55
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Proyecto: Administración Aduana y Tributaria INTEGRANTES: Arjona Karly C.I: 25.537.448 Acosta Milena C.I:24.485.438 Chirino Génesis C.I: 26.319.264 Hernández Yesenia C.I: 26.394.485

La Comunicación Como Factor de Enlace Con La Tecnología 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lo q sea

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”

Proyecto: Administración Aduana y Tributaria

INTEGRANTES:

Arjona Karly C.I: 25.537.448

Acosta Milena C.I:24.485.438

Chirino Génesis C.I: 26.319.264

Hernández Yesenia C.I: 26.394.485

Utate Osmelis C.I:25.666.378

SECCION: 32111

II

ÍNDICE GENERAL

Introducción

Comunicación ( Autores y Años)

Elementos Implícito en la Comunicación

Clasificación de la Comunicación

Expresión Oral y la Lectura

Expresión Escrita

La Tecnología en la Comunicación

Definición de la Tecnología

Enlace de la Comunicación con la Tecnología

Tecnología-Comunicación-Educación

III

INTRODUCCIÓN

La comunicación es fundamental para establecer buenas

relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya requiere el

entendimiento mutuo del emisor. La comunicación es eficaz solo cuando

el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos en que este

ha querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena comunicación

factores tales como: Diferencias culturales, Métodos de

Comunicación, Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona.

Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el

lenguaje de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre

y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos

con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo

entonces estaremos estableciendo las bases de una buena comunicación.

Un ambiente laboral grato esta determinado en gran medida por la buena

comunicación que se establezca entre las personas. Para el ser humano

es fundamental disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto

todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero que es el contar

con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en no

tenerlas. El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a

las personas en el trabajo en la escuela y hasta en vivencia de parejas.

Por otra parte

la eficiencia, productividad en empresa e instituciones tienen como factor

de primera importancia la constitución de equipos y personas con

conocimientos sobre Relaciones Humanas y que su aplicación de la

misma sea excelente. Esto ayuda al bienestar de una empresa, tanto a

nivel económico como al nivel de comunicación de los trabajadores,

porque en ambientes conflictivos y con discordia sucede precisamente lo

contrario.

Claro, pero no pueden existir relaciones humanas si no hay

comunicación. La comunicación es el proceso en el cual se trasmiten y se

IV

reciben diversos datos, ideas y actitudes que constituyen la base para el

entendimiento o acuerdo común. En las Relaciones Humanas y Públicas

es esencial la comunicación, sin ella sería imposible una vida

en sociedad.

Por eso estudiaremos los elementos y factores de la comunicación para

aprender a comunicarnos y tener mejores relaciones humanas en todos

los aspectos de nuestras vidas.

5

LA COMUNICACIÓN COMO FACTOR DE ENLACE CON LA

TECNOLOGÍA

La comunicación: es el proceso mediante el cual se puede

transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de

conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera

única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades

emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte

puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de

comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de

conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras. Los procesos

de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos

dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen

unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio

de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante

el habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de

comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado,

pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento

comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se

realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por

el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio.

Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una

respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los

individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la

sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que

sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis dónde se

incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como

6

un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para

la masa social.

COMUNICACIÓN AUTORES Y MODELOS

Lazarsfeld

Para este autor los medios de comunicación resumen dos grandes

funciones y una disfunción:

a).- Función de Conferir Prestigio

b).- Función de Reforzar las Normas Sociales

c).- Disfunción Narcotizante:

Por otro lado este autor tiene las siguientes apreciaciones a cerca de los

medios de comunicación:

1.- Los medios de comunicación representan un nuevo tipo de control

social.

2.- Los medios de comunicación son los causantes del conformismo de

las masas.

3.- Los medios de comunicación deterioran el nivel de la cultura popular.

Por otra parte Lazarsfeld habla sobre los líderes de opinión:

1.- Ocupan posiciones en la comunidad consideradas como adecuadas.

2.- Son personas accesibles y gregarias.

3.- Tienen contacto con la información proveniente del exterior.

4.- Están bajo influencia de los medios apropiados.

En contraposición de los líderes están sus seguidores que tienen las

siguientes características:

7

1.- Tienden a sostener discusiones principalmente con otros que

comparten sus mismas opiniones.

2.- Quienes se interesan demasiado por un tema, discuten más y sus

opiniones son más firmes.

Ejemplo:

El control sobre las masas que tenía en México en los años 70’s y 80’s el

noticiario "24 Horas" de Jacobo Zabludovsky, quien durante estos años

fue el único líder de opinión de nuestro país, lo que él decía era verdad

absoluta para la gran mayoría del pueblo mexicano y esto lo ocupaban las

clases en el poder para mantener a la clase popular controlada. El día del

entallamiento en Chiapas solo le dio 2 minutos a los zapatitas y 40 al

gobierno.

Punto de Vista:

Paul Lazarsfeld tiene razón en todo lo que el expone ya que

efectivamente mientras los medios de comunicación estén en manos de

las clases poderosas estas podrán tener un mayor control dentro de las

masas y este control lo van a ejercer a través de un líder de opinión que la

gente con menos cultura siga y lo tenga catalogado como quien dice la

verdad como Joaquín López Doriga y Javier Alatorre

Wilbur Schramm.

Define la comunicación colectiva un poco más simple, como una

comunicación interpersonal y menciona tres elementos esenciales que

exige todo proceso comunicativo:

1.- La Fuente que puede ser una persona o una organización informativa.

2.- El Mensaje que puede tomar cualquier señal que pueda interpretarse.

3.- El Destino que puede ser cualquier persona que entienda las señales

que la fuente emite.

8

Así mismo Schramm maneja un cuarto modelo que dice que si el

perceptor recibe el mensaje lo descifra y envía otro entonces da por

resultado un Proceso Dialéctico. En estos procesos o esquemas Wilbur

Schramm se refiere a la comunicación humana, ya sea interpersonal o de

grupo y en el que aparece un factor muy importante que es la

comunicación de retorno (feed back), que es la repuesta abierta e

inmediata, que no se da en la comunicación de grupo.

En la comunicación de grupo "la fuente principal en la comunicación

colectiva es un órgano de comunicación o una persona institucionalizada".

La comunicación colectiva se da igual que la comunicación interpersonal

la diferencia es el número de individuos y factores que intervienen en ella.

Por esto la comunicación en retorno no puede darse, solo se puede dar a

través de estudios o llamadas telefónicas.

Ejemplo:

En una estación de radio cuando se tiene una promoción de regalos a

través de la frecuencia la comunicación interpersonal no se da hasta que

el locutor hace una pregunta al aire y pide que sea la primera persona que

marque el teléfono y responda una pregunta se gana el regalo, y es hasta

que el radio escucha está en la línea cuando se tiene ya una

comunicación interpersonal ya que los hablan con el mismo código.

Punto de Vista:

Son claros los conceptos de Wilbur Schramm, ya que efectivamente en la

comunicación interpersonal si tanto el emisor como receptor no han tenido

las mismas experiencias y no tienen un nivel cultural casi igual el proceso

de comunicación es más difícil que se dé. Mientras en la comunicación

colectiva se da el mensaje de un lado y es muy difícil que se dé respuesta

inmediata a lo que el emisor envía.

Bernard Berelson

9

Este autor concede una importancia muy especial al elemento que es el

Contenido

"El análisis del contenido es una técnica de investigación que sirve para

describir objetiva, sistemáticamente y cuantitativamente el contenido

manifiesto de la comunicación; además se entiende el conjunto de

significados expresados a través de símbolos (verbales, musicales,

pictóricos, plásticos, mímicos) que constituyen la comunicación misma"

Mediante el análisis del contenido se pueden hacer la valoración de los

diferentes modelos de comunicación:

a).- Evaluación de la eficacia de la comunicación con relación a los

modelos sociológicos.

b).- Evaluación de la eficacia de un trozo del contenido comparado con

otros.

c).- Evaluación de la eficacia de trozo de los contenidos comparados con

una fuente ajena al mismo.

2.- El segundo componente del contenido es la forma.

1.- Unidad de registro y unidad de contexto.

a) La Unidad de registro es la porción más pequeña del contenido.

b) La de Contexto la porción más grande del contenido.

2.- Unidad de clasificación y unidad de enumeración.

3.- Distinción de los niveles de análisis que se refiere a la relación de los

ejemplares del contenido.

De esta parte se desprenden las unidades del contenido que propone

Bernard Berelson para el análisis:

Palabra es la unidad más pequeña en el análisis de contenido.

El tema es una Oración simple.

10

El Personaje es en torno a quien gira la narración.

El ítem es la unidad natural que puede ser un libro, un articulo un

reportaje o un discurso.

Las medidas de espacio – tiempo se refieren a las divisiones físicas del

contenido

Ejemplo:

"Culpan expertos al sindicalismo de CFE por las tarifas más altas, ya que,

donde radica el mayor precio de las tarifas nacionales es en la estructura

de operación y los sindicatos y no en las plantas generadoras" / Grupo

Reforma.31-01-02 En este ejemplo el asunto es el aumento de la luz, la

tendencia protesta por las alzas, actores el sindicato y estructura de

operación y el grupo al que se dirige la publicación que es la clase media.

Punto de Vista:

Este es uno de los capítulos más complejos del libro ya Bernard Berelson

hace un análisis muy minucioso de cómo se debe analizar un texto y

desglosa cada uno de los componentes del mismo, así como las

diferentes reacciones que los textos o los minutos en la radio o televisión

pueden causar al receptor de un mensaje.

David k. Berlo.

Este autor indica que la comunicación debe ser:

1.- Sencilla, coherente y dirigida a un solo objetivo.

2.- Ese objetivo consiste en provocar una determinada conducta.

3.- No se debe divagar o establecer la comunicación ambiguamente

4.- Esta comunicación debe hacerse en forma tal que seamos entendidos.

Ejemplo:

11

Cuando el dirigente de una organización social quiere que sus seguidores

hagan una acción específica realiza su discurso de tal manera que las

masa hagan lo que a él le convenga su objetivo es especifico, a pesar de

tratar otros temas no divaga y ocupa un lenguaje que quienes lo escuchan

entiendan a la perfección para realizar la tarea que se les especifica:

Líderes sindicales, sacerdotes y candidatos de elección popular.

Punto de Vista:

David K. Berlo analiza desde un punto de vista objetivo el fin de la

comunicación de las masas que es mantener el control de ellas a través

de la comunicación haciendo hincapié en lo más sencillo que es el que

para exista comunicación entre el emisor y receptor estos deben hablar el

mismo idioma y entender los mismos signos para que se dé

perfectamente el proceso de la comunicación.

Abraham Moles.

1.- Estudia los fenómenos de la comunicación humana, ha aportado una

metodología original

Los elementos del acto de comunicación son:

Un emisor, un receptor, un canal y el mensaje.

Estímulos materiales o fenómenos de la naturaleza física.

Estímulos Sociales.

La comunicación solo puede ocurrir cuando un emisor y el receptor

poseen un lenguaje común.

Repertorio y un código.

Para moles la comunicación puede ser de dos maneras:

la Comunicación Interpersonal

La Comunicación por Difusión.

12

Moles define cinco pasos fundamentales que concuerdan con lo que

podría llamarse un método estructuralista

1.- El primer paso consiste en delimitar el contexto común entre el emisor

y el receptor.

2.- Se pasará después a analizar la naturaleza del contenido de los

mensajes

3.- Posteriormente, se determinará cuantitativamente la permanencia de

ciertos aspectos en el contenido

4.- Tal Cuantificación se basa en la repetición o redundancia misma

5.- Por último se procura enunciar y esclarecer el conjunto de leyes.

En resumen si el analista está situado ante un acto comunicativo, este

puede adoptar dos actitudes.

1.- Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la

situación del emisor y el receptor.

2.- Enfocar su atención sobre el objeto material del acto comunicativo: el

mensaje.

Ejemplo:

Un ejemplo de la comunicación interpersonal es la que se ve todos los

días con los corresponsales del conflicto en el medio oriente, en donde el

emisor envía la información a través del canal vía satélite con el mismo

idioma y sitúa al receptor en el tiempo y momento en el cual están

ocurriendo los hechos y este a su vez tiene una reacción ya sea de

aprobación o indignación de lo que está pasando.

Punto de Vista:

Abraham Moles es uno de los autores más claros ya que efectivamente

para que exista un proceso de comunicación ambos, tanto el receptor,

13

como el emisor deben tener el mismo lenguaje para entenderse y se

origine una reacción. Moles le da mucha importancia al canal de

comunicación haciendo hincapié en la comunicación interpersonal en la

que solo del lado del receptor habrá una reacción.

Humberto Eco

Este autor desarrolla más ampliamente la semiología

1.-la vida de los signos en el seno de la vida social

2.-La semiótica, se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.

La semiótica pretende demostrar que, hay sistemas constantes que

permanecen ocultos.

La estructura es un modelo construido en virtud de operaciones

simplificadoras que permiten unificar diversos bajo un único punto de

vista.

Las unidades de análisis del mensaje pueden ser todo el mensaje de

cualquier medio.

Las denotaciones de la imagen surgen de la descripción de aquellos

objetos o personas que están presentes.

Las connotaciones son las ideas que surgen a partir de lo observado.

Ejemplo:

Dentro de la publicidad los comerciales están lleno de signos que llegan al

subconsciente de quien lo está viendo u observando por ejemplo en

donde mas se encuentra este tipo de signos es en los comerciales de

perfumes. Como el de la marca Stefano que a cuadro solo se ve el frasco

del perfume sobre un fondo negro mientras que una voz sensual repite el

nombre del perfume hasta que este cae y se vacía, es una relación

sexual.

14

Punto de Vista:

Dentro del mundo de la música y la publicidad la comunicación está llena

de signos por lo que el estudio de la semiótica es muy importante para

conocer más a fondo los mensajes que se están enviados al receptor.

Humberto Eco es el estudioso más importante de la semiología y las

características que presenta en este capítulo del libro son de gran

importancia para el estudio de la publicidad.

Roland Barthes

Este autor se basa en La Moda

Los Idiolectos: que es el lenguaje de una comunidad.

Habla de los elementos de la legua: Lengua y Habla.

Habla: Es el acto individual de selección y actualización.

Lengua: Es un contrato social que no se puede crearla ni modificarla.

Significado: No es una cosa, si no la representación psíquica de una cosa.

Significante: es la imagen acústica.

Barthes dice que la semiótica estudia el modo de organización de un

objeto.

1.- Mensaje lingüístico o literal: Está presente en todas las imágenes. De

aquí se derivan:

a) Anclaje: el mensaje lingüístico que hace el observador.

b) Relevo: El mensaje que releva el lector la necesidad de elegir ciertos

significados.

2.- Mensaje denotado o denominativo: La composición o enunciación de

los elementos.

15

3.- Mensaje connotado: Contienen todos los significados posibles del

contenido.

Ejemplo:

Este tipo de lenguaje, que estudia Roland Barthes se da principalmente

en la publicidad impresa por ejemplo: el de alca selsert en el que en el

lenguaje literario habla acerca del malestar estomacal y en el lenguaje

donde se encuentra el mensaje connotado se ve un vaso con agua y las

dos pastillas efervescentes que hacen que quien está observando el

anuncio sienta que ese medicamento le va a causar una sensación de

bienestar en el estomago.

Punto de Vista:

Aunque aparentemente son pocos los elementos que intervienen en el

estudio de Barthes son los más complejos por que se dirigen a la

psicología de quien está recibiendo el mensaje ocupando un lenguaje que

se debe de traducir el imágenes y textos para que se dé una verdadera

comunicación entre el emisor y el receptor.

Hund D. Wulf.

Este autor habla sobre la información tratada como mercancía.

No se pretende el aumento del conocimiento si no la influencia en el

comportamiento.

La Manipulación se efectúa sobre la masa o su conciencia.

La comunicación, en sentido amplio, significa el intercambio de noticias.

En todo sistema comunicativo existe el ruido que son perturbaciones.

Los signos que se ocupan en la comunicación según Wulf se dividen en:

1.- Significante.

2.- Significado.

16

3.- Significación.

En lo que se refiere a la información Wulf maneja que existen:

Innovación: Lo específicamente nuevo en la información.

Redundancia: El uso excesivo en elementos no indispensables para

informar.

Contexto: los códigos, las relaciones no internas de la información.

Así mismo se habla de las formas de comunicación:

1.- La comunicación interpersonal en la que hay una relación bilateral.

2.- La comunicación Social en la que existe relación unilateral entre

emisor y receptor.

Ejemplo:

Durante la semana comprendida entre el 28 de enero al 1 de febrero del

2002 se manejo en todos los medios la información a cerca de la

cancelación del subsidio a la luz en nuestro país. El gobierno federal

manejó la información como que no aumentaba la luz a las clases

populares para mantener el control de las masas mientras que los medios

nacionales redundaron en el mismo tema sin llegar a una conclusión,

declaró hasta la iglesia en el caso.

Punto de Vista:

Efectivamente para mantener el control en las masas es necesario

manejar la información que se genera de diversos temas como una

mercancía y darle a las masas solo lo necesario para que según ellas

estén bien informadas y mantener el control de ellas. En México desde

siempre se ha manejado que hay libertad de expresión según la

Constitución pero no es verdad ya que el Gobierno Federal mantiene

estricto control en los medios.

17

Hans Magnus Enzensberger

Los Medios de comunicación son el producto del desarrollo industrial.

Se crean nuevas formas de control de las conciencias.

Manipulación: Tratamiento de un material dado con una meta particular en

la mente.

Este autor habla de la Industria de la manipulación de la conciencia}

1.- En lo filosófico: Se suprime el imperio de la religión.

2.- En lo Político: Que cada individuo piense que tiene el derecho de

decidir su destino.

3.- En lo Económico: Que se haya logrado que el nivel de vida aumente.

4.- En lo tecnológico: Que existan bases para la difusión de las ideas se

masiva.

Enzensberger dice que este control en unos cuantos busca el control de

las masas.

Uso Represivo de los medios Masivos

Programación Controlada Centralmente.

Un transmisor, muchos receptores.

Inmovilización de lo seres aislados.

Conducta Pasiva del Consumidor

Despolitización

Producción a cargo de Especialistas.

Control de capitalistas o de la burocracia.

Uso Liberador de los Medios de Comunicación

18

Programación Descentralizada.

Cada Receptor es un transmisor potencial.

Movilización de las masas.

Interacción de los involucrados.

Un proceso de enseñanza política.

Producción Colectiva.

Control social por medio de una organización autónoma.

Ejemplo:

La televisión que existe en nuestro país que esta manejada por solo dos

familias y que existe estricto control por parte del gobierno Federal para

mantener un control de la clase media baja y baja que es la mayor parte

que existe en México. Los noticieros de televisión abierta son los voceros

oficiales de la Presidencia de la República donde solo se da a conocer

algunos hechos que suceden en la vida diaria de la capital.

Punto de Vista:

Lo que expone Enzernsberger en su teoría está muy apegado a la

realidad principalmente en los países sub-desarrollados donde el control

de las masas es muy importante para mantener a algunas cuantas

personas en el poder y así no enfrentar problemas de levantamientos

sociales en la zona que ellos gobiernan.

Edgar Morin

La comunicación es no es una cultura verdadera si no un opio para el

pueblo.

La emisión del mensaje no depende de una sola persona si no se fabrica

colectivamente.

19

Los medios de comunicación son negocios que buscan ganancias.

Vendiendo diversión.

Al publico lo que quiera es decir parte de la visión burda que el publico

hacen los medios.

Ejemplo:

En los últimos días surgió la problemática que si sale al aire o no el

programa Big Brother. La Organización Nacional de padres de familia se

opone rotundamente a que salgan al aire la vida de seis jóvenes en una

casa. Patrocinadores del programa están dispuestos a sacar su publicidad

en este espacio, pero Televisa que organiza el programa hará una

encuesta y si los jóvenes están de acuerdo lo sacaran. México es un país

de jóvenes no preparados.

Punto de Vista:

Efectivamente el medio da al público lo que pide y hay que recordar que

antes que otra cosa los medios de comunicación no son empresas

altruistas si no empresas que crean derechos y obligaciones a sus

trabajadores y por consecuencia crea convenios entre el gobierno y

patrocinadores para obtener dinero para pagarles a sus trabajadores.

Armand Mattelart

Este autor habla del Fetichismo Los hombres se vuelven cosas y las

cosas viven.

La ideología, cimenta y unifica el edificio social.

Los medios se culpan de fomentar la violencia, pornografía etc.

20

Los medios controlados desvirtúan la teoría del enlace entre la base

económica y otras.

Los medios en la clase capitalista, neutraliza y desorganiza la clase

dominada.

La transmisión de noticias en anárquica y sensacionalista.

Objetividad: Esta quiere emparentar al periodismo con la ciencia.

Autoritarismo: El medio de comunicación obedece a una dirección.

Manipulación: Divide al mundo en dos los buenos y los malos.

Ejemplo:

En lo que se refiere a los fetiches un ejemplo puede ser el atentado a las

Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre del 2001, donde las

victimas pasaron a segundo término y la mayoría de los medios de

comunicación hablaban del derrumbe de los edificios como el símbolo del

poder económico de los Estados Unidos. Ahí las dos construcciones

pasaron a ser cosas vivientes.

Punto de Vista

Efectivamente dentro de los medios masivos de comunicación existe mas

que la objetividad un autoritarismos y una manipulación hacia quienes

vemos la televisión que ya no puede ser y que de una manera u otra

debemos evitar.

Antonio Pascuali.

Retoma el esquema clásico de la comunicación y lo sitúa en el ámbito

social.

Distingue lo que es información y el concepto de comunicación.

Información: Concepto que designa Causa y Efecto.

21

La Relación de información remplaza al dialogo de la comunicación por la

alocución.

Ejemplo:

La sección policíaca de los diarios siempre busca un efecto entre los

lectores de los periódicos de cierta ciudad buscando siempre la noticia

más sensacionalista en la localidad.

Punto de Vista

Pascuali está en lo cierto en que la información debe causar dentro de las

masas un efecto siempre que se publica una nota cualquiera que

sea.delos de comunicación, que han marcado pauta y son materia de

estudio nos lleva a adentrarnos en estos autores y sus paradigmas.

EL MODELO LASWELL

Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación,

se dedicó a considerar las técnicas de propaganda de la guerra mundial,

también examinó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre

ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la

utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.

El estudió los medios de comunicación que son el canal por el cual se

difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en

darse cuenta de la gran importancia de los mismos.

Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto?

Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.

QUIEN! Análisis control

QUE! Análisis contenido

Cañal! análisis medios

Quien! análisis audiencia

22

EFECTOS! Análisis efectos

El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la

audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto

de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos

enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos

conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio

genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.

El receptor es por sí mismo otro objeto de estudio y de análisis.

Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los

objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es

que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una

de las preguntas puede conllevar estudios independientes.

Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.

Un quien que es un sujeto que genera un estimulo

El estimulo se convierte en una contenido

Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a

la sociedad en su conjunto.

El objeto es pasivo, sobre él se experimenta.

El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se

experimentan los estudios.

No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se

delimitan.

Ventajas: Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez

que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la

comunicación.

Desventajas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones

entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es

23

difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción, depende

mucho de la propaganda política. Hay otra crítica a la simplicidad porque

no intervienen factores básicos como el contexto, el código, también hay

una crítica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente

a la importancia del receptor.

ELEMENTOS IMPLÍCITOS O INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE

LA COMUNICACIÓN:

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es

intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de

comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una

red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de

señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los

elementos claves de este modelo son:

Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a

transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales

electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún

sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas

de bits generadas por un computador personal y las transforma en

señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red

telefónica.

Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de

transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el

destino.

Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la

transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo

destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o

línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.

Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad

24

implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud

de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas

claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de

hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los

cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos

de comunicación.

Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir

tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.

Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz

está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma

y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a

través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor

como datos.

Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando

que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del

receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el

receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo

comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá

conocer la duración de cada elemento de señal.

Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar

datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben

cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se

necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de

establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos

pueden.

Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem

transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por

turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se

transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se

den ciertas contingencias.

25

Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias

donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal

transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su

destino.

Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al

destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor

pueda procesar o absorber.

Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto

recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente

deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la

identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que

ese destino, y sólo ése, reciba los datos.

Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de

datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún

fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar

transmitiendo desde donde se produjo la interrupción.

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor

o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo

un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o

interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back,

mensaje de retorno o mensaje secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el

contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje

primario. 

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y

selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los

codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor

se inicia el proceso comunicativo. 

26

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que

se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en

él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el

mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no

sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es

recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza

el feed-back o retroalimentación. 

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y

símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para

combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera

adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el

código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de

algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son

códigos.

• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el

conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el

emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la

manera que desea el emisor. El mensaje es la información. 

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-

comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.

Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el

mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el

caso de una conversación telefónica. 

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende

todo aquello que es descrito por el mensaje. 

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto

comunicativo. 

27

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el

proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son

las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la

imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía

del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción

del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También

suele llamarse ruido.

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la

condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo,

siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea

deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor.

Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando

se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay

realimentación, entonces solo hay información más no comunicación. 

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Verbal

Oral:    

 A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte expresiva,

elemento vocal, intensidad, tono, estilo, fluidez.

Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras

comunes entre el emisor y el receptor.

Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y se

encuentra soportada por expresiones corporales o faciales como las

miradas, actitudes, gestos, posiciones, etc.

Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra comunicación o

mensajes pueden ser extensos o breves, dependiendo de la

circunstancia.

Escrita:

28

 Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas principales,

objetivos”. Está representada pos los signos o glifos, debe seguir los

lineamientos de las reglas de lenguajes escrito como sintaxis y

morfosintaxis.

Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o

escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida. El mensaje

o idea puede revisarse, permite que se analice, reflexione y se corrija en

determinado momento.

Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos,

breves o muy amplios

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos

diversos, imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los

movimientos corporales.

Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite

en mayor forma de una manera no verbal. El mensaje puede modificarse,

complementarse o substituirse, adicionalmente a lo verbal.

La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían

de lugar en lugar, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o

reduciendo el significado del mensaje.

Por su Nivel

Comunicación Interpersonal

Se lleva a cabo en el pensamiento y nos lleva a la reflexión, es decir, es la

comunicación con un mismo.

Comunicación Interpersonal

Se genera entre dos personas que comparte cierta cercanía.

29

Comunicación Grupal

Debe cumplir un objetivo de tipo social y cumplir un objetivo común, por lo

general se lleva a cabo entre tres o más personas, la vemos reflejada en

las convivencias sociales, familiares, de trabajo, etc.

Comunicación Pública

Se lleva a cabo, como su nombre lo indica, ante un grupo muy numeroso

de personas

Comunicación no verbal

Comunicación sin conocer la lengua de otros.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el

envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante

indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no

tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas

secuencias de constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser

comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura,

expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales

como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la

comunicación.

Tipos de comunicación no verbal 

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda

una gama de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los

silbidos de los pájaros, delfines y las ballenas . de todas maneras, desde

la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal,

pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la

capacidad de comunicación e interpretación que hay en ellos. en los

animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este

comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido

30

finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre

sus propias maneras de significar.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen:

luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además,

los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos

visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para

comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado

que van a atribuirle a cada señal.

Se puede hacer una clasificación en 3 grupos de los signos no verbales,

según sus usos principales:

1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social)

2. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso

(organizar la comunicación en interacción)

3. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar

sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

Lenguaje gestual y corporal 

Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos

y den señales no verbales interpretables por otras personas como

muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otro paúl

ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente

entendibles en diferentes culturas. Además existen gestos no faciales

ampliamente difundidos en diferentes culturas.

La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal

estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano

y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal

tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios

31

comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso

verbal. Algunos autores señalan que:

«El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y

adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación.

Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número

pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. en la

medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos

por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión

del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.

algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser

humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las

posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres

humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y

apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros

primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en situaciones

sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente

con el resto de individuos.

Lenguaje visual 

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como

códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las

personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al

receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la

interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente

dependiente del contexto lingüístico (según grice, dependen de la

pragmática conversacional).

Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y

el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas,

sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una

dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un

ejemplo es el análisis de los complementos de vestir, como roland barthes

32

ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática. De

acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos

que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que

la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de

elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de

tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma,

color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la

sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible

simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.

Mirada 

La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que

permite complementar la información verbal corroborándola o matizando

su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos

existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que

no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual

está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos

psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual

muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona

que está hablando o el auditorio.

Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de

palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente

desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El

asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para

establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y

actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento

inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños

gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada

de sorpresa, una mirada desafiante, etc. por último, el tiempo durante el

cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué

piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de

mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período.

33

Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega

a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio

frecuentemente atrae la mirada del elogiado.

Comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

*La comunicación oral: a través de signos orales y palabras habladas.

* La comunicación escrita: es por medio de mensajes.

Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la

comunicación oral de la cual existen múltiples formas. En términos

generales comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas,

información y mensajes. También es cualquier tipo de comunicación que

requiera articular palabras de forma que la otra persona entienda de lo

que se está hablando

LA EXPRESIÓN ORAL Y LECTURA

 La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas

generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con

efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se

piensa.

También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en

el aprendizaje tanto de la lengua materna –de manera inconsciente–

como de una lengua –de manera deliberada, consciente–.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos

u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en

determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere

de elementos paralingüísticos para completar su significado final.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los

siguientes:

34

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A

través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal

conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de

las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se

va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar.

Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua

Volumen: Intensidad de voz.

Ritmo: Armonía y acentuación.

Claridad: Expresarse en forma precisa.

Coherencia: Expresarse de manera lógica.

Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema

Vocabulario: Palabras fáciles de entender.

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de

información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante

algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o

táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no

estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

MECÁNICA DE LA LECTURA

La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde

el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el

campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo

durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres,

símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización

con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron

estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal,

entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de

La Sorbona.

35

La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto

al proceso enseñanza-aprendizaje del lector-escritura, de los

disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para

una lectura eficaz.

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera

continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un

proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular

durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos

se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento

sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente

constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector

lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual

puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también

influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las

palabras en cuestión, que varía con relación a su conocimiento por

parte del lector o no.

2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría

decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa

en la que pueden darse la vocalización y su vocalización de la

lectura. La lectura su vocalizada puede llegar a ser un mal hábito

que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser

fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la

poesía o las transcripciones de discursos orales.

3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización

introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se

integran los elementos que van llegando separados. Con esta

etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el

proceso de extracción, interpretación y reflexión

36

Se denomina expresión a la manifestación de los deseos,

pensamientos y emociones de una persona. Por extensión suele

utilizarse para referirse a todo tipo de manifestación o fenómeno causado

por otro. La noción de expresar algo se vincula con la de mostrarlo como

patente y evidente para el resto de las personas y no debe extrañar que

sea una necesidad que se ha hecho presente desde los albores de la

humanidad. Es así, por ejemplo, como puede encontrarse en cavernas

pinturas en las paredes realizadas por los hombres primitivos que

reflejaban la vida cotidiana de estos, mostrando escenas de obtención de

recursos mediante la caza. Esta tendencia primigenia aún se mantiene

presente y signa nuestras vidas.

LA EXPRESIÓN ESCRITA

La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos

convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

En cualquier expresión escrita existen dos componentes:

1. El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la

que se escribe.

2. El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar.

La expresión escrita es el modo de exteriorización de ideas, información,

sentimientos, reclamos, peticiones, que utiliza el ser humano, plasmando

sobre un soporte material o virtual signos gráficos convencionales que

varían de acuerdo a cada cultura, y si contienen firma, o pueden de algún

modo certificarse como auténticos valen como documentos probatorios,

por ejemplos contratos civiles o comerciales, testamentos, títulos de

crédito, actas de asamblea, etcétera.

LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN

La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los

dispositivos que posibilitan la aplicación del saber

científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de

37

información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo

código.

La tecnología de la comunicación de este modo, está relacionada a las

teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas

comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto

de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras

(ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir

datos. Por eso es habitual que se hable de tecnologías de la información y

la comunicación, conocidas como TIC. De este modo es posible referirse

al conjunto de los dispositivos y de los conocimientos que permiten el

procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos y que

favorecen que las personas desarrollen comunicaciones.

El telégrafo fue uno de los primeros dispositivos que posibilitaron el auge

de la tecnología de la comunicación. Con el tiempo se inventaron otros

equipos con fines comunicativos, como el teléfono o incluso

la computadora (que, a través de Internet, permite desarrollar una amplia

gama de comunicaciones).

Las distintas tecnologías de la comunicación se hacen presente de

manera constante en la vida cotidiana. Una persona puede despertarse y

llamar por teléfono a su lugar de trabajo para avisar que llegará tarde.

Luego, en la oficina, se pone en contacto con distintos clientes a través

del correo electrónico. Por la tarde, participa de

una videoconferencia con un socio que está en el extranjero. En todas

estas situaciones, hay un uso de las tecnologías de la comunicación.

CONCEPTO DE LA TECNOLOGÍA

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,

conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de

objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la

tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos

avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos. - See more

38

at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php#sthash.MNqVRNWL.dpuf

¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"? La tecnología puede

referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios,

hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y

técnicas. El término también puede ser aplicado a áreas específicas como

"tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la

información", "tecnología de asistencia", etc.

TECNOLOGÍA

Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que

permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al

medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los

deseos de la humanidad. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes

entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de

ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula,

Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los

saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica,

la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más

importantes.

COMUNICACIÓN

 Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una

entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad

receptora. La entidad emisora se considera única, aunque

simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores

transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede

haber más de una entidad receptora.

EDUCACIÓN

El proceso multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La

39

educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está

presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación

y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la

educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el

mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.