33
1. CONCEPTO GENERAL Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada. Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno. Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.

La comunicación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La comunicación1

1. CONCEPTO GENERAL

Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra.Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relaciónalguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta queobtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de maneraadecuada.

Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, sedesprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendoasí un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.

Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como;sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivola comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo oasimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este procesose transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así losroles entre receptores y emisores.

La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. Elproceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos,materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedadde la que formamos parte.

Page 2: La comunicación1

2. Clases de comunicaciónLas comunicaciones, en general, pueden ser clasificadas

en: · Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo

indica, que se hacen intencionalmente, sean ellas escritas, verbales, por señales u otros medios,

No intencionales: Que son las que, también como su nombre lo sugiere, que no se tuvo la intención de transmitir, pero, que sin embargo, se emiten. Por ejemplo: la vestimenta, el rubor, el temblor de las manos, el color tostado de la piel, etc. Muchas veces estas comunicaciones no intencionales no se las desea hacer, se las trata de ocultar, pero, a un observador perspicaz no se le pueden escapar y le sirven para obtener datos de su interlocutor conformado o negado lo que intencionalmente éste le está comunicando. De ahí su utilidad en la actividad profesional como aseverativas o negativas de lo que se nos comunica intencionalmente.

Page 3: La comunicación1

3. Niveles de la comunicaciónExisten algunos niveles de la comunicación que conviene

destacar para su fácil comprensión: Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos

con nosotros mismos, intervienen solamente elpensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando noslevantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo mevoy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando tenemosalgún problema con alguien y nos decimos !"pero le voy adecir tal cosa!"etc.

Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel actocomunicativo que se pone en práctica entre dos a máspersonas.

Nivel grupal: se refiere a grupos más o menosconsiderables de quince a veinte personas como máximo.

Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da engrandes masas, muestra de ello la que circula a través delos medios electrónicos de comunicación.

Page 4: La comunicación1
Page 5: La comunicación1

4. Lenguaje científico El lenguaje es el estilo de hablar y de escribir de

cada uno en particular. El lenguaje científico es más difícil expresarlo por

escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento de la buena escritura.

Page 6: La comunicación1

5. Lenguaje literario

El lenguaje en general puede ser depurado o estilizado para incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuración o estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.

6. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta.

Page 7: La comunicación1

Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos

valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es

establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones.

Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario.

Page 8: La comunicación1

7. El lenguaje de la ciencia

El lenguaje de la ciencia puede ser lógico porque sus proposiciones se refieren al mundo estático y unívoco de las esencias; y no tienen otro objeto que expresar y comunicar verdades. Nadie pretende que, además, la frase persuada, despierte entusiasmo o adhesión, suscite grandes manifestaciones populares de odio o alegría. Desde este punto de vista, es una desgracia que los hombres de ciencia tengan que servirse a menudo de palabras concretas, vitales, cotidianas, para simbolizar sus objetos abstractos; pues esas palabras vienen cargadas de afectos que nada tienen que hacer en el reino del pensamiento puro y que más bien perturban —y han perturbado— su desarrollo.

8. Los términos de la ciencia

Términos lógicos

Son los componentes de una proposición en la lógica de predicados. En ésta se distinguen dos tipos de unidades proposicionales: las que representan objetos (que tienen un referente en el dominio del discurso) y las que representan propiedades de los objetos o bien relaciones entre los objetos.

Términos empíricos

Se designa con el término de empírico a todo aquello propio o relativo al Empirismo. En tanto, por Empirismo se designa a aquel sistema o corriente filosófica que propone que el conocimiento surge de la propia experiencia de cada uno y de nada más.

Page 9: La comunicación1

1. Definición

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Page 10: La comunicación1

2. Características del texto.

Sinónimos

Se designa con el término de sinónimos a todos aquellos vocablos o expresiones que tienen un mismo o un muy similar significado, pero cuya su escritura es absolutamente distinta, aunque refieren a una misma cosa o cuestión.

En lingüística se distinguen entre tres tipos de sinónimos.

Sinónimos totales que serán todas aquellas palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, dejando de lado lo que respecta a consideraciones terminológicas.

Sinónimos parciales, que son aquellas palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, es decir, no hay una generalización como en el caso anterior que describíamos.

sinónimos con diferencia de grado, que son aquellas palabras que tienen un significado semejante pero con una diferencia en cuanto a la intensidad que representan cuando se las utiliza, por ejemplo, risa y carcajada, ambos términos significan lo mismo en términos generales, sin embargo, cuando uno quiere dar cuenta que un individuo se divirtió sobremanera con alguna cuestión, el término carcajada será el que mejor represente esa situación, ya que la palabra risa, carece de esa intensidad que si ostenta el término carcajada.

Page 11: La comunicación1

Antónimos Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o

contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud, claro, de oscuro, amor de odio, grande de pequeño, ocio de trabajo, día de noche, joven de viejo, admiración de desprecio, alto de bajo, entre otros.

Casi todas las palabras con las cuales nos comunicamos presentan un antónimo, o al menos diferentes palabras que van suavizando un poco las cualidades del objeto que representan, hasta que finalmente se llega al término totalmente opuesto. Veámoslo con algunos ejemplos: frío, templado, caluroso; alto, mediano, bajo.

ANALOGÍA Analogía significa comparación o relación entre varias razones o

conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras...

Page 12: La comunicación1

3. Ordenamiento del texto

Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda.

Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o corriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las dos formas es la correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separación entre palabras y tampoco debemos en un documento modificar constantemente los márgenes.

Page 13: La comunicación1

4. Interpretación del texto

Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir. A veces este es el momento en el que tenemos más problemas, pero no debes creer que es tan difícil.

Un buen ejercicio para lograrlo es:

Acostado, sentado o en la posición que te resulte más cómoda, en un lugar tranquilo, sin ruido, sin preocupaciones, cierra los ojos y piensa en el texto. Si tu texto es una novela o un cuento será más fácil. Debes situarte en el contexto que el autor te describe,

imaginar todo lo que hay alrededor. 5. Construcción de significados A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en

sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.

6. Síntesis SÍNTESIS DE UN TEXTO,-S e centra en las ideas principales de un texto, sin

embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla.Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto., y luego una segunda lectura donde se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Page 14: La comunicación1

1. Tipos de texto

CIENTÍFICO Y TÉCNICO:

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad. Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.

TEXTOS PERIODISTICOS:

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).

Page 15: La comunicación1

TEXTOS LITERARIOS: El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como

fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector. Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

TEXTOS DIDÁCTICOS : La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a

adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

TEXTOS HISTÓRICOS En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y

acontecimientos pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.

TEXTOS INFORMATIVOS Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a

conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos

únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Page 16: La comunicación1

TEXTOS DE ENTRETENIMIENTO

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de obtener nueva información.

2. Niveles de significación del texto

El nivel de ausencia de comprensión es el que se produce cuando el/la lector/a se quedan en la fase de «reconocer», dentro del proceso comprensivo, es decir, cuando reconoce el conjunto de señales y símbolos que forman parte del código, pero no es capaz de pasar de ahí. Este fenómeno se conoce como «analfabetos funcionales»; es decir, son personas que conocen los rudimentos de la lectura y la escritura, sus aspectos mecánicos, sin que este conocimiento sea suficiente para entender lo escrito. Se trata, evidentemente, de casos de bajísima preparación intelectual.

El nivel literal es en el que el/la lector/a se atienen estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en más profundidades. Este nivel es conveniente para la lectura de textos que no requieren de interpretación, como puede ser el prospecto en el que se explica cómo funciona, por ejemplo, un electrodoméstico.

Page 17: La comunicación1

El nivel simbólico es el de las ideas, cuando el lector pasa a los aspectos profundos, cuando no se queda en lo explícito y capta también lo implícito, cuando hay una aproximación mayor al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de trasmitir. En este nivel, el/la lector/a hacen una interpretación de lo escrito, que mejora la comprensión global de todo el texto.

Cuando se pasa al análisis se entra en el siguiente nivel, el crítico. La comprensión crítica se hace posible porque el lector realiza un análisis de contenidos que permite identificar y diferenciar hechos y opiniones, descubrir las secuencias de pensamiento que se siguen para realizar la exposición, conocer las posibles relaciones entre hipótesis y conclusiones, etc.

Hay un quinto nivel que difiere cualitativamente de los anteriores, pero que aporta una visión más amplia de lo que se lee. Este nivel es el estético, en el que el/la lector/a abordan la comprensión del texto desde los aspectos formales de éste, en el que se va, más que al análisis de los contenidos, al análisis del estilo, al género literario (ensayo, novela, poesía...), a la claridad en la transmisión de ideas, al humor, etc.

3. Contextualización Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción

de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo..

Page 18: La comunicación1

4.Producción textual Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto

tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.

La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.

5. Análisis textual El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar

un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.

Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthespiensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo.

Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia.

El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto.

Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.

Page 19: La comunicación1

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.

c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.

Page 20: La comunicación1

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de lainteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar elconocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) apartir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usarun sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello delo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar unrazonamiento formal) sobre los objetos.

Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada delestudio, análisis, organización, disposición y estructuración de lainformación en espacios de información, y de la selección y presentación delos datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.

En relación con la World Wide Web el, define la Arquitectura de laInformación como: Information Architecture Institute

1. El diseño estructural en entornos de información compartida.

2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets,comunidades en línea y software para promover la usabilidad y laubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas enInternet).

3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño yla arquitectura en el entorno digital.

Page 21: La comunicación1

LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTOCONCEPTOS

Una forma de adquirir conceptos es distinguir un concepto de otros con los cuales mantienen relación.

Tanto los rasgos perceptuales como las otras informaciones van configurando el concepto de “mandarina”, el cual se almacena en la memoria semántica.

El aprendizaje lingüístico va acompañado por los aprendizajes formalizados desarrollados por la escuela o en las tradiciones orales transmitidas por los mayores.

A medida que el niño desarrolla su capacidad cognitiva, estratégica e inferencialadquiere muchos y nuevos conceptos.

CATEGORÍAS Categorías Perceptuales Los humanos poseemos el concepto de color que hemos aprendido de una manera

razonablemente consistente. Rosch (1973) dice que existen colores que son mejores ejemplos de esa categoría que

otros: El mejor ejemplo de la categoría es el prototipo. Un azul puede constituirse en el mejor de los azules debido a que el sistema nervioso es

más sensitivo a determinadas longitudes de onda. Rosch realizó experimentos con los Dani, una etnia de Nueva Guinea. En su cultura, sólo existen dos categorías de colores: el oscuro y el claro. Reconocen y son sensibles a los colores puros (verde) más rápidamente que los

periféricos (mezcla amarillo-verde), aunque no tienen una denominación para el verde. Según Rosch(1973) los humanos estamos dotados de una estructura organizativa

interna, que facilita el reconocimiento de colores y formas prototípicas.

Page 22: La comunicación1

Categorías semánticas

No existen pruebas suficientes a favor de prototipos semánticos, sin embargo Poggloli y Puente (1989) evidencian resultados que confirman la existencia de prototipos dentro de categorías semánticas y argumentan que: algunos objetos son buenos ejemplos.

REDES SEMÁNTICAS

Una red semántica, o red, es una técnica clásica de representación de la AI utilizada para información relativa a las proposiciones. Red de Proposiciones. Una proposición siempre es verdadera o falsa, se muestra gráficamente en términos de nodos y los arcos que los conecta, objetos, vínculos o bordes.

Los vínculos de una red semántica se utilizan para expresar relaciones.

Falta de estándares para asignación de nombres a los vínculos.

Las redes semánticas fueron propuestas originalmente como modelos de la memoria asociativa humana.

Las redes semánticas deben utilizarse para aquello que hacen mejor, mostrar relaciones binarias, y no considerarse una herramienta universal.

Proposiciones

La memoria humana es un archivo de conocimientos de gran capacidad. En la memoria a largo plazo, se encuentran contenidos semánticos (significados de palabras, conceptos sobre la realidad física y social, conocimientos especializados, etc.) contenidos episódicos ( eventos autobiográficos) y destrezas ( conducir, nadar, resolver problemas etc.)

Page 23: La comunicación1

CONVERGENCIA DE PARADIGMAS Y MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.

El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que emergen por información, interpretación o adecuación, dependen del “relativismo epistemológico” o de la inestable relación entre los “valores de verdad” y las “condiciones previas”.

Page 24: La comunicación1

Lectura Concepto Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín

lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.

Page 25: La comunicación1

1. Lectura comprensiva

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. .

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí.

Page 26: La comunicación1

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario.

Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar.

Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector.

Page 27: La comunicación1

2. Lectura analítica Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura

de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:

1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector.

2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.

Page 28: La comunicación1

3. Lectura critica

El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.

Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea conciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.

El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa

4. Lectura inferencial

Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor, como sostiene González.

Page 29: La comunicación1

5. Tipos de lectura TIPOS DE LECTURA

1. Lectura mecánica. Identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. 2. Lectura Fonológica. Ejercita la pronunciación clara de las vocales y consonantes, una adecuada modulación de la voz y un manejo global de la cadena gráfica.3. Lectura denotativa. Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.4. Lectura literal. Comprensión superficial del contenido.5. Lectura oral. Se produce cuando leemos en voz alta.6. Lectura silenciosa. Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. 7. Lectura reflexiva. Máximo nivel de comprensión. es la más lenta.8. Lectura rápida. Sigue la técnica del “salteo” Es una lectura selectiva.9. Lectura diagonal. El lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrito, cursivo), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»).

Page 30: La comunicación1

6. Lectura de la imagen

El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color.

En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su existencia: identificamos la imagen con la realidad.

Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.

Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura.

Page 31: La comunicación1

El texto científico

Textos Científicos es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia. Estos textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos y no lucrativos. Los textos no pueden ser reproducidos sin autorización.

Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene cm punto de partida o base la lengua común, q se somete a los siguientes criterios:

Claridad

Precisión

Objetividad

Rigor lógico

Se expresa en un nivel culto en la q está siempre presente la función representativa, q puede aparecer acompañada de la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores:

La necesidad de usar la lengua culta.

El uso de las formas expresivas propias de la materia tratada.

El respeto a las cualidades propias del estilo científico.

La consideración de la capacidad del receptor.

Page 32: La comunicación1

1. ESTRUCTURA

Los textos científico-técnicos adoptan en general dos estructuras distintas básicas:La descripción técnica mediante la cual se ordena en el espacio un objeto y sus partes.La exposición mediante la que se ordena lógicamente un concepto fuera de cualquier consideración espacial o temporal. En textos completos la estructura lógica adopta el siguiente esquema organizativo:

* Presentación del tema.

* Exposición o análisis

* Conclusión

Si el texto es fragmentado las ideas adoptan normalmente dos modalidades:

* Deductiva o analizante* Inductiva o sintelizante

Page 33: La comunicación1

2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITALa importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad y se proponen algunas orientaciones que puedan servir de base para su desarrollo y evaluación. Está dirigido a los docentes y directivos universitarios interesados en hacer de la lectura, la escritura y la palabra hablada un componente integral de la formaciónuniversitaria, así como a los responsables de diseñar las estrategias y los instrumentos mediante los cuales se ha de evaluar el logro de estas competencias

3. ENFOQUE ESTRATÉGICOEl análisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro.

Claves del negocio

El correcto enfoque estratégico guiará a la organización en temas clave como son:• Conocimiento objetivo del mejor enfoque para la formulación de la estrategia adecuada.• Determinación de los programas ambientales más apropiados para la organización.• Encontrar solución en situaciones complejas• Método comprensible• Método racional• A través de la negociación• Haciendo partícipes a todas las partes interesadas