14
La idea de familia en Max Horkheimer y sus dificultades de alcance en el tiempo y espacio En el periodo de entre guerras, tras la derrota de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y la instauración de la llamada República de Weimar periodo que abarca entre los años 1919 y 1933; Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi y sus ideas de supremacía de la raza aria frente a las razas inferiores –judíos en su mayoría-, dando para esto una “solución final” al “problema judío”, decide aniquilarlos en los campos de exterminio. A este período lo conocemos como el Tercer Reich. Es una época donde en la sociedad se están orquestando cambios acelerados y confusos que reivindican una reflexión. No obstante, desde una fecha tan temprana como 1923 y como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya se planteaba la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidaban la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo, el Instituto de Investigación Social vendría a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico, no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas. 1

La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Frankfurt

Citation preview

Page 1: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

La idea de familia en Max Horkheimer y sus

dificultades de alcance en el tiempo y espacio

En el periodo de entre guerras, tras la derrota de Alemania al término de la

Primera Guerra Mundial y la instauración de la llamada República de Weimar

periodo que abarca entre los años 1919 y 1933; Hitler aprovecha de la gran crisis

económica y el descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi

y sus ideas de supremacía de la raza aria frente a las razas inferiores –judíos en

su mayoría-, dando para esto una “solución final” al “problema judío”, decide

aniquilarlos en los campos de exterminio. A este período lo conocemos como el

Tercer Reich. Es una época donde en la sociedad se están orquestando cambios

acelerados y confusos que reivindican una reflexión. No obstante, desde una

fecha tan temprana como 1923 y como una consecuencia lógica ante los

acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa,

ya se planteaba la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los

procesos que consolidaban la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la

teoría ante tal consolidación. De este modo, el Instituto de Investigación Social

vendría a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis

crítico, no sólo en relación a la teoría sino, también, a la praxis y a la conjunción

histórica de ambas.

Frankfurt 1923. El intelectual Félix Weil, con la ayuda de su padre Herman Weil,

fundan el Instituto de investigación social. Se pone así la condición de necesidad

para el advenimiento de la Escuela de Frankfurt: el grupo de pensadores

adheridos en torno al Instituto de investigación social de la ciudad alemana, que

provenientes de variadas disciplinas se disponen a recrear un nuevo modelo de

analítica social. Bajo la influencia de varios pensadores –Marx, Hegel, Freud-

llevarán a cabo un análisis de la subestructura socioeconómica de la sociedad

burguesa.

1

Page 2: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

El proyecto del Instituto hacía hincapié en la interdisciplinariedad, por lo que

agrupo a diferentes pensadores de diferentes tendencias, pero que en su mayoría

respaldaban ideas marxistas e igualmente en su mayoría eran judíos. Por esa

razón la mayoría de los miembros de la Escuela tuvieron que exiliarse durante el

régimen nazi, principalmente en Estados Unidos, años más tarde regresaron y la

Escuela de Frankfurt gozó otra etapa.

En su primera generación encontramos a pensadores como Pollock, Horkheimer,

Adorno, Fromm, Marcuse, quienes llevarán a cabo una filosofía social ya no

entendida como una simple ciencia, sino como teoría materialista enriquecida y

suplementada por el trabajo empírico. Surgirá la Teoría Crítica entendida como el

proyecto fundamental que caracteriza a la ya mencionada escuela y como un

saber acerca de la sociedad, que tratará de sacar a la luz la racionalidad de los

procesos sociales, desenmascarando a la par lo irracional que hay en ellos. La

Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspiraba a una comprensión

de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspiraba, también a convertirse en

fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales. Ya

que creían que había que ilustrar a los individuos sobre los procesos de alienación

que impedían el cambio revolucionario; para esta idea retomaban el marxismo,

pero no desde una perspectiva de afiliación política, sino desde una utilización de

los conceptos de la obra misma de Marx. No obstante, al reivindicar al marxismo

buscaban darle un espacio institucional, insertar el marxismo en la universidad,

enseñar economía de corte marxista, insertar el estudio del movimiento obrero,

etc. “En un primer momento el instituto se centra en estudiar temas sobre la

historia del socialismo y el movimiento obrero, pero es con la dirección de

Horkheimer cuando da un giro y se acerca más a lo que la Escuela de Frankfurt es

actualmente. Los trabajos de Horkheimer y Adorno, Benjamin, Fromm y Marcuse

delinean el sentido intelectual de la Escuela de Frankfurt. Horkheimer acuña la

frase teoría crítica pero es el binomio Horkheimer/Adorno el que sienta las bases

de esta teoría alrededor de 1938 cuando Adorno se asocia formalmente a la

escuela.” (Mora, 2009).

2

Page 3: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

Horkheimer fue parte fundamental del Instituto al tomar la directriz en 1930 y un

año más tarde la de la Revista social de investigación, la cual era el órgano de

divulgación del Instituto y en la que en 1936, entre el ascenso y consolidación del

nacionalsocialismo, Horkheimer publica “Autoridad y familia” artículo que en el que

Horkheimer se pregunta y explica cuales han sido las modificaciones que ha

sufrido la familia entre los siglos XIX y XX, principalmente de la familia burguesa,

sin embargo, no limita su estudio en ésta. Horkheimer diría lo siguiente al

respecto:

Al comienzo del ‘orden’ burgués, el poder domestico paterno era una condición

inapelable de progreso. La sencillez con la que el poder paterno se desenvolvía

respondía a la posición económica; hasta hace poco el padre desempeñaba el

papel de jefe y proveedor único de la familia, pero ahora ese poder paterno perdía

poder y legitimidad. Fueron las condiciones socio-económicas las que cambiaron

ese modus vivendi de familia patriarcal. Horkheimer tiene una concepción ideal de

la familia –burguesa-, ve en ella una institución de la sangre, la cual es de carácter

tradicional, orientada por las normas del pasado y que determina a los individuos

que la componen a saber que lugar ocupa cada quien dentro de la misma; por lo

tanto cuando Horkheimer comienza a advertir los contrastes, se cuestiona qué

paso y qué esta pasando con la familia, sobre todo porque la autoridad del padre

ha caído. La justificación de los cambios que se han dado en esta institución

parten circunstancialmente de una causa económica: el capitalismo. Aunque los

hombres estaban comenzando a tener conciencia sobre si mismos, como sujetos

económicos autónomos y la relación con los amos se exteriorizó y se sometió al

cálculo racional, la familia como unidad económica seguía siendo uno de los

factores de la economía nacional del siglo XIX. “Las mujeres, los hijos y los demás

parientes eran indispensables para la marcha de innumerables unidades

industriales. En la era victoriana todavía florecía el taller artesanal, y la empresa

de reducidas dimensiones constituía el tipo predominante (…) El éxito de la

empresa dependía, en gran parte, por la solidaridad de la familia (…) la autoridad

familiar permanecía, pues, casi intacta entre la case media.” (Girola, Farfán, 2003).

El padre era empresario y asalariado, y hasta entonces fungía como el principal y

3

Page 4: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

único proveedor, por tanto el poder que tenía sobre los demás miembros del

núcleo familiar nunca estuvo en cuestión, ya que se basaba en la necesidad

social, en la necesidad inmediata que tenían de él.

Sin embargo, dadas las condiciones económicas, ese factor de poder y cohesión

desapareció; perder el lugar de sostén de la familia significa también que peligra

su prestigio dentro de la familia y por lo tanto su autoridad está en cuestión. El

padre al no tener más bienes o propiedades pierde el fundamento material de su

autoridad y los hijos al no ser educados como futuros herederos, tampoco serán

vistos como una propiedad. Así, que el padre tratará de compensar ésta perdida

de poder y se tornará autoritario sin un fundamento racional.

Mientras tanto, la emancipación de la mujer tiene lugar en un período de la

sociedad en el que el desempleo se ha vuelto estructural, por lo tanto, algunas

madres que hasta entonces se habían mantenido al margen en los asuntos

económicos del hogar, salen a laborar, por eso algunas veces la crianza se

relegara a personas que no son el objeto primario de catexia; la madre deja de ser

la representante del principio de placer, quien fungía como negociadora entre el

padre y los hijos, ya no será una madre que consienta todo de ellos. La madre al

estar en el exterior se convertirá en una portavoz del mundo externo, será ante

sus hijos representante del principio de la fría realidad, papel que antes solo

desempeñaba el padre. No obstante, esto no significa que la madre ahora trate

con más ferocidad a sus hijos, sino que al contrario está planificando la educación,

alimentación, el cariño que ha de suministrar, así como los castigos. La

racionalidad toma un papel importante, ya que la madre también abandonará las

tradiciones de crianza, esas que se habían transmitido de generación en

generación, ahora recurre a los expertos; todo esto se traduce en una

cientifización de la crianza y la maternidad vista también como una profesión.

Dadas estas circunstancias, hay una tensión entre familia e individuo que se

resiste a su autoridad, quizá superficialmente los hijos acaten las reglas que el

‘autoritario’ padre imponga, pero ese autoritarismo que el padre ejerce es un

autoritarismo débil, porque no posee con que coaccionar a los demás miembros

4

Page 5: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

de la familia, sobre todo los hijos, no existe ningún sustento racional. Diría

Horkheimer que “la vieja dinámica de la sumisión familiar sigue siendo operativa,

pero contribuye a fomentar un espíritu general de ajuste y agresividad autoritaria,

más que a fomentar los intereses de la familia y sus miembros.” (Girola, Farfán,

2003) Por lo tanto el hijo –niño en un principio- va desarrollando las mismas

experiencias tanto de odio y amor respecto a sus padres, sin embargo, pronto va

percibiendo una imagen de poder arbitrario y se aleja de la idea de una figura

paterna poderosa e imparcial; se va formando una visión mas realista y el niño

comienza a prescindir de las exigencias y esperanzas familiares. Ahora el padre

va a ser sustituido por entidades que antes no existían y que proporcionan al

ahora adolescente una autoridad que se muestra más fuerte y solida que la

familiar –sobre todo la paternal- el individuo quien antes se veía a si mismo como

parte de una entidad que le daba sentido a su vida –familia- y que tenía presente

en sus actos e ideas, ahora está solo en una sociedad de masas en donde se ha

convertido en un simple átomo social. El individuo denota un yo encogido,

acosado por el superyó y por el ello, constituyendo una personalidad

estructuralmente precaria, que lo va a hacer demasiado susceptible a las

influencias del medio: las entidades de identificación. Estas funcionaran para llenar

eso huecos que la familia ha dejado en él; estos huecos y la autoridad débil

proveniente de la familia van a potencializar al adolescente a la identificación

secundaria y apego a entidades como el club, los partidos políticos, el Estado, la

escuela, etc., apego a cualquier autoridad que parezca fuerte y con esto están

incluso predispuestos a la sumisión ante el poder verdadero y aceptar formas de

vida totalitaria, ejemplo de esto fue el partido nacional socialista que gano

desmedidos adeptos entre la colectividad juvenil en los años 30’s.

En este contexto y pese a los importantes cambios, las ideas religiosas y morales,

que provienen de la estructura de la familia patriarcal siguen constituyendo el

núcleo básico de la cultura de la época. “La idea de nación no es todavía capaz de

cumplir las funciones de la familia al respecto (…) el deseo de fortalecer a la

familia es casi universal; sin embargo, choca con una dificultad básica. Si las ideas

tradicionales se mantienen rígidamente contra el curso de la historia en vez de

5

Page 6: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

conservarlas desarrollándolas y transformándolas, acaban alejándose de la verdad

y convirtiéndose en ideologías vacías.” (Girola, Farfán, 2003)

La vieja dinámica de sumisión familiar sigue siendo operativa, pero contribuye a

fomentar un espíritu general de ajuste y agresividad autoritaria, más que a

fomentar los intereses de la familia y de sus miembros. El tema del autoritarismo

es algo que Horkheimer relacionara con el tema de la familia, como consecuencia

de la precarización de la misma; considera que dado que los individuos reprimen

su primera rebelión contra el padre, se interioriza de manera inconsciente y se

exterioriza a través de la ‘agresividad autoritaria’. “En su primer ajuste a las

exigencias de la vida, el niño tiene la impresión de que la madre es, a causa de su

sexo, algo débil y despreciable. La frialdad y la superficialidad del carácter

autoritario pueden considerarse, en gran parte, la consecuencia emocional de este

rechazo. La dureza, la violencia y las manifestaciones brutales de masculinidad,

elementos propios de la ideología política fascista, están genéticamente ligadas a

trastornos en la relación con la madre o, mejor aún, a la falta de una autentica

relación.” Esto es lo que resalta Horkheimer como resultado empírico y al final de

“Autoridad y familia” asevera que “la familia como ideología fomenta el

autoritarismo represivo, pero, al mismo tiempo, es evidente que la familia como

realidad es el obstáculo más fuerte y efectivo contra la recaída en la barbarie que

amenaza a todos los seres humanos en el curso de su desarrollo.”

Está claro que los estudios de Horkheimer acerca de la familia están marcados por

el horizonte de época en el que vivió y en el que los desarrollo, de ahí que haga la

relación entre familia y autoridad, sin embargo, ahora transportaremos ésta idea a

un ejemplo más actual: la familia moderna.

Cuando Horkheimer pensaba en la familia, se remitía a una idea de familia

convencional: padre, madre e hijos. No obstante, las familias modernas ya no

tienen una composición en particular, ahora solo el padre, madre, abuelos, tíos o

cualquier otro familiar o cualquier combinación entre estos pueden cuidar a los

hijos suyos como de otros, incluso el matrimonio ya no tiene que ser

necesariamente entre hombre y mujer; los matrimonios homosexuales están en

6

Page 7: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

vogue, esto es algo que Horkheimer no alcanzo a vislumbrar. Pero aterricemos

esto con un ejemplo:

Familia homosexual compuesta por varones, adoptan a un niño de 3 años. Son

clase media, uno de ellos se dedica a traducir textos en casa y el otro trabaja en

una empresa de publicidad. El que se queda en casa, es quien se encarga del

cuidado del niño; está al pendiente de su alimentación, de su salud, le brinda

cariño y si es necesario lo reprende. Cuando el que sale a trabajar fuera de casa

llega, hace lo mismo, pero con un tiempo más limitado. El crecimiento del niño es

completamente normal, asiste a la escuela, tiene amigos, pero dada su condición

de hijo de homosexuales, hay ocasiones en que se burlan de él. Llega a la

adolescencia y pide a sus padres adoptivos conocer a sus verdaderos padres,

después de tantos años de burlas hacia su persona. Sus padres se lo niegan, el

hijo enfurece y a pesar de todo el tiempo que ha sido cuidado por sus padres

adoptivos, decide marcharse para comenzar una vida solo.

¿Como podríamos explicar este caso con la teoría de Horkheimer? Resulta,

complicado, casi imposible; el autoritarismo ya no funciona como formula en

relación con la familia, en este caso el hijo no tuvo esa figura de autoridad

irracional, ni tampoco una madre que fungiera como el principio de placer o nuevo

portavoz de la realidad, simplemente todos esos conceptos pudieron ser validos

para cualquiera de los dos padres. Al final el hijo se rebela y se marcha, pero no

fue la autoridad lo que provoco su partida, sino otras cuestiones que ya no están

vislumbradas.

Claro, este es un caso atípico, ya que a pesar de la diversidad lo que aún

predominan son las familias tradicionales; y claro, tampoco lo que pretendía

Horkheimer era dar una explicación acerca de todos los tipos de familias, sino que

fue influido por su propia realidad, él como judío en una sociedad con un régimen

que buscaba la exterminación a toda costa de los judíos, buscaba el origen y la

explicación, encontrándolo en la familia.

7

Page 8: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

Y es por eso, que la explicación de las familias modernas no puede regirse bajo

ese principio teórico. Definitivamente, en las últimas décadas la familia ha ido

sufriendo modificaciones sociodemográficas y socioculturales tanto en su

composición como en su organización, lo cual incide en los roles y perspectivas de

sus miembros. Todo ello repercute en la forma de ser familia hoy, en el quehacer

doméstico, en la vida cotidiana, en la vida laboral, en los valores, en la definición

de sus necesidades, etc.

“En la sociedad pre-moderna la familia comprendía hasta los sirvientes y esclavos.

En la época colonial y hasta bien avanzado el siglo XX la dominación patriarcal se

reflejaba de variadas maneras incluyendo, por cierto, al machismo

latinoamericano, tan característico.” (Gumucio, 2007) Con el avance de la

conciencia universal sobre los derechos humanos y la liberación femenina, la

familia de hoy se está liberando del dominio patriarcal, los hijos adquieren un

protagonismo como sujetos y las mujeres adquieren un necesario estatus de

igualdad de derechos frente al marido y los hijos. Todo ello está afectando las

relaciones familiares; el varón debe adaptarse a un nuevo rol en las relaciones y

en el hogar, un rol para el cual no ha sido socializado; la mujer se libera, a veces

con un radicalismo feminista, a veces no se libera sino en apariencia; la crítica de

la autoridad patriarcal se confunde, a veces, con la crítica exagerada de toda

autoridad paternal; y la necesaria libertad juvenil se ve sobrepasada por el

‘libertinaje’ con que muchos adolescentes desafían a sus padres.

La familia contemporánea, específicamente, ha sufrido una cantidad de cambios

sociales y culturales. Hoy en día se caracteriza por la diversidad de tipos, porque

sigue siendo el principal sustento de la socialización básica y el refugio emocional

y afectivo de las personas.

Como en la sociedad tradicional la familia era el principal agente de socialización

es natural que los conservadores afirmen el valor de la familia como algo esencial

a mantener inalterado. Pero es en el marco de la competencia de los nuevos

agentes de socialización de la sociedad moderna, la escuela, o de la sociedad

post-moderna, las nuevas tecnologías de la comunicación e información -TV y

8

Page 9: La Concepción de Familia y Sus Dificultades de Alcance en El Tiempo y Espacio en Max Horkheimer

redes de Internet-, que se está probando la familia del futuro. Los padres deben

ahora educar a sus hijos en conjunto con la escuela y deben socializar a los

futuros ciudadanos en el contexto de la televisión y los medios electrónicos, con

una perspectiva abierta y crítica.

Palpablemente, el estudio de Horkheimer ya no tiene estos alcances explicativos,

funciona por y para su época, no obstante tiene cuestiones que dado los

momentos históricos, sociales y económicos, podemos ver que no son exclusivos

de una época.

Bibliografía

Girola, Farfán. (2003). Cultura y civilización: el pensamiento crítico alemán

contemporáneo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Gumucio, C. P. (2007). NovaAmerica: la revista de la patria grande. Fecha de consulta:

Junio 02, 2013, tomado de

http://www.novamerica.org.br/Revista_digital/L0107/rev_emdebate02.asp

Mora, F. (2009, Mayo 25). Flormora. Fecha de consulta: Junio 01, 2013, de Flormora:

http://flormora.blogspot.mx/2009/05/escuela-de-frankfurt-y-la-aportacion-de.html

9