93

LA COMUNICACIÓN HUMANA - Instituto de Administración y ... · Por ejemplo: opacidad del canal, ... diccionarios y los libros de gramática y ortografía. f) Función poética o

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD UNO:

«LA COMUNICACIÓN

HUMANA»

2º Medio - 2014

APRENDIZAJE

ESPERADO

Identifican los factores y funciones presentes en el proceso de comunicación.

«LA COMUNICACIÓN HUMANA»

“Cuando hablas, procura que tus

palabras sean mejores que el

silencio”.

(Proverbio indio)

1. CONCEPTO

El término comunicación deriva del latín “communicare”, que proviene de “communio”, poner en común, compartir algo.

LA COMUNICACIÓN

HUMANA

Para que exista la comunicación

humana debe ser intencional, debido a

que el emisor expresa un mensaje que

busca una respuesta por parte del

receptor. En este proceso que se

convierte en bidireccional porque el

emisor se transforma durante el diálogo

en receptor, se produce la transmisión de

información, que constituye el mensaje.

LA COMUNICACIÓN HUMANA

La concreción de la comunicación determina su carácter pragmático, que implica su desarrollo en un contexto y situación determinada. A su vez, esto evidencia su carácter social, puesto que la comunicación se da entre dos o más personas como un fenómeno inherente a la relación grupal.

FACTORES DE LA

COMUNICACIÓN

Y FUNCIONES DEL

LENGUAJE

Factores y

funciones

CONTEXTO

2.

FACTORES DE

LA

COMUNICACIÓN

2.1.- El

emisor Es quien codifica y envía el mensaje a

partir de una

intención comunicativa. Para

cifrar el mensaje

utiliza un código que

conoce y maneja.

2.2- El

receptor Es quien recibe y

decodifica el

mensaje. Es

importante que

conozca y maneje el

código utilizado por

el emisor para que

pueda interpretar

correctamente el

mensaje.

2.3.- El mensaje Es un conjunto de

signos que porta

información y que el

emisor transmite al

receptor. Este mensaje

puede ser visto,

escuchado,

manipulado, etc.

porque tiene un soporte

material.

2.4.- El

código Es un sistema de signos y reglas de combinación, utilizadas para elaborar e interpretar mensajes. Debe ser común tanto al emisor como al receptor para que realmente se produzca la comunicación.

2.5.- El

canal Es la vía física que sirve para que la

señal viaje desde el emisor hasta el

receptor. Corresponde al medio material

del que están hechos los signos del código,

como voz, gestos, ademanes, mímica,

movimientos. O también el órgano sensorial

que permite al receptor captar la señal:

acústico (la voz), visual (dibujos, letras),

táctil (el sistema Braille).

2.6.- El contexto Es todo lo que rodea y envuelve la

codificación, transmisión y decodificación

del mensaje. Es decir, lo extra–

comunicativo, aquello que existe

independientemente de una comunicación

particular. Es objetivo y tiene existencia

propia fuera de la comunicación. Se suelen

distinguir el tema y la situación espacio-

temporal.

FACTORES DE LA

COMUNICACIÓN

Más información:

TEXTO DE LENGUAJE:

Página 11.

El ruido y la redundancia

El ruido Es todo elemento, físico

o psíquico, que provoca una

pérdida o distorsión en el contenido o forma del

mensaje. Por ejemplo:

opacidad del canal,

debilidad de la señal,

distancia, fatiga del emisor,

mala comprensión o

posesión del código,

ambigüedad, sordera,

distracción, locura, prejuicios,

etc.

La

redundanci

a Es la repetición

recurrente de

informaciones que se

realiza en el mensaje a fin

de que las alteraciones,

distorsiones y pérdidas de

información que provoca

el ruido no provoquen una

fuga de información

relevante.

3. FUNCIONES DEL

LENGUAJE

La función primordial de la

comunicación es transmitir información

acerca de la realidad objetiva. Sin

embargo, no cumple solo esa función. Ya

desde la filosofía clásica se identifican tres

funciones, que posteriormente fueron

formalizadas por Karl Bühler a principios

del siglo XX: representativa, apelativa y

expresiva.

Roman Jacobson

Roman Jacobson A partir del desarrollo de la cibernética y

de la teoría de la información, Roman Jacobson propuso un nuevo esquema de las funciones del lenguaje, tomando como base las ya establecidas por Karl Bühler. Reconoce en todo acto comunicativo los elementos referidos a todo aquello a lo que remite el mensaje (destinador, destinatario, mensaje, contexto) y al canal por el cual este se transmite (código y contacto). De este modo, determinó las funciones del lenguaje que se presentan a continuación:

a) Función referencial Se corresponde con la

función representativa de

Bühler que privilegia el

contexto por sobre los

demás elementos de la

comunicación, ya que

este la relaciona con un

significado. Siempre

refiere a un referente

externo.

b) Función emotiva

Tiene su

equivalencia en la

función expresiva de

Bühler y está orientada

hacia el emisor hacia

su interioridad

(sentimientos,

emociones, opiniones).

c) Función conativa

Coincide con la

función apelativa de

Bühler y apunta hacia

el receptor para influir en su conducta

(órdenes, solicitudes,

preguntas o intentos

de persuadir).

d) Función fática o de contacto

Se centra en

establecer,

mantener o cerrar

el canal de la comunicación

(“Hola, ¿me

escucha?”).

e) Función metalingüística Se produce cada vez que el mensaje

se refiere al código lingüístico. Implica el uso

del lenguaje para hablar sobre el lenguaje

mismo (“¿Qué significa longevidad”?). Los

textos metalingüísticos habituales son los

diccionarios y los libros de gramática y

ortografía.

f) Función poética o estética

El acento se pone sobre

el mensaje mismo, porque

está estructurado

artísticamente, es decir, en

una forma peculiar de decir,

técnicamente. Se relaciona

con la literatura en general,

pero se observa también con

claridad en otros tipos de

discursos, como la

publicidad.

APRENDIZAJE ESPERADO

Diferencian

entre

lenguaje

verbal y no

verbal.

4. LENGUAJE VERBAL

El principal

objeto de estudio

de la lingüística

para Ferdinand de

Saussure es la

lengua, entendida

como un sistema

de signos.

a) El signo lingüístico

Es una entidad

psíquica que se

compone de dos

partes

interdependientes:

significado y

significante.

a) El signo lingüístico El significado corresponde

al concepto.

El significante corresponde a la imagen acústica, que se representa mentalmente y que se articula a través de los sonidos (fonemas) en la lengua oral y por medio de las letras (grafemas) en la lengua escrita.

SIG

NO

LIN

ÍS

TIC

O

Características del signo lingüístico

Arbitrario porque la relación entre el

significado y el significante es

convencional, es decir, “árbol” significa

según la Real Academia

Española: “Planta perenne, de tronco

leñoso y elevado, que se ramifica a cierta

altura del suelo” porque es un acuerdo

entre los hablantes, no porque exista una

relación directa entre el significado y el

significante.

Por eso, en distintos idiomas el

significado “árbol” puede tener

distintos significantes:

ARBOR en latín.

ARBRE en francés.

TREE en inglés.

BAUM en alemán.

Como observamos, en español y francés

existe un significante similar porque

ambos idiomas derivan del latín, pero las

formas en inglés y alemán provienen de

otro tronco lingüístico.

Convencional Porque una

comunidad decidió

cuál sería el

significante asociado

a cada significado.

Esta decisión se

produjo en el origen

de cada lengua.

Lineal Porque se desarrolla en

el tiempo. Se representa a

través de la extensión, en la

que los elementos

lingüísticos se suceden unos

a otros formando una

cadena. Esta característica

es la diferencia con todos

los demás sistemas de

signos no lingüísticos.

Inmutable Porque el signo

lingüístico no puede ser

cambiado por un grupo

de hablantes, ya que

este es producto de una

herencia de la cual

somos partícipes desde

nuestro nacimiento. Así

se asegura la

continuidad de la

lengua.

Mutable Porque a pesar de que

la lengua no puede ser cambiada, algunos signos lingüísticos sufren cambios debido al uso espontáneo del lenguaje por parte de los hablantes. Sirve para demostrar que el lenguaje está vivo y que muy lentamente recibe influencias y cambios mínimos.

Lingüística sincrónica y

diacrónica Las dos últimas características nos

llevan a enfocar de manera distinta la

lingüística: la sincrónica y la diacrónica.

La lingüística sincrónica estudia la lengua

en un momento determinado,

considerando el lenguaje como estático

y la lingüística diacrónica estudia la

lengua en su evolución, es decir, en su

desarrollo en el tiempo.

Valor del signo lingüístico

También es importante hacer hincapié en que el signo lingüístico es parte de un sistema, por lo cual, tiene un valor. Es decir, su valor deriva de la presencia simultánea de los otros signos y de la relación que establece con ellos. En ningún caso puede estar aislado.

b) Fenómenos del signo lingüístico

Relacionados con el

SIGNIFICANTE

Homografía

Homofonía

Paronimia

Relacionados con el

SIGNIFICADO

Sinonimia

Antonimia

Significante

Homografía: un solo

significante posee dos o más significados

diferentes.

Por ejemplo: LLAMA

Masa gaseosa en combustión.

Mamífero rumiante.

Forma conjugada del verbo “llamar”.

Significante Homofonía: en el

plano escrito los

significantes son

distintos, pero en el

plano fónico se

pronuncian igual.

Por ejemplo: acerbo

(agrio) y acervo (cúmulo).

Significante Paronimia: en el plano escrito y oral los significantes son distintos y, además, tienen diferentes significados, aunque como se escriben y pronuncian de forma similar se provoca una confusión.

Por ejemplo: patrón-padrón.

Significado:

Sinonimia: un significado similar posee dos o más significantes distintos.

Por ejemplo: “Que tiene o muestra valentía” se puede expresar con resuelto-osado-temerario.

Antonimia: dos signos totalmente distintos, tanto en significado como en significante, presentan una relación de oposición de los conceptos que representan.

Por ejemplo:

abismo-cumbre;

desabrido-sabroso; inaugurar-clausurar.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Distinguen las

características de

sistema, norma y

habla. Además, cada

uno de los registros del

habla y su relación

con circunstancias o

contextos

socioculturales

diversos.

OBJETIVO DE LA

CLASE

Diferenciar

entre sistema,

norma y habla.

c) Sistema, norma y

habla

Sistema, norma y

habla son tres

aspectos del

lenguaje que

Eugenio Cosseriu

diferencia

metodológicamen

te, ya que los tres

son utilizados

simultáneamente

en cualquier acto

de habla.

EL SISTEMA

Corresponde a un

conjunto de reglas o

principios de selección

y combinación, con

rasgos distintivos, que

rige la lengua desde el

plano abstracto.

LA NORMA Es la realización del sistema a un nivel

colectivo. La comunidad lingüística define

las reglas que utilizará de manera grupal, sin

perjuicio del sistema.

Dentro de la misma comunidad lingüística

se pueden encontrar diversas concreciones

de la lengua.

EL HABLA Es la realización individual de la

norma, que se basa en ella para expresarse,

pero que agrega elementos expresivos con

cierto grado de originalidad que distingue

la forma de hablar de las personas. Cosseriu

le atribuye especial relevancia al habla,

puesto que considera que sólo a partir de

éste se puede elaborar la noción de norma

y sistema.

APRENDIZAJE ESPERADO

Distinguen las

características de

cada uno de los

registros del habla,

informal y formal, y su

relación con

circunstancias o

contextos

socioculturales

diversos.

Las relaciones entre los hablantes: Relaciones de simetría:

el habla será informal si la relación es simétrica, esto es, si se produce entre personas que están en un mismo nivel o jerarquía o si existen vínculos afectivos de cercanía o familiaridad. Se producen acercamientos proxémicos, los gestos y ademanes operan de manera más natural y el lenguaje es más relajado.

Relaciones de asimetría: el habla será formal si la relación es asimétrica, es decir, si las personas se encuentran en distinto nivel o jerarquía. Exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. Se utilizan gestos y ademanes acordes con la diferencia entre los interlocutores, se cuidan la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario.

Los registros del habla Corresponden al

empleo que un hablante

hace de un nivel

determinado de la

lengua, de acuerdo con

su grado de dominio

lingüístico (reglas y

normas del sistema) y de

una situación particular

(simétrica o asimétrica).

Culto Formal

Inculto Informal

HABLA

EJERCICIO: 1.- Lectura del texto: «Hechos

consumados» (Juan

Radrigán).

Páginas 118 – 119 de texto

de Lenguaje.

2.- Realizar una clasificación

del nivel y registro de habla (consultar página 29).

3.- Cambiar diálogo a

registro de habla CULTO

FORMAL.

Culto El hablante domina la

lengua porque tiene

conocimientos respecto a

ella y sabe cómo

concretarla en una

situación determinada.

Puede utilizarse en

situaciones de formalidad

e informalidad:

Culto Culto formal

es el uso

adecuado de

la lengua en

situaciones

formales, tales

como una

reunión de

trabajo,

discursos,

informes

escritos, etc.

Culto informal

es el uso

adecuado de

la lengua,

pero más

relajado en el

uso del léxico

y la sintaxis.

Suele

manifestarse

en la

interacción

con la familia

y los amigos.

Culto El registro culto formal se puede

complementar con el uso supraformal de la

lengua, es decir, su uso extremo como en la

diplomacia. También con el uso estándar

que es utilizado normalmente en los liceos y

universidades y que corresponde al uso

“panhispánico”, es decir, aquel que puede

comprender todo hablante que domine la

lengua.

Inculto El hablante no

conoce el

funcionamiento de

la lengua, por lo

que domina

nociones ambiguas

del uso del código.

Inculto Inculto formal es el

uso inadecuado

de la lengua en

una relación

asimétrica en la

que el hablante

intenta hablar

correctamente

para

desempeñarse de

mejor manera, por

ejemplo, en una

entrevista con el

profesor.

Inculto informal es

el uso inadecuado

de la lengua en

una relación

simétrica de

familiaridad o

amistad en la que

el hablante se

expresa sin

conocimientos de

la lengua y

relajadamente.

Inculto El registro inculto informal se puede

complementar con el uso marginal de la

lengua, que corresponde a hablantes que

no han tenido acceso a la educación y

están al margen de la sociedad. Su léxico y

sintaxis es mínimo, por lo que no alcanzan el

nivel de la abstracción.

APRENDIZAJE ESPERADO

Distinguen

entre los

diferentes tipos

de actos de

habla.

ACTO DE HABLA Unidad básica,

mínima y fundamental del

acto de comunicación

lingüística, que entiende

que la enunciación no

sólo designa acciones,

también las realiza en el

momento en que se

efectúa el diálogo.

NIVELES DE ACTOS DE

HABLA

Acto locutivo o proposicional: aquello

que se ha dicho.

Acto ilocutivo o ilocucionario: valor

intencional de lo expresado.

Acto perlocutivo o perlocucionario:

efecto verbal o no verbal producido en

la audiencia.

Ej: «Patricia, anda a comprar»

Sentido – intención - efecto

ESTILOS DE ACTOS DEL

HABLA

Actos directos: en los que el acto locutivo

coincide estrechamente con el ilocutivo.

Ej: Tengo frío, por favor cierre la ventana.

Actos indirectos: en los que a lo locutivo

hay que añadirle la fuerza ilocutiva dada

por el tono y el contexto.

Ej: ¿No le parece que hace frío aquí para

mantener esa ventana abierta?

Los actos de habla Se refieren

directamente a

la concreción

individual de la

lengua. Se

clasifican en:

1. Asertivos El hablante afirma o

niega algo con diferentes

grados de certeza. Se

incluyen actos como

afirmar, describir, informar,

definir, creer, etc.

Por ejemplo: El cielo

está despejado. Creo que

no viajaré. La ventana

está abierta.

2. Directivos El hablante trata de conseguir que el oyente realice una acción. Se incluyen actos como invitar, preguntar, ordenar, etc.

Por ejemplo: ¿Quieres ir al cine?, ¡silencio!

3.

Compromisorios El hablante se

compromete en grados

diversos a realizar una

acción. Se incluyen actos

como prometer, jurar,

apostar, etc.

Por ejemplo: Me

comprometo a pagar

mañana. Juro que es

cierto lo que digo.

4. Expresivos El hablante expresa

sus sentimientos en

distintos contextos. Se

incluyen actos como

saludar, agradecer,

felicitar, quejarse, dar

condolencias, etc.

Por ejemplo: ¡Me

encantan las vacaciones!,

agradezco tus palabras.

5. Declarativos El hablante modifica

inmediatamente algún

aspecto de la realidad. Se

incluyen actos como

bautizar, fallar (un juez), etc.

Por ejemplo: te bautizo,

en el Nombre del Padre, del

Hijo y del Espíritu Santo; los

declaro marido y mujer.

EJERCICIO En la carpeta: LENGUAJE_2014:

1.- Elaborar cinco ejemplos para cada tipo

de acto de habla.

2.- Escribir tres oraciones y señalar los niveles

de acto de habla.

WORD o POWER POINT

Ejemplos: ORACIÓN ACTO DE

HABLA

Andrés es el presidente. asertivo

Andrés, te prometo que serás presidente.

compromisorio

Andrés, tienes que ser presidente.

directivo

Andrés, te nombro presidente.

declarativo

¡Andrés es el presidente!

expresivo

APRENDIZAJE

ESPERADO

Diferencian

los tipos de

comunicación,

no verbal y

paraverbal.

5. LENGUAJE NO VERBAL

El ícono Es una imagen

referida a algo real o

imaginario,

socialmente

reconocible dentro

del marco de

convenciones

culturales de cada

época, lugar,

situación

comunicacional,

medio, género y

estilo icónico en que

se inscribe.

Cafetería

Características del ícono La imagen tiende a lo analógico. Es bidimensional.

Responde a codificaciones y decodificaciones culturales.

El lenguaje icónico es muy habitual: señales de tránsito, señales urbanas (letreros), medios de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (sistemas operativos del tipo Windows), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía (mapas, planos), publicidad (afiches, catálogos), infografía (ilustraciones informativas de textos de estudio, diarios, revistas) y gráficos (organigramas, esquemas).

El símbolo Es un medio de

comunicación convencional que representa un concepto claro e inconfundible que la comunidad ha elegido para una imagen determinada. Para comprender correctamente el significado del símbolo, el hablante debe tener conocimientos de la cultura en que este se utiliza.

La justicia

Características del

símbolo:

El símbolo es indivisible, es decir, su

significado se captan completamente y no

por partes.

Generalmente, la relación significado-

significante es inmotivada.

En la actualidad, aún se percibe la relación

entre el significado y el significante de

algunos símbolos.

Existen símbolos religiosos, militares, artísticos,

etc.

6. LENGUAJE

PARAVERBAL

Son elementos extralingüísticos, que

aportan información de carácter afectivo y

anímico, generalmente espontáneos, que se

producen simultáneamente con las

estructuras lingüísticas.

En estos elementos también están

considerados los gritos, los suspiros, los

gemidos y todos los “ruidos” que acompañan

a las palabras cuando un hablante se

comunica.

A) En el plano oral Corresponde al

componente fónico no

semántico de un discurso,

que informa sobre el

estado de ánimo o las

intenciones de la persona

que habla. No se centra

en qué se dice, sino en el

cómo se dice.

A) En el plano

oral Resonancia: es la sonoridad o tenuidad de la voz.

Las cuerdas fuertes producen voz sonora y profundamente grave así como una voz fina, aguda y alta.

Articulación: es la precisión con la que se modulan las palabras.

Tono: depende de la tensión que se le da a las cuerdas. A mayor tensión, mayor elevación de la voz.

Volumen: es la intensidad con la que sale la voz.

Intervalo: es el silencio que se producen entre las palabras y las frases que aporta matices significativos a la idea verbalizada.

B) En el plano escrito Corresponde a las

características visuales no

verbales del texto, es

decir, a los recursos no

semánticos utilizados en la

escritura y que expresan

intencionalidades y/o

facilitan la comprensión.

B) En el plano escrito Puntuación: es la expresión gráfica de las pausas y la entonación, se encuentra estrechamente ligada al sentido de lo expresado.

De pausas sintáctico–semánticas: dependen tanto

de la estructura oracional como del sentido (coma, punto y coma, dos puntos, punto).

De entonación o énfasis: aportan fuerza, ritmo y

entonación a la estructura oracional (interrogación, exclamación, comillas).

De apoyo: permiten agregar algunas características al tipo de información que se entrega (paréntesis, guiones, asteriscos, etc.).

B) En el plano escrito Recursos visuales: tanto del espacio como de las palabras mismas. Espaciales: facilitan la lectura y la

comprensión del texto (espacios, sangrías, titulación, columnas, etc.).

Tipográficos: expresan las intenciones y los énfasis del texto (negritas, mayúsculas, cursivas, tamaño de las letras, etc.).

APRENDIZAJE ESPERADO

Distinguen – en

la

comunicación

oral- las

técnicas de

discusión con y

sin moderador.

7.

COMUNICACIÓN ORAL:

a) Técnicas de discusión sin moderador:

Son aquellas en que los participantes

se relacionan directamente, sin

intermediarios, por lo cual, son responsables

del logro de la comunicación.

La charla o exposición: está centrada

en el expositor, quien prepara y da a

conocer un tema determinado de acuerdo

a ciertos límites de tiempo.

b) Técnicas de discusión con moderador: El moderador coordina y facilita la comunicación entre los participantes, ya que guía la discusión hacia los temas pertinentes y mantiene un clima de respeto y participación.

Mesa redonda: todos los participantes tienen la misma jerarquía y posibilidades de opinar acerca de un tema determinado.

Debate: los participantes exponen por turnos puntos de vista antagónicos sobre el tema a debatir. Cada uno, ya sea individualmente o en grupo, presenta sus argumentos, teniendo la posibilidad de contraargumentar.

APRENDIZAJE ESPERADO

Aplican

estrategias de

comprensión

lectora y

vocabulario

contextual.