14
INTRODUCCIÓN. I. La ciencia y las técnicas humanas han alcanzado hoy en día un nivel de especialización extraordinario, que al mismo tiempo la ha empujado a revisarse a sí misma a causa de la necesaria afinación de sus objetos de estudio. En el caso de la empresa y los proyectos de naturaleza empresarial no son la excepción en esta circularidad de investigaciones. La empresa entendida como la organización determinada a la producción de cierto tipo de producto o mercancía. Esta organización se ha encontrado a través de la historia como dinámica y cambiante, siempre respecto al contexto del lugar en el que se encuentra desarrollándose. A raíz de esto, la cuestión de la administración de la empresa se ha convertido en otra rama de estudio, tanto así que hoy en día las universidades ofertan dentro de su plan académico carreras universitarias íntimamente relacionadas a los asuntos de la administración. II. Según el enfoque de sistemas propuesto por John P. van Gigch en su Teoría general de sistemas, un sistema es una unión de componentes organizados entre sí. Un sistema puede estar formado también por subsistemas los cuales poseen entradas y salidas tanto con otros subsistemas como con el sistema mayor. Cualquier modificación repentina de un subsistema o sistema puede modificar a través de las entradas y salidas los demás TEORIA DE SISTEMAS.

La comuna venezolana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La comuna venezolana desde teoría de sistemas.

Citation preview

Page 1: La comuna venezolana

INTRODUCCIÓN.

I.

La ciencia y las técnicas humanas han alcanzado hoy en día un nivel de especialización

extraordinario, que al mismo tiempo la ha empujado a revisarse a sí misma a causa de la

necesaria afinación de sus objetos de estudio. En el caso de la empresa y los proyectos de

naturaleza empresarial no son la excepción en esta circularidad de investigaciones. La

empresa entendida como la organización determinada a la producción de cierto tipo de

producto o mercancía. Esta organización se ha encontrado a través de la historia como

dinámica y cambiante, siempre respecto al contexto del lugar en el que se encuentra

desarrollándose. A raíz de esto, la cuestión de la administración de la empresa se ha

convertido en otra rama de estudio, tanto así que hoy en día las universidades ofertan dentro

de su plan académico carreras universitarias íntimamente relacionadas a los asuntos de la

administración.

II.

Según el enfoque de sistemas propuesto por John P. van Gigch en su Teoría general de

sistemas, un sistema es una unión de componentes organizados entre sí. Un sistema puede

estar formado también por subsistemas los cuales poseen entradas y salidas tanto con otros

subsistemas como con el sistema mayor. Cualquier modificación repentina de un

subsistema o sistema puede modificar a través de las entradas y salidas los demás

subsistemas mismos y al sistema por entero. Lo mismo sucede si la modificación repentina

se sucede desde el sistema a los subsistemas o a otros sistemas si es que existen

interconexiones con el primer sistema. Así pues, un sistema es un conjunto de subsistemas

existentes recíprocamente. Además, cabe destacar que cada uno de los sistemas y

subsistemas puede ser auto organizado, es decir, que se puede modificar por voluntad sin

necesidad de entradas por las cuales sea modificado por otro subsistema o sistemas. Por el

contrario, existen subsistemas y sistemas que no son auto organizados y deben ser

modificados desde el exterior.

Para Henryk Greniewski en su Cibernética sin matemáticas afirma que existen sistemas

relativamente aislados que pueden o no pueden modificar o ser modificables por el

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 2: La comuna venezolana

universo externo a causa de un estímulo percibido por una entrada y que eventualmente

ocasionaría una reacción. Además Henryk señala cuatro tipos de sistemas: determinados,

seudodeterminados, prospectivos y retrospectivos, es decir, de cuatro naturalezas distintas

respecto a su capacidad de estímulo y reacción.

III.

En el siguiente trabajo nos detendremos a analizar a muy grandes rasgos el proceso

socialista en Venezuela, también conocida como la revolución socialista de Venezuela.

Para dicho análisis uno de los primeros textos a revisar es el llamado Plan de la Patria 2013

– 2019 en donde se encuentra escrito algunos puntos de referencia inicial en nuestra actual

investigación.

Hemos decido de entre una amplia gama de temas de interés para el desarrollo de nuestro

trabajo, este que hemos plasmado aquí después de un interesante debate en que a raíz de la

variedad de temas opcionales, como uno respectivo a la educación universitaria, otro

respecto al desarrollo humano y un tercero referente a la equidad en la producción y

distribución de la riqueza. Finalmente la mejor opción fue escoger todos estos temas y

unirlos en uno solo para así poder realizar un estudio con enfoque de sistemas y con fines

futurológicos. En este caso, la llamada revolución venezolana la cual consiste en la

implementación del proyecto socialista, posee una estructuración bien determinada y con

objetivos concretos que podrían resumirse en el alcance de la “felicidad humana” (Segundo

Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019).

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 3: La comuna venezolana

FELICIDAD HUMANA Y DESARROLLO.

Retomando a Ackoff el desarrollo se define como “el proceso en el que el individuo

incremente su capacidad, habilidad y deseo de satisfacer sus necesidades legítimas y las de

los demás”. Esas necesidades son legítimas cuando no entorpecen el desarrollo de las

demás personas u organizaciones, apunta el autor ya mencionado. Cabe destacar que la

terminología usada aquí por Ackoff es de suma importancia entender la y considerarla; así

pues, nuestro autor prefiere conceptos como desarrollo al de crecimiento o el de calidad de

vida que el de nivel de vida puesto que lo que este investigador busca es la felicidad

humana y no la burocratización o la ganancia relacionada a la plusvalía, es decir, al trabajo

expropiado de las demás personas, puesto que de entrada esto implica violar el punto de la

legitimidad e ilegitimidad de una necesidad. Volviendo al tema el término nivel de vida se

diferencia de el de calidad de vida puesto que el primero denota status social y no

necesariamente desarrollo de capacidades legítimas como si lo hace el concepto de calidad

de vida.

En el ya mencionado Plan de la Patria se usa el término “felicidad humana” y se le apunta

como concepto clave en los puntos generales de ese plan. Enseguida se desglosan todo un

listado de planeamientos destinados a ejecutarse entre los años 2013 y 2019 con miras a

alcanzar esa felicidad, ligada al mismo tiempo, como se nos hace ver en el dicho

documento, a diversas dimensiones del ámbito humano, ya sea la educación, vivienda,

alimentación, etcétera, que juntas y en recíproca dinámica intervienen en la llamada

felicidad que según esta concepción se relaciona con el proyecto socialista.

De forma parecida en Russell Ackoff la forma proactiva que forma parte de las cuatro

maneras e afrontar los problemas corresponde a sujetos creativos que diseñan el futuro, que

por una u otra razón son innovadores y buenos planificadores de escenarios futuros

formados bajos los estipulados del desarrollo y la calidad de vida muy por acorde al

socialismo particular que señalamos. En este, la manera de sojuzgar las contradicciones

sociales causadas por el capital se encuentra en un proyecto futurista a pequeño, mediano y

largo plazo, especialmente diseñado para destruir el capital y contribuir a la felicidad del

pueblo organizado (requisito indispensable para un proyecto empresarial o administrativo

como lo es una revolución social).

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 4: La comuna venezolana

Para culminar con el dicho proyecto del que hacemos mención es necesario echar a andar

un conjunto de organizaciones de todo tipo con el fin de liberar al ser humano de las

ataduras que le impiden desarrollarse. Para ello en la República Bolivariana de Venezuela

existe una constitución que abre la posibilidad de implementar una variadísima gama de

instituciones y empresas de distintas naturalezas, organizadas en lo interno y en lo externo

con la +única finalidad ya señalada con anterioridad. Tomando en cuenta la

multidimensionalidad del quehacer humano, un proyecto de tal envergadura conlleva un

ambicioso plan multifacético conformado en lo temporal, en distintos plazos, así también

como en lo geográfico. Para todo ello es necesario conformar instituciones que se

encarguen de la administración de todos estos subsistemas organizados. La naturaleza

multidimensional del desarrollo del ser humano implica una revisión de esas múltiples

dimensiones. Enseguida encontramos que son variadas y que pueden organizarse de

diversas maneras. Dentro de la administración del estado venezolano son distintas las

instituciones encargadas de esa revisión, las cuales también con ayuda estimulada de otras

instituciones y organizaciones pueden reaccionar de múltiples formas, siempre,

supuestamente, encaminadas al óptimo desarrollo humano.

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 5: La comuna venezolana

EL PROBLEMA.

Como ya hemos visto la íntima relación entre la felicidad humana, el socialismo y el

concepto de desarrollo de Ackoff y el de calidad de vida no hace falta abundar en ello. Por

otra parte, aclarar el problema no está por demás. El problema de la felicidad de las

personas no se le puede llamar cursilería o algo por el estilo, pues a nuestro modo de

parecer, la felicidad y su deficiencia ha llevado a la humanidad a grandes desastres

voluntarios ocasionados por la incapacidad de desarrollar tal calidad de vida humana. Es

entonces que el problema de la felicidad se vuelve algo de suma importancia tanto para

filósofos, así como también para cualquiera interesado en este escabroso tema que es el de

la felicidad humana. Nosotros para intentar encontrar una solución hemos notado distintos

ángulos y eventuales proyectos de las más variadas y múltiples formas organizativas,

tácticas y estratégicas para el mismo fin. Estamos hablando de un fenómeno histórico y

teórico desarrollado a lo largo de muchos siglos. Para reconocerlos es necesarios

estudiarlos a todos ellos. En nuestra investigación hemos encontrado que muchos de esos

proyectos mencionados han sido organizados y echados a andar por muchas personas en

distintas geografías y tiempos. Es en ese devenir y su posterior desarrollo algunos de los

proyectos han fracasado rotundamente, otros en cambio se han mimetizado hasta perder su

naturaleza original, mientras que otros más se han perfeccionado a raíz de nuevas

experiencias. Entre estas últimas existe na tradición llamada de muy distintas maneras. En

algunos sectores se le conoce como socialismo y aunque el socialismo particular del que

nosotros nos hemos ido ocupando forma parte de los proyectos aun no concluidos lo cierto

es que su origen se remonta a experiencias de antaño. Es por ello que nosotros hemos

decidido elegir este sistema en particular como un parteaguas en la resolución del

problema.

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 6: La comuna venezolana

El SISTEMA.

Para cubrir las necesidades legítimas de los venezolanos distintos sectores históricos han

convergido en la organización del sistema socialista. Para ello se han organizado en

distintas instituciones, cada una de ellas encaminada al desarrollo de una parte de las

multidimensionalidad humana, ya sea en lo educativo, alimenticio, de seguridad, etcétera.

Las alternativas a ejecutar es el desarrollo de los llamados Consejos Comunales

organizaciones barriales de naturaleza territorial, autónoma y social, encargada de organizar

los distintos proyectos encaminados al desarrollo del socialismo, la liberación humana, el

hombre nuevo y su felicidad, así como también a tareas de vigilancia y seguridad en la

zona.

Las Cooperativas se vuelven también otra parte importante que hay que señalar, pues es en

ellas en donde se gesta los principales procesos productivos del país, de naturaleza

industrial y autónoma, con el único objetivo de sobrellevar la demanda de consumo de

alimentos básicos para el óptimo desarrollo nutrimental de la ciudadanía del país andino.

La educación es otro frente dentro de la lucha por el socialismo, puesto que es en ella en

donde la juventud del país desarrolla las identidades y valores necesarios para defensa y

organización de su propia dignidad. Además es en ella en donde se forjan los futuros

administradores de las organizaciones y quienes con capacidad autocritica tengan que

cambiar lo que tenga que ser cambiado en todo ello.

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 7: La comuna venezolana

La organización comunal

La organización social de las comunas tiende a ser un modelo prospero para la convivencia

en las diferentes instancias, políticas, económicas, culturales, territoriales, sociales,

ecológicas, entre otras. Ésta depende de una ley orgánica donde se decretan todos los

lineamientos y logísticas en las que esta sustentada la comuna, así como la planificación y

visión que se tiene a futuro. El principal motivo comunal es la unión de los habitantes de la

comuna, en el autogobierno, democrática y principalmente dirigida o enfocada en términos

de desarrollo (equilibrado). Refiriendo a las diferentes características que dignifican al

hombre, y por ende a los que participan de tal organización colectiva. Lo que hace que las

decisiones sean tomadas en colectivo y no de solo unos cuantos (a nadie se le excluye).

El sistema de organización tiene como finalidad extender la forma comunal. Tiene su

surgimiento en la voluntad colectiva, sin ningún factor externo a él, en base a las iniciativas

de las personas quienes fueron o son paralizadas dentro del sistema capitalista (principal

motivo, además de otros). Tendiente, como se ha visto en los últimos años, al cumulo de

riquezas y de distribución desmesurada. La organización comunal esta planificada en contra

de los principios o de la logística capitalistas recientes.

Los organismos que la integran están íntimamente relacionados. Desde los diferentes

consejos: ejecutivo, de planificación, de economía comunal, de contraloría comunal y

banco comunal. La honestidad en la redición de cuentas de estos organismos es vital para el

correcto funcionamiento, ante el Parlamento Comunal, a las organizaciones socio-

productivas y a los ciudadanos de ambos géneros de la comuna; de lo contrario de acuerdo

a la presente ley de justicia que precede a la dicha ley orgánica comunal, se le sancionara y

excluirá, antes pasando por un juicio. En pocas palabras, para toda violación que perjudique

al bien de la comuna.

La forma de organización de la comuna bolivariana de Venezuela atiende a los ideales

revolucionarios. En donde la mayoría del poder popular es consciente de la calidad en la

que se encuentran, y a partir de aquí el proyecto principalmente de autogobierno trata de

responder a un proceso de liberación en términos de participación ciudadana.

Organizaciones socio-productivas

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 8: La comuna venezolana

Las organizaciones socio-productivas son unidades que se componen por la apelación y

acuerdo entre el Poder Popular y el Poder Público, ambos responden a intereses comunes

orientados hacia la satisfacción de necesidades colectivas, por medio de una economía

apoyada en la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y

servicios; como de saberes y conocimientos, sin ninguna discriminación

Como se hace mención, existe un interés del poder publico del estado, hacia esta

organización productiva, por lo que es necesario considerar que hay una relación y apoyo

del estado, destinado al provecho de los productores que le conforman, de la colectividad y

al desarrollo integral del país. De acuerdo al tipo de producción de la comunica de las

diferentes zonas geográficas, se recurriré al intercambio de bienes y cuando surte haber

excedentes de determina una determinada corresponsabilidad respecto a las necesidades de

otra comunas. El progreso y desarrollo comunal se pretende lograr a base de la equidad,

apoyando a las comunidades más pobres.

En conclusión

Trata pues, de desarrollar un nuevo modelo social y económico alternativo que pretenden

derrotar las ejem0onias a las que el capitalismo y la burguesía tienen acostumbrada a la

gente, aunque el proceso surta algo lento, ofrecerá nuevas alternativas de producción a

parte del petróleo que se extrae de Venezuela. Las fuerzas comunales desarrollando sus

propios proyectos o modelos productivos y de organización popular, el gobierno

venezolano trata de consolidar una estructura socialista. Bien se podrían definir como el

nuevo movimiento socialista del siglo XXI. En pocas palabras se busca la autonomía del

país a partir del pueblo.

- BIBLIOGRAFIA –

- Teoria General de Sistemas (John P. van Gigch). Ed Trillas. México 2011.

- Cibernética Sin Matemáticas (Henryk Greniewski). FCE Breviarios.

- Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

TEORIA DE SISTEMAS.

Page 9: La comuna venezolana

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y HUMANOS.

DEPARTAMENTEO DE FILOSOFIA.

TEORIA DE SISTEMAS.

ARIEL GARZA AMAYA.

LEONARDO DANIEL CASTAÑEDA ROMO.

TEORIA DE SISTEMAS.