58
La comunicación organizacional Rumbo al liderazgo 1. La comunicación: 2. Flujo de la comunicación en la organización: 3. Redes de la comunicación: 4. Sugerencias para reducir las consecuencias negativas de los rumores: 5. Elección del canal adecuado 6. Barreras para la comunicación eficaz en la organización 7. La comunicación y la visión La senda o el pasaje que cualquier ejercicio de autoridad y liderazgo encamina, permite el progreso de una forma, estado o formación a otra forma, estado o realidad. El verdadero liderazgo es el que encamina el progreso de un estado a otro superior. Esto es también la esencia de la transformación, que es el paso preliminar a la verdadera innovación, que actualiza y asegura la organización" 1. La Comunicación: Para definir este concepto utilizaremos el modelo Shannon-Wiener, que a finales de los años cuarenta se dio a conocer. Su eficiencia viene de su sencillez. Introdujo los conceptos de "cantidad de información" "fuente", "canal", "ruido" y "retroalimentación". PROCESO Empecemos por decir que el emisor puede tratarse de cualquier individuo interno o externo de una organización o empresa, es la fuente de comunicación, quien desea transmitir un pensamiento o idea a otro u otros. En el caso de una empresa podría tratarse del gerente, secretaria, obrero, cliente, quien sea que tenga necesidad de transmitir una información relacionada con los servicios, sucesos, etc. que ocurra en la empresa. El código en este caso se refiere a la forma en que se codificará ese pensamiento, incluyendo la habilidad, la actitud, los conocimientos y el sistema sociocultural. Es más, el éxito total de cada persona se determina también por las habilidades de hablar, escribir, escuchar y razonar. Tenemos ideas preconcebidas sobre temas diversos y esas actitudes afectan nuestras comunicaciones. Se tiene que tomar en

La comunicación organizacional

Embed Size (px)

Citation preview

La comunicación organizacional

 

Rumbo al liderazgo 

1. La comunicación: 2. Flujo de la comunicación en la organización: 3. Redes de la comunicación: 4. Sugerencias para reducir las consecuencias negativas de los rumores: 5. Elección del canal adecuado 6. Barreras para la comunicación eficaz en la organización 7. La comunicación y la visión 

La senda o el pasaje que cualquier ejercicio de autoridad y liderazgo encamina, permite el progreso de una forma, estado o formación a otra forma, estado o realidad. El verdadero liderazgo es el que encamina el progreso de un estado a otro superior. Esto es también la esencia de la transformación, que es el paso preliminar a la verdadera innovación, que actualiza y asegura la organización" 

1. La Comunicación: 

Para definir este concepto utilizaremos el modelo Shannon-Wiener, que a finales de los años cuarenta se dio a conocer. Su eficiencia viene de su sencillez. Introdujo los conceptos de "cantidad de información" "fuente", "canal", "ruido" y "retroalimentación". 

PROCESO

Empecemos por decir que el emisor puede tratarse de cualquier individuo interno o externo de una organización o empresa, es la fuente de comunicación, quien desea transmitir un pensamiento o idea a otro u otros. En el caso de una empresa podría tratarse del gerente, secretaria, obrero, cliente, quien sea que tenga necesidad de transmitir una información relacionada con los servicios, sucesos, etc. que ocurra en la empresa. 

El código en este caso se refiere a la forma en que se codificará ese pensamiento, incluyendo la habilidad, la actitud, los conocimientos y el sistema sociocultural. Es más, el éxito total de cada persona se determina también por las habilidades de hablar, escribir, escuchar y razonar. Tenemos ideas preconcebidas sobre temas diversos y esas actitudes afectan nuestras comunicaciones. Se tiene que tomar en cuenta que no se puede comunicar lo que no se sabe y aunque el individuo (emisor) lo sepa, es posible que el receptor no lo entienda. 

El mensaje es el producto real de la fuente codificadora. Es toda la información que

se transmite y si se logra una comunicación exitosa será también todo lo que reciba el receptor. 

El canal es el medio a través del cual viaja el mensaje. En una organización y en cualquier situación es muy importante seleccionar el medio más adecuado para transmitir la información y esto dependerá del tipo de información, de quienes deberán recibirlo, las condiciones que se requieren para el mejor entendimiento del mismo. Tradicionalmente siguen la red de autoridad de una organización los mensajes relacionados con el trabajo de los miembros de la misma; para esto lo más adecuado es un canal formal. Otras formas de mensajes como los sociales o personales, siguen canales informales en la organización. 

El receptor es el objeto a quien se dirige en mensaje. Pero antes de que esto ocurra el mensaje debe ser descodificado proceso mismo que requiere de las habilidades, actitudes y conocimientos previos sobre el tema del receptor. 

Y ahora el elemento que indica en el proceso si hubo éxito o no, nos referimos a la retroalimentación. En una organización se medirá si una información llegó adecuadamente si se recupera respuesta ante el mismo. 

¿Qué pasa si no ocurre? 

Si en una organización se obtienen respuestas vagas e inapropiadas se debe a que en el proceso existen fuentes de distorsión como las siguientes: 

o La Codificación se realizó con descuido. 

o Selección limitada de símbolos 

o Confusión en el contexto del mensaje. 

o Selección de un canal inapropiado. 

o Nivel de ruido alto. 

o Prejuicios, conocimientos y habilidades de percepción del receptor limitadas. 

o Poca atención y cuidado en el proceso de decodificación. 

Todos estos factores pueden provocar que el mensaje se interprete de manera diferente a la imaginada por el emisor. 

Agresión en la comunicación

Este fenómeno que le ocurre a un 20% de la población puede causar problemas en la comunicación, ya que provoca en el emisor un temor al momento de hablar o escribir lo que puede desencadenar que éste recurra a los medios inadecuados para comunicarse y así evitar este conflicto pero que a su vez se traduce en otros

problemas. Por ejemplo el supervisor de un departamento puede recurrir a memorandos o cartas para transmitir mensajes, cuando una llamada suele ser no sólo más rápido sino también más apropiado. 

Por todo esto debemos estar conscientes de que existe un grupo de personas en las organizaciones que limitan severamente su comunicación oral y racionalizarán su practica al decirse a ellas mismas que no se necesita tanta comunicación para que hagan su trabajo con eficacia. 

Para lograr que una organización posea una buena comunicación interna y externa es muy importante fijar atención en esta área de forma tal que se pueda aplicar correctivos mediante cursos instructivos, seminarios, actividades en grupo etc. a tiempo.

FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN: 

1. Dirección de la Comunicación: 

La Comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente. 

DESCENDENTE: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones. 

Gerente 

Supervisor 

Empleados, obreros, técnicos, etc. 

ASCENDENTE: Esta comunicación fluye en forma apuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización. Un líder sabe que ambas direcciones son importantes e imprescindibles para lograr las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las organizaciones tienen conciencia de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas, pensamientos y propuestas de los empleados pasan desapercibidas ya que consideran que esto no influirá en el rendimiento laboral. 

Obrero, empleados, técnicos, clientes 

Supervisor 

Gerente 

Ejemplos Organizacionales de Comunicación Ascendente 

o Informes de desempeños preparados por supervisores 

o Buzones de sugerencia 

o Encuesta de actitud de los empleados 

o Procedimientos para expresar quejas 

o Encuestas. 

LATERAL: Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos. 

Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción. 

Supervisor Depto. Compras Supervisor Depto de Finanzas 

REDES DE LA COMUNICACIÓN: 

Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes. 

Ahora bien, una red formal se puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal. 

La cadena sigue rígidamente la cadena formal de mando. Se utiliza si la precisión de los datos es lo más importante. 

Cadena 

La rueda se apoya en un líder para actuar como un conducto central para todas las comunicaciones del grupo, facilita el surgimiento de un líder, es rápido y alta precisión 

Toda la red del canal permite que todos los miembros del grupo se comuniquen en forma activa el uno con el otro y es más adecuada si se busca una mayor satisfacción, su precisión es moderada y no es probable que surjan lideres. 

Todos los Canales 

En cuanto a las redes informales la información puede correr entre los miembros en forma de chisme o rumor, no es controlada por la gerencia y es percibida para los empleados como más confiable y creíbles que las informaciones emitidas por la gerencia a través de las redes formales, Los rumores emergen como una respuesta a las situaciones que son importantes para nosotros, donde existe la ambigüedad y en condiciones que crean aprensión, por ejemplo el secreto y la competencia que típicamente prevalecen en las organizaciones alrededor de los temas como la designación de nuevos jefes, reubicación de las oficinas y nuevas asignaciones de trabajo. 

Es importante entender que el chisme es una parte de la red de información de cualquier grupo u organización, le muestra a los gerentes aquellos temas que los empleados consideran importantes y provocadores de ansiedad, de esta forma el gerente puede minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su rango e impacto. 

SUGERENCIAS PARA REDUCIR LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LOS RUMORES: 

o Anuncie los programas de tiempo para tomar las decisiones importantes 

o Explique las decisiones y los comportamientos que podrían parecer inconsistentes o secretos. 

o Enfatice las desventajas, como también las ventajas, de las decisiones actuales y los planes futuros 

o Discuta abiertamente las posibilidades en el peor de los casos - casi nunca constituye una provocación de ansiedad ni una fantasía no hablada 

ELECCIÓN DEL CANAL ADECUADO 

La preferencia de un canal sobre el otro depende de si el mensaje es rutinario o no rutinario. El primer tipo de mensaje tiende a ser directo y con un mínimo de ambigüedad mientras que los no rutinarios son complicados y tienden a confundir. Los gerentes pueden gerentes pueden comunicar los mensajes rutinarios a través de los canales que no poseen mucha riqueza (Panfletos, boletines, informes generales, memorandos y cartas), mientras que pueden comunicar los mensajes no rutinarios a través de los canales ricos como el correo electrónico, teléfono y conversaciones cara a cara. Un gerente de alto rendimiento estará más sensible a la adecuada selección del canal a la hora de transmitir la información. 

BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA ORGANIZACIÓN 

o La filtración es la manipulación de la información del emisor para que sea vista más favorablemente por el receptor. Los intereses personales y las percepciones de lo que es importante de aquellos que resumen están presentes en los resultados de la información, lo que hace imposible que los receptores consigan información objetiva. Mientras más vertical es la estructura de la organización más posibilidades

de filtración habrá. 

o Percepción selectiva en el que los receptores ven y escuchan en forma selectiva basados en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes lo que no permite que se perciba la realidad y en su lugar se interprete según el parecer de cada cual. 

o Defensa. Cuando el receptor se siente amenazado, tiende a reaccionar en formas que reducen su habilidad para lograr entendimiento mutuo, respondiendo en formas que retardan la comunicación eficaz 

o Lenguaje. La edad, la educación y los antecedentes culturales son variables que influyen en el lenguaje que una persona usa. Las palabras significan diferentes cosas para diferentes personas lo que crea dificultades en la comunicación. 

RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA Organización 

o El presidente o gerente debe comprometerse en la filosofía y el comportamiento, con la noción de que comunicarse con los empleados es esencial para el logro de las metas de la organización. 

o Asociar las acciones con las palabras 

o Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y ascendente 

o Énfasis en la comunicación cara a cara 

o Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones dentro de la organización 

o Dar confianza y valor a los empleados para comunicar malas noticias 

o Diseñar un programa de comunicación para transmitir la información que cada departamento o empleado necesita 

o Luchar porque la información fluya continuamente 

LA COMUNICACIÓN Y LA VISIÓN 

Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la organización. 

La comprensión de la visión es particularmente calve para el ejercicio de la comunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de visiones y pensamientos en torno a una visión particular. 

Una buena Visión mal comunicada no tiene sentido o también una visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con una excelente comunicación. 

La potencia de la visión está en los efectos de su comunicación, una de las razones

principales de la comunicación es desarrollar la visión común. 

Un líder centra la atención en la coalición de los grupos sobre la ilusión de la visión, en la motivación e inspiración para mantener a la gente emocionada en la dirección de futuro visionado, la visión del futuro y en la orientación hacia el mañana y el otro lugar apelando a la emoción de permanecer. el líder comunica una visión de promesa, ilusión y futuro y logra que los empleados se identifiquen con ella trabajando día a día para lograrla y todo esto gracias un proceso exitoso de comunicación.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ENTREVISTA LABORALASIGNATURA: Psicología de la comunicación (práctica)

GRUPO: D2CURSO: 2003-2004

INDICE:• INTRODUCCIÓN• LA COMUNICACIÓN• Definición general de comunicación • La comunicación global• La comunicación verbal• La comunicación no verbal• TIPOS DE ENTREVISTA3.1. La entrevista laboral• LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ENTREVISTA LABORAL• RECOMENDACIONES PARA SUPERAR CON ÉXITO UNA ENTREVISTA LABORAL • CONCLUSIONES• BIBLIOGRAFÍA• INTRODUCCIÓN:

“Muchas veces lo que se calla hace más impresión que lo que se dice” (Píndaro)

“Manejar el silencio es más difícil que manejar la palabra” (Georges Clemenceau)

“El habla es plata; el silencio es oro” (Proverbio alemán).

Éstas son algunas citas conocidas acerca del tema que vamos a abordar. A nivel de grupo hemos elegido el tema de la “Comunicación no verbal en la entrevista laboral” porque consideramos que la comunicación no verbal es un aspecto muy importante en la entrevista a nivel general y que a veces puede verse infravalorada. Pensando que cuando acabemos nuestra carrera tendremos que enfrentarnos a entrevistas de tipo laboral hemos querido enfocar este trabajo a esa área para salir airosos y con éxito de tales entrevistas.

Watzlawicz en su obra Teoría de la Comunicación Humana dice: “ No hay nada que sea lo contrario a conducta, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en situación de interacción tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que lo intente no puede dejar de comunicarse”.Si tenemos en cuenta que es imposible no comunicarse deberá entenderse que el silencio es portador de sentido. En la entrevista, la ausencia de lenguaje es introducida mediante la presencia del silencio, por lo tanto entrará también en el proceso de construcción de sentido.La entrevista como técnica, conforma un modo particular de comunicación interactiva debido a que no solo involucra el lenguaje verbal, sino otros lenguajes no verbales como la imagen (registro visual en donde vemos al otro en su presentación, apariencia, modales, lo gestual, tal como por ejemplo las expresiones faciales, la manera de mirar, la postura...)La entrevista psicológica, constituye una herramienta esencial dentro del proceso de evaluación psicológica, tanto en el campo clínico, como en el forense, educacional y laboral que es el que nos ocupa.

Es considerada una técnica al igual que un test ya que de ella también obtendremos información válida sobre las características personales más salientes del sujeto evaluado. El movimiento del cuerpo o conocimiento cinético comprende estos modos característicos también llamados no verbales.Según Ekman “la conducta no verbal escapa a menudo a la censura que distorsiona el comportamiento verbal por lo cual filtra información que la persona puede no querer revelar y consigue ocultar verbalmente”¿Pero qué es lo que revela el comportamiento no verbal que no nos revela la conducta verbal?Nos revelaría que siempre en lo que se dice hay un algo que no se dice, pero que se infiere, trasluce, e intuye y ese algo es susceptible de ser develado y traducido.En principio, cuando somos entrevistados o entrevistamos a un sujeto, éste se muestra a través de sus aspectos externos: vestimenta, estilo comunicacional, modales, posturas... que permiten evaluar los aspectos verbales y no verbales, y realizar algunas hipótesis sobre su personalidad, sin todavía poder afirmar a que comportamiento corresponde - y sería arriesgado hacerlo- formular un pronóstico solamente a partir de ellos.Pero ésta impresión que deja el entrevistado tiene que ser tomada en cuenta y relacionada con el resto del material. Es importante atender y registrar las contradicciones entre lo verbal y lo no verbal. Veamos un ejemplo: El entrevistado dice “soy muy tranquilo” pero no deja de temblar, se come las uñas, hace ruido con el pie, tiene las manos transpiradas cuando se presenta o cuando se despide, que indica un alto índice de ansiedad... así es como nos deja la sensación de que hay algo que no encaja.Esto significa que son difíciles de disimular, como dice Ekman: “el comportamiento no verbal puede anular los esfuerzos de un individuo por disimular que está mintiendo y proporcionar indicios de engaño...” “El comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal”.

No obstante, en algunas ocasiones el entrevistador encuentra ciertas dificultades.

En una búsqueda laboral la evaluación es impuesta. El psicólogo seleccionará personas que mejor se sitúen en el perfil buscado. El entrevistado sabe que será evaluado, a veces se interioriza previamente para saber de que se trata. Entonces no va dispuesto a exponer sus debilidades, logra controlar la ansiedad que genera una situación de evaluación, se muestra cauto, trata de hablar poco, habla de los aspectos positivos de su vida, la mayoría lee los fines de semana, va al cine, todo lo hace en familia, nunca discute...Pero nuestra tarea no finaliza con la entrevista, recién estamos al comienzo del proceso, todavía restan otros encuentros, otras técnicas que aportarán seguramente más datos a considerar.Para Bruner: “Una expresión suelta carece de sentido, necesitamos relacionar porque la relación es condición imprescindible del sentido” “El supuesto fundamental es que existe una relación entre lo que se dice y lo que se hace, y que esas relaciones gobiernan como un sujeto se conduce en el proceder normal de la vida”.La entrevista en el psicodiagnóstico puede pensarse desde un enfoque situacional. Lo situacional es un corte sincrónico, en este caso lo que nos interesa investigar es cómo responde el psiquismo ante una determinada situación, en este caso laboral. Para la teoría de la comunicación, conducta y comunicación se usan como sinónimos. La comunicación no se limita al uso de las palabras, ya que implementarlas no indica que algo se esté diciendo.Es así como la comunicación no verbal puede que contenga mayor valor que el mero hecho de usar las palabras.Y en toda entrevista laboral tenemos que estar muy alerta a este otro lado de la comunicación, ya que a diferencia de una situación de entrevista clínica, quizás esta sea la única oportunidad de conocer a nuestro candidato con mayor profundidad.

• LA COMUNICACIÓN.2.1. DEFINICIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓNLa comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.Decimos que la comunicación es un proceso porque se lleva a cabo durante un lapso de tiempo, además de la necesidad de un mínimo de tiempo suficiente para que ella pueda llevarse a cabo, debe producirse la intervención de varios elementos, a saber: el emisor, el mensaje, el receptor y el código. Por lo tanto, podemos afirmar que la comunicación pasa por varias etapas, que aunque pueden ser muy cortas, es necesario cumplir.

• LA COMUNICACIÓN GLOBALLa comunicación es como una obra de teatro o una película, tiene muchos colaboradores que ponen su granito de arena para que sea creíble, para que llegue al espectador. De la misma manera que en la película son imprescindibles el actor, el director, el escenógrafo, el cámara, en la comunicación lo son el lenguaje, las palabras que escogemos y cómo lo hacemos, el acento que damos con la voz, la mirada, el gesto de la mano, la posición del cuerpo, el carácter emocional de nuestro mensaje,…Y para que la película sea redonda, al igual que la comunicación la colaboración entre los participantes tiene que ser estrecha; entonces conseguiremos ver algo que nos emociona, que nos toca. 

En otras palabras, el ser humano comunica con todo su ser, se manifiesta de forma global, se afirma en cada gesto. Cada uno de sus actos, gestos y palabras son una manifestación de quién es y de qué necesita. De hecho, recientes investigaciones demuestran que nuestros receptores neurológicos captan los siguientes matices emocionales en una conversación: tono de voz, palabras elegidas, detalles de la postura, gestos, ritmos, incluso aunque la información sea neutra.La comunicación humana se puede dividir en dos tipos de lenguajes que actúan, como en las películas, de modo simultáneo: • El lenguaje verbal: lo que decimos con las palabras.• El lenguaje no verbal: • El lenguaje no verbal: lo que decimos con los gestos de la cara y del cuerpo, así como con nuestra imagen.• El lenguaje paraverbal: lo que decimos con la calidad y la cualidad de la voz.A esta división hemos de añadir varias consideraciones. En primer lugar que el 80 % de nuestro mensaje se transmite a través del lenguaje no verbal y de la voz (según la Escuela de Palo Alto, California). Y en segundo lugar que la razón se comunica a través de las palabras, del discurso, mientras que las emociones lo hacen a través del cuerpo y de la voz. Hay un mecanismo humano innato que le empuja a expresarse en armonía, con todo su ser. Dicha armonía o congruencia dota a la comunicación de credibilidad, la multiplica, la potencia. La ausencia de congruencia en los lenguajes produce desconfianza en el receptor. Por congruencia entendemos que los dos lenguajes, el verbal, y el no verbal y paraverbal (la voz) comunican en la misma dirección, el mismo mensaje, el mismo contenido.

• LA COMUNICACIÓN VERBALElementos: el mensajeEn la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría. Estamos ante una situación comunicativa porque algo se ha transmitido. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje. Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo. Emisor y receptorOtra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite. A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor. Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias. Cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor. Código: signos para comunicarnosMensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero para que se produzca la comunicación es necesario un nuevo elemento, que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo. 

Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código. El idioma Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden. Otras formas A parte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario. Uno de ellos son las señales de tránsito. En estas situaciones, así como en tantas otras, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido, ya que los receptores entienden el código que se está empleando.En resumen…Podemos resumir lo expuesto hasta ahora mediante el siguiente gráfico o esquema de la comunicación:

• LA COMUNICACIÓN NO VERBALa. COMUNICACIÓN NO VERBALLa conducta no verbal desempeña una importante función en la comunicación y las relaciones con los demás. Al comunicarnos tendemos a dar más importancia al lenguaje oral, pero gran parte del significado del mensaje el 75% o más, se transmite a través del lenguaje no verbal. Evidentemente, muchas conductas no verbales se interpretan como símbolos verbales. La importancia de la comunicación no verbal se ilustra a través de la confianza que ponen tanto el emisor como el receptor en los mensajes no verbales del otro. La conducta no verbal puede dar una imagen más exacta de nosotros mismos. La mayoría de las conductas no verbales son muy espontáneas y no pueden ser falseadas con facilidad. La conducta no verbal se añade de forma significativa a las interpretaciones que hacemos de los mensajes verbales.Existen principalmente cinco dimensiones de la conducta no verbal que influyen sobre la comunicación son las: kinestesias, lo paralingüístico, las proxemias, los factores ambientales y el tiempo.• Kinestesias El movimiento corporal, o la conducta kinestésica, incluye los gestos, los movimientos del cuerpo, las expresiones faciales, los movimientos oculares y la postura. Además de la observación de los movimientos corporales, la comunicación implica la identificación de las señales vocales no verbales denominadas paralenguaje - la forma del mensaje. El paralenguaje incluye las características de la Voz y las vocalizaciones, los silencios y los errores del discurso.• Proxemias El área de las proxemias se refiere al uso que uno hace de su espacio social y personal. • La percepción del entorno propio, puede producir sobre las personas efectos diversos como excitación o aburrimiento, confortabilidad, o estrés. • La percepción y uso del tiempo: incluyen la puntualidad o el retraso al iniciar o finalizar las conversaciones así como la cantidad de tiempo dedicado a la comunicación sobre unos temas o sucesos particulares.En la entrevista es muy importante reconocer y explorar las señales no verbales del entrevistado por múltiples razones: • Porque sus conductas no verbales son claves de sus emociones y desde una

perspectiva más global, las conductas no verbales son parte de las expresiones personales. • El análisis de la conducta no verbal puede proporcionar una visión más completa de su conducta. • Las señales no verbales pueden divulgar más “información secreta” que sus mensajes verbales. • Generalmente las conductas no verbales son más espontáneas que las conductas verbales. Las palabras pueden ser seleccionadas y manipuladas antes de ser emitidas… las conductas no verbales, por el contrario, son más difíciles de controlar. Las conductas verbal y no verbal se relacionan, y se diferencian 6 formas de reconocer las formas en que las señales no verbales apoyan los mensajes verbales: • Repetición. El mensaje verbal es “entra y siéntate”: el gesto de la mano que señala la habitación y la silla reproduce el mensaje verbal, • Contradicción. El mensaje verbal es “Me gustas”, y se manifiesta con el ceño fruncido y con enfado en la voz. Algunas pruebas sugieren que cuando recibimos mensajes verbales y no verbales contradictorios tendemos a creer los no verbales, • Sustitución. Con frecuencia se utiliza un mensaje no verbal en lugar del verbal. Por ejemplo sí pregunta a alguien «¿Cómo estás?» y recibe una sonrisa, la sonrisa equivale a “hoy muy bien”. • Complementación. Un mensaje no verbal complementa al verbal elaborando o identificando el mensaje. Por ejemplo. si alguien comenta un sentimiento incómodo y empieza a hablar más rápido cometiendo más errores. • Acento. Los mensajes no verbales pueden subrayar los verbales y con frecuencia enfatizar el impacto que producen. El tipo de emoción que alguien transmite se detecta mejor en sus expresiones faciales. El cuerpo transmite también una buena descripción de la emoción. • Negación. La comunicación no verbal es útil para regular el flujo de la conversación. ¿Ha advertido alguna vez que si usted asiente con la cabeza mientras la otra persona habla, ésta tenderá a seguir hablando? Pero, si usted mira hacia otro lugar o se levanta del asiento, la persona puede dejar de hablar, al menos momentáneamente. Tanto si lo advertimos como si no confiamos en las señales no verbales como feedback para iniciar o finalizar una conversación y para percatarnos de la atención de la otra. b. COMUNICACIÓN EMOCIONALLa gestión y el intercambio emocional:Las emociones son contagiosas, hay un sutil contagio emocional que se transmite, en gran medida por la voz y el lenguaje no verbal. Gestionar bien nuestras emociones nos permitirá transmitirlas adecuadamente.Desde el punto de vista fisiológico la correcta comunicación de las emociones es una conducta evolutiva, no sólo porque así lo indicó Darwin, sino porque tiene efectos sobre nuestra salud. “Los investigadores saben desde hace tiempo que existe una relación entre los estados psicológicos y la respuesta inmune. Cuando las regiones del cerebro asociadas con emociones negativas se activan, el organismo produce una reacción inmune más débil. Según un estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU), publicado en Proceendings of the National Academy of Sciences”. Sección Sociedad y Salud, (2 de septiembre de 2003) Diario El País.Las investigaciones sobre cómo sentirnos mejor, indican que estos sentimientos nacen básicamente de nuestro interior. Parece ser que las personas que

manifiestan sentirse satisfechas con la vida, lo hacen incluso en los malos momentos, donde han localizado recursos que les permiten interpretar la realidad de un modo relativo. Esta interpretación les ayuda a mantener su emoción positiva frente a la vida. Por tanto la felicidad no depende de cosas externas, sino de la capacidad y habilidad que tenemos de interpretar los acontecimientos y a nosotros mismos, de un modo positivo. Carmen Sebastián (2001) “La comunicación emocional”. Ed. Prentice Hall. “Los hombres no tienen miedo de las cosas, sino de cómo las ven” (Epiceto). “Si te sientes dolido por las cosas externas, no son éstas las que te moslestan, sino tu propio juicio acerca de ellas. Y está en tu poder el cambiar este juicio ahora mismo” (Marco Aurelio).Daniel Goleman (1996)en su libro "Inteligencia Emocional" nos habla de cinco pilares básicos para desarrollar la Inteligencia Emocional, considerada una metahabilidad:• Reconocer las propias emociones, la piedra angular. Identificar las emociones tiene una relación directa con la empatía.• Manejarlas, gestionarlas adecuadamente.• Utilizar el potencial, ser perseverante, motivarse. • Saber ponerse en lugar de los demás: empalizar.• Crear relaciones sociales.Con el objeto de ayudar a gestionar y comunicar mejor las emociones, la comunicación emocional aborda cómo mejorar nuestra comunicación desde todos los lenguajes: la voz, el cuerpo, el verbo, el escenario, la imagen… al objeto de hacerlos congruentes y satisfactorios con nuestra intención emocional e intelectual. Y lo hace a través de intervenciones en formación de habilidades y competencias así como en intervenciones en consultoría que facilitan la aplicación de guías y programas a medida de la organización y sus necesidades.3. TIPOS DE ENTREVISTAA continuación delimitaremos cuáles son los tipos de entrevista que existen, y lo haremos en función de la finalidad de la propia entrevista.La finalidad de la entrevista está muy ligada al objetivo, aunque un mismo tipo de entrevista puede tener múltiples objetivos. Centrándonos en la finalidad, las entrevistas pueden dividirse en:• Entrevista diagnóstica. El objetivo es recoger información con el fin de determinar los conocimientos del entrevistado, habilidades y actitudes, así como las características generales de personalidad.• Entrevista prospectiva o de investigación. Son entrevistas cuya finalidad es llegar al conocimiento objetivo de un problema, representaciones sociales (normas, valores, etc.), funcionamiento físico o psicológico de la persona (diagnósticos, salud, etc.).• Entrevista terapéutica o de consejo. La finalidad es la de cambiar, solucionar problemas de carácter conductual o emocional producidos tanto a nivel individual como colectivo o de grupo.• Entrevista de selección. Su finalidad es la de elegir a la persona más adecuada, bien para entrar por primera vez en una organización, bien para ascender o cambiar de puesto de trabajo o cargo. Este tipo de entrevista está siendo cada vez más utilizado. En el proceso de la entrevista de selección se pueden distinguir tres modalidades dependiendo de la finalidad de la misma: entrevista preliminar, cuya finalidad es la de verificar los datos aportados e intenciones del candidato; entrevista central, similar a la anterior, aunque se hace hincapié en aspectos más

específicos; entrevista de empleo o desempleo, se centra sobre la información anterior y la obtenida en las pruebas técnicas y psicológicas y su finalidad es la de elegir a la persona o personas más adecuadas.• Entrevista de rutina. Suele tener lugar una o dos veces al año, por lo que puede decirse que es un contacto periódico del jefe con las personas que están a su cargo. Su finalidad es la de dar u obtener información sobre asuntos importantes tanto para la organización como para la persona.• Entrevista de valoración. El objetivo es comunicar a la persona lo que la organización piensa sobre ella y sobre su trabajo. Las cuestiones que se pueden plantear en ella son muy diversas.• Entrevista para comunicar órdenes. Es una de las más comunes. La finalidad es la de comunicar una orden a algun subordinado; en este caso, no suele realizarla un especialista, razón por la cual se justifica la necesidad de formación de los no profesionales en aspectos específicos de esta técnica.• Entrevista de salida. Su finalidad es la de "despedir" a la persona que debe dejar su puesto de trabajo. En general, la información que en ella puede obtenerse es importante dado que la persona, en esta situación, suele expresarse con mayor libertad. De cara a la organización también es importante que se lleve a cabo con la mayor cordialidad posible, ya que se está transmitiendo la imagen, dato que la persona tenderá a evaluar posteriormente.Por otra parte, podemos clasificar los tipos de entrevista en función de variables distintas a su finalidad, diferenciando una gran variedad de tipos de entrevista:- Según el aspecto formal de la entrevista podemos agruparlas en: entrevistas estructuradas, no estructuradas o inestructuradas.- Atendiendo a las preguntas y respuestas pueden ser abiertas, cerradas o mixtas.- Según el lugar donde se celebre (centros escolares, centros de salud, centros laborales, etc.).- Según el entrevistado (niños, adolescentes, adultos, tercera edad).- También pueden clasificarse dependiendo del profesional que realice la entrevista (psicólogo, trabajador social, periodista, médico, etc.).- En función del marco teórico que se utilice puede ser directiva, no directiva, conductual, psicoanalítica, etc.- Y en función del problema específico que de trate, bien sea de salud, laboral, marital, familiar, etc.Como podemos observar, existe una amplia gama de tipos de entrevista. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la importancia de la comunicación no verbal dentro de la entrevista de selección; de este modo, pasamos ahora a resumir los aspectos más importantes dentro de dicha entrevista.3.1. LA ENTREVISTA ELABORAL O DE SELECCIÓNCuando se habla de selección, se está haciendo referencia a la necesidad de "elegir", en este caso a un candidato, para que ocupe un puesto determinado siendo requisito necesario que posea conocimientos, habilidades y actitudes específicas relacionadas con el puesto de trabajo. La situación de selección también se define por el hecho de tener que elegir un candidato, que supuestamente posee unas características, frente a otros candidatos que, si bien las poseen, presentan diferencias con el elegido.De este modo, la entrevista de selección trata de realizar una evaluación de las características del candidato, sus trayectorias profesionales y personales y sus competencias conductuales, de manera que se presenta como uno de los pilares

fundamentales del proceso de selección. Los principales propósitos de este tipo de entrevistas son:- Recabar información inicial sobre el candidato. Conocer a la persona así como algunas de sus características, necesidades e intereses.- Explorar, en alguna medida, la trayectoria personal y profesional del candidato (empresas donde ha trabajado, puestos ocupados, tareas y responsabilidades desempeñadas, sueldos percibidos y motivos de su cambio de empresa y/o trabajo). Se tratará de conocer, además, sus competencias conductuales para el puesto de trabajo.- Explorar los aspectos motivacionales del candidato y el posible ajuste socioafectivo al entorno del equipo de trabajo en el que se espera que se incorpore.- Aportar información sobre el puesto de trabajo para el que se selecciona, las personas con las que tendrá que colaborar, las normas y costumbres de la organización y los beneficios que podrá obtener, para que de este modo, el candidato pueda evaluar en profundidad su interés por el puesto.- Reducir los estados de ansiedad acentuados que, en ocasiones, pueden afectar a algunos candidatos acerca de sus posibilidades de ocupar el puesto. Una vez exploradas todas estas áreas el entrevistador debe estar en disposición de saber si el candidato entrevistado es o no válido para el puesto ofertado, sin embargo, es cierto que esta decisión debe complementarse con otros aspectos del proceso de selección, como la aplicación de pruebas psicotécnicas, tests de personalidad, etc. Por lo tanto, es de crucial importancia en este tipo de entrevista el recabar la mayor cantidad de información del candidato, y que esta información sea lo más fiable posible.Para ello, es importante el crear un buen clima dentro de la entrevista con el fin de eliminar posibles estados de ansiedad por parte del entrevistado, para ello, y haciendo referencia al objetivo de nuestro trabajo, resulta de una gran relevancia la utilización del lenguaje no verbal por parte del entrevistador, recuérdese el poder que tiene este lenguaje sobre el receptor. Entre las estrategias más utilizadas cabe enumerar: el asentimiento con la cabeza, la sonrisa, musitar, etc. signos todos ellos sutiles que transmiten el interés del entrevistador por el entrevistado y ayudan a que éste siga hablando.Del mismo modo es importante para el entrevistado un uso adecuado de la comunicación no verbal dentro de la entrevista de selección. La opinión que el entrevistador forme acerca del entrevistado depende en gran medida de este tipo de comunicación.En puntos sucesivos delimitaremos cuales son los aspectos de la comunicación no verbal a tener en cuenta dentro de una entrevista de selección.4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ENTRE VISTA LABORALYa que el objetivo de la entrevista de trabajo es analizar la idoneidad del candidato, teniendo en cuenta su capacidad profesional, temperamento y habilidades sociales, habrá que prestar atención a lo que comunicamos de forma no verbal. Se ha comprobado que el 55% de lo que se transmite en un proceso de comunicación humana, se relaciona con el lenguaje no verbal, con “lo que no se dice con palabras”. La imagen que proyectamos es muy importante. Esto va más allá de cómo vamos ataviados. Hace referencia a la actitud corporal. Nuestro objetivo será pues, en este caso, causar buena impresión, o por lo menos no desagradar visualmente al entrevistador.

Superar con éxito una entrevista laboral a veces parece una tarea árdua, hay muchos pequeños detalles q acaban revelándonos, aunque tengamos preparado nuestro discurso. En este tipo de interacción social es sumamente importante la apariencia física puesto que los interlocutores se ven por primera vez. Otro factor que hay que tener en cuenta es que es una situación con una entrevista y roles preestablecidos social y culturalmente. Así, el entrevistador ocupa un status de poder superior al del entrevistado y, normalmente, es el que primero da mayor importancia a la comunicación no verbal. En este contexto más o menos estructurado y jerarquizado con un objetivo claramente establecido a veces es difícil ser uno mismo y la comunicación no verbal se puede convertir en la fuente principal de información sobre los interlocutores.COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA ENTREVISTA LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ENTREVISTADO:Este rol es bastante difícil de desempeñar, puesto que está sujeto a varias restricciones ambientales y sociales que actúan como estresores.Para empezar, se asume el papel de la persona con un status inferiro a la de su interlocutor, ya que una actitud demasiado relajada, de superioridad o de camadería frustría cualquier intento de ser seleccionado.Lo primero con lo que se encuentra una persona que acude a una entrevista laboral es el espacio físico del lugar, en muchos casos diseñado para facilitar esta puesta en el rol de cada uno de los personajes. De esta forma, los despachos donde se realizan las entrevista son unas habitaciones divididas en dos zonas, independientemente de la decoración y otros detalles. Los interlocutores se posicionan frontalmente separados por una mesa que marca la línea divisora de dichas zonas psicológicas. Además de esto, las diferencias del status suelen remarcarse con diferentes alturas de sillas, correspondiendo la más baja al entrevistado. También se intenta constreñir su movimiento con una silla estática que no le permita cambiar su posición corporal respecto al entrevistador. Por otro lado, existen una serie de facilitadores que ayudan al entrevistado a adaptarse a la situación, así cuenta con su propio espacio desde el cual puede ejercer su influencia sobre el entrevistador, usando estrategias de diferentes modalidades para invadir el espacio del entrevistador. Así, por ejemplo, inclinando hacia atrás su silla forzará al otro a inclinarse hacia delante, haciéndole salir de sus límites territoriales psicológicamente establecidos. Otra estrategia útil es jugar con el rol de invitado o extraño que presupone hospitalidad por parte del dueño del despacho haciéndole así colaborar y bajandolo de su posición superior. En general, los sitios donde se realizan entrevistas laborales, a pesar de potenciar la diferencia del status entre los interlocutores, se diseñan para proporcionar condiciones mínimas para que el entrevistado se sienta lo menos nervioso posible y cómodo.Superado el primer paso nos enfrentamos con el entrevistador. Es muy importante obtener información sobre él para poder desenvolverse bien y sentirse más o menos desinhibido durante la entrevista.A parte de la apariencia física y detalles de la vestimenta esta información se puede obtener de la forma de saludar. El saludo es la primera interacción personal que puede determinar de forma decisiva el transcurso posterior de la entrevista. El saludo más habitual en este tipo de situaciones es el saludo con la mano tanto para

hombres como para mujeres. De esta forma los interlocutores se posicionan uno enfrente del otro con la mano estrechada y las palmas abiertas (FIGURA 1).En este momento es de suma importancia guardar la distancia adecuada de unos 50 cm, sin invadir el espacio íntimo del entrevistador, ni tampoco alejarse demasiado, haciéndole estirar el brazo demasiado. En cuanto a la posición de la palma de la mano, ésta tiene que posicionarse perpendicularmente al suelo, forzando al otro a hacer lo mismo y de esta manera acentuando la relación de igualdad y mostrando una actitud amistosa.En el caso de que nuestra mano esté con la palma hacia abajo o hacia arriba estableceremos una relación de superioridad o sumisión, respectivamente, en ningún caso beneficiosa para este tipo de interacciones. Si el entrevistador intenta darnos la mano de tal forma que tengamos que volver nuestra mano palma abajo, lo más conveniente sería simultáneamente al estrecharle la mano dar un paso hacia delante con el pie izquierdo para dejarle menos espacio además de forzarle a girar su mano para que adopte la posición perpendicular al suelo (FIGURA 5).Otro mensaje que se puede transmitir a través del saludo es la fuerza del apretón. Este gesto dice mucho no solamente del carácter de una persona, sino de su estado de ánimo. Por lo tanto, un apretón de fuerza moderada es el más conveniente para empezar con un buen tono la entrevista. Además, es importante saludar con toda la mano y no con las puntas de los dedos (FIGURA 6). Todos los gestos anteriores comunican inseguridad y timidez y no favorecen de ninguna manera una buena relación entre los interlocutores.Lo normal es que el entrevistador salga a saludar o se levante ante la presencia del entrevistado, por lo tanto, en el saludo es uno de los pocos momentos en que ambos están al descubierto uno frente al otro e interactúan con todo el cuerpo.Entonces, acontece el llamado “proceso de apertura” que finalmente acabará con un saludo. Primero si el entrevistado permaneció con los brazos cruzados durante la espera (suele ocurrir así puesto que adopta esta posición de defensa en un espacio nuevo) ya sea sentado o de pie, a la vista del otro deshace el cruce de los brazos para saludar. Luego puede volver a cruzarlos o enlazar las manos delante o detrás de la espalda en una posición baja. En cuanto a los pies, de normal, permanecen separados y en la misma línea, aunque uno puede estar ligeramente por delante o por detrás del otro.Otro detalle importante en el transcurso del primer acercamiento es el manejo del a mirada. Ésta tiene que ser directa y sostenida, sin desviarla mientras saludas al otro.Pasada esta fase, se procede a ocupar sus respectivos sitios en el despacho asignado para la entrevista. Habitualmente en entrevistador con la mano abierta con la palma hacia arriba invita al entrevistado a sentarse en “su sitio”. Pocas veces lo hace con el dedo índice (FIGURA 4) adoptando la mano una posición agresiva y pudiendo bloquear e incomodar al entrevistado. Hay que esperar a que el “dueño” realice este gesto de hospitalidad y no sentarse directamente en la silla, ya que puede dar imagen de una persona compulsiva, poco controlada o de no respeto hacia el entrevistador. En la FIGURA 7 se muestra una posible posición donde el entrevistador está ligeramente de lado hacia el entrevistado, éste está cómodamente apoyado en la silla con una mano a la vista y la otra caída libremente, lo cual indica que se siente relajado y no está nervioso, ambos permanecen en sus respectivos territorios.

Además, como se ha indicado anteriormente, el entrevistador tiene mayor libertad de movimiento al tener una silla giratoria que le permite controlar la situación y realzar su status frente al entrevistado cuyos movimientos se constriñen por la forma de la silla.Esta diferencia del status también puede realzarse con la decoración, por ejemplo, poniendo un cenicero fuera del alcance del entrevistado. Es muy importante que en la mesa no hay objetos personales del entrevistador tales como fotos o cualquier tipo de distractores y si es posible evitar poner el teléfono o desconectarlo durante la entrevista. En la FIGURA 8 se observa como el entrevistado se inclina para leer un papel, se sirve de su brazo derecho para apoyarse, intenta no arquear demasiado la espalda ni agachar excesivamente la cabeza, extiende la mano izquierda sin pasar la línea divisoria establecida entre los comunicantes con un gesto abierto de forma que el entrevistador puede observar el papel y la cara del entrevistado. Con esta posición se transmite interés (inclinación hacia delante) y una actitud cordial y positiva hacia el entrevistador puesto que no hay intento de taparse con el papel o retraerlo demasiado hacia uno mismo.Así que a la hora de sentarse el entrevistado debe tener mucho cuidado para no adoptar posturas incómodas o inadecuadas que pueden obstaculizar el flujo libre de información entre los interlocutores. Lo normal es que el entrevistado se sienta apoyando toda la espalda en la silla con las piernas separadas y los brazos sobre la mesa o la silla, aunque esto depende mucho del tipo de silla (si le permite mayor o menor girado de movimiento) (FIGURA 7). También es bastante común que al principio el entrevistado tenga los brazos o las piernas cruzadas puesto que el estado de alerta es mayor y la persona intenta defenderse adoptando posturas defensivas. (FIGURAS 12, 13, 14)Posteriormente al relajarse se adoptan posturas más abiertas, aunque puede mantenerse el cruce de tobillos como un gesto defensivo. Como se puede observar en las FIGURAS 15, 16 los hombres suelen separar más las piernas que las mujeres y también a menudo se inclinan hacia delante para contrarrestar su posición inferior, mostrando así más agresividad.Aunque, en general, en la entrevista laboral estos gestos de agresividad son poco comunes puesto que pueden poner en peligro al entrevistado por provocar una actitud negativa por parte del entrevistador,En la FIGURA 14 se puede observar el cruce de piernas estándar que sería lo adecuado para una entrevista laboral. Se aconseja evitar el bloqueo mediante cruce de brazos en este tipo de entrevistas sobre todo como el de la FIGURA 13, donde además del cruce las manos se retraen en el puño, dando imagen de una persona negativa y hostil.En caso de cruzar las manos es mejor hacerlo como en la FIGURA 12, con las palmas de la mano abiertas e inclinado hacia atrás con la cara levantada mirando directamente al entrevistador. Así, este gesto de bloqueo se neutraliza con esta actitud de apertura y atención.Existe otro tipo de cruce de brazos como el representado en la FIGURA 21, donde la persona enseña los pulgares lo cual neutraliza la negatividad del cruce porque los pulgares transmiten una actitud de confianza. En la misma línea de movimientos defensivos están los enlazamientos de las manos (FIGURAS 18,19) aunque sean vistos como gestos positivos, además cuanto más alto estén las manos más inseguridad siente la persona. Así en la entrevista labora

es muy habitual que la gente adopte la postura de la FIGURA 18. Sin embargo, si se abren las manos formando la llamada posición en “ojiva” el significado del mensaje no verbal cambia rotundamente transmitiendo seguridad, esta posición suele adoptarse al hablar y al escuchar la ojiva puede pasar a apuntar abajo.Durante la entrevista el entrevistado no suele tocarse la cara, porque en su mayoría son movimientos que hacen desconfiar a la gente por asociarse con el engaño, duda o incertidumbre.De esta forma las FIGURAS 22,26, 28, 29, 30, son intentos de disimulación de una mentira, en su mayoría realizados inconscientemente. Por otra parte, la respuesta a estos gestos por parte del entrevistador puede ser como la que aparece en la FIGURA 25 que indica los pensamientos negativos. Otro gesto relacionado con la barbilla es el que aparece en la FIGURA 11, pero en este caso quiere decir que la persona está timando una decisión. Como se ha dicho anteriormente estos gestos son bastante raros en la entrevista laboral a no ser que la persona esté mintiendo.Hay que tener en cuenta que las señales principales se transmiten a través de la parte superior del cuerpo, puesto que la parte inferior suele taparse con la mesa. De esta manera la mirada es un punto clave en la interacción entre los interlocutores, la mayoría de las veces el entrevistado mira en la parte intermedia de la cara del entrevistador, para establecer una relación formal. También se mira a menudo a los ojos del entrevistador que da impresión de sinceridad, sobre todo si esta acompañado de la inclinación de la cabeza como en la FIGURA 31. Aunque lo normal es que la cabeza esté recta y un poco inclinada hacia atrás o delante, pero siempre mirando a la cara del interlocutor.Teniendo en cuenta lo anterior, se puede resumir que la entrevista laboral se basa muchas veces en la interacción entre los interlocutores, cuys roles se definen exteriormente. Pero aún así, el entrevistado puede cambiar la actitud del entrevistado sin darse cuenta adoptando movimientos y posturas determinadas que predisponen o incitan una actitud negativa en el entrevistador.5. RECOMENDACIONES PARA SUPERAR CON ÉXITO UNA ENTREVISTA LABORALEn este punto trataremos los aspectos, el tono y la forma de comunicarnos que sería idónea de cara a ser seleccionados en una entrevista de trabajo.Lo primero que debemos tener en cuenta es que tendremos que destacar entre los demás candidatos. Tenemos que fomentar la discreción, la eficacia y el pragmatismo mediante nuestras respuestas y gestos. Así como un entrevistador prepara una entrevista antes de realizarla, nosotros también debemos hacerlo.Debemos tener en cuenta nuestras capacidades y saber también defender nuestros puntos débiles. Respecto a la apariencia, es importante que nos sintamos cómodos con nuestro aspecto físico y con la ropa que llevemos, que deberemos haberla elegido un día antes. La ropa será semi-informal o formal, de acuerdo a la filosofía de la empresa. Es apropiado, para hombres: traje o conjunto de blazer y pantalón, con colores gris topo y azul, que son los llamados “colores de autoridad”. Clásicos y sobrios, es difícil que queden mal. Eso sí, es muy importante el color de la camisa. Esos colores de traje, combinan con camisa blanca (color neutro) y una corbata al tono. El color de los calcetines ha de hacer juego con ella. Es importante el lustrado de los zapatos, ya que es un detalle muy observado. No debemos llevar jeans o prendas “casual”. Las joyas (anillos con piedras, pulseras, etc), en general, no causan buena impresión si las lleva un varón. Aún hay empresas en donde las barbas o el pelo largo, no están bien vistas. Esta “norma” no figura en ningún lado, por lo cual, si no queremos afeitarnos la barba o cortarnos el pelo, al menos

debemos llevarlos cuidados. Si vamos a “cara limpia”, debemos ir impecablemente afeitados. Para mujeres: Tailleur clásico o “faldas”, en lugar de pantalones, con colores agradablemente combinados. Se recomienda poca bijouterie y un maquillaje sobrio. Los tacones no deben ser demasiado elevados y el peinado no debe llamar la atención. El perfume no debe ser exagerado. Los escotes pronunciados y las blusas demasiado ajustadas están contraindicadas en una entrevista laboral. Para ambos sexos es recomendable no cortarse el pelo el mismo día de la entrevista, ya que, sobre todo en los hombres, suelen quedar algunos rastros de pelo sobre el cuello.Es importante ser puntuales, e incluso llegar un poco antes. De este modo comunicaremos una actitud previsora. Y debemos ir solos, para dar a entender que estamos seguros de nuestras posibilidades.Es mejor que no fumemos mientras esperamos que llegue el momento, porque además de que puede que esté prohibido, puede demostrar dependencia, nerviosismo y poco control de nuestras emociones. También es mejor no masticar chicle.Cuando ya ha llegado el momento de entrar a la cita, tenemos que esperar a que el reclutador nos extienda la mano. Hay que saludar sonriendo y mirando a los ojos. En el apretón de manos, cuando las manos están verticales, significa igualdad. Si nuestra mano está encima, significa dominio, controlo, mientras que si está debajo, significa, recato, sumisión. En cualquier caso, un apretón de manos dado con fuerza da a entender seguridad. La meta será establecer rapport (estado de comunicación óptima).Una vez nos ha invitado a tomar asiento, tenemos que procurar dejar nuestras pertenencias a un lado, para que no perturben la conversación e invadan el espacio visual y físico del entrevistador.Ahora que ya estamos cara a cara con el entrevistador, es conveniente saber que el lenguaje de los gestos puede contribuir a favor o en contra de nosotros desde el primer segundo. Y aunque se trata de aspectos en cierta manera incontrolables, es positivo que al menos conozcamos cuáles son las cualidades y los defectos que los entrevistadores vigilan de nuestra expresión corporal.Durante la entrevista debemos prestar atención a lo que nos están diciendo, demostrando mucho interés. Pero sin demasiadas exageraciones, como por ejemplo, estar todo el rato sin dejar de parpadear. Lo más apropiado es adoptar una mirada confiada y atenta, con la boca cerrada. Hay que tratar de acompasar (seguir el ritmo de su discurso) y calibrar (observando el lenguaje corporal) al entrevistador. Hay que estudiar la situación, si habla rápido y con imágenes, si habla pausado como “oyendo” lo que dice o si lo hace con sensaciones (kinestésico). Debemos tratar de sintonizarnos con el estilo que nos propone, y cuidar el tono y el volumen de nuestra voz.El mirar directamente a los ojos de la persona que nos está entrevistando, demuestra nuestra confianza en nuestras posibilidades como profesional. Hay personas que inconscientemente miran a la boca por defecto. Si somos de esas personas, debemos dirigir la mirada a los ojos del entrevistador. Y al igual que no debíamos masticar chicle ni fumar cuando esperábamos a que empezara la entrevista, ahora tampoco debemos hacerlo. Debemos rechazar educadamente cualquier ofrecimiento para fumar, para degustar un chicle o para beber. Sólo al finalizar la entrevista sería apropiado aceptar el ofrecimiento de una bebida, pero sin alcohol.

La postura que debemos adoptar durante la entrevista debe ser erguida, pero no rígida. Tenemos que mantener esa postura erguida, y dar la impresión de que estamos cómodos. Tenemos que estar rectos, y no estar ni al borde de la silla o sofá, que indicaría indecisión e impaciencia, ni estar estirados, que denota una falta de educación y de respeto al puesto solicitado, a la empresa y a nuestro interlocutor. Nuestra postura debe parecer relajada, y si no la tenemos, hemos de practicarla. Tampoco tenemos que apoyar las manos ni los codos en la mesa del entrevistador. Debemos respetar su espacio.No demos cruzar los brazos, porque como suele saberse indica una actitud defensiva. Volvemos a insistir en que lo importante es dar la sensación de que estamos tranquilos. Si nos tocamos continuamente la mejilla, la frente, el pelo, nos mordemos las uñas o los labios, jugamos con un bolígrafo…todos estos signos denotan nerviosismo ante la falta de argumentos, e inseguridad con nuestra imagen y con nuestras capacidades. Las manos han de estar quietas y libres.Se dice que la cara es el espejo del alma, pero es mucho más que eso. Cuando la mano tapa la boca, es señal de mentira. Tocarse la nariz en múltiples formas también es indicativo de que se está contando algo falso, así como frotarse los ojos. Otros gestos que denotan mentira son rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa o apretar los dientes. Pero estos gestos no deben interpretarse por separado para no llegar a conclusiones erróneas.En el momento en que termine la entrevista. Debemos esperar nuevamente a que el entrevistador tome la iniciativa. Si no se levanta del asiento para despedirte, ni te mira a los ojos durante el proceso de despedida, puede ser señal de que no le interesas para el puesto. Esperamos que estos consejos puedan servir de ayuda de cara a posibles entrevistas laborales futuras.LISTA BÁSICA PARA AFRONTAR UNA ENTREVISTA PERSONAL:• Puntualidad absoluta.• Vestimenta adecuada y discreta.• No fumar durante la entrevista.• Mantener una actitud relajada, natural e interesada, sin llegar a la camaradería.• Utilizar un tono de voz enérgico/ pensativo.• No tratar de responder antes de que el entrevistador termine la pregunta. Organizar la respuesta y responder después de unos segundos. • Cuidar el territorio del entrevistador. No poner nada (carpetas, etc) encima de la mesa.• No hablar demasiado.• No contestar con monosílabos.• No enfadarse infantilmente ante las preguntas que puedan parecer impertinentes. Son las reglas del juego.• Fingir que se está pasando un rato agradable.• Nunca decir que no se tienen defectos. Explicar los más inocuos y suavizarlos lo más posible.• Convertir virtudes en defectos ( “Soy demasiado exigente conmigo mismo”, “Mi mayor defecto es que trabajo demasiado”)• Ser siempre muy diplomático en los comentarios, aunque el entrevistador haga juicios de valor sobre personas o instituciones.o En lo referente a la comunicación no verbal:• Evitar posturas rígidas, pero no inclinarse demasiado hacia delante o hacia atrás.

• Evitar balanceo de pies o piernas.• Procurar no cruzar las piernas, brazos o dedos.• Enfatizar las explicaciones con moderados movimientos de las manos, pero sin exagerar.• Imitar en lo posible los gestos y posturas del entrevistador.• No mirar de forma fija al entrevistador.• Si la entrevista es en grupo, será positivo:• Una actitud positiva y comunicativa.• La proposición de ideas.• Apoyar o discutir razonadamente las ideas de otros.• Animar a los candidatos que no intervienen.• Dirigir el diálogo.• Aportar soluciones.• Hacer progresar el coloquio.• Hacer recapitulaciones.7. BIBLIOGRAFÍAGOLEMAN, DANIEL (1996) “Inteligencia emocional” Editorial Kairós.MUSITU, G (1996) “Manual de Psicología de la Comunicación” Valencia. C.S.V.PEASE, ALLAN (1981) “El lenguaje del cuerpo”. Editorial Paidós.SEBASTIÁN, CARMEN (2001) “La comunicación emocional”. Ed. Prentice Hall.Sección Sociedad y Salud (2 de septiembre de 2003) Diario El País.

FUENTE: http://www.dosdoce.com/continguts/articulosOpinion/vistaSola_cas.php?ID=36Avisos Google

Comunicacvion estratégica

La estrategia de comunicación consiste en definir con claridad quiénes somos y qué ofrecemos. Hay dos palabras muy importantes a tener en cuenta frente a una comunicación estratégica: anticipación y decisión. Escuchamos, vemos y leemos a cerca de la comunicación estratégica, esto no es

algo nuevo; hoy es imposible dar un paso en comunicación sin que haya una planificación estratégica previa. La ANTICIPACIÓN es importantísima frente a un negocio, un lanzamiento. Lo ideal es realizar un estudio previo del mercado, de la imagen y de esta manera prever cual será el escenario futuro. La DESICIÓN ósea

todos los pasos a seguir, serán las acciones estratégicas que van a interferir en el futuro desarrollo de la empresa o lanzamiento. Los recursos comunicacionales externos e internos que interactúan en la comunicación estratégica son el marketing, la publicidad, la web, la folletería, canales comunicativos, etc. Estos son los que componen la comunicación, y la estrategia consiste en la coordinación y combinación correcta de los mismos. Es importante mencionar que hay cuatro pasos principales a seguir dentro de la “comunicación estratégica” (existen “subpasos” en cada uno de ellos): Investigación: fase ineludible de pasar y básica. Íntimamente relacionada con la “anticipación”, para poder diagnosticar debemos realizar un estudio exhaustivo del producto, empresa e imagen y de esta manera determinar cuáles son sus necesidades. Planificación: en dicha fase se ponen sobre la mesa las propuestas y soluciones posibles a las necesidades puntuales. Aquí se combinan las posibilidades, características, filosofías y recursos de la empresa con nuestras propuestas. Se realiza un cronograma de la ejecución del plan con sus estrategias. Ejecución del plan: “el momento de los hechos”, en donde se lleva a cabo lo planificado y ya investigado en las fases anteriores. Evaluación: dicho paso o fase corresponde a sincerar realmente cuales fueron los resultados. Evaluamos que sucedió con nuestras estrategias comunicacionales; y es aquí donde nace el punto inicial de una nueva planificación, es un ciclo que finaliza dándole “el punta pie inicial” al comienzo del siguiente plan estratégico. A lo largo de los años se realizan análisis, estudios y convenciones acerca de la “Comunicación Estratégica”, pero todos coincidimos que dicho proceso debe ser meticuloso, premeditado y evaluado, para que al finalizar, en base a los resultados tengamos las herramientas correctas para las decisiones de fututos ciclos. 

FUENTE: http://www.pravda.com.ar/comunicacionestrategica.html 

Teoría de la comuniciaciòn

El acto de comunicación verbal Por Gisela Mancuso 

A los fines de delimitar el objeto de esta exposición y reconocer la evolución que ha habido en el estudio del tema que nos ocupa, esto es, el acto de comunicación verbal; nos vamos a concentrar en las teorías expuestas por dos autores, que se han ocupado de desentrañar los factores constitutivos de todo proceso lingüístico, aunque con diversos objetivos. En primer lugar, Roman Jakobson quien, con motivo de un congreso de lingüística de 1960 y con la finalidad de reflexionar sobre la especificidad de los textos poéticos desde el funcionamiento de la lengua en ellos, aprovecha un esquema elaborado en la ingeniería de las comunicaciones, cuyo objeto era perfeccionar la transmisión de señales entre aparatos, y lo homologa a la comunicación humana; es decir que su objetivo inicial era reubicar la función poética del lenguaje en respuesta a teorías previas que la confundían con su función emotiva o no la advertían cuando la misma estaba presente en discursos distintos de los literarios. Sin embargo, las conclusiones teóricas del autor fueron más allá, aproximaron un punto de partida básico para considerar los elementos mínimos de cualquier intercambio discursivo; aunque muchos años después, esas conclusiones fueran reformuladas, reconociendo en el acto de comunicación algo más que la transmisión libre de un mensaje. En segundo lugar, Catherine Kerbrat-Orecchioni, quien reformula aquél esquema primigenio dos décadas después, señalando las implicancias de elementos influyentes en el acto de comunicación verbal, que no fueron considerados por Roman Jakobson; pero que, sin embargo, serían determinantes a la hora de analizar, completamente, un discurso; es decir, la base teórica de la que parte la autora es el esquema de la comunicación elaborado por Jakobson, para disparar contra él una serie de críticas, que giran alrededor de una premisa implícita según la cual el analista, el crítico, el corrector o el redactor, debe concentrarse en el texto en tanto discurso; en tanto sumergido dentro de un universo rodeado de implicancias, que tienen que ver con la situación concreta de la comunicación y de los participantes y no con esquemas rígidos, cuyo seguimiento conlleva a una lectura parcializada del texto bajo estudio. Es así que, desde la perspectiva de Jakobson, seis son los factores constitutivos de todo acto de comunicación verbal, a saber: 1) destinador; 2) destinatario; 3) mensaje; 4) contexto; 5) código; 6) contacto. En efecto, el destinador envía un mensaje al destinatario; para ser efectivo, el mensaje requiere, primeramente, un contexto al cual remite (también llamado, aunque en terminología ambigua, referente ), se trata de un contexto que el destinatario pueda captar y que es verbal o susceptible de ser verbalizado; luego, el mensaje requiere un código, común en su totalidad o al menos parcialmente al destinador y al destinatario (o, en otros términos, al codificador y decodificador del mensaje); finalmente, el mensaje requiere un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, el cual les permite establecer y mantener la comunicación. 

Esquemáticamente: 

 

Destinador ---------- Contacto ------------- Destinatario 

1. El destinador establece contacto con el destinatario, a través de un canal. 

 

2. El destinador, a través del código, transmite un mensaje al destinatario, remitiéndose a un contexto; el destinatario decodifica el mensaje transmitido. Por su parte, Catherine Kerbrat-Orecchioni, dos décadas más tarde, reformulará este esquema, enfocando la crítica tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. Cualitativamente, se alzará contra la simplificación de los elementos señalados, en tanto factores constitutivos del acto de comunicación verbal, para señalar luego que, contrariamente a lo que teoriza Jakobson, éstos se encuentran complejizados. Cuantitativamente, se alzará contra la cantidad insuficiente de elementos, considerados como únicos constituyentes de todo proceso lingüístico; para concluir, finalmente, que el mapa (esquema de Jakobson) no da suficiente cuenta del territorio (comunicación). A continuación, estas críticas generales apuntadas en el párrafo que antecede, se harán más palpables, al puntualizar y explicar los elementos que agrega la autora, al analizar la complejidad que le imprime a algunos de ellos; aun al reflexionar sobre las implicancias que apareja la utilización de vocablos diversos a los usados por Jakobson, inmersa como está en el terreno discursivo, con todo lo que ello implica, y no ya en el campo liso y llano del mensaje; de la simple oración, naturalmente abstracta. En efecto, en primer lugar, en lo que respecta al factor constitutivo “código”, se le objeta: a) Que no está caracterizado por la homogeneidad como parece pretender Jakobson; contrariamente, el mismo es esencialmente heterogéneo. Justifica este argumento, por ejemplo, la circunstancia de que puedan convivir, dentro de una misma lengua y de un mismo código, diversos dialectos , idiolectos , etc; b) Siguiendo la teoría de Jakobson, el código sería exterior al ser humano, un medio a través del cual se hace posible la comunicación; sin embargo, la autora le

objetará –siguiendo el razonamiento de Benveniste- que el código es interior al ser humano, porque constituye su subjetividad; es decir, el hombre se constituye como sujeto en el habla, en el discurso. En segundo lugar, la autora se alza contra el procedimiento a través del cual el mensaje llegaría al destinador; es decir, el rígido proceso de codificación y decodificación propuesto por Jakobson. La autora nos conmueve a hablar no ya de mensajes que se codifican y decodifican, sino del discurso, que se produce e interpreta, para considerarlo como sumergido en un universo en el que toman partido elementos cruciales, que hacen a su vez de restricciones de ese universo; limitando, de ese modo, las posibilidades de elección; a saber: a) las condiciones concretas de la comunicación, es decir el espacio y el tiempo en los que se produce e interpreta un discurso; b) las características temáticas y retóricas del discurso, es decir, las restricciones de género. En sustancia, la autora nos advierte, en su reformulación, de que la teoría de Jakobson no reconoce que tenemos limitaciones a la hora de comunicarnos; que, en verdad, estamos inevitablemente restringidos por este universo discursivo, cuyos elementos van a ejercer su influencia tanto al momento de producir el discurso por parte del emisor como al momento de interpretar el mismo por parte del receptor, y que, en definitiva, los mensajes no pasan del emisor al receptor libremente. En este procedimiento hacia la producción e interpretación intervienen, asimismo, otras variables, que señalaremos a lo largo de esta exposición. En tercer lugar, la autora incorpora elementos singulares en este esquema –uno de ellos es el que el que hemos referido en el párrafo anterior-, coherente con la teoría sustentada que, leída en el plano de la comunicación concreta, introduce lo contingente y momentáneo en el acto de la comunicación; estos son: a) competencias, subdivididas en: a.a.) competencias lingüísticas y paralingüísticas, a.b.) competencias enciclopédicas o culturales a.c.) competencias ideológicas; b) determinaciones psicológicas. A los fines expositivos, nos detendremos en los elementos de esta enumeración, para delimitar el rol que ocupa cada uno ellos y cuáles constituyen, esencialmente, una innovación del primigenio esquema de la comunicación diseñado por Jakobson. La autora introduce el concepto de competencia y nos aproxima a su significado genérico cuando se refiere a ella como la suma de todas las posibilidades lingüísticas que posee un sujeto, el abanico completo de lo que es susceptible de producir e interpretar, para luego diferenciar las competencias lingüísticas y paralinguísticas de las competencias culturales o enciclopédicas y de las competencias ideológicas. Precisaremos el concepto de competencia lingüística y paralinguística para poder abordar un punto común entre los autores y el agregado innovador de la teoría reformulatoria. Así es que un sujeto es competente lingüísticamente en la medida que posee un conocimiento, más o menos amplio, de su lengua; de manera que la competencia lingüística está delimitada por el conjunto de esos conocimientos; tiene con la competencia paralingüística (mimo-gestual) una relación particularmente asociativa cuando se trata de la comunicación oral, ya que esta última es multi-canal. “Hablar es, en definitiva, proceder a la selección de diversas categorías de soportes formales (lengua, gesto, mímica); se puede privilegiar uno de los sistemas semióticos, usarlos alternativamente o concurrentemente”, - dice la autora. Así las cosas, a pesar de que Jakobson no reconoce esta categoría como elemento

constitutivo del acto de comunicación verbal, sí podemos advertir, a partir del esquema reformulado -que diagramaremos al pie de este párrafo para poder integrarlo a esta explicación- que existe; primero, una multiplicación de elementos, multiplicación cuya finalidad es otorgar énfasis al carácter concreto del acto comunicacional; en segundo lugar, que las competencias lingüísticas y paralinguísticas de Jakobson, están de alguna manera implícitamente reconocidas en su teoría, porque es a través de la rigidez y permanencia del factor constitutivo que él llama código, que el emisor codifica un mensaje que el receptor decodifica, libremente; sin embargo, allí es donde se queda, en el terreno del código, en el objeto saussureano de la lingüística: la lengua. Ahora bien, lo novedoso, lo revolucionario de esta reformulación lo hallamos en las otras variables que introduce, las que entran a funcionar en el acto enunciativo efectivo y que llevan a la autora a sostener que comunicar es producir e interpretar enunciados; no, codificar y decodificar oraciones; es decir, que el acto de comunicación verbal encuentra filtros en las aludidas restricciones del universo discursivo (espacio, tiempo y género), en las competencias culturales, en las competencias ideológicas y en las determinaciones psicológicas. 

En efecto, la reformulación apunta a que si bien en el acto comunicacional entran a operar las competencias lingüísticas, las cuales explicitan el conjunto de los conocimientos que los sujetos poseen de su lengua; cuando esos conocimientos se movilizan para un acto enunciativo efectivo, los sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que rigen los proceso de codificación y decodificación; el conjunto de éstas constituirá los modelos de producción e interpretación del discurso. Detenidos en esta consideración, no puede soslayarse una diferencia abismal entre los autores, cual es que el uno, Roman Jakobson, considera al emisor y receptor como categorías abstractas; en cambio, la autora, los hace concretos, llevándolos a una situación discursiva determinada, convirtiéndolos en sujeto productor y sujeto interpretante del discurso, restringidos como se hallan por el espacio comunicacional, por el tiempo, las limitaciones que enarbola el género y por las determinaciones y competencias con las que cuentan para comunicarse en ese acto enunciativo. Ahora bien, como venimos adelantando, en este proceso hacia el acto enunciativo concreto –como puede verse en el esquema-, entran a operar, asimismo: • las competencias ideológicas, en tanto conjunto de los sistemas de interpretación y evaluación del universo referencial que poseen los sujetos emisor y receptor; • competencias culturales, en tanto conjunto de los conocimientos implícitos que los mismos poseen del mundo y de los otros; • las determinaciones psicológicas, en tanto inciden en las elecciones lingüísticas y, por tanto, en la producción e interpretación de un discurso. (el estado de ánimo de los interlocutores, sus preocupaciones, etc); • las restricciones del universo del discurso que funcionan, como se adelantó, como filtros que limitan las posibilidades de elección. En cuarto lugar, se contemplan las categorías de emisor y receptor desde una perspectiva diversa. En efecto, la autora reconoce que varios son los niveles de enunciación que pueden suponerse en la instancia emisora. Así, el emisor puede ser complejo, como en el caso de una campaña publicitaria en la que la instancia emisora la constituyen el enunciador y la agencia. Puede existir también una cadena de emisores, circunstancia que se da, por ejemplo, en una comunicación teatral en la que el emisor original (el autor) es “relevado” por una serie de

emisores interpretantes (director, actores, decorador, etc.). Por su parte, en la categoría de receptor, introduce la siguiente distinción: a) alocutario o destinatario directo; b) no alocutario, que a su vez puede ser: b.a.) destinatario directo (previsto por el locutor) o b.b.) receptor adicional (no previsto por el locutor. De aquí que, para la autora, los destinatarios directos o indirectos puedan estar físicamente presentes o ausentes, puedan tener o no la responsabilidad de responder, y la respuesta pueda ser inmediata o diferida. Distingue, finalmente, entre: a) receptor presente, locuente, el que encontramos, por ejemplo, en el intercambio oral cotidiano; b) receptor presente, no locuente, el que es destinatario, por ejemplo, de una conferencia magistral; c) receptor ausente, locuente, el que hallamos, por ejemplo, en una comunicación telefónica; d) receptor ausente, no locuente, categoría que se presenta en la mayor parte de las comunicaciones escritas. Contempla, asimismo, la posibilidad de que los destinatarios integren diversas capas receptivas (entrevistas radiofónicas, por ejemplo); aun que el receptor pueda ser real, virtual o ficcional (se convierte en un ser de ficción cuando al lector virtual se le otorgan los poderes de un ser real, como el don de la palabra, y responde o dialoga con el narrador). En quinto lugar, analiza la complejidad del estatuto del referente. En efecto, la autora contempla que por una parte, el referente es exterior al mensaje y rodea la comunicación; pero al mismo tiempo, se inserta en ella; es decir que una parte está concretamente presente y es perceptible en el espacio comunicacional (en general es lo que se entiende por situación de discurso); otra parte (que puede coincidir parcialmente en el discurso de situación con la anterior) es convertida en contenido del mensaje; y finalmente el referente se refleja en la competencia ideológica y cultural de los sujetos. En sexto lugar, nos advierte que aun el canal, en tanto soporte de los significantes, puede tener incidencia en las elecciones lingüísticas. En efecto, la naturaleza del canal, a través del cual se efectiviza la comunicación, funcionará como un nuevo filtro suplementario. En resumen, desde la perspectiva de Roman Jakobson, un acto de comunicación verbal implica la transmisión lisa y llana de un mensaje por parte del destinador al destinatario; la reformulación del esquema por parte de Catherine Kerbrat Orecchioni, nos lleva a considerar concretamente al acto de comunicación, contemplando las contingencias que se presentan en el terreno discursivo, que funcionan como limitaciones a los fines de la efectividad del acto enunciativo. Sin embargo, así como no puede dejar de reconocerse la importancia del esquema reformulado, cuya completitud nos abre las puertas a un análisis pormenorizado y ubicado en la circunstancia discursiva, no puede olvidarse el hecho de que Roman Jakobson escribió dos décadas antes que la autora centrado en su objetivo central, cual fue el de diferenciar las funciones del lenguaje para darle a la función poética su lugar preciso; no ya el de concentrarse ampliamente en el acto de comunicación verbal. Ello explica que para su estudio no se evada aquél primigenio esquema, que sirve de punto de partida para entender de qué manera nos comunicamos; aunque reconozcamos, con la autora, que no existe tal manera, que no es posible diagramar un mapa que de cuenta total del territorio comunicacional. 

Bibliografía Catherine Kerbrach-Orecchioni, Adaptado de La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette, 1987 (Edición original francesa: 1980) Roman Jakobson. Adaptado de, “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986. (Edición original francesa: 1963) http://www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/aves/las_aves.htm

Regas de la comunicación

Regla Nº 1 Un cura aficionado a la ornitología tenía doce pájaros. Todos los días los soltaba para que volaran y éstos siempre regresaban a sus jaulas. Pero un día sólo regresaron once, así que el sacerdote, decidido, en la misa del domingo preguntó: -Quién tiene un pájaro? Todos los hombres se levantaron. -No, no me expliqué bien. ¿Quién ha visto un pájaro? Todas las mujeres se levantaron. -No, no! Lo que quiero decir es: Quién ha visto mi pájaro? Todas las monjas se levantaron. Moraleja: "APRENDA A PREGUNTAR CORRECTAMENTE" 

Regla Nº 2 Paco era un gallego que tenía un gran amigo argentino, Juan. En un viaje que hiciera Paco a su tierra natal, sufrió un infarto y murió. Juan se entera y decide tomarse un avion e ir al funeral de su amigo en Galicia. Al llegar al lugar donde estaban velando al muerto, Juan nota que junto al cajón se encuentra un tarro enorme lleno de crema facial y lo más curioso es que los dolientes, luego de darle el pésame a la madre de Paco, introducían la mano dentro del pote y luego procedían a embarrar al difunto. Juan, por respeto, decide hacer lo mismo, pero fue tanta su curiosidad que se acerca cuidadosamente a la Madre del difunto, y en voz baja le pregunta: - ¿Por qué los deudos le están untando crema a Paco? ¿Fue por alguna petición especial o es una tradición acá en Galicia? La anciana le da una mirada de consternación y le contesta: - ¡Joder, pero bueno! ¿Ud. no sabía que Paco pidió que lo cremasen? Moraleja: "SEA CLARO Y PRECISO AL DEJAR INSTRUCCIONES" 

Regla Nº 3 Una dama entra a una farmacia y le pide al farmacéutico: - Por favor, quisiera comprar arsénico. Dado que el arsénico es muy tóxico y letal el farmacéutico quiso saber más datos antes de proporcionarle la sustancia. - ¿Y para qué querría la señora comprar arsénico? - Para matar a mi marido. - ¡Ah, caramba! Lamentablemente para ese fin no puedo vendérselo. La mujer sin decir palabra abre la cartera y saca una fotografía del marido haciendo el amor con la mujer del farmacéutico. 

- ¡Mil disculpas!, dice él farmacéutico -no sabía que usted tenía receta. Moraleja: "NUNCA PREGUNTE ALGO POR LO QUE TENDRÁ QUE DISCULPARSE" 

Regla Nº 4 Tres hermanas de 96, 94 y 92 años de edad vivían en su casa juntas. Una noche la de 96 años empieza a llenar la tina para darse un baño, pone un pie dentro de la tina, hace una pausa y grita: - ¿ALGUIEN SABE SI ME ESTABA METIENDO A TOMAR UN BAÑO O ESTABA SALIENDO DE BAÑARME? La hermana de 94 años le responde: - NO SÉ, ESPERÁ QUE SUBO PARA VER. Empieza a subir las escaleras hace una pausa y grita: - ¿ESTABA YO SUBIENDO LAS ESCALERAS O LAS ESTABA BAJANDO? La hermana menor de 92 años estaba sentada en la cocina tomándose una taza de té y escuchando a sus hermanas. Mueve su cabeza, y piensa: - "EN VERDAD ESPERO NUNCA LLEGAR A SER ASI DE OLVIDADIZA, TOCO MADERA" Toca tres veces la mesa para que se le conceda ese deseo y luego les responde: - AHI VOY A AYUDARLAS, SOLO DÉJENME VER QUIÉN ESTA TOCANDO LA PUERTA. Moraleja: "AL COMUNICARSE SIEMPRE RECUERDE SUS OBJETIVOS" 

Regla Nº 5 Un anciano judío muere y al encontrar a Dios en el paraíso, le cuenta su vida. - Lo peor que me ha pasado es que mi hijo se convirtiera al catolicismo. - A mí también me pasó lo mismo -contesta Dios. - ¿Y qué hiciste?, -pregunta el Judío. - Un nuevo testamento, responde Dios. Moraleja: "ESCUCHE COMO OTROS HAN RESUELTO PROBLEMAS IGUALES A LOS SUYOS" 

Regla Nº 6 Un conocido Lord inglés reunía a sus amistades a tomar el té a la hora señalada todos los Martes de cada semana en su palacio de Bloodshire. Cierto martes, el puntualísimo caballero no aparecía y los invitados estaban intrigados. En cierto momento aparece el mayordomo y les dice a los presentes, con típico "british accent": - Señores, Milord les pide disculpas por la demora y les anuncia que después de mucho tiempo, se ha reencontrado con su vieja y querida amiga Lulú, de París. Dice que si puede, dentro de dos horas estará con ustedes, y si no puede, dentro de diez minutos. Muchas gracias. Moraleja: "CUANDO TENGA QUE DAR UNA EXCUSA, QUE SEA CON ELEGANCIA" 

Regla Nº 7 Un ventrílocuo en su show está contando un chiste de gallegos, cuando un gallego presente se levanta muy ofendido y dice: - Nosotros los gallegos no somos tan tontos. Exijo una disculpa!" El ventrílocuo le dice que no se moleste, que sólo es un chiste, a lo que el gallego contesta: - Usted no se meta, que yo estoy hablando con él niño" Moraleja: "SIEMPRE DIRÍJASE A QUIEN TIENE LA VOZ CANTANTE" 

Regla Nº 8 Él preguntó: - ¿Por qué Uds. las mujeres siempre tratan de impresionarnos con la apariencia, y no con la inteligencia? Ella respondió: - Porque hay más posibilidades de que un hombre sea estúpido que ciego. Moraleja: "CUANDO HAGA PREGUNTAS FILOSAS PREPARESE PARA RESPUESTAS CORTANTES" 

Cuáles son las ocho percepciones erróneas sobre la comunicación corporativa  

La relación de las pequeñas y medianas empresas con sus públicos de interés está plagada de prejuicios, dice Santiago Bozzetti, director de la consultora Semios. En este artículo analiza cada uno de esos mitos y expone las razones para echarlos por tierra 

La comunicación gestionada estratégicamente en las pequeñas y medianas empresas está lejos de ser una realidad: permanece como una idea repleta de prejuicios y estigmas. No se trata de cuestiones presupuestarias o de tiempos, sino de percepciones erróneas que tienen origen en el imaginario empresario. 

Conocer estas barreras para eliminarlas significa no sólo tomar consciencia de los beneficios de aquella herramienta fundamental, sino también la posibilidad real de abrirse paso en este mundo hipercomunicado. 

“La incorporación de tecnología moderna garantizará una eficiente comunicación externa e interna”. 

Tiene su raíz en el imaginario social que dice “la tecnología resolverá los problemas humanos”: si adopto para mi organización sistemas de correo electrónico, redes, intranet, telefonía celular, mensajería instantánea, y otros dispositivos, mi empresa formará parte de la elite optimizada para funcionar en el mundo globalizado e “hipercomunicado”, y la comunicación entre los miembros tendrá garantizada su circulación. 

En comunicación corporativa, más nunca significa mejor. Al contrario, la adopción

anárquica de nuevos medios de comunicación puede reducir proporcionalmente la efectividad de los canales tradicionales si no se los gestiona de manera profesional y estratégica. 

“En las Pyme no es necesario profesionalizar la comunicación con nuestro personal”. 

Se basa en el prejuicio de considerar que es más simple comunicarse entre pocos que en grandes organizaciones. 

Al contrario, suelen producirse más “ruidos comunicacionales”, ya que se descansa sobre la cercanía y el contacto interpersonal que, –sabemos- está repleto de cargas valorativas, prejuicios y problemas de competencias. 

Por eso, profesionalizar la comunicación en las Pyme es fundamental para lograr una eficiencia que permita establecer una fuerte diferenciación con la competencia, en la gestión con los clientes y proveedores. 

“El logo y otros aspectos visuales forman nuestra imagen corporativa”. 

Esta percepción se origina por dos motivos: 1) La asociación instantánea del término “imagen” a un aspecto puramente visual. 2) La amplia oferta de servicios profesionales bajo el nombre de “Imagen y Comunicación”, que puede abarcar desde estudios de diseño gráfico, productoras audiovisuales, imprentas, agencias de publicidad, consultoras de RRPP, etcétera. 

La imagen corporativa es una carga valorativa mental que nunca es neutral. Como lo explica el comunicólogo Joan Costa: “Imagen es cuando alguien contesta que el Rolls Royce es el mejor auto del mundo sin haberlo manejado nunca”. 

“A los medios sólo le interesan las noticias de las grandes empresas”. 

Pensamiento remanente de una vieja era marcada por la dominación de los diarios nacionales de papel, la televisión por aire y la radio, donde el poco espacio para la actividad corporativa estaba relegada a secciones especiales, ocupadas por noticias de grandes empresas. 

En la actualidad, el mapa mediático está marcado por la proliferación de medios digitales y la segmentación del contenido, lo que posibilita que haya sitios, diarios, revistas y programas interesados en áreas específicas que en el pasado hubiesen sido impensadas. Mediante la “Prensa” o Publicity, una organización tiene todas las posibilidades de llegar a diferentes públicos. 

“Una Pyme no necesita un plan de Relaciones Públicas”. 

Esta percepción tiene su origen en la connotación “frívola” e “inalcanzable” del término RRPP: costosas presentaciones de productos o servicios con famosos exclusivos. Pero esto es una simplificación enorme. 

Las relaciones públicas son el arte de gestionar la comunicación entre una organización y sus diferentes públicos mediante acciones que van desde eventos, desayunos de trabajos, notas de prensa, meetings con partners, conferencias y todas las actividades que agreguen valor para potenciar la imagen corporativa. 

“Con avisos en un medio local o especializado cubrimos nuestra pauta publicitaria”. 

Se trata de una práctica habitual en las pequeñas y medianas empresas, obligadas en parte por los costos de los espacios publicitarios tradicionales de los medios gráficos y audiovisuales nacionales. 

Sin embargo, la diversificación y segmentación que ofrece Internet y la televisión por cable posibilita la ejecución de múltiples formatos de campañas publicitarias, con la posibilidad de contar con presupuestos controlados y de segmentar el target por rubro, edad, región, género, y otras variantes competitivas. 

“La mejor difusión es la calidad de nuestros productos”. 

El consultor internacional Al Ries –creador del término “posicionamiento”- fue el primero en advertir que la diferenciación corporativa es una cuestión de “percepción” y no de producto o servicio. Se trata de ocupar un lugar en la mente del público objetivo mediante acciones estratégicas de comunicación. 

La calidad es una variable esencial para fidelizar clientes y encender la reacción en cadena del “boca a boca”. Pero dejarle toda la responsabilidad para elevar las ventas, ganar mercados y, fundamentalmente, enriquecer la imagen corporativa es una percepción ingenua a menos que se cuente con un producto o servicio totalmente novedoso y difícil de imitar por la competencia. 

“El diseño profesional y creativo del sitio es nuestro verdadero diferencial sobre la competencia”. 

Más del 85% de los clientes consultan Internet antes de decidir su compra. Suele ser una falacia empresarial suponer que el próximo paso de la culminación del site profesional es sentarse a esperar que lluevan los visitantes y las ventas se eleven. 

En este contexto, es necesario diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación digital que optimice el código para posicionar la página en los primeros lugares de los buscadores (SEO), realizar una campaña de marketing con anuncios de palabras claves (SEM), y establecer canales de comunicación interactivos con los diferentes públicos, a través, por ejemplo, de blogs corporativos y newsletters. 

Santiago Bozzetti, Socio Director de Semios Comunicación Estratégica Especial para iProfesional.com 

Fuente: Infobae Profesional: http://marketing.infobaeprofesional.com/notas/76930-Cuales-son-las-ocho-percepciones-erroneas-sobre-la-comunicacion-corporativa.html

1. LA COMUNICACIÓN  

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. 

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso. 

• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. • Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. • Mensaje: Contenido de la información que se envía. • Canal: Medio por el que se envía el mensaje. • Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación. 

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. 

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN 

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal: 

- La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz). - La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal. 

Comunicación verbal 

• Palabras (lo que decimos) • Tono de nuestra voz 

Comunicación no verbal • Contacto visual • Gestos faciales (expresión de la cara) • Movimientos de brazos y manos • Postura y distancia corporal 

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Ejemplo: 

- Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”. - Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada. 

3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ 

Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por sonar a perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes: 

3.1. La escucha activa 

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?. 

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. 

Elementos que facilitan la escucha activa: 

- Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. - Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). 

Elementos a evitar en la escucha activa: 

- No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. - No interrumpir al que habla. - No juzgar. - No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. - No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". - No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. - No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también". - Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad. 

Habilidades para la escucha activa: 

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. 

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. 

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un hala¬go para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!". 

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: 

- "Si no te he entendido mal..." - "O sea, que lo que me estás diciendo es..." - "A ver si te he entendido bien...." 

Expresiones de aclaración serían: - "¿Es correcto?" - "¿Estoy en lo cierto?" 

3.2. Algunos aspectos que mejoran la comunicación: 

- Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas". 

- Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. 

- No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. 

- No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro. 

- Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”. 

- Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. 

- Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay

que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. 

- Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: 

- La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. 

- Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. 

- Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo). 

- Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación: 

- El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad... 

- Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor. 

- Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas. 

- Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”. 

Autor: Angel A. Marcuello García 

Bibliografía: 

- DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León. - E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999. - GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999. - LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC. - MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998. - VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS.

Clases de Comunicion 

LAS COMUNICACIONES

La gente no puede ser manejada con el látigo. Se la conduce mediante el lenguaje. Pero es sabido que muchas palabras tienen diferente significado, lo que trae como consecuencia interpretaciones equivocadas. Los técnicos poseen y utilizan un vocabulario preciso que el lego no comprende. 

La mayor dificultad que se presenta en una empresa o institución, consiste pues en el problema de la comunicación mediante el lenguaje, para establecer una perfecta coordinación entre los diferentes niveles de la línea vertical y las funciones especiales de la línea horizontal. 

Por lo que respecta a la comunicación entre los niveles de la línea vertical, cuando se efectúa de arriba hacia abajo, es directa y la orden puede ir pasando de uno y otro nivel sin mayor tropiezo ni deformación, porque se refiere a asuntos concretos, tangibles, referidos a trabajos determinados a propósitos bien determinados. En cambio, las comunicaciones que van hacía arriba se relacionan con los estados emocionales, con los sentimientos, las preocupaciones y reclamaciones del personal que no pueden ser observados directamente y que, al subir de escalón en escalón suelen llegar deformadas y falseadas. 

En resumen, la cuestión de las comunicaciones y su perfecto funcionamiento, sin obstáculos e interferencias, es uno de los problemas humanos fundamentales de las grandes organizaciones culturales, industriales y comerciales. 

Estas son los principales temas para obtener una buena comunicación: 

La comunicación 

Clases de comunicaciones 

Interferencias 

Formas de superar las interferencias 

La comunicación de las relaciones publicas 

El diálogo permanente 

Líderes de opinión 

Comunicaciones discriminadas o personalizadas 

Prueba de efectividad de la comunicación 

Diferencias de la comunicación de relaciones publicas con los de la publicidad y el periodismo 

La comunicación 

Se puede afirmar que la comunicación no es un acto, en el sentido de que se trata de algo simple, sino que es un proceso complejo, que posee varias etapas o pasos. Efectivamente, supongamos una comunicación simple: preguntando al que esta frente a mí: ¿Cómo te llamas?. Antes de formular esta pregunta tuvimos que formarnos en la mente la idea de lo que queríamos decir. Luego, hallar los vocablos que expresaron nuestro pensamiento. Después pronunciarlos o escribirlos, llegar a la vista o al oído de nuestro vecino, pasar de sus sentidos a la mente, descodificar el gráfico o sonido que le llegó, y, por último, captar o no nuestro mensaje, según que entendiera o no nuestro idioma. 

Es conveniente tener presente esta aclaración previa al entrar al estudio de este tema dentro de nuestra disciplina, pues es preciso recordar las dificultades que en cualquier etapa del referido proceso comunicacional pueden surgir, haciendo fracasar el mejor concebido plan o programa. Téngase presente que la única forma de relacionarse los seres humanos entre sí es a través de la comunicación y que, por tanto, no pueden existir buenas relaciones públicas si no existen buenas comunicaciones. 

Clases de comunicaciones 

Las comunicaciones, en general, pueden ser clasificadas en: 

· Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo indica, que se hacen intencionalmente, sean ellas escritas, verbales, por señales u otros medios, y 

No intencionales: Que son las que, también como su nombre lo sugiere, que no se tuvo la intención de transmitir, pero, que sin embargo, se emiten. Por ejemplo: la vestimenta, el rubor, el temblor de las manos, el color tostado de la piel, etc.

Muchas veces estas comunicaciones no intencionales no se las desea hacer, se las trata de ocultar, pero, a un observador perspicaz no se le pueden escapar y le sirven para obtener datos de su interlocutor conformado o negado lo que intencionalmente éste le está comunicando. De ahí su utilidad en la actividad profesional como aseverativas o negativas de lo que se nos comunica intencionalmente. 

Interferencias 

Son hechos o barreras que dificultan la comunicación o que impiden por completo su recepción. Se las puede clasificar en dos categorías. 

· Interferencias físicas: Son las originadas en el mundo externo que nos rodea, por ejemplo: el ruido, el corte de energía eléctrica, la descompostura del aparato emisor o receptor, etc. y 

Interferencias psíquicas: Son denominadas así porque acontecen en el mundo interno, en la psiquis del individuo, por ejemplo: la antipatía que siente el perceptor hacia quien emite; la falta de interés de éste en el tema, etc. En el ámbito de las relaciones públicas las interferencias tienen una gran importancia porque, como ya dijimos, las relaciones entre los seres humanos se establecen por medio de la comunicación y no existiendo buena comunicación no pueden existir buenas relaciones públicas. De lo dicho se deduce que el relacionista público debe poner su máxima atención para prevenir la aparición de interferencias y, en caso de que ocurran, tratar de superarlas a la brevedad posible. 

Formas de superar las interferencias 

I. La repetición: Consiste en lanzar varias veces el mismo mensaje en la misma forma. Es muy utilizada en la publicidad con el propósito de grabar en la mente del perceptor el mensaje lanzado o para el caso de que no recibiera el primero, pueda recibir los sucesivos. 

La reiteración: Es repetir varias veces el mismo mensaje, pero, en diferente forma. También la observamos en la publicidad. Cada cierto tiempo y para no hastiar al público se cambia el mensaje, pero, manteniendo la idea. La utilización de varios canales: Esta técnica radica en tratar de llegar al o a los destinatarios de la comunicación utilizando diversos medios. Por ejemplo haciendo uso no solamente del periódico, porque podría no leerlo, sino, además, los servicios de Internet (e-mail, chat; etc.), el correo, la radio y la televisión. Alguno de estos medios llegará el receptor. Aislar el mensaje: Es el procedimiento por medio del cual el emisor busca la manera de que nivel de su mensaje supere el de los demás, a fin de que el suyo pueda llegar con claridad al perceptor. Así, si durante el desarrollo de una clase existiera mucho ruido afuera, el profesor (emisor), mandara cerrar las puertas y ventanas para que su mensaje supere el nivel de los de afuera. Este es el motivo por el cual en el campo publicitario se intenta siempre presentar el anuncio en la forma más impactante y llamativa posible, porque de no ser así, se caería dentro del nivel medio de los otros mensajes, perdiéndose entre los demás de la "tanda" sus impactos. La comunicación de las relaciones publicas 

Las Relaciones Públicas, han nacido como una necesidad de la vida de relación, para comunicarnos unos con otros. 

La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna porque hace nacer en ella la comprensión solidaria, la aceptación y el consentimiento. Es así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual, las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos gubernamentales buscan la comprensión y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen. 

Relaciones Públicas, es el esfuerzo consciente para estimular a las personas o influir en ellas por medio de las comunicaciones, para que juzguen favorablemente una organización, la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los momentos de confusión. En otras palabras son actividades de una Industria, Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización, para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para así adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. 

El diálogo permanente 

En la comunicación de Relaciones Públicas aún cuando fuere debidamente redactada, se utilizaran los canales adecuados para que surta los efectos deseados. Para que la comunicación a que nos referimos, cumpla a cabalidad su misión, debe recibirse del público al cual se dirige. En una palabra, la comunicación de relaciones públicas debe ser siempre dialogada o bilateral. 

Pero, he aquí que el público al que se envía la comunicación puede ser numeroso y hasta contar con miles de integrantes. Es entonces cuando podrá formularse la pregunta de como mantener un dialogo con cada una de las personas que lo conforman. La respuesta a esa interrogante es que el dialogo debe establecerse con los líderes de opinión de dicho público. 

Líderes de opinión 

Se denominan lideres de opinión a aquellas personas que influyen sobre el modo de pensar y de actuar de los miembros de su grupo. Ejemplos clásicos de líderes de opinión son el dirigente político de una comunidad con referencia a sus correligionarios, el director de una organización, el sacerdote etc., Es por medio de ellos que se puede dialogar con el público, por más numerosos que sean sus integrantes. 

Cuando el liderazgo de opinión es ejercido por un grupo y no por una persona se llama elite. Ej. Conferencia Episcopal. 

De modo que la conversación o dialogo con el público se puede realizar a través, o por medio de sus respectivos líderes o elites de opinión. 

Comunicaciones discriminadas o personalizadas 

El mensaje de RRPP debe ser elaborado teniendo en cuenta el interés y el nivel cultural del público al cual va dirigido, porque en caso contrario, para muchos

puede resultar pueril y para otros sumamente elevados. A esta sintonización del mensaje con el interés y con el nivel cultural del público al cual va dirigido, es a lo que se denomina mensaje personalizado. 

Diferencia con la personal: El mensaje personal tiene como destinatario a una persona o a un grupo muy reducido de personas a quienes se hace llegar el mensaje directamente. 

En tanto que el mensaje personalizado, puede ir dirigido a un gran número de personas que constituyen un público siempre atendiendo al interés particular de ese público y a su nivel cultural. 

Prueba de efectividad de la comunicación 

La manera cierta de saber si nuestra comunicación es bien comprendida es por medio de la respuesta recibida. Nótese que se dice por medio de la respuesta y no con la respuesta. Es decir, que para saber si la comunicación fue correcta, esta debe cerrar el círculo emisor - perceptor - emisor - No basta obtener una respuesta, pues ella puede estar desvinculada con la comunicación que lanzamos (lo cual nos pruebe que no fue bien comprendida) sino que por medio de la retroalimentación que a su vez nos llega podremos constatar la eficacia de la comunicación que hemos emitido. 

Diferencias de la comunicación de relaciones publicas con los de la publicidad y el periodismo 

Tanto las RRPP, como la publicidad y el periodismo, utilizan la comunicación para el cumplimiento de sus objetivos, pero la de Relaciones Públicas tiene algunas características que la diferencia de otras Así: 

La comunicación de Relaciones Publicas es dialogada, en tanto que las del periodismo son unilaterales. El Periodista da a conocer la noticia o el Publicitario trata de destacar un producto o servicio con elevar el índice de venta del mismo, mas no pretenden ambos recibir una comunicación de respuesta, que es fundamental en su proceso comunicacional. 

El mensaje de Relaciones Públicas es personalizado, vale decir es elaborado especialmente para un determinado público teniendo en cuenta el interés y el nivel cultural de los integrantes del mismo. En tanto que el Periodismo o en Publicidad los mensajes son indiscriminados, igual para todos. La misma noticia o anuncio la ven o leen todos sin distingo. 

La comunicación de Relaciones Publicas no puede ser pensada para un periodo determinado. Es indefinido en el tiempo, dado que su intención es dialogar con el público a objeto de hacerse apreciar por los mismos y llegar a concordar intereses para beneficio de ambas partes. Sin embargo, la comunicación periodística o publicitaria puede ser programada para un lapso determinado. 

MAS INFORMACION VISIAR http://www.rrppnet.com.ar/estrategiasdecomunicacion.htm