25
La mejor de todas La mejor de todas La Carrera Profesional de la Comunidad de Madrid La Carrera Profesional de la Comunidad de Madrid N.º 199 Enero 2007 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID DOSSIER DOSSIER DOSSIER ESPECIAL con los acuerdos sobre el modelo de Carrera Profesional

la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

La mejorde todasLa mejorde todas

La Carrera Profesional dela Comunidad de MadridLa Carrera Profesional dela Comunidad de Madrid

N.º 199Enero 2007 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN

ENFERMERÍA DE MADRIDCOLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN

ENFERMERÍA DE MADRID DOSSIERDOSSIERDOSSIERESPECIAL

con los acuerdossobre el modelo deCarrera Profesional

Page 2: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

3TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Presidente: Pedro D. Bejarano Soleto.Secretario: Sara Gascó González. Tesorero: Federico Jiménez González.

Vocales: Jorge Andrada, María Freire Calvo, María Luisa Cornejo Alonso, María Dolores Yeste Martínez, Juliana Calzada Benito y José Manuel Freire.REDACCIÓN:

Director: Pedro D. Bejarano Soleto. Director Técnico: Bartolomé Navarro.Fotografías: S. G. Muñoz. Confección: Alejandro Alegre.

EDITA:Colegio de Enfermería de Madrid.

Imprime: S.S.A.G., S.L., Lenguas, 14. 28021 Madrid. Depósito legal: M-19.173-1983Redacción y Publicidad: C/. Menéndez Pelayo, 93. 28007. Madrid. Tel.: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39

Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia.TRIBUNA SANITARIA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.

Soporte validez: M. Sanidad SVR 407. Tirada: 32.000 ejemplares.

Enero 2007

SUMARI

O

La mejor Carrera Profesional del SNSLa Consejería de Sanidad y Consumo y los sindicatos más represen-tativos acordaron el modelo de Carrera Profesional para el perso-nal sanitario de la Comunidad de Madrid. Este modelo es el mejordel sistema sanitario por su apuesta retributiva y científica.

Sida, en clave de prevenciónLos organismos internacionales y nacionales insisten enla necesidad de aumentar el grado de concienciación ycompromiso con esta enfermedad. No es para menos.Las previsiones de la OMS no son nada halagüeñas.

Dossier Especial con losacuerdos sobre elmodelo de CarreraProfesionalModelo de Carrera Profe-sional para licenciados y di-plomados sanitarios acor-dada por la Comunidad deMadrid con los represen-tantes sindicales.

La mujer, agente claveen el sistema sanitarioEn la VI Feria Saluslaborisse intercambiaron impre-siones sobre los temasmás relevantes de la ac-tualidad sanitaria, espe-cialmente sobre el papelque adquiere la mujercomo agente clave del sistema sanitario.

6

13

4DOSSIERESPECIAL

MODELO DE CARRERA

PROFESIONALDE

DIPLOMADOSSANITARIOS

ESTATUTARIOS DE LACOMUNIDAD DE MADRID

27 de noviembre de 2006

10

Page 3: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

La carrera profesional es fruto del consenso contodos los agentes implicados en el sistema sanita-rio y contribuirá de forma significativa a mejorarla calidad asistencial que reciben los ciudadanosde la región.

En el proceso de configuración definitiva de la carreraprofesional han participado de forma activa los Colegiosde Médicos y de Enfermería, las sociedades científicas, elConsejo Superior de Sanidad, las organizaciones sindica-les, así como diferentes expertos de reconocido presti-gio que han aportado su experiencia dentro del sistemasanitario.

El modelo es fiel a los principios recogidos en elacuerdo que se alcanzó el pasado año en esta materia,en el que se recogían las bases que debían contener losmodelos de carrera profesional de médicos, enfermerasy de promoción del resto de los profesionales del siste-ma sanitario madrileño, con objeto de abarcar los70.000 profesionales que actualmente desarrollan susfunciones en el área asistencial de la Comunidad de Ma-drid.

La Consejería de Sanidad y Consumo entiende que laCarrera Profesional es más que un mero cumplimiento deobjetivos, formando también parte de la misma aspectostales como la actividad docente, la investigadora, la forma-ción o el grado de compromiso con la organización.

Consolidación de empleoLa carrera profesional acordada, cuyo desarrollo parte

de la Ley de Cohesión del Sistema Sanitario y el Estatu-to Marco, será de aplicación para todo el personal esta-tutario fijo, previendo también una cláusula de garantíapara el personal interino, de forma que una vez consigaconsolidar su plaza se reconocerán los servicios anterio-res prestados. Una máxima de la política de recursoshumanos de la Comunidad de Madrid es profundizar yavanzar en el proceso de estatutarización de los profe-sionales sanitarios.

Además, la Consejería de Sanidad y Consumo se hacomprometido a incluir las plazas del personal interino

ENPOR

TADA Con el apoyo de CEMSATSE y CSIF

La Consejería de Sanidad y Consumo ha acordado, tras una reunión de la MesaSectorial, el documento que sienta las bases de la carrera profesional de la

Comunidad de Madrid para médicos y licenciados con funciones asistenciales ypuestos vinculados a la Universidad, así como para los diplomados sanitarios. El

acuerdo fue ratificado por CEMSATSE y CSIF. En esta edición de la revistapublicamos íntegro el documento.

4TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

nombrado cada año en la convocatoria de Oferta de Em-pleo Público (OPE) del año siguiente, con el objeto deavanzar en el proceso de consolidación de empleo. En elcaso de que una vez transcurrido tres años no se hayaconvocado el proceso selectivo, se ha acordado la aplica-ción de un complemento equivalente al reconocimientode la carrera profesional.

La Comunidad de Madrid tendrá la Carrera Profesionalmejor retribuida del Sistema

Nacional de Salud

Page 4: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

La carrera profesional de la Comunidad de Madridtambién prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la carrera podrá ser actualizada y sometidaa revisión anual.

Por otro lado, la Consejería de Sanidad y Consu-mo, consciente de las cotas crecientes de mujeres en-tre el personal del sistema sanitario madrileño, ha de-cidido avanzar en la conciliación de la vida familiar y laprofesional, de forma que, por ejemplo, también sereconocerá a efectos del tiempo de cómputo en lacarrera profesional el periodo correspondiente a labaja maternal.

Otra de las prioridades planteadas por la Conse-jería es fomentar la ocupación de puestos directivosdentro del sistema sanitario, de forma que tambiéntendrá reconocimiento en el cómputo de la carreraprofesional el tiempo de permanencia en dichospuestos.

La aplicación de la carrera profesional en el caso deEnfermería, comenzará a aplicarse inmediatamente y fi-nalizará su aplicación definitiva en el año 2011.

Dos comisiones velarán por su cumplimiento

La carrera profesional de Madrid contempla la crea-ción de dos comisiones, una de ellas será la ComisiónCentral de Valoración, integrada por la Consejería,Colegios de profesionales, sociedades científicas, Con-sejo Superior de Sanidad y las organizaciones sindica-les, y tendrá como objetivo garantizar la homogeneiza-ción de la aplicación de la carrera profesional en todala Comunidad de Madrid.

La otra comisión que se crea es la Comisión deÁrea, en este caso integrada por profesionales delsistema sanitario, encargada del proceso de evalua-ción para que los profesionales, transcurridos cin-co años del ejercicio de sus funciones, puedan op-tar a cambiar de nivel de carrera. La Comisión deÁrea será de aplicación para toda el área sanitaria,pero con diferente representación en función de suámbito de aplicación, es decir, según se trate deprofesionales de Atención Especializada, AtenciónPrimaria o del Servi-c io de Urgenc iasMédicas reg iona l ,SUMMA.

Respecto a los nive-les de desarrollo de lacarrera profesional, sehan establecido cinconiveles de aplicación,en tramos de cincoaños, fijando un nivelinicial no retribuido.Además, la carreraprofesional será la me-jor retribuida de todoel Sistema Nacional de Salud. El sistema de valoraciónque se ha recogido en la carrera profesional se basa enun sistema de créditos, en el que se incluyen cincoconceptos diferenciados: la actividad asistencial, la for-mación que recibe el profesional, la docencia, la inves-tigación y, finalmente, la participación y el grado decompromiso con la organización.

5TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Editorial

LAMELA, RESINO…Y LA MEJOR CARRERAPROFESIONAL

El consejero de Sani-dad y Consumo, Ma-nuel Lamela, y su di-rector general de Re-cursos Humanos, Ar-mando Resino, hanconseguido en esta le-gislatura colocar alsistema sanitario ma-drileño entre los me-jores de España. Tan-to en su infraestructu-ra, con la próxima

puesta en marcha de nuevos hospitalesque incrementarán su peso en la red sani-taria nacional, como firmando acuerdoscon los sindicatos y los colegios profesiona-les con el objetivo de aumentar no sólo lasretribuciones del personal sanitario sinotambién su papel en la sanidad.

Ahora, con la Carrera Profesional, seconsolida el sistema sanitario madrileñocon un modelo de desarrollo profesionalque servirá de guía al resto de las autono-mías. Un ejemplo a seguir tanto por el sis-tema retributivo que se recoge para losprofesionales de Enfermería como por lacarga científica que se exigirá para acce-der a los diferentes niveles. La Comunidadde Madrid tiene, a partir de la firma deeste acuerdo, la Carrera Profesional mejorretribuida de todo el Sistema Nacional deSalud.

Y esto se ha conseguido gracias al esfuerzonegociador de los sindicatos —CEMSATSE,CSIF— como de la capacidad y visión quehan tenido tanto Manuel Lamela, conseje-ro de Sanidad y Consumo de la Comuni-dad de Madrid, como Armando Resino,que desde su responsabilidad como direc-tor general de Recursos Humanos siempreestuvo dispuesto al diálogo y a la negocia-ción con el fin de conseguir el mejor pro-yecto de Carrera Profesional para Madrid.Como así ha sido. Este modelo de CarreraProfesional es todo un hito para la profe-sión enfermera, que contempla mejor sufuturo. La puesta en marcha de las Espe-cialidades de Enfermería, el próximo gra-do —con la reforma de los Planes de Estu-dios de las Universidades— y la CarreraProfesional, son pilares fundamentales enel desarrollo y consolidación de la profe-sión enfermera.

Una enfermerapercibirá 10.500euros si tiene elcuarto nivel de lacarreraprofesional

DOSSIERíntegro en

págs. 13 a 20

Page 5: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

sión en servicios de pre-vención y tratamiento del VIH para re-ducir muertes y afecciones innecesariaspor esta enfermedad”, declaró este ex-perto.

En España, según las notificacionesrecibidas hasta el 30 de junio de 2006en el Registro Nacional de Casos deSIDA, en la última década el número decasos notificados ha descendido consi-derablemente. “Tras alcanzar su cenit amediados de los años 90, el número decasos notificados de SIDA ha experi-mentado un progresivo declive”, seapunta en el último informe sobre laevolución de esta enfermedad en Espa-ña elaborado por este organismo.

En el año 2005 se diagnosticaron enEspaña, según los datos facilitados poreste Registro, 1.649 casos de SIDA, loque supuso un descenso del 75 porciento respecto a los notificados en1996. Con respecto al año 2004, en elaño 2005 se evidenció un descenso del17,5 por ciento en el número de casos

En 2001 todos los países del mun-do se comprometieron a dete-ner el SIDA para el año 2015. Sinembargo, según los datos de laAgencia de Naciones Unidas

para la Lucha contra el SIDA (OnuSida)y la OMS, la epidemia mundial del SIDAcontinúa creciendo y existen indiciospreocupantes de que en algunos paísesque hasta fechas recientes tenían tasasde infección por el VIH estables o enretroceso éstas vuelven a aumentar. Sibien, también se observan descensosen las tasas de infección en algunos paí-ses.

Según los últimos datos de OnuSida yla OMS, se estima que actualmente vi-ven con el VIH alrededor de 39,5 millo-nes de personas. En 2006 se produje-ron 4,3 millones de nuevos contagios.Sin olvidar que un estudio de la OMSen Ginebra (Suiza) concluyó reciente-mente que, en el año 2030, una de lastres principales causas de enfermedadserá el VIH/SIDA (le seguirán la depre-sión y la enfermedad cardiaca isquémi-ca).

De ahí que, con ocasión del DíaMundial contra el SIDA, el director ad-junto interino de la OMS, Anders

SANIDA

D España sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de SIDA en Europa Occidental

Es importante quelas enfermeras semantengan alcorriente de lasituación delVIH/SIDA en suspaíses, el modo dedifusión y elacceso a loscuidados ytratamientos

El pasado 1 de diciembre se celebró el DíaMundial contra el SIDA. Los distintos actosorganizados con motivo de esta fecha en

todos los rincones del planeta insistieron enla necesidad de aumentar el grado deconcienciación y compromiso con estaenfermedad. No es para menos. Las

previsiones de la Organización Mundial dela Salud (OMS) no son nada halagüeñas. Según las estimaciones de la OMS, en los

próximos 25 años el SIDA será la infecciónmás prevalente a nivel mundial. Ante este

panorama, los expertos coinciden enseñalar que se debe pasar del actual

modelo, centrado en la curación de laenfermedad, a un modelo centrado en la

prevención. El gran reto de la actualgeneración es controlar la propagación

de la enfermedad.

6TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Nordström, afir-mase que hacerfrente de forma efi-caz a la epidemia de SIDA sigue sien-do uno de los problemas de salud pú-blica más acuciantes del mundo. “Es im-perioso continuar aumentando la inver-

La herramienta más potente: la prevención

Page 6: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

La medicacióncontra elretrovirus no curael SIDA, peropuede hacer máslento eldesarrollo delvirus

7TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

entre los varones y un porcentaje simi-lar, 17,7 por ciento, entre las mujeres.

Sin embargo, a pesar del marcadodescenso de la incidencia de SIDA enEspaña desde la extensión de los nue-vos tratamientos antirretrovirales, elnuestro sigue siendo uno de los paísescon mayor incidencia de SIDA en Euro-

pa occidental. Sin olvidar que, según losdatos facilitados por este Registro, casiel 41 por ciento de las personas diag-nosticadas de SIDA en 2005 no eranconscientes de estar infectadas por VIHen el momento del diagnóstico.

Según los especialistas, para mante-ner la tendencia decreciente, ademásde reforzar las medidas de prevenciónes necesario potenciar las intervencio-nes destinadas a promover la pruebadel VIH, el consejo y el diagnóstico pre-coz de la infección en personas que ha-yan tenido prácticas de riesgo.

Prevención y detección precozA este respecto, los expertos insis-

ten en la importancia de que los profe-sionales sanitarios de Atención Primariarecuperen las herramientas necesariaspara la prevención y detección precozdel virus. En su opinión, en los últimosaños estos dos aspectos se han descui-dado un poco. “Debemos pasar del ac-

Algunas cifras

En la actualidad, según datosdel Plan Nacional sobre SIDA, vi-ven en España entre 120.000 y150.000 seropositivos, y unos35.000 —el 25 por ciento— nosaben que los son.

En España, la proporción decasos de SIDA en personas queno conocen su infección por elVIH supera el 35 por ciento.

A nivel mundial, en 2006, 2,9millones de personas fallecieroncomo consecuencia de enferme-dades relacionadas con el SIDA.

En el último cuarto de siglo, elvirus del SIDA ha matado a 25millones de personas y ha infec-tado a otros 40.

Casos de SIDA diagnosticados en España en 2005

Incidencia anual de SIDA en España

Page 7: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

tual modelo centrado en la curación dela enfermedad, a un modelo centradoen la prevención, y dedicarnos a ellodesde el primer nivel asistencial”, seapuntó durante la presentación de laguía ‘Infección por VIH: preguntas yrespuestas desde Atención Primaria’.

“Prevención y detección son tareasimprescindibles para poder iniciar eltratamiento precozmente y, de estamanera, reducir la carga vírica y el ries-go de transmisión del virus”, apuntóCristina Aguado, una de las coordina-doras de la citada guía.

En cuanto a la no detección de loscasos de infección, durante la presenta-ción de esta obra, la secretaria del PlanNacional sobre SIDA, María del ValDíez Rodrigálvez, señaló que “es un cla-ro fracaso desde el punto de vista so-ciosanitario”, máxime cuando —segúnapuntó— “es una enfermedad muy fácilde prevenir: sólo hay que protegerse; yde detectar : basta con una sencillaprueba gratuita y accesible”.

Hoy en día, en España, el diagnósticodel VIH se realiza a través de una prue-ba sencilla y gratuita que está disponible

en todos los centros de salud y puedensolicitar los médicos de Atención Pri-maria. En la actualidad se realiza a lospacientes en situación de riesgo y demanera rutinaria también a las mujeresembarazadas. Sin embargo, según losexpertos, es necesario además que seponga especial interés en los gruposmás vulnerables como las mujeres so-cialmente desfavorecidas, adolescentesy población inmigrante.

Según los expertos, casi un 30 porciento de casos de SIDA pueden evitar-se si los seropositivos son conscientesde su situación y ponen medios paraevitar la transmisión.

Las enfermeras, por su proximidad alpaciente y por su formación y compe-tencias profesionales, pueden desempe-ñar un papel muy importante en la pre-vención, el asesoramiento, cuidados ytratamiento del VIH/SIDA. Por estemotivo, desde el Consejo Internacionalde Enfermería (CIE) se defiende la im-portancia de que las enfermeras semantengan al corriente de la situacióndel VIH/SIDA en sus países, el modo dedifusión, el acceso a los cuidados y tra-tamientos.

“Las enfermeras han de hacer uso dedatos y cifras para intentar conseguirun mayor acceso a la prevención, el tra-tamiento y al continuo de los cuidadospara las personas que viven con elVIH/SIDA”, apuntan desde el CIE.

8TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

SANIDA

D

Base de datos de los contagiadosPor otro lado, los especialistas tam-bién reclaman a las Administracionesuna base de datos de los contagiadospor VIH en toda España. En nuestropaís, la notificación de la infecciónpor VIH no existe. Con motivo de lacelebración del Día Mundial contra elSIDA, el presidente del Grupo de Es-tudio del SIDA de la Sociedad Espa-ñola de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica (SEIMC), JoséLópez Aldeguer, apuntó la “necesi-dad” de que Administración central,comunidades autónomas y profesio-nales sanitarios se ponga de acuerdopara crear una base de datos electró-

nica que contabilice los casos de per-sonas infectadas por el virus VIH entoda España.Según explicó, la importancia de quese ponga en marcha una iniciativa deestas características está en que, en-tre el momento en que la persona seinfecta y enferma pasan diez años,por lo que muchas personas ignoransu situación y pueden seguir conta-giando a otras si no toman precau-ciones. “Los datos de que disponemosen España son de gente que se infec-tó hace cinco o hasta diez año, cuyoscaso hemos conocido tras contraer elmal”, afirmó.

Casos de SIDA en España corregidos por retraso. Actualización a 30 de junio de 2006

Page 8: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

SIDA EN ESPAÑADesde el inicio de esta epidemia en

España se han notificado un total de73.013 casos diagnosticados de SIDA.De ellos, el 80,16 por ciento son enhombres y el 19,83 por ciento en mu-jeres. Por grupos de edad, la mayorparte de casos para los dos sexos secentra entre los 20 y los 34 años. Laproporción de casos pediátricos (me-nores de 13 años) se sitúa en el 0,4por ciento.

En 2005, según los datos facilitadospor el Registro Nacional de SIDA, el76,7 por ciento de los diagnósticos deSIDA recayeron en hombres, y laedad media al diagnóstico se situó entorno a los 40 años. El 47,5 por cien-to de las personas que desarrollaronSIDA en 2005 contrajeron la infec-ción por compartir material de inyec-ción para la administración parente-ral de drogas, lo que afectó al 50,7por ciento de los hombres y al 36,8por ciento de las mujeres.

Las personas que contrajeron la in-fección por relaciones heterosexualesno protegidas ascendieron al 30,9 porciento de los casos, y en números ab-solutos continúan siendo más fre-cuentes en hombres que en mujeres.

Sin embargo, proporcionalmente, en-tre las mujeres esta categoría adquie-re especial relevancia, pues represen-ta el 53,9 por ciento de los diagnósti-cos de SIDA notificados en 2005.

La tercera vía de transmisión másfrecuente fueron las relaciones ho-mosexuales entre hombres, que supo-ne el 15,2 por ciento de los casos y el19,8 por ciento de los que afectan ahombres.

Actualmente, las Comunidades Au-tónomas con mayores tasas de SIDAson Baleares, Madrid y País Vasco;por abajo, las menores correspondena Extremadura, Cantabria y Castilla-La Mancha.

La tuberculosis de cualquier locali-zación es la enfermedad indicativa deSIDA más frecuente en España. En elperiodo 2002-2005 afectó al 29,2 porciento de los casos. Le sigue la neu-monía por Pneumocystis jirovecii(22,4 por ciento) y la candidiasis eso-fágica (14,4 por ciento).

Según se puso de manifiesto en elTaller Internacional de Tuberculosisorganizado por la Sociedad Españolade Neumología y Cirugía Torácica(SEPAR) el pasado mes de diciembre,la incidencia de la tuberculosis, quevenía descendiendo paulatinamentedesde comienzos de este siglo, ha in-vertido la tendencia y vuelve a subir.

Los especialistas reunidos en esteencuentro suscribieron al final delmismo una declaración en la que de-jan patente que, a su juicio, no se es-tán haciendo bien las cosas en cuan-to al control del VIH y tuberculosis,que a menudo van unidos debido aque la reducción de defensas queprovoca el desarrollo del virus delSIDA favorece el desenvolvimientodel bacilo que causa la tuberculosis.

Para esta organización internacio-nal, las campañas de concienciación ylos programas de cambio de compor-tamiento son de importancia crucialpara detener la difusión del VIH.Pero para que alcancen su objetivo esnecesario, entre otras cosas, que lainformación que se dé al público sealingüística y culturalmente pertinentepara las poblaciones a las que se diri-ge. Además, los programas de educa-ción deben ser específicos para cadauno de los géneros, han de ser sensi-bles a las culturas y adaptarse a lasnecesidades concretas de las perso-nas. La clave está en la escucha acti-va, el respeto hacia los valores delpaciente, la confidencialidad y la em-patía.

A través de la comunicación, la edu-cación y la facilitación de informaciónlas enfermeras pueden ayudar a acabarcon los mitos, luchar contra la ignoran-cia, el miedo y la discriminación asocia-dos al VIH/SIDA. Y, consecuentemente,reducir la transmisión.

La campaña puesta en marcha porel Ministerio de Sanidad y Consumohace hincapié en tres aspectos funda-mentales para atajar la enfermedad.En primer lugar, destaca que una ma-nera de hacer frente al VIH es no

discriminar a las personas que sonportadoras del virus, respetando susderechos. Por otra parte, reseñanque el mejor método preventivo esel uso del preservativo, ya que cuan-do se usa correctamente contribuyea proteger de forma eficaz contra latransmisión del VIH y otras enferme-dades de transmisión sexual. Por úl-timo, destaca que es fundamental re-alizarse las pruebas que diagnosticanla enfermedad si se realizan prácticassexuales no seguras o si se quieredejar de usar el preservativo con lapareja.

9TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Incidencia de SIDA en España por sexos

Edad media al diagnóstico de SIDA

Page 9: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

La salud y el bienestar de la mujeractual y los nuevos desafíos delos pacientes fueron los temasprotagonistas de los foros de de-bate celebrados en el marco de

la sexta edición de la Feria Saluslaboris. Este encuentro acogió, entre sus no-

vedades, la celebración de un Foro De-bate sobre ‘Salud y Bienestar de la Mu-jer’, en el que intervinieron destacadosrepresentantes de la administración sa-nitaria y profesionales especializados enel área de la mujer. El objetivo de esteencuentro fue exponer los nuevos cam-bios y las investigaciones realizadas has-ta el momento sobre salud de la mujer,prestando especial atención a la pobla-ción pre-menopáusica. Entre otrascuestiones debido a que, según apunta-

ENFERM

ERÍA Expertos del sector sanitario intercambian conocimientos y experiencias en

la VI Feria Saluslaboris

La mujer percibesu estado desalud más bajoque el delhombre debido asu situaciónlaboral, salario,atenciónsanitaria…”

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid acogió durante tres días la VIFeria Saluslaboris. En esta edición, el encuentro –organizado por el InstitutoEuropeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS)– se celebró bajo el lema ‘Empresas saludables,sostenibles y responsables’. La salud de la mujer y los pacientes fueron los

protagonistas indiscutibles del certamen. A través de distintos foros, los expertos abordaron las nuevas tendencias en

materia de salud y actualizaron e intercambiaron impresiones sobre algunos delos temas de mayor actualidad: prevención del cáncer, riesgo cardiovascular,dieta y hábitos saludables o el nacimiento del paciente informado y el papel

que adquiere la mujer como agente clave del sistema sanitario.

10TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

ron los expertos, en ese periodo se in-crementa el riesgo cardiovascular.

Los participantes en este Foro coin-cidieron en señalar que, aunque la es-peranza de vida en la mujer es mayorque en el hombre, las féminas gozan depeor salud. De ahí la insistencia de losexpertos en la necesidad de mejorar sucalidad de vida. Además, la mujer perci-be su estado de salud más bajo que eldel hombre. Según explicaron, esta per-cepción se debe a su situación laboral,salario, atención sanitaria…

Entre las “soluciones” apuntadas porlos especialistas reunidos en este Foropara cambiar este panorama destacó eldesarrollo de políticas integrales de sa-lud por género. “Hay que adecuar lasprestaciones sanitarias y accesibilidad

La mujer, agente clave delsistema sanitario

Page 10: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

de los servicios sanitarios a las necesi-dades específicas de la mujer, incorpo-rar en mayor medida las cuestiones es-pecíficas de sexo en las actuaciones sa-nitarias y fomentar un conjunto de ac-ciones de información y educación sani-taria para promover la atención integra-da de la mujer”, apuntaron.

Asimismo, señalaron que hay que ha-cer un esfuerzo transversal desde losdistintos gobiernos autonómicos paraimplicar a las consejerías de sanidad,educación, empleo y asuntos sociales,para dar una respuesta integral a la pro-blemática de la mujer. “Hay que abor-dar los cambios sociales y culturales dela mujer en su salud y calidad de vida”,explicó el secretario del InstitutoEuropeo de Salud y Bienestar Social,Manuel Peña. A modo de ejemplo, esteexperto señaló la influencia del tabacosobre un posible riesgo cardiovascular,la importancia de la dieta, el colesterolo el cambio metabólico que se producecon la llegada de la menopausia. De he-cho, según se puso de manifiesto en elencuentro, de las más de ocho millonesde mujeres en España que tienen o su-peran los 50 años (edad media de la lle-gada de la menopausia) más del 85 porciento sufre un deterioro en su calidadde vida y bienestar asociado a la llegadade esta etapa de la vida.

Por este motivo, entre otros, los ex-pertos plantearon la necesidad de quelos profesionales sanitarios lleven acabo un abordaje de los apartados de lasalud y de la vida social y personal de lamujer que se ven afectados por la me-nopausia o por otros factores comoson el riesgo cardiovascular o el cáncerde mama con el fin de buscar trata-mientos más eficaces e individualizados.

Uno de los temas protagonistas deeste foro fueron las enfermedades car-diovasculares. El vicepresidente de So-ciedad Europea de Menopausia, Santia-go Palacios, afirmó que, “en Españaeste tipo de enfermedades son la pri-mera causa de muerte de la mujer, de-bido a una mayor incidencia de diabe-tes, obesidad e inactividad física”.

Los principales factores de riesgo deIctus son la hipertensión, el tabaco, elcolesterol, la diabetes y la obesidad. “Lamodificación de los hábitos alimenta-rios y el aumento de ejercicio físico po-drían ayudar a reducir en un 82 porciento esta causa de mortalidad”, apun-tó Santiago Palacios. Actualmente, sinembargo, según sus datos, el 60 porciento de las mujeres mayores de 40años no realiza ninguna actividad física.

Por otro lado, los expertos señalaronque al incremento del riesgo cardiovas-

El InstitutoEuropeo de Saludy Bienestar Sociales centrocolaborador de laOrganizaciónMundial de laSalud

11TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

cular de la menopausia se le sumanotras patologías que determinan nece-sariamente el bienestar general y empeo-ran la calidad de vida de la mujer. Aeste respecto, señalaron la necesidadde dedicar especial atención en enfer-medades como la osteoporosis, los tu-mores ginecológicos o el Alzheimer. Elriesgo de aparición de estas patologíasaumenta con la llegada del climaterio.

InformaciónPor otro lado, la calidad de la infor-

mación que reciben los pacientes y larecuperación de los valores clave en larelación profesional sanitario-pacienteconstituyeron los ejes este Foro de De-bate, “Nuevos Desafíos de los Pacien-tes”.

Los expertos presentes en este Foroanalizaron la calidad de la atención sani-taria que reciben los pacientes, las nue-vas necesidades que presentan, asícomo la información que debe facilitar-se al enfermo y a su entorno sobre suenfermedad. Un aspecto este últimomuy condicionado –según apuntaronlos expertos– por el papel que están ju-

gando las nuevas tecnologías. “En elmanejo de la información y, por lo tan-to, en la comunicación médico-pacientejuegan un importante papel las nuevastecnologías, ya que gracias a los avancesse ha permitido el desarrollo y el per-feccionamiento de los recursos disponi-bles”, apuntaron.

A este respecto, el presidente delForo Español de Pacientes, Albert Jo-vell, señaló que, en la actualidad, unapatología tan prevalente como el cán-cer cuenta con más de tres millones dereferencias en español en los buscado-res de Internet; la diabetes, con más deun millón y medio, y las enfermedadescardiovasculares se acercan al millón deenlaces.

“Es difícil limitar la información en In-ternet –afirmó este experto–, pero sípodemos luchar por incrementar la al-fabetización sanitaria de la población”.En opinión de Albert Jovell, “el excesode información, en definitiva, puede sersinónimo de desinformación, ya que nosiempre se consigue una respuesta idó-nea y ordenada”.

Entre las consideraciones para laoferta de una información de calidadpara el paciente a través de la Red, Al-bert Jovell destacó que “a través delcorreo electrónico y mediante un siste-ma bien planificado se permitiría desa-rrollar una relación médico-pacientemás eficiente, simplificar y agilizar la vi-sita médica y eliminar los posibles erro-res de comunicación”.

Sin embargo, hasta la total implanta-ción de estas nuevas tecnologías, los es-pecialistas abogaron por la implicacióndel personal de Enfermería en atenciónprimaria y por educar a los pacientesen cómo optimizar la visita médica an-tes de acudir a la cita con el médico.En opinión de los expertos, la mejorade la atención sanitaria debe partir de

Page 11: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

un esfuerzo compartido entre profesio-nales sanitarios y pacientes. Según ex-plicó Albert Jovell, “donde el pacientese sienta responsable de su salud y faci-lite toda la información posible sobresu situación”.

“Hay que profundizar más en la rela-ción médico-paciente para que se en-tienda en el concepto de enfermedadno sólo para el enfermo, sino para to-das las personas de su entorno, asícomo para intentar lograr una mayoralfabetización sanitaria de la población,que sepan qué es exactamente cada en-fermedad y los tratamientos”, añadióManuel Peña.

Asociaciones de PacientesEn esta edición también destacó

como novedad la relevancia que la or-ganización de la Feria otorgó a las aso-ciaciones de pacientes. De hecho, re-presentantes de varias de ellas de dis-tintas enfermedades participaron enuna Mesa Redonda presidida por el De-fensor del Pueblo, Enrique Múgica, en laque se analizaron en profundidad losnuevos desafíos de este colectivo. Laorganización de este encuentro contócon la participación, entre otros, de laOficina del Defensor del Paciente de laComunidad de Madrid.

En esta Mesa Redonda también seprofundizó en otra de las principalesfuentes de información: las asociacionesde pacientes. Representantes de algu-nas de las más representativas, analiza-ron el papel del asociacionismo sanita-rio como fuerza emergente de la socie-dad civil y la representatividad de lospacientes ante las administraciones pú-blicas.

En opinión de los expertos, las aso-ciaciones de pacientes han adquirido en

los últimos años un protagonismo cre-ciente como impulsoras de la mejoracualitativa en la relación paciente-médi-co-familia del enfermo y en la promo-ción de las habilidades de comunicacióne información de los profesionales sani-tarios. “No se trata sólo de facilitar lainformación al paciente, sino de asegu-rarse que el paciente la entiende”,apuntó Albert Jovell.

El objetivo de este Foro era la puestaen común, la visión de la administraciónsanitaria (de ámbito nacional y autonómi-co), asociaciones de pacientes, represen-tantes de organismos colegiales de profe-sionales sanitarios y sociedades científi-cas y a partir de ahí extraer unas conclu-siones con que permitieran conjugar lalabor de todos ellos con las necesidadesy demandas del resto de la sociedad.

Según se apuntó durante este en-cuentro, a partir de las conclusionespuestas sobre la mesa, el Instituto Eu-ropeo de Salud y Bienestar Social ela-borará un plan de trabajo entre admi-

nistración sanitaria y empresas del sec-tor con el objetivo de avanzar en el bie-nestar de los pacientes. Para evaluar elcumplimiento de los objetivos a lo lar-go del próximo año se celebrarán en-cuentros mensuales en los que se anali-zará cómo ha evolucionado la situacióngeneral en esta serie de asuntos desdela celebración de la Feria.

Entre los nuevos retos a los que se en-frentan las asociaciones de pacientes, elsecretario general del Instituto Europeode Salud y Bienestar Social señaló que seencuentran, además de promover la parti-cipación de la sociedad civil a través de suorganizaciones e incentivar la humaniza-ción de la asistencia sanitaria; aclarar algu-nos aspectos sobre la atención médica yofrecer información de calidad al paciente.

“Hay muchas necesidades de infor-mación que no están cubiertas por elservicio público y sólo cuando esténcubiertas el paciente se sentirá mejor”,aseguró el presidente del Foro Españolde Pacientes.

12TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

ENFERM

ERÍA

Protocolos para detectar violencia de géneroLa VI Feria Saluslaboris analizó tam-bién en el Foro dedicado a la mujer elproblema que suscita la violencia degénero. Frente al abordaje epidemio-lógico clásico de «factores de riesgo»,los expertos propusieron un marcoecológico integrado para el estudio yel conocimiento de la violencia con-tra la mujer. Así, además de determi-nar sus causas y consecuencias, seanalizó de forma específica el papelde los profesionales sanitarios.Según apuntaron los especialistas, lasmujeres víctimas de maltratos acuden

más a los servicios sanitarios que lasdemás. De hecho, algunos estudiosrealizados en diferentes países mues-tran que un porcentaje importantede las mujeres que acuden a los servi-cios de atención primaria, salud men-tal, traumatología y de urgencias es-tán sometidas a violencia por su pa-reja. Por este motivo, los participantes enel Foro apuntaron el interés y la im-portancia de fomentar protocolospara detectar precozmente signos dealarma de violencia de género.

Page 12: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

DOSSIERESPECIAL

MODELO DE

CARRERA

PROFESIONALDE

DIPLOMADOS

SANITARIOS

ESTATUTARIOS DE LA

COMUNIDAD DE MADRID

27 de noviembre de 2006

Page 13: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

1. PREÁMBULO

La carrera profesional debe ser unelemento de motivación para los profe-sionales sanitarios, que muestre y valo-re el devenir de su vida profesional,siendo necesario para su desarrollo do-tarla de unos sistemas de evaluaciónapropiados y definir con claridad los pa-sos a seguir hasta su finalización.

Para el desarrollo del modelo de Ca-rrera Profesional de la Comunidad deMadrid, se tiene presente lo establecidotanto en la Ley de Cohesión y Calidaddel Sistema Nacional de Salud, como enlas Leyes de Ordenación de las Profe-siones Sanitarias y el Estatuto Marco.

El modelo que se propone no debeconfundir la Carrera Profesional con lapromoción interna, la evaluación de lacompetencia ni con los incentivos porproductividad o actividad.

El modelo de Carrera Profesional seestructura en cinco niveles, siendo elnivel inicial no retribuido. El acceso alos distintos niveles, se realizará me-diante la superación de la evaluacióncorrespondiente además de acreditarun período de permanencia en el nivelinmediatamente inferior.

E l s i s tema de eva luac ión serátransparente, objetivo y flexible conunos criterios que contemplen nosólo la actividad asistencial sino lasactividades de formación, docencia,investigación y compromiso con laorganización consideradas todas ellasnecesarias para la progresión y mejo-ra del profesional y de la actividadasistencial.

Este modelo de Carrera Profesio-nal también tiene presente a los pro-fesionales sanitarios que se dedicanexclusivamente a la investigación, asícomo aquellos profesionales que sededican a las áreas de gestión, queson de vital importancia para el fun-cionamiento de la organización sani-taria.

2. OBJETO DEL ACUERDO

El objeto del presente Acuerdo esregular el modelo de Carrera Profesio-nal correspondiente a las categoríasprofesionales de los diplomados sanita-rios previstas en el artículo 7 de la Ley44/2003, de 21 de noviembre, de Or-denación de las Profesiones Sanitarias.

3. DEFINICIÓN DE CARRERAPROFESIONAL

“La Carrera Profesional es el dere-cho de los profesionales a progresar, deforma individualizada, como reconoci-miento a su desarrollo profesional encuanto a conocimientos, experiencia enlas tareas asistenciales, investigación ycumplimiento de los objetivos y funcio-nes, tanto generales como específicas,definidos para cada uno de los miem-bros de las unidades, servicios, seccio-nes y equipos en los que prestan susservicios”. (Art. 41.1 Ley 16/2003, de28 de mayo, de cohesión y calidad delSistema Nacional de Salud).

(Art. 40.2. Ley 55/2003, de 16 de di-ciembre, del Estatuto Marco del perso-nal estatutario de los servicios de sa-lud).

(Art. 4.7c. Ley 44/2005, de 21 de no-viembre, de Ordenación de las Profe-siones Sanitarias).

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Carrera Profesional será de aplica-ción a los siguientes Diplomados Sani-tarios en Ciencias de la Salud:

Personal Estatutario Fijo que ocu-pe plaza en propiedad en las distintascategorías de Diplomados Sanitarios enlas Instituciones Sanitarias dependientesdel Servicio Madrileño de la Salud.

Diplomados funcionarios de carre-ra pertenecientes a los Cuerpos deAsistencia Pública Domiciliaria (APD)integrados en Equipos de Atención Pri-maria.

Funcionarios de carrera pertene-cientes a los Cuerpos Docentes de lasUniversidades Públicas que ocupen pla-zas vinculadas en Instituciones Sanita-rias dependientes del Servicio Madrile-ño de Salud.

Diplomados sanitarios de los hos-pitales Fundación Alcorcón y EmpresaPública Fuenlabrada, con condición defijos de plantilla. El acceso a la CarreraProfesional se aplicará en la forma ycondiciones que se determine.

Personal diplomado estatutario fijoque ocupe plaza en propiedad en lasEmpresas Públicas, que se creen comoconsecuencia de la entrada en funciona-miento de los nuevos hospitales de laRed Sanitaria Única de Utilización Pú-

blica, adscritas a la Consejería de Sani-dad y Consumo.

5. CARACTERÍSTICAS DELMODELO DE CARRERAPROFESIONAL

El modelo de Carrera Profesional secaracteriza por:

Ser un reconocimiento del ejerci-cio profesional.

Carácter voluntario.Irreversible.Ausencia de números clausus. Independencia del nivel jerárquico

que se desempeñe.Acceso sucesivo y gradual.Continuidad y estabilidad de las

convocatorias.Calendarios fijos de carácter anual.Evaluable y retribuida a partir del

nivel 1.Transparencia y publicidad de los

criterios de evaluación. Los méritos presentados y evaluados

para conseguir un determinado nivel nopodrán ser aportados de nuevo, ni teni-dos en cuenta para el acceso a otro nivel.

6. REQUISITOS

Será requisito imprescindible pre-sentar voluntariamente la solicitud indi-vidual de incorporación al modelo deCarrera Profesional.

Pertenecer en el momento de lasolicitud a las categorías incluidas en el

DOSSIERESPECIAL

14TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Page 14: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

15TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

ámbito de aplicación del presenteAcuerdo, o en promoción interna den-tro del mismo grupo de clasificación.

Acreditar documentalmente el pe-ríodo de servicios prestados en servi-cio activo o asimilado con reserva deplaza en la misma categoría o especiali-dad requeridos para cada nivel. Se com-putará como servicio activo el períodode tiempo disfrutado como permisomaternal, excedencia por cuidado dehijo o familiar, incapacidad temporalpor contingencias profesionales y el de-sempeño de puestos directivos o ge-renciales de libre designación dentro dela Red Sanitaria Única de Utilización Pú-blica de la Comunidad de Madrid.

Superar la correspondiente evalua-ción mediante la acreditación de losméritos exigibles para cada nivel en lascorrespondientes convocatorias.

Tener reconocido el nivel inmedia-tamente inferior.

7. NIVELES DE CARRERAPROFESIONAL

La Carrera Profesional constará delos siguientes niveles:

Nivel inicial: Nivel uno o AdjuntaNivel dos o ExpertaNivel tres o Referente Nivel cuatro o Consultora

El acceso al nivel inicial se realizarásin necesidad de acreditar un tiempomínimo de permanencia en el sistema.

Los niveles uno a cuatro serán eva-luables. Se requerirá un tiempo de per-

manencia de cinco años en la misma ca-tegoría o especialidad en el nivel inme-diatamente inferior.

8. FACTORES DE EVALUACIÓN

Para progresar de nivel, el Profe-sional, además de acreditar el tiempomínimo de 5 años de permanencia en elnivel inferior, deberá superar la evalua-ción correspondiente que comprenderála baremación de los siguientes aspec-tos en los criterios de acceso a los dis-tintos niveles:

Actividad asistencial. Formación.Actividad Docente. Actividad Científica e Investigación.Participación y compromiso con la

Organización.Actividad Asistencial: Se valorará

la dedicación a la actividad de cuida-dos a través de los conocimientos ylas competencias profesionales, de losresultados de la actividad asistencialdel interesado, de la calidad de la mis-ma, del cumplimiento de los indicado-res que se hayan establecido en elcentro en que haya desarrollado sutrabajo. Esta actividad dentro de la va-loración de la Carrera Profesionalserá la que mayor peso tenga. Com-prenderá la evaluación de las funcio-nes propias del ejercicio profesional,siendo necesario obtener por esteapartado al menos un 30% de la pun-tación que se determine en el mismopara cada nivel.

En el caso de los puestos directivos ygerenciales, se valorará su actividadprofesional.

Formación: En este apartado sevalorará la formación posgraduada y laformación continuada acreditada. Laformación valorará la asistencia a cur-sos, seminarios aprendizaje de nuevas

técnicas, etc. Actividades todas ellas re-lacionas con el ejercicio profesional yacreditadas oficialmente.

Actividad Docente: valorará tantola participación como Docente en cur-sos de formación acreditados por Or-ganismos competentes o en las Unida-des Docentes de los Centros, así comola docencia en formación continuadaacreditada por el Sistema Nacional deSalud. De igual forma, se valorará la do-cencia de estudiantes de pregrado yResidentes, tanto a nivel práctico comoteórico.

Actividad Científica e Investigación:Comprenderá tanto las publicacionesen revistas profesionales indexadas decarácter internacional o nacional y laspublicaciones de libros o capítulos quetengan esa consideración. Asímismo sevalorará la presentación de las comuni-caciones/póster a Congresos Naciona-les e Internacionales. También se valo-rará la participación en proyectos de in-vestigación con acreditación o recono-cimiento oficial.

Participación y compromiso con laOrganización: En este apartado se valo-rarán las implicaciones del interesadoen comisiones, tutorías y otro tipo deactividades que puedan desarrollarse.

Ninguno de los factores objeto deevaluación podrá ser excluyente en lavaloración del candidato, debiendo ba-remarse todos los apartados.

9. CRITERIOS PARA ACCEDERA LOS DISTINTOS NIVELES

La valoración de cada uno de los fac-tores se hará por créditos, entendiendocomo crédito la unidad a utilizar en lavaloración de cada uno de estos facto-res.

El número máximo de créditos a ob-tener en cada factor de evaluación es elsiguiente:

FACTORES: NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Actividad Asistencial 70 créditos 70 créditos 65 créditos 65 créditosFormación 15 créditos 15 créditos 10 créditos 10 créditosActividad docente 5 créditos 5 créditos 10 créditos 10 créditosActividad Científicae Investigación 5 créditos 5 créditos 10 créditos 10 créditosParticipación y compromiso con la organización 10 créditos 10 créditos 10 créditos 10 créditos

Page 15: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

16TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Se requerirá un número mínimo decréditos para el acceso a cada nivel quese distribuirán de la forma siguiente:

Cada uno de los factores se evaluaráde la siguiente forma:

1. Actividad asistencial: se valora-rá la actividad asistencial y las compe-tencias profesionales, siendo necesarioalcanzar al menos el 30% de la puntua-ción máxima de este apartado paracada nivel, determinando posterior-mente los factores en los que obligato-riamente se ha de obtener puntuación.

La puntuación máxima a obtener eneste apartado es de 70 créditos en losniveles I y II y de 65 en los niveles III yIV, que se distribuirán de la siguienteforma:

Actividad asistencial: hasta unmáximo de 55 créditos. Valorará laparticipación en los objetivos delcentro o unidad a la que pertenezca,la calidad asistencial, la eficiencia enla gestión de recursos, introducciónde técnicas que mejoren la presta-ción sanitaria y la gestión de la agen-da, evaluados mediante indicadoresobjetivables.

Como máximo, se podrán obtener11 créditos por cada año de valoración.

Competencias profesionales: hastaun máximo de 15 créditos en los nivelesI y II y de 10 créditos en los niveles III yIV. Se valorará la relación interprofesionaly de trabajo en equipo, la relación con elpaciente, habilidades de comunicación,utilización de protocolos y guías, domi-nio en la utilización de técnicas y compe-tencias propias del puesto de trabajo.

Esta valoración se realizará medianteun cuestionario estandarizado del supe-rior jerárquico del evaluado, que debe-rá ser validado por la Dirección de En-fermería.

Asimismo, los diplomados del servi-cio o unidad del evaluado, participaránen la evaluación mediante la cumpli-mentación de un cuestionario estanda-rizado, creado a tal efecto, que servirácomo elemento de apoyo y contraste ala valoración.

NIVEL 1 50 créditosNIVEL 2 60 créditosNIVEL 3 70 créditosNIVEL 4 80 créditos

2. Formación: debe de ir encamina-da a hacer progresar al profesional ensus competencias y habilidades, por lotanto debe estar siempre relacionadacon el ejercicio profesional y acreditadaoficialmente.

Se valorarán en este apartado las ac-tividades de formación continuada, talescomo asistencia a congresos, cursos,seminarios, pudiendo alcanzar un máxi-mo de 15 créditos en los niveles I y II yde 10 créditos en los niveles III y IV.

Títulos o diplomas de posgrado demás de 300 horas se evaluarán con 6créditos de carrera,

Títulos o diplomas de posgrado demás de 150 horas con 3 créditos de ca-rrera.

Cursos de formación: se valorarána razón de 0,75 créditos de CarreraProfesional por cada 2 créditos de for-mación o 20 horas de formación, de-biendo acreditar al menos 1 crédito deCarrera cada año de evaluación.

El número máximo de créditos ob-tenible por un mismo curso será de 8créditos de carrera.

Las estancias de formación autori-zadas, requeridas por las necesidadesasistenciales del Centro, Unidad o Equi-po, en Centros y Servicios acreditadospara la docencia nacional e internacio-nal, serán evaluadas con 0,25 créditosde Carrera Profesional por mes de es-tancia.

Por cada especialidad no obligato-ria para el ejercicio de la categoría pro-fesional correspondiente: 8 créditos decarrera

3. Docencia: pretende evaluar latransmisión de conocimiento entreprofesionales valorando en este aparta-do la docencia pregrado y postgrado,tutorización de residentes, profesoresasociados y docencia en formación con-tinuada, etc…

La puntuación máxima a alcanzar eneste apartado será de 5 créditos en losniveles I y II y de 10 créditos en los ni-veles III y IV, que se distribuirán de la si-guiente forma:

Un crédito de Carrera por cada 20horas de formación de pregrado, posgra-do y continuada, debidamente acreditada.

DOSSIERESPECIAL

Page 16: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

17TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Un crédito de Carrera por cada 20horas de participación como ponenteen sesiones de trabajo en el centro sa-nitario.

Tutor principal y tutoría delegada oasociada, con residente o alumno pre-grado: por cada 4 meses de tutoríaefectiva 1 crédito de carrera.

4. Actividad científica e Investi-gación: busca la evaluación de las ac-tuaciones profesionales encaminadas ala producción o difusión de conoci-miento en el ámbito de la salud. Se va-lorará toda la actividad investigadorarelacionada con el ámbito profesionalsanitario en sus distintas vertientes,como investigación básica, clínica, epi-demiológica.

La puntuación máxima en este apar-tado será de 5 créditos en los niveles Iy II y de 10 créditos en los niveles III yIV, siendo evaluables las siguientes acti-vidades de acuerdo con la siguiente dis-tribución.

Publicaciones en revistas:Para ser valoradas, deben seguir las

normas de Vancouver.

Los artículos deberán estar relacio-nados con la profesión o especialidadde que se trate y estar publicados enrevistas autonómicas, nacionales e in-ternacionales, con la siguiente valora-ción:

Los proyectos de investigación acre-ditados o autorizados oficialmente sevalorarán con 5 créditos en el caso delinvestigador principal y con 2,5 créditosen el caso de los investigadores colabo-radores.

Libros:Para valorar una publicación como li-

bro es imprescindible que tenga depósi-to legal e ISBN. La consideración comonacional o internacional se realizaráconsiderando el nivel de difusión de laeditorial responsable.

Sólo se admitirán hasta un máximode tres autores por capítulo y de 3 ca-pítulos por libro para cada autor consi-derándose en cualquier caso la combi-nación más favorable al mismo.

Por coordinador de libro se otorga-rán los mismos créditos que por un ca-pítulo de libro como primer autor.

Comunicaciones a congresos:Serán congresos como mínimo de

nivel autonómico y, de manera im-prescindible, deben tener el respal-do de una sociedad científica, cen-tros sanitarios públicos o concerta-dos, colegios profesionales, adminis-trac iones sanitar ias públ icas , as ícomo cualquier otra institución quese determine.

LIBROSPrimer Restoautor autor

CAPÍTULO LIBRONacional 1,6 0,8Internacional 3,2 1,8

LIBRO COMPLETONacional 3 1,5Internacional 6 3

PUBLICACIÓN EN REVISTASPrimer Restoautor autor

Autonómico 0,4 0,2Nacional 0,8 0,4Internacional 1,6 0,8

5. Participación y compromisocon la organización: tiene como ob-jetivo estimular la participación del pro-fesional sanitario en la gestión internadel servicio, unidad o equipo para lamejora de la calidad y el compromisode los profesionales con la organizacióna la que presta sus servicios.

La puntuación máxima a alcanzar eneste apartado es de 10 créditos, que sedistribuirán de la siguiente forma:

Actividades de gestión compatiblescon la realización simultánea de tareasasistenciales: 1,2 créditos/año.

Participación en comités o comi-siones: 0,5 créditos/año.

Miembro de comités de evaluación:0,5 créditos/año.

Miembro de grupos de expertospara preparación de proyectos, proto-colos o guías: máximo 1 crédito a cadamiembro por cada grupo, que seráotorgado de forma proporcional altiempo de dedicación.

Miembro de tribunales de selec-ción o provisión: 1 crédito por cada tri-bunal en el que participe como vocal,1,5 por Secretario y 2 por Presidente.

Funciones de organización y ges-tión de actividades de residentes y es-tudiantes pregrado: 0,5 créditos poraño.

Participación en otras responsabili-dades o cometidos reconocidos por elServicio de Salud de la Comunidad deMadrid, en función del tiempo de dedi-cación: un máximo de 1 crédito/año.

10. COMISIONES DEEVALUACIÓN

Existirá una Comisión Central deEvaluación y un Comité de Evaluacióndelegado en cada una de las Áreas Sani-tarias.

a) Comisión Central de Evaluación:La Comisión Central de Evaluación

se dotará en el plazo máximo de un

COMUNICACIONES POSTERS CONGRESOS

Comunica- Ponen-ciones cias

Autonómico 0,5 0,4Nacional 1 0,8Internacional 2 1,5

Page 17: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

18TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

mes desde la publicación de esteAcuerdo por el Consejo de Gobierno,de un reglamento interno de funciona-miento. La citada Comisión podrá ac-tuar en Pleno o en Comisión Perma-nente en los términos que en el mismose fije

Funciones de la Comisión Centralde Evaluación:

Elaborar y aprobar su reglamentointerno de funcionamiento.

Supervisar y garantizar la constitu-ción y el funcionamiento de los Comi-tés de Evaluación de Área.

Ser el órgano de consulta de losComités de Evaluación de Área.

Informar con carácter preceptivolos recursos que se planteen por los in-teresados ante la denegación de ascen-so de nivel.

Composición de la Comisión Cen-tral de Evaluación:

Un presidente, cuyo nombramien-to recaerá en el titular de la Viceconse-jería de Sanidad y Consumo.

Dos vicepresidentes cuyos nom-bramientos recaerán en los titulares dela Dirección General de Recursos Hu-manos y de la Dirección General delSERMAS.

Un secretario, cuyo nombramien-to recaerá en un funcionario de la Di-rección General de Recursos Humanos,con voz pero sin voto.

Vocales: - Un Director de Enfermería.- Un vocal designado por el Consejo

Superior de Sanidad.- Un diplomado nombrado por las

Universidades.- Dos diplomados nombrados por el

Colegio de Enfermería y otro nombra-do por el resto de colegios profesiona-les.

- Un diplomado nombrado por lasOrganizaciones Sindicales

Todos los vocales deberán poseer lamisma titulación de los profesionales aevaluar y como mínimo un nivel 3 decarrera profesional.

El Pleno de la Comisión se reunirácon carácter ordinario una vez alaño, y de forma extraordinaria cuan-do así lo insten los Comités de Eva-luación de Área para la revisión delos recursos presentados, o en sucaso cuando así lo soliciten la mitad

más uno de sus miembros o lo acuer-de su presidente.

La Comisión Permanente se reuniráen la forma y las condiciones que esta-blezca el reglamento de funcionamientointerno

b) Comités de Evaluación deÁrea:

Funciones del Comité de Evalua-ción:

Recibir las solicitudes de acceso alos distintos niveles, excepto el inicialque será de oficio a petición del intere-sado.

Verificar la acreditación de lascompetencias de los diplomados sanita-rios que quieran acceder a los distintosniveles.

Valorar los méritos conforme albaremo que se contempla en el aparta-do 9 del presente Acuerdo.

Resolver en primera instancia lasreclamaciones presentadas por los afec-tados en un plazo máximo de 30 días.

Elevar a la Comisión Central deEvaluación los resultados de las evalua-ciones efectuadas.

Elevar al Director General de Re-cursos Humanos propuestas de los di-plomados que han superado la evalua-ción para su integración en el nivel co-rrespondiente. Asimismo, las de aque-llos diplomados que no hayan consegui-do el acceso al nivel solicitado, todoello al objeto de dictar las oportunasresoluciones e inscripción en el registrocorrespondiente.

Este Comité se reunirá con caráctergeneral, una vez al año, preferentemen-te durante el último trimestre del año.No obstante, si el volumen de solicitu-des presentadas así lo aconseja podráreunirse cuantas veces sea necesariopara la resolución de las mismas.

Composición del Comité deEvaluación de Área:

Estará integrado por:Presidente: El Director de Enfer-

mería designado por la Comisión Cen-tral de Evaluación.

Secretario: Actuará como tal convoz pero sin voto un Diplomado Sanitariodel Centro con plaza en propiedad desig-nado por la Gerencia correspondiente.

Vocales:– en el ámbito de Atención Especiali-

zada, dos diplomados, uno de ellos ele-

gido a propuesta del servicio o unidad aevaluar

– en el ámbito de la Atención Prima-ria, dos diplomados elegidos por losEquipos del Área

– en el ámbito del SUMMA112, undiplomado elegido entre los diploma-dos del mismo

– un diplomado a propuesta del Co-legio de Enfermería

– un diplomado a propuesta de lasorganizaciones sindicales.

En todo caso, los vocales deberán os-tentar la misma titulación que los aspi-rantes a evaluar y al menos un nivel 3de carrera profesional.

11. PROCEDIMIENTO

Iniciación: Se iniciará con la pre-sentación por parte del interesado dela solicitud de integración en un niveldeterminado de carrera, en el modeloque a esos efectos se establezca, acom-pañada de los documentos acreditati-vos de los méritos exigidos, así comode la certificación que acredite el tiem-

DOSSIERESPECIAL

Page 18: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

19TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

po mínimo de permanencia en el nivelanterior.

Evaluación: Se llevará a cabo porel Comité Evaluador de Área y el resul-tado de la misma será comunicado a losinteresados, que gozarán de un plazode 15 días para reclamar en primerainstancia ante ese Comité la revisión.

Finalizada la evaluación, el Co-mité elevará la propuesta definitiva ymotivada al Director General de Re-cursos Humanos, que comprenderátanto la relación de profesionales a losque se propone su integración en un ni-vel superior como la relación de losque no proceda el cambio de nivel. Asi-mismo el Comité Evaluador remitirácopia de dichas propuestas a la Comi-sión Central de Evaluación.

Integración de nivel: El Direc-tor General de Recursos Humanos, a lavista de la propuesta elevada por el Co-mité Evaluador de Área, dictará resolu-ción integrando en el nivel correspon-diente a los Diplomados Sanitarios quehayan superado la evaluación. Asimis-mo, en dicha resolución constará tam-bién la denegación motivada del nivel

de carrera de aquéllos que no la hayansuperado, así como los recursos queprocedan contra la misma. Esta resolu-ción tendrá efectos económicos del día1 de enero del año siguiente al que seadictada.

En caso de evaluación negati-va para el acceso a un determinado ni-vel, el diplomado sanitario solicitantepodrá pedir una nueva evaluación trans-currido un año.

Los profesionales que resultenintegrados en un determinado nivelde carrera profesional, serán incorpo-rados en un Registro que se creará aesos efectos, que incluirá el nivel de ca-rrera y la fecha de obtención de dichonivel. El Registro dependerá de la Di-rección General de Recursos Humanosy cumplirá los requisitos exigidos por laLey de Protección de Datos de la Co-munidad de Madrid.

Excepcionalmente, y en la for-ma en que reglamentariamente se esta-blezca por la Consejería de Sanidad yConsumo, a propuesta de la ComisiónCentral de Evaluación, se podrá reco-nocer un nivel de carrera profesional

sin cumplir el tiempo de permanenciamínimo exigido, cuando de manera ob-jetiva se aprecien razones de prestigioprofesional, cualificación, trayectoria,etc…

Asimismo, la Comisión propon-drá la integración de los diplomados sa-nitarios en el nivel que corresponda deaquellos profesionales que procedan dela Unión Europea y de otros países conconvenio de participación y libre circu-lación

12. EFECTOS DERECONOCIMIENTO DE NIVELDE LA CARRERA PROFESIONAL

A la fecha de aprobación de la Carre-ra Profesional se reconocerá, con ca-rácter excepcional y por una sola vez,al personal que en este momento estédentro del ámbito de aplicación delacuerdo, el nivel correspondiente a laantigüedad reconocida. Los efectoseconómicos de este reconocimiento seaplicarán en los términos recogidos enel presente Acuerdo

Del mismo modo, el personal quevoluntariamente se estatutarice, se in-tegrará en el nivel correspondiente a laantigüedad que tuviera reconocida en elmomento de ser nombrado personalestatutario.

A partir de la fecha de implantaciónde la Carrera Profesional, y sin perjui-cio de la aplicación económica que co-rresponda, a los profesionales que seincorporen con posterioridad y loscambios de nivel de los ya incorpora-dos, se efectuarán en función a la eva-luación anual.

En cuanto a los efectos económicosde la implantación, serán los siguientes:

El primer nivel de Carrera Profe-sional será de aplicación con efectoseconómicos de 1 de diciembre de 2005para aquellos Diplomados Sanitariosque a dicha fecha reunieran los corres-pondientes requisitos. El pago de losatrasos correspondientes a dicho nivel,una vez minoradas las cantidades recibi-das a cuenta, se efectuará como máxi-mo en la nómina correspondiente almes de febrero del año 2007.

El segundo nivel de Carrera Profe-sional será de aplicación a partir del 1de julio de 2007 para todos aquéllosque tengan reconocido dicho nivel osuperior a esta fecha.

Page 19: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

20TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

El tercer nivel de Carrera Profe-sional será de aplicación a partir del 1de octubre de 2008 para todos aqué-llos que tengan reconocido dicho nivelo superior a esta fecha.

El cuarto nivel de Carrera Profe-sional será de aplicación a partir del 1de octubre de 2010.

13. RETRIBUCIONES

El Estatuto Marco establece en su ar-tículo 42.3 e) y dentro de las retribu-ciones complementarias, el comple-mento de carrera, destinado a retribuirel nivel alcanzado en la carrera profe-sional, cuando tal apartado del sistemade desarrollo profesional se haya im-plantado en la correspondiente catego-ría.

En consecuencia, con efectos 1 de di-ciembre de 2005, el personal estatuta-rio fijo podrá percibir este complemen-to según los niveles adquiridos, en lassiguientes cuantías:

Nivel inicial: no retribuidoNivel I: 2.800 €Nivel II: 5.300 €Nivel III: 8.000 €Nivel IV: 10.500 €

Se trata de cuantías 2007, por lo queserán actualizadas con los incrementosque contemplen las sucesivas Leyes dePresupuestos de la Comunidad de Ma-drid.

DISPOSICIÓN ADICIONALPRIMERA

A partir del año 2007, la Comunidadde Madrid convocará con carácteranual y en la Oferta de Empleo Públicodel año siguiente todas las plazas ocu-padas por personal interino generadashasta el 31 de diciembre del año ante-rior a dicha Oferta.

En el caso de que la Administración,en un período de 3 años consecutivos,a partir de la fecha del presente acuer-do no convoque las pruebas selectivasde las Ofertas de Empleo Público paraalguna de las categorías señaladas en elámbito de aplicación, el personal queocupe las citadas plazas tendrá derechoa un complemento de carrera en cuan-tía similar al complemento de carreraque le correspondería por sus años de

actividad profesional como personal in-terino y en las mismas condiciones queel personal que ostente la condición defijo. Este derecho no será de aplicaciónen el supuesto de que se hubiera con-vocado proceso selectivo y el titular dela plaza no hubiera concurrido al mis-mo o no lo hubiera superado.

DISPOSICIÓN ADICIONALSEGUNDA

Una vez finalizada la implantación de-finitiva del modelo de carrera profesio-nal se procederá a su revisión con el finde introducir, en su caso, las oportunascorrecciones y mejoras que se conside-ren necesarias para hacer más efectivoel objetivo del modelo de carrera.

DISPOSICIÓN TRANSITORIAPRIMERA

El personal diplomado sanitario conrégimen laboral y funcionario de la Co-munidad de Madrid, que como conse-cuencia de los procesos de estatutari-zación, opte por su integración volunta-ria como tal, una vez estatutarizado, sele reconocerá a efectos de adquirir losdistintos niveles de Carrera, toda la an-tigüedad que tuviera bajo el régimen delaboral o funcionario como diplomadosanitario.

DISPOSICIÓN TRANSITORIASEGUNDA

El personal con nombramiento inte-rino, de las categorías citadas en el ám-bito de aplicación, que ostente dichacondición a fecha de la publicación delpresente Acuerdo en el Boletín Oficialde la Comunidad de Madrid, podrá soli-citar el reconocimiento del nivel profe-sional en los mismos términos que elpersonal con nombramiento fijo. Dichonivel sólo tendrá efectos económicosuna vez que obtenga la condición depersonal estatutario fijo en la misma ca-tegoría evaluada.

DISPOSICIÓN TRANSITORIATERCERA

El personal funcionario y laboral fijode las categorías recogidas en el ámbitode aplicación de este Acuerdo, que trasla entrada en vigor del mismo, solicitevoluntariamente la inclusión en estaCarrera Profesional, será integrado enel nivel correspondiente, percibiendo acuenta las cuantías fijadas para dicho ni-vel, si bien, los haberes percibidos, que-dan condicionados a su efectiva integra-ción en el régimen estatutario cuandose convoquen los procesos voluntariosde estatutarización.

Madrid, 27 de noviembre de 2006.

DOSSIERESPECIAL

Page 20: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

22TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

NUESTR

OC0LE

GIO

En su reunión del pasado 21 de diciembre

La Asamblea General de colegiadosaprueba los Presupuestos de 2007

Asimismo ratificó el Balance de Cuentas del año 2005

La Asamblea Generalde colegiados, en su

reunión celebrada enla sede del Colegio deEnfermería de Madrid

el pasado 2l de diciem-bre, aprobó los Presu-puestos de Ingresos y

Gastos para el año2007. Previamente, la

misma Asamblea ratifi-có el Balance de

Cuentas del año 2005.Asimismo la AsambleaGeneral de colegiados

aprobó también laventa de una parcela

donada por una cole-giada y la compra de

una Residencia Geriá-trica.

Page 21: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

23TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

Fecha: del 5 al 9 de febrero de 2007.Horario: de 9 a 14 h.Inscripción: GRATUITA.Pre-inscripción: hasta el día 15 de enero de2007.Formación continuada de Enfermería en ho-rario: 09 a 11 h.Teléfono: 91 422 87 22.

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍABÁSICA

Fecha de inscripción: Del 1 al 9 de febrero de 2007 (a.i.)Lugar: Sede colegial

Del 5 al 16 de marzo – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 50 – Alumnos: 30

Del 5 al 9 de marzo – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 25 – Alumnos: 40

Del 26 al 29 de marzo – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 – Alumnos: 40

Día 27 de marzo – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

Día 6 de marzo – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

Fecha de inscripción: Del 1 al 9 de marzo de 2007 (a.i.)Lugar: Sede colegial

Del 16 al 27 de abril – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 50 – Alumnos: 30

Del 16 al 19 de abril – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 – Alumnos: 40

Día 24 de abril – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

Del 16 al 20 de abril – de 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 – Alumnos: 40

Día 16 de abril – de 16 a 21 h.Horas lectivas: 5 – Alumnos: 40

SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONAL SOBRE DERECHOS YOBLIGACIONES DEL PACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DECONFLICTOS EN EL USUARIO (CONTROL DE ESTRÉS)

SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONAL SOBRE DERECHOS YOBLIGACIONES DEL PACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA. ELEMENTO YFUNDAMENTO JURÍDICO

INFORMÁTICA

ABRIL 2007

SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONAL SOBRE DERECHOS YOBLIGACIONES DEL PACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

SEMINARIO: LA LEY BÁSICA NACIONAL SOBRE DERECHOS YOBLIGACIONES DEL PACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

MONOGRÁFICO SOBRE LESIONES Y MALOS TRATOS

URGENCIAS EN PEDIATRÍA

INFORMÁTICA

MARZO 2007

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA Sede colegial 2007

HospitalCentral de la

Defensa

NORMAS PARA LASINSCRIPCIONES EN LOS CURSOS

EN LA SEDE COLEGIAL1. Ser colegiado y estar al corriente en el pago de las

cuotas colegiales.2. Las inscripciones se realizarán durante los días que

figuran en el cronograma adjunto, para la programa-ción de cada mes.

3. Forma de inscripción:- En persona en la sede colegial de 9,00 a 14,00 ho-

ras y de 15,00 a 18,00 horas.- Por fax: 91 501 40 39.- Por correo electrónico: [email protected] Teléfono: 900 700 799 (gratuito).

4. Finalizado el plazo de inscripciones, si el número desolicitudes excediera del de las plazas ofertadas, seprocedería a un sorteo público ante notario en lasede colegial. El resultado se comunicaría a los ad-mitidos y a los reservas por escrito.

5. Los colegiados admitidos tienen la obligación de co-municar al Colegio, con un mínimo de 48 horas delcomienzo del Curso, la renuncia a la plaza; para queésta pueda ser ocupada por un reserva. En caso deno hacerlo y quedar su plaza vacante, se le sancio-nará con la no-admisión de más solicitudes duranteun Curso lectivo.

6. La asistencia a clase es obligatoria, teniendo que fir-mar diariamente la lista de asistencia, incluyendo lahora de entrada y de salida.

7. En los Cursos de 40 y 50 horas se admite una faltade asistencia justificada. En el resto de los Cursosno se admiten faltas de asistencia.

8. No se admiten oyentes en las clases.9. Se entregará diploma acreditativo a la finalización

del curso a todos los alumnos que hayan realizadoel total de las horas.

10. Todos los cursos de Formación Continuada queoferta el Colegio de Diplomados en Enfermería deMadrid, son gratuitos para sus colegiados.

Page 22: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

24TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

NUESTR

OC0LE

GIO

NORMAS PARA LAS INSCRIPCIONES EN LOS CURSOS EN HOSPITALES Y ÁREAS

1. Los profesionales de los Centros en que se impartan los distintoscursos, tendrán preferencia en la reserva de plaza para optar a losmismos, de quedar plazas vacantes, podrán acceder a ellas, perso-nal de enfermería de otros Centros.

2. La información e inscripciones son responsabilidad de las Direccio-nes de Enfermería y/o Departamentos de Formación Continuada.

3. Estar colegiado y al corriente en el pago de las cuotas colegiales.4. La Dirección de Enfermería, junto con el Departamento de For-

mación Continuada, comunicarán a los interesados si su solicitudha sido admitida o no.

5. En caso de ser admitida tienen la obligación de comunicar al Departa-mento de Formación Continuada, con un mínimo de 48 horas, la re-

nuncia a la plaza. En caso de no hacerlo y quedar su plaza vacante en elCurso, será sancionado con la no admisión durante un Curso lectivo.

6. La asistencia a clase es obligatoria, teniendo que firmar diariamen-te la lista de asistencia, incluyendo la hora de entrada y salida.

7. El incumplimiento del horario y la falta a clase dará lugar a la noentrega del Diploma acreditativo a la finalización del Curso.

8. No se admitirán oyentes en las clases.9. En los Cursos de 40 horas sólo se admite una falta, y ésta deberá ser

justificada por escrito; en los de 20 y 25 horas no se admiten faltas.10. Todos los Cursos de Formación Continuada que oferta el Colegio

de Diplomados en Enfermería de Madrid son gratuitos para suscolegiados.

En Hospitales y Áreas

MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA U.C.I.Del 12 al 16 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ANCIANODel 12 al 16 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

MONOGRÁFICO SOBRE LESIONES Y MALOS TRATOSDel 20 al 23 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TÉCNICAS DERESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL USUARIO(CONTROL DE ESTRÉS)Del 12 al 16 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA U.C.I.Del 5 al 9 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

URGENCIAS EN PEDIATRÍADel 26 al 30 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA U.C.I.Del 26 al 30 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

ENFERMERÍA NEUMOLÓGICADel 12 al 16 de marzo. Horario: 16:00 a 21:00 FUDEN

MONOGRÁFICO SOBRE LESIONES Y MALOS TRATOSDel 12 al 15 de marzo. Horario: 16:00 a 21:00 FUDEN

HOSPITAL LA PAZ

HOSPITAL DE MÓSTOLES

HOSPITAL DE LA PRINCESA

HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

HOSPITAL CENTRAL DE LA DEFENSA

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA. ÁREA VIII

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA. ÁREA V

CLÍNICA LA MILAGROSA

MARZO 2007CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TÉCNICAS DERESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL USUARIO(CONTROL DE ESTRÉS)Del 5 al 9 de marzo. Horario: 9:00 a 14:00 FUDEN

URGENCIAS EN PEDIATRÍADel 16 al 20 de abril. Horario: 9:00 a 14:00

MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA U.C.I.Del 23 al 27 de abril. Horario: 9:00 a 14:00

HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIODel 9 al 13 de abril. Horario: 16:00 a 21:00

VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍADel 23 al 27 de abril. Horario: 9:00 a 14:00

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA:ELEMENTOS Y FUNDAMENTOS JURÍDICOSDel 23 al 27 de abril. Horario: 9:00 a 14:00

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TÉCNICAS DERESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL USUARIO(CONTROL DE ESTRÉS)Del 23 al 27 de abril. Horario: 16:00 a 21:00

VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍADel 16 al 20 de abril. Horario: 9:00 a 14:00

HOSPITAL SEVERO OCHOA

HOSPITAL SANTA CRISTINA

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

HOSPITAL PUERTA DE HIERRO

HOSPITAL LA PAZ

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS

HOSPITAL SAN RAFAEL

ABRIL 2007

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA 2007

Page 23: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

25TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

CONGRESO NACIONALSOBREDROGODEPENDENCIAS Fecha: 8-9 MARZO 2007Lugar: MADRIDSECRETARIA:917262007/917258770Email: [email protected]

IX CONGRESONACIONAL DEENFERMERIADERMATOLOGICA Fecha: 14-16 MARZO 2007Lugar: BENALMADENA(MALAGA)SECRETARIA TECNICA:952060020/33Email:[email protected]

XXIV CONGRESONACIONAL DEENFERMERIA EN SALUDMENTAL Fecha: 28-30 MARZO 2007Lugar: LAS PALMAS DE GRANCANARIASECRETARIA:696129595/659111384http://www.anems.netEmail: [email protected]

XIV CONGRESONACIONAL S.E.E.G.G.-I SIMPOSIOTRASFRONTERIZOHISPANO-LUSO Fecha: 19-21 ABRIL 2007Lugar: CACEREShttp://www.unicongress.com/congresoseegg2007

IX CONGRESONACIONAL Y IVCONGRESOINTERNACIONAL DEHISTORIA DE LAENFERMERIAFecha: 26-28 ABRIL 2007Lugar: LAS PALMAS DE GRANCANARIASECRETARIA: 34928451431http://www.congresos.ulpgc.es/historiaenfermeria

XV CONGRESONACIONAL DEHOSPITALES Fecha: 15-18 MAYO 2007Lugar: ALMERIASECRETARIA: 902190848http://www.xvcongresohospitales.comEmail:[email protected]

III CONGRESONACIONAL DEENFERMERIASOCIOSANITARIA Fecha: 30-31 MAYO Y 1 DEJUNIO 2007Lugar: MALAGASECRETARIA: 912042600http://www.enfermeriasociosanitaria.com

III SYMPOSIUMNACIONAL DEADICCIÓN EN LA MUJER Fecha: 25-26 ENERO 2007Lugar: MADRIDSECRETARIA: 915220707/915214040http://www.institutospiral.com

JORNADAS DEFAMACOVIGILANCIA Fecha: 22-23 MARZO 2007Lugar: CACERESInformación.: CENTROEXTREMEÑO DEFARMACOVIGILANCIA.-ELISA MARTIN. 924004374Email:[email protected]

X SIMPOSIUMINTERNACIONAL ENDIAGNOSTICO POR LAIMAGEN Fecha: 22-24 MARZO 2007Lugar: BARCELONASECRETARIA: 934190630http://www.crccorp.es/simposium2007Email:[email protected]

JORNADASNACIONALES.SUPERVISION DEENFERMERIA.ENFERMERASGESTORAS Fecha: 18-20 ABRIL 2007Lugar: SANTANDERSECRETARIA TECNICA:902190848http://www.18supervisionenfermeria.comEmail: [email protected]

VI CONFERENCIA DEACENDIO Fecha: 19-21 ABRIL 2007Lugar: AMSTERDAMhttp://acendio.net

JORNADASNACIONALES DEENFERMERIA ENTRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA Fecha: 9-11 MAYO 2007Lugar: BARCELONASECRETARIA: 34902190848http://www.23enfermeriatraumatologia.comEmail: [email protected]

COOPERACIONSANITARIA ENIBEROAMERICA Fecha: LIMITE PRESENTACION15/1/07Lugar: MADRIDSECRETARIA: 914111347http://www.fundacionabott.comEmail:[email protected]

XXVII CERTAMEN DEENFERMERIA SAN JUANDE DIOS Fecha: PLAZO ENTREGA 24ENERO 2007Lugar: CIEMPOZUELOS(MADRID)SECRETARIA: 918933769http://www.upco.esEmail: [email protected]

III PREMIOS DEENFERMERIA SANTIAGOMARTIN JARAUTA Fecha: LIMITE PRESENTACION01-MARZO-2007Lugar: HUESCAInformación.: COLEGIO DEENFERMERIA.- 974213068

PREMIOS

JORNADAS

CONGRESOS

AGENDA

El pasado 14 dediciembre tuvo lu-gar en un céntricohotel de Madrid lacomida de herman-dad de la Agrupa-ción de Jubilados deEnfermería de la Co-munidad de Madrid,con la asistencia denumerosos miem-bros de la asocia-ción. Este evento secelebra todos losaños con motivo delas Fiestas de Navi-dad y sirve para man-tener la unión de to-do el colectivo en-fermero jubilado.

Comida de Hermandad de la Agrupación de Jubilados deEnfermería

Page 24: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

26TRIBUNA SANITARIA

enero 2007

NUESTR

OC0LE

GIO Cine-forum “PROGRAMA DE ATENCIÓNINTEGRAL AL PROFESIONAL

SANITARIO ENFERMO”Tras la publicación el 1 de Agosto de 2006 del Programa deAtención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE),ya se ha puesto en marcha la Unidad de Valoración y Orienta-ción del Personal Sanitario Enfermo (UVOPSE).Pueden acudir a dicha unidad los colegiados enfermeros deMadrid que presenten algún trastorno psíquico, conductualy/o de adicción al alcohol u otras drogas.Forma de acceder a la UVOPSE, a través del Colegio de En-fermería, contactando con Dª Sara Gasco al teléfono 91 55266 04, o a través del e-mail [email protected] todo caso se garantiza la necesaria confidencialidad, intimi-dad y la preservación de los datos personales del profesionalatendido.

Organizado por la Comisión Deontológicadel Ilustre Colegio Oficial de Enfermería.

Día 17 de enero de 2007.Inscripciones: del 27/12/2006 hasta el

12/01/2007 (horario oficina)Nº plazas 60 (por riguroso orden de inscrip-

ción)Película: Doce Hombres sin Piedad.Director: Sydney Lumet.Nacionalidad: Estadounidense.Horario: de 16 h. a 18.30 h. aprox. (película

y posterior debate)

ASOCIACIÓN DE MATRONAS DE

MADRIDhttp://www.matronas-

madrid.com

AsociaciónMadrileña de

Enfermería deSalud Mental

Avda. Menéndez Pelayo, 93. 28007 MADRIDTelf. 915020095 Fax: 91 5014039www.amesmen.es

MANOLIDOMÍNGUEZ

RIVERAENFERMERA, ÁREA

QUIRÚRGICA HOSPITALPRÍNCIPE DE ASTURIAS

( Alcalá de Henares)

El pasado día 17 de noviembrefalleció nuestra compañera ManoliDomínguez.

Afrontó con mucha entereza ytranquilidad su enfermedad, y enla recta final hacia su curación fuellamada a pasar la frontera hacia lavida eterna.

Te deseamos lo mejor dondeestés y esperamos que no nospierdas de vista desde allí, ya quesiempre estarás con nosotros enquirófano.

Tu recuerdo perdurará y nosqueda el consuelo de haber com-partido contigo gran parte de tuvida.

Si te interesa la Educación Terapéutica en Diabetes,contacta con nosotras:

Todos los miércoles de 16 a 18 horas, en la sede del Colegio Oficial deDiplomados en Enfermería de Madrid.Por correo electrónico: [email protected]

¡ Te esperamos !

EL 17 DE ENERO VISITAREMOS RTVE“SABER VIVIR” Y “POR LA MAÑANA”

El autobús saldrá del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid a las 7,45 h.

AGRUPACIÓN DE JUBILADOS DE ENFERMERÍA DE LACOMUNIDAD DE MADRID

“GRUPO JOVEN”

NIÑOS – JÓVENES – ADULTOSCLUB DE ESQUÍ – CLUB DE SNOWBOARDVIAJES ESQUÍ: BAQUEIRA BERET, FORMIGAL,CERLER, SIERRA NEVADA, ASTÚN,CANDANCHÚ, GRAND VALIRA, ETC.

PRECIOS ESPECIALES PARACOLEGIADOS/AS Y FAMILIARES

INFORMACIÓN Y RESERVAS: GRUPO JOVENTELÉFONO: 91 634 35 00 – 91 634 35 02

E-MAIL: [email protected]

CURSOS DE ESQUÍ SIERRA DE MADRID

Page 25: la Comunidad de Madrid La mejor de todas · 2012-03-30 · La carrera profesional de la Comunidad de Madrid también prevé una cláusula adicional por la que se es-tablece que la

29TRIBUNA SANITARIA

enero 2007