más

abiertamente en su abrumador dominio militar, con el tremendo coste que ello supone,

ya que está dejando de funcionar en otros terrenos: económico, político, ideológico y

hasta últimamente en el dominio monetario-financiero. De cualquier forma, la relación

transatlántica todavía funciona más o menos lubricada, pero con tensiones (crecientes),

cuando es preciso imponer los intereses de los espacios centrales sobre los territorios

periféricos.

Militarización del “desarrollo” y “lucha antiterrorista internacional”

Pero las relaciones del Centro (cabría mejor decir de los Centros) con la(s)

Periferia(s) están transformándose también a velocidad de vértigo. El discurso del

“desarrollo” que ha presidido (como señuelo) esta relación desde la Segunda Guerra

Mundial había entrado ya en una crisis profunda en los noventa, como consecuencia de

las nuevas dinámicas del capitalismo (financiero) global, y tras el 11-S, con la

“globalización armada”, pensamos que esa crisis es ya terminal. Quizás es un muerto

73 El propio nombramiento de Barroso fue muy complejo. No era para nada el candidato de Francia y

Alemania, al haber sido el anfitrión de la cumbre de las Azores, entre Bush, Blair y Aznar. Y en cambio

era apoyado por Gran Bretaña, Italia y los países del Este. Finalmente primó un consenso difícil de

alcanzar en torno a su perfil neoliberal, tal y como demandan los centros de poder para su mandato.

73

Page 74: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

todavía “viviente”, porque es difícil buscar una retórica de recambio que funcione, pero

se puede afirmar que la era del “desarrollo”, como mito, ha acabado. El propio

Wolfensohn, presidente hasta ahora del Banco Mundial, ha declarado recientemente que

“el terrorismo en Irak ha eliminado el desarrollo de la agenda internacional” (Financial

Times, 24-9-04). No es sólo que el coste de la guerra contra Irak equivalga ya, según sus

palabras, a dos años de “ayuda mundial al desarrollo”, sino que la “ayuda al desarrollo”

que brinda EEUU se somete cada vez más a las exigencias de la “guerra global

permanente” que libra la hiperpotencia. La pretendida “ayuda externa” es cada vez más

un instrumento de la política exterior, que ahora se subordina abiertamente a las

necesidades de la “lucha contra el terrorismo”. Hasta en los acuerdos de “libre

comercio” que se firman con los espacios periféricos se incorporan condicionantes

geoestratégicos. Esto es algo palmario en el caso de EEUU, y en menor medida por

ahora en el caso de la UE, aunque ésta camina claramente en la misma dirección. De

hecho, p.e., la “ayuda al desarrollo” de la UE se está vinculando ya, de cara a sus países

limítrofes, al control y represión de la inmigración. Y la “ayuda al desarrollo” que la

propia Unión destina a los países subsaharianos, se está orientando cada vez más a la

financiación de las fuerzas militares de la Unión Africana. El propio Solana (2004) lo ha

manifestado también de forma clara hace poco: “Estamos dispuestos a utilizar nuestra

fuerza comercial y económica, exigiendo cláusulas antiterroristas en los tratados

bilaterales en los casos necesarios”.

Y la guinda en esta militarización del “desarrollo”, y de su vinculación con la

“lucha antiterrorista internacional”, la acaba de poner George Bush, que ha nombrado

para presidente del Banco Mundial, nada más ni nada menos que a uno de los máximos

halcones del Pentágono, y principal cerebro de la guerra contra Irak, el “neocon” Paul

Wolfowitz. Y “Europa” no ha tenido “más remedio” que aceptarlo. En la división

tradicional de cargos en las instituciones de Bretton Woods (el BM lo preside un

estadounidense, y el FMI un “europeo”), la Unión no podía, o no tenía capacidad, para

oponerse a semejante dislate. El principal organismo multilateral y mundial de crédito,

que hasta ahora había cuidado muy especialmente su retórica, aunque por supuesto no

su actuación (a pesar de que se presenta como el “bueno” de las Instituciones

Financieras Internacionales)74, convirtiéndose en el verdadero maestro global del

“dominio dulce”, de la financiación del “desarrollo” (que beneficia a los poderes

centrales), se va a convertir en un ariete más, enormemente potente, de intento de

imposición de los intereses del núcleo duro de Occidente, el espacio noratlántico, y muy

especialmente de EEUU, en el mundo entero. Esto es, en una prolongación más de la

“globalización armada”. Pero está por ver cómo esto es aceptado por otros poderes

periféricos emergentes.

La “lucha internacional antiterrorista” se convierte pues en el nuevo comodín

que permite justificar la lucha contra el enemigo “interno” y “externo”, que es cada vez

más el “otro”, conectando la política interior (crecientemente represiva) y la exterior

(cada vez más intervencionista). Esta “lucha contra el terrorismo” se modula en cuanto a

su formulación y concreción de forma distinta por EEUU y por la Unión Europea. La

presidencia Bush ha intervenido brutalmente tanto en el ámbito interno (Patriot Act y

Homeland Security Act), exacerbando el miedo de sus ciudadanos como mecanismo de

74 Los impactos sociales y medioambientales de sus políticas han sido ampliamente denunciados por el

llamado “movimiento antiglobalización”, así como su papel complementario del FMI, el “malo” de

Bretton Woods. El BM ha impulsado, aparte de sus proyectos principales, muchas líneas de trabajo

secundarias con ONG´s de distinta índole, para revestir de legitimidad a sus políticas (Fdez Durán, 2003).

74

Page 75: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

paralización y control de la mayoría silenciosa, así como legalizando la figura del

“desaparecido” argentino; como en el externo (guerras preventivas: caso de Irak),

justificando que atacando (sin ningún tipo de restricciones) el “terror” fuera, es una

forma de que no llegue a actuar dentro. En el caso de la UE la “lucha antiterrorista” se

presenta de una forma más “atemperada y civilizada”. Se pone más el énfasis en la

seguridad interna de los ciudadanos, no se suscita en general –por ahora- el miedo de

sus ciudadanos75, y se tratan de enmascarar las restricciones a las libertades y a los

derechos ciudadanos que las nuevas políticas “antiterroristas” comportan. Y en cuanto a

la “lucha contra el terrorismo” en el exterior se resalta la necesidad de poner en primer

plano la colaboración policial y de inteligencia, las acciones diplomáticas y el diálogo y

alianza entre civilizaciones (Zapatero está cumpliendo en esta formulación un papel

relevante)76, antes que tener que llegar a recurrir al intervencionismo militar directo.

Pero es curioso cómo la política “antiterrorista” en el interior de la Unión, tras el 11-M,

se ha hecho depender de Solana, Mr PESC, que es el encargado de gestionar asimismo

la política exterior (y de “defensa”) de la UE. Se ha llegado a hablar hasta de la

posibilidad de crear una “CIA europea”, pero esto ha suscitado (por el momento)

muchas reticencias de los Estados, que son los principales actores de la lucha contra el

“terrorismo”. Ya está Europol, dicen éstos, temiendo perder el poder del control directo

de sus servicios de espionaje y seguridad. La “lucha antiterrorista” se convierte, pues,

en un nuevo ámbito de tensión entre la centralización del poder a escala “europea” y la

dimensión estatal, si bien su materialización está sirviendo también para reforzar el

protagonismo estatal.

De cualquier forma, en el nuevo modelo securitario europeo las funciones

policiales y militares tienden a confundirse crecientemente, al igual que en EEUU77,

aunque con un sello propio más “blando”, borrándose poco a poco las distinciones entre

la política interior y exterior, o mejor dicho, desdibujándose la separación entre el orden

público interno y la defensa exterior de la Unión. Por otro lado, la “lucha antiterrorista”

permite también la preservación (no sin tensiones en ascenso) del lazo transatlántico, no

en vano la OTAN la adoptó como objetivo propio de la Alianza en Praga (noviembre,

2002), a propuesta de EEUU tras su giro hacia la “globalización armada” impuesto por

la hiperpotencia después del 11-S. Es por tanto un elemento de confluencia de los

sectores “atlantistas” y más “europeístas” de la Unión, aunque puedan diferir en la

forma en que ésta se concreta. Y es defendida al mismo tiempo por los principales

Estados del mundo, las llamadas potencias emergentes (Rusia, China, India, Sudáfrica,

etc), como forma de arrasar con cualquier oposición interna, en nombre de la bendecida

mundialmente “lucha contra el terrorismo internacional”. Máxime cuando las propias

NNUU también se han definido firmes impulsoras de la necesidad de luchar contra el

“terrorismo internacional” y de coordinar las legislaciones nacionales al respecto, bajo

la presión de EEUU, la aquiescencia de los Estados de la Unión Europea, y el

beneplácito de las potencias emergentes. Si bien Kofi Annan ha defendido hasta ahora

públicamente la necesidad de encarar este “problema” de una manera más compleja que

acudiendo a fórmulas exclusivamente militares, desmarcándose del “choque de

75 Algunos Estados como Gran Bretaña sí lo han hecho abiertamente, y otros como Italia lo han

ensayado.

76 Tanto por la presentación que hizo en 2004 en la sede de la ONU de su “Alianza entre Civilizaciones”,

como por el hecho de que Kofi Annan, en la reciente cumbre de Madrid sobre terrorismo, con ocasión del

11-M, ha recogido este guante (que le lanza “Europa”) para impulsarlo desde NNUU.

77 La nueva Ley de Defensa española consagra la cooperación del Ejército y la Policía en la “lucha contra

el terrorismo”, un ámbito hasta ahora exclusivo de las fuerzas policiales.

75

Page 76: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

civilizaciones”, y planteando la necesidad de atender también las necesidades de

“desarrollo” periférico (los llamados Objetivos del Milenio78), para que no se incube el

“terrorismo”, pues tiene que atender a la heterogeneidad de sus países miembros; y

además se encuentra con considerables problemas internos para precisar y consensuar

qué se entiende por “terrorismo”. Hasta el presente los distintos movimientos de

liberación nacional armados no entraban dentro de esta acepción, ni la resistencia contra

fuerzas de ocupación (un iraquí que empuña las armas contra EEUU ¿es un resistente o

un terrorista?). De cualquier forma, los que contribuyen a mantener las arcas de NNUU

(UE y EEUU, principalmente), o están dentro del Consejo de Seguridad (Rusia y

China), o quieren estar (Brasil, India, Sudáfrica, Egipto), sí están a favor de endurecer la

lucha contra el “terrorismo internacional”, que cada cual entiende a su manera, y a

reprimir las luchas de liberación nacional y las resistencias que se desarrollan en los

espacios periféricos, en muchos casos dentro de los propios territorios de las potencias

emergentes. El “antiterrorismo” se ha convertido, pues, en el banderín de enganche de

las distintas estructuras de poder territorial estatal en el nuevo capitalismo (financiero)

global, especialmente en esta nueva etapa que se ha abierto de “globalización armada”

tras el derrumbe de las Torres Gemelas.

En la “conferencia mundial antiterrorista” convocada en Madrid con ocasión del

primer aniversario de los atentados del 11-M, con fuerte iniciativa y presencia

“europea”, Kofi Annan ha presentado su propuesta, la llamada “Agenda de Madrid”,

donde se recogen los planteamientos esbozados, que se vinculan con la necesaria

reforma de las NNUU, como vehículo principal para una “lucha antiterrorista” global,

multilateral e inteligente, y que enlazan con el espíritu de la “Alianza de Civilizaciones”.

La próxima cumbre se ha convocado en Nueva York para septiembre de 2006, con

ocasión del quinto aniversario del 11-S, con el fin de fijar una definición común dentro

de NNUU del “terrorismo internacional”, si es posible, y establecer definitivamente una

agenda consensuada para enfrentarlo, que engarce con la nueva estructura y cometidos

de NNUU, si es que también hay un acuerdo final entre los distintos centros de poder

mundial en cuanto a su reorganización. El tiempo dirá si todo ello es factible, pues la

presencia de EEUU en Madrid ha sido muy discreta, si bien su representante ha

presionado para que la próxima cumbre fuera en la ciudad de los rascacielos, sede de

NNUU, y en una fecha tan señalada como la del colapso de las Torres Gemelas. Habrá

que ver si EEUU sigue considerando a NNUU un actor relevante y necesario para sus

planes, o se ve obligado a seguir contando con él a pesar de todo, y de qué manera, y si

se aviene a negociar los términos de su reestructuración con otros actores globales.

Entre ellos la UE, y sus principales Estados, en especial aquellos presentes (Gran

Bretaña, Francia) o aspirantes (caso de Alemania, y en menor medida Italia y España) al

Consejo de Seguridad.

¿Hacia el fin del Estado y la “Europa” (formalmente) democráticos?

Hoy en día las estructuras de poder, en especial el poder político de los espacios

centrales, y por ende los poderes económicos y financieros del capitalismo global, para

enfrentarse a las crisis actuales, y sobre todo a las que se vislumbran en el horizonte, se

ven obligadas cada vez más a recurrir a una “política de guerra” (interna y externa),

como forma de exasperación del dominio y de mantener el statu quo. Eso no quiere

78 El principal, el de reducir el nivel de pobreza mundial en 2000 a la mitad para en 2015.

76

Page 77: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

decir que se hayan abandonado totalmente las formas de “dominio dulce” (ahí están

entre otras las nuevas maneras que emanan de Davos79, o las que se han intentado

perfilar -con poco éxito- en Barcelona en el Foro de las Culturas 200480), pero sí que el

“dominio fuerte” se va imponiendo inexorablemente sobre el “poder blando”. Sobre

todo en el caso de la hiperpotencia, y de una forma cada vez más clara, de cara al futuro,

en lo que se refiere a la UE. Y en cualquier caso, el “dominio dulce” se va

desarrollando, cada vez más, como una prolongación (suave) del “poder fuerte”, como

ocurre principalmente en el “proyecto europeo”, en donde este último está tan sólo en

estado de gestación.

Es por eso por lo que se afirma cada vez con más contundencia que estamos

asistiendo a la segunda fase de la revolución conservadora, en esta nueva etapa de

“globalización armada”, que puede llegar a implicar tal vez el fin de la democracia

(formal), al menos tal y como la conocemos hasta ahora en los países centrales. El caso

de EEUU es paradigmático al respecto, pero también lo que está aconteciendo en el

propio “espacio europeo” es ilustrativo. El final del llamado Estado de Derecho se

podría llegar a producir de forma casi “natural” como resultado de los cambios

institucionales que se están introduciendo en nombre de la “lucha contra el terrorismo”:

enormes poderes conferidos a la policía, al ejército y a los aparatos de seguridad;

ingente capacidad de control político, mediático y económico sobre la sociedad; e

indefensión de una sociedad civil cada vez más desestructurada, abúlica políticamente,

atontada mediáticamente, temerosa y sumisa a las estructuras de poder. Este es el caso

claro de la gran mayoría de la sociedad estadounidense, donde se podría decir que

estamos pasando poco a poco de un sistema político bipartidario a otro de partido único,

crecientemente autoritario, despótico y plutocrático. Pero el “proyecto europeo”, aunque

indudablemente a una distancia todavía manifiesta respecto de EEUU, camina en la

misma dirección. Se está dando pues la paradoja de que para salvar a la “democracia” de

sus “enemigos”, de acuerdo con el discurso del poder, primero hace falta destruirla, o

desvirtuarla aún más si cabe. Hoy en día esta especie de “neofascismo postmoderno”, o

mejor dicho “totalitarismo democrático”, no se construye contra la “democracia”, como

79 Davos, la máxima cumbre mundial del poder económico transnacional, principalmente europeo, pero

con una importante dimensión y proyección mundial, se ha estado “reconvertiendo” en estos años, sobre

todo en lo que a su proyección pública se refiere, tras ser seriamente cuestionado por el “movimiento

antiglobalización”. En las últimas convocatorias habían llamado a algunos representantes relevantes de

los movimientos globales, y se había incluido en su agenda (aparte del business as usual) el “interés” de

Davos por abordar temas como la lucha contra la pobreza mundial, el combate contra el Sida o el

deterioro ambiental planetario. Este año se ha dado claramente un paso más, en esta estrategia de

marketing mediático de las buenas intenciones de los poderosos de la tierra. Han sido atraídos a la ciudad

alpina suiza figuras renombradas del star system global, que llevan realizando algún tiempo una labor

filantrópica. Desde Sharon Stone y Angelina Jolie, a Richard Gere y Bono, pasando por supuesto también

por Bill Gates o George Soros. Para el año que viene ya han dicho los organizadores que estarán presentes

también estrellas del fútbol como Ronaldo o Zidane. Davos se ha impuesto definitivamente a Porto Alegre

en la batalla mediática que iniciaron en la Aldea Global.

80 Un magno acontecimiento mediático-cultural-mercantil, que envolviendo una gran operación de

transformación urbanístico-especulativa en la capital catalana, pretendía establecer nuevas vías para la

gobernabilidad social en las metrópolis multiculturales (en crisis) del siglo XXI (con su Agenda 21 de la

Cultura), al tiempo que procuraba cooptar (con escaso acierto) a sectores “alterglobalizadores” en esta

tarea. El fracaso en la integración de las dinámicas contestatarias en la propia Barcelona fue rotundo. Y su

objetivo de poder servir en cierta medida de puente entre Davos y Porto Alegre, también. Pero el proceso

abierto continuará en Monterrey (México), en 2007, y en otras metrópolis mundiales en el futuro.

Barcelona queda, pues, como “marca registrada” de una determinada forma de entender y proyectar el

consenso social (UTE, 2004).

77

Page 78: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

antaño lo tuvieron que hacer sus antecedentes históricos, sino desde ésta.

A cada etapa del capitalismo le ha correspondido históricamente una forma

determinada de Estado, que ha sido consecuencia de las dinámicas y necesidades

concretas de acumulación del capital en esa fase, y de las circunstancias político-

sociales (internas y externas) en las que se veía obligado a operar. La nueva etapa de

capitalismo global financiarizado está suponiendo una crisis de legitimidad generalizada

de los Estados en todo el mundo, especialmente en las Periferias, donde entran en crisis

terminal en muchas ocasiones: caso de los llamados “Estados fallidos”. Pero en los

propios espacios centrales también se produce una erosión creciente del arraigo social

del poder estatal, es decir, de su legitimidad simbólica, que todavía no real o fáctica. El

desmantelamiento del “Estado social” que promueve la “globalización” supone una

quiebra de su imagen benefactora de cara a la ciudadanía; sobre todo si se profundiza

también en el desmantelamiento de los mecanismos de eso que hemos venido a

denominar la “paz social subvencionada”, como parece que se plantea como resultado

de las propias exigencias del despliegue del capitalismo (financiero) global, y de su

expresión en el “espacio europeo”. Dentro de la UE a Veinticinco esa crisis es aún más

intensa en los recién llegados a la Unión, por las circunstancias ya mencionadas. De

hecho, su sistema de partidos es enormemente fluido y precario, sin unas raíces

mínimamente estables, y se ve obligado hasta a recolectar famosos y artistas de todo

pelaje, outsiders del mundo de la política, para reclamar un voto ciudadano sin lealtades,

volátil y cada vez más reticente a expresarse. Lo mismo que ocurrió en Argentina en

tiempos de Menem, poco antes del “Que se vayan todos”, o en la reciente crisis

institucional de California, cuando irrumpe Schwarzeneger. Pero la crisis es también

cada vez más patente en los Estados centrales de la UE, que se ven sometidos al mismo

tiempo a una degradación adicional de su legitimidad por la creación de un espacio

político superior, la “construcción política comunitaria”, que les usurpa competencias y

les condiciona cada día más su “cara blanda” (junto con las dinámicas de los mercados

financieros), al tiempo que es incapaz a su vez de construir nuevas legitimidades

supraestatales, como hemos visto. Pero: ¿Cuánto tiempo más puede continuar esta

situación de degradación continua?¿Cuánto puede durar sin cambios cualitativos

importantes? Hasta ahora se ha intentado apuntalar esta paulatina degradación política a

escala estatal sin transformaciones sustanciales, aunque se está produciendo la

configuración de una nueva estructura de poder en la que confluye progresivamente el

poder político, el económico-financiero y el entramado de los grandes medios de

comunicación, todo ello en un contexto de “guerra” creciente interna y externa. El

ejemplo paradigmático de ese modelo sería la Italia de Berlusconi. Pero los límites de su

gobernabilidad, y de la capacidad de mantenimiento de sus políticas, son también

evidentes.

En el caso de la “Europa” comunitaria la crisis de identidad y legitimidad, como

ya hemos apuntado, es aún más palmaria. Y será todavía más aguda cuando funcione la

“Europa” cada vez más amplia y a distintas velocidades, y eso sin que medie un gran

shock económico y financiero, que puede agravar mucho más estos escenarios. Y un

shock de esa naturaleza puede estar a la vuelta de la esquina, como intentaremos resaltar

en el libro en preparación81. Además, no es lo mismo, p.e., como se ha intentado

erróneamente comparar, la ausencia de participación en las elecciones estadounidenses,

que en los comicios “europeos”, intentando restarle importancia a este hecho en el caso

de la Unión. En EEUU el Estado federal es una estructura legitimada (hasta ahora) y

81 Y como se avanza en el texto “Martes versus Venus, o dólar versus euro” (Fdez Durán, 2004).

78

Page 79: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

potente, y además se promueve un patriotismo político hacia aquél que tiene hasta un

componente religioso. “América” se puede decir que vibra en el corazón de

prácticamente todos los estadounidenses. Es el mito que permite la cohesión de una

sociedad enormemente fragmentada y tensionada. Ese no es para nada el caso de la

Unión Europea, en donde la desafección hacia esta estructura supraestatal

(postmoderna) es galopante y en donde su ausencia de legitimidad es muy considerable,

y va en aumento. Las consecuencias de una participación electoral cada vez más exigua

son muy distintas. A ello se suma el hecho de que no existe una verdadera estructura

comunitaria de partidos políticos que ayude a impulsar una actividad institucional

coordinada a escala de la Unión. La cacofonía es evidente. Sobre todo ahora que han

ingresado los países del Este. La distinción entre “izquierda” y “derecha” a nivel

comunitario ha dejado de tener, en general, significado82. Y su “confrontación” reglada

era algo que había ayudado a legitimar a lo largo del siglo XX las democracias

occidentales. Hay partidos provenientes de la descomposición de los antiguos partidos

comunistas del Este que preconizan la alianza con EEUU. Mientras, la derecha francesa

la rechaza, seguida de cerca por la socialdemocracia alemana. Y la “nueva izquierda” de

Tony Blair se alía con Aznar (en su día) y Berlusconi para imponer sus tesis pro-

mercado y atlantistas en la UE. Todo ello dificulta aún más el que pueda existir una

práctica política partidaria común a escala de la Unión, que posibilite un mínimo de

visualización y legitimidad de las fuerzas políticas “paneuropeas” en las instituciones

comunitarias. Y por último, el hecho de la ausencia de división de poderes en el

funcionamiento de la Unión, y el confusionismo acerca de quién, o quiénes, son los que

verdaderamente toman las decisiones en la UE, es un elemento más, de gran

trascendencia, que echa aún más leña al fuego en esta falta de arraigo de sus

instituciones.

En estas circunstancias: ¿cómo se podrá mantener mucho tiempo más la ilusión

“democrática”? Sobre todo a escala comunitaria, especialmente si la Constitución

Europea resulta de muy complicada aprobación y ejecución83, y se vuelve perentorio el

construir (como sea, es decir, de forma autoritaria) una “Europa” política y militar que

haga frente a los nuevos desafíos que se le planteen a la Unión, en un mundo cada vez

día más convulso. ¿Será entonces preciso pasar a nuevas formas de organización estatal

y supraestatal que hoy tan sólo podemos barruntar? Quizás, desde algo parecido a eso

que se ha venido a llamar por algunos autores el “Estado-guerra” (López Petit, 2003), a

su articulación a escala “europea” en un entramado cada vez más militarizado y policial,

del que irían desapareciendo poco a poco hasta los últimos vestigios formalmente

democráticos, o bien donde éstos se habrían limitado al máximo. Por otro lado, este

escenario entraría en funcionamiento, sin duda, si (por distintas circunstancias) se activa

una contestación social masiva que pueda poner en peligro las actuales relaciones de

dominio, pues los instrumentos para este tipo de ejercicio de poder, si es necesario, ya se

están perfilando. Otra cosa sería su viabilidad para garantizar su permanencia en el

tiempo.

¿Caminando hacia algo así como el “Estado-guerra”? Sus límites claros en el caso de

“Europa”

82 Salvo quizás en el ámbito de las libertades individuales: libre opción de la sexualidad, aborto, divorcio,

etc.

83 P.e., si llegase a ganar el “No” en Francia.

79

Page 80: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

El “Estado-guerra”, de acuerdo con estas reflexiones, sería una nueva

organización estatal de producción de orden, que tiene como horizonte el

“enfrentamiento armado” (externo e interno). En él se produce un gran relato unificador

frente al “Mal”, que complementa a todos los anteriores de la globalización. El “Estado-

guerra” supone un salto adelante en relación con el “Estado-crisis”, aquel encargado de

gestionar la primera etapa de la “globalización”. En el “Estado-crisis” todavía existía la

ilusión de un espacio público protagonizado por el sistema de partidos. Ahora es la

“guerra” la que actúa como reductor de complejidad, estableciéndose una creciente

polarización social amigo/enemigo, que simplifica el mundo y que sirve para apuntalar

(¿momentáneamente?) el statu quo. En este sentido, no es que desaparezca la política,

sino que la política pasa a un primer plano pero como “guerra”. El miedo, y en especial

el miedo al “otro”, que es el sentimiento medular sobre el que asienta el funcionamiento

del “Estado-guerra” (y que se promueve activamente desde el mismo), se convierte en

un factor de producción de orden primordial de cuya administración depende, en gran

medida, la neutralización de la acción política. El miedo, socialmente construido y

políticamente manipulado, y no tanto la esperanza, será el que lubricará la nueva

adhesión ciudadana a las estructuras de poder. Una ciudadanía basada en individuos

aislados, divididos y en guerra también unos con otros (“guerra civil molecular”), de los

que se quiere un repliegue absoluto sobre sí mismos, destruyendo cualquier tipo de

vínculo social, y a los que se les pretende suprimir igualmente cualquier capacidad de

posicionamiento propio, al procurar anular y neutralizar la más mínima distinción entre

verdad y mentira. Todo ello conseguido a partir de la degradación moral inducida y la

industrialización masiva de la mentira. A esta capa de producción de nueva subjetividad

desde las estructuras del poder (político y mediático), se sumaría al atontamiento

ciudadano producido por el bombardeo publicitario para fomentar el consumo

desenfrenado, una de las características de la etapa previa que se mantiene, mientras se

pueda (es decir, hasta que estalle una crisis global). Sería, pues, una especie de

readecuación al “totalitarismo democrático” en el que vivimos. Un paso más. Sin

embargo, el “Estado-guerra”, aparte de su tremendo coste de funcionamiento interno y

externo, y su más que probable dificultad para legitimarse y garantizar su permanencia a

medio plazo (a pesar de toda su potencia), implica un serio problema para la creatividad

postmoderna en la que está basado el nuevo capitalismo (financiero) global. Quizás su

ejemplo más cercano sería el tipo de Estado impulsado por los “neocons” de la

presidencia Bush, que está contaminando poco a poco las nuevas formas de gobierno

mundial.

Pero ya se están viendo, en el caso de la hiperpotencia, las limitaciones de

viabilidad (principalmente económica84) y gobernabilidad de este tipo de estructura

política en el medio y largo plazo. A pesar de que Bush ha ganado “claramente” su

segundo mandato, en base al voto que le ha otorgado la “América” profunda, es decir el

mundo fundamentalmente “rural”, aunque también de forma especial los hombres

blancos, la tercera edad, las clases medias altas, los sectores más religiosos, y el

abundante personal militar y exmilitar (veteranos de guerra), su victoria abre un futuro

lleno de interrogantes. Y esta victoria, aunque ha estado firmemente sustentada en los

84 Los costes del mantenimiento del “Estado represivo-penal” interno y del “Estado militar-imperialista”

en el exterior son ingentes; California p.e. gasta más en prisiones que en universidades desde 1994

(Wacquant, 2002), y el presupuesto de la guerra contra Irak ha desbordado todas las previsiones. Y ya

estamos viendo la incapacidad hasta del propio EEUU para financiarlos, y eso que cuenta con las

amplísimas ventajas que se derivan de la emisión de la moneda hegemónica de reserva mundial. Un

escenario que puede empeorar rápidamente si el dólar entra en una crisis abierta (Fdez Durán, 2004).

80

Page 81: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

“valores tradicionales” que enlazan con el “Estado-guerra” made in USA: defensa de la

familia, la religión, la patria, el autoritarismo (“a los estadounidenses les gustan los

líderes fuertes”, según Paul Wolfowitz), es decir, los más rancios valores patriarcales, ha

sido una victoria pírrica que muestra serias dificultades para perdurar en el tiempo.

Especialmente si se producen cambios importantes en la coyuntura económica interna,

derivados de un más que probable resquebrajamiento de la posición hegemónica de

EEUU en el mundo, tanto en el plano monetario-financiero como en el político-militar.

Planos, por otra parte, íntimamente entrelazados. Así pues, si se producen estos cambios

de escenario, puede fácilmente saltar por los aires este modelo autoritario que se

sustenta en mimbres más débiles de lo que parece. Y erosionarse seriamente los mitos

en torno al patriotismo universal de la población estadounidense, y su adhesión

inquebrantable a su “comandante en jefe” en tiempos de guerra (por primera vez en

muchos años, tal vez desde la Guerra del Vietnam, se están produciendo serias fisuras al

respecto en la sociedad), dejando paso a serios conflictos en torno a las políticas

reaccionarias y militaristas. De hecho, las limitaciones internas y externas, y

especialmente la resistencia iraquí, mucho mayor y persistente de la esperada, le están

haciendo modular su afán unilateralista agresivo, y han frustrado sus planes de ver

doblegadas totalmente a Francia y Alemania a sus deseos, siendo consciente que tiene

que negociar de alguna forma con “Europa” para legitimar la ocupación de Irak en el

plano internacional, y para procurar compartir algo de los enormes gastos militares de la

ocupación, pero sin querer soltar el timón del mando militar. En definitiva, el control de

la ocupación. Cosa enormemente complicada, y a la que por ahora “Europa” se niega,

pues tan sólo se ha avenido a participar en aspectos secundarios.

De repente, el modelo Bush 2, que parecería que (de forma forzada) une y

difumina diferencias étnicas y sociales, construyendo identidad colectiva, al tiempo que

privatiza todo vínculo social, puede verse anegado por considerables formas de

ingobernabilidad antagonista y (sobre todo) no antagonista, haciendo inviable la

profundización de un “Estado-guerra” que haga creíble y manejable un American Dream en crisis. En este contexto la voluntad de Bush de crear una “sociedad de

propietarios” y “preparar a los ciudadanos estadounidenses para la vida en una sociedad

libre, donde cada ciudadano sea agente de su propio destino”, como ha expresado en su

discurso sobre el Estado de la Unión (enero, 2005), manifestando que tenía un capital

político acumulado tras las elecciones que pensaba gastar, puede ser que se le agote éste

bastante más bruscamente de lo que él (y los que le sustentan) piensa(n), haciendo

inviable el proyecto que pretenden. Y como parte del mismo, su sueño de “acabar con

todas las tiranías del mundo, que es el trabajo concentrado de generaciones”. En ese

escenario, es muy probable que entren en crisis también ese sentimiento de superioridad

de la población de EEUU respecto al resto del mundo, y su creencia acerca de la

excepcionalidad de su papel histórico de cara a éste. Esos mitos (inexistentes

-actualmente- en “Europa”, y difíciles de construir aquí) pueden empezar a quebrar si se

resquebraja la hegemonía estadounidense a escala global, abriendo la caja de Pandora de

las tensiones internas, que hasta ahora estaba bastante asegurada por el patriotismo

imperante. El modelo Bush ha sabido convertir el miedo en patriotismo, es más, ha

logrado afianzar la estrategia de control social de que el mayor miedo es ser tachado de

antipatriota (cosa que tampoco acontece ni es fácil de imaginar a escala de la Unión),

pero puede que deje de funcionar ese mecanismo de disciplinamiento social si los

escenarios futuros, como todo indica, dejan de serle favorables.

Además, se está instalando como resultado de las dinámicas de la

81

Page 82: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

“globalización” productiva, y especialmente financiera, un capitalismo crecientemente

gansteril y mafioso, cuyos nodos principales están en EEUU (y en segundo término en

la UE), apoyado también en una red de paraísos fiscales sin control, es decir, en íntima

relación con las redes del crimen organizado global (cualquier dinero es bueno para los

mercados financieros, venga de donde venga), que despliega sus efectos sobre el resto

del mundo. Todo se pone en función del crecimiento económico y especialmente de la

acumulación de capital, eliminando cualquier lastre o regulación social, ambiental, o

directamente estatal que pueda suponer un freno a estas dinámicas. Es más, se instaura

un capitalismo basado crecientemente en la expropiación (o desposesión), pura y

simple, de brutales consecuencias (Harvey, 2003). Este capitalismo gansteril, o hasta

directamente criminal, tiene unos rasgos especialmente acusados en los espacios

periféricos, donde menos controles estatales existen en relación con su funcionamiento.

O donde un tipo de Estado criminal y despótico se involucra directamente en estas

dinámicas, al margen de cualquier tipo de control mínimamente “democrático” (los

casos de Rusia y China, son a este respecto paradigmáticos). Pero también lo es cada

vez más el caso de los propios EEUU. El modelo Bush es el triunfo de la Plutocracia, y

de poner a trabajar el Estado directamente a favor de los grandes intereses empresariales

y sobre todo financieros, casi sin ningún límite. Hasta se privatiza la “guerra”, que

deviene asimismo un nuevo campo de acumulación opaco. Y ya ha dicho claramente

Bush 2 que va a agotar el capital político del que dispone. Pero este tipo de capitalismo

sin controles puede convertirse, y se está convirtiendo ya, en un fenómeno

auténticamente explosivo, en un peligro para el propio sistema legal de mercado. Y en

un modelo crecientemente ingobernable desde el punto de vista político y social. El

Estado capitalista logró meter en cintura, no sin serios esfuerzos, al capitalismo

gansteril de las primeras décadas del siglo XX que dominaba en muchas áreas de

EEUU, pero hoy es el crimen global organizado el que está empezando a desafíar

directamente al Estado, allí y en muchas zonas del mundo. Todo ello está derivando en

una mezcla explosiva de “Estado-guerra” y “Chicago Años Treinta”, de creciente

proyección y dimensión global.

Se están, pues, redefiniendo bruscamente las relaciones capital productivo-

capital financiero, capital-Estado, capital-trabajo, capital-sociedad, organizaciones

criminales-Estado, así como las relaciones de dominio Centro(s)-Periferia(s), y en

especial las de EEUU con el resto del mundo, pero también viceversa (nuevo papel de

China, pero también de India, Brasil, etc), e igualmente las distintas formas de dominio

patriarcal sobre el que todo este entramado se sustenta. No por casualidad asistimos

también a diversos intentos de reformulación de las relaciones de género desde las

estructuras de poder, que se desarrollan no sin resistencias, para adecuar el

funcionamiento de las sociedades a las demandas del nuevo capitalismo (financiero)

global, pues nos adentramos en escenarios donde va a predominar, cada vez más, la

resolución violenta de los conflictos y las políticas de “guerra”.

En este contexto, en el caso de la UE asistimos a una tensión, que probablemente

irá en ascenso, entre las dinámicas estatales (derivadas de sus condicionantes político-

sociales) y las necesidades de gobernabilidad política y militar a escala “europea”, y

mundial, sobre todo de cara al futuro. No es fácil promover (desde arriba) un

funcionamiento estatal fuertemente autoritario, es decir, tipo “Estado-guerra”, en el

espacio “europeo”. Primero, porque no existe una estructura centralizada de poder a

escala de la Unión, desde donde puedan partir con toda su potencia estas dinámicas. Y

segundo, porque las resistencias a cambios hacia tipos de Estados de corte claramente

82

Page 83: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

autoritarios y despóticos pueden ser significativas en territorios donde están más

arraigados los comportamientos y las prácticas democráticas. No sólo por parte de los

ciudadanos, sino también por parte de las propias estructuras políticas de los Estados

respectivos. Aquí, en “Europa”, no existe un partido “republicano” unificado (o

“demócrata”) que pueda imponer cambios fuertes desde sus estructuras centralizadas.

Ni existe un Pentágono mastodóntico, una CIA o un FBI potentes, o hasta algo así como

el recién creado Ministerio para la Defensa de la Patria de EEUU, que impongan la

militarización creciente de la sociedad, o el control de ésta por los aparatos de

seguridad, sin suscitar excesivas resistencias. Ni se da, hasta ahora, una capacidad de

creación permanente de enemigos exagerados con el fin de preservar el statu quo,

basada en el dominio y concentración de gigantes mediáticos, con la cadena Fox como

ejemplo más emblemático de estos nuevos y duros tiempos. Las sociedades europeas

son más complejas, el miedo al “otro” existe (y se fomenta cada vez más), pero no

funciona todavía en plan absolutamente maniqueo basado en el binomio del “Bien” y

del “Mal”, o en la polaridad simplificadora amigo/enemigo. Ni se puede tener por parte

del poder una actitud absolutamente criminal hacia la contestación y movilización

social, como está ocurriendo en EEUU después del 11-S. Aquí en “Europa” todavía el

derecho cuenta algo, no sólo la fuerza (¡la fuerza no lo es todo!), y las estructuras de

poder no pueden hacer lo que hacen sus homólogas estadounidenses, aunque puede ser

que les gustase, y si bien se hacen cada vez hacen más brutalidades, éstas no se pueden

imponer tan impunemente. Aquí las estructuras de poder estatal y comunitario no se

pueden sustraer a la necesidad de construir consenso social, y esa necesidad se basa en

parámetros distintos que en EEUU.

Sin embargo, tanto la Constitución Europea como otros intentos no tan

“democráticos” en cartera de involución política, que actualmente ya se están gestando,

apuntan a que hay una seria voluntad desde las principales instancias de poder de la

Unión de redefinir más bruscamente los actuales equilibrios y contrapesos político-

ideológico-sociales. La Constitución abre la vía para poder intervenir hasta militarmente

(con “fuerzas europeas”) en un Estado de la Unión (cláusula de “solidaridad”), si este

Estado ha sido atacado por el “terrorismo”, o cuando estén “amenazadas sus

instituciones democráticas”. Habría quizás que preguntarse: ¿por quién? Pero también

en la Constitución podemos encontrar alguna pista al respecto. La Constitución

contempla la posibilidad de aplicar la pena de muerte por los Estados cuando se esté en

“guerra”, cuando el peligro de ésta sea “inminente”, o cuando se produzca una fuerte

crisis social, esto es, una “rebelión”. Asimismo, la Constitución Europea abre la puerta

para empezar a caminar hacia un reforzamiento de las relaciones de dominio patriarcal,

si bien todavía a ritmo “europeo”. Las denuncias de gran parte del movimiento feminista

a escala comunitaria de la Carta Magna son bien ilustrativas de ello, como hemos

apuntado. Sin embargo, en la recámara, por si la aprobación de la Constitución no tiene

lugar, o aunque se apruebe, con el fin de acelerar las reformas necesarias, se vienen

produciendo distintos intentos de caminar más ágilmente hacia escenarios políticos

claramente represivo-autoritarios, abiertamente patriarcales y fuertemente reaccionarios

(xenófobos, racistas, homófobos, etc), que permitan adecuarse a las exigencias de

gobernabilidad del nuevo capitalismo “europeo” y global. En concreto, dos personajes

tan siniestros como Aznar y Buttiglione, el comisario del que se vio obligado a

prescindir Durao Barroso, contra su voluntad, y que ocasionó un conflicto abierto

Parlamento Europeo-Comisión85, se han ofrecido, y se están moviendo activamente, para

85 El conflicto estalló como resultado de una abierta crítica a los homosexuales y a las mujeres por parte

83

Page 84: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

servir de correa de transmisión de la segunda fase de la revolución conservadora en

“Europa”. Sus vínculos con el American Enterprise Institute, punta de lanza en EEUU

de los “neocons”, son manifiestos. Y su peso e influencia en los grupos del Partido

Popular Europeo también. Sus recomendaciones son que los partidos conservadores

deben liderar un giro aún más acusado hacia la derecha, para no ver socavado su peso

electoral por el avance de la extrema derecha y el ascenso neonazi, que además es

preciso impulsar un nuevo discurso (social, económico y político) para adecuarse

claramente a los nuevos tiempos que corren (ver cita de la FAES86), así como propiciar

también la “guerra civil molecular”, y que es necesario posicionarse abiertamente en un

escenario de “choque de civilizaciones”, a ser posible en alianza con EEUU (este es el

punto que quizás queda por “pulir”), si es que se quiere ser alguien en el concierto

mundial. Y parece que el PP de Rajoy continúa, aquí, en esta misma onda que dejó su

ex-jefe, y que sigue manteniendo ahora activamente desde la FAES.

De cualquier forma, estas derivas y sueños neototalitarios, neopatriarcales y

neoimperiales, si es que finalmente se llegan a plasmar en territorio de la UE, tendrán

seguramente (¡esperemos!) una vigencia aún más precaria que en EEUU, por las

limitaciones de toda índole y la diversidad de resistencias (internas y externas) que se

alzarán ante ellos. Su alto coste económico será difícilmente asumible por las

estructuras de la Unión (y sus Estados)87, su legitimidad será altamente débil e

inconsistente, y probablemente la difícil viabilidad económica, social, territorial y

ambiental del “proyecto europeo” a medio y largo plazo, incidirá en la incapacidad de

las estructuras de poder de la Unión para mantener la gobernabilidad de la

“construcción europea”. Pero la paradoja es que esta “construcción”, para que funcione,

necesita de esa profundización en el orden represivo interno y de una creciente

proyección militar mundial, ineludible con el fin de poder garantizar su propia

viabilidad interna.

Sin embargo, “la época de los grandes imperios ha pasado ya a mejor vida (…)

El siglo XX ha sido un inmenso cementerio de imperios: el británico, el francés, el

de Buttiglione, miembro de la organización ultra Comunión y Liberación, en su comparecencia ante el

Parlamento Europeo, que tenía que dar la luz verde a su designación como futuro comisario. El escándalo

que se originó ante tales declaraciones, hizo imposible su nombramiento y provocó la caída de la nonata

Comisión. Lo cual es un indicador de que todavía en “Europa” determinados comportamientos no son de

recibo. Un comisario deber ser políticamente correcto.

86 "Algunos animales son más débiles que otros. Por ejemplo, el puercoespín es un animal indefenso

excepto por sus púas, el ciervo es vulnerable excepto por su velocidad. En la economía también hay

personas relativamente débiles. Los discapacitados, los jóvenes, las minorías, los que no tienen

preparación, todos ellos, son agentes económicos débiles. Pero al igual que les ocurre a los seres en el

mundo animal, estos agentes débiles tienen una ventaja sobre los demás: la capacidad de trabajar por

sueldos más bajos. Cuando el gobierno les arrebata esa posibilidad fijando sueldos mínimos obligatorios,

es como si se le arrancaran las púas al puercoespín. El resultado es el desempleo, que crea una situación

de desesperanza, soledad y dependencia" (Bote, 2005).

87 Este papel neoimperial y fuertemente autoritario de la más que posible (?) evolución futura de la UE

puede significar el tener más que duplicar el presupuesto militar de la Unión (para llegar a asemejarse a

EEUU), al tener que basarse también en caros ejércitos profesionales, así como verse obligados a dedicar

cada vez más recursos económicos internos al mantenimiento del Estado penal-represivo (al igual que la

hiperpotencia). Una reestructuración tal del gasto, con el paralelo recorte social que comportaría, no se

podría llevar a cabo sin fuertes resistencias internas. Además, este escenario será aún más difícil de

financiar en el “espacio europeo” que en EEUU, por el hecho de que el euro no puede imprimirse tan

alegremente como el dólar, ni se puede incurrir en tanto déficit como lo está haciendo la hiperpotencia

(Fdez Durán, 2004). Es más fácil (y más barato) gobernar desde la legitimidad, que no desde las

“bayonetas”, como decía Max Weber. El problema es si ello es posible en el actual capitalismo

(financiero) “europeo” y global.

84

Page 85: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

portugués, el holandés, el alemán, el japonés y el ruso”. Y será difícil, muy difícil,

garantizar la apropiación de recursos crecientemente escasos exclusivamente en base a

la lógica del mercado, es decir, sin recurrir al papel de “conquistador extranjero” de

territorios (ya lo estamos viendo otra vez), que por fuerza tendrá una “irremediable

incapacidad para ganarse la mente y los corazones de los pueblos que ocupa, de lo que

todo en última instancia depende” (Schell, 2005). Hace ahora unos 15 años triunfó el

poder de la gente contra el abuso de poder, y parecía durante los últimos años que,

pasado aquel vendaval que barrió de la historia regímenes fuertemente represivos e

inviables ecológicamente, empezaba a triunfar otra vez la aceptación ciega del abuso de

poder, en este caso en nombre del libre mercado. Pero el fracaso sin paliativos de la

ocupación de Irak, y los levantamientos populares y estallidos sociales en muchas partes

de la Periferia, revelan que estos espacios se rebelan (o explotan) contra el papel que se

les asigna en este nuevo (des)orden mundial que no les ofrece ningún futuro. Y la

creciente crisis político-social (todavía manejable) de los propios espacios centrales,

también es otro síntoma de fin de etapa. E incluso la más que complicada viabilidad (y

asimismo gobernabilidad interna) de aquellas potencias emergentes que cuestionan y

aspiran a desplazar el dominio de Occidente. Se producirán “choques de trenes” entre

gigantes por apropiarse del trabajo humano vivo y de una biosfera finita, que nos

abocarán probablemente a la barbarie y al caos sistémico. Nos vamos instalando poco a

poco en ellos. Se está viendo pues lo efímero de todas estas fantasías. La cruda realidad,

como el cartero, está llamando pues otra vez, con fuerza, en la puerta de la historia. Es

la propia evolución brutal y depredadora del proyecto modernizador la que está en crisis.

Y el “espacio europeo” que fue su cuna, ahora quiere ser otra vez su hogar maduro. Con

afán de perdurar. Vano intento, sin duda.

Se abre pues la necesidad de abordar una reflexión y un debate profundos sobre

la inviabilidad e ingobernabilidad de estos escenarios, y acerca de la imperiosa

necesidad de empezar a caminar, en nuestro caso, hacia horizontes de deconstrucción

del “proyecto europeo”, como vía para orientarnos hacia un mundo más justo, más

seguro, en consonancia con los límites ecológicos y el entorno natural, y que permita ir

superando al mismo tiempo las relaciones de poder patriarcal. Una vía (o mejor dicho,

un haz de vías) sin una definición precisa, sino a construir colectivamente, y que además

se abre en múltiples sendas de posible transformación. Todo ello a desarrollar, por

supuesto, en un contexto de enorme complejidad y conflicto, pero también a partir de

entornos humanos donde vibra una gran pasión personal y colectiva por querer vivir, en

paz con nosotros mismos y con la biosfera que habitamos.

Madrid, marzo, 2005

85

Page 86: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Capítulo 4La “Europa” (fortaleza y securitaria) a la deriva88

La UE asediada por la “globalización”, las tensiones interestatales, la rebelión

ciudadana y el odio de sus guetos

“Argus era un monstruo de la mitología griega que tenía 100 ojos, y siempre estaba vigilando; la mitad de los ojos permanecían abiertos mientras dormía. Y no deja de ser significativo que Argus sea también el nombre elegido por la Comisión Europea para el proyecto de ‘sistema generalizado de alerta rápida para seguridad’ (…) en caso de “acto terrorista”. Este Gran Hermano europeo, no es sino la culminación de todo un proceso de legitimación de la represión y la limitación o supresión de los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos”

Endika Zulueta, “La Constitución de la Europa policial”

“Mientras Estados Unidos acoge una migración ‘de calidad’, desde hace años, nosotros aceptamos recibir en nuestro país aquellos que nadie más quiere en el mundo (…) La policía está para detener delincuentes (…) no son trabajadores sociales”.

Nicolas Sarkozy, Ministro del Interior de Francia

“Francia es una guarra. No olvides follarla hasta el agotamiento. Debes tratarla como si fuera una zorra, tío”

Rap juvenil de las periferias metropolitanas francesas

Los ciudadanos franceses y holandeses no votan lo que deben

A pesar de toda la presión del grueso de la clase política, de los poderes

económicos y financieros, y especialmente del conjunto de las elites mediáticas a favor

del Sí a la Constitución Europea, la ciudadanía francesa votó No (casi el 55%), en el

referéndum de finales de mayo. Días después los ciudadanos holandeses volvían a

expresarse de una forma aún más contundente contra la Constitución (cerca del 62%),

88 Este capítulo fue redactado en noviembre de 2005.

86

Page 87: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

bajo unas circunstancias similares por parte de las estructuras de poder. El terremoto que

ello provocó a escala comunitaria fue mayúsculo. Dos de los países fundadores de la

Unión habían rechazado la nueva Carta Magna “europea”, acudiendo de forma

significativa a las urnas. Y Chirac, el principal impulsor de la “Europa” política (y

militar), que recoge la Constitución, aparecía como el gran responsable de la debacle.

La Constitución quedaba herida de muerte, la imagen de “Europa” destrozada, y de paso

la clase política estatal seriamente desautorizada. Pero ¿cuáles fueron las razones

fundamentales de ese rechazo ciudadano? de esa rebelión popular contra las elites. Los

distintos ámbitos de poder (estupefactos) enseguida manifestaron, de forma displicente,

que la gente no había comprendido lo que se votaba.

Sin embargo, los ciudadanos sabían bastante bien lo que estaba en juego. Más

que en otras consultas electorales de la democracia representativa. El debate y

movilización de la sociedad civil francesa había sido sencillamente impresionante, tanto

a nivel de calle, como en el ciberespacio (Internet), y no pudieron ser contrarrestados

desde las estructuras de poder. En Francia el rechazo principal provino de lo que se

podrían denominar tesis de “izquierda”, según las encuestas, aunque también hubo por

supuesto un No de “derechas”. El No no era antieuropeo (a pesar de la manida imagen

del “Fontanero polaco”), sino que tenía un importante contenido social, aunque eso sí,

no se quería más “Europa” (sobre todo esta “Europa”). Al igual que el No holandés, que

reflejaba el miedo de la ciudadanía a perder soberanía estatal, y la ausencia de

información (fiable) acerca de la Constitución (Mott F., 2005). En ambos casos, la UE

se percibe más como un factor de inseguridad que de protección frente a las dinámicas

desestabilizadoras de la “globalización” neoliberal. Es más, se concibe como uno de los

elementos principales, junto con el euro (especialmente en Holanda), de la inseguridad

creciente de dichas sociedades, cuya percepción se ve agudizada por una ampliación al

Este llevada a cabo de forma que amenaza el Estado social y el mercado laboral. Y el

Estado-nación se contempla (todavía, y a pesar de todo) como la última barrera de

contención frente al nuevo capitalismo global, y al neoliberalismo made in Bruselas.

Además, la Constitución Europea no se vislumbraba como un producto de un demos europeo, inexistente, sino que la ciudadanía (especialmente en Francia) se ha vuelto

consciente de que el único sujeto constituyente a escala comunitaria son las fuerzas del

dinero, y los poderes políticos (comunitarios y estatales) que las acompañan. Todo ello

ha hecho que el mito de “Europa” haya terminado finalmente por estallar, después de

muchos años de progresivo y profundo deterioro. Pero eso sí, tanto franceses como

holandeses, de acuerdo a las encuestas, pensaban que su No permitiría renegociar un

texto más social y equilibrado, en términos de soberanía (EL PAÍS, 16-6-2005).

Blair se venga del eje franco-alemán, y hace finalmente descarrilar la Constitución

El fiasco constitucional francés y holandés incide en toda la UE, especialmente

en los países que se preparaban para acometer sus consultas populares (otros ocho o

nueve más)89. Todas las encuestas señalaban un fuerte auge del rechazo a la Carta

Magna, justo después de dichos acontecimientos. El fantasma del No, como un tsunami

incontrolable, recorre “Europa”. Y de la indiferencia ciudadana en ascenso hacia la

Unión, se pasa a una actitud de rechazo a la misma. En esas circunstancias los distintos

89 Tan solo en España se había convocado previamente una consulta popular, que había salido ganadora

(77% de Síes), pero con una muy baja tasa de participación (42%). Sólo uno de cada tres ciudadanos se

había decantado pues por el Sí.

87

Page 88: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

gobiernos implicados se empiezan a mostrar crecientemente reticentes a convocar los

futuros referendos, pues saben que no solo saldrá muy probablemente triunfante el No,

sino que la marea del rechazo se llevará también por delante su frágil legitimidad. La

aprobación de la Constitución ya no es solo un problema comunitario, sino un problema

de política interior de los Estados que se habían visto animados (o condicionados) a

convocar la ratificación ciudadana.

Y antes de que la Unión pueda tomar una decisión colectiva sobre qué hacer con

la Constitución, en la cumbre de junio, Blair se la sirve en bandeja. Gran Bretaña toma

la decisión de desconvocar su referéndum de forma unilateral, sin esperar al Consejo

Europeo, y desatendiendo las peticiones de la Comisión de retrasarla. A resultas de ello,

Dinamarca avanza también (antes del Consejo, tras Gran Bretaña) que contempla la

paralización de la consulta. La suerte pues está echada. El Consejo Europeo, a pesar de

los llamamientos de la Comisión y el Parlamento a continuar el proceso de ratificación,

con el apoyo de España y Alemania que no quieren dar por muerta la Constitución,

decide darse un tiempo de reflexión (un año) para ver qué hacer, retrasando todo el

proceso; pues como dijo el presidente del Consejo, Juncker, “Francia y Holanda no

pueden darnos una respuesta adecuada antes de 2007” (la cursiva es nuestra). Es decir,

después de sus elecciones respectivas. Chirac, mientras tanto, ve los toros desde la

barrera, pues claramente había quedado fuera de juego. A continuación, todos los países

con consultas populares pendientes deciden suspender sus referendos. La desbandada es

total. Sólo Luxemburgo duda, pero finalmente convoca el referéndum, y lo gana in extremis, a pesar del abultado voto afirmativo que en principio se preveía. Ello tiene un

cierto valor simbólico, a pesar de su reducido tamaño poblacional, pues permite

trasmitir la idea de que la aprobación de la Constitución continúa (formalmente), aunque

con un alto en el camino. Pero el editorial del The Economist (4-6-2005) dejaba muy

claro cuál era la situación, al sentenciar: “La Europa que murió” (y al subtitular: “Y la

nueva que debe pervivir”).

Pero Blair (ayudado por los contribuyentes netos Suecia y Holanda) hace mucho

más que intentar acabar con la Constitución: impide la aprobación del presupuesto

comunitario para el periodo 2007-2013, con el fin de procurar abrir una nueva etapa de

la Unión, que le permita arrimar el ascua a su sardina. Las razones son su negativa a

negociar el llamado “Cheque Británico”, y su cuestionamiento de la estructura (y

dimensión) del presupuesto, abogando destinar los gastos agrícolas comunitarios hacia

la Investigación y Desarrollo (de la que se beneficiará también el Reino Unido), para

que la Unión pueda competir mejor a escala mundial. La crisis es absoluta. Juncker,

presidente de turno del Consejo, comenta irónicamente al término del encuentro:

“vamos a hacernos esa foto que antes se llamaba de familia”. Blair sale triunfante de la

cumbre, y en un ejercicio inaudito de cinismo afirma que hay que escuchar lo que han

dicho los ciudadanos, y que hay que volver a conectar a “Europa” con las necesidades de

la población. Y eso pasa por “desburocratizar” la UE, promover en la Unión el modelo

económico y social británico, y acometer una profunda transformación del presupuesto

comunitario. Blair llega a exclamar, entre risas, criticando a Chirac: “!Decir que la

agricultura representa el futuro de Europa!”. Todo un torpedo en la línea de flotación de

la PAC, defendida por Francia. Sin embargo, el resentimiento es también profundo en

los países del Este, sus socios de la “Nueva Europa”, pues ven con temor la posible

pérdida de fondos comunitarios.

De cualquier forma, Blair se ofrece a ayudar a acometer una reorientación del

“proyecto europeo”, durante la próxima presidencia británica de la Unión, en la línea de

88

Page 89: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

más “Europa mercado” y menos “Europa política” (y militar –autónoma-). Son sus tesis

de siempre, y también las de Bush, que ve con alborozo el rechazo de la Constitución

Europea en Francia y Holanda, y la situación de parálisis creada en la Unión. Blair

asesta un golpe brutal a la “Europa” de Chirac y Schroeder, pasándoles de paso factura

por su falta de apoyo en su día en el Consejo de Seguridad en la guerra contra Irak. Y,

por otro lado, el fracaso de la Constitución recae sobre Chirac, su más firme defensor.

La imagen de la “Europa” superpotencia en embrión sale hecha añicos, el euro se

resiente de forma sensible, y el futuro de “Europa” recae (momentáneamente) en manos

de Londres. El zorro se queda cuidando el gallinero. Además, Blair piensa que el tiempo

juega a su favor, pues la crisis de la Constitución posterga la creación del Ministro de

Asuntos Exteriores de la UE, que siempre vio con reparos, para no perder autonomía

diplomática propia, y sus vínculos estrechos con EEUU. Aparte de que la paralización

de la Constitución congela la creación de una presidencia estable del Consejo, que

restaría protagonismo a los Estados miembros, la cesión de mayores competencias de

éstos a la Comisión, así como la reducción del derecho de veto. Por otro lado, en el

semestre de su presidencia espera contar con el apoyo de Angela Merkel, posible nueva

canciller alemana en las próximas elecciones, y con el afianzamiento y aliento (desde

ya) de Sarkozy, potencial presidente francés en 2007, debido a la división interna (tras el

referéndum) en las filas socialistas. Ambos son más atlantistas que Schroeder y, sobre

todo, que Chirac, y más orientados al libre mercado sin restricciones.

El 7-J y Ceuta y Melilla, redefinen prioridades (y consensos) de la Unión

El exultante Blair prepara por todo lo alto a continuación la cumbre del G-8 en

Escocia, con una campaña mediática mundial concienzudamente elaborada para “paliar”

la deuda de África90. Bono, Geldof, Madonna… y ocho macroconciertos globales en las

principales ciudades del planeta (bajo el lema de “Live Aid Africa”) le ayudan en esa

labor de marketing y manipulación política. Y la elección de Londres como ciudad

olímpica en 2012, el 6 de julio en Singapur, en dura pugna con el París de Chirac,

dispara aún más su proyección internacional, pues él es uno de sus principales artífices.

Blair triunfa (entonces) en todos los terrenos. Todo ello le permite remontar su imagen

tocada tras su escuálido triunfo electoral previo, que había puesto en tela de juicio su

propia continuidad; y le posibilita apartar de la agenda política (durante un tiempo) el

espinoso asunto de la guerra contra Irak, que le había erosionado. Pero al día siguiente,

el 7-J, las bombas en el centro de Londres, le ponen el drama (y el desastre) de la

invasión angloestadounidense de la antigua Babilonia, en mitad de la cumbre del G-8, y

toda su magia se evapora de nuevo. Y con ella, la pretendida imagen benefactora a

escala global de los grandes del mundo occidental (Japón incluido). La cruda realidad,

como el cartero, llama otra vez a la puerta. Y seguramente llamará bastantes más veces,

si la situación en Irak profundiza su deterioro, como está sucediendo.

Los atentados de Londres, junto con los de Madrid, ponen en evidencia que los

seguidores de la Yihad han decidido llevar la Guerra Santa contra Occidente a los

corazones de “Europa”: sus metrópolis; y en especial, parece, a las de los principales

Estados protagonistas de la coalición internacional en la guerra de ocupación iraquí.

Pero en esta ocasión los autores de los atentados han resultado ser ciudadanos

británicos, provenientes de barrios marginales de mayoría musulmana, descendientes en

90 Una deuda de todo punto impagable para los países subsaharianos, que se reduce tan sólo en parte,

pero a cambio de poner sus territorios y recursos en manos de la voracidad del capital occidental.

89

Page 90: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

segunda o tercera generación de inmigrantes de sus antiguas colonias. La respuesta

británica, y comunitaria, no se hizo esperar, y el Reino Unido ha endurecido aún más su

ya de por sí restrictiva legislación antiterrorista, contemplando hasta privar de

nacionalidad a los sospechosos de “terrorismo” de los barrios “sensibles”. Y en esta

cruzada “antiterrorista”, Blair sabe que goza de un considerable apoyo del ciudadano

medio, asustado por el miedo al “otro” (especialmente árabe y musulmán) que propagan

los medios. En este sentido, el premier británico no ha dudado en proponer un cambio

en la propia Convención Europea de Derechos Humanos, pues las garantías de las

libertades ciudadanas, puede entorpecer, según él, la lucha contra el “terror”. Todo vale

en la lucha “antiterrorista”. Y de paso se logra también reforzar el control e intervención

sobre posibles disidencias91. El país que fue el primero en el mundo en legislar los

derechos de Habeas Corpus92, ha sido recientemente uno de los primeros en eliminarlos

al calor del 11-S, creando una especie de Guantánamo en plena “Europa de los derechos

humanos y las libertades”, y ahora se apresta a ir aún más allá, en nombre de la

seguridad de sus ciudadanos, arrastrando tras de sí (sin resistencias) al conjunto de la

Unión. No hay problemas para coordinarse en materia “antiterrorista” (contemplada en

la Constitución). El mantra que se repite es que si queremos sentirnos “seguros”,

tenemos que ceder espacios de libertad, y todo ello eliminando los débiles controles

democráticos existentes. Francia, con la nueva ley de seguridad Sarkozy, compite

también en el terreno securitario con Gran Bretaña. Esta dura ley permite el uso

generalizado de la videovigilancia, la ampliación de las escuchas telefónicas, el acceso

irrestricto policial a datos de los ciudadanos, etc. Todo en nombre de la “seguridad

ciudadana”.

La aproximación multicultural a las relaciones con otras comunidades étnicas en

los países de la UE, que habían ensayado principalmente Gran Bretaña y Holanda, está

saltando por los aires. Y se está evolucionando hacia una estrategia fuertemente

represiva en especial contra el “otro” no comunitario, sobre todo aquel proveniente del

mundo islámico. Todo ello va a hacer difícilmente viable la Alianza de Civilizaciones

que “Europa” (siguiendo la estela de Zapatero) dice de boquilla defender, y que Gran

Bretaña retóricamente, en principio, también apoya para cultivar su imagen

internacional, intentando endulzar de esta forma su papel en Irak. Y este endurecimiento

y acoso al “otro” islámico incide asimismo en la decisión de iniciar las negociaciones

para el ingreso de Turquía, que ya fue muy complicado de abordar en su día. Las

posturas contrarias a un ingreso de “pleno derecho” (devaluado, de acuerdo a las duras

condiciones de ingreso impuestas) se ven reforzadas por el nuevo contexto, y por el

(frágil) ascenso de Merkel como cancillera de la RFA; cuya posición se ve “moderada”

(en este terreno) por su pacto de coalición con el SPD. Sin embargo, Gran Bretaña se

muestra claramente partidaria, al igual que los grandes intereses económicos,

financieros y geoestratégicos. Pero es Austria la que se resiste hasta el último momento,

y no da su brazo a torcer hasta que finalmente consigue que se inicien también las

negociaciones de ingreso para Croacia, antiguo espacio dependiente del imperio austro-

húngaro. A pesar de que este país no está cumpliendo las condiciones impuestas por el

Tribunal de la Haya, para poner a su disposición a los criminales de guerra responsables

de las limpiezas étnicas de los noventa. La realpolitik y los intereses económicos se

91 La actual definición de “terrorismo” es muy laxa, es un cajón de sastre que permite incluir en su

ámbito prácticamente cualquier disidencia fuera de los estrechos cauces institucionales existentes. Lo cual

tiene consecuencias jurídicas muy graves, y está siendo la causa de un amplio y creciente abuso policial.

92 Derecho a comparecer ante un tribunal, y a tener asistencia letrada, ante una detención ilegal.

90

Page 91: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

imponen, en detrimento de los “valores” que dice defender la UE.

Pero esta hipocresía ha alcanzado quizás su grado máximo con ocasión de los

acontecimientos que han tenido lugar a principios del otoño en Ceuta y Melilla, que han

permitido ejemplificar a la perfección cómo se comporta la UE, y sus Estados

miembros, en relación al “otro” no comunitario, y sobre todo respecto a aquellos “sin

papeles” que intentan acceder de forma desesperada al espacio comunitario huyendo de

la miseria. Y en el caso de África, de una miseria generada durante siglos por el

dominio colonial europeo occidental, que se ha visto agudizada por el nuevo capitalismo

global y las políticas que ha desarrollado la UE, principal actor internacional en ese

ámbito. La frontera de Ceuta y Melilla, la frontera Sur más avanzada de la UE, es la

frontera más desigual del mundo (Moré, 2005). Mucho más que la frontera entre

México y EEUU. Su petición de que Marruecos respetara los derechos humanos con los

subsaharianos que España rechazaba contundentemente a palos, y en algunos momentos

a tiros (con la inestimable ayuda de Rabat), sonaba a chiste; junto con las lágrimas de

cocodrilo que España y los responsables de la UE vertían ante el hecho de que

Marruecos abandonase a los expulsados en pleno desierto del Sahara. El “problema” era

que estas imágenes brutales salían en televisión, y empañaban la imagen que la UE (y

España) intenta(n) proyectar de sí misma(s) a escala global.

Los tiempos están cambiando muy rápidamente, pero no en la dirección que

señalaba la famosa canción de Bob Dylan, sino hacia formas de dominio fuerte,

crecientemente autoritarias, lindando con el (neo)fascismo. Y no sólo en los EEUU de

Bush en el escenario post-11-S, sino en la propia “Europa” (con cárceles secretas de la

CIA en Polonia y Rumania, y aviones de ésta que hacen escala en aeropuertos

comunitarios para llevar presos hacia la tortura), que parece que no aprendió de lo que

aconteció en su suelo hace ahora más de sesenta años. Esa siniestra etapa de su Historia.

La cita de Sarkozy que se recoge al principio de este texto indica muy bien cuáles son

los nuevos “judíos”, cómo se les criminaliza, se les acosa diariamente, se les caza en

redadas allí donde viven, se almacena a los “ilegales” como ganado en los campos de

concentración internos (de la propia UE) y externos (en los países perimetrales a la

Unión), se les expulsa, y sobre todo se les utiliza (mediáticamente) en las estrategias

políticas para llegar al poder. A la presidencia de la República. Sarkozy tiene la potente

herramienta a mano del Ministerio del Interior para desarrollar esta repugnante labor, de

la que no dispone directamente Villepin (el otro potencial contendiente). La “Tolerancia

Cero” vende bien la imagen de líder fuerte que agradece (gran) parte del electorado en

tiempos de enorme inseguridad. Y refuerza su frágil autoestima al poder descargar todos

sus miedos y temores sobre el “otro” no comunitario, el inmigrante “culpable”, el que

viene a robarnos nuestra prosperidad. Lo “nuestro”. Y hasta sobre el “otro” francés

(devaluado), magrebí o subsahariano, y sus descendientes. Francia, la cuna de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano camina de esta forma paulatinamente hacia el

Estado penal y policial, de tinte racista, haciendo que se vaya interiorizando por el

cuerpo social esta nueva “normalidad”.

La política migratoria se gestiona de forma cada vez más coordinada a escala de

la Unión, aunque también a distintas “velocidades”. Y avanza sin Constitución, aunque

ésta significase un paso decisivo en este terreno. Pero el endurecimiento de la política de

inmigración, y de las relaciones de los Estados de la UE con los “no comunitarios”

pretende mucho más que reprimir a los “otros”. O dejar clara la brutal brecha que en

cuanto a “derechos” de ciudadanía hay entre los de “dentro” (y entre ellos mismos) y los

de “fuera”. Es una estrategia pensada para cercenar solidaridades entre los de “abajo”

91

Page 92: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

(comunitarios y no comunitarios93), al tiempo que se intenta aglutinar a las clases

medias “autóctonas” en torno a las estrategias del poder, intentando quebrar así la

rebelión ciudadana que se ha manifestado en torno al No. Y asimismo se busca romper

los lazos entre las propias comunidades inmigrantes, y dentro de ellas entre los

“instalados” y aquellos menos integrados y recién llegados. Toda una estrategia de

fomento de la “guerra civil molecular”. Pero va aún más allá. Se intenta asimismo

abaratar al máximo la gestión de esa fuerza de trabajo (criminalizando su asociación-

sindicalización), que opera en general en los trabajos más duros y precarios; lo que va

ayudar igualmente a quebrar el mercado laboral formal autóctono, y va a permitir

incrementar los niveles de competitividad comunitarios. La inmigración (en especial

femenina) va a posibilitar hacerse cargo igualmente, de forma económica, a las clases

medias, de las tareas de cuidados domésticas que conlleva el desmantelamiento del

Estado del Bienestar; en un momento en que la familia nuclear tradicional (en crisis) ya

no puede hacerse cargo de ellas de la misma forma, sobre todo las mujeres. Todo ello se

justifica bajo el lema “gestionar la emigración para que la UE mejore su competitividad

mundial” (Sapir, 2005)

Y el Mercado va. La UE en el nuevo capitalismo global.

La “Europa” política (y militar) ha quedado por el momento paralizada, pero el

Mercado (con mayúsculas) está más activo que nunca. El aparato productivo y de

servicios “europeo” y mundial no hace sino ampliarse y, sobre todo, reestructurarse a

velocidad de vértigo, impulsado desde la esfera financiera por fusiones y adquisiciones

de capitales especulativos que no respetan ninguna patria. Y menos las fronteras

internas de los Estados de la Unión, o sus propios límites exteriores. Aunque, eso sí,

utilicen el poder de sus Estados en el escenario internacional, las propias instituciones

comunitarias, y su capacidad de negociación a escala global (en la OMC, p.e.), o su

potencia monetaria (el euro), para incrementar su capacidad de proyección interna, en el

Mercado Único, y externa, a nivel planetario. Y para debatir cómo aprovechar las

“oportunidades” de esta “globalización” salvaje del capital, y domesticar sus

“amenazas”, es decir, cómo intentar cabalgar al tigre, se reunió en Hampton Court el

Consejo Europeo bajo la batuta de Blair, acompañada por la de Barroso. Sin ánimo de

lograr acuerdos concretos, sino tan sólo de discutir acerca de cómo reorientar el

“proyecto europeo” en el proceloso mar de la “globalización”. De acuerdo, eso sí, con

los intereses de los principales grupos económicos y financieros europeos. La patronal

UNICE, y otros lobbys de presión comunitarios, estaban encantados. Esto es, el Consejo

se reunía para debatir fundamentalmente de la dimensión económica (y financiera) de la

UE en el mundo. Más tarde, habrá que hincarle el diente, otra vez, a la dimensión

política (y militar) de la futura Unión (¿superpotencia global?), y ver cómo se desatasca

la parálisis a la que se ha llegado en este terreno. Si es que hay acuerdo sobre lo primero

(probablemente, aunque no sin tensiones), y luego, sobre lo segundo (bastante más

difícil).

La base de la discusión era el nuevo informe Sapir (2005), que plantea

descarnadamente, aunque con una retórica “medida”, que la UE para afrontar de forma

exitosa los retos de la “globalización” tiene que reformar (profundamente) sus mercados

93 Y dentro de los primeros, entre los del Este y los del Oeste, así como dentro de éstos, entre los

autóctonos con pedigrí y los “sobrevenidos” y sus descendientes; y en lo que se refiere a los segundos,

entre los “legales” y los “ilegales”.

92

Page 93: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

laborales y su modelo social; sobre todo el grueso del área del euro, es decir, los países

continentales y mediterráneos, que son los más “ineficientes” y poco adaptados

(“modernizados”) para competir a escala global. El informe resalta que los otros

modelos sociales (el anglosajón y el nórdico; pues los del Este ni se mencionan94) son

los más flexibles y preparados para afrontar las “oportunidades” de la “globalización”,

aunque tienen que seguir profundizando en sus reformas estructurales. Si se falla en

esto, según el informe, no solo se impedirá a “Europa” acceder a las “ventajas” de la

“globalización”, sino que pueden ponerse en cuestión dos de sus políticas cruciales: el

Mercado Único y el Euro. Esta es la condición sine qua non para volver a impulsar el

crecimiento y la acumulación, pero tiene que verse también acompañada de políticas

comunitarias y estatales que ayuden a una reorientación de la UE en el escenario de la

“globalización”. Una “globalización” en la que irrumpen con especial fuerza nuevas

potencias emergentes como China (en el ámbito de la producción industrial) e India (en

el sector servicios), y en bastante menor medida Brasil.

En este nuevo contexto mundial la Unión se debe concentrar en desarrollar todo

su potencial en el sector servicios (70% del PIB comunitario), en el que todavía no

operan adecuadamente las reglas del Mercado Único, y que continúa gravemente

fragmentado y poco integrado. Todo ello de acuerdo con Sapir. De ahí la necesidad de la

contestada Directiva Bolkestein, pieza crucial de la llamada Agenda de Lisboa. En este

sentido, se deben aprovechar las posibilidades que brinda la ampliación a 25 (27, a partir

de 2007) para reestructurar (internamente) y proyectar en condiciones más competitivas

a escala mundial sus empresas industriales, desarrollando sobre todo aquellas de mayor

componente tecnológico, a través de fuertes inversiones en I+D+i. Y sobre todo

desarrollar las empresas del sector servicios, de dimensión comunitaria, abriendo

progresivamente los nuevos mercados del Agua, la Educación, la Sanidad y las

Pensiones. Hasta ahora prioritariamente en el ámbito estatal. En este sentido, se vuelve

clave el complejo universidades-empresas-protección intelectual, y la reorientación del

gasto público, comunitario y estatal, hacia estos objetivos y la creación de grandes

infraestructuras (de transporte, energía y telecomunicaciones). Es preciso, se dice,

conseguir Universidades que puedan competir con EEUU, y lograr no solo empresas y

fuerza laboral cualificadas y competitivas, sino que el territorio lo sea igualmente. En el

nuevo escenario global, los países emergentes van a necesitar, se argumenta, de la

tecnología, los bienes y los servicios europeos, sobre todo de la llamada new economy.

Hace falta pues flexibilidad (una de las palabras mágicas) para apostar por el futuro. Y

la urgencia mayor de reformas y reestructuraciones se plantea en la llamada “Vieja

Europa” (de acuerdo con la terminología de Rumsfeld). Si estas reformas no se

acometen, el crecimiento no despuntará, y se resalta que la “Unión Monetaria (el euro)

puede no sobrevivir a un periodo prolongado de dificultad económica”. El riesgo, pues,

puede ser mayúsculo, ya que el desplome económico que ello supondría puede conllevar

un auge del nacionalismo agresivo y el fin, tal vez, del “proyecto europeo”. De hecho, se

menciona, el descontento hacia el euro ha sido creciente en el último periodo,

especialmente en las zonas más afectadas por el estancamiento económico. No hay

alternativa (There Is No Alternative, como diría Margaret Thatcher).

En Hampton Court, en el palacio de Enrique VIII, uno de los primeros

euroescépticos, que rompió con la Iglesia de Roma, los 30 líderes europeos (27 primeros

ministros y jefes de Estado de la Unión, los presidentes de la Comisión y del Parlamento

Europeo, más Javier Solana, representante de la PESC), todos hombres, abordaron

94 Parece que no existen, lo cual es en gran medida cierto. Pero en cualquier caso llama la atención.

93

Page 94: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

también otras cuestiones. Se planteó la conveniencia de crear un Fondo de Ajuste a la

Globalización, a instancias del presidente Barroso, como respuesta a las críticas

lanzadas por Chirac a la Comisión, por su pasividad ante la crisis provocada en Francia

por la reestructuración-deslocalización de Hewlet-Packard. De esta forma, la Comisión

podría disponer de un instrumento para mejorar su imagen en caso de importantes

conflictos laborales, acallando con dinero las protestas de más impacto ante ajustes

necesarios del mercado, y facilitando así las grandes reestructuraciones. Pero los

potenciales contribuyentes netos al mismo, entre ellos Alemania y Suecia, hicieron valer

su oposición. Tony Blair planteó curiosamente, en contra de anteriores

pronunciamientos, la necesidad de contar también con una política energética común, a

escala comunitaria. Tal vez la agudización de las crisis energética que puede suponer un

escenario futuro de peak oil95, el agotamiento en los próximos años de los yacimientos

del Mar del Norte, y la complicada situación en Irak, le han hecho valorar la necesidad

de responder a esos retos, de creciente escasez y encarecimiento del crudo, de forma

conjunta, con sus socios comunitarios.

Pero Chirac, en un texto publicado en los principales medios europeos justo antes

de la cumbre, recalcó, saliendo así de las catacumbas en que se encontraba sepultado

por el No a la Constitución, que el mercado, y menos el Mercado Único, no puede

funcionar sin una dimensión política (y militar). Máxime en la actual etapa que parece

que ha entrado el capitalismo global tras el 11-S, de crecientes rivalidades entre bloques

capitalistas: de “globalización armada”, y grave dependencia de recursos externos que

garanticen el crecimiento. Y muy en concreto, de combustibles fósiles. De esta forma,

manifestaba: “Una Europa unida y bien agrupada tiene masa crítica suficiente para

medirse con los gigantes mundiales” (Chirac, 2005). Sin embargo, continuaba, mientras

no sea posible construirla (debido a la parálisis de la Constitución), “será preciso

aprovechar (en toda su potencia) los tratados existentes, para garantizar la

gobernabilidad económica, la seguridad interior, y la acción exterior y de defensa de la

Unión”. Y se declaraba abierto, mientras tanto, a impulsar “grupos de países pioneros”

en dichos ámbitos, abiertos por supuesto a todos los que quisieran participar en los

mismos; remachando que especialmente los miembros de la eurozona, deben

profundizar en su integración política, económica y social. Es curioso como parece que

se plantea impulsar de cualquier modo la Agencia Europea de Armamentos, prevista en

la Constitución, a pesar de que ésta esté en vía muerta, por el interés principalmente de

Francia, Alemania y, en este caso, también, Gran Bretaña (los grandes del sector),

apoyados igualmente por España e Italia (el resto de los actores principales). Su

importancia en los procesos de I+D+i, es decisiva.

Mientras tanto, será preciso impulsar el Mercado, sin trabas, o con las menores

posibles, y es de lo que se ha tratado en Hampton Court, y lo que también ha venido

haciendo el presidente de la Comisión, Barroso, que ha hablado y actuado para

flexibilizar y “desburocratizar” la Unión, con el fin de impulsar el crecimiento. Barroso

ha planteado la necesidad de aligerar la legislación comunitaria. Curiosamente, en los

aspectos sociales y medioambientales. “Rigideces” innecesarias que impiden impulsar

el crecimiento (y la acumulación). Sólo así, nos dice, podrá “Europa” volver a conectar

con sus ciudadanos. Al tiempo que la Unión se apresta también para aprobar la directiva

95 Momento a partir del cual no será posible incrementar más la extracción mundial de crudo,

sobrepasando la demanda a la capacidad de oferta. A partir de ese momento, el precio del petróleo

aumentará, previsiblemente, de forma constante e irreversible.

94

Page 95: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

de la jornada flexible de 48 horas semanales96. La lucha por las 40 horas semanales del

movimiento obrero de principios del siglo XX, que provocó enormes conflictos en su

día, y hasta muertos, ha pasado a mejor vida, y no digamos la de las 35 horas que se

alcanzaron en cierta medida en Francia y Alemania a finales del siglo pasado. Hoy los

vientos soplan en otra dirección, incluso en la del paulatino fin de la negociación

colectiva, cada día con menor peso específico, y hasta del propio derecho laboral. Del

mismo modo la UE, en manos de la Comisión, negocia la desregulación del comercio

internacional en el marco de la OMC, y con distintos bloques o espacios comerciales

planetarios (MERCOSUR, América Latina, Área de Libre Comercio del Mediterráneo,

APEC –Pacífico-, etc). Todo ello va a suponer un mayor desmantelamiento de la

agricultura europea, sobre todo de lo poco que queda de pequeña producción campesina

tradicional (el sector a sacrificar, principalmente en el Este), una fuerte reestructuración-

deslocalización (interna y externa) del sector industrial, y la apertura a la lógica del

mercado (privatización) de los servicios públicos (agua, sanidad, educación y

pensiones), a través del AGCS (Acuerdo General del Comercio de Servicios). Estas

cuestiones (y otras más) se recogían en la parte III de la Constitución, pero ante su

paralización, existen otras vías para impulsarlas. Como se está haciendo.

La dificultad de desbloquear el marasmo constitucional, y caminar hacia un nuevo consenso

La creación de la “Europa” política (y militar), en el formato definido por la

Constitución Europea, quedó paralizada con el freno y dilatación de su ratificación, y no

está para nada claro cómo seguirá el proceso, si es que llega a ponerse en marcha otra

vez. Muchas cosas han cambiado desde junio de 2005, cuando se toma la decisión de

abrir un periodo de reflexión y postergar la ratificación un año, y no será hasta el final

de la presidencia austriaca, en junio de 2006, cuando se decidida finalmente qué hacer.

Pero puede haber aún más retrasos. Todo está abierto. En estos meses las tesis de Blair

acerca de la futura “Europa” han prosperado, el panorama político ha cambiado

(ascenso condicionado de Merkel en Alemania, cambio “euroescéptico” –y aún más

atlantista- de presidencia y gobierno en Polonia, paulatina consolidación –hasta ahora-

de Sarkozy como futuro presidenciable en Francia, etc), alterando los consensos

alcanzados en la Constitución, y reduciéndose considerablemente el número de Estados

que abogan por la consolidación de un poder “europeo” autónomo (claro) frente a

EEUU. Ya de por sí desdibujado en la Constitución, debido a las llamadas “líneas rojas”

de Blair, pero en cualquier caso definido.

La situación creada es enormemente compleja. El Tratado Constitucional ha sido

(o va a ser) aprobado por quince Estados (dos de ellos por referéndum, España y

Luxemburgo), rechazado por dos (Francia y Holanda), y en ocho más está pendiente de

ratificación con consultas populares prometidas o contempladas. Los defensores del

mismo hacen una lectura (política) interesada de estos resultados, que no se sustenta, y

dicen que la Constitución ha sido ya ratificada por la mayoría de los Estados y los

ciudadanos de la Unión (51%), proporción que se elevaría al 60% de la población en el

96 Esa directiva permite llegar a trabajar hasta 13 horas diarias semanales, porque su cómputo se hace en

periodos de cuatro meses, pudiendo hacer frente las empresas a puntas de trabajo sin pagar horas extra

(Gobin, 2005).

95

Page 96: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

caso de la Eurozona (Barón, 2005). La manipulación de los datos en cuanto a población

es evidente (la “parte”, la extrapolan al todo). Si la ratificación, como parece, en el

escenario más favorable, se retrasa hasta 2007, tendría que ser ampliada a otros dos

nuevos Estados: Rumania y Bulgaria, miembros de la UE para entonces. En este

escenario, Francia sobre todo, por su importancia política, y en menor medida Holanda,

tras las elecciones respectivas, tendrían que tomar la decisión de aprobar la

Constitución, con toda seguridad sin referendos de por medio. No parece que pueda

entrar en funcionamiento la nueva Carta Magna con el rechazo de Francia. “Europa” no

puede avanzar sin Francia. Francia no puede ser uno de los países que quede sin ratificar

formalmente la Constitución, aunque ésta permite que un reducido número de Estados

(cinco, el 20%) no la ratifique para entrar formalmente en vigor. Pero, en este caso, el

coste político para el nuevo presidente francés sería muy considerable. En Holanda

también, aunque podría llegar a ser uno de los cinco recalcitrantes. Luego ya se vería.

Pero quedarían por ver los resultados de los referendos prometidos, cuyo resultado se

antoja cada vez más negativo, aparte del rechazo de los Estados a convocarlos. No

parece pues un escenario muy factible. Aparte de que se levantarán muchas voces

institucionales de aquí a entonces, como de hecho está ocurriendo ya, para decir que ha

cambiado el marco en que se tomaron los acuerdos que se plasmaron en la Constitución.

Y que ésta es papel mojado, máxime tras el rechazo francés y holandés. Si bien el nuevo

gobierno de coalición alemán en su programa plantea la defensa de la Constitución

Europea.

Lo más probable es que se vuelva a renegociar el Tratado Constitucional, para

adaptarlo al nuevo mapa político y a las nuevas relaciones de fuerzas existentes. Eso sí,

esa renegociación se haría a partir del acuerdo constitucional actual, que además goza

del apoyo de la patronal “europea”, UNICE, y de importantes lobbys de presión como la

ERT (European Roundtable of Industrialists). Además, fue aprobado en su día por todos

los gobiernos de la Unión. Y tal vez se pode la palabra Constitución en el nuevo texto.

Por otro lado, es lo que es, un Tratado, como se ha dicho por activa y por pasiva. Todo

ello se hará por supuesto sin tener para nada en cuenta las exigencias ciudadanas. No

hay ni voluntad política ni lugar para ello. Sería enfrentarse a la lógica del sacrosanto

mercado. Y crearía además una crisis de confianza en los parqués bursátiles y respecto

al euro. Pero esa renegociación será una vez más tremendamente compleja, más que la

anterior, pues ahora se deberá renegociar a 25, y no a 15, como pasó con la

Constitución; con tendencias centrípetas en ascenso, con poca voluntad de avanzar en la

integración política supraestatal, y mucho menos (parece) de crear un poder político-

militar autónomo de EEUU. Además, se evidenciará el intento de los países del Este, y

en concreto de Polonia, de volver a recuperar (o ampliar) su capacidad de voto en la

“Europa a distintas velocidades” que se perfila. El nuevo presidente polaco, Kacynski,

ya ha reivindicado la capacidad de voto que le confería Niza, y que reducía de forma

importante la Constitución. Lo cual va a derivar en una “Europa” más difícilmente

gobernable, de acuerdo con la voluntad de las grandes potencias (con tensiones a su vez

entre ellas).

El tema que se aventura más complejo de renegociar será la amplitud y el ritmo

de las futuras ampliaciones de la UE. Ese puede ser el gran caballo de batalla, junto con

el tipo de relación transatlántica a establecer. El Parlamento Europeo parece que va a

aprobar próximamente una resolución condicionando cualquier futura ampliación a la

aprobación previa de la Constitución (un guiño a favor de ésta). Y la oposición dentro

del Consejo Europeo a futuras ampliaciones es creciente, por la dificultad que implica

96

Page 97: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

para la gobernabilidad de la Unión. La “Europa” a 35 miembros o más (con los Estados

de la exYugoslavia, y hasta Ucrania y Bielorrusia, llegado el caso), con más de 600

millones de habitantes, que se vaticinaba hasta hace poco, dirigida eso sí por un “férreo”

núcleo central, está en el alero. Y éste era un deseo de los poderes económicos y

financieros “europeos”, aunque dificultase la “profundización” política de la Unión, y

un objetivo bastante claro para poder influir en el mapa geopolítico del nuevo

capitalismo global, pues el tamaño (en este caso) sí que importa.

El resultado de esta tarea hercúlea se intentará legitimar, una vez logrado (si es

que se alcanza), a través muy probablemente de acuerdos exclusivamente

parlamentarios. Aquí se han acabado ya casi con toda seguridad los referendos. Se ha

aprendido la lección de lo acontecido en Francia y en Holanda. Además, el hecho de que

sea un nuevo texto (o una cierta poda del actual) puede allanar la “legitimación” de su

aprobación parlamentaria en ambos países. Pero no nos engañemos, el déficit global de

legitimidad, de apoyo social, que puede tener un texto aprobado en esas condiciones,

después de lo sucedido, y con las demandas sociales orilladas, puede ser muy alto. Y la

gobernabilidad de una “Europa” de esas características, altamente compleja y

conflictiva. Ya la actual UE a 25 es un espacio enormemente desigual, con profundas

diferencias socio-políticas y de derechos de ciudadanía. La divergencia económica y de

renta entre sus países miembros es mucho mayor que la que se puede encontrar en

EEUU, una sociedad tremendamente desigual. Los nuevos miembros del Este estarán

fuera hasta 2010 del espacio Schengen, y sus ciudadanos por tanto no gozan de la

libertad de movimientos de los del resto de la Unión. Y el salto en cuanto a derechos

sociales y laborales entre la antigua UE a 15 y los nuevos países miembros es atroz

(Lecourieux, 2005). Pero la “igualación” que provocará el funcionamiento de la futura

UE va a ser una nivelación a la baja para amplios sectores sociales de la UE a 15, un

limitado ascenso económico de una pequeña parte de las sociedades del Este, y una gran

presión migratoria de estos países hacia los primeros (en especial hacia sus grandes

conurbaciones), que ya se está dando; así como un crecimiento de las principales

metrópolis en los nuevos países miembros, y un abandono de su mundo rural,

incrementando sus diferencias regionales internas. Y todo ello dentro de un contexto en

el que los desequilibrios con los espacios perimetrales a dicha UE se acrecentarán aún

más, por la propia dinámica del mercado mundial, intensificándose las presiones

migratorias, y haciendo crecientemente inmanejable (y altamente costoso) el control de

las fronteras del Sur y de la inmensa frontera del Este de la Unión.

No es pues de extrañar que nos encaminemos cada vez más hacia formas de

gobernabilidad y dominio fuertes, que se preparan soterradamente en la trastienda. No

es posible quizás otra opción, si se quieren mantener las riendas dentro de esta loca

dinámica. Y sobre todo, esa opción se puede volver aún más perentoria si se recrudece

de repente, el entorno económico global, como consecuencia tal vez del estallido de la

burbuja financiero especulativa internacional en el sector inmobiliario (la mayor burbuja

especulativa de la historia del capitalismo, según The Economist -18-6-2005-, con

muchas posibilidades de explotar); o si se profundiza la crisis del dólar, o quizás las dos

al mismo tiempo, al verse obligada la Reserva Federal a elevar los tipos de interés para

apuntalar la divisa hegemónica mundial, y financiar los desequilibrios

estadounidenses97; o si se agrava la crisis de la hegemonía estadounidense, como

97 El propio BCE ya ha avisado de que va a empezar también a elevar los tipos de interés, después de

cinco años de bajada, según él para luchar contra la inflación; y también para apuntalar al euro

(añadiríamos nosotros), trasmitiendo una señal de fortaleza y ortodoxia a los mercados, ante las

97

Page 98: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

resultado de la guerra de ocupación iraquí; o todas al mismo tiempo, aderezadas (e

incentivadas) además, por un alza brusca del crudo. El resultado muy probablemente

sería una depresión-deflación mundial de consecuencias imprevisibles, junto con un

recrudecimiento de las rivalidades intercapitalistas. En este escenario, para nada

descartable, y que no podemos desarrollar aquí (ver Fdez Durán, 2004), la ausencia de

autonomía propia de la UE respecto de EEUU, y el abrazo del oso al que puede verse

sometida, sería fatal para el propio proyecto de poder “europeo” (que no es, ni debe ser,

el nuestro), pues puede verse arrastrada por esta vorágine, de la que también es

responsable. En estas circunstancias la Unión Europea (o una parte de ella) puede verse

tentada a construirse político-militarmente, de forma brusca y claramente autoritaria,

para garantizar su propia supervivencia en el escenario global, lo que agravará las

tensiones internas de todo tipo, haciendo muy difícil su gobernabilidad.

¿Un proyecto “neocon” para la nueva “Europa”? Nuevas gobernabilidades en gestación

Pero antes se ensayan, a pesar de todo, todo tipo de formas de poder blando, de

persuasión ciudadana, y en definitiva de comunicación, de marketing político, para

hacer tragar suavemente a la sociedad civil los planes de las estructuras de poder, y

legitimarse. Se habla de que es preciso “comunicar ‘Europa’ mejor a los ciudadanos”. A

este respecto, la nueva Comisión ha creado una vicepresidencia con este fin, la que

desempeña la comisaria Margret Walström, a cargo también de las relaciones

institucionales. Y Walström ha planteado que ante el fracaso en la ratificación de la

Constitución, la Comisión no tenía ningún Plan B (lo que probablemente sea cierto,

pues cabría hablar mejor quizás de diversos planes b, con minúscula), y que va a

desarrollar (lo está haciendo ya) un Plan D, de fomento del flujo “democrático” (MOTT

F., 2005). Esto es, según ella, comunicar los planes de “Europa” mejor a los ciudadanos,

despertando dentro de ellos la necesidad de su consolidación política (y militar), ante

los nuevos retos globales, al tiempo que se propone también “escucharlos” (en grupos

especialmente diseñados al respecto) durante este periodo de reflexión. Para luego,

“conjuntamente”, elaborar una reorientación del “proyecto europeo” que haga a la UE

más “atractiva” a sus ciudadanos, para que la sientan como “propia”. Este Plan D se está

implementando especialmente en todos aquellos países pendientes de ratificar la

Constitución, y asimismo en Holanda. En Francia parece que la Comisión no se atreve a

hacerlo, por no suscitar un mayor rechazo, y porque tal vez Chirac para nada lo desea, ni

lo permite.

Asimismo, desde distintas instancias comunitarias y think-tanks “europeístas” se

acompaña esta campaña de “diálogo” con los ciudadanos, proponiendo incluso un

“Pacto” con los mismos (Torreblanca, 2005). Y todo ello se complementa con volver a

activar la participación “europeísta” de los principales actores “institucionalizados” de

la sociedad civil europea (CES y grandes ONG’s europeas de distintos ámbitos98),

puesta ya en funcionamiento con ocasión de la aprobación del documento de la

Constitución, y de la campaña a favor de su ratificación (Act4Europe). Pero

últimamente se empiezan a evidenciar ciertas grietas en estos apoyos hasta ahora

“dificultades” de cumplir el Pacto de Estabilidad por los grandes países del euro, debido a las reacciones

sociales que encuentran los gobiernos respectivos, y ante las dificultades políticas en general en la UE.

98 Sociales (tipo Cáritas), de Desarrollo, de Derechos Humanos, Ambientalistas (Greenpeace, WWF,

etc), Culturales y de Mujeres (European Women Lobby Group) (www.act4europe.org).

98

Page 99: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

incondicionales, que estaban auspiciados por considerables flujos monetarios desde

Bruselas. La tramitación de la Directiva Bolkestein está contando con la oposición de la

CES (Confederación Europea de Sindicatos), y las propuestas del nuevo informe Sapir

han recrudecido este rechazo. La CES sabe que las reformas que promueven

significarían a medio plazo su fin como estructura de mediación, y es por eso que se

opone a ellas, especialmente por el auge de la contestación en su seno a las mismas. Lo

mismo está ocurriendo con las grandes ONG’s ambientalistas, que han denunciado la

Directiva Bolkestein por la desregulación ambiental que supondrá al promover la

deslocalización y la cláusula del “país de origen” (los países del Este tiene un plazo de

10 años para adaptar su legislación a la normativa ambiental comunitaria, y en ese plazo

ésta se prevé que se oriente claramente a la baja, pues se está haciendo ya). Y el Lobby

Europeo de Mujeres se empieza a inquietar ante el protagonismo que empieza a adquirir

el “dialogo civil” de la Comisión con las Iglesias, y el reforzamiento de los mecanismos

de dominio patriarcal que puede suponer el afianzamiento de los planteamientos de la

Nueva Derecha, a la que nos referiremos a continuación. El resto de las grandes ONG’s

en otros ámbitos (culturales, de derechos humanos, de desarrollo) se ve también

condicionado en su apoyo, hasta ahora en gran medida irrestricto a las políticas de

Bruselas, por el hecho de la creciente rebelión ciudadana contra la UE (No francés y

holandés), y por el endurecimiento de la política de la Unión en todos los terrenos.

Además, en el “dialogo civil” promovido por la Comisión cobra un progresivo

protagonismo la relación directa, sin tapujos, con los grandes lobbys empresariales,

como principales representantes de la “sociedad civil” para Bruselas; en esta creciente

deriva hacia los planteamientos neoliberales de hacer de la sociedad una “sociedad de

propietarios y accionistas”, de acuerdo con la formulación realizada en el último

congreso del partido (neo)laborista británico por Gordon Brown, el superministro

económico de Blair, y futuro sucesor del mismo, quizás en esta misma legislatura.

Pero la terapia de choque del libre mercado sin restricciones ya aplicada en su día

en el Este (tras la quiebra del socialismo real, con el señuelo de la integración en

Occidente y en concreto en la Unión), es preciso aplicarla ahora a la UE a 15, y

especialmente a la Eurozona, como apunta el nuevo informe Sapir. Y ese electroshock,

esa brutal devaluación del Estado social y de gran parte de su fuerza de trabajo, no se

hará sin sudor y sin lágrimas. En ese espacio existe (todavía) una fuerte oposición social

a esa devaluación salvaje, evidenciada claramente en Francia y Holanda, y asimismo en

Alemania en las últimas elecciones (a pesar de que el mercado demandaba “más

madera”), y el grado de organización de la verdadera sociedad civil en la UE-15 es

sustancialmente mayor que en los nuevos países miembros del Este. Así pues, dicha

devaluación no se podrá realizar probablemente sin una imposición autoritaria, por

mucha ingeniería comunicativa y social que se intente desarrollar. Y es por eso que

empiezan a proliferar diferentes Think Tanks de pensamiento neoconservador a escala

comunitaria, y especialmente en Bruselas, para promover nuevas formulas (duras) de

gobernabilidad político-social. Muchas de las cuales, en mayor o menor grado, ya se

están ensayando por diferentes gobiernos de la Unión. Se podrían agrupar dichos Think

Tanks bajo el epígrafe: “Radicales del Libre Mercado” (Free Market Radikals), como de

hecho se autodenominan algunos de ellos. Entre ellos resaltan: el European Enterprise

Institute (con fuertes relaciones con el American Enterprise Institute, ligado a la

Administración Bush), el Center for a New Europe, la Stockholm Network, y el

Internacional Policy Network (CEO, 2005). Igualmente, Aznar, junto con

neoconservadores republicanos de EEUU, ha lanzado la Fundación para una Europa

99

Page 100: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Fuerte, que promueve además una intensa relación transatlántica; aparte de la labor de

zapa incendiaria que impulsa desde la FAES, arrastrando (sin resistencias) al PP por esa

senda.

El pensamiento neoconservador potencia una imagen del individuo propietario y

consumista desvinculado de cualquier trama social de obligaciones, responsabilidades y

cuidados; promueve un agresivo nacional-liberalismo apelando a las identidades

nacionales en crisis por la “globalización” y la inmigración; resalta la decadencia

imparable de la izquierda para dar respuesta efectivas a los perdedores “autóctonos” por

las dinámicas del nuevo capitalismo global, fomentando populismos derechistas y

racistas; plantea la necesidad de impulsar la “ley y el orden” y la “tolerancia cero”, ante

el auge de la delincuencia y el caos reinante; criminaliza a los pobres, indigentes y

especialmente al “otro” de este estado de cosas; y socava cada día más el

funcionamiento de las instituciones democráticas, así como denuncia hasta al propio

sistema de partidos, utilizando de forma descarada la industrialización de la mentira, si

es preciso, que lo es. Y en el caso español (PP) e italiano (Liga Norte) este tipo de

planteamientos animan al enfrentamiento territorial dentro del Estado para auparse al

poder, o permanecer en el mismo. Es un discurso perverso, pero inteligente, que tiene

una amplia incidencia en importantes sectores integrados “autóctonos”, y asimismo en

sectores sociales frágiles que sufren el impacto de las sacudidas del libre mercado, y que

necesitan desarrollar la autoestima y culpar a alguien, al “otro” (en sentido amplio), de

su situación. Y este discurso autoritario incorpora también, en diferentes dosis, la

necesidad de reformulación (endureciéndolas) de las relaciones de dominio patriarcal

(reforzamiento de la familia tradicional, de la supeditación de la mujer al hombre, de los

niños y jóvenes a los padres); el pensamiento homofóbico y contra la libertad sexual (es

decir, contra gays, lesbianas, transexuales, queers); y el pensamiento religioso, pues la

Iglesia (aparte de por supuesto las mujeres) cuidará del individuo solitario, junto con el

mercado, satisfaciendo además sus necesidades espirituales, y no el Estado (Fdez

Savater, 2005).

Pero ya se están viendo los propios límites de la imposición de las formas de

dominio autoritario neoconservador en el propio EEUU, su cuna, en donde el desastre

de la guerra y de la ocupación iraquí están haciendo resurgir el Síndrome de Vietnam, y

en donde el desastre del Katrina se ha llevado en gran medida por delante el discurso

securitario de Bush, pues éste es incapaz de garantizar la seguridad de su propia

población ante las catástrofes naturales. Así pues, cabe aventurar la gran dificultad para

imponer estas formas en el espacio “europeo”, a no ser que se haga de una manera

claramente autoritaria, si es preciso, en cuyo caso cabría pensar igualmente que tendrían

dificultad para mantenerse. Los límites político-sociales a los planes de Sarkozy de

arramplar con la “chusma”, la “escoria”, limpiando con la manguera policial las

explosivas periferias metropolitanas (“banlieus”), se han hecho evidentes. El reciente

incendio (literal) incontrolado de resistencias que ha suscitado con su gestión de hierro

(racista) el candidato a presidente en los barrios “sensibles”, no sólo de París, sino de

más de trescientas ciudades francesas, y su tremenda repercusión política (y

económica), ha obligado a recular a este aprendiz de Bush, y ha forzado al Estado

francés a declarar el Estado de emergencia en muchos de sus departamentos. Algo

difícilmente inimaginable antes de la rebelión de las periferias.

Arde París, arde Francia… y puede arder “Europa”

100

Page 101: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

A Sarkozy se le ha ido la mano (dura), y ha provocado un verdadero estallido

juvenil de los marginados de esta sociedad de consumo, haciendo explotar todo el odio y

la humillación acumulados en los guetos metropolitanos. Espacios donde se ceba la

degradación urabana y la anomia, el paro, la precariedad extrema y la desestructuración

familiar. Se ha generado pues una auténtica guerrilla urbana espontánea, de violencia

inusitada protagonizada por jóvenes (varones) resentidos que se autoconvocan a través

de Internet, y que destrozan en muchos casos sus propias barriadas. No sólo coches, sino

también sus propios servicios públicos. Un torbellino nihilista. Esta rebelión ha llegado

a afectar hasta al euro, y amenaza con repercutir en el turismo, sector trascendental de la

economía francesa. La imagen internacional de Francia ha quedado seriamente dañada,

y ha destrozado no solo el señuelo de la capacidad de integración y homogeneización

social de la gran Nación laica republicana (que condena el comunitarismo religioso,

sobre todo islámico –ley del contra el velo-), sino que ha terminado por sepultar la

imagen idílica de “Europa” y de su “Alianza de Civilizaciones”. La “tolerancia cero” y

la “guerra civil molecular” que ha auspiciado Sarkozy le ha estallado en la cara, y

amenaza con desbordar las fronteras de Francia (de hecho, se ha extendido de forma

incipiente a Bélgica, Holanda, Alemania y Grecia); y puede servir quizás de “ejemplo”

a seguir por jóvenes de muchas periferias metropolitanas de otras ciudades de la UE,

donde se almacenan los ciudadanos autóctonos “de color” y entre 20 y 30 millones de

“no comunitarios”, sin derechos y con un futuro muy incierto para sus cachorros. Pero,

ojo, esta rebelión no tiene fronteras étnicas precisas, alcanzando también a jóvenes con

pedigrí nacional, pero sin ilusión y sin futuro. Y las solidaridades internas que genera

desbordan los límites entre comunidades que desde el poder se han querido auspiciar

para impulsar la “guerra de todos contra todos”, entre los de “abajo”, y se proyecta ya

también claramente hacia “arriba”. Sin embargo, esta rebelión margina a las mujeres,

especialmente a las jóvenes, reforzando el machismo99, y a los mayores, que no

encuentran un espacio propio para poder expresar sus reivindicaciones. En definitiva,

esta protesta es asimismo la punta del iceberg de una crisis urbana mucho más profunda,

de una explosión del desorden (Fdez Durán, 1993-6), de una ingobernabilidad

antagonista y no antagonista, que se está incubando con diferentes expresiones en las

metrópolis de todo el mundo.

Chirac, y el gobierno francés, se han visto obligados a volver a impulsar en esas

periferias metropolitanas los planes de “paz social subvencionada”, que había suprimido

el anterior gobierno Raffarin como parte de su programa neoliberal. Se ha puesto en

funcionamiento otra vez un servicio civil voluntario para jóvenes en paro, y una mejora

de las condiciones urbanas de esos barrios; es decir, una política social que implicará un

incremento considerable del gasto público. En contra de las exigencias del mercado, de

las recomendaciones del informe Sapir y del Pacto de Estabilidad. A Francia le va a salir

cara, al menos en el corto plazo, la revuelta juvenil promovida por la chulería de

Sarkozy. Pero a pesar de todo, parece que la imagen de líder duro del Ministro del

Interior, logra captar en gran medida el apoyo del ciudadano medio “autóctono”

asustado por la dimensión de la protesta. Y se ve con buenos ojos por buena parte de la

población la posibilidad de retirar hasta la ciudadanía, y expulsar del país (no está claro

a donde), al que no respete las leyes securitarias de la República. Sin embargo, Francia,

el Estado de la Unión con mayor porcentaje de población inmigrante, especialmente de

origen musulmán, está abriendo la caja de pandora con estas medidas de “tolerancia

99 Y nuevos mecanismos de opresión patriarcal de las mujeres, como analiza muy bien Fadela Amara

(2004).

101

Page 102: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

cero”, lo que puede encender la mecha de nuevos estallidos sociales metropolitanos en

el medio plazo. No solo en el Hexágono, sino en toda la Unión, pues la UE va a

necesitar en el futuro de una población no comunitaria en ascenso, para hacer frente a su

declive demográfico. Y dicha inmigración tendrá que provenir, se quiera o no se quiera,

en gran medida del mundo islámico y del África subsahariana. La más estigmatizada

por la colonialidad del poder. Esto es, de sus entornos geográficos más cercanos, aparte

de la que pueda llegar del resto de los países del Este, de Latinoamérica o de Asia, en

principio más “integrable”. Todo lo cual puede derivar en un escenario de “Guerra de

Civilizaciones” en las metropolis de la Unión.

Así pues, el tipo de gobernabilidad “neocon” sobre todo este polvorín social no

se podrá imponer, seguramente, a no ser que se quiera recurrir a fórmulas ya

abiertamente totalitarias, como en otros periodos de la historia del siglo XX, por el

momento todavía impensables e inejecutables, en el presente orden de cosas. De

cualquier forma, el auge de los totalitarismos vino precedido en su día de un fuerte

descrédito de las democracias liberales, y en la actualidad se puede estar gestando poco

a poco un caldo de cultivo similar. Es preciso pues estar atentos y aprender de la

historia, aunque las circunstancias sean (aún) muy distintas. Y algo así se está haciendo

desde la contestación ciudadana, desde las resistencias al “proyecto europeo”, aunque

quizás hasta ahora no se ha dedicado la debida atención a las derivas crecientemente

racistas, autoritarias, militaristas, neoimperialistas y neopatriarcales del mismo.

Las resistencias a la UE se organizan poco a poco, camino del Foro Social Europeo... y más allá del mismo

Con posterioridad al No francés y holandés, estamos asistiendo a una

reactivación y reagrupamiento de una parte importante de la contestación al “proyecto

europeo” a escala comunitaria, no sólo para tratar de impulsar las resistencias al mismo,

sino orientada también en gran medida a preparar el Foro Social Europeo (FSE) de

Grecia, en abril de 2006. Este año el FSE parece que pondrá un especial énfasis en el

debate respecto al futuro de la Unión, como no podría ser de otra forma. Hasta ahora ese

debate había estado en buena medida ausente del FSE, quizás por la presencia (y los

intentos de implicar más activamente) a la CES (Confederación Europea de Sindicatos),

claramente “europeísta”. Llaman la atención las declaraciones de los últimos años de la

Asamblea de Movimientos Sociales del FSE. En la de París no se contenía una denuncia

explícita a la Constitución Europea, cuando ésta ya estaba en la calle, y en la de Londres

no se abogaba claramente por el No100. Y eso se debe, muy probablemente, a los frenos

que imponía la CES, y a la dificultad de comprensión de parte de la vieja izquierda

comunista europea, y de la “nueva” (Negri), respecto del carácter y orientación de la

UE, y su papel en el nuevo capitalismo global.

Las críticas, debates y propuestas de movilización en el seno del FSE han estado

dirigidas principalmente contra otros actores de la “globalización” (FMI, OMC, BM y

EEUU), así como contra las políticas de “guerra global permanente” de la

Administración Bush, en concreto contra la guerra de ocupación en Irak, y contra el

neoliberalismo en general. Pero “Europa” (como proyecto) ha estado en buena medida,

como decimos, fuera de la agenda del FSE. Esto va a dejar de ser así, al menos en la

próxima edición en Grecia, lo cual es enormemente positivo. Hace falta un profundo

100 En la declaración de Londres, aunque se criticaba el contenido de la Constitución, no se definía

directamente por el No, tan sólo se pedía que los ciudadanos europeos debían ser consultados.

102

Page 103: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

debate en el seno de los movimientos sociales acerca de hacia dónde va “Europa”. Sobre

todo cuando desde hace años crece la oposición interna (parcial) de la extrema derecha

hacia el “proyecto europeo”, sin que existan discursos críticos potentes y articulados

contra la UE de carácter emancipador y liberador, generadores de sentido acerca de lo

que está ocurriendo en “Europa”, y qué repercusión mundial tiene. Es hora ya de

desarrollarlos a partir de la multiplicidad de resistencias al “proyecto europeo” (internas

y externas), de la diversidad de reflexiones antagonistas existentes, y de la variedad de

prácticas moleculares de transformación político-social en marcha.

La propuesta más elaborada hasta ahora ha sido la de los ATTAC europeos,

concretada en su plan ABC, tras el No francés (ATTAC, 2005). ATTAC plantea que

para caminar hacia otra “Europa posible” es preciso partir de la actual UE, reformándola

en profundidad, para ir más allá de ella, después. El plan se concreta en tres etapas. A:

Acciones y movilizaciones desde ya contra las políticas neoliberales europeas y por una

reorientación de las mismas (freno a la Directiva Bolkestein y a la Directiva de Tiempo

de Trabajo, paralización de la privatización ferroviaria, no al AGCS, control del BCE,

incremento de los fondos estructurales –en especial hacia el Este-, control de los

paraísos fiscales, armonización fiscal en la Unión, freno de la Agenda de Lisboa,

incremento al 0,7% del PIB en la Ayuda al exterior y fin del apoyo a la ocupación de

Irak). B: Democratización verdadera de las instituciones comunitarias (el problema es si

ello es factible). Y C: Empezar a caminar hacia “Otra Europa Posible”, iniciando el

debate acerca de cómo hacerlo, en abril, en el FSE. El grupo político de la Izquierda

Europea del Parlamento Europeo (que agrupa a los partidos provenientes de la antigua

izquierda comunista) también propone, en teoría, una reforma en profundidad de la

actual UE, pero sus planteamientos son mucho más difusos, o menos precisos, por las

diferencias existentes en su seno. En especial, entre los partidos de los países nórdicos y

el resto.

Dentro de éstos últimos, en donde existe también una diversidad de

planteamientos, destaca la postura más activa de Refundazione Comunista, con

considerables vínculos con los movimientos sociales italianos. Refundazione, junto con

los Comités Unitarios por el No (a la Constitución) en Francia, ponen más el énfasis en

impulsar una Carta Europea de Derechos Sociales, Democráticos y Ambientales, que

permitan empezar a diseñar otra “Europa posible”. Y en el encuentro de dimensión

comunitaria que se impulsó por parte de los Comités en junio de este año, tras el No, se

propugnaba que esa demanda pasaba por la necesidad de Refundar otra “Europa”. Otra

“Europa” social, democrática, pacifista, antipatriarcal, ecológica, de solidaridad con los

pueblos, etc. En el seno del movimiento por el No en Francia han proliferado (además

del PCF) diversos grupos de la izquierda radical (en su mayoría trotskistas), aparte de

por supuesto mucha gente de “izquierdas” en general sin adscripción política concreta,

aunque parte de ella se vincule con tendencias libertarias, anarquistas o autónomas.

En este mes de noviembre está previsto un encuentro en Roma de estas dos

grandes tendencias (reformistas y refundacionistas) para preparar el debate en torno a

“Otra Europa es Posible”) en el FSE de Grecia. Y asimismo, en este mismo mes,

diferentes movimientos sindicales de gran parte de la UE, que operan fuera de la CES,

tienen previsto también analizar cómo coordinarán sus planteamientos y sus luchas

contra las políticas neoliberales de la Unión. La reunión será en Florencia, pues estos

sectores tienen un especial relieve en Italia. Y muchos de ellos estarán también en la cita

del FSE en Grecia. Hasta ahora, las críticas formuladas desde estas grandes tendencias a

la UE, han versado principalmente en torno al carácter neoliberal del “proyecto

103

Page 104: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

europeo”, que se ha ido agravando en los últimos tiempos (desde el Mercado Único y

Maastricht, y especialmente a partir de la Agenda de Lisboa y la Constitución Europea),

y su repercusión interna, especialmente en la antigua UE a 15 (donde esta contestación

es mayor). Así como se ha resaltado la falta de democracia interna en la Unión, y

especialmente en la elaboración de la Constitución, en donde para nada se ha dado un

verdadero proceso constituyente (¿podría haber sido de otro modo?). Pero ha quedado

mucho más desdibujada la denuncia a la “Europa” fortaleza y securitaria, así como a la

existencia de dos tipos de ciudadanía dentro de la Unión (comunitarios y no

comunitarios), o hasta tres o cuatro, según hemos manifestado más arriba; la censura de

la “Europa” a distintas velocidades y su impacto en los países miembros del Este (donde

la oposición social creciente está muy poco articulada); y mucho más podríamos decir

acerca de la débil reflexión crítica sobre la “Europa” superpotencia y neoimperialista en

construcción, su creciente dimensión militar, y su papel e impacto a escala global. Y, en

general, podríamos afirmar que la puesta en cuestión del impacto ecológico (interno y

externo) del “proyecto europeo” tiene un carácter residual en estos discursos, por no

decir la reflexión sobre su inviabilidad a medio y largo plazo.

Esta reflexión crítica más amplia y profunda del modelo productivo y de

sociedad en el que se inserta el “proyecto europeo”, como una pieza más, muy

importante, del nuevo capitalismo global, anida de una forma quizás deslavazada y no

estructurada en general, formalmente, en una gran diversidad de pequeños grupos y

colectivos, que operan en mayor o menor medida en red, y que podríamos situar dentro

de un ámbito difuso que se reclama heredero principalmente de las corrientes

anarquistas, libertarias, autónomas, okupas o zapatistas. Todos ellos con un importante

componente de solidaridad internacional. Muchos de los cuales no estarán presentes en

el FSE, en Grecia, por la prioridad que dan al trabajo y al enraizamiento en lo local.

Dentro de este magma complejo predominan las posturas que podríamos denominar de

Deconstruir “Europa” (y los Estados-nación), y hasta de promover el decrecimiento

económico y el freno de los procesos de concentración urbana, propiciando un mayor

equilibrio con el mundo rural. Para ello se propone impulsar formas democráticas desde

los ámbitos más locales, creando comunidad, reconstruyendo los lazos sociales y

recuperando los espacios públicos fagocitados por el mercado (y el Estado); así como

reforzar la sociedad civil como forma de crear contrapoder político. Es decir, un tipo de

poder político de la sociedad más allá (o, mejor dicho, más acá) del Estado, y por

supuesto de las instituciones comunitarias. Sus planteamientos cabría situarlos en la

necesidad de transformar el nuevo capitalismo global (y por lo tanto “Europa”) desde

abajo, alterando así las relaciones de poder, y propiciando una democracia

verdaderamente participativa. Es decir, un camino para cambiar el mundo sin tomar el

poder, pues esta última vía la Historia la ha demostrado vana.

Las nuevas dinámicas del capitalismo global, impulsadas principalmente por los

grandes poderes económicos y especialmente financieros, se están imponiendo

primordialmente de arriba a abajo. Esto es especialmente cierto en el caso de la UE.

Pero hoy en día múltiples voces liberadoras que propugnan la reforma en profundidad,

la refundación o la deconstrucción de “Europa” están convergiendo poco a poco, desde

abajo, no sin tensiones, a escala continental, para resistir estas tendencias del poder e

intentar quitarle ya las últimas hojas de parra al Emperador, que se está quedando

desnudo. En definitiva, para demostrar que el poder se sustenta sobre la nada. Es

preciso, por tanto, profundizar un debate necesario sobre el futuro del “proyecto

europeo”, con el fin de incrementar las resistencias al mismo a escala comunitaria, y

104

Page 105: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

poder confluir con procesos similares que se están dando a nivel mundial, por el papel

cada día más impactante y agresivo de la UE en las Periferias Sur y Este. Al tiempo que

abrimos también una reflexión profunda sobre las causas de estallidos sociales como los

que hemos visto en las últimas semanas en Francia, así como las vías para enfrentar

desde los movimientos de transformación social estos conflictos contradictorios,

intentando transformar la ingobernabilidad en un nuevo antagonismo liberador y

emancipador, en base a la no violencia activa y la desobediencia civil. Esta será la única

forma de poder frenar y transformar la deriva competitiva, asocial, racista, destructora,

policial, militarista y patriarcal de este modelo “europeo” (y mundial) basado en la

necesidad de crecimiento y acumulación constante. Un modelo que supedita la sociedad,

la naturaleza y el globo entero al poder del dinero, y que nos conduce al caos y a la

barbarie. Sólo así podremos caminar hacia otros mundos posibles.

Capítulo 5¿Construyendo “Europa” manu militari?101

Desmontar el “Choque de Civilizaciones”, y frenar las derivas securitarias y

101 Este capítulo se terminó de redactar en febrero de 2006.

105

Page 106: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

militaristas, para caminar hacia otros mundos posibles

“La disuasión nuclear francesa es un elemento insoslayable de la seguridad del continente europeo (…) Llegado el momento tendremos que plantearnos juntos la cuestión de una defensa común, que tuviera en cuenta las fuerzas de disuasión existentes, en la perspectiva de una Europa fuerte, responsable de su propia seguridad (…) Lo cual será la garantía de nuestros aprovisionamientos estratégicos y la defensa de los aliados (…) Los Estados que recurran a medios terroristas contra nosotros (…) deben comprender que se exponen a una respuesta firme y adaptada de nuestra parte”

Jacques Chirac, discurso en la base de Ile Longue, 19-1-2006

“El Estado de Derecho puede, en la lucha contra el terrorismo, servirse de las informaciones obtenidas en una cárcel donde se practica la tortura. Esto no implica aprobar la tortura”

Joschka Fischer, ex ministro de Asuntos Exteriores de la

RFA, EL PAÍS, 12-12-05

“Con las nuevas amenazas la primera línea de defensa estará a menudo en el extranjero (...) Varios países y regiones corren el riesgo de resultar atrapados en una espiral de conflicto, inseguridad y pobreza (...) Hay que

estar preparados para actuar antes de que se produzca una crisis (…) Una serie de países se han situado al margen de la sociedad internacional (...) Algunos han buscado el aislamiento. Otros vulneran persistentemente las normas internacionales. Es conveniente que estos países puedan unirse a la comunidad internacional. Aquellos que no desean hacerlo deberán comprender que han de pagar un precio, incluso en sus relaciones con Europa” (el subrayado es nuestro)

“Una Europa segura en un mundo mejor”, Estrategia de

Seguridad Común para Europa (Documento Solana),

Salónica, 2003

El presupuesto de la UE (y la OMC): la última victoria de Blair

La aprobación en el último minuto del presupuesto comunitario para el periodo

2007-2013 fue el aldabonazo final de Blair ante la Unión, y estuvo íntimamente

106

Page 107: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

relacionado con lo que sucedía en el otro extremo del mundo, en Hong-Kong, donde se

desarrollaba la reunión ministerial de la OMC. En la cumbre final de su presidencia,

Blair tensó la cuerda hasta el extremo, sin romperla, pues sabía que la Unión, para

sobrevivir, necesitaba como fuera de un presupuesto. Si no, la crisis hubiera sido

mayúscula. De esta forma, se evitó la parálisis definitiva de la Unión, tras la quiebra del

proceso de ratificación constitucional. Merkel cumplió un papel fundamental en el

desbloqueo de la situación, presionando a Blair y a Chirac para lograr un acuerdo, y

aportando en el último momento más dinero a la propuesta de presupuesto británico,

para hacerla más aceptable; sobre todo a los nuevos países miembros, que veían

fuertemente reducidas sus partidas. La propuesta británica suponía un recorte

importante sobre la planteada en su día por Luxemburgo en la anterior presidencia, que

fue rechazada por insuficiente por una amplia mayoría102. El presupuesto comunitario

quedaba pues en un escueto 1,045% del PIB de la Unión, un porcentaje similar al

existente en 1985, antes de la entrada de España y Portugal en el “proyecto europeo”.

Posteriormente, el presupuesto comunitario iba a experimentar sucesivas ampliaciones

(incrementos de fondos estructurales, creación de fondos de cohesión, etc.), hasta

alcanzar el 1,25% del PIB en la UE a 15. Ahora, en la UE a 25, el presupuesto queda

bruscamente disminuido (pues además el PIB per cápita es menor, por la ampliación al

Este), y los mecanismos de solidaridad interterritorial e interestatal también

(Torreblanca, 2005).

Blair pretendía hacer, pensamos, varias carambolas al mismo tiempo. Por un

lado, dividir a los países de la Unión, y en concreto al Eurogrupo, al tiempo que salvaba

(e incrementaba la cuantía) del llamado “cheque británico”, cuyo cálculo es perverso. La

reducción del presupuesto comunitario como un todo era un caramelo para los seis

contribuyentes netos (Francia, Alemania, Suecia, Austria, Gran Bretaña y Holanda), que

ya habían planteado a la Comisión su interés en que su cuantía no superara el 1% del

PIB de la Unión. El retraso en su presentación no dejaba tiempo a los países del Este a

negociar un mayor presupuesto, haciendo que éstos pudieran llegar a aceptar este mal

acuerdo antes que nada, e irse con las manos vacías. Y Blair sólo mostró una cierta

flexibilidad, cuando Chirac cedió a replantear los presupuestos de la Unión, y con ello

los presupuestos de la PAC, a partir del 2008. Chirac ya no estará para entonces como

presidente. Y ésta era la señal que se necesitaba en Hong Kong para cerrar el acuerdo

provisional (que exigían Brasil e India, entre otros), poniendo fecha a la eliminación

definitiva de los subsidios a la agricultura para el 2013. Eso es lo que se renegociará en

la UE en el 2008. El acuerdo de Hong Kong se terminará de completar en la reunión de

la OMC en abril de 2006, permitiendo el acceso a los países periféricos de los productos

industriales y (especialmente) de los servicios de la UE. “Los sectores de futuro de la

Unión” (y es a el sector servicios al que está destinada la nueva directiva Bolkestein,

algo descafeinada en su trámite por el Parlamento Europeo, pero sin alterar su código

genético ultraliberal). Francia daba su brazo a torcer, forzada también por Alemania, y

ésta posibilitaba asimismo el acuerdo ampliando algo (poco) los fondos para el Este. El

presidente de la Comisión comulgaba con este resultado expresando que son muchos los

cambios que puede traer la “globalización”, y afirmando también que no se pueden

blindar los presupuestos por siete años. Y Merkel expresaba una enorme satisfacción, en

su brillante estreno como dirigente europea, diciendo que ahora “Europa” se puede

102 La propuesta británica era un 1,03% del PIB de la UE, la luxemburguesa se situaba en el 1,06%,

bastante más baja que la planteada en su día por la Comisión 1,22%, y ésta era más baja que la del

Parlamento (Torreblanca, 2005).

107

Page 108: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

dedicar a definir su papel en el mundo, afrontar los desafíos de la “globalización” y el

futuro de la Constitución.

De todas formas, el presupuesto predefine ya una “Europa” escorada hacia las

tesis británicas. Es decir, poco “institucionalizada” política y militarmente, y con fuerte

protagonismo de los Estados nación. Habrá poco dinero para la política exterior (es

decir, para la proyección mundial de la Unión), aunque sí para “seguridad” (interior) y

“justicia”, y para establecer un sistema de vigilancia contra la inmigración clandestina

en el Mediterráneo. Y hasta los Estados siguen prefiriendo el gasto nacional (al

comunitario) en I+D+i para favorecer a “sus” empresas. El Parlamento Europeo ha

rechazado el futuro presupuesto por “insuficiente”, y ha demandado al Consejo Europeo

que lo renegocie al alza. El presidente de la Comisión, Barroso, ha planteado que así no

se puede funcionar, y que se necesita como sea establecer impuestos europeos, para

garantizar el presupuesto de la Unión. No se puede negociar un presupuesto comunitario

entre 25 Estados. Es como si las 17 comunidades autónomas “españolas” tuviesen que

negociar entre ellas el presupuesto estatal. La parálisis estaría garantizada. “Menos mal”

que, en paralelo, se ha logrado iniciar la puesta en órbita del sistema Galileo, que

posibilita a la UE una creciente presencia en el espacio, fundamental para su potencial

construcción como actor de primer orden mundial, y para desarrollar también sus

políticas securitarias y militares.

Crisis energética y oferta del poder nuclear de Francia para construir “Europa”

La fuerte subida del precio del petróleo que se viene manifestando desde hace

meses, y el impacto que tuvo en el abastecimiento de gas a la UE el reciente conflicto

entre Rusia y Ucrania en torno al mismo, ha puesto la cuestión de la crisis energética en

el primer lugar de la agenda política europea. Y no es para menos, la Unión depende en

más del 75% del petróleo exterior, proveniente en gran medida de Oriente Medio, y en

más de un 50% del gas de fuera de sus fronteras, principalmente de Rusia (CE, 2006).

Estos porcentajes se dispararán en los próximos años, conforme se vayan agotando las

reservas del Mar del Norte, haciendo a la Unión más dependiente del exterior y, por lo

tanto, más vulnerable. Ante esta situación, Chirac ha querido utilizar la excusa de la

urgencia de abordar la crisis energética para justificar “Europa”, y así ganar un

protagonismo perdido desde el No francés en el referéndum constitucional, revitalizando

al mismo tiempo la imagen de Francia de cara a los países miembros. Después de los

“éxitos” de Blair, y la irrupción estelar de Merkel en el tablero de la Unión, Francia

necesitaba recuperar el terreno perdido. Y lo ha hecho poniendo la force de frappe nuclear sobre la mesa, ofreciéndola como garantía del abastecimiento energético futuro

al conjunto de los países miembros. Un guiño sobre todo al Eurogrupo, pero también a

los países del Este. Francia con Gran Bretaña son las dos únicas potencias nucleares de

la Unión. Como reza la cita de inicio de este texto, la fuerza nuclear francesa “será la

garantía de nuestros aprovisionamientos estratégicos y la defensa de los aliados”; y llega

a amenazar con ataques preventivos contra los “centros de poder” de los países que

supongan una amenaza “terrorista” (Chirac, 2006). ¿Irán, quizás? Dentro de tales

aprovisionamientos estratégicos figuran en primer lugar los energéticos, es decir, los

combustibles fósiles, pero también todo tipo de materias primas; sobre todo en un

momento en que los precios de éstas están sufriendo también una subida espectacular,

ante el fuerte aumento de la demanda mundial, su previsible escasez en el futuro, y hasta

por la propia especulación en los mercados financieros de futuros.

108

Page 109: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Asimismo, el presidente de turno de la Unión, el austriaco Schlüssel, ha

manifestado que asegurar el abastecimiento energético es un problema “europeo”, y que

exige una respuesta “europea” (EL PAÍS, 17-1-06). Un toque de atención también a los

Estados del Este (junto con el de Chirac), para que sean conscientes (que lo son) de que

su frágil abastecimiento energético dependerá en el futuro del poder político y militar de

“Europa”, y que sus vínculos con EEUU no les garantizará (llegado el caso) su

abastecimiento energético. Además, aboga porque la UE, en bloque, acuda a los

mercados como un solo agente, para imponer su capacidad negociación. La cuestión

energética va a ser el tema estrella de la próxima cumbre de la Unión, en marzo, en la

que se discutirá el Libro Verde que ha elaborado la Comisión al respecto. Y aparte del

carácter estratégico que adquiere la cuestión energética, se quiere utilizar este tema para

justificar la necesidad de “Europa”, especialmente en su dimensión político-militar (que

refleja la Constitución), de cara a los ciudadanos. Y así como Washington, para

defender el American Dream, justificó en los 90 las aventuras militares (desde la

primera Guerra del Golfo), para garantizar sin pudor su abastecimiento de petróleo, un

interés “vital” de EEUU; hoy en día se quiere construir también un imaginario europeo,

un nuevo European Dream, en base a la necesidad de asegurar el abastecimiento de

petróleo y gas. Así, los ciudadanos europeos, incluidos los más reticentes,

comprenderán que “Europa” es necesaria.

Una Constitución moribunda, espera a ser rehabilitada por la presidencia alemana

Los diferentes actores se siguen posicionando en torno a la Constitución, que se

encuentra en la sala de reanimación, con respiración asistida. Barroso ha llegado a

manifestar que estaba muerta, aunque luego ha rectificado, declarando que estaba

muerta como texto concreto, pero no como voluntad política. El Parlamento Europeo

(PE) se ha decantado recientemente por mantener el proceso de ratificación

constitucional en marcha (Bélgica acaba de hacerlo), aunque admitiendo que el texto

quizás necesite retoques, que no una nueva renegociación; para hacerlo digerible a los

cambios de presidencia y gobierno que se produzcan en Francia y Holanda en 2007, al

tiempo que eso permite desbloquear la situación en los países pendientes aún de

ratificación (casi todos con referendos prometidos). Eso sí, el PE ha manifestado que es

necesario un amplio debate en este periodo de reflexión decidido por la Unión, que

acaba en junio de 2006, sobre todo allí donde no se ha ratificado aún la Constitución, y

que es preciso explicar bien a los ciudadanos para qué queremos “Europa”. Ambos,

Comisión y Parlamento, plantean que es preciso defender a “Europa”, y que el problema

de la necesidad de su consolidación política (y militar) no va a desaparecer porque

esperemos. Y el eje Franco-Alemán ya ha expresado que presentará una estrategia

global común en junio de cara al futuro de la Unión (y de su Constitución), así como

una postura conjunta consensuada sobre la ampliación. Es decir, hasta dónde tiene que

llegar “Europa”, y cómo es preciso condicionar y acometer, si procede, su ampliación.

Parece que gana fuerza la posición de que no es posible ampliar más la Unión, sin

disponer antes de una “Constitución” (o texto similar). En contra de la opinión de Gran

Bretaña que quiere que la ampliación se realice sin condiciones103. Mientras tanto,

Polonia y la República Checa quieren renegociar la Constitución, y Suecia retrasa sine

103 De hecho, en la cumbre de cierre de su presidencia presionó, en contra del parecer de Francia, para

que Macedonia fuera aceptado como país candidato a la ampliación, siendo finalmente aprobada su

candidatura.

109

Page 110: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

die su aprobación parlamentaria.

Pero quizás cabe esperar poco más de la presidencia austriaca, no sólo porque

sigue abierto el proceso de reflexión hasta el fin de la misma, sino porque el propio

gobierno austriaco está dividido en torno a la Constitución, aunque haya sido aprobada

en el Parlamento, y está condicionado por una opinión pública hostil. Según datos del

Eurobarómetro sólo uno de cada tres austriacos está a favor de la UE. Y la derecha

xenófoba en el gobierno también está planteando la necesidad de someter la

Constitución a referéndum, a pesar de su ratificación parlamentaria. Así las cosas, no

parece que se pueda producir un desbloqueo de la situación hasta la presidencia

alemana, en el primer semestre de 2007, aunque será decisiva la propuesta conjunta que

formulen Francia y Alemania al final del periodo de reflexión. La “Constitución” pues

espera a que llegue el turno de Alemania, cuando quizás hayan desparecido ya Blair,

Chirac y Berlusconi de la escena política. De todas formas, la “Constitución” debe

entrar en vigor antes de 2009, y tal vez se contemple la posibilidad de utilizar las

elecciones “europeas” en ese año para algún tipo de ratificación global, o más bien

parcial (en algunos países), de la misma. Mientras tanto, sigue operando el Plan D de la

Comisión, ya mencionado, intentando convencer a la población de la necesidad de

“Europa”, y parece que esta labor de comunicación se va a centrar (se está centrando ya)

en otros ámbitos también, resaltando que es la Unión la que va a impulsar el crecimiento

y el empleo (Estrategia de Lisboa), y que sólo pueden abordarse los “problemas”

creados por la inmigración a escala comunitaria. Dos temas muy sensibles para la

opinión pública europea. Todas esas cuestiones, se nos dice, forman parte del cómo

queremos vivir en el futuro los “europeos”, y son cruciales para convencerles de la

necesidad de una Unión Europea (fuerte).

En paralelo, continúa de forma imparable el endurecimiento interior de la UE,

promovido y ejecutado por los distintos Estados, pero impulsado y coordinado también

desde las instituciones comunitarias, como forma de afianzar hacia adentro su

gobernabilidad. En este sentido, existe una especie de consenso interestatal de ir

acabando poco a poco con el espacio público urbano y ciudadano a escala de la UE, así

como una orientación securitaria interna creciente en la estela marcada por EEUU tras

el 11-S, con el fin de controlar y yugular posibles resistencias e insurgencias. Blair y

Sarkozy una vez más marcan la pauta, seguidos sin rechistar por los demás líderes

europeos, con la excusa de la lucha contra el “terrorismo” (como ya hemos indicado),

pero yendo ahora mucho más allá. Blair, bajo el lema de que hay que recuperar la ciudad

para la gente “decente”, está impulsando la “tolerancia cero” también contra la

prostitución y el gamberrismo en las calles, al tiempo que ha instalado otras medidas de

excepción urbana (guerra a la venta ambulante, expulsión de sus casas a los vecinos

antisociales104, castigos a los padres cuyos hijos no vayan a la escuela, posibilidad de

establecer toques de queda para los menores en barrios concretos, etc). Las nuevas

medidas francesas van en la misma dirección, y ambas contemplan el control exhaustivo

de los lugares y quartiers “sensibles” (incluidas por supuesto las mezquitas). Y a escala

de la Unión está ya en camino la aplicación de controles biométricos para todos sus

ciudadanos (y aquellos de terceros países), así como la incorporación de esta

información en forma de chip que se adjuntaría a la documentación personal, que será

obligado llevar consigo. De esta forma, el control de la población será exhaustivo,

complementando esa capacidad de seguimiento mediante el poder de ubicar en todo

momento a los individuos (y a sus vehículos) vía satélite. El recorte de libertades y la

104 Desalojo de sus viviendas hasta por tres meses, pasando a ocupar viviendas de castigo mientras tanto.

110

Page 111: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

pérdida de derechos civiles y políticos son crecientes, pero hasta ahora estas

restricciones no han llegado en general al debate público, como está ocurriendo ya en el

caso de EEUU (escándalo de las escuchas telefónicas ordenadas por Bush), quizás

porque su implantación en el caso de la UE está siendo más subrepticia.

“Europa” se apunta al “Choque de Civilizaciones” (con la ayuda del Islam político)

Desde hace ahora tres años, tras el choque entre la “Vieja Europa” (Francia y

Alemania) y EEUU en el Consejo de Seguridad con ocasión de los preparativos de la

guerra contra Irak, y la división de la OTAN al respecto, venimos asistiendo a una

paulatina recomposición del vínculo transatlántico, y a un progresivo realineamiento de

la UE tras la estela de EEUU en Oriente Próximo y Medio (pero con tensiones, en

cualquier caso). La Unión se muestra incapaz de ejercer una política propia en toda esa

conflictiva zona, de enorme importancia geoestratégica, que se separe de forma

significativa de los intereses y la agresiva política estadounidenses. Las razones son sus

divisiones y contradicciones internas respecto a ese ámbito geográfico, la incapacidad

política por tanto para hablar con una única voz, y su debilidad como actor militar

autónomo (agudizadas las dos por el retraso de la aprobación de la Constitución). Todo

ello le hace supeditar su perfil de proyección internacional de una forma aún más

acusada bajo el paraguas de EEUU en esa zona tan caliente del globo. Donde se ubica el

conflicto (in crescendo militari) de Israel con el mundo palestino (apoyado por

Washington, y aceptado por los principales países “europeos”), donde se albergan las

2/3 partes de las reservas de crudo del mundo, y donde se localizan dos volcanes en

erupción: Afganistán y sobre todo Irak (activados por EEUU y Gran Bretaña), y otros en

preparación (Irán, y más) ayudados por la política occidental hacia esta zona. Un

territorio, además, todo él (el mundo árabe-musulmán), enormemente hostil a la

presencia de Occidente (que data de la época del dominio colonial europeo occidental),

y sobre todo de EEUU (en esta fase postcolonial) y de su creciente implicación militar

en la zona (sobre todo desde la primera Guerra del Golfo). Rechazo que se ha agudizado

con la debacle desatada en la postguerra irakí, y el agravamiento de la situación en

Palestina, que ha alentado aún más el crecimiento en el mundo árabe-musulmán del

Islam político y de las distintas formas de Yihad105, fomentando el llamado “Choque de

Civilizaciones”. Pero este rechazo se está expresando de forma cada vez más aguda,

también, respecto de los distintos países de la Unión, y de la propia UE como tal.

Y no es para menos, los famosos vuelos de la CIA con escala en territorio

“Europeo”, para deslocalizar (subcontratar) la tortura hacia cárceles de fuera de la UE, y

aún de la propia Unión a 25, han dejado patente que los distintos gobiernos “europeos”,

que dicen defender los Derechos Humanos, estaban al tanto de esas operaciones, y que

miraron hacia otro lado y hasta colaboraron con Washington. La hipocresía de la “Vieja

Europa” ha sido total (como ha dicho Powell), mientras mantenía públicamente un

distanciamiento de EEUU y decía oponerse a la guerra contra Irak. Hasta el propio

gobierno Schröeder-Fischer estaba en el ajo, y los servicios de seguridad de Francia

también colaboraron, como ha dejado claro la reciente visita de Condoleeza Rice,

cuando forjó un pacto de silencio con todos los gobiernos de la Unión. Y el Consejo de

Europa se ha visto obligado a actuar sin la colaboración de los gobiernos de la Unión.

En estas circunstancias, no sólo le va resultar muy difícil a la UE dar ya lecciones sobre

105 Propiciado, asimismo, porque desde Occidente se yugularon intentos progresistas de secularización, y

se han apoyado las dictaduras que gobiernan muchos de estos países.

111

Page 112: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

derechos humanos en el planeta a nadie, sino que su imagen de cara al mundo árabe e

islámico se asocia cada vez más con la de EEUU. El núcleo duro de Occidente, los dos

lados del Atlántico Norte, ven como su (falsa) seña de identidad durante la Guerra Fría

(la defensa de los Derechos Humanos) se desmorona. La cita de Fischer del inicio del

texto es sintomática. Y la que más se va a resentir de ello es la propia UE, pues es (era)

una de las marcas estrella de su poder blando para proyectarse a escala global, y para

presentarse también con otra cara en los escenarios de Oriente Próximo y Medio.

Washington ha abandonado claramente el soft power desde la llegada Bush a la Casa

Blanca, sin importarle lo más mínimo. Y así le va, sobre todo en el mundo islámico;

aunque parece que ahora empieza a recular.

Pero a “Europa” no le va mejor. Es más, la guerra de las caricaturas sobre

Mahoma (presentándole como terrorista), desatada desde un periódico de la derecha

dura y xenófoba danesa, ha incendiado las pasiones del mundo islámico (asalto y quema

de embajadas y consulados de países de la Unión, de oficinas de la UE, y de

instalaciones militares “europeas”). La provocación gratuita y de poco tino (aunque

luego parece que fue manipulada y amplificada), en nombre de una “libertad de

expresión” (cada día más cercenada) ha caído sobre un terreno extremadamente fértil, y

ha hecho estallar la rabia acumulada y contenida contra Occidente, y contra el dominio,

la humillación, la incomprensión y el racismo a que se ha sometido secularmente al

mundo árabe y musulmán. Y “Europa” ha pasado a un primerísimo plano de los ataques

de los sectores más fanáticos del Islam, que han costado un rosario de muertos. Su

imagen ha salido hecha trizas. Mientras, EEUU observaba esta crisis con un disimulado

regocijo, y expresaba su “solidaridad” con el mundo islámico ofendido. “Europa” que se

quería esconder detrás de EEUU, y presentar una cara amable, ha pasado a convertirse

en un nuevo “Satán”, fácilmente demonizable. También porque se ha visto reforzada su

absoluta dependencia del “Gran Satán”, cuando ha reaccionado ante el triunfo de Hamás

en Palestina, cortando las vías de financiación de la ANP, tal y como dictaba el gigante

estadounidense. Un triunfo, el de Hamás, que el propio Occidente ha auspiciado

apoyando irrestrictamente a Sharon. Es decir, la Unión ha eliminado su cara más

amable, y está mostrando su verdadero rostro. No es por casualidad que los disturbios

más importantes se han dado, en un primer momento, en países en conflicto con

“Europa” (Afganistán, Líbano, Irán, Siria, Palestina…), si bien las movilizaciones han

alcanzado luego al conjunto del mundo islámico, incluida Turquía. Y algunas han sido

especialmente sangrientas (Nigeria, Libia). La postura cada vez más visible e

intervencionista de los países “europeos”, y la mayor exposición de la Unión en Oriente

Próximo y Medio, empiezan a pasarles una clara factura. En tres años su imagen de

policía bueno de Occidente, de contrapeso de EEUU, se ha esfumado. Y la debilidad

política de “Europa” ha quedado absolutamente manifiesta. Las divisiones internas de la

UE han hecho que fuera incapaz de presentarse como un frente cohesionado, que

hablaba con una sola voz, lo cual no ha impedido que el rechazo se manifieste también

contra las representaciones diplomáticas de la Unión.

Entre el reforzamiento de Occidente, y el posible final del Atlantismo

La recomposición del vínculo transatlántico se ha visto sin duda reforzada

recientemente con la llegada de Merkel a la cancillería alemana. Se está dando un mayor

afianzamiento de la amistad transatlántica, una recomposición de la OTAN, un

replanteamiento de las relaciones de la Unión con Rusia (se le considera un socio

112

Page 113: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

estratégico, si bien menos caluroso que antes con Schroeder), pero Merkel, a pesar de

todo, también se pronuncia por una “Europa” fuerte. Es decir, la “nueva Alemania” se

decanta por una asociación estratégica entre una UE (reforzada) y la OTAN. Si bien la

definición clara en el futuro del vínculo transatlántico de la UE está todavía por

concretar. En la Constitución Europea se abría la posibilidad del desarrollo de una

dimensión militar autónoma de la Unión, y eso parece que todavía sigue en pie, si es que

la Constitución, o el texto (Tratado) que la sustituya para “endulzarla”, queda en esos

términos, no es puesta en cuestión de nuevo por algunos actores (en especial Gran

Bretaña), y sobre todo se aprueba definitivamente. Mi opinión personal es que ese es

uno de los principales nudos gordianos, si no el principal, del futuro de la Unión.

Especialmente, porque en el próximo futuro vamos seguramente a ver no sólo un declive

paulatino de Occidente respecto del resto del mundo (sobre todo por la fuerte irrupción

de China e India en el nuevo capitalismo global), sino también porque probablemente se

agudizarán las tensiones dentro del núcleo duro de éste (es decir, EEUU-UE), como

resultado de ese declive. Un declive que puede ser brusco, como consecuencia de sus

rivalidades económico-financieras a escala global (a pesar también de sus intereses en

común), y especialmente por el hecho de que ambos espacios poseen dos monedas de

rango mundial, que compiten entre sí. Una de hegemonía planetaria (por el momento),

el dólar, y otra con ambiciones de disputarle dicha hegemonía, y cuya misma existencia

está provocando la erosión de la primacía del dólar a escala global106.

Ante esos escenarios futuros tan sumamente complejos se barajan todas las

opciones para seguir manteniendo el dominio de Occidente a escala global, y reforzar

también, si es preciso (que muy probablemente lo será) el papel de la UE en el mundo.

A la Unión le va su propia vida en ello. Y ambas cuestiones son asimismo en una

importante medida contradictorias. Así pues, desde la primera opción107, se nos habla de

la necesidad de crear un gran mercado transatlántico (entre EEUU y la UE), con

acuerdos de libre comercio con otras regiones planetarias, de reforzar y ampliar la

OTAN (incluyendo hasta a Japón, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur, reforzando

militarmente estos flancos de lo que se puede considerar un Occidente ampliado), y que

ésta Alianza sea la que defienda (entre otras cuestiones) los suministros de energía

futuros, con fuerzas de intervención rápida para actuar en donde sea preciso en el

mundo. Hasta se habla de incluir en esta futura OTAN a Israel y Colombia, nada menos.

Desde las opciones más “europeístas”108, defendidas clara y públicamente por

Guy Verhofstadt (antiguo primer ministro belga y excandidato a presidir la

Comisión)(2005), se nos alecciona de que una “Europa fuerte” (los “Estados Unidos de

Europa”) se debe construir a partir del “Eurogrupo” (los doce miembros actuales, más

los que se pudieran incorporar de los 25 en el futuro), y tendría que tener una importante

106 El propio Alan Greenspan en una reciente conferencia, antes de dejar la Reserva Federal, reconocía la

reducción del dólar en las carteras de los bancos centrales del mundo, que están ya tan “sólo” en algo más

del 60% en dólares, y el 25% en euros. La progresión del euro en sólo unos años ha sido muy importante

(EL PAÍS, 12-12-06)

107 Esta es la postura de los neocons estadounidenses, de Blair, de Aznar (el Trío de las Azores), y de

ciertos sectores conservadores europeos continentales, y responde, pensamos, a los intereses comunes

económicos y financieros noratlánticos, principalmente los del mundo anglosajón, que se proyectan más

allá del espacio noratlántico (Australia, Nueva Zelanda) y que establecen cabezas de puente fuerte en

otras áreas del globo (Japón, Corea del Sur, Colombia y el propio Israel), territorios que necesitan

también de su protección y apoyo militar para prosperar y subsistir.

108 Aquí cabría citar en general los intereses del capital de la Europa continental occidental, defendidos

especialmente (aunque con distintas posturas) por Francia y Alemania, como cabezas primordiales del

Eurogrupo,

113

Page 114: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

dimensión militar autónoma (la iniciativa de Chirac se enmarca en estos

planteamientos). Es decir, de acuerdo con esta postura, esta “Europa fuerte” sería un

poderoso anclaje político-militar absolutamente necesario de una “Europa mercado”

más amplia, que podría llegar a tener, llegado el caso, entre 30 y 35 miembros. Solo así,

se nos dice, podrá “Europa” subsistir en el futuro incierto que se avecina, defender sus

intereses a escala mundial (entre ellos, especialmente su moneda) y afianzarse como un

actor global “imprescindible” (es decir, se plantea crear una “Europa” superpotencia

mundial).

La actual Constitución está a caballo entre ambos extremos, es un pacto

complejo a Quince, pero abre el camino hacia ese último escenario. De hecho, se aboga

claramente en ella por ampliar el gasto militar de los países de la Unión, por la creación

de una Agencia Europea de Armamentos, por el establecimiento de un Mercado Común

de la Defensa, y por la privatización creciente de la industria de armamento, que hace

que esta industria esté por lo tanto interesada en políticas agresivas, como en EEUU,

para ampliar su propio mercado. El complejo militar-industrial “europeo” en progresiva

consolidación, opera fuera del marco de la OMC (como toda la industria de “defensa”),

y se promueve a partir de apoyos y decisiones políticas109. Pero está todavía por definir

cuál será la configuración definitiva de la dimensión militar de la Unión, ahora que ha

quedado la Constitución en vía muerta (por el momento), y por las tensiones existentes

dentro de las propias estructuras de poder “europeo”. Y también queda pendiente de dar

cuerpo al Documento Solana, la Nueva Estrategia Europea de Defensa, que acompaña y

complementa la Constitución Europea. Sin embargo, la propia UE va desarrollando por

su cuenta de forma creciente estrategias securitarias y militares con las distintas

regiones del globo (en la medida de sus posibilidades), como complemento al

despliegue y promoción de sus intereses económicos y financieros. Entre ellas,

destacaremos aquí dos por su importancia económica y geoestratégica, y por la

relevancia que han adquirido en el pasado reciente, o que van a tener en el muy próximo

futuro.

La primera, corre en paralelo con la voluntad de crear un Área de Libre

Comercio en el Mediterráneo para el 2010, que se ha traducido en una nueva cumbre a

finales de 2005 en Barcelona para crear una Asociación Euro-Mediterránea. Cabe

resaltar que el Mediterráneo es un área de enorme importancia geoestratégica, en donde

se manifiestan claramente las disputas entre EEUU y la UE110. Así, de cara a las orillas

Sur y Este del Mediterráneo, la Unión fuerza las reformas estructurales de sus

economías, intenta afianzar también el marco en el que operan sus inversiones, y

promueve la total eliminación de barreras al comercio, para impulsar la penetración de

sus transnacionales industriales y de servicios, al tiempo que intenta apropiarse de sus

recursos estratégicos y utilizar su abundante y barata mano de obra. Todo ello se procura

recubrir con una retórica de diálogo entre las dos orillas (la Norte, y la Sur y Este), que

promueve la democracia y los derechos humanos en los países del Magreb y Mashrek, a

la que se dedican algunas migajas económicas. Pero es patente la estrategia de dominio

109 Y todo ello se está poniendo paulatinamente en marcha ya, a pesar de no contar con la Constitución,

aunque sin el impulso decisivo que su aprobación supondría. La Unión gasta algo más del 20% del gasto

militar mundial, frente al 50% de EEUU, y ese desequilibrio, junto al hecho de que sus estructuras

militares no tengan aún un componente autónomo mínimo de la OTAN, hace que siga siendo una especie

de “gusano militar”, que se dedica a operar en escenarios donde le interesa a EEUU, o a la propia OTAN,

una vez que la hiperpotencia ha intervenido. Esto es especialmente así en Oriente Medio y Próximo.

110 EEUU también impulsa acuerdos de libre comercio con países mediterráneos, aparte de acuerdos

securitarios y militares.

114

Page 115: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

de la Unión sobre estos territorios, así como la imposición de políticas migratorias111 y

de defensa de sus inversiones e intereses (a través de la exigencia de políticas

securitarias y “antiterroristas”), lo que acrecienta el rechazo de sus poblaciones a las

mismas, agudizado además por el conflicto entre Occidente y el mundo islámico. Tan es

así, que a la cumbre de Barcelona no asistió ni un jefe de Estado y de gobierno de las

orillas Sur y Este (condicionados por la actitud de sus opiniones públicas), dejando

literalmente plantados al conjunto de jefes de fila de la Unión. La brecha que se está

abriendo entre ambos mundos es de tal calibre, que sería oportuno reflexionar sobre

ello; aunque también pudo contribuir en dicha ausencia, el papel disuasorio que

pudieron tener las recomendaciones contrarias a tal encuentro (se dice) por parte de

Condoleeza Rice.

Las relaciones UE América Latina (AL) caminan por una senda similar, aunque

se desarrollen en un contexto de menor choque cultural, no en vano AL es una

prolongación (subordinada y conflictiva) de Occidente. De esta forma, la Unión

pretende crear una Asociación Estratégica entre la UE y AL con ocasión de la IV

cumbre birregional en Viena, en mayo de este año. Esa asociación estratégica se

plasmaría en un Área de Libre Comercio Euro-Latinoamericana para el 2010, y una

Asociación Política y de Seguridad que la complemente, además de otros programas

secundarios, retóricos y de ingeniería social para hacerla más digerible y vendible a sus

opiniones públicas (fomento de los derechos humanos y la democracia, lucha contra la

pobreza, impulso del desarrollo sostenible, participación de la sociedad civil). Pero

debajo de esa hojarasca para hacer bonito el producto, resalta la voluntad de: impulsar

una mayor penetración de las grandes empresas e instituciones financieras “europeas”

en esta importante área del globo; garantizar un acceso creciente a sus ricos recursos de

todo tipo; proteger las inversiones comunitarias; y hacer factible la defensa de los

intereses de la Unión en el clima de creciente conflictividad social que afecta a toda AL,

y de importantes cambios políticos provocados por los movimientos sociales

(campesinos, indígenas y urbanos). Es por eso por lo que se habla de la necesidad del

“refuerzo (y seguimiento) de la gobernabilidad democrática” y de la “reunión frecuente

de los ministros de Defensa”, como parte de la asociación política y de seguridad,

dentro de un enfoque multilateral (a esto está quedando reducido el multilateralismo)112

(Salafranca, 2006).

Y como parte de este proceso, en Viena se quiere concluir un acuerdo de

Asociación de la UE con MERCOSUR, iniciar una Asociación similar con la

Comunidad Andina y Centroamérica, y profundizar los acuerdos ya establecidos con

Chile y México. Es decir, es una agenda enormemente ambiciosa de la Unión, y los

intereses que representa, sobre AL, rivalizando abiertamente con EEUU en este

ámbito113, aunque con una presencia militar “europea” (o de sus Estados) prácticamente

inexistente (hasta ahora); salvo en el caso de Haití y territorios dependientes de la UE,

así como su papel complementario de EEUU (securitario-civil, que no militar) en el

Plan Colombia, como “policía bueno” en los “Laboratorios de Paz”. Así pues, esa

especie de ALCA “europeo” ya está desatando todas las alarmas en las redes y

111 Represión de la migración propia, campos de concentración para inmigrantes de terceros países, y

represión y expulsión de éstos. La “ayuda al desarrollo” cada vez se destina más a estos objetivos.

112 Multilateral pretende ser también el planeamiento de redes de infraestructuras de energía, agua,

transportes y telecomunicaciones, para garantizar la integración subordinada de AL a la Economía

Mundo, y en este caso especialmente a los intereses “europeos”.

113 La Unión como un todo es el primer proveedor de fondos de “cooperación” a la región, y el primer

socio comercial en numerosos países, en especial de los pertenecientes a MERCOSUR.

115

Page 116: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

movimientos sociales que se opusieron (y se oponen) al ALCA estadounidense, y que lo

hicieron descarrilar (por el momento) en la pasada cumbre hemisférica de Mar del Plata.

Pero habrá que ver cuál es la respuesta de los líderes de AL a esta voluntad “europea”,

que hasta ahora no ofrecía excesivas resistencias, pero que está sufriendo serios

quebrantos por los cambios políticos (Chávez, Evo Morales…) y sobre todo sociales en

toda la región. Las activas redes de la sociedad civil de AL ya han empezado a poner la

proa a estos planes “europeos” en la región.

En definitiva, podemos observar cómo la UE impulsa de forma creciente sus

intereses económicos y financieros en el mundo entero, en muchos casos rivalizando

con EEUU, y cómo va acompañando la defensa de esos intereses propios de políticas

securitarias, con una voluntad de orientación militar creciente. Sin embargo, la ausencia

de una clara dimensión política y militar propia, hace que esa promoción y defensa no

sea tan “eficiente”, en esta nueva etapa del capitalismo global en que hemos entrado ya

desde hace algunos años (en especial desde el 11-S), la de la “globalización armada” y

la “guerra global permanente” (contra el “terrorismo”), como la que pueda ejercer (en

teoría) EEUU con su poder de coacción y atracción. Máxime cuando aparecen con

fuerza nuevos actores capitalistas a escala mundial, que empiezan a disputar mercados,

compiten cada vez más por el acceso a materias primas escasas, y desarrollan también

crecientes capacidades militares. Todo ello puede contribuir al final del “Atlantismo”, y

a la defensa de cada quién (EEUU y UE, pero también otros) de sus propios intereses

por separado (tal vez manu militari), de hecho se está haciendo ya, en el mundo

crecientemente convulso en que nos adentramos.

Entre el turno de China, el despunte de India, y el caos sistémico.

China, el gigante asiático, está entrando cada día más en competencia con EEUU

y la UE en África, en América Latina, y en Oriente Medio, disputando el acceso a

materias primas estratégicas, especialmente combustibles fósiles, pero también

pugnando por los mercados de productos manufacturados en esas áreas del globo, y

desplazando en ocasiones a su propia industria (en AL, por ejemplo). Las exportaciones

de la “Fábrica del Mundo” no sólo se orientan a EEUU y a la UE, sino que cada vez

más ganan los mercados periféricos al núcleo duro de Occidente, aunque todavía (en

general) en los bienes de gama tecnológica baja (salvo en microelectrónica). India le va

a la zaga, con un papel creciente en el sector servicios, aunque todavía a considerable

distancia de lo que fue en su día el Imperio del Centro. Pero entre los dos suponen casi

la mitad de la población del planeta, y un porcentaje en rápido ascenso del PIB mundial.

Su debilidad es que no disponen ni de alta tecnología, ni de poder financiero, ni de

monedas mundiales, ni de un poder militar que pueda hacer frente al núcleo duro de

Occidente, de forma conjunta o por separado. Este núcleo duro domina y lidera (todavía

de forma aplastante) el desarrollo tecnológico mundial (I+D+i), lo defiende en el marco

de la OMC a través de la defensa de sus patentes (acuerdo TRIPS), concentra el grueso

del poder económico y sobre todo financiero del planeta114, controla el mayor poder

militar a escala global (en especial EEUU), albergando a las empresas líderes de

armamento (que protegen y cultivan sus Estados), y disponen de las dos monedas de

mayor proyección geográfica, comercial y financiera que existen. Pero esta situación

114 Y lo defiende con Tratados de Libre Comercio con las distintas regiones del mundo, y a través de la

OMC, pero se ve obligado a negociar también dentro de ésta (y de aquéllos) con los poderes emergentes

(China, India, Brasil)

116

Page 117: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

está experimentando cambios rápidos y sustanciales, y estos cambios pueden acelerarse

en situaciones de profundas crisis o quiebras de escenarios, como los que parecen que

pueden irrumpir en el próximo futuro.

El crecimiento económico mundial, basado principalmente en el tirón de la

locomotora estadounidense, puede resentirse por la dificultad en ascenso de ésta para

financiar sus más que abultados desequilibrios básicos (déficit por cuenta corriente y

déficit fiscal –en el que el peso de la guerra contra Irak es determinante-). Este

escenario puede verse agravado por la profundización de la crisis del dólar (en gestación

en los últimos años, y auspiciada por la insostenibilidad de tales desequilibrios), lo que

además puede obligar a subir bruscamente los tipos de interés del billete verde, para

atraer flujos de capital hacia EEUU. Es por eso, pensamos, que se intenta mantener la

hegemonía del dólar (y, por extensión, la de EEUU) manu militari, otra cosa muy

distinta es que se logre ese objetivo (Fdez Durán, 2004). Todo lo cual puede provocar

una subida generalizada de tipos de interés en el mundo, incluida el área del euro,

acentuando a su vez el temido parón económico mundial y los desequilibrios globales

(fuerte impacto sobre la deuda externa periférica). A su vez, la subida de tipos del dólar

(que ya se viene produciendo de forma suave desde el verano de 2004) puede contribuir

a pinchar la burbuja financiero-especulativa internacional en el sector inmobiliario (ya

se está empezando a producir una inflexión), que ha sido considerada “la mayor burbuja

financiera de la historia del capitalismo” (The Economist, 18-6-05). Esto incidirá de

lleno en la capacidad de consumo de las clases (propietarias) que se han beneficiado de

este enorme auge inmobiliario. El estallido de la burbuja inmobiliaria, y de las otras

burbujas especulativas que se han vuelto a desarrollar en los últimos tres años en los

mercados bursátiles y financieros (sobre todo los de futuros y derivados), como

resultado también de la subida de tipos, puede precipitar una auténtica depresión-

deflación mundial de consecuencias imprevisibles115.

El crecimiento económico mundial ha estado basado en los últimos años en gran

medida en la expansión irrefrenable del crédito. Es decir, ha estado propiciado por una

enorme capacidad de creación de dinero mundial, a partir de sus principales fortalezas

de emisión en divisas fuertes del Norte (en especial EEUU y UE). Esta creación se ha

dado a todos los niveles: dinero papel, dinero bancario y dinero financiero, y ha

posibilitado una expansión del poder económico y financiero del núcleo duro de

Occidente sobre el resto del mundo; esto es, le ha permitido la apropiación de empresas,

instituciones financieras, recursos y todo tipo de patrimonio en la Periferia, ayudado

también por un desplome (provocado) del valor de las divisas periféricas respecto de las

centrales. Y este dinero se ha creado en gran medida en base al crédito, a la generación

de deuda a todos los niveles, de una forma cada vez más insostenible. Pero esta pirámide

de deudas global se puede venir abajo por muy diversas razones, sobre todo si falla el

crecimiento económico mundial, pues eso puede poner en cuestión la capacidad de

devolver las deudas en el futuro, y especialmente si se endurece la política monetaria. Y

en este derrumbe puede incidir igualmente la subida incontrolada de los precios de los

combustibles, en especial del petróleo, y de otras materias primas, que puede reducir el

crecimiento mundial (ya que afecta a la capacidad de consumo), y disparar la inflación

(haciendo necesaria igualmente la subida de los tipos de interés). Hemos entrado ya en

115 Este escenario parece que estuvo a punto de producirse en 2002-2003, y fue debido a ese temor que

la Reserva Federal bajó los tipos a mínimos históricos (llegaron a estar en el 1%), solventando

momentáneamente la situación, y arrastrando tras de sí un abaratamiento del dinero a escala mundial,

pero incentivando nuevas burbujas especulativas (como la inmobiliaria) en esta loca huida hacia delante.

117

Page 118: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

un nuevo ciclo histórico de crudo caro, que se puede acentuar si sobrepasamos (como

decíamos) el llamado peak oil, o si los conflictos sociopolíticos y militares, sobre todo

en Oriente Medio, provocan un repentino tensionamiento de los mercados de crudo. En

Davos este año se ha hablado ya de la amenaza del barril a más de 100 dólares.

El auge del “Choque de Civilizaciones” es consecuencia de que el conflicto de

Occidente en Oriente Medio (y Próximo) se recrudece, pues es ahí donde se albergan las

principales reservas de crudo del mundo. No es por casualidad que el “otro” por

antonomasia sea el “otro” árabe-musulmán, el verdadero enemigo a controlar, dominar y

(llegado el caso) abatir, pues se asienta sobre los santos lugares del crudo a escala

global. Quien controle el “grifo mundial de petróleo” controlará el mundo, e impedirá su

declive hegemónico. Y así, se desarrollan nuevas estrategias políticas y sobre todo

militares crecientemente intervencionistas en el exterior (nueva doctrina Bush, en

EEUU, y la llamada Estrategia Solana en la UE –ver cita de inicio-), con el fin de

garantizar si es preciso su acceso a ellos; que lo será en este modelo capitalista basado

en el crecimiento y la acumulación constantes, y cada día más energívoro. Pero China

podríamos decir que mira tal vez encantada este conflicto en ascenso entre Occidente y

el Mundo Islámico, pues sabe que esta espiral de “Choque de Civilizaciones” imparable

hacia la que caminan EEUU y la UE, va a acabar agotando a dichos actores,

posibilitando quizás una llegada suya más rápida a la hegemonía capitalista planetaria

(ese es su sueño a medio plazo). China tiene una población musulmana muy

minoritaria, y el “Choque de Civilizaciones” por ahora no le afecta directamente. Es

más, mantiene en general buenos lazos con el mundo islámico, y cultiva sus relaciones

con el régimen Iraní, tan denostado por Occidente. Además, sabe asimismo que el

“Choque de Civilizaciones” alcanza también y desgasta a la propia India (en versión

propia e impulsada por el integrismo hinduista), con muy importantes conflictos

internos con su población musulmana, y con países limítrofes islámicos (Pakistán,

Bangladesh). El, en su día, Imperio del Centro, quiere volver otra vez a situar el centro

del mundo en la cuenca del Pacífico, como antes del inicio de la expansión del dominio

europeo occidental sobre el planeta (a partir del siglo XV), ahora en el contexto de un

nuevo capitalismo global cada día más desbocado e insostenible.

Pero ese cambio de hegemonía en el sistema mundo capitalista, como aquéllos

ocurridos en otros periodos históricos, no estará exento probablemente de fuertes

rivalidades y conflictos interestatales116, así como de auges importantes en la

conflictividad social y política (Abramsky, 2005). Dichas tensiones se pueden ver

agudizadas en este caso por el hecho de que no se vislumbra en el horizonte la

posibilidad de un nuevo largo ciclo de expansión capitalista, como en cada uno de los

largos ciclos históricos precedentes, debido a que estamos llegando ya a los límites

geográficos de expansión de la lógica de la mercancía a escala planetaria, y porque la

dinámica imparable de crecimiento y acumulación constante del capital está chocando

ya también con los límites ecológicos planetarios; tanto en lo que se refiere a la

creciente escasez de recursos, como por los impactos del metabolismo urbano-agro-

industrial a escala global, que está alterando gravemente el funcionamiento de los

ecosistemas mundiales, y afectando al propio crecimiento del sistema económico.

116 Hegemonía hispano-lusa (finales del siglo XV- principios del XVII); guerras de religión (1618-1648)

y apuntalamiento de la hegemonía de las llamadas Provincias Unidas –Holanda- (finales siglo XVII-

principios del XIX); guerras napoleónicas, Paz de Viena (1815), y consolidación de la hegemonía mundial

británica (siglo XIX-principios siglo XX); Primera y Segunda Guerras Mundiales, e irrupción de la

hegemonía estadounidense, en el área occidental, que se amplía a todo el mundo tras la caída del Muro de

Berlín y la implosión de la Unión Soviética (1989-1991)(Arrighi, 1999).

118

Page 119: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Sencillamente no es posible la expansión continúa y depredadora en un ecosistema

finito como es la biosfera. Todo ello abre la posibilidad de que nos adentremos en un

largo periodo de caos sistémico, que probablemente se esté iniciando ya.

No en vano se están produciendo síntomas de ese inicio de crisis e

ingobernabilidad crecientes. El precio del oro, por ejemplo, se está disparando y alcanza

los niveles más altos de los últimos 25 años, lo cual puede ser una manifestación de que

la confianza en las principales monedas globales (en especial en el dólar, pero también

en el euro117), se empieza a erosionar, pero eso sí, no hay recambios fáciles ni previsibles

a corto plazo. Es un primer indicio quizás del declive de Occidente. El oro poco a poco

se vuelve a convertir en el dinero por excelencia, a pesar de que en 1971 el sistema

monetario internacional se había desligado de cualquier vínculo físico (crisis del patrón

dólar-oro). Es más, la suerte del dólar se juega en China, el principal tenedor de bonos

del Tesoro de EEUU. Igualmente, el descontrol propiciado por un nuevo capitalismo

global crecientemente financiarizado y desregulado, sin vínculos patrios ni fidelidades,

más que la de transcrecerse continuamente, hace que flujos ingentes de capital estén

especulando cada día más con las materias primas (en especial el petróleo) y con las

principales divisas (en los mercados de futuros) acentuando los desequilibrios globales.

El FMI ya ha alertado sobre ello. Pero el genio incontrolable (el poder del dinero) se ha

salido ya hace tiempo de la botella (de cualquier posibilidad de control) y parece

imposible de domesticar. Será solo el principio de realidad, quizás una crisis sin

precedentes, y la voluntad de los ciudadanos de este mundo (todavía inexistente a gran

escala), puesta en marcha desde complejos procesos moleculares desde abajo, como se

pueda ir revertiendo poco a poco este camino que parece imparable hacia el caos y la

barbarie. Karl Polanyi analizaba en las postrimerías de la segunda guerra mundial la

crisis global del intento de crear la primera sociedad mundial de mercado (a finales del

siglo XIX y principios del XX), que dio lugar al fascismo, nazismo y estalinismo

(Polanyi, 1989). Ahora, sesenta años más tarde, estamos asistiendo a un intento aún más

acusado de crear un capitalismo global de mayor alcance y aún más desregulado, y sus

efectos brutales planetarios, así como su ingobernabilidad e inviabilidad son cada vez

más patentes. Y la UE es uno de los principales actores mundiales que contribuye a esta

deriva insensata, que también la trasciende.

Desmontar el “Choque de Civilizaciones”, y desactivar el crecimiento, para caminar hacia otras Europas (y mundos) posibles

Denunciar y resistirse a esta “Europa” securitaria y militarista en ascenso, es

cada día que pasa un imperativo más importante para acometer cualquier proceso de

transformación social, política y ecológica en el espacio europeo, pero también mundial.

Esa es la “Europa” que necesita principalmente promover el capital para impulsar (e

imponer) sus intereses dentro y fuera de la Unión. Y debe ser, por tanto, la tarea

primordial de oposición y desenmascaramiento por nuestra parte, para que sea tan

siquiera posible transitar hacia otros escenarios emancipadores, justos y en equilibrio

con el entorno. La “Europa” securitaria está orientada a impedir (y reprimir si es

preciso) el desarrollo de resistencias a los planes del poder, y a dificultar (e incluso

imposibilitar) la libre expresión de iniciativas ciudadanas transformadoras. Es por eso

117 Los resultados negativos de los referendos francés y holandés, y la paralización del proceso de

ratificación de la Constitución, han afectado al euro de forma considerable en 2005. De ahí el alza a lo

largo del año dólar, después de dos años de caída.

119

Page 120: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

por lo que la defensa de los derechos civiles y políticos conquistados a lo largo de

décadas, y hoy gravemente amenazados, se convierte en una tarea prioritaria. Asimismo,

rechazar las derivas militaristas de la Unión, y de sus respectivos Estados, y abogar por

la resolución pacífica de los conflictos, mediante el diálogo, el conocimiento mutuo, y

sobre todo la eliminación progresiva de la causa de dichos conflictos, es algo

igualmente perentorio. No sólo porque la dimensión social en nuestras sociedades está

cada día más amenazada por el gasto militar in crescendo, sino porque la creciente

militarización de los Estados de la Unión es un elemento trascendental en el intento de

yugular cualquier cambio profundo en la estructura de las mismas, y porque las cada día

más injustas y depredadoras (por no decir neoimperialistas) relaciones de la UE sobre el

resto del mundo, se basan en la garantía de su defensa (llegado el caso) a través de

medios militares.

Estas derivas securitarias y militaristas se quieren justificar (paradójicamente) en

base a la defensa de los “valores occidentales” (democracia, derechos humanos, etc.),

frente a los ataques a los mismos que impone el “terrorismo internacional”, de raíz

principalmente islámica (según el discurso dominante), y en especial la Yihad y Al

Qaeda; aunque también se defienden este endurecimiento del Estado y el

intervencionismo exterior en auge, con el fin de poder encarar otras amenazas de un

mundo crecientemente convulso. Es por eso por lo que el desmontar estos argumentos

absolutamente falaces, que inculcan el miedo en la sociedad, y la paralizan, haciéndola

aceptar sin rechistar los planes del poder, se vuelve una exigencia de primerísimo orden.

Una tarea inexcusable, para no hacerse cómplices de dichos planes. La espiral de

“Choque de Civilizaciones” en la que parece que se nos quiere instalar es enormemente

destructiva y divisionista para los movimientos sociales emancipadores en todo el

mundo, pues permite el afianzamiento de distintos modelos de despotismo (“a uno y

otro lado”), yugulando posibles transformaciones emancipadoras. Pero aceptar

pasivamente esta dinámica en “Europa” es además sencillamente suicida, si es que se

pretenden abrir caminos de cambio social. Más de quince millones de población de

origen musulmán habitan en las metrópolis de la UE, en especial en la “Unión a 15”.

Insuflar la islamofobia en estas circunstancias es agudizar aún más la “guerra civil

molecular” a la que se nos quiere conducir a “los de abajo”, y una vía segura para que se

afiancen la extrema derecha (racista y xenófoba) y las dinámicas políticas abiertamente

autoritarias, que impedirán cualquier transformación emancipadora. Además, esto

permitirá afianzar y reforzar aún más los mecanismos de opresión patriarcal en el

mundo islámico, donde la calle se hace cada vez más masculina (de hecho las

movilizaciones son exclusivamente de varones); pero también en la propia “Europa”,

donde en este contexto se está produciendo una progresiva redefinición (regresiva) de

las relaciones de dominio patriarcal, suavizadas en las últimas décadas a partir de la

luchas de las mujeres en el ámbito público. Se vuelve a hablar otra vez de incluir las

raíces cristianas de “Europa” en la propia “Constitución”, lo que se apoya abiertamente

desde el nuevo papado, y desde importantes sectores del Partido Popular Europeo. Esta

nueva “Guerra de Religiones” que se suscita irá claramente en detrimento de las

conquistas logradas por las mujeres.

Es preciso pues abrir vías de conocimiento mutuo, para desmontar prejuicios y

estereotipos, para ir deshaciendo el odio recíproco que se está engendrando en amplios

sectores de nuestras sociedades, y para conectar entre sí movimientos emancipadores a

uno y otro lado del abismo que quieren abrir entre ambos “mundos” los jaleadores del

“Choque de Civilizaciones”. Y aún a pesar de aquellos que, bajo el lema de la “Alianza

120

Page 121: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

de Civilizaciones”, pretenden operar cosmética y retóricamente sobre la realidad, sin

poner en cuestión las desigualdades estructurales, y las relaciones de dominio, saqueo y

explotación, así como la neocolonialidad del poder, sobre el que ese “Choque” se

sustenta y se construye. En ese sentido, debemos ser conscientes de que es preciso

trabajar, desde ya, reflexionando también profundamente sobre nuestras formas de vida,

y sobre el modelo productivo, económico y territorial que las acompaña y las hace

factible. Es ahí donde se hallan las causas estructurales de los conflictos en ascenso que

nos enfrentan con el resto del mundo, y con el mundo islámico en particular, en especial

con Oriente Medio. “No blood for oil” (“no más sangre por el petróleo”) debe ser

también el grito que anime esa reflexión y resistencia, como lo fue en los noventa el

lema que esgrimieron los movimientos sociales en EEUU contra la primera Guerra del

Golfo en 1991. Y será yendo a las verdaderas raíces de esos conflictos, así como a sus

razones históricas y culturales, como podremos ir encontrándonos ambos “mundos”. Y

caminar conjuntamente, mezclándonos no sin tensiones, hacia la superación paulatina

de esos desencuentros, al tiempo que vamos transformando nuestras sociedades, dentro

de un proceso de cambio mundial absolutamente imprescindible y también posible. Si

es que tenemos la voluntad, la valentía y la sabiduría para acometerlo.

A este respecto, el encuentro “Enlazando Alternativas 2”118 el próximo mes de

mayo en Viena, paralelo a la cumbre UE-AL, se puede decir que camina en esa

dirección, y adquiere una gran importancia. Es decir, es un intento de impulsar el

encuentro, y el conocimiento mutuo, de las redes de movimientos sociales que tanto en

“Europa” como en América Latina se resisten a las nuevas dinámicas del capitalismo

“europeo” y global, y a su imposición a través no sólo de las políticas neoliberales y de

libre comercio en marcha, sino a su, cada día mayor, acompañamiento de políticas

securitarias y militaristas. No en vano AL alberga importantes recursos de todo tipo (y

también combustibles fósiles), y es la región de mayor biodiversidad del planeta, y es

por eso que se quiere garantizar como sea la progresiva apropiación de sus recursos y

riquezas para seguir impulsando el crecimiento “europeo” (que ha generado una enorme

deuda ecológica acumulada durante siglos)(Russi, Kucharz y Bárcena, 2006), así como

el acceso irrestricto a sus mercados. Esta dinámica crecientemente expoliadora,

desarticuladora y generadora de desigualdad sólo podrá ser frenada enlazando las redes

birregionales de resistencia y transformación social y ecológica a ambos lados del

Atlántico.

Pero para ello, también, es preciso empezar a poner en cuestión el propio

concepto de crecimiento económico, el verdadero tótem de Occidente. El Dios sobre el

que nadie puede polemizar, al que no se puede criticar, y que se impone desde hace

décadas (y aún siglos) desde Occidente al mundo entero. Eso sí que es fanatismo y

ausencia real de libertad de expresión119, aunque haya sido interiorizado ya por gran

parte de la humanidad. ¿Y si la manera de ir transitando hacia un mundo más justo y

sustentable fuera a partir del decrecimiento, una vez que se comprueba que el

crecimiento continuo es inviable, antiecológico y que está generando un mundo

crecientemente injusto e ingobernable?. Este debate se está abriendo poco a poco

118 El anterior encuentro Enlazando Alternativas tuvo lugar en Guadalajara, México, en 2004, con

ocasión de la última cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE y América Latina. En este caso, el

nuevo encuentro irá acompañado de un Tribunal Permanente de los Pueblos que juzgará el papel que están

desempeñando distintas empresas transnacionales europeas en la región.

119 Mediante la censura pura y dura, en ocasiones, o a través de métodos más sutiles, pero igual de

efectivos, como la “Espiral del Silencio” a la que se somete en los grandes medios los discursos, prácticas

y resistencias que son contrarios a la lógica económica imperante.

121

Page 122: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

camino en todo el mundo, pero con mucho esfuerzo. Francia es un buen ejemplo de ello.

El encuentro que se hizo hace ahora casi cuatro años en París: “Deshacer el desarrollo,

para rehacer el mundo” (www.apres-developpement.org), así como la Red de Objetores

del Crecimiento para el Postdesarrollo, y otras iniciativas en el mismo sentido, están

impulsando poco a poco un debate absolutamente necesario. Este debate hasta ahora ha

estado prácticamente ausente en la izquierda institucional y no institucional, y también

en gran medida en los Foros Sociales Mundiales, aunque sí se está dando de una u otra

forma en ciertas redes del llamado movimiento antiglobalización (AGP, Vía Campesina,

organizaciones zapatistas e indígenas, etc). En el Foro Social Europeo la presencia de

esta discusión ha sido muy marginal, y hasta fue vetada su inclusión en los plenarios del

FSE en París (2003), por algunas de las principales organizaciones impulsoras del

mismo. Pero el debate (todavía incipiente) ya está en la calle en la propia Francia, y se

ha abierto definitivamente espacio en el clima de movilización y reflexión crítica

ciudadana de los últimos tiempos; como no podía ser quizás de otro modo ante los

límites cada día más patentes del crecimiento o desarrollo (y sus consecuencias sociales

y ecológicas). El crecimiento (o desarrollo) no es otra cosa que la necesidad de

despliegue y acumulación constante del capitalismo global.

En el Foro Social Europeo de este año en Atenas, se quiere aprobar una “Carta de

Principios para Otra Europa” (consensuada en un encuentro en Florencia en noviembre

2005) que pueda servir “para oponer la estrategia de los movimientos sociales, a la

estrategia de la UE y visibilizar un proyecto alternativo para Europa, un proyecto

construido desde abajo” (Eguireun, 2005). Pero quizás se debería hablar mejor de otras

posibles Europas, sin determinar, pues hay (y debe haber) una gran diversidad de

posibles proyectos alternativos en liza, que sólo se podrán ir concretando a través de un

amplio debate democrático radical realizado, eso sí, desde abajo. Una diversidad de

proyectos, por definir, que van desde la refundación a la deconstrucción de “Europa”,

pues cada vez va quedando más claro que reformar la actual UE es inviable. Muchas

redes europeas están desarrollando ya una importante reflexión al respecto (Transform,

Alterecolo, sindicalismo alternativo europeo, etc)120, y en otras redes u organizaciones

de base, aunque no se esté produciendo una formulación explícita de estas alternativas,

pues trabajan muy pegadas al terreno de su realidad local, sí se están desarrollando

resistencias y alternativas moleculares que permitirán asimismo caminar hacia otros

mundos posibles; es decir, que incidirán también decisivamente en la creación de otras

estructuras económicas y sociales, así como de otras realidades institucionales.

Realidades institucionales que no tienen por qué tener una dimensión europea,

más o menos centralizada, jerarquizada, y se quiera o no burocrática, sino que pueden

adoptar una diversidad de configuraciones descentralizadas, e interacciones en red.

Especialmente, si es que iniciamos un camino de cambio profundo desde abajo,

radicalmente democrático, de la base material y estructural de nuestras sociedades; es

decir, del modelo económico, productivo y de consumo dominante. Pero también de sus

estructuras políticas, desde sus niveles más locales, a través de dinámicas democráticas

verdaderamente participativas. Un camino hacia modelos más justos, solidarios, en

consonancia con el entorno ecológico y antipatriarcales. Sobre todo si empezamos a

transitar hacia la necesidad de volver a relocalizar nuestras economías, impulsar la

solidaridad y no la competitividad, reducir la movilidad motorizada, frenar el desarrollo

urbano y la creación de infraestructuras, revitalizar el mundo rural, cerrar

120 Además, de las que ya mencionábamos (ATTAC, Comités Unitarios por el No en Francia, Izquierda

Europea, etc) en el capítulo anterior.

122

Page 123: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

paulatinamente los ciclos de materiales, limitar nuestra dependencia exterior de

recursos, restringir el consumo energético fósil, cambiar hacia energías renovables,

reducir poco a poco el ámbito de la economía monetaria (es decir, reducir el

crecimiento), recuperar el control social del dinero, desarrollar monedas locales y

sistemas de trueque, supeditar el mercado a la sociedad, romper con la lógica del

beneficio y la acumulación, desmantelar los conglomerados empresariales, impulsar la

autogestión laboral, recrear nuevas estructuras comunitarias basadas en la diversidad

multicultural e intercultural (mestiza), redefinir los espacios públicos y privados para el

equilibrio de género, revalorizar las tareas de cuidados, regenerar los espacios

metropolitanos, recuperar la habitabilidad interior y el espacio público de las ciudades,

propiciar la agricultura periurbana, reducir el impacto del metabolismo urbano-agro-

industrial, reconectar nuestras formas de conocimiento y cultura con el territorio, sanear

sistemas territoriales y ambientales devastados, reducir progresivamente el gasto militar,

policial y penal, incrementar el gasto social, etc., etc., etc. En definitiva, se trataría de

propiciar (desde abajo) la creación de una pluralidad y diversidad de “Europas” (más

allá –o mejor dicho, más acá- de la UE y sus Estados), aún por definir y concretar, que

se puedan relacionar en equilibrio y de forma solidaria con muchos mundos posibles.

123

Page 124: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Capítulo 6La Constitución Europea pretende cabalgar de nuevo121

Cambiar algo, para que todo siga igual

“En un mundo tan globalizado, la UE nunca ha sido tan necesaria y, sin embargo, tan cuestionada”

“Agenda de los ciudadanos”, Comisión Europea

“Exclus, etudiants, chomeurs et salariés, c’est tous ensemble qu’on va gagner”

(“Excluidos, estudiantes, parados y asalariados, es todos juntos como vamos a ganar”)

Lema de las movilizaciones francesas contra el Contrato de Primer Empleo (CPE)

121 Este capítulo se redactó en junio 2006.

124

Page 125: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

A pesar del rechazo popular, los poderes “europeos” (continentales) buscan cómo relanzar el proyecto de la UE superpotencia

La Constitución Europea ha estado en la nevera durante un año, para conservarla,

aunque algunos grandes actores (Gran Bretaña, en especial) la hubiesen querido llevar

directamente a la morgue, para sepultarla. Pero la cumbre de Viena la ha intentado sacar

de ese estado de postración, en el que la había sumido el No francés y holandés. Era

preciso rescatarla pues “Europa”, como proyecto del capital y de poder, se enfrenta a un

mundo crecientemente competitivo, convulso y en crisis, y necesita dicho instrumento

para operar en él. A la Unión, le es perentorio tenerla para profundizar en su deriva

neoliberal, para construirse como actor político-militar de primer orden mundial, y para

gestionar una UE cada día más amplia y compleja. Los principales actores de la

“Europa” continental se habían puesto por fin de acuerdo en que hacía falta resucitar

esta especie de Frankestein. El problema es cómo hacerlo.

Después de haberse dado un año de plazo de reflexión para evaluar qué hacer

tras el shock traumático de su rechazo popular en dos de los países fundadores, los

grandes países del euro (Francia, Alemania, Italia y España), así como la Comisión y el

Parlamento europeos, habían consensuado la voluntad de reactivar el proceso de

ratificación. La posición a este respecto de la Alemania de Merkel (y de la “Gran

Coalición”122), el principal país de la Unión, había sido clave en este cambio de actitud,

y la elección de Prodi en Italia en menor medida también. Son ya 15 los países que han

aprobado la Constitución (dos por referéndum, España y Luxemburgo)123, entre ellos

casi todos los del Eurogrupo, y alguno más lo hará en el próximo año, probablemente

Finlandia (octubre 2006), Portugal (2007) y República Checa (sin fecha), aunque el

resultado de las últimas elecciones en este país pone en peligro este deseo. A pesar de

ello, cinco miembros de la Unión: Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Polonia y Suecia,

se muestran claramente reticentes a aprobar la nueva Carta Magna. Algunos, porque han

prometido referendos que saben que van a perder; otros, porque a pesar de no tener

previstas consultas populares saben que existe un fuerte rechazo a la Constitución y a

“Europa” en sus sociedades; y finalmente, otros también porque además a sus

estructuras de poder les gustaría directamente que no se aprobase, caso principalmente

del Reino Unido y, en la actualidad, Polonia (cuya nueva mayoría gubernamental es

“eurofóbica”, aparte de ferozmente católica y homofóbica).

Pues bien, la reciente cumbre de Viena ha parido por así decir un ratón, pero ha

sentado ciertas bases para volver a reactivar la ratificación del proceso constitucional.

Una vez más ha sido principalmente Gran Bretaña, seguida de Polonia, las que han

aguado la fiesta, y han obligado a dilatar el proceso. Esto es, se ha prorrogado otro año

más el periodo de reflexión. Y así, el embrollo de la parálisis constitucional no se

empezará a despejar hasta el fin de la presidencia alemana de la UE (junio 2007), pues

es preciso guardar unas mínimas formas “democráticas”, para hacer tragable a la

opinión pública europea, y en concreto a la francesa y holandesa, lo que sus sociedades

han rechazado. Y todo ello, como si se tomara en consideración el resultado de esos

plebiscitos, y pareciera que se tuvieran asimismo en cuenta las necesidades de la

122 Cabe recordar que los dos principales grupos del Parlamento Europeo, el PPE y PSE, están presididos

por alemanes de la Gran Coalición, y que Alemania tiene un peso institucional decisivo en la UE.

123 Recientemente la ha aprobado Estonia.

125

Page 126: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

ciudadanía “europea”, a pesar de que estos movimientos responden a otros

condicionantes e intereses. De esta forma, se piensa en cambiar el nombre de la

Constitución Europea (se habla de algo así como “Tratado Fundamental”, como título

del “nuevo” texto), y tal vez prescindir de alguna parte no sustancial de ella. El objetivo

es facilitar su futura aprobación parlamentaria en Francia y Holanda, una vez celebradas

las nuevas elecciones presidenciales y legislativas respectivas, así como en el resto de

los países de la Unión que aún no han ratificado el texto. Pensamos que nunca más se

volverá a convocar un referéndum en “Europa”, sobre todo en relación con aspectos

institucionales comunitarios. La presidencia alemana hará pues una propuesta al

respecto al final de su mandato, pero no será hasta finales de 2008, a la conclusión de la

presidencia de turno francesa, que se presentará el texto definitivo consensuado (en esta

nueva edición de la pinza franco-alemana), con el fin de abordar su aprobación

definitiva en 2009. Año de elecciones al Parlamento Europeo. Es decir, tres años

después de lo previsto (2006), si es que llega a buen fin.

Mientras tanto, habrá que exprimir el Tratado de Niza, como dicen Chirac y

Merkel, y explicar pacientemente a los ciudadanos de la Unión el coste de la “No

Europa”. Esta prevista una campaña al respecto (la cita de inicio del Epílogo es una

muestra de ello). Asimismo, se intentará fomentar (aún más) la identidad europea a

través de distintas medidas socioculturales: programa Erasmus, voluntariado europeo,

currículum educativo común, etc. Esto es, pedagogía comunicativa y social, para hacer

sexy a “Europa”. Como parte de este proceso se piensa también celebrar por todo lo alto

el próximo año el 50 aniversario del Tratado de Roma (marzo 2007), mediante una

Declaración Solemne de compromiso de los Estados con los denominados principios de

“Europa”. Entre ellos la dimensión social del proyecto. Pero no está claro si los

ciudadanos comunitarios lo comprenderán, sobre todo por las duras políticas

neoliberales que emanan de la Unión (directiva Bolkestein y similares).

Igualmente, en Viena se ha contemplado el frenar el proceso de ampliación, una

vez que se incorporen Bulgaria y Rumania el próximo año, al menos hasta que la

ratificación “constitucional” no se termine. En nombre de la “capacidad de absorción”

de la actual UE. Ello se justifica, por parte de Francia principalmente, como una forma

de atender la “petición” de la sociedad francesa de frenar los “peligros de la ampliación”

(el fantasma del “fontanero polaco”), con el fin de facilitar la aprobación del futuro texto

“constitucional”. Cuando en realidad, lo que está en juego para los poderes europeo-

continentales (en especial para París) es que no se puede seguir ampliando “Europa”, si

antes no se profundiza en la estructura política (y militar) que define la Constitución.

En este tema también hay una oposición de Gran Bretaña a que se frene la ampliación

de la UE, que en la actualidad afectaría a Croacia y especialmente Turquía. Lo cual haría

muy difícil que otros que esperan entrar en “Europa” lo puedan hacer: el resto de los

países de la antigua Yugoslavia (con un nuevo Estado ya, Montenegro, y quizás otro en

ciernes, Kosovo), o Ucrania y Moldavia, llegado el caso. La Comisión se ha

comprometido a hacer un informe sobre la “capacidad de absorción” de la UE para

otoño, que será debatido en la cumbre de la Unión de diciembre de este año. Todo

indica, pues, que no habrá más ampliaciones hasta que la UE tenga “capacidad de

absorción” (es decir, hasta que no se haya aprobado la Constitución, o el texto que la

sustituya).

Sin embargo, en Viena se ha aprobado una cláusula (a instancias del Reino

Unido) que diluye el compromiso de aprobar el futuro texto constitucional por parte de

los países que hasta ahora no han ratificado el actual. Esto puede generar una situación

126

Page 127: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

compleja, y abrir la vía para una “Europa” (al menos) a dos velocidades124. Para esa

fecha, en torno a finales de 2008, o principios de 2009, es muy probable que la totalidad

de los miembros del Eurogrupo hayan aprobado ya la Constitución actual, o el futuro

texto (incluida la próxima incorporada a la moneda única Eslovenia, que ya lo ha

ratificado). Portugal piensa hacerlo durante su presidencia (segundo semestre 2007), e

Irlanda aprovecharía seguramente el cambio formal de texto para sortear el referéndum

prometido y aprobar el nuevo Tratado en el Parlamento. En ese caso, Dinamarca quizás

procuraría hacer lo mismo, desembarazándose también, no sin problemas, de la promesa

del referéndum. Y Suecia es probable que acudiese asimismo a la vía parlamentaria para

su ratificación (no tenía previsto convocar referéndum, a pesar de la presión social al

respecto). Los dos países nórdicos, que están fuera del euro (por rechazo popular), son

demasiado pequeños y vulnerables para aguantar el tipo solos, pero tienen que vencer el

rechazo ciudadano. El problema es cómo, pues el coste político será alto. Tan solo

quedarían Reino Unido y Polonia (si es que continúa en sus trece) al margen de la

aprobación. Ambos países tienen fuertes vínculos con EEUU. Y en estas circunstancias

es muy factible que la futura Unión decida tirar para adelante sin ellos, estableciendo

una estructura institucional a dos velocidades, como mínimo (pues no todos los que

aprueben el nuevo texto formarán parte del euro, la bussiness class comunitaria). Sin

embargo, es probable que Polonia no pueda resistir la presión de Alemania, su poderoso

vecino, para que se sume al resto, pues son muchos también los lazos e intereses que la

unen a la UE continental, pero intentará renegociar su peso en la toma de decisiones.

Este escenario ha sido mencionado por Juncker, presidente de Luxemburgo, con ocasión

de la cumbre de Viena: es decir, que la futura Unión se mueva adelante sin el Reino

Unido.

De cualquier forma, esta “hoja de ruta” puede verse alterada por la extrema

fluidez de los cambios en los escenarios noratlánticos y globales, por las más que

posibles agudas crisis que se dibujan cada vez con más nitidez en el horizonte, y por el

propio rechazo social a estos proyectos de poder. Lo cual puede provocar que “Europa”

se vea obligada a construir su dimensión político-militar de forma brusca, y autoritaria,

como ya hemos apuntado, o bien que el propio “proyecto europeo”, y el euro, puedan

saltar por los aires125. Nada está descartado.

Un mundo en profunda transformación y en crisis: todo lo que parece firme se desvanece en el aire

Pero el capital se mueve también con otras lógicas y ritmos, en muchos casos

frenéticos, y a veces contradictorios. Sobre todo el capital financiero y especulativo.

Recientemente ha saltado a la prensa la noticia de que Wall Street se iba a hacer con

124 Dentro de los que han aprobado la Constitución hay países que están en el euro (de la antigua

“Europa de los Quince”), y países que están fuera, los nuevos miembros de la Unión. Y asimismo países

que están en el espacio Schengen, y países que no, y que todavía tienen restricciones a la libre movilidad

de sus ciudadanos (también los del Este de la Unión). Las tensiones entre estas dos “Europas” también

han sido manifiestas en Viena.

125 Recientemente se ha llegado a especular con la posibilidad de que Italia pudiera abandonar el euro si

continuaba con sus fuertes desequilibrios económicos (entre los que destaca una deuda pública del 110%

del PIB, la mayor de los países del Eurogrupo), solución que propugnaban sectores del gobierno de

coalición de Berlusconi (la Liga Norte), para dinamizar la economía. La llegada de Prodi significa un

claro espaldarazo al euro.

127

Page 128: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Euronext126, para crear un enorme mercado bursátil transatlántico, el mayor con mucho

del mundo, en detrimento de una aproximación similar que intenta hacer la bolsa de

Frankfurt. Chirac, Merkel y hasta el propio Trichet, presidente del Banco Central

Europeo, han mostrado su descontento con esta operación, manifestando que preferían

la consolidación de una gran bolsa europea continental. Por otro lado, la bolsa de la City

de Londres, que hasta ahora cabalga por su cuenta, plantea fusionarse con el mercado

Nasdaq de Nueva York. Estas posibles fusiones transatlánticas plantean serias dudas

acerca de cuáles serían los órganos supervisores de las mismas, de qué poder político

dependerían, y cuáles serían las normativas que se les aplicarían. ¿O es que el capital

financiero (y especulativo) que operará en ellas busca independizarse aún más de

cualquier control o regulación política? En este sentido, el propio Banco Central

Europeo ya ha alertado de los tremendos riesgos a la estabilidad financiera que suponen

el crecimiento imparable de los hedge funds, o fondos de alto riesgo, altamente

desregulados y apalancados (con créditos), sobre todo si se produce una fuerte subida de

los tipos de interés.

Igualmente, la nueva directiva de la Unión sobre los mercados financieros, cuyo

objetivo es crear un verdadero espacio financiero único “europeo” para 2007, establece

las condiciones no sólo para fomentar un gran mercado bursátil coordinado a escala de

la Unión, sino que también da alas a la integración de las instituciones financieras

privadas comunitarias. El objetivo es impulsar su proyección mundial, y poder competir

mejor con las correspondientes angloestadounidenses, de mayor dimensión global y que

dominan en general la banca privada y de inversión. Es decir, se pretende impulsar la

creación de grandes bancos y aseguradoras transeuropeos, pues hasta ahora los

existentes son en gran medida de base nacional, ya que ha habido pocas fusiones y

adquisiciones transnacionales en el seno de la UE. Además, dicha nueva directiva

propicia la desregulación de los mercados financieros, para hacer frente a la

competencia creciente de los paraísos fiscales, y posibilita que las grandes instituciones

bancarias privadas creen sus propias plataformas de negociación interna de activos

financieros, compitiendo con los propios mercados bursátiles. Este nuevo marco

(des)regulador, se suma a las posibilidades que abre a escala europea, y sobre todo

mundial, la nueva normativa Basilea II, que entra también en funcionamiento pleno en

2007. Esta normativa diseñada por los principales actores financieros del “Norte”,

impulsará fusiones y adquisiciones sin precedentes a escala global, y sobre todo la

apropiación por parte de los grandes actores financieros centrales de las instituciones

bancarias del “Sur”. El cierre de los acuerdos de la Ronda Doha de la OMC (si es que se

alcanza), en el capítulo AGCS (Acuerdo General del Comercio de Servicios), en su

apartado de servicios financieros, camina en la misma dirección. Todo lo cual va a

propiciar la creación de gigantes financieros mundiales cada día más difícilmente

regulables y controlables por parte de los poderes públicos, haciendo a éstos cada vez

más dependientes de sus intereses y dinámicas. Esto es, supeditando cada vez más el

interés publico a la avaricia privada, lo que generará con seguridad escenarios de riesgos

sin precedentes.

Y a ello habría que añadir el que se pretende relanzar el proyecto de un gran

mercado transatlántico, un área de libre comercio entre EEUU y la UE, que iría

acompañado también con medidas institucionales. El Parlamento Europeo acaba de

aprobar dos informes al respecto, impulsados por el PPE y el PSE respectivamente, el

126 Euronext agrupa a las bolsas de París, Bruselas, Ámsterdam y Lisboa, así como al mercado Liffe de

Londres.

128

Page 129: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

primero “político” (y securitario) y el segundo “económico”, que se complementan

entre sí. Y solo el grupo Izquierda Europea se ha opuesto a su aprobación. Importantes

sectores del capital a ambos lados del Atlántico Norte presionan en ese sentido, con el

fin de conseguir un mercado común de capitales para el 2010, y un mercado único sin

barreras para bienes y servicios para el 2015. Lo cual supondría un alineamiento total

con el sistema legal estadounidense, aún más des-regulado que el “europeo”. De

avanzarse por esta vía, eso significaría probablemente el triunfo de las tesis más

atlantistas dentro de la UE, y una dificultad adicional para que “Europa” se configure

como proyecto propio en el escenario mundial. Se afianzarían las tesis de una “Europa

euro-americana”, con una agenda común militar en cuanto al control global de recursos

energéticos, probablemente a través de la OTAN, y en especial en relación con Oriente

Medio127; lo cual haría más difícil la consolidación de una “Europa” superpotencia con

perfil autónomo, que defienda mejor los intereses del capital europeo más vinculado al

continente, sobre todo en situaciones de crisis. ¿Responden las virulentas tensiones

entre Villepin y Sarkozy a distintas visiones de las relaciones noratlánticas en el seno de

la derecha francesa, más allá de rivalidades políticas en torno al futuro liderazgo

presidencial?128 Quizás. No en vano Francia es el principal motor potencial de una

“Europa europea” (valga la redundancia). Son pues muchas las tensiones que se incuban

en un proyecto de mayor confluencia noratlántica. Entre otras (aparte de las sociales

internas en la Unión a un proyecto así, debido al colapso de la imagen de EEUU en gran

parte de “Europa”), el hecho de la rivalidad en aumento entre el dólar y el euro a escala

global, y la enorme dificultad de garantizar el acceso a los combustibles fósiles de

forma conjunta, en especial cuando la finitud de éstos es cada día más evidente, y los

espacios geográficos a asegurar el abastecimiento tan distantes. ¿Se pondrán de acuerdo

los dos gigantes en cuestiones energéticas, o se disputarán (llegado el caso) unos

recursos fósiles cada día más escasos?

Así, la crisis del dólar parece que se acentúa irremediablemente. La OPEP ha

manifestado su intención de empezar a cambiar hacia el euro la venta del crudo. Irán

acaba de crear una nueva bolsa para comerciar el crudo en euros (la tercera del mundo

tras la de Nueva York y Londres, ambas en dólares). Y muchos grandes países empiezan

a diversificar las reservas de sus bancos centrales en dólares hacia el euro y otras divisas

(Rusia, China, y otros del sudeste asiático)129. Estas circunstancias, junto por supuesto la

cada día mayor dificultad por parte de EEUU de financiar sus enormes déficits gemelos

(fiscal y por cuenta corriente), pueden precipitar la crisis del dólar, y obligar a la

Reserva Federal a elevar bruscamente los tipos de interés para intentar frenarla.

Recientemente esta institución ha tomado la decisión de no publicar la cifra del M3, la

cantidad de dólares en circulación en el mundo. Ello es un claro intento de monetarizar

la enorme deuda estadounidense, procurando ocultar (vanamente) a los mercados

127 En los últimos tiempos se asiste a una confluencia, no sin tensiones, de EEUU y la UE en este

terreno, después de la ruptura de la guerra contra Irak, principalmente respecto a la actitud hacia Asia

Central (Afganistán), y los países del Golfo, incluida una aproximación común en la forma de tratar el

“problema” de Irán. Igualmente, el silencio de “Europa” está siendo atronador respecto a la agudización

del terrorismo de Estado de Israel contra el pueblo palestino, que apoya claramente EEUU, al tiempo que

se produce un acoso de ambos al gobierno de Hamas.

128 De hecho, las conspiraciones han partido de directivos de la propia industria de armamento, y han

estado involucrados representantes de los servicios secretos y el estamento militar. Un cóctel explosivo.

129 De cualquier forma, existe dificultad para satisfacer un fuerte aumento de la demanda mundial de

euros. El BCE no puede emitir tan “fácilmente” euros como hace la Reserva Federal con los dólares. Ello

provocaría una caída en la confianza internacional en el euro.

129

Page 130: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

mundiales de divisas el conocimiento de esta variable. Y si el dólar se hunde, y los tipos

de interés se disparan, está muy probablemente cantado el estallido de las diferentes

burbujas financiero-especulativas que se han ido creando en estos últimos años

(inmobiliaria, bursátil, capital riesgo, derivados, etc). Burbujas que se han originado

como resultado de la loca huida hacia delante para escapar de los ciclos económicos

capitalistas, y de la temida deflación-depresión global, mediante la creación sin

restricción de dinero (en divisas fuertes) a todos los niveles; situación incentivada en los

últimos años por unos tipos de interés excepcionalmente bajos, para hacer frente al

colapso bursátil global activado por el estallido de la burbuja financiera de la new economy (2000-2003). La importante caída de los mercados bursátiles en las últimas

semanas en todo el mundo, en especial en las bolsas de los mercados emergentes, es un

buen síntoma de ello, y ha sido consecuencia del endurecimiento generalizado que se

viene manifestando ya en la política monetaria a escala global, propiciada por la subida

de tipos del dólar y las tensiones inflacionistas debido al alza del petróleo.

Si estos problemas se recrudecen, el incremento de tensiones entre el dólar y el

euro está garantizado, y entre los poderes político-militares que los respaldan

probablemente también; y como ya hemos apuntado en otras partes del texto, la

dimensión política y militar es escasa en el caso del euro. De ahí, a lo mejor, la

necesidad en un momento determinado de construcción abrupta de la “Europa

superpotencia” para sostener al euro. Además, como ha mencionado Rodrigo Rato,

presidente del FMI con ocasión de la reunión de primavera de esta institución, ya no

estamos en el mundo de 1985 (año de los Acuerdos del Plaza, en Nueva York) cuando el

G-5 tomó la decisión (impuesta por EEUU, y sufrida principalmente por Japón) de

devaluar ordenadamente un dólar absolutamente hegemónico. Hoy el nuevo capitalismo

global funciona de una forma muy distinta (entre otras cosas, está el euro que erosiona

seriamente la hegemonía del dólar), y ni siquiera el G-8 puede plantearse impulsar una

devaluación ordenada del dólar para corregir los brutales desequilibrios globales. Es

decir, hace falta el concurso también de los nuevos poderes emergentes mundiales

(principalmente China, pero también India y Arabia Saudi, además de otros países del

sudeste asiático y Oriente Medio), pues son ellos los que garantizan la suerte del dólar.

No EEUU. Ni el G-8 (aunque “Europa” y Japón cumplan un papel importante). Y es por

eso que el FMI se ha ofrecido “graciosamente” (animado por EEUU, con el apoyo de

sus socios occidentales) para ayudar a gestionar conjuntamente, con todos ellos, la

corrección de los desmesurados desequilibrios del capitalismo global, en constante

ascenso. Pero para ello necesita cambiar su propia estructura de decisión interna, y que

los nuevos actores acepten y respalden su actuación. Parece una tarea hercúlea, y es más

que probable que graves fluctuaciones económicas desordenadas, y posibles colapsos

monetario-financieros, acontezcan antes que se logre afianzar un hipotético nuevo orden

hegemónico mundial, que sustituya al actual en crisis. Si es que no entramos de lleno en

un periodo de caos sistémico multipolar. El escenario más probable.

En este sentido, la fuerte subida del petróleo está cambiando los equilibrios de

poder. Y ésta, entre otras razones, está dificultando muy seriamente la capacidad de

imponer los intereses de Occidente, y en concreto de su núcleo duro: EEUU y UE, a

través de las instituciones que controlan (o que creían que controlan): el FMI, el BM y

sobre todo la OMC130; lo cual está poniendo en primer plano del acontecer internacional

130 La OMC es la institución que menos controlan los poderes centrales, pues se ven obligados a actuar

por consenso con los grandes actores emergentes para llegar a acuerdos. De hecho, están encontrando

enormes dificultades para cerrar la Ronda de Doha, de acuerdo con sus intereses.

130

Page 131: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

la importancia del poder político (y militar), en esta nueva etapa de “globalización

armada” en la que hemos entrado de lleno en los últimos tiempos. A este respecto, llama

la atención cómo Rusia, p.e., ha podido, a causa de los enormes ingresos del petróleo y

del gas en los últimos años, devolver la deuda contraída con el FMI, y con algunos

Estados de la Unión (en concreto Alemania), y cómo ello le permite relacionarse en

otras condiciones, menos dependientes, y más exigentes, con EEUU y la UE. Es más,

Rusia ha visto cómo se revaluaba el rublo en los mercados de divisas, al tiempo que

acumula abultadas reservas en divisas fuertes. Además, sabe que controla la llave del

gas, y amenaza a “Europa” con la posibilidad de abastecer a China a medio plazo, y

desatender sus demandas en ascenso si no atiende también sus peticiones. En concreto,

el interés de la estatal Gazprom, una de las mayores empresas del mundo, de penetrar en

el mercado europeo de la energía, y comprar parte de sus empresas en este campo, para

participar en sus beneficios. Tiene dinero de sobra para ello, y lo puede hacer sin

problemas.

De repente, la superpotencia postrada y en declive que dormitaba al Este de

“Europa” se recobra con inusitada fuerza, y es capaz de poner en serios apuros a la UE,

y al espacio de influencia exterior mutuo que se disputan (Ucrania, Moldavia,

Bielorrusia), al que Rusia amenaza con cortar el abastecimiento energético, si es que no

entra en razones. Es más, las amenazas de Rusia están uniendo a los propios socios

“europeos”, convirtiéndose en un factor forzado de cohesión interna, a pesar de las

tensiones internas que también se manifiestan en este terreno131. Y al mismo tiempo

Rusia se garantiza una negociación de un Acuerdo de Libre Comercio Plus con la Unión

más acorde con sus intereses. Sabe que tiene una importante sartén por el mango, el

control de la energía, aunque la UE tenga abundantes capitales y enormes empresas y

bancos, así como tecnología. Y logra ese “Plus” que se añade a la denominación del

acuerdo de libre comercio, pues éste contempla también aspectos político-militares, en

los que Rusia es más fuerte (sobre todo en el plano nuclear) que los distintos Estados de

la UE por separado. Es decir, se plantea como una relación privilegiada entre dos socios

(en equilibrio desigual) condenados a entenderse, que intentan aprovecharse

mutuamente.

La Unión está impulsando en los últimos años relaciones de libre comercio (e

inversión) con las grandes regiones del mundo, de forma independiente y en paralelo

con las que está planteando también EEUU, pero se está encontrando con más

dificultades de las esperadas. Nuevamente observamos cómo el factor político, y el

poder militar, se están convirtiendo en elementos decisivos en las negociaciones. El

mercado funciona cada vez menos sin ellos, aunque éste quisiera (con la boca pequeña)

independizarse en ocasiones de los mismos, en el mundo irreal en el que cree que opera.

Recientemente la cumbre UE-ALyC (es decir, de la Unión con América Latina y el

Caribe), se ha saldado con un sonoro fracaso. Los resultados que ha obtenido “Europa”

han estado muy lejos de sus deseos132. Y aquí otra vez constatamos los límites que

131 Polonia evoca el pacto nazi-soviético ante el acuerdo de Merkel con Putin sobre energía, y a pesar del

mercado energético des-regulado que la Unión propone crear para el 2007, el núcleo duro del euro

(Francia, Alemania, y el Benelux) intenta establecer un mercado común propio que le permita asegurar su

suministro, y sobre todo consolidar y blindar sus propios gigantes energéticos.

132 Conseguir un Acuerdo de Libre Comercio con toda la región para el 2010 como objetivo a medio

plazo, profundizar los acuerdos vigentes de libre comercio con Chile y México, establecer ya un acuerdo

de libre comercio con MERCOSUR, e iniciar procesos similares desde ahora con la Comunidad Andina, y

Centroamérica, como objetivos a corto plazo. Tan sólo ha conseguido esto último, pues Centroamérica es

el único conjunto de países que ha mostrado una unidad y un interés claro al respecto.

131

Page 132: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

impone a la expansión de los intereses del mercado el ámbito de lo político. Por un lado,

la “Europa” paralizada (y débil político-militarmente hablando) chocó con una América

Latina dividida y levantisca, en proceso de importantes transformaciones políticas,

debido a la irrupción en escena de fuertes movimientos populares de resistencia

(indígenas, campesinos, urbanos) al orden global neoliberal imperante. Unos días antes

de la cumbre Evo Morales anunciaba la nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia,

Chávez dinamitaba la Comunidad Andina al sacar a Venezuela de la misma, y ambos,

junto con Castro, decidían impulsar previamente un proyecto propio: el Acuerdo de

Comercio de los Pueblos. No es pues de extrañar el fracaso de la cumbre. Y por otra

parte, desde el lado de los movimientos sociales, éstos han empezado a constituir, por

primera vez, enlaces bi-regionales de las redes de resistencia a los acuerdos de libre

comercio e inversión, a esta especie de “ALCA europeo” que quiere impulsar la Unión,

y a la propia creación en suelo europeo de la UE que define la Constitución Europea. Un

paso de gran importancia y trascendencia. Y hasta fueron capaces de atraer a su

encuentro alternativo a dos de los presidentes de la cumbre oficial de Viena (Evo

Morales y Hugo Chávez), denunciando y desbaratando el intento de “diálogo político”

domesticado y acorde con sus intereses que intenta promover la Unión con América

Latina.

Pero “Europa” intenta avanzar también en su construcción política a partir de la

gestión común de su agenda securitaria interna, como ya hemos visto, y utiliza ésta para

justificar y ayudar asimismo a su proyección mundial, si es preciso. La coordinación de

la política “antiterrorista” común ha avanzado a gran velocidad, armonizando y

endureciendo el marco penal, jurídico, policial y, en definitiva, represivo. En política

migratoria común la convergencia está siendo más lenta, pero sustancial, en el objetivo

de alcanzar la “Europa fortaleza”. Con ocasión de la “crisis de los cayucos” (los nuevos

flujos migratorios por mar desde países subsaharianos a Canarias), la Unión (a instancia

española) está empezando a ejercitar una respuesta común (policial y militar) de varios

de sus socios, como parte de la puesta en escena de la Agencia Europea de Fronteras

(Frontex, con sede en Polonia). La creación de dicha Agencia se contempla en la

Constitución Europea, pero ante la parálisis de ésta se ha decido acelerar su puesta en

funcionamiento. En este sentido la dimensión política interior avanza más rápidamente,

y con menos tensiones, que la dimensión política de cara al exterior. Y curiosamente, se

utiliza también esta “crisis” para desarrollar e imponer objetivos económicos y

financieros más amplios. La cumbre Europa-África que se desarrollará en 2007 en

Portugal, pretende utilizar la palanca de las ayudas al “desarrollo” que la Unión da a los

países africanos, no sólo para que éstos controlen in situ los flujos migratorios que

parten o atraviesan sus territorios, sino para conseguir asimismo un acceso cada día más

irrestricto a sus recursos y a sus mercados, y defender sus intereses manu militari, si es

preciso. Los recursos y mercados de este continente rico en materias primas, se disputan

cada vez más otros poderes globales: EEUU y China, principalmente.

Los retos de la sociedad civil frente a un gradiente enorme de poder

Asistimos pues a la expansión de un tremendo poder económico y sobre todo

financiero, a escala europea y mundial, que manipula y utiliza un poder político en

crisis, asentado en gran medida todavía en la estructura de un Estado-nación cada día

más endurecido, a pesar de los intentos de crear aquí una “Europa” supraestatal (y

militarista). Ello se da en paralelo con un poder ciudadano en general muy débil, debido

a la existencia de una estructura social muy atomizada y estratificada, con tensiones

132

Page 133: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

interétnicas e interculturales, y colonizada y dividida desde las estructuras de poder.

Todo ello configura un tremendo gradiente de poder, y plantea una enorme dificultad

para reaccionar ante este estado de cosas, y en relación con los futuros escenarios de

crisis previsibles, así como para abrir caminos de emancipación social. Los

instrumentos de los que se había dotado la llamada izquierda para influir y transformar

la sociedad en el siglo XX atraviesan una profunda crisis, esto es, los partidos y

sindicatos progresistas que en general han sido cooptados por las estructuras de poder, y

la vía institucional parece totalmente cerrada a cualquier tipo de cambio emancipador.

Es más, es desde las propias instituciones de la “democracia”, desde las que los distintos

poderes actúan para imponer sus intereses, en detrimento de lo social y del entorno

ambiental, local y mundial, en el que desarrollamos nuestra existencia.

Igualmente, se siguen promoviendo proyectos de gobernabilidad dura, “neocon”,

en muchos territorios de la UE. En las últimas elecciones en Italia ha surgido hasta un

denominado Partido del Papa, que ha llegado a elaborar un Manifiesto por Occidente,

para rescatar y defender las raíces cristianas de “Europa”, con ánimos de proyectarse a

toda la Unión. Y Blair se ha llegado a poner en manos de “Dios”, pues es “Él” el único

que verdaderamente pueda juzgar su papel en la Historia. La cadena Fox y el resto del

grupo Murdoch (uno de los principales soportes mediáticos de Bush y Blair) planea un

amplio desembarco en los países de la Unión (con el acompañamiento también de

Aznar), que ya está siendo intenso en los nuevos socios del Este. Y es en éstos también

donde se están imponiendo últimamente dinámicas neoconservadoras cada día más

acusadas y claramente autoritarias. Murdoch pondrá también seguramente su grano de

arena para que predomine la “Europa americana”, que comentábamos antes, y

seguramente para que fracase la aprobación de la “Constitución Europea”133. Por otro

lado, en las elecciones italianas el desprestigio de la política, a través de los medios, ha

llegado a alcanzar niveles inimaginables. El intento de convertir a la política en una

verdadera chirigota, como ha hecho Berlusconi, es una estrategia también para llegar a

imponer modelos autoritarios. Es preciso estar alerta ante todos estos intentos, como lo

han hecho importantes sectores de la sociedad italiana, que se han movilizado contra Il Cavaliere, y adláteres, para abortar estas dinámicas, que de consolidarse harían aún

mayor el gradiente de poder.

Pero, por otro lado, la debilidad de los movimientos sociales es a pesar de todo

tan sólo aparente, como hemos señalado también en el texto, pues en el seno profundo

de lo social bullen muchos más procesos moleculares de resistencia y transformación,

no articulados, y por supuesto contradictorios, de lo que podemos percibir directamente

en la superficie. Hay un profundo descontento social y un enorme hartazgo político,

sobre todo con “Europa”, desde donde principalmente se imponen las políticas

neoliberales. Y sobre todo hay un gran rechazo social al desmantelamiento del Estado

social y a la desregulación laboral salvaje. En ocasiones dichos procesos, en gran

medida subterráneos, irrumpen con inusitada fuerza, de forma incontrolable,

cristalizando súbitamente y sacudiendo todo el escenario político, aunque luego vuelvan

a remitir, retirándose de la escena pública. Hasta el próximo estallido. Un caso

paradigmático al respecto es lo que acontece en Francia, que podríamos decir que es el

epicentro de estas dinámicas a escala de la Unión. El último episodio de la rebelión

133 Recientemente ha saltado a la luz en Gran Bretaña el papel que cumplió Murdoch para que Blair

tomase la decisión de convocar un referéndum sobre la Constitución Europea (luego se echó para atrás,

tras el No francés y holandés), lo que indujo a Chirac a convocar el referéndum (hasta entonces se

resistía), lo que ha tenido fatales consecuencias para la ratificación de la Carta Magna (EL PAÍS, 29-6-06)

133

Page 134: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

social gala ha sido quizás el más interesante, y el que ha tenido una mayor trascendencia

al conseguir la retirada del CPE (Contrato del Primer Empleo) por parte del gobierno.

La amplia y plural movilización social ha hecho recular al Estado. La cita que encabeza

este Epílogo ilustra la gran diversidad social que ha sabido aglutinar la protesta, y nos

marca quizás un camino a seguir en toda “Europa”, aunque las situaciones socio-

políticas en los distintos países de la Unión son muy diversas, y no existen ya recetas.

La última cita del Foro Social Europeo (FSE) en Atenas, en mayo de este año,

nos ilustra también acerca de la vitalidad de las redes sociales más activas a escala

europea, y espacios limítrofes. Y eso que mucho de lo que se mueve y resiste no acudió

a la capital griega, tal vez lo más inserto en lo local. Pero aún así, la asistencia fue muy

amplia, y hubo una nutrida presencia de representantes de países de la Europa del Este,

incluido Rusia, así como de Turquía y, en menor medida, Palestina. El hecho de que a

una cita así acuda una abundante representación de los países del Este tiene una gran

trascendencia, pues indica que se están construyendo redes de resistencia social en unas

sociedades enormemente desestructuradas y traumatizadas por el colapso de los

regímenes de socialismo real, y la feroz transición hacia el capitalismo salvaje. Los

abultados flujos migratorios Este-Oeste así lo indican, y la sangría poblacional

(especialmente juvenil) que ello implica, hace aún más relevante la activación de lo

social que se está generando en dichos países, sobre todo en un contexto político de gran

dureza.

En Atenas el rechazo a la Constitución Europea fue rotundo, al contrario que en

otros FSEs anteriores, en los que la presencia de la “eurofílica” CES (Confederación

Europea de Sindicatos) fue más amplia, lo que condicionó la expresión pública de los

mismos. El No francés y holandés ha sentenciado la partida en este espacio de

confluencia plural. Y se manifiestan muchas iniciativas diversas acerca de cómo

caminar hacia “otras Europas posibles”, en las que el debate ecologista y antipatriarcal

(hasta ahora en buena medida ausente) parece que cobra poco a poco fuerza. Pero había

quizás un excesivo optimismo acerca de que la Constitución Europea estaba muerta, a

consecuencia del rechazo social del No en Francia y Holanda. Para nada es así, como

hemos intentado resaltar en este Epílogo. Y seguir articulando el rechazo social a esta

“Europa” que se nos quiere imponer a toda costa, será una tarea muy importante para

los movimientos sociales continentales en los próximos años. Es preciso también

reforzar nuestra oposición a las políticas neoliberales de la Unión, y a los intentos de

privatización de los servicios públicos ciudadanos, cada día más generalizados, al

tiempo que intentamos también ir caminando hacia otras Europas y mundos posibles.

Y para ello es preciso tener presente la dimensión y el impacto mundial de

“Europa”, que se incrementará aún más con la consolidación de la “Europa”

superpotencia que pretende sancionar el proceso constitucional. En este sentido, la ruta

abierta por la cumbre alternativa de Viena: Enlazando Alternativas 2134, de articulación

de redes bi-regionales de resistencias y transformación (en ese caso entre Europa y

América Latina), puede ser tal vez un modelo a promover en otros procesos de

proyección global de la Unión, en África y Asia, p.e. Es decir, tanto en el próximo

encuentro en Helsinki, en septiembre de este año, de la cumbre oficial UE-Asia, como

en la ya mencionada cumbre Europa-Africa, en Lisboa en 2007, que se impulsan por la

Unión con unos objetivos parecidos a los de la cumbre UE-ALyC, de Viena. Esto es,

para mejor proyectar y defender sus intereses en esas regiones del globo. De hecho, se

134 Enlazando Alternativas 1 se desarrolló en Guadalajara, México, en paralelo a la cumbre oficial de

2004.

134

Page 135: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

pretenden crear encuentros alternativos con la misma filosofía en ambos casos, que

pueden ser buenos momentos de agregación, conocimiento mutuo y coordinación (no

exclusivos, por supuesto) de las distintas redes regionales alternativas y antagonistas a

los proyectos del poder. Y desde “Europa” debemos de tener en cuenta que caminar

hacia otros mundos posibles, no se podrá hacer en ningún caso sin reducir nuestra huella

ecológica, que impacta brutalmente en el mundo entero. Lo cual no será posible

materializar sin un decrecimiento ordenado que permita caminar hacia sociedades más

justas y sostenibles aquí en Europa, para que también ello sea posible en el mundo

entero. El debate no ha hecho sino empezar. Y queda mucho hacer.

135

Page 136: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

Epílogo“Europa” cómplice del terrorismo de Estado israelí, apoyado por EEUU

Caminando a paso ligero (militar) hacia el “Choque de Civilizaciones”.

Un país bombardea dos países (Palestina y Líbano). La impunidad podría resultar asombrosa si no fuera costumbre. Algunas tímidas protestas dicen que hubo errores. ¿Hasta cuándo los horrores se seguirán llamando errores? Esta carnicería de civiles se desató a partir del secuestro de un soldado. ¿Hasta cuándo el secuestro de un soldado israelí podrá justificar el secuestro de la soberanía palestina? ¿Hasta cuándo el secuestro de dos soldados israelíes podrá justificar el secuestro del Líbano entero?La cacería de judíos fue durante siglos el deporte preferido de los europeos. En Auschwitz desembocó un antiguo río de espantos, que había atravesado toda Europa ¿Hasta cuándo seguirán los palestinos y otros árabes pagando por crímenes que no cometieron?

Eduardo Galeano, “¿Hasta cuándo?”

Cuando se escriben estas líneas, tras más de un mes de bombardeos del ejército

israelí sobre Gaza y Líbano, y recién aprobada la resolución 1701 de NNUU de “alto el

fuego”, se está produciendo un cambio verdaderamente cualitativo en el escenario de

Oriente Próximo: la implicación militar de países de la Unión en la región, con apoyo de

la UE. Eso sí, con el aval de las ONU. Este hecho va a tener profundas repercusiones en

el futuro de “Europa”, y en el camino hacia las tinieblas, o hacia la locura colectiva, al

que nos quieren conducir las estructuras de poder occidental, y en especial EEUU (y

Gran Bretaña). La dinámica desquiciada de Israel (de mil ojos por ojo, y mil dientes por

diente), apoyada por sus socios occidentales, no hace sino potenciar aún más el Islam

político, en especial a sus sectores más fanáticos, y en definitiva el “Choque de

Civilizaciones”. Estamos a un paso del abismo, si es que no estamos entrando ya en él.

Analicemos brevemente estos hechos, y el porqué de esta aseveración.

La respuesta brutal, inhumana e inmoral, absolutamente desproporcionada (por

decirlo suavemente) de Israel a dos agresiones, una de sectores de Hamás y otra,

posteriormente, de Hezbolá, ha provocado una gravísima crisis regional, de alcance

mundial, con consecuencias imprevisibles. Sobre todo la guerra contra el Líbano, pues

la agresión contra Gaza y Cisjordania, muy lamentablemente, es cosa casi de todos los

días, y parece que está ya más interiorizada por una adormecida “opinión pública”

mundial (por supuesto, no por el mundo árabe-musulmán). La principal afectada por

toda esta locura es la población civil, en especial palestina y libanesa, pero también

israelí. La acción incontrolada del Ejército de Israel (que marca el paso al gobierno

Olmert) se vio no sólo apoyada, sino jaleada, por EEUU desde el principio (¿estaba

136

Page 137: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

previamente planificado algo así?). Era una ocasión perfecta (eso les parecía a

Washington y a Tel Aviv) para acabar con Hezbolá, en Líbano, y de paso lanzar un

mensaje fuerte a Siria, y en concreto a Irán.

Todo esto se inicia poco antes de la cumbre del G-8, bajo la presidencia de Rusia.

En dicha cumbre EEUU, a pesar del apoyo de Gran Bretaña, se queda solo, y los ocho

dirigentes mundiales suscriben un comunicado en el que finalmente piden el cese de las

“hostilidades”, tanto de Israel como de Hezbolá. EEUU ya no controla el G-8, y

Occidente pierde peso en él ante el auge de Rusia, y la presión externa de China e India

(invitados como observadores a la cumbre). Eso sí, EEUU logró eliminar el calificativo

“desproporcionada” con el que se calificaba la respuesta de Israel en el borrador de

declaración ruso. Francia, la antigua potencia colonial en Líbano y con fuertes intereses

en la zona, estaba a favor de incluirlo. Y Gran Bretaña lanza en ese foro la idea de una

fuerza de interposición, que garantizase la “paz” futura. Fuera de la cumbre, hasta se

llega a hablar de la OTAN como posible fuerza de “paz” (la opción de EEUU y Gran

Bretaña, con el apoyo de Israel). Una fuerza de “paz” robusta, según Condoleeza Rice

(es decir, que pudiera desarmar y desarticular a Hezbolá). Posteriormente, tanto EEUU

como Gran Bretaña descartaron participar (directamente) en esa fuerza de “paz”, y la

OTAN quedó desechada por la oposición sobre todo de Francia, pero también de otros

socios europeos; pues la OTAN se percibe en el mundo árabe-musulmán como el brazo

armado de Occidente, y en concreto como la prolongación del poder militar de EEUU,

aparte de la oposición y desconfianza que suscita también en Rusia, China e India.

Pero el Consejo de Seguridad de NNUU ha tardado casi un mes en llegar a un

acuerdo de resolución de “alto el fuego”, que aceptasen en principio todos los

implicados (que son muchos, no sólo los directamente afectados). La responsabilidad

principal del retraso ha sido una vez más de EEUU, pues hasta la UE (los veinticinco) se

pronunció “rápidamente” por la necesidad de un “alto el fuego”, a pesar del bloqueo que

caracteriza su posición respecto de la actitud agresiva cotidiana de Israel, y a pesar de

no disponer todavía de un mecanismo fluido para tomar decisiones en política exterior

(le falta la Constitución). Y eso hace que NNUU haya quedado absolutamente

ninguneada, como denunció Kofi Annan; y no sólo eso, ha quedado también masacrada,

pues el ejército israelí bombardeó consciente e impunemente a los “cascos azules”,

como asimismo denunció su secretario general. La ONU no ha podido hacer frente a sus

responsabilidades (teóricas) de mantener la paz global y el orden internacional. Es más,

se ha llegado a instalar la posibilidad de escenarios de Guerra Total, cuya renuncia ha

dejado de ser ya un principio jurídico y moral. La población civil, y las ciudades e

infraestructuras135, han pasado a ser el principal objetivo de la guerra. El marco jurídico-

político internacional de la posguerra mundial está saltando por los aires.

Parece que todo es válido ya en el nuevo marco post-11-S, en el nuevo mundo de

la “guerra permanente contra el terror”, y de la “globalización armada”. El EEUU de

Bush ha dejado hacer a Israel como ninguna presidencia previa lo había hecho. Como se

ha llegado a afirmar, esto no lo hubiera permitido ni Bush padre, artífice de la

Conferencia de Madrid y de los acuerdos de Oslo, de Paz por Territorios, ni Clinton, que

presionaba denodadamente por la negociación (trucada) de Israel con Arafat. Se está

produciendo una confluencia cada día mayor entre el sector “neocon” y el

fundamentalista evangélico (este último hasta hace poco antisemita encarnizado) con el

135 El bombardeo de depósitos de combustible ha ocasionado un vertido de fuel en la costa libanesa que

ha provocado un verdadero desastre ecológico

137

Page 138: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

poderoso lobby proisraelí y sionista de EEUU. Alianza previamente inexistente136, que

se está convirtiendo en un verdadero “poder absoluto”, como ha sido denunciado por los

profesores Mearsheimer y Walt (Birnbaum, 2006). ¿Para defender quizás la hegemonía

estadounidense en el mundo, el control del grifo estratégico global del petróleo (en

Oriente Medio y Asia Central) y el dólar manu militari? Israel es la cabeza de puente

perfecta para esos propósitos en la región. De hecho, unos días antes de esta “crisis” se

inauguraba el mayor oleoducto del mundo Baku-Tiblisi-Ceyhan (en Turquía), que

permite transportar petróleo del Caspio a Occidente, a través del Mediterráneo, sin pasar

por la Federación Rusa, y que atraviesa sólo países en la órbita occidental. En él

participan empresas como BP, Chevron, Total-Fina-Elf y Eni (de nacionalidad británica,

estadounidense, franco-belga e italiana, respectivamente). Israel recibirá también

petróleo de este oleoducto, y a través suyo se quiere exportar, desde el Mar Rojo, al

Lejano Oriente (Japón, Corea del Sur, etc)(es decir, garantizar el acceso al crudo de los

“amigos”, llegado el caso). ¿Quizás el control del Líbano sea una pieza importante

asimismo para garantizar la seguridad de estos flujos de petróleo? (Chossudovsky,

2006).

De cualquier forma, EEUU se ha visto obligado también a recular, y a aceptar un

acuerdo en el marco de NNUU, mucho antes de lo que hubiese deseado, obligando a

Israel a dejar su “misión” inacabada. Las presiones internas (disensiones en el partido

republicano y en el propio ejército de EEUU137) y sobre todo internacionales han sido

fortísimas (incluidas las de la Liga Árabe, azuzada por las propias teocracias y

regímenes autoritarios prooccidentales existentes en su seno, que temen el estallido de

sus poblaciones), aparte de las movilizaciones ciudadanas de rechazo en todo el mundo,

a pesar del mundial de fútbol y del verano. Se puede decir que ha habido un clamor

general contra la guerra. Y no han sido sólo las discrepancias políticas las que han

obligado a echar el freno, sino que la situación fuera de control estaba afectando

seriamente a la economía internacional (precio del petróleo, caída de las bolsas, etc). A

los sacrosantos mercados. Además, se está empezando a fraguar una amalgama cada vez

más sólida entre la “crisis árabe-israelí” y la “crisis del Golfo”, incluida la candente

cuestión nuclear de Irán, lo cual es un desafío de enorme trascendencia, pues si no se

desactivan de alguna forma estos conflictos, no se podrán evitar enfrentamientos

militares futuros que afectarían a toda la región y al mundo entero, y por supuesto a

Occidente, y sobre todo al propio EEUU (aunque éste pueda creer lo contrario).

Además, EEUU ha dejado caer a Líbano en esta crisis138, la última “democracia” en pie

del mundo árabe (si excluimos por supuesto la farsa de Irak), sobre todo después de que

se está torpeando a todos los niveles al gobierno democrático de Hamás, en Palestina.

No sólo literalmente por parte Israel, sino económica y políticamente por EEUU y la

propia UE, haciendo inviable su funcionamiento.

Todo lo cual está generando un arco chiíta desde Irán al Líbano, pasando por

Irak, y una interconexión además entre Hezbolá (chií) y Hamás (suní), que está

suscitando el pánico en las prooccidentales teocracias y regímenes autoritarios laicos

suníes. Hezbolá, que surgió como consecuencia de la invasión israelí del Líbano en

1982, ha salido claramente reforzado de esta última guerra israelí-árabe, al haberle

136 Hasta hace poco los apoyos principales a Israel se vehiculaban en EEUU a través del Partido

Demócrata.

137 Denunciando como se estaba viniendo abajo la imagen de EEUU en el mundo árabe-musulmán, y las

consecuencias estratégicas que se podrían derivar de ello, aparte de su posible repercusión en “Europa”.

138 Después de presionar, junto con Francia, para que salieran las tropas sirias que lo “protegían” de

Israel.

138

Page 139: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

podido plantar cara durante más de un mes a un enemigo enormemente superior, y

además apoyado sin condiciones por EEUU. Los regímenes árabes no sobrevivieron seis

días en 1967 al ataque de Israel. Por otro lado, Líbano no se ha dividido a causa de

Hezbolá, es más, ha reaccionado en gran medida en bloque contra el ataque y la

ocupación de Israel, sobre todo la población civil, y en especial las mujeres. Las grandes

olvidadas y afectadas de todas las guerras (aparte de los niños y los ancianos). Y el

millón de refugiados (un cuarto de su población) ha vuelto a sus ciudades en ruina

esbozando sonrientes la V de la victoria, y enarbolando la imagen del líder de Hezbolá,

Nasralá, a pesar de los más de mil muertos que ha tenido el Líbano, la mayoría civiles.

La estatura de Hezbolá en todo el mundo árabe-musulmán, tanto chií como suní, ha

adquirido ya carácter de leyenda.

Se puede pues afirmar que EEUU e Israel han sido los grandes derrotados de esta

guerra tremenda y absurda (como todas, pero en este caso mucho más). El poder de Tel

Aviv es la primera vez en sus casi sesenta años de existencia que tiene que enfrentar una

derrota; además, ni siquiera ha logrado conseguir la liberación de los tres soldados

secuestrados, a pesar de toda la destrucción y el dolor causados, ajeno y propio,

debiendo contabilizar más de ciento cincuenta muertos, la mayoría militares, luchando

en tierra contra Hezbolá. Por otro lado, la influencia e imagen de Siria y sobre todo Irán

en la zona han salido reforzadas, lo contrario de lo que se pretendía. Y han logrado

convertir a Hezbolá, y a Nasralá, en verdaderos iconos del mundo árabe-musulmán. Un

desastre total. Israel, y EEUU, son una muestra palpable de la tremenda debilidad del

fuerte (chulo y despótico). Su soledad mundial es patética. El rechazo planetario que

suscita su actuación es palmario. Su imagen internacional ha salido aún más hecha

trizas. Y la victoria política ha caído, pues, claramente del lado de Hezbolá, y de la

resistencia árabe en general. Y el odio y el sentimiento antioccidental están creciendo

como la espuma en todo el mundo árabe-musulmán. Eso va a provocar, sin duda alguna,

un ascenso aún mayor del Islam político en toda la región (su auge en las consultas

electorales habidas –muchas de ellas controladas- así lo demuestra), y en especial de sus

sectores más radicales. Lo cual va a ocasionar que la “democratización” de este espacio

del mundo deje de ser una prioridad para Washington, si es que alguna vez lo fue. Los

regímenes prooccidentales pueden venirse abajo, ante el ecumenismo en ciernes chií y

suní contra el enemigo sionista, y contra su mentor el Gran Satán estadounidense (y su

mamporrero británico). La situación en Irak puede deteriorarse aún mucho más (si es

que ello es posible), auspiciada por la resistencia suní, y por esa carnicería y caos

diarios provocados por una guerra civil interconfesional en marcha, vinculada también

con la ocupación. Ali Sistani, el líder moderado de la comunidad mayoritaria chií en

Irak, ha criticado abiertamente la posición de EEUU en Líbano. Y el levantamiento de

los chiíes iraquíes puede suponer la peor pesadilla para EEUU (y Gran Bretaña), y para

la gobernabilidad de una ocupación hace tiempo ya inviable. Y por si todo esto fuera

poco el odio alcanzará (lo está haciendo ya) a las poblaciones arabo-musulmanas que

habitan en las metrópolis de Occidente (principalmente en “Europa”), en especial a sus

cachorros.

Las últimas encuestas muestran un claro sentimiento de no pertenencia al Reino

Unido de los jóvenes musulmanes británicos, aún más que sus congéneres en Francia,

que manifiestan abiertamente que la “guerra global contra el terror” no es sino una

“guerra global contra el Islam”, y culpabilizan directamente a Blair como uno de sus

máximos responsables. El modelo de integración multicultural británico está

implosionando, incitado por el “Choque de Civilizaciones” que impulsa Occidente, en

139

Page 140: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

especial EEUU y Gran Bretaña, y muy en concreto Israel, el ángel exterminador, y que

se ve incentivado también, cómo no, por los sectores más fanáticos del Islam político. El

reciente episodio promovido por el gobierno británico en sus aeropuertos ante una

pretendida amenaza terrorista islámica, con medidas desproporcionadas de control que

han provocado un caos generalizado de repercusión mundial, justo cuando se negociaba

la resolución 1701 en NNUU, parece un más que probable montaje policial para inculcar

el miedo masivamente en la población autóctona, y poder proyectar internacionalmente

lo malos que son los terroristas islámicos, y entre ellos (se deduce) Hezbolá. Estas

medidas fueron inmediatamente saludadas desde el otro lado del Atlántico por Bush (el

eje funcionó al unísono), que necesitaba como agua de mayo apoyo a sus posturas en el

seno del Consejo de Seguridad (¿están pensando los dos también en la futura gestión del

conflicto con Irán?). Blair y Bush se saben perdedores en la batalla por la imagen

internacional (y doméstica), e intentan como sea recuperarla, en base al miedo. Pero los

representantes de las comunidades musulmanas de Gran Bretaña han denunciado

públicamente el acoso y la criminalización generalizada de la que vienen siendo objeto,

y cómo se utilizan también las medidas y prácticas “antiterroristas” (que suspenden todo

tipo de derechos y garantías) con fines de política interna, para recabar el apoyo de la

población de “centro” a un gobierno cada día más antipopular y contestado. La rebelión

de las distintas comunidades étnicas foráneas en Occidente no ha hecho sino comenzar,

sobre todo si se utilizan métodos como los impulsados en relación con las comunidades

arabo-musulmanas, con fuerte sentimiento propio de identidad. Por cierto, al calor de

estos acontecimientos, la UE quiere imponer un endurecimiento de los controles

aeroportuarios, y de los datos personales, como funcionan ya en Gran Bretaña y EEUU,

en donde el perfil étnico se vuelve determinante.

Pero volvamos a analizar sintéticamente el escenario que promueve la resolución

de “alto el fuego” 1701, y cuál va a ser el complejísimo papel que le depara a “Europa”,

y que ejecutarán militarmente determinados Estados de la Unión, bajo el mandato de

NNUU, en territorio libanés. Por cierto, ¿por qué no desplegar la fuerza de interposición

también en territorio israelí? La resolución en cuestión es enormemente desequilibrada

en beneficio de Israel, aunque conmina a éste a abandonar Líbano. Pero eso sí, sin

establecer una fecha precisa, es decir, cuando se haya desplegado el ejército libanés y la

fuerza multinacional de apoyo, y se den las condiciones para la retirada israelí. El

gobierno de Tel Aviv ya ha hablado de meses para retirarse totalmente, al tiempo que

continúa con el bloqueo a todos los niveles del Líbano. Al contrario que la reciente

resolución de NNUU sobre Irán que sí establece una fecha concreta, el 31 de agosto,

para que se pliegue a las exigencias fundamentalmente de Occidente. Además, no se

especifica nada en cuanto a las posibles incursiones aéreas de Israel en territorio libanés.

Israel ya ha afirmado que los jefes de Hezbolá están en su punto de mira, y que irá a por

ellos allí donde se encuentren. Por otro lado, la resolución 1701 establece un embargo de

armas al Líbano, para que éstas no lleguen a Hezbolá, pero por supuesto no hace lo

propio con Israel, armado hasta las cejas con tecnología de última generación por

EEUU, y que además posee más de doscientas armas nucleares. Asimismo, condena las

“ofensivas militares” israelíes, pero ello permite deducir la posibilidad de llevar a cabo

“acciones defensivas”, si Israel se sintiese atacado o amenazado. Por último, la

resolución es deliberadamente ambigua en relación con el papel de la fuerza

multinacional de “cascos azules”. No está claro si ésta tiene capacidad para desarmar a

Hezbolá, aunque ése sea el deseo de algunas potencias occidentales, y por supuesto de

Israel, ya que sólo se contempla que dicha fuerza apoye al ejército libanés en esa labor

140

Page 141: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

potencial, que deberá decidir el ejecutivo del país de los cedros, en el que participa

Hezbolá. La ambigüedad del mandato, y las enormes dificultades de la misión, está

dificultando el reclutamiento y el despliegue de las fuerzas necesarias. Lo que a su vez

está poniendo en cuestión toda la operación, pues las fuerzas internacionales de “cascos

azules” actuarán como puente entre el abandono israelí y el despliegue del ejército

libanés.

Por otro parte, con la anuencia de EEUU y “Europa”, en la resolución no se

menciona para nada la situación desesperada de Gaza y Cisjordania, en donde Israel,

después de destruir las infraestructuras civiles (por cierto, pagadas con dinero de la UE),

masacrar diariamente a su población, y construir un muro de separación que implica

nuevas anexiones de territorios y recursos palestinos, mantiene prisioneros a ocho

ministros del gobierno democráticamente elegido de Hamas, al presidente del

Parlamento de la Autoridad Nacional Palestina, y a más de dos decenas de sus

diputados. Y este es el nudo gordiano del conflicto árabe-israelí. El cumplimiento de la

ya antiquísima resolución 242, de devolución de los territorios ocupados por Israel en

1967 (Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán) sigue brillando por su

ausencia. Es decir, en ningún sitio del planeta quedan más meridianamente clara la

existencia de dos pesos y dos medidas, en cuanto al derecho internacional. De cualquier

forma, lo que queda nítido en la resolución 1701 es que habrá una nueva conferencia

internacional para financiar la reconstrucción, para regocijo de bancos y empresas

occidentales, que volverá a endeudar al Líbano.

En definitiva, es en este complejo panorama que va a tener que operar la fuerza

multinacional, que va a estar comandada, no lo olvidemos, por Francia, y en la que van a

participar (por lo que se sabe hasta el momento) Italia, España, Grecia, países nórdicos

y algunos países del Este de la Unión (todavía por concretar, según Solana), así como

fuerzas militares de países islámicos como Turquía, Indonesia y Malasia, aparte de las

de otros países del mundo. Israel ya ha dicho que no aceptará tropas de Indonesia y

Malasia. Primer problema. De cualquier forma, la fuerza multinacional va a estar

estructurada fundamentalmente en torno a los ejércitos europeos (un deseo explícito de

Israel, que hubiese preferido que éstos no operaran condicionados bajo el paraguas de la

ONU, y junto con otras fuerzas de países islámicos que pudieran, llegado el caso,

dividirlas y “debilitarlas”). Pero esto plantea una serie de graves problemas, sobre todo

porque los que tienen la llave fundamental para solucionar los conflictos de la zona,

EEUU, y en menor medida Gran Bretaña, no están presentes en la fuerza multinacional,

y con su actuación y decisiones condicionan todo el marco en que ésta operará. Así

pues, unos se implican militarmente y otros son los que definen las reglas de un juego,

en el que Israel actúa también por libre. Los ejércitos de la Unión, y en definitiva

“Europa”, aparecerá como aliada de Israel si tiene que imponer el desarme, lo cual

regocijará a los islamistas radicales de todo el mundo, y puede verse implicada

militarmente en un conflicto de duración y consecuencias imprevisibles. No es de

descartar, llegado el momento, una guerra abierta entre la milicia armada chií y los

ejércitos europeos. Las fuerzas internacionales (de EEUU y Francia) tuvieron que

abandonar Líbano en 1983 después de graves atentados suicidas (¡los primeros!). Pero

también podremos ver, probablemente, soldados del “Tercer Mundo” muriendo en

guerras promovidas por Occidente, y bajo el mando de tropas “europeas”, como en el

siglo XIX. Oriente Próximo es un terreno minado, nunca mejor dicho, y “Europa”

puede arruinar definitivamente (ya lo ha hecho en gran medida) sus relaciones con el

mundo árabe y musulmán. Aunque por ahora, mantiene un cierto contacto con Hezbolá,

141

Page 142: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

pues la UE, al contrario que EEUU, no ha incluido a esta organización en el listado de

grupos terroristas internacionales, y hasta con Siria e Irán, al contrario también que la

hiperpotencia.

Pero la asimetría de la resolución 1701 respecto de Israel, la no exigencia de

contrapartidas a Tel Aviv respecto a Palestina (cumplimiento de la resolución 242 y

posteriores), y el hecho de que la propia actuación de Israel, o de EEUU y Gran Bretaña,

puedan empeorar aún más la situación en toda la región, va a hacer que “Europa” lo

quiera o no lo quiera, vaya a aparecer como cómplice de toda esta sinrazón (lo está

siendo ya en gran medida). La causa de ello es que la Unión es incapaz de distanciarse

mínima y claramente de la política de EEUU (y Gran Bretaña) en la región, por sus

intereses económicos, sus tensiones y divisiones internas, y sus distintos vínculos con

Washington, así como por su debilidad institucional, y es absolutamente contraria a

utilizar los poderosos instrumentos comerciales de los que dispone, y que utiliza en

numerosas ocasiones en otras partes del mundo, para hacer entrar en razón a un Israel

que viola los derechos humanos fundamentales sistemáticamente. Además, los países

europeos se encuentran ya al límite de sus capacidades militares permanentes139 y, con

toda seguridad, se van a producir problemas con la cadena de mando en una misión tan

ambigua y tan compleja, y con tropas de tan distintos lugares del mundo (sobre todo,

probablemente, con aquellas del mundo islámico). Y hasta se pueden producir fuertes

tensiones entre las cadenas de mando de las distintas fuerzas de los ejércitos de la Unión

ante situaciones de crisis, al no haber un mando “europeo” unificado. Las distintas

tropas “europeas” responden ante sus Estados, y están condicionadas, se quiera o no se

quiera, por el sentimiento también de sus “opiniones públicas”.

Todo ello podría tener una fuerte repercusión en la propia integridad del

“proyecto europeo”, si es que la dinámica de crisis deriva en una situación de guerra

generalizada en Oriente Próximo y Medio. No olvidemos que el 31 de agosto acaba el

plazo dado por el Consejo de Seguridad para que Irán cumpla con unas exigencias, que

Teherán ya ha dicho que no va a acatar. Se habla de imponerle medidas de embargo

económico y comercial, pero EEUU ha llegado también a amenazar a Irán con una

posible respuesta “contundente” (hasta se ha llegado a mencionar la eventualidad de un

ataque nuclear), lo que tendría repercusiones regionales y globales. Irán, a su vez, ha

retado a Occidente con el posible cierre del Estrecho de Ormuz, por donde discurre una

parte muy importante del petróleo que consume el mundo. Lo cual generaría una crisis

planetaria. En ese caso extremo (pero no irreal), se podría entrar en un escenario de

guerra ampliada a gran parte de la región, al que tendrían que hacer frente las tropas

desplegadas, lo que cambiaría absoluta y bruscamente el mandato del Consejo de

Seguridad. En este supuesto, al carecer la UE de instrumentos propios para ejercer el

mando unificado de dichas tropas (falta la Constitución), habría que recurrir

probablemente a hacer uso de los acuerdos “Berlín Plus” (OTAN-UE), con lo que la

operación pasaría a ser dirigida desde el Cuartel General de la Alianza Atlántica, y

“Europa” perdería cualquier tipo de autonomía propia, si es que la quisiera tener,

convirtiéndose en un rehén aún mayor de la política militar de EEUU. Esta situación

dinamitaría también, por supuesto, la propia fuerza multinacional bajo el mandato de la

NNUU. Por supuesto, son sólo hipótesis sobre futuros posibles, pero dignos de ser

tenidos en cuenta.

139 Pues se requiere un importante número de efectivos, y los países de la Unión ya participan en otras

operaciones bajo el paraguas de la OTAN o bajo cobertura “europea” (Afganistán, Bosnia, Kosovo,

Congo), aparte de otros despliegues conjuntos (en el Mediterráneo) o propios.

142

Page 143: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

De lo comentado hasta ahora, se podría llegar a pensar que si “Europa” tuviese

una Constitución, ésta le permitiría actuar con mayor equidad en este escenario tan

conflictivo. Pensamos que para nada es así. Como hemos reflejado a lo largo del libro,

caminamos hacia un nuevo capitalismo multipolar, crecientemente militarizado, y con

rivalidades intercapitalistas en ascenso140, que en absoluto va a ser más seguro que un

mundo unipolar. Y la UE es uno de los polos económicos principales globales, que

intenta construirse como superpotencia mundial, a fin de reforzar su poderío y permitir

una mayor expansión y defensa a escala global de los intereses del capital (continental)

“europeo. El nuevo capitalismo global genera un mundo de crecientes desigualdades e

injusticias a todos los niveles, que hace que el planeta y la humanidad entera sean y se

sientan cada día más inseguros. Los países de la Unión han tenido durante décadas la

posibilidad de intervenir en Oriente Próximo para desactivar los conflictos en ascenso, y

no lo han hecho, pues tan sólo han adoptado medidas como mucho cosméticas. Y no lo

van a hacer porque tengan una Constitución, de fuerte contenido militarista y

securitario, que les permitiera un mayor poder y proyección mundial.

Además, “Europa” también quiere participar en el acceso y control de las

reservas estratégicas de crudo y gas de Oriente Medio y Asia Central, de ahí tal vez su

seguidismo respecto de EEUU y Gran Bretaña, ante la incapacidad (por ahora) de

desarrollar una potente estructura militar propia. Es preciso recordar que Francia junto

con EEUU han sido los principales impulsores de la resolución 1701, con el apoyo de

Gran Bretaña. Los tres, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y con

capacidad de veto. Es más el borrador de resolución fue “dulcificado” por la negativa de

Líbano a suscribirlo en los términos que estaba, y por la presión de la Liga Árabe. En la

resolución para nada se critica la actuación de Israel, no hay ninguna condena a pesar de

los “crímenes contra la humanidad” que ha cometido, y está cometiendo, y que

quedarán impunes. Es más, dichos miembros de la Unión han reconocido el derecho de

Israel a defenderse. Y esta postura la ha apoyado también la “Europa defensora de los

derechos humanos”. Por otro lado, en la resolución para nada se habla de reparaciones

de guerra al Líbano, y por supuesto, como ya hemos apuntado, a la Autoridad Nacional

Palestina, a pesar de que entre la amplia destrucción ocasionada, hay infraestructuras

ejecutadas con dinero comunitario. Lo que sí es verdad es que la Unión ha promovido

activamente un acuerdo de “alto el fuego”, pues sus miembros pueden ser los

principales perjudicados en Occidente por la desestabilización de la región, porque

también piensan que hay que darle una oportunidad a la diplomacia, eso sí con la

amenaza de la fuerza, y porque sus “opiniones públicas” son fuertemente contrarias a

esta guerra, pero en cualquier caso van a aportar tropas que seguramente se comportarán

como fuerzas de ocupación (lo que son). En los últimos días se ha mencionado que la

UE promovería (Solana dixit) una segunda conferencia de Madrid para buscar una salida

negociada a los conflictos de la zona, pero no parece que Israel, ni EEUU, ni

probablemente la propia Gran Bretaña estén por la labor, con lo que si se llegase a

celebrar, cosa muy dudosa, estaría condenada al fracaso. Y la UE, además, no tiene

capacidad para imponerla.

De cualquier forma, la aventura imperial de EEUU puede quizás acabar

abruptamente, más bien pronto que tarde, a pesar de todo su poderío militar. Una serie

140 El reciente fracaso de la Ronda de Doha así lo atestigua, con cruces de acusaciones mutuas de EEUU

y UE por la ruina de las negociaciones. Los distintos bloques se aprestan para defender sus intereses y

mercados como sea, seguramente a través de acuerdos bilaterales regionales, acompañados de acuerdos

geoestratégicos y securitarios, y si es preciso, llegado el caso, manu militari.

143

Page 144: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

de elementos ya señalados en este libro así lo sugieren (desequilibrios económicos y

financieros crecientemente inmanejables, crisis en marcha del dólar como moneda

mundial, erosión en ascenso de la hegemonía estadounidense, etc). La voluntad

irrestricta de dominar el mundo, y en concreto Oriente Próximo y Medio, le puede

estallar en las manos. Ya le ha estallado ese invento de construir un Gran Oriente

Próximo y Medio “democrático”, y ahora queda la cruda realidad, su voluntad de

dominar esta región manu militari. Pero lo único que EEUU ha conseguido es que la

situación en la región sea cada día más insegura, más inestable, y más

radicalizadamente antioccidental. Ahora bien, el desmoronamiento imperial

estadounidense, cuando se dé, se convertirá en un tremendo problema para Israel.

Estaría en peligro su propia existencia. Israel no puede sobrevivir sin el apoyo

económico, político y militar diario de EEUU. La dinámica militarista de Occidente en

esta zona tan caliente del mundo, puede ser verdadero boomerang para EEUU, Israel y

hasta para la propia “Europa”, que se puede ver arrastrada e involucrada en toda esta

vorágine. Y todo va apuntando a que el boomerang le impactará también a ella.

Así pues, esta “crisis”, por grave que nos pueda parecer, puede ser sólo un

anticipo de escenarios aún mucho más siniestros, si las dinámicas en curso continúan su

devenir enloquecido. Los incendios hay que apagarlos al principio, antes de que puedan

producir desastres inimaginables, especialmente en zonas muy inflamables. El fuego no

se apaga con más fuego, al contrario se aviva. No puede haber una paz real y duradera

sin abordar el reconocimiento, por los países y los pueblos enfrentados, de todos los

errores y brutalidades del pasado, al tiempo que se entiende y se acepta al “otro”. Pasos

previos para la resolución pacífica (aunque dolorosa y compleja) de los conflictos. Y

Europa tiene un tremendo poso de culpa histórica que también habrá que sacar a la luz,

algún día. Después de siglos de persecución, marginación, pero también utilización de

los judíos, el nacionalismo europeo del siglo XIX generó el sionismo, al no aceptarse a

los judíos dentro de los Estados nación europeos. Y, a principios del siglo XX, desde

Gran Bretaña se propició (a través de la declaración Balfour) que los judíos pudieran

disponer de una nueva patria, y se les prometió Palestina: “Una tierra sin pueblo, para un

pueblo sin tierra” (se decía falsamente). Esa promesa se convirtió en realidad después de

la segunda guerra mundial, a través de la partición de Palestina, bendecida por la ONU

en 1947, que dio paso al Estado de Israel en 1948 (y a la primera guerra árabe-israelí, así

como al desplazamiento forzoso de millones de palestinos). Dicha resolución fue

promovida principalmente por EEUU, una vez que desaparece el dominio colonial

británico en la zona, utilizando también el remordimiento europeo (y mundial)

ocasionado por el Holocausto, generando un conflicto histórico, que ha ido en ascenso,

con amplias repercusiones en todo el mundo árabe-musulmán. Y de esos polvos vienen

estos lodos. Más tarde, y tras varias guerras árabe-israelíes (la última ha sido la sexta), y

especialmente tras la guerra de expansión de 1967, se ha creado una situación cada día

más injusta y brutal, que amenaza con desestabilizar no sólo la región, sino el mundo

entero, pues no hace sino echar cada día más leña al fuego del “Choque de

Civilizaciones”. La ocupación de Gaza y Cisjordania es un cáncer que corroe Oriente

Próximo, y el conjunto del mundo musulmán desde hace décadas. Es hora ya de que

entre todos paremos esta dinámica demencial. No lo harán los Estados, ni los ejércitos,

tendrán que ser las sociedades civiles (organizadas) de los distintos bandos las que se

impliquen y presionen a todos los sectores armados, para frenar la caída en el abismo, y

poder caminar poco a poco hacia otros mundos posibles, justos y sin opresión, y en

equilibrio con el entorno, que permitan un paulatino desarme generalizado. La única

144

Page 145: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

garantía para una convivencia y paz duradera. Ese es uno de los retos principales de cara

al futuro mundial, y de Europa en particular, como ya se ha apuntado en este libro.

Madrid, agosto, 2006

AnexoPor qué Zapatero convocó el primer referéndum de la UE sobre la Constitución141

España, en la vanguardia de “Europa”

José Luis Rodríguez Zapatero, y su gobierno, ha(n) cumplido un papel

determinante en volver a situar la Constitución Europea en los rieles que van a marcar el

futuro de la UE. Y, además, el nuevo gobierno español se brindó a hacer de España el

primer Estado de la UE en someter a consulta popular su ratificación. “Los primeros en

Europa”. Con el desbloqueo de la Constitución y con este gesto de “democracia

popular” el gobierno Zapatero pensaba volver a recomponer el compromiso español con

la “construcción europea”. El presidente del gobierno valoraba sin duda que, con dicha

decisión, podía influir en el proceso de ratificación a escala de la Unión de la Carta

Magna. Zapatero sabía que iba a ganar por goleada, y que España podía ser un ejemplo

para toda “Europa”, lo único que le preocupaba era el nivel de abstención. Además, de

esta forma y como de hecho ocurrió, su actitud podía influir decisivamente en la postura

del Partido Socialista Francés de cara al delicado referéndum constitucional que Chirac

ha convocado para mayo de este año. Un referéndum sobre el que planea la amenaza del

posible triunfo del “No”. Y de paso intentaba aprovechar todos estos pasos para

demandar un mayor protagonismo en la Unión, que se concreta en la construcción de un

nuevo eje de influencia comunitaria en el que España se alía (de forma subordinada, por

supuesto) con Francia y Alemania, algo que también en gran medida ha conseguido (por

ahora). La España de Zapatero quiere hacer valer, además, la proyección adicional que

le permite ejercer a la UE sobre toda América Latina, a causa de la lengua común y sus

141 El material recogido en este Anexo formaba parte de la Introducción de la primera edición del libro.

La razón de haberlo pasado a un Anexo es porque estaba pensado más para la edición española, y sobre

todo para un momento en que acababa de celebrarse el referéndum en España. Pero hemos pensado que la

información y las reflexiones que se abordan siguen siendo de interés, y permiten entender aspectos del

complejo proceso de ratificación de la Constitución Europea, así como la gran diversidad que existe

dentro de los distintos países de la Unión. Y es por todo esto por lo que hemos valorado la pertinencia de

su inclusión, si bien como Anexo, para los lectores interesados.

145

Page 146: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

lazos culturales e históricos (coloniales).

El “europeísmo” de la opinión pública española es algo de sobra conocido.

España siempre ha estado a la cabeza de todas las encuestas del Eurobarómetro, que

miden la identificación de las distintas poblaciones comunitarias con el “proyecto

europeo”, si bien en los últimos tiempos esta adhesión, hasta ahora casi inquebrantable,

está experimentando una flexión a la baja. Y no podía ser de otra forma. Durante mucho

tiempo, en el Franquismo, “Europa” había sido la referencia democrática, y además su

modelo era un símbolo a imitar para alcanzar su “alto nivel de vida” y su extensa

cobertura social. Es más, ha existido históricamente una conciencia en los sectores

ilustrados autóctonos de que el Estado español había quedado atrasado en su desarrollo,

por haberse descolgado en su día del devenir capitalista principal de Europa, desde las

guerras de religión. Todo ello ha ido gestando históricamente el mito de “Europa” por

estos lares. Así, cuando se aprobó el ingreso en la Comunidad Europea, en 1985, no

hubo ningún voto en contra en el Parlamento español. Hasta el PCE votó a favor (IU no

existía por aquel entonces). Y en 1992, cuando se vota en la misma cámara el Tratado de

Maastricht, tan sólo hubo dos votos en contra, los de HB. IU repartió sus votos entonces

entre el “Sí” y la abstención. La mayoría, pues, que se consiguió fue verdaderamente

abrumadora. El proyecto de las elites españolas y “europeas” era deseado también por la

población del Estado español y refrendado casi en bloque, sin fisuras, por sus

representantes políticos. Un caso único en la “Europa” de esa época, en la que dicho

Tratado sometido a referéndum era rechazado (en primera instancia) por la población

danesa, y en donde los “Noes” de una consulta similar en Francia alcanzaron el 49%. En

Gran Bretaña se tuvieron que podar elementos claves del Tratado (y que se aceptara por

la Unión) para que finalmente el parlamento de Westminster diera un complicado “Sí”.

Y los referendos que se realizaron en 1994 para el acceso de Austria, Finlandia y Suecia

a la “Europa de los Quince”, en base al Tratado de Maastricht, se saldaron con una

oposición a la UE muy fuerte (37% en Austria, 43% en Finlandia y 49% en Suecia; en

Noruega triunfaría el “No” por casi el 52%, y quedaría fuera de la Unión).

Zapatero, que podía haber ratificado la Constitución Europea directamente en el

Parlamento, donde hubiera conseguido un apoyo aproximado del 90% (las adhesiones

políticas incondicionales al “proyecto europeo” van mermando), decidió jugar el papel

de alumno aplicado de la Unión. Sin embargo, quizás no supo prever que iba a estar más

solo de lo que esperaba en el apoyo del “Sí”. El PP, aunque formalmente pedía el voto

afirmativo (las principales fuerzas económicas y financieras no le permitían defender

otra opción), bajo cuerda propiciaba el “No” (apoyado por la COPE) y también la

abstención (con la ayuda en este caso de la Iglesia). Además, en las elecciones europeas

de junio de 2004 la asistencia a las urnas ni siquiera llegó al 46%. “Europa” no moviliza

(ya) activamente a la ciudadanía, pues una parte considerable de ella sufre en carne

propia las políticas neoliberales que parten de la Unión, y sus políticas de ajuste y

reestructuración. El pánico cundió entonces en el partido del gobierno. Se temía una

situación parecida a la que tuvo lugar cuando el referéndum de la OTAN (1986). Una

consulta arrancada al gobierno por un potente movimiento pacifista-antiimperialista que

preconizaba el “No” (en base al “OTAN NO, BASES FUERA”). Alianza Popular llamó,

en ese caso directamente, a la abstención. La participación entonces fue del 59,4%, pero

Felipe González sacó adelante, no sin un enorme esfuerzo, el apoyo ciudadano (con

condiciones) a la Alianza Atlántica; el “No” se situó en aquella ocasión en torno al 40%,

y ganó en Cataluña, “País Vasco”, Navarra y Canarias. Pero el coste político fue muy

alto, pues en el camino el PSOE se dejaría unos tres millones de votos en las siguientes

146

Page 147: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

legislativas, que fueron a parar en muy gran medida a la nueva IU, coalición que se crea

a partir del movimiento anti-OTAN y del PCE. Curiosamente, uno de los argumentos

que utilizó Felipe González para convencer al “pueblo español” de las pretendidas

bondades de la OTAN, fue vincular el ingreso en la Alianza con el ingreso en la

Comunidad Europea (que se había producido poco antes), pues había que estar a las

“duras” y las “maduras”, si se quería formar parte del núcleo duro de Occidente.

Finalmente, el resultado del referéndum de la Constitución Europea arrojó (como

era de esperar) casi un 77% de “Síes”, y el 17% de “Noes” (con un elevado voto en

blanco, relativo, el 6%), pero la participación fue aún más reducida que en la elecciones

europeas, tan sólo el 42%; la más baja de cualquier consulta electoral en los casi treinta

años de democracia. Sin embargo, el gobierno ha podido vender mediáticamente como

un “éxito”, en gran medida, lo que es un fracaso sin paliativos, diciendo que la

participación había estado cercana a la de las últimas elecciones “europeas”, y

resaltando de forma especial el abultado voto afirmativo relativo (ver cita de inicio).

Pero tan sólo algo más de tres, de cada diez potenciales votantes, ha apoyado la

Constitución. A pesar de todo, el PSOE logró salvar los muebles interna y

externamente. El PP no pudo lanzarse abiertamente a la yugular del gobierno, como

deseaba, aunque pregonó a los cuatro vientos el alto nivel de abstención habido, y en

“Europa” el resultado se pudo vender en general también como un “éxito”, si bien

muchos medios resaltaban la enorme apatía electoral. Todo el mundo, por el momento,

había salvado la cara. Hasta IU, que tardó en decantarse finalmente por el “No”, no sin

divisiones internas, se apuntaba en gran medida los votos de rechazo a la Constitución,

cuando un importante número de sus votantes había depositado un “Sí” en las urnas.

Pero analicemos de forma sintética los resultados de la consulta popular, y cómo

queda verdaderamente el patio (“español” y “europeo”) después de esta primera

“batalla” constitucional popular. Los porcentajes más altos del “No” se dieron en

Cataluña (25%) y especialmente en el “País Vasco” (33%) y Navarra (29%), donde gran

parte de los sectores nacionalistas propugnaban el rechazo a la Constitución142. Pero

curiosamente en esos mismos territorios los porcentajes de participación fueron también

los más bajos de todo el Estado (41% en Cataluña, 39% en el “País Vasco” y 41% en

Navarra). Madrid estuvo también por encima de la media estatal en el voto “No”, por

otras razones (muchos votantes del PP apoyaron el voto negativo), y asimismo mostró

un nivel algo más alto de abstención que el conjunto de España. Y de todas las

provincias peninsulares, Guipúzcoa fue en donde más gente votó “No” (41%), pero

asimismo donde la abstención fue más abrumadora (sólo el 36% de participación). Es

decir, el voto “No” y la abstención se concentraron en general en los territorios más

altamente urbanizados, especialmente en aquellos espacios metropolitanos fuera de las

regiones objetivo 1143, que reciben el grueso de las ayudas comunitarias. En las regiones

objetivo 1, es decir, el mayor parte de la “España” mediterránea e interior, incluida

curiosamente Galicia (donde el BNG propugnaba el “No”, sin conseguir arrastrar a sus

electores), el “Sí” fue más elevado que la media estatal, destacando Andalucía,

Extremadura y Canarias (con los porcentajes más altos: 83%, 85% y 86%,

respectivamente), y la participación también. Baleares fue con mucho la comunidad

142 ERC, EA y el mundo de Batasuna pedían el “No”. PNV y CiU, después de ciertas dudas iniciales,

acabaron propugnando el Sí, aunque una parte de sus votantes parece que se decantaron por el “No”.

143 Las que tienen una renta media per capita inferior al 75% de la de la “Europa” de los Quince:

Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura,

Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla.

147

Page 148: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

autónoma con índice más elevado de abstención, con sólo el 33% de participación. Por

último, de acuerdo con un sondeo, la abstención fue mayoritariamente juvenil, tan sólo

votó el 27% de la población entre 18 y 24 años, y el 31% entre 25 y 39 años. Y la

participación fue más acusada, dentro de la atonía reinante, especialmente entre la

población mayor de 55 años. ¿Qué lectura rápida cabe hacer de estos resultados? (EL

PAÍS, 21-2-05 y 17-3-05).

En primer lugar, destacar que el mayor apoyo a la Constitución y la participación

se concentraron en la “España” regada por los fondos estructurales comunitarios,

aunque ésta en gran medida (sobre todo la “interior”) esté envejecida y pierda

población. Es decir, carezca de un futuro claro, especialmente si desaparecen las ayudas

de Bruselas. Pero bueno, es la población de más edad, es decir, la que se ha beneficiado

principalmente, directa o indirectamente, de este maná, la que más ha acudido a las

urnas para decir “Sí”. Esto es, allí donde existe (por ahora) una riada de euros, con todas

las relaciones político-sociales y clientelares que ello genera. Una “paz social

subvencionada”. Por otro lado, como hemos señalado, el menor apoyo relativo a la

Constitución se ha reflejado en los territorios metropolitanos, en general los espacios

más “jóvenes”, más azotados por la precariedad laboral y la exclusión, así como por la

carestía espectacular de la vivienda, y en donde el volumen de ayudas de Bruselas es

bastante más limitado. Parecería como si existiese una creciente conciencia en estos

territorios de que la movilidad social ascendente (para los más jóvenes), que ha marcado

la evolución de la población española en la segunda mitad del siglo XX, especialmente a

sus sectores urbano-metropolitanos, en fuerte crecimiento en ese periodo, fuera ya,

desde hace algunos años, cosa del pasado. Y eso a pesar de la euforia en que parece

instalada, sobre todo para algunos, la economía española en los últimos tiempos.

Veinte años en “Europa”. Un modelo “exitoso”, pero frágil e insostenible.

Desde que España ingresó en la CE, en 1986, y se abrió aún más al capitalismo

global, su crecimiento ha sido en general bastante intenso, sobre todo si se compara con

los países del resto de la UE a 15 (salvo Irlanda), quitando el periodo 1993-1997. La

economía española ha sufrido en veinte años un vuelco espectacular, la segunda “gran

modernización” del siglo XX, superando con mucho el inicio de apertura a la Economía

Mundo del Plan de Estabilización de 1959, y su posterior acercamiento adicional al

“proyecto europeo” (Acuerdo de Asociación) durante el Franquismo. El proceso de

urbanización-metropolitanización se ha disparado, el mundo rural tradicional ha

desaparecido prácticamente, acosado por la PAC (80% del territorio español pierde

población), al tiempo que crecían nuevos territorios agroexportadores (Almería, Murcia,

Huelva, etc), la terciarización ha sido muy acusada (sobre todo en las grandes

conurbaciones), el peso industrial en el PIB ha decrecido sustancialmente, el turismo ha

progresado a toda máquina aportando sus divisas a la economía española, y la inversión

extranjera directa ha acudido en tropel al territorio español. Todo ello ha hecho que la

capacidad de consumo se acrecentara enormemente para amplios sectores sociales, que

el nivel de motorización haya explotado, y la movilidad por carretera y aérea también, y

que más de tres millones de inmigrantes hayan venido a España a aportar su “trabajo

vivo” a precio de saldo (sin costes previos, ni posteriores, en general, para la sociedad y

el Estado), con el fin de impulsar aún más activamente la economía, en los trabajos más

duros, y garantizar las tareas domésticas y el cuidado de ancianos; de ellos en torno a un

millón están todavía “sin papeles”. En paralelo, surgían importantes empresas

148

Page 149: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

transnacionales “españolas”, al calor de los procesos de privatización de los antiguos

monopolios públicos, con una muy importante capacidad de proyección exterior, sobre

todo a raíz del ingreso en el euro. Nos hemos convertido, pues, en tan sólo dos décadas,

en un país de “nuevos ricos”. Pero bajo esta superficie “idílica”, se oculta una

precariedad creciente para sectores sociales en ascenso, y sobre todo para los jóvenes y

las mujeres, y un enquistamiento (en progresión) de la exclusión social, así como un

estallido de la población carcelaria (que se ha multiplicado por tres en dicho periodo).

Asimismo, el fulgor de este crecimiento económico encubre igualmente una

creciente insostenibilidad ecológica del modelo productivo, social y territorial. Cada vez

importamos más recursos, en gran medida no renovables (es decir, más sostenibilidad),

del resto del mundo, y cada día el metabolismo urbano-agro-industrial es más

impactante sobre nuestro entorno inmediato y global, resaltando el efecto avasallador-

destructor del proceso urbanístico-inmobiliario. Sin embargo, todo ello se intenta

justificar tras el velo enmascarador de que caminamos poco a poco hacia el “desarrollo

sostenible”, cuando la dirección es justo la contraria. Un discurso que permite ocultar

(momentáneamente) gran parte de los impactos, al menos su constatación social, y

posibilita narcotizar a la opinión pública bienpensante. Además, se argumenta que la

normativa comunitaria, y la propia pertenencia a la UE, permite un avance más rápido y

firme hacia ese modelo “sostenible”.

Todo esto explica el hecho de que la integración en “Europa” para nada haya sido

puesta en cuestión, sobre todo cuando se partía de un amplio “europeísmo”, pues el

número de pretendidos “ganadores” parece (a bote pronto) que sobrepasa con mucho al

número de “perdedores”, que además tienen menos visibilidad mediática y proyección

social. Y, sobre todo, porque “Europa” está inyectando también más de un billón de las

antiguas pesetas, anualmente (de media entre 2000-2006), para hacer viable este

escenario (es decir, más de un 1% del PIB), que está contribuyendo decisivamente a

plagar el territorio español de infraestructuras de transportes (autopistas, trenes de alta

velocidad, aeropuertos, superpuertos). Esto explica en gran medida los resultados del

referéndum. ¿Cómo iba a rechazar (el grueso de) la población española, súbitamente

enriquecida, la Constitución Europea? Los que acuden a votar. Los ciudadanos de

“bien”. Aquellos que han superado ya el sentimiento de inferioridad de no ser

“europeos”. Las clases medias que se mueven cada vez más por “Europa”, por el

espacio Schengen, orgullosas de no tener que pasar por los duros filtros que se le

imponen a los “no comunitarios”. No como sus mayores, muchos de los cuales tuvieron

que emigrar a “Europa” en los cincuenta y sesenta como “pringaos”. Es más, hoy en día

los ciudadanos españoles experimentan su “superioridad europea” en relación con los

nuevos “pringaos” no comunitarios que acuden al suelo “patrio”. En qué cabeza podía

caber que estos ciudadanos votaran “No”. Cómo podían ejercer tamaño despropósito.

Estas eran las cuentas de Zapatero.

Pero todo esto es en gran medida un espejismo, cada día más insostenible, que

puede esfumarse dentro de no demasiado tiempo. Sobre todo si cambian variables claves

del mismo, como todo indica que sucederá (de hecho, está ya aconteciendo). Entonces

nos veremos súbitamente obligados a despertarnos de este sueño, de este “cuento de

lechera” que nos tiene (momentáneamente) encadilados. En el último periodo, es decir

desde el 2000, se han trastocado elementos muy importantes del “milagro español” que

auguran un fuerte ajuste, aunque todavía permanecen (hasta ahora) efectos muy

“favorables” de última hora (el boom inmobiliario), que nos impiden ver colectivamente

el camino hacia una crisis de enormes proporciones, y que cuando probablemente se

149

Page 150: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

evaporen (o estallen) estos últimos, van a agudizar el descalabro mucho más. Veamos

brevemente estos cambios y también los nubarrones que avanzan por el horizonte. La

inversión extranjera directa en el aparato productivo ha decaído sustancialmente desde

2000, pero ello se ha visto, por el momento, más que compensado por el tremendo

aflujo mundial de capitales hacia España que acuden locamente a invertir al sector

inmobiliario (en suelo y ladrillo), al calor de una fortísima rentabilidad. España se ha

convertido en estos últimos cinco años en el paraíso mundial sin parangón de la

especulación urbanística. Ayudada asimismo por el “dinero negro” de toda índole, que

encuentra en el territorio español, y especialmente en sus costas y archipiélagos, el

entorno ideal para su blanqueo en el sector inmobiliario. El sector de la Construcción

está pues en pleno rendimiento, arrastrando en gran medida a los demás. El territorio

español está lleno de grúas, los bulldozers no paran de construir infraestructuras, y las

tuneladoras de agujerear (y socavar) los territorios metropolitanos (sobre todo ese 20%

del espacio estatal donde se concentra el crecimiento). Parece que hay dinero para todo

(por la facilidad también de endeudamiento del sector público), y que todo este

escenario (de pesadilla) puede continuar sin fin, invadiendo el territorio con cemento,

hierro y asfalto.

Estas dinámicas ocultan, por el momento, mientras no estalle la burbuja

inmobiliaria, el que la economía española va profundizando sus desequilibrios hasta

límites sencillamente insostenibles. El déficit de la balanza por cuenta corriente ha

alcanzado también un record mundial (el 5,7% del PIB), el segundo mayor de todos los

Estados del planeta, después del de EEUU. En 2004, sencillamente se ha duplicado. La

caída relativa (y el último año absoluta) de los ingresos del turismo, no logra compensar

ya un déficit comercial que cabalga de forma desbocada. España importa del resto del

mundo, muchísimo más de lo que exporta, cada vez más. No sólo recursos primarios,

sino todo tipo de mercancías manufacturadas. Como la hiperpotencia. No sólo tenemos

cada día (por ahora) más capacidad de compra sobre el resto del mundo, es decir, de

consumo, por el “efecto riqueza” que provoca el (nuevo) “milagro español”, sino que

cada año perdemos base productiva in crescendo, y por tanto capacidad de exportación

internacional; máxime ahora que las inversiones productivas transnacionales (incluidas

las “españolas”) emigran a otros territorios más favorables en costes de mano de obra

(entre otros, los países del Este), y que perdemos competitividad de forma acelerada por

el diferencial de inflación constante con la “UE a Quince”. Es decir, el “milagro” que

nos sacude ha sido posible construirlo (momentáneamente) por haber entrado en la

moneda única y formar parte del eurogrupo, si no, este escenario sería sencillamente

inviable (De la Dehesa, 2005)144. Además, la entrada en el euro posibilitó una fuerte

bajada de los tipos de interés, que echó aún más leña al fuego del sector inmobiliario,

posibilitando una aún mayor capacidad de endeudamiento privado y público.

El asunto es, si se puede mantener mucho tiempo más esta situación sin que

estalle. Y no parece que sea probable, como indican hasta los informes de los

144 Si España estuviera fuera del euro: “Nos encontraríamos con nuestra moneda, la peseta, fuertemente

devaluada, con una tasa de inflación más del doble que la actual, con unos tipos de interés a corto y largo

plazo dos veces superiores a los actuales, con un déficit presupuestario muy elevado y una deuda sobre el

PIB cercana al ciento por ciento. Probablemente estaríamos haciendo un fuerte ajuste de la demanda

interna, que nos habría producido una recesión, ya que los elevados precios del petróleo con la peseta

devaluada tanto o más que el dólar y con la fuerte dependencia que tenemos de él nos habría producido un

déficit comercial de proporciones gigantescas, que habría que financiar generando euros y dólares a través

de nuestras exportaciones, lo que sería prácticamente imposible sin aumentar nuestra deuda externa” (De

la Dehesa, 2005).

150

Page 151: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

principales organismos internacionales, especialmente el FMI y la OCDE, que alertan

acerca del posible pinchazo de la burbuja inmobiliaria y las consecuencias que se

derivarían de ello. Hasta el Banco de España ha levantado la voz para llamar la atención

acerca de la gravedad que un escenario como ese puede implicar para la solvencia del

sistema bancario, por el alto riesgo en que ha incurrido debido al elevado volumen de

crédito hipotecario. Si bien el riesgo será con toda seguridad muy superior para todos

aquellos sectores de la población altamente endeudados, que verán cómo no pueden

pagar las elevadas hipotecas en que han incurrido, vinculadas a unas viviendas

repentinamente devaluadas. Además, si los grandes bancos entran en crisis, seguramente

se obligará al conjunto de la sociedad a sacrificarse para rescatarlos de esa situación (vía

Estado). Y los distintos niveles de la administración se verán enfrentados también a una

crisis fiscal sin precedentes si, de repente, debido a su endeudamiento, y dependencia de

la máquina inmobiliaria, se interrumpe el crecimiento. Este escenario cristalizará sin

duda si suben los tipos de interés, como todo indica que sucederá, tanto por la

agudización de la crisis del dólar (la Reserva Federal lleva ya casi un año subiendo los

tipos de interés del billete verde), lo cual arrastraría hacia arriba los tipos de interés del

euro; como por la subida de tipos que podría impulsar por su cuenta el propio Banco

Central Europeo, si sigue o se mantiene el alza del petróleo y se dispara la inflación

(Fdez Durán, 2004).

Por otro lado, de acuerdo con las negociaciones en curso, nos adentramos en una

nueva etapa en lo que se refiere a la financiación comunitaria, sobre todo a raíz de la

ampliación al Este. En el sexenio 2007-2013, España dejará de recibir las cuantiosas

ayudas de Bruselas a las que accede ahora. En dicho periodo el saldo será prácticamente

neutro (0,1% del PIB positivo, de media, con tendencia a la baja; es decir, diez veces

menos en términos relativos que en la actualidad). Y a partir de entonces, el Estado

español será contribuyente neto, como resultado de su renta per cápita superior en la

nueva escala comunitaria. Una “Europa” de unos treinta miembros para esa fecha. Estos

hechos se sumarán por tanto a una situación exterior crecientemente adversa, que puede

estar marcada por un entorno global en el que no cabe descartar una deflación-depresión

mundial como consecuencia de la quiebra del dólar (Fdez Durán, 2004). Todo lo cual

puede hacer que el territorio español se vea sacudido por una crisis diferencial, esto es,

más acusada (una crisis asimétrica), en relación a otros Estados del área del euro. Algo

parecido a lo que está sucediendo en los últimos años con Portugal, país que,

compartiendo el espacio peninsular, es incapaz de atraer inversión exterior, incumple el

Pacto de Estabilidad, y se está viendo obligado a aplicar una durísima política de ajuste

(presionado también por Bruselas). Situación que le ha precipitado en una muy

importante crisis económica, con importante impacto social, que está derivando también

en una aguda quiebra política.

Los problemas de aplicar una Constitución débilmente legitimada en un contexto adverso

Los escenarios futuros que se van perfilando poco a poco no auguran un

mantenimiento del “europeísmo” español, ni del glamour en el que parece que se había

instalado la sociedad española. Es más, muy probablemente la fe en “Europa”

desfallezca rápidamente durante los próximos años cuando la situación económica

empeore quizás bruscamente, y sobre todo cuando los territorios hasta ahora

beneficiados por el maná que llega desde Bruselas dejen de percibir la financiación

151

Page 152: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

comunitaria. En este marco será preciso aplicar las recetas que se contienen en la

Constitución Europea, y que el personal de a pie no era consciente de ellas cuando

acudía a votarla, pues para nada las resaltaban ni Butrageño, ni Cruiff, ni Loquillo… ni

mucho menos Los del Río, en los spots publicitarios. La campaña institucional ocultó

especialmente toda la parte III de la Constitución de marcado carácter neoliberal, al

tiempo que resaltaba tan sólo los principios, valores y derechos de la Primera y Segunda

Parte, que no comprometen a nada, y que son sólo un bonito envoltorio para vender el

resto, lo principal. Por eso, cuando se profundice en la privatización de la sanidad, la

educación o las pensiones, perdiendo su carácter universal, mientras se incrementan

fuertemente los gastos militares y securitarios, y se recorten derechos y libertades, en

base a la Constitución refrendada, es cuando probablemente empiecen a surgir los

problemas con una Carta Magna que han apoyado menos de un tercio de los ciudadanos

españoles con derecho a voto. Y en algunos territorios del Estado aun menos, en

Cataluña ni siquiera llegó a tres de cada diez, y en Euskadi tan solo fue uno de cada

cuatro. Ni siquiera en Extremadura, donde más se votó, y donde se votó más

afirmativamente, los “Síes” superaron la barrera del 50% del censo electoral (tan sólo

llegaron al 43% del mismo). Y ya estamos viendo los problemas que se han derivado en

un territorio como Euskadi de la aprobación de la Constitución de 1978 (cuando votó a

escala estatal el 67% de la población), donde el “Sí” quedó por debajo de la mitad del

censo electoral. Entonces, muy probablemente, esta capacidad de vender derrotas como

victorias se esfume en el aire, y resurja con fuerza la ausencia de legitimidad de la que

parte esta Constitución otorgada. Sobre todo cuando se ha vendido gato por liebre.

Mientras tanto, y como resultado de que el proceso de ratificación de la

Constitución Europea va a ser muy complejo, teniendo que atravesar escollos difíciles

de sortear, como por ejemplo el referéndum francés, donde puede triunfar el “No”, o las

consultas populares en la República Checa o en Gran Bretaña, donde algo similar puede

ocurrir, la imagen de la Carta Magna puede irse viendo erosionada a escala comunitaria,

lo que derivará en un deterioro de su aura “benefactora” respecto a la población

española, que de repente verá cómo aquello que ella (parece que) ha “aprobado” tan

alegremente, es seriamente cuestionado en muchos Estados de “Europa”. Y se

preguntará probablemente por qué se produce este cuestionamiento en múltiples

territorios de la Unión. Además, si finalmente la Constitución Europea entra en vigor a

pesar de que algún país miembro la haya rechazado, como todo parece indicar, en un

acto de imposición autoritaria de este Tratado que se ha vendido como “marco

constitucional” de la futura “Europa”, aparecerá aún más claramente el carácter

antidemocrático de todo el proceso, y serán más difícilmente vendibles las decisiones y

acciones que se deriven del mismo de cara a las opiniones públicas respectivas. Por

consiguiente, el resultado de la Constitución Europea para nada es un tema cerrado en el

Estado español, el debate en torno a ella no ha hecho sino empezar, pues van a tener una

enorme importancia sus determinaciones de cara a la evolución futura del marco

institucional “europeo”, estatal y regional-local.

Zapatero, a pesar de todo, gracias por haber convocado el Referéndum

Pero hay que estar agradecidos al presidente del gobierno por su decisión de

convocar la consulta popular sobre la Constitución Europea. Sí se hubiese ratificado la

Carta Magna en el Parlamento, la aprobación se habría producido por un margen

amplísimo, en una única sesión parlamentaria, y no habría tenido lugar el considerable

152

Page 153: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

debate que se impulsó en torno a la misma desde muchos sectores de los movimientos

sociales, durante varias semanas. Por primera vez desde el ingreso de España en el

“proyecto europeo” se ha llevado a cabo una discusión desde abajo, limitada, en torno a

las consecuencias económicas, sociales, políticas y (en menor medida) ambientales de la

integración “europea”145. Este debate, y el material crítico que se ha elaborado al

respecto, han podido llegar, quizás, a un 5% de la población, pues se han hecho miles de

actos públicos; es decir, muy probablemente se ha alcanzado a los sectores más

inquietos, rebeldes y concienciados de la sociedad. Hecho que ha empezado ya a

erosionar el lustre del mito de “Europa”. No es poco. Es una semilla que perdurará y

seguramente florecerá. Y, además, ha logrado rearticular otra vez, temporalmente, parte

de las redes de los movimientos sociales antagonistas, en una etapa de considerable

desmovilización social después de la llegada del PSOE al gobierno, y la retirada de las

tropas españolas de Irak; especialmente aquellos que apoyaron el “No”, que fueron los

que decidieron coordinarse de una manera más activa. Otros, aquellos que se decantaban

por una postura más orientada hacia la abstención, activa o pasiva, permanecieron en un

magma organizativo más difuso, pues estaban dedicados primordialmente a sus

actividades de resistencia y transformación de carácter más local o sectorial, observando

este proceso más bien desde la barrera, sin tanta implicación.

De cualquier forma, es preciso seguir impulsando la reflexión crítica en torno al

futuro del “proyecto europeo”, sobre todo de aquel que marca la Constitución Europea,

o sus posibles derivas, para profundizar el modelo capitalista neoliberal (financiarizado)

y garantizar la construcción político-militar de “Europa”. Es decir, el único existente. El

que nos va a afectar (lo está haciendo ya) de lleno, y a muchas otras sociedades y

territorios del planeta. De todas formas, el debate acerca del “proyecto europeo” y el

futuro del mismo, ha sido en general, a pesar de todo, pobre, pensamos. Y es esta una de

las lagunas que pretende cubrir este texto, enriqueciendo y ampliando el análisis de las

verdaderas implicaciones de lo que supone la Constitución Europea, que para nada es

una simple constitucionalización de lo existente. Hasta ahora, el debate y el pensamiento

crítico sobre la Constitución se han centrado más bien en los aspectos formales, es decir

en la ausencia de democracia del llamado cínicamente “proceso constituyente europeo”,

o en el carácter neoliberal de la Carta Magna, pero mucho menos en los aspectos

político-militares, securitario-represivos, y narrativo-ideológicos, en suma, en las nuevas

formas de dominio interno y externo, que su materialización alumbra. Hay un gran

desconocimiento acerca del verdadero papel y de los intereses que vehiculan las

instituciones comunitarias. La crítica a la Constitución se ha desarrollado en muchas

ocasiones desde un predominio de un antiimperialismo antiyanqui primario, sin captar

verdaderamente las implicaciones de lo que es el “proyecto europeo”, y su verdadero

papel en el mundo. Hasta mucha gente de izquierdas piensa que el que exista una UE

fuerte es un factor positivo, e irreversible, y una forma de impulsar un contrapeso

mundial a un EEUU neoimperialista y agresivo. Y en definitiva, no se es consciente de

que la construcción del mercado europeo y mundial para nada es un fenómeno natural, o

puramente económico, ni ineluctable, sino que la toma en consideración de la evolución

de las dimensiones política, militar e ideológica, es imprescindible para entender el

despliegue (y contradicciones internas) de las nuevas formas de capitalismo global, así

145 Si bien es importante reseñar aquí la labor que en su día impulso el llamado “Movimiento contra la

Europa de Maastricht y la Globalización Económica” en todo el Estado (1995-2000), así como las

importantes movilizaciones de la campaña “Contra la Europa del Capital y la Guerra” que se

desarrollaron en el primer semestre de 2002, contra la presidencia española de la UE.

153

Page 154: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

como de sus resistencias. Por eso pensamos que este avance del libro más amplio en

preparación es pertinente que vea ahora la luz, pues incide en esas cuestiones.

Igualmente, tan sólo señalar que si la aprobación de la Constitución Europea en

el Estado español hubiera estado por debajo del 40%, es decir, p.e., con que hubiera sido

del 39%, le hubiera resultado mucho más difícil al gobierno, y a las distintas estructuras

de poder estatal y comunitario, el vender la consulta popular como un “éxito”. El 40%

era una frontera simbólica de gran importancia, que ha permitido vender

mediáticamente el resultado “positivo” y “legitimador” del referéndum. Una cuestión

quizás a tener en cuenta por tod@s aquell@s que han propugnado en esta ocasión, desde

una reflexión crítica emancipadora, el “No” o hasta (individualmente) el voto blanco. Y

una buena reflexión también para seguir profundizando, o empezar a preguntarnos,

acerca de los limites de la democracia representativa en la actualidad, y para

cuestionarnos que si nos preguntaban es porque verdaderamente esperaban (y deseaban)

que les contestáramos. Eso es lo que más querían que hiciéramos. Pero esto no obsta

también para que desde aquellos sectores activos que se decantaban más del lado de la

abstención, y que en general han observado más todo este proceso desde la barrera, se

vea la necesidad de impulsar también una reflexión crítica potente y dedicar parte de su

actividad antagonista a enfrentarse decididamente al “proyecto europeo”, enlazando “lo

táctico con lo estratégico”, pues es algo que nos afecta (y nos va a afectar cada vez más)

a tod@s. Este texto pretende ser asimismo una aportación al respecto, que se intentará

desarrollar más ampliamente en el libro en gestación. Es necesario un debate amplio y

constructivo, sin exclusiones, abierto y enriquecedor, dentro del “movimiento”.

Madrid, marzo, 2005

BIBLIOGRAFÍA

ABRAMSKY, Kolya: “Upping the Ante: Towards Dismantling Capitalism World Wide Division of Labor. Competing Dynamics-From Cycles to Choice” Inédito.

Diciembre, 2005.

ACT4EUROPE: “NGO Toolkit. Ratification of the European Constitution”.

www.act4europe.org . 2005.

AMARA, Fadela: “Ni putas, ni sumisas”. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.

ARRIGHI, Giovanni: “El largo siglo XX”. Ed. Akal (Cuestiones de Antagonismo).

Madrid, 1999.

ARROYO, Francesc: “Negri y Fukuyama”. En EL PAÍS (edición de Cataluña), 16-11-

04.

ASENS, Jaume y UBASART, Gema: “Europa como Espacio Policial y Militar: La ‘Agenda Oculta’ de la Unión”. PEDROL, Xavier y PISARELLO, Gerardo (editores):

“La Ilusión Constitucional”. El Viejo Topo. Barcelona, 2004.

ATTAC Madrid: “Plan ABC. Declaración de los ATTACs de Europa”.

www.attacmadrid.org.

154

Page 155: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

BAD, Gerard: “A Propos de la Constitution d’une Communauté Autonome de la Defense ». En Echanges 108, Printemps, 2004.

BALANYÁ, Belén et al: “Europe Inc. Regional and Global Reestructuring and the Rise of Corporate Power”. Pluto Press-CEO. London, 2000. (Edición española en

Icaria, “Europa, S.A.”, Barcelona, 2003).

BALANYÁ, Belén: “Hacia una Lobbycracia”. En El Ecologista, La Lletra A y Libre

Pensamiento (número especial). Enero, 2005.

BALLENILLA, Fernando: “El Final del Petróleo Barato”. En Revista Ecologista, nº40, verano de 2004.BARÓN, Enrique: “Democracia y Constitución Europea”. En EL PAÍS, 12-7-2005.

BARROSO, Durao: “Entrevista”. Sección Domingo. EL PAÍS, 26-XII-04.

BIRNBAUM, Norman: “¿Es bueno Israel para los judíos?”. En EL PAÍS, 14-8-06.

BOLTANSKY, Luc y CHIAPELLO, Eve: “El Nuevo Espíritu del Capitalismo”. Akal

(Cuestiones de Antagonismo). Madrid, 2002.

BOTE, Valentín: “Gobernar contra los más Débiles. Riesgos del Incremento del Salario y la Indiciación del Salario Mínimo”. En www.fundacionfaes.es 2005.

BRANDARIZ, José Ángel: “Itinerarios de la Evolución del Sistema Penal como Mecanismo de Control en las Sociedades”. En AAVV: “Nuevos Retos del Derecho

Penal en la Era de la Globalización”. Tirant lo Blanch. Valencia, 2004.

BRENNER, Neil: “La Formación de la Ciudad Global y el Reescalamiento del Espacio Estado en la Europa Occidental Postfordista”. En Eure (Santiago de Chile),

mayo, 2003.

BUSTER, G.: “La Estrategia de Lisboa de la Europa Neoliberal”. En Viento Sur, nº

74, mayo, 2004.

CAFFENTZIS, George: “The War on Terrorism and the US Working Class”.

www.midnightnotes.org. 2003.

CCEE (Comunidades Europeas): “Libro Blanco de la Energía”. CCEE. Bruselas,

2001.

CCEE (Comunidades Europeas): “Una Europa Segura en un Mundo Mejor. Estrategia de Seguridad Común para Europa”. Comunidades Europeas.

Luxemburgo, 2003.

CE (Comisión Europea): “Libro Verde de la Energía”. CE. Bruselas, 2006.

CEO (Corporate Europe Observatory): “Competing Ourselves to Death”. Amsterdam,

2004. http://www.corporateeurope.org 2004

CEO (Corporate Europe Observatory): “Transparency Unthinkable? Financial secrecy among EU think thanks”. www.corporateeurope.org.

CHESNAIS, Michel: “Elementos para un Combate Público Marxista contra la Europa del Capital”. www.rebelion.org . 2004. CHIRAC, Jacques: “Fuerza y Solidaridad. Responder a las expectativas de los ciudadanos”. En EL PAÍS, 26-10-

2005.

CHOSSUDOVSKY, Michel: “Dismantling Yugoslavia; Colonizing Bosnia”. En

Covert Action, nº 56, primavera, 1996.

CHOSSUDOVSKY, Michel: “The War on Lebanon and the Battle for Oil”. July,

2006. www.globalresearch.ca

DE LA DEHESA, Guillermo: “Déficit Exterior Record”. En EL PAÍS, 2-03-05.

155

Page 156: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

DE LUCAS, Javier: “Conferencia de Clausura”. Jornadas sobre “La Violencia de la

Globalización y los Derechos Humanos”. Sevilla, octubre, 2003.

ECONOMISTAS EUROPEOS: “Por una Política Alternativa en Europa”.

www.memo-europe.uni-bremen.de. 2002.

EGUIREUN, Josu: “Por una Carta de Principios para Otra Europa” (diciembre

2005). En Viento Sur (www.vientosur.info)

ERT (European Roundtable of Industrialists): “Turkey, a New Corporate World for Europe”. www.ert.be . 2004.

ESTEVEZ ARAUJO, José Antonio: “El Proceso Constituyente Europeo y la Ampliación al Este”. PEDROL, Xavier y PISARELLO, Gerardo (editores): “La Ilusión

Constitucional”. El Viejo Topo. Barcelona, 2004.

FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón: “La Explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global”. Editorial Fundamentos. Madrid, 1993.

FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón: “Capitalismo (Financiero) Global y Guerra Permanente”. Virus. Barcelona, 2003.

FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón: “Marte versus Venús, o Dólar versus Euro. La dificultad de Construir una Europa Superpotencia que Respalde el Euro”. En www.nodo50.org o www.rebelion.org . 2004.FERNÁNDEZ SAVATER, Amador: “Nueva Derecha: ideas y medios para la contrarrevolución”. UNIA. Sevilla, octubre, 2005.

GOBIN, Corine: “Los Falsarios de la Europa social”. En Le Monde Diplomatique

(edición española), octubre, 2005.

GERMINAL, Ramón: “Comentarios al Estado guerra”. En

www.espaienblanc.sindominio.net . 2003.

GIORDANO, Eduardo: “Las Guerras del Petróleo”. Icaria. Barcelona, 2002.

HARVEY, David: “El Nuevo Imperialismo”. Akal (Colección Cuestiones de

Antagonismo). Madrid, 2004.

HAYES, Ben: “Arming Big Brother”. TNI Briefing Series. Amsterdam, 2006.

HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando : “Historia de la OTAN. De la Guerra Fría al Intervencionismo Humanitario”. Los Libros de la Catarata. Madrid, 2000.

HERNANDO, Ana y ACEVEDO, Luisa (Asamblea Feminista de Madrid): “Las Mujeres y la Constitución Europea. Un Nuevo Marco para Consolidar Viejas Desigualdades”. En El Ecologista, La Lletra A, Libre Pensamiento (edición conjunta

especial). Enero, 2005.

HOFFMAN, Jeffrey: “Entrevista”. EL PAÍS, 27-10-04.

HUNTINGTON, Samuel: “The Hispanic Challenge”. En Foreign Policy, marzo-abril,

2004.

JOLY, Eva: “Est-ce dans ce Monde-là que nous Voulons Vivre”. Editions des Arènes.

Paris, 2003.

KUTSAR, Dagmar y KARELSON, Kati: “La Ampliación Social de la UE: Las Familias y el Bienestar”. En La Vanguardia (Dossier), nº 11, abril/junio, 2004.

LECOURIEUX, Alain: “European Alternatives”. Copenhague, september, 2005.

LÓPEZ PETIT, Santiago: “El Estado-Guerra”. Sediciones 22. HIRU. Hondarribia,

2003.

LÓPEZ PINTOR, Rafael: “EEUU y Europa: ¿Declive o Tensión de una Alianza?”.

156

Page 157: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

En EL PAÍS, I-10-04.

MORÉ, Iñigo: “La Frontera más desigual de la UE.. En EL PAÍS, 10-octubre-2005.

MOTT FOUNDATION: “The Future of Europe. An NGO brainstorming on the EU crisis” EU civil society contact group. Brussels, october, 2005.

NAREDO, José Manuel y VALERO, Antonio (dirs.): “Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico”. Fundación Argentaria-Visor (colección Economía y Naturaleza).

Madrid, 1999.

NEGRI, Toni: “El Gobierno y las perspectivas de la Política Exterior de la UE en el Marco Global”. En Archipiélago, nº 58. 2003.

NEGRI, Toni y HARDT, Michael: “Multitud”. Debate. Madrid, 2004.

NEGRI, Toni (2004): “Europa y el Imperio”. Akal (Cuestiones de Antagonismo).

Madrid, 2004.

POLANYI, Karl: “La gran transformación”. Ediciones La Piqueta. Madrid, 1989.

RIFKIN, Jeremy: “La Visión de Europa del Futuro Eclipsa el Sueño Americano”.

En EL PAÍS, 6-9-04.

RUSSI, Daniella, KUCHARZ, Tom y BÁRCENA, Iñaki: “Deuda ecológica: Un concepto integral en la lucha contra la globalización capitalista”.

www.quiendebeaquien.org

SALAFRANCA, José Ignacio: “Sobre una Asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina” (Proyecto de Informe). Parlamento Europeo. Enero, 2006.

SAPIR, André: “Globalisation and the reform of the european social models”.

Bruegel. Brussels. www.bruegel.com

SCHELL, Jonathan: “El Imperio que Cayó mientras Ascendía”. En EL PAÍS, 10-03-

05.

SERFATI, Claude: “Europa Potencia y Militarismo Europeo”. En Viento Sur nº 74,

mayo, 2004.

SOLANA, Javier: “Una Guerra Inteligente contra el Terrorismo”. En EL PAÍS, 11-

11-04.

TORREBLANCA, José Ignacio: “Un pacto con los ciudadanos”. En EL PAÍS, 29-9-

2005.

TORREBLANCA, José Ignacio: “Las perspectivas financieras 2007-2013 en la UE”.

Real Instituto Elcano (www.realinstitutoelcano.org). 2005.

UTE (Unió Temporal d’Escribes): “Barcelona Marca Registrada. Un model per Desarmar”. Virus. Barcelona, 2004.

VELA, Corsino: “Entre la Movilización y la Paz Social Subvencionada”. Inédito.

Barcelona, 2004.

VERHOFSTADT, Guy: “Forging the ‘United States of Europe’ is key to the future”.

En European Voice, 2-12-05.

WACQUANT, Loïc: “Voces desde el Vientre de la Bestia Americana”. En Burton-

Rose, Danie; Pens, Dan y Wright, Paul: “El Encarcelamiento de América”. Virus.

Barcelona, 2002.

YARNOZ, Carlos: “La UE Abre la Puerta a un País Musulmán”. En EL PAÍS, 7-10-

2004.

157

Page 158: LA COMPLEJA CONSTRUCCIÓN DE LA “EUROPA” SUPERPOTENCIA · Además, el dólar y el euro están ya frente a frente, y a cara de perro. Y paralelamente se acentúan la inviabilidad

158