21
34 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006 Resumen Hasta el momento, el Proyecto Loro Orejiamarillo ha llevado a cabo una variedad de acciones en conser- vación para proteger a esta especie tan amenazada, diseñadas tomando como base los resultados obteni- dos de las investigaciones sobre la biología y la ecología que la Fundación ProAves ha desarrollado. Entre las actividades realizadas por el proyecto en la línea de la conservación, tenemos: 1. Después de tres años de iniciada la campaña Reconcíliate con la Naturaleza, la mayoría de las co- munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y están participando en las medidas propuestas para proteger esta especie y la Palma de Cera del Quindío (Ceroxylum quindiuense). En el año 2004, la campa- ña tuvo un gran alcance, logrando cerca de 500 repeti- ciones del anuncio de conservación de la Palma y el Loro en la televisión nacional. Además, para reempla- zar el uso de esta palma en la Semana Santa propone- mos otras especies como la Palma de Iraca (Carludovica palmata). 2. El proyecto inició la primera servidumbre ecológica en Colombia, la cual estipula limitaciones le- gales en el uso de las porciones de tierras dedicadas por sus respectivos dueños para la conservación, a cambio de ayuda para cercarlas y reforestarlas. 3. En el 2004, por medio de los semilleros y viveros y de la reforestación se logró recuperar 47,031 m 2 de tierra para el Loro Orejiamarillo. 4. Se ha desarrollado el Café Amigo de las Aves, el cual se encuentra en proceso de comercialización con el fin de animar a los cultivadores de café de Antioquia a que conserven los árboles en sus sombríos así como fragmentos de bosque. Esto puede ser una estrategia para involucrar a más propietarios en la con- servación del hábitat usado por el Loro en la zona ca- fetera la cual ha sido ampliamente transformada. 5. La definición del Corredor de Conservación del Loro Orejiamarillo (Antioquia–Caldas), usando para ello los excelentes mapas producidos de las áreas de estu- dio, ha ayudado a la consolidación de un área que es- peramos contribuirá a la supervivencia de la especie. Actualmente, estamos integrando las reservas locales, las áreas manejadas por ProAves y otros tipos de pro- piedad privada en un proceso para conformar dicho corredor. Palabras clave: Loro Orejiamarillo, Palma de Cera, conservación, Domingo de Ramos, áreas pro- tegidas, servidumbre. Abstract To present day the Yellow–eared Parrot Project has implemented a multifaceted conservation strategy to protect this critically endangered species, which has been formulated from research results. Among the main conservation activities undertaken, we have the following successes: 1. After three years of a sustainned «Reconcile with Nature» awareness campaign during Palm Sunday, La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Colombia Paul Salaman, Alonso Quevedo*, Adriana Mayorquín, José Fernando Castaño, Pablo Flórez, Juan Carlos Luna, Bernabé López–Lanús, Alex Cortés, Olga Nieto, Heidy Milena Valle, Querubín Rodríguez, Andrea Pacheco, Natalia Silva, Gustavo Suárez, Andrea Borrero, Juanita Mora, Juan David Arango, Gonzalo Cardona, David Caro, Alex Bermúdez, Norma Forero & Juan Carlos Verhelst Fundación ProAves. Cra. 20 No. 36–61, Bogotá, Colombia. * Correspondencia dirigirla a: [email protected]

La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

34 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

ResumenHasta el momento, el Proyecto Loro Orejiamarillo

ha llevado a cabo una variedad de acciones en conser-vación para proteger a esta especie tan amenazada,diseñadas tomando como base los resultados obteni-dos de las investigaciones sobre la biología y la ecologíaque la Fundación ProAves ha desarrollado. Entre lasactividades realizadas por el proyecto en la línea de laconservación, tenemos:

1. Después de tres años de iniciada la campañaReconcíliate con la Naturaleza, la mayoría de las co-munidades y autoridades a las cuales se ha llegado,son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta elLoro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y estánparticipando en las medidas propuestas para protegeresta especie y la Palma de Cera del Quindío(Ceroxylum quindiuense). En el año 2004, la campa-ña tuvo un gran alcance, logrando cerca de 500 repeti-ciones del anuncio de conservación de la Palma y elLoro en la televisión nacional. Además, para reempla-zar el uso de esta palma en la Semana Santa propone-mos otras especies como la Palma de Iraca(Carludovica palmata).

2. El proyecto inició la primera servidumbreecológica en Colombia, la cual estipula limitaciones le-gales en el uso de las porciones de tierras dedicadaspor sus respectivos dueños para la conservación, acambio de ayuda para cercarlas y reforestarlas.

3. En el 2004, por medio de los semilleros y viverosy de la reforestación se logró recuperar 47,031 m2 detierra para el Loro Orejiamarillo.

4. Se ha desarrollado el Café Amigo de las Aves,el cual se encuentra en proceso de comercializacióncon el fin de animar a los cultivadores de café deAntioquia a que conserven los árboles en sus sombríosasí como fragmentos de bosque. Esto puede ser unaestrategia para involucrar a más propietarios en la con-servación del hábitat usado por el Loro en la zona ca-fetera la cual ha sido ampliamente transformada.

5. La definición del Corredor de Conservación delLoro Orejiamarillo (Antioquia–Caldas), usando para ellolos excelentes mapas producidos de las áreas de estu-dio, ha ayudado a la consolidación de un área que es-peramos contribuirá a la supervivencia de la especie.Actualmente, estamos integrando las reservas locales,las áreas manejadas por ProAves y otros tipos de pro-piedad privada en un proceso para conformar dichocorredor.

Palabras clave: Loro Orejiamarillo, Palma deCera, conservación, Domingo de Ramos, áreas pro-tegidas, servidumbre.

AbstractTo present day the Yellow–eared Parrot Project has

implemented a multifaceted conservation strategy toprotect this critically endangered species, which hasbeen formulated from research results. Among the mainconservation activities undertaken, we have thefollowing successes:

1. After three years of a sustainned «Reconcilewith Nature» awareness campaign during Palm Sunday,

La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchusicterotis en ColombiaPaul Salaman, Alonso Quevedo*, Adriana Mayorquín, José Fernando Castaño, Pablo Flórez, Juan CarlosLuna, Bernabé López–Lanús, Alex Cortés, Olga Nieto, Heidy Milena Valle, Querubín Rodríguez, Andrea Pacheco,Natalia Silva, Gustavo Suárez, Andrea Borrero, Juanita Mora, Juan David Arango, Gonzalo Cardona, DavidCaro, Alex Bermúdez, Norma Forero & Juan Carlos VerhelstFundación ProAves. Cra. 20 No. 36–61, Bogotá, Colombia.* Correspondencia dirigirla a: [email protected]

Page 2: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

35Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

most communities and authorities across Colombia areconscious of the risk of extinction for the Parrot andare acting to protect both the Wax Palm and the Parrot.In 2004, in partnership with Conservation Internationalthe campaign was extremely powerful with over 500airings of our commercial on national television.Additionally, our sustainable palm alternative, calledIraca (Carludovica palmata), is gaining popularity inreligious celebrations.

2. The project initiated the first ecological easementin Colombia. This stipulates legal limitations on the useof land that is set–aside by a landowner in return forhelp with fencing and reforestation.

3. Tree nurseries and reforestation has recuperated47,031 m2 of land in 2004 for the Parrot.

4. A Bird-friendly Conservation Coffee has beendeveloped in Antioquia which is in process of beingmarketed in the USA, as a means to encourage coffeegrowers in to retain trees and forest patches. This maybe a strategy to involve more landowners in theconservation of the parrot’s habitat in the coffee zone– a habitat that has been widely transformed.

5. Establishing the Yellow–eared ParrotConservation Corridor (Antioquia–Caldas), usingexcellent maps produced of the study areas, has helpedfocus the consolidation of a corridor that we hope willcontribute to the species survival. We are integratinglocal private and state reserves, areas owned byProAves and other private ownership in a process thatwill result in a corridor that will ensure the survival ofthis threatened Parrot.

Key words: Yellow–eared Parrot, Wax Palm,conservation, Palm Sunday, protected areas,easements.

1. Estrategia Nacional de Conservación2004–2009

La Fundación ProAves diseñó durante el 2004 laEstrategia Nacional de Conservación para el LoroOrejiamarillo, con proyección a cinco años, con el finde dar los lineamientos básicos para el desarrollo delas actividades propuestas para el Proyecto LoroOrejiamarillo. Con base en los objetivos de la estrate-gia y los compromisos adquiridos con este proyecto, seestableció un plan de acción en cuanto a la línea deconservación para ambas zonas de trabajo en el Tolima,

Antioquia y Caldas. En las siguientes páginas desarro-llamos dicha estrategia nacional así como el plan deacción propuesto.

1.1. Objetivo generalDesarrollar actividades pertinentes a la conserva-

ción del Loro Orejiamarillo con el fin de recuperar suhábitat por medio de estudios científicos y actividadesde protección, divulgación y manejo.

1.2. Objetivos específicos• Manejar y proteger las áreas importantes para la

conservación del Loro Orejiamarillo.

• Fortalecer e impulsar sistemas de desarrollo sos-tenible.

• Generar capacidad local, alianzas y políticas quefavorezcan la conservación del Loro Orejiamarillo.

2. Plan de Acción 2004–20092.1. Tolima

Objetivo 1

Restaurar las zonas de hábitat del Loro Orejiamarilloafectadas por la tala de bosques.

Metas

• Producir 12,000 plántulas anuales de Palma deCera del Quindío y otros árboles incluidos en la dietadel Loro Orejiamarillo y también de uso humano.

• Establecer un vivero comunitario en una zona le-jana y habitada por el Loro.

• Reforestar ampliamente las zonas usadas por elLoro, las microcuencas y corredores biológicos.

Actividades

• Recolectar semillas y plántulas para los viveros.

• Construir el vivero con el apoyo de la comunidad.

• Realizar jornadas de reforestación cada dos me-ses en las zonas usadas por el Loro, en las microcuencasy en conectores de parches de bosques.

Objetivo 2

Establecer, apoyar y difundir nuevas zonas paraáreas protegidas.

Page 3: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

36 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Metas

• Establecer servidumbres y reservas privadas.

• Obtener y manejar reservas naturales municipales.

• Vincular a la comunidad en la conservación de losecosistemas alto andinos y páramo.

• Apoyar en las actividades de conservación a lospropietarios de las reservas naturales.

• Reconocimiento de las reservas naturales en elámbito departamental y nacional.

Actividades

• Promocionar las reservas naturales y las servidumbres.

• Realizar charlas de conservación en zonas no vin-culadas aún al proyecto.

• Realizar talleres teórico–prácticos sobre alternati-vas económicas, dirigidos a madres cabeza de familia.

• Negociar el comodato de manejo de reservasmunicipales.

• Donar el material necesario (plántulas, insumos yrecipientes) para montar, en reservas naturales, mode-los de reforestación de zonas de pastizales.

• Participar en el Sistema Departamental de ÁreasProtegidas (SIDAP).

Objetivo 3

Gestionar y apoyar la aplicación de incentivos deconservación de ecosistemas naturales.

Metas

• Gestionar nuevos incentivos de conservación.

• Apoyar la implementación del incentivo económi-co para la comunidad.

• Informar a la comunidad y a la alcaldía municipallos resultados obtenidos en el proyecto, con el fin demantener las alianzas municipales.

Actividades

• Buscar incentivos para la conservación por mediodel Ministerio del Medio Ambiente y demás institucio-nes ambientales.

• Evaluar los distintos incentivos y proponerlos alConcejo Municipal.

• Orientar y asesorar a los propietarios de los dife-rentes predios interesados en el establecimiento de re-servas naturales y en los incentivos tributarios relacio-nados.

• Realizar un informe anual de las actividades desa-rrolladas en la zona y socializarlo a la comunidad engeneral.

2.2. AntioquiaObjetivo 1

Manejo y protección de áreas importantes para laconservación.

Metas

• Continuar sembrando árboles y palmas de cera enreservas municipales y privadas.

• Adoptar nuevas herramientas de conservaciónenfocadas al sector privado.

• Gestionar el manejo de otras áreas de reservamunicipales por medio de comodatos.

• Continuar impulsando y participando en la campa-ña nacional de conservación de la Palma de Cera.

• Establecer la primera servidumbre ecológica deColombia.

• Otorgar estatus de conservación al LoroOrejiamarillo y a la Palma de Cera del Quindío desdelas alcaldías de los municipios involucrados de Antioquia,Tolima, Quindío y Caldas.

Actividades

• Promoción de reservas en sitios claves para laconservación, incluyendo nuevos sitios y actores.

• Jornadas de siembra con grupos ecológicos, pro-pietarios de predios y la comunidad en general.

• Producir material, jornales para taladores identifi-cados, cuñas de radio, etc.

• Negociación y promoción con propietarios, esta-blecimiento de una línea base y aplicación de medidasy herramientas.

Page 4: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

37Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

• Negociación (compra, plan de manejo, acuerdospara la protección del predio).

• Promover el establecimiento de nuevas servidum-bres ecológicas y su manejo a largo plazo.

Objetivo 2

Fortalecer y validar propuestas alternativas de de-sarrollo sostenible que permitan la apropiación y per-manencia de las reservas naturales y de las áreas cla-ves para la conservación en sus territorios.

Metas

• Construcción de una línea base para hacer com-paraciones en el futuro.

• Adoptar sistemas silvopastoriles en algunas reser-vas y aumentar su capacidad de carga.

• Conocer e implantar tecnologías que diversifiqueny mejoren los diferentes sistemas de producción.

• Capacitar a los socios interesados y al personaldel sitio de estudio.

• Sembrar árboles de uso doméstico para mantenerfuentes de madera y leña en los próximos años.

Actividades

• Recopilar información para la línea base.

• Realizar talleres teórico–prácticos sobre ejemplosde gestión en contextos locales y regionales.

• Realizar giras en las que se puedan aprender lastecnologías de diferentes sistemas de producción.

• Participar en talleres de ecoturismo y de gestiónen conservación con el sitio de estudio.

• Continuar sembrando árboles de uso doméstico.

Objetivo 3

Generar capacidad local, alianzas y políticas que fa-vorezcan la conservación de la biodiversidad de la zona.

Metas

• Impulsar normas de exención de impuestos paralos bosques del sitio de estudio.

• Participar activamente en las políticas de conser-vación regionales.

• Conformar un grupo definido de jóvenes Amigosde las Aves en la zona.

• Señalizar las reservas.

• Capacitar a los propietarios y los campesinos enla autogestión de proyectos de conservación y en lossistemas productivos amigables con la biodiversidad.

• Informar a la comunidad y a la alcaldía municipallos resultados obtenidos en el proyecto, con el fin demantener las alianzas municipales.

Actividades

• Contribuir a capacitar a la comunidad en herra-mientas jurídicas para así ser más activos en la tomade decisiones en conservación.

• Coordinar reuniones con el encargado de educa-ción ambiental y conformar un grupo constante.

• Instalar vallas alusivas al proyecto en el sitio de estudio.

• Gestionar recursos económicos y servicios ambien-tales que favorezcan la conservación a largo plazo.

• Realizar un informe anual con las actividades desarro-lladas en la zona y socializarlo a la comunidad en general.

3. Actividades realizadas hasta el 20053.1. Reservas naturales

Las reservas naturales son declaradas mediante laafiliación de la comunidad interesada a la AsociaciónRed Colombiana de Reservas Naturales de la Socie-dad Civil (Resnatur). Para llevar a cabo este proceso,se trabaja en conjunto con los miembros de esta insti-tución, utilizando como principal herramienta las char-las con la comunidad y con los propietarios. En estascharlas se tratan, como temas puntuales, la conserva-ción de los ecosistemas utilizados por el Loro Orejiamarilloy los beneficios que esto provee a la propia comunidad ya la especie objeto de esta estrategia. Además, los pro-pietarios de terrenos ya vinculados con Resnatur, con sutestimonio ayudan a incentivar nuevos socios interesadosen conservar los bosques de sus fincas.

Luego de las charlas sobre conservación, el siguientepaso es conocer qué personas están interesadas en vin-cularse y en organizar los documentos necesarios paradeclarar la finca como reserva, proceso que el ProyectoLoro Orejiamarillo apoya constantemente, además de estarinformando y vinculando a nuevos interesados.

Page 5: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

38 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Luego de algunos meses de trabajo con la gente de lazona, se logró un consenso entre los objetivos de conser-vación del proyecto y los objetivos de la comunidad aldecidir ésta hacer parte del proceso de conservación.

3.2. Viveros y jornada de siembrasHasta el momento, el trabajo con los viveros se ha

llevado de la mano con las siembras, pues éstas depen-den de la producción de aquéllos. Durante el primersemestre del 2004 se adoptó, de una manera muchomás eficiente, el transplante de plántulas del bosque enriesgo de ser pisoteadas o ramoneadas por el ganado;éstas son llevadas al vivero para ser embolsadas y tra-tadas. Las especies de plantas con las que se ha veni-do desarrollando este proceso corresponden a espe-cies utilizadas por el Loro Orejiamarillo como el Gavi-lán (Cytharexylum subflavescens), el Mantequillo(Sapium utile) y la Palma de Cera del Quindío.

Las jornadas de siembra se realizan con el apoyode los miembros del grupo ecológico Amigos de lasAves de cada zona de estudio, ubicando así las plántulasen las reservas ya catalogadas como tales o en las fin-cas de las personas que están apoyando las activida-des de conservación en la región.

3.3. Talleres comunitariosLos talleres son implementados con el fin de lograr

un mayor acercamiento a la comunidad además deapoyar otros temas de interés general para ésta, comoson la producción sostenible y el uso adecuado del sue-lo (manejo silvopastoril, agricultura orgánica, legisla-ción ambiental, jornadas veterinarias, artesanías e in-tercambios de experiencias).

Con el fin de convocar un mayor número de perso-nas se ha implantado el uso de emisoras radiales regio-nales en cada localidad, así como visitas personalizadasa los diferentes predios.

El proyecto está promoviendo la aplicación de tec-nologías de sistemas de producción amigables con elambiente, principalmente en ganadería sostenible, dadoque la ganadería es la actividad económica predomi-nante en la zona y la que está más arraigada en loshabitantes de la región.

Además, se han llevado a cabo giras de capacita-ción. Se han realizado dos giras, una, al oriente deAntioquia y otra, al departamento del Valle del Cauca.Se han completado más de 60 horas de capacitaciónen sistemas productivos, y se ha contado con la partici-

pación de 17 propietarios de predios en los que se en-cuentra el Loro Orejiamarillo.

3.4. Palma de Cera del QuindíoLa producción de palmas de cera se lleva a cabo

mediante transplantes y germinadores. Las semillas olas plántulas son colectadas en el campo. Para el casode las semillas recolectadas, éstas se preparan y sellevan a los germinadores. Luego de 10 meses, se lle-van a las bolsas y allí se dejan reposar por un periodode tiempo equivalente a seis meses. Una vez transcu-rrido este lapso, las plántulas son transportadas y sem-bradas en las zonas identificadas como de importanciapara reforestación y restauración.

Las plántulas son fertilizadas con compuestos or-gánicos elaborados en el vivero y regadas durante elproceso de germinación y crecimiento.

Por otra parte, las acciones de conservaciónimplementadas en la campaña Reconcíliate con la Natura-leza para la temporada correspondiente a la Semana San-ta, incentivan a utilizar otro tipo de plantas como el Bambú(Guadua sp.), flores de heliconias (Familia Heliconidae)en forma de ramos, y hojas de la Palma de Iraca(Carludovica palmata) para la procesión religiosa.

3.5. Incentivos para la conservaciónCon el apoyo de las alcaldías y los concejos munici-

pales de Antioquia, se ha venido trabajando en la bús-queda y aplicación de figuras tributarias y beneficiosque incentiven a los propietarios de predios en las zo-nas de influencia del Loro Orejiamarillo a participar enlas acciones de conservación. El objetivo principal deeste incentivo es la protección de remanentes de bos-que de importancia para la existencia del Loro. Hastael momento, se ha logrado la aprobación y puesta enmarcha de un incentivo tributario en un municipio, elcual ha sido aplicado por tres predios, dos de ellos re-servas naturales.

3.6. Servidumbres ecológicasDesde hace algunos años, varias instituciones de

orden nacional e internacional, como Resnatur, TheNature Conservancy y World Wildlife Fund vienen pro-moviendo y desarrollando el tema de las herramientasjurídicas que aporten a la conservación de los recursosnaturales en Colombia. Entre estas herramientas seencuentra la servidumbre ecológica, la cual, básicamen-te consiste en un contrato voluntario y formal (inscritoante una notaría y basado en el Código Civil Colombia-

Page 6: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

39Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

no y con cláusulas jurídicas de cumplimiento) entre doso más predios para hacer un manejo sostenible de par-te o de la totalidad de un predio. En este contrato, unode los predios es sometido a una limitación real sobrelos usos que se le permiten. Para que exista la servi-dumbre, se requiere mínimo de dos predios: uno quesufre el gravamen o limitación y es conocido como ‘pre-dio sirviente’, y otro, que recibe el beneficio y se deno-mina ‘predio dominante’. El gravamen o limitación con-siste en el deber que tiene el dueño del ‘predio sirvien-te’ de aplicar o no ciertos usos o de dejar de ejercerciertos derechos, en respuesta a una imposición del‘predio dominante’ (TNC–CEDA 2004). ProAves, conel apoyo de Loro Parque y The Nature Conservancy,están trabajando en expandir en el país esta herramientade conservación, la cual ha demostrado ser exitosa enotras naciones como Costa Rica y México y nuncaantes había sido adoptada en nuestro país. La servi-dumbre implantada en Antioquia está operando entreuna reserva de la sociedad civil, con el 100% del áreaen conservación, y un predio de zona cafetera, que seencuentra implantando medidas de conservación comoel sombrío en cafetales y la siembra de cercos vivoscon especies que consume el Loro Orejiamarillo.

3.7. Adquisición de prediosEsta actividad se realiza con la finalidad de manejar

áreas claves para el forrajeo y anidación del LoroOrejiamarillo que son propiedad de alcaldías o corpo-raciones autónomas regionales.

3.8. AlianzasLas alianzas han sido un punto clave para el buen

funcionamiento del proyecto en cada zona; por esto, esnecesario cumplir de manera correcta con lo que sepropone hacer para tener el apoyo incondicional de lasentidades que se encuentran en la jurisdicción y el dela comunidad.

Como una estrategia para maximizar los esfuerzosy los resultados finales en el campo, el proyecto hallevado a cabo varias alianzas con entes gubernamen-tales y no gubernamentales, como la Corporación Au-tónoma Regional del Centro de Antioquia(Corantioquia), que ha colaborado con el permiso paraadelantar la investigación en su jurisdicción y con apo-yo logístico y económico a lo largo del trabajo realizadoen el suroccidente de Antioquia. También se ha conta-do con el apoyo de Resnatur, con la que se han tenidounas excelentes relaciones y acompañamiento, princi-palmente en el proceso de conformación y desarrollo

del programa de reservas naturales de la sociedad civilen el suroccidente de Antioquia y norte de Caldas; asícomo en la continua capacitación de sus asociados yde algunos miembros de la comunidad, la consecuciónde material bibliográfico para la aplicación de técnicasapropiadas en las reservas y la aplicación de nuevaspropuestas organizativas y uso de herramientas de con-servación y planificación.

4. Resultados de las actividades deconservación4.1. Reservas naturales

Tolima

Hasta el momento, se ha llevado a cabo el segui-miento de las fincas vinculadas a Resnatur con el apo-yo de esta institución, buscando así una mayor apro-piación de los vinculados. Esto ha favorecido la con-servación de los bosques en los diferentes predios in-cluidos en el proceso, y ha animado a los propietarios adesarrollar nuevas actividades y por ende, a atraer otrosvecinos interesados en los resultados obtenidos.

A mediados del mes de mayo del 2004, Resnaturvisitó las fincas de sus nuevos afiliados y llevó a cabola caracterización y zonificación de las mismas, ade-más de identificar algunos de sus problemas y sugerirciertas soluciones inmediatas. Buscaba con esto apor-tarle a cada propietario un plan de manejo de su fincaque identificara lo que él deseaba hacer con su predio,y ofrecerle un enfoque de conservación y manejo sus-tentable de los recursos. Luego, en el mes de noviem-bre de ese año, la asociación realizó una gira porCajamarca con los afiliados de la zona del Tolima, en laque se llevó a cabo un encuentro de experiencias conlos campesinos de la zona; en este encuentro, los afi-liados aprendieron y compartieron conocimientos so-bre el manejo de la ganadería, de las especies menoresy de la agricultura orgánica en clima frío. En el mes dediciembre del 2004, con el apoyo del Parque NacionalNatural Las Hermosas, se llevó a cabo una gira por elaltiplano cundiboyacense en donde se aprendió sobreel manejo de cultivos de clima frío, como frutales, hor-talizas, legumbres y manejo de cerdos y aves de corral,con el fin de ir cambiando la agricultura tradicional dela zona, por otras alternativas menos agresivas con losrecursos naturales, en especial, con el hábitat del LoroOrejiamarillo.

Por otra parte, la afiliación de las fincas a Resnaturha permitido, además de conservar bosques de gran

Page 7: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

40 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

importancia para el Loro Orejiamarillo y otras aves, laformación de un corredor biológico de gran extensiónque conecta varias áreas municipales protegidas.

Para el segundo semestre del 2004, se trabajó en lacaracterización y recopilación de información sobre lospredios más relevantes para la conservación del hábitatdel Loro Orejiamarillo (Tabla 1), la cual permitirá enfo-car aun mejor los esfuerzos realizados hasta ahora.Además, es importante anotar que en el Tolima, trespropietarios están formalmente inscritos a Resnatur,mientras que tres más se encuentran en proceso deinscripción (Tabla 2 y Figura 1). Todos ellos han parti-cipado de las actividades de conservación propuestas.

En el 2005, dos nuevas reservas ingresaron a apo-yar el nodo Antioquia, ambas ubicadas en la zona cafe-tera: la reserva natural Sibaté (9 ha), también prediosirviente en la servidumbre ecológica, y la reserva na-tural Villa Lucía (6 ha). Ambas hacen parte del progra-ma de cafés especiales, se están preparando para ofre-cer servicios agroturísticos y planean establecerconectividad entre ellas, por medio de reforestacionescon las especies que consume el Loro Orejiamarillo enla zona cafetera.

En el segundo semestre del 2005, el Proyecto LoroOrejiamarillo contó con un apoyo externo para el fortale-cimiento del proceso de conservación del hábitat del Loroa largo plazo. Así pues, fue firmada una promesa de com-praventa con posibilidades de iniciar inmediatamente laejecución de acciones de conservación en una de las zo-

nas más prioritarias en el corredor Loro Orejiamarillo,suroccidente de Antioquia y norte de Caldas. El prediotiene una extensión de 117.34 ha y está ubicado en lavereda La Herrera, suroccidente de Antioquia (N 5º32´,22– W 75º48´,13), entre los 2,750–3,200 m.

Figura 1. Reservas de la sociedad civil afiliadas, en procesode afiliación o en comodato en el Tolima.

Tabla 1. Fincas de gran importancia para la conservación del Loro Orejiamarillo.

Tabla 2. Propietarios afiliados y en proceso de inscripción al sistema de áreas protegidas en el Tolima, en el año 2004.

Page 8: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

41Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Antioquia

Buena parte del trabajo de acciones de conserva-ción en esta zona gira alrededor de Resnatur, es decir,de propietarios que se comprometen a conservar losbosques presentes en sus fincas y a implantar prácti-cas de producción sostenibles. Este esquema permitela conservación de bosques llevada a cabo por el mis-mo propietario, lo cual significa una conservación a lar-go plazo y a bajo costo para el proyecto.

A 2004, en Antioquia y Caldas se tiene hasta el mo-mento un número mayor de reservas formalmente inscri-tas ante la mencionada asociación (Figura 2) en compa-ración con el Tolima. Además, se está trabajando infor-malmente con otros seis propietarios y se está brindandoasesoría para el manejo de una reserva de propiedad ofi-cial, para un total de 22 predios involucrados con la con-servación del Loro Orejiamarillo y sus hábitat (cerca de3,900 ha), en un trabajo promovido por ProAves en alian-za formal con las directivas de la citada asociación. Atodo el grupo mencionado se le ha denominado NodoAntioquia, como parte de un conjunto de 11 nodos queexisten en Colombia. Hasta agosto del 2004, las reservasformalmente inscritas estaban ubicadas desde los 2,100m hasta los 2,800 m. Hace poco se logró la afiliación deuna nueva reserva en la zona cafetera (1,900 m) y de unpredio puesto en servidumbre.

La producción en las reservas de la zona alta (queson la mayoría) gira en torno a una ganadería de doblepropósito, que en términos generales es todavía tradi-cional. Recientemente, se están teniendo algunos avan-ces en la sensibilización y aplicación de técnicas de sis-temas silvopastoriles amigables con el ambiente. En laactualidad, la mayoría de las reservas difícilmente lo-gran producir ingresos a sus propietarios para vivir deellas. Además, tres propietarios de reservas no hanpodido visitar sus predios durante algún tiempo debidoa circunstancias de orden público.

Se tiene un grupo variado de propietarios con dife-rentes perfiles y grados de escolaridad y con alta sensi-bilidad frente al tema ambiental, pero algunos con limi-taciones de tiempo y compromisos laborales que lesimpiden dedicarse más a las reservas. Sin embargo,todos han aportado apoyo logístico y contrapartidas paradesarrollar actividades en dichos predios. Se tiene es-tablecido un acuerdo de reuniones cada 45 días y hayen este momento un proceso en el cual los asociadosestán integrados y comparten ideas e iniciativas. Ochosocios tuvieron la oportunidad de asistir a la asambleanacional de Resnatur en el departamento del Quindío,

en donde se integraron a la organización y conocieronotras visiones y personas totalmente comprometidascon la conservación. También, los propietarios de lasreservas han demostrado interés en trabajar en con-junto, y recientemente los asociados en Antioquia deci-dieron elegir una junta directiva interna para organizar-se y formalizar responsabilidades.

Figura 2. Número de reservas inscritas a Resnatur en laslocalidades del proyecto en Tolima y Antioquia en el 2004.

Para socializar este trabajo de las reservas en elámbito local, se han establecido en nueve reservas priva-das vallas ilustradas y con mensajes que invitan a conser-var el medio ambiente. Estas vallas motivan a los propie-tarios a continuar conservando sus bosques y sirven parainformar a los viajeros y caminantes que ingresan a lasreservas. Las vallas fueron elaboradas en lámina de alu-minio y tienen un tamaño de 1.4 m x 0.8 m.

Como parte de la estrategia de conservación, seestá tomando información de línea base en diferentessitios que usa el Loro. Este tipo de información incluyedatos de diagnóstico en temas tanto biofísicos comosocioeconómicos de las reservas y otras áreas. En la ac-tualidad, se cuenta con 10 reservas en las que se tieneexcelente información de línea base, útil para su manejo.

4.2. Viveros y jornadas de siembraTolima

Hasta el 2004, el vivero había producido plántulasde varias de las plantas usadas por el Loro y los demásloros de la zona, como son Gavilán, Mantequillo, Palmade Cera, Candelo (Hyeronima antioquensis), Cafeto(Guettarda crispiflora), Guayabo (Myrcianthesrhopaloides), Acacia (Acacia melanoxylon), Acacia

Page 9: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

42 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Blanca (Leucaena leucocephala), Aliso (Alnusacuminata), Chachafruto (Erythrina edulis) y CedroNegro (Juglans neotropica), entre otras (Figura 3).

Se ha presentado una gran demanda de árboles parareforestar por parte de la comunidad, principalmentede aquellas personas que están vinculadas a Resnatury que están protegiendo sus bosques. Es por ello queen el 2004 se invirtió en la adecuación y ampliación delvivero, el cual se dividió en una zona de germinación yotra de embolsado y producción de insumos (Figura 4).Creemos que esto se ha reflejado en plántulas con uncrecimiento más rápido y en mejor forma para sopor-tar las condiciones en campo aumentando así la pro-ducción. Para el año 2004, se planteó producir un totalde 12,000 plántulas; sin embargo, los resultados sobre-pasaron las expectativas, pues se obtuvo una produc-ción de 21,339 plántulas (Tabla 3). Esto se debió a lossiguientes factores: el apoyo de un auxiliar para el ma-nejo y producción del vivero, la diversificación de éste,la generación de nuevas alternativas para la comuni-dad y una mejor adecuación del espacio.

Actualmente, se están produciendo alrededor de1,000 plántulas mensuales de las especies menciona-das anteriormente. Sin embargo, en los momentos enque ha habido o hay mayor oferta de alguna de estasespecies, se ha decidido sembrar más de lo previstodurante el mes, de tal manera que se aproveche el re-curso cuando es abundante puesto que cada especietiene su ciclo de producción y muchas veces son anua-les o bianuales.

Figura 3. Número de especies germinadas durante el primersemestre del año 2004.

La Palma de Cera del Quindío y el Gavilán son lasespecies que mayor germinación presentaron duranteel 2004. No obstante, esto no se debe a que el procesode germinación se dé con mayor prontitud en estasespecies, sino a que usualmente se ha tenido una ma-yor oferta de estas especies en los germinadores. Du-rante ese mismo año, en general, las demás especiespresentaron un rápido proceso de germinación aunquefueron mucho menos las semillas sembradas. Sin em-

bargo, el Mantequillo ha presentado un grave proble-ma de germinación mediante la semilla, ya que se pu-dre a pesar de los tratamientos que se le han aplicado.Finalmente, cabe destacar que con el fin de mejorar laproducción, se llevó a cabo un taller de capacitacióndirigido a las personas que manejan el vivero, paraimplementar nuevas técnicas de reproducción como porejemplo la dispersión por estaca.

Figura 4. Vivero en el Tolima.

Tabla 3. Material producido en el vivero del Tolimaen el año 2004.

Este año se han llevado a cabo 21 reforestaciones,las cuales consisten en jornadas de siembra apoyadaspor el grupo ecológico y la comunidad; la producciónha sido destinada para cercas vivas, protección de lasmicrocuencas, nacimientos de agua, bosques y restau-ración del hábitat del Loro Orejiamarillo.

Durante el 2004, se reforestaron 4.7 ha con plántulasnativas usadas por el Loro Orejiamarillo y la comunidadrural del Tolima. Las especies de plantas que más se han

Page 10: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

43Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

sembrado han sido la Palma de Cera del Quindío, el Ga-vilán y la Acacia; esto se debe a que éstas han sido lasplantas con mayor producción en el vivero (Figura 5).

Figura 5. Número de individuos por especie sembrados enel 2004 en el Tolima.

Antioquia

En el presente se tiene un vivero principal en el pue-blo, con capacidad para 5,000 árboles, dos pequeñosviveros ubicados en los dormitorios del Loro, con ca-pacidad para 1,000 árboles, y uno recientemente ubi-cado en la parte baja de la zona de trabajo, con capaci-dad para 2,000 árboles. Además, se están llevando acabo trabajos para instalar un pequeño vivero en cadaárea de reserva con el objeto de ahorrar gastos, hacerla movilización de los árboles desde el vivero principalmucho más eficiente y para comprometer más a lospropietarios de las reservas y a sus trabajadores conlas acciones de conservación. Esto además, permiteofrecer trabajo ocasional para los habitantes de la re-gión ubicados en zonas rurales de Antioquia.

Se han realizado jornadas de siembra de árboles endiferentes reservas y otros sitios importantes, ayuda-dos por jóvenes de grado escolar once que se encuen-tran prestando su servicio social en sus respectivoscolegios, y con el apoyo de los propietarios de las re-servas. Se ha tenido éxito en la sensibilización de lospropietarios en cuanto a respetar, en los bordes ypotreros, la regeneración natural de los árboles que usael Loro y otra fauna (especialmente el Drago, principalfuente de alimento del Loro en esta zona). La UnidadMunicipal de Asistencia Técnica Agropecuaria(UMATA) ha facilitado árboles de otras especies de inte-rés como Pino Romerón (Decussocarpus rospigliossi),Cedro de Altura (Cedrela montana), Barcino(Calophylum insulata) y Chachafruto (Figura 6).

Algunos propietarios están dejando actuar la rege-neración natural en los bordes de quebradas y en potrerosde baja productividad. La promoción de la ganaderíasostenible mediante una salida de campo con los pro-pietarios a fincas modelo, ha permitido que ellos veanlos beneficios de tener árboles en los potreros y deusar cercas vivas. De esta manera creemos que seestán generando procesos de impacto en las comuni-dades. Un caso que vale la pena resaltar, ha sido el deuno de los propietarios más comprometidos con la con-servación de la Palma de Cera del Quindío, quien adoptó300 plántulas y las está levantando para sembrarlas enun futuro cercano cuando estén más grandes y tenganuna mayor probabilidad de sobrevivir exitosamente.

Figura 6. Número de individuos por especie sembrados enel 2004 en Antioquia.

Las actividades desarrolladas han ofrecido alterna-tivas económicas a algunas familias de la zona, queusualmente producen algunos ingresos con la venta demadera y carbón. De esta manera, los habitantes de lazona donde están ubicados los dormideros del LoroOrejiamarillo han estado colaborando con el proyectopor medio de la recolección de semillas y plántulas, laproducción de material y la siembra en los remanentesde bosque.

Tolima y Antioquia, año 2005

Durante ese año se efectuaron actividades en losviveros del Tolima y Antioquia, dirigidas principalmen-te a 15 especies arbóreas importantes para el LoroOrejiamarillo. La producción se enfocó en la produc-ción de especies forrajeadas por el Loro como el Gavi-lán, la Palma de Cera del Quindío, el Mantequillo, elCafeto y el Guayabo. Además, se trabajó en la produc-ción de otras especies nativas para la protección denacimientos y cuencas hídricas, al igual que algunasespecies usadas comúnmente en cercas vivas como el

Page 11: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

44 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Aliso, la Acacia, el Chachafruto, el Cedro de Altura yel Cedro Negro. La producción total de plántulas delas especies mencionadas fue de 18,240 para los dosviveros, las cuales se destinaron a áreas dereforestación.

Las reforestaciones fueron realizadas en lugaresdonde el Loro forrajea, en márgenes de ríos y quebra-das y en zonas de café con sombrío. Durante el 2005las especies más sembradas fueron el Gavilán (2,231plántulas) y la Palma de Cera del Quindío (844 plántulas).Durante las actividades de reforestación de este año secubrieron un total de 16.5 ha para las dos zonas de trabajoy participaron un total de 264 personas.

4.3. TalleresTolima

Los talleres de capacitación dirigidos a la comuni-dad han sido de gran importancia, ya que en éstos seha hablado sobre la importancia de la conservación yse han presentado los lineamientos básicos para la pro-ducción agropecuaria sostenible. El taller dictado enesta zona se enfocó en la comunidad femenina de laregión, y fue pensado principalmente para beneficiar alas madres de familia vinculadas a Resnatur, con el finde que generaran nuevos ingresos para su hogar, sinsobreexplotar los recursos naturales de su reserva. Eltaller de artesanías se dictó en el Tolima; sin embargo,las mujeres campesinas también se hicieron presentesen dicho evento, que tuvo una duración de dos días yen el que se enseñó la técnica de tejido del macramé,para aprovechar la lana de la zona, y la utilización deotras herramientas muy básicas y de bajo costo con lascuales generar ingresos para los hogares (Figura 7).

Figura 7. Taller de tejido con madres cabeza de familia en elTolima.

Tal fue la aceptación de dicho taller que las mujeresasistentes decidieron solicitar un taller de continuacióncon el fin de obtener más capacitación sobre el tema.

Además, se está incentivando a las participantes paraque conformen una microempresa artesanal que ela-bore telares, cobijas, etc., con dibujos alusivos al LoroOrejiamarillo de tal manera que sus productos sean re-conocidos en el ámbito nacional.

Otro taller que se llevó a cabo en el municipio fuedirigido principalmente a las personas que están vincu-ladas con el manejo del vivero. Este taller se enfocó entécnicas de reproducción, formas de almacenamientode semillas, tratamientos de las semillas, tipos de ferti-lización y técnicas de agricultura sostenible aplicadas ala producción del vivero (Figura 8).

Figura 8. Taller de manejo de viveros en el Tolima.

A mediados del mes de septiembre del 2004, se lle-vó a cabo un encuentro ambiental para la conforma-ción del Sistema Municipal de Áreas Protegidas(SIMAP). Esta iniciativa está contemplada dentro delEsquema de Ordenamiento Territorial (EOT) el muni-cipio involucrado del Tolima, el cual pretende declararun área de conservación de 43,000 ha de bosquesaltoandinos, en donde se encuentran cinco especies deloros amenazados como son el Loro Orejiamarillo, elPerico Paramuno (Leptosittaca branickii), la Coto-rra Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), la CotorraMontañera (Hapalopsittaca amazonina) y el Peri-quito Frentirrufo (Bolborynchus ferrugineifrons).

En el encuentro, se socializó el Proyecto LoroOrejiamarillo y además, el grupo ecológico Amigos delas Aves (liderado por ProAves) se hizo presente conactividades lúdicas, en las que participaron entidadesgubernamentales como la alcaldía del municipioinvolucrado del Tolima, la Corporación Autónoma Regio-nal del Tolima, la Gobernación del Tolima, Corpoica y

Page 12: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

45Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

la comunidad local. Como resultado del encuentro secreó el Comité Local de Áreas Protegidas, conformadopor un comité técnico, uno de gestión y uno de educaciónambiental, los cuales estarán encargados de gestionar ymanejar el área de conservación propuesta.

Por otra parte, durante el 2005 se realizaron trestalleres enfocados a proporcionar alternativas produc-tivas a la comunidad que minimicen el impacto sobre elbosque altoandino. Un primer taller ofreció una capa-citación básica a las mujeres campesinas sobre alter-nativas de desarrollo sostenible, en este caso, la elabo-ración de sus propios productos de aseo personal y delhogar. Un segundo taller fue sobre legislación ambien-tal y el tercero fue, más que un taller, la evaluación delProyecto Loro Orejiamarillo en el periodo 1999–2005.

Taller de elaboración de productos de aseo yde subproductos lácteos

Este taller se dictó con el fin de ofrecer una capaci-tación básica a las mujeres de las veredas de la zonade influencia del Loro en la elaboración de sus propiosproductos de aseo y con materiales económicos. Sedictó durante tres días y asistieron 30 mujeres. Estaspersonas mostraron gran interés en aprender y elabo-rar, a mayor escala, productos como champú, acondi-cionador, talcos para el cuerpo y pies, desodorantes,ambientador para pisos y productos lácteos como kumisy yogurt. Como otro resultado del taller, se consolidóuna asociación de 15 personas para constituirmicroempresas con el propósito de crear productos ycomercializarlos, y, en el mes de diciembre, estuvolisto el primer producto comercial: un champú.

Taller de legislación ambiental enfocada en laconservación del Loro Orejiamarillo y la Palmade Cera del Quindío

Debido a que la legislación ambiental de Colombiaes muy amplia, y a que las comunidades campesinasno tienen la posibilidad de conocer dichas leyes y nor-mas, se decidió desarrollar un taller que tratara estatemática. El taller estuvo dirigido a los presidentes delas juntas de acción comunal veredales, a la AlcaldíaMunicipal, a las entidades ambientales, a las organiza-ciones no gubernamentales y a la Policía. El principalobjetivo fue dar a conocer a los asistentes las herra-mientas necesarias para la conservación de los recur-sos naturales del Tolima.

Al taller asistieron 20 personas, quienes mostraronmucho interés en conocer la normatividad ambiental y

la legislación que ampara a la Palma de Cera del Quindíocomo árbol nacional de Colombia. Además, se tratósobre los distintos tipos de penas que existen para quienincumpla dichas leyes y cómo se puede lograr su cum-plimiento, a qué entidades ambientales se pueden diri-gir quejas y qué función cumple ProAves como organi-zación ambiental que trabaja en pro de la conservaciónde las especies de aves amenazadas y sus hábitat.

Taller de evaluación del proyecto LoroOrejiamarillo 1999-2005

Como la evaluación del Proyecto Loro Orejiamarillodebe llevarse a cabo anualmente, se decidió realizar ladel 2005 por medio de un taller en donde se socializa-ran con la comunidad los resultados obtenidos duranteese año y las actividades planeadas para el 2006. Estetaller mostró muy buenos resultados y aceptación porparte de la comunidad.

La evaluación del proyecto se abordó con la siguientemetodología:

• Conformación de grupos de cinco personas parapreparar una actividad ilustrativa de los avances delproyecto (charla, obra de teatro o mural) incluyendo as-pectos positivos y negativos del trabajo de los últimos seisaños y propuestas para mejorar estos aspectos.

• Una persona externa (jurado), sin conocimientodel Loro Orejiamarillo y de la Palma de Cera delQuindío, actuaba como auditor.

• Socialización de la actividad

Los resultados fueron muy interesantes. Se obtu-vieron las siguientes conclusiones, entre otras:

- Hasta el momento, se ha generado muy buen co-nocimiento en lo referente a la biología del Loro (re-producción, situación actual, dieta, hábitat y relacióncon la Palma de Cera del Quindío).

- Se ha avanzado en el proceso de concientizaciónsobre la necesidad de conservación de la Palma deCera del Quindío a pesar de la necesidad de extrac-ción de madera.

- El proyecto ha traído varios beneficios al munici-pio y su población. Por ejemplo, se ha logrado un reco-nocimiento del municipio por medio del proyecto en elámbito local, regional, nacional e internacional. Ade-más, el proyecto ha generado empleo directo e indirec-

Page 13: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

46 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

to, ha capacitado a la población local en temas ambien-tales y en opciones de desarrollo sostenible y ha impul-sado la participación de entidades gubernamentales yno gubernamentales en actividades de conservación.

• El proyecto ha tenido una cobertura limitada en elámbito veredal debido principalmente a las complejascondiciones de desplazamiento.

• Finalmente, lo más relevante para la comunidadfue la continuidad del proyecto.

Figura 9. Taller de manejo de potreros con propietarios deAntioquia y Caldas. En la fotografía inferior, los asistentesreciben una charla acerca del manejo de potreros multiestrato(pasto y tres estratos de árboles) y la importancia de losárboles en el mejoramiento de las condiciones del pasto y lasalud del ganado.

Antioquia

Con el objeto de sensibilizar y capacitar a los pro-pietarios y a los habitantes de la zona, se han estadorealizando diferentes talleres en el área de conserva-ción y desarrollo sostenible. En la zona es común ob-

servar los sistemas de ganadería ineficientes y pocoamistosos con la naturaleza, para lo cual se está traba-jando con los propietarios en conocer y aplicar los sis-temas silvopastoriles, los mejores forrajes y el manejoecológico de los pastos, promoviendo así el estableci-miento de cercas vivas y áreas para diferentes propó-sitos (zonificación), entre otros. Un grupo de propieta-rios de Antioquia fueron llevados en dos ocasiones aconocer experiencias exitosas y fincas modelo en pro-ducción pecuaria amigable con el ambiente, adminis-tradas por la Universidad Nacional y la FundaciónCIPAV, organización no gubernamental. De este modo,ellos pudieron ver una experiencia exitosa, a corto pla-zo y con alternativas de bajo costo. Se realizaron dosgiras, una al oriente del Antioquia (Figura 9) y otra aldepartamento del Valle del Cauca (Figura 10). Esteesfuerzo fue recompensado con un fuerte cambio enla conciencia de los propietarios acerca del manejo desus fincas, pues fue una oportunidad de comprobar por símismos que apoyar la conservación de la biodiversidadno es una carga para la finca sino que puede ser poten-cialmente un beneficio en términos económicos. En lavisita participaron 15 propietarios de reservas.

Figura 10. Capacitación en sistemas productivos sostenibles.Taller sobre piscicultura y banco de forrajeo en la visita rea-lizada al departamento del Valle del Cauca, donde se tuvo laparticipación de 18 propietarios de Antioquia por cuatro días.

Continuando con la capacitación en sistemassostenibles, dos representantes del nodo asistieron aun seminario de experiencias campesinas en ganade-ría sostenible dictado por la Fundación CIPAV en Cali.Allí se logró conocer importantes experiencias que hantenido campesinos y trabajadores agrarios con la apli-cación de la ganadería sostenible. Han resultado muyimportantes este tipo de eventos que muestran expe-riencias en temas específicos como costos, consecu-ción de material y errores que otros han cometido.

Page 14: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

47Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

En el año 2005, se realizaron dos talleres enfocadosen las necesidades que presentaban las personas vin-culadas al programa de reservas naturales de la sociedadcivil. Uno fue de agroturismo y otro de planes de manejo.

Taller de agroturismo. Los propietarios de lasreservas naturales y varios campesinos fueron capaci-tados en agroturismo y ecoturismo, con el ánimo deque puedan ofrecer estos servicios en sus reservas,como complemento a sus ingresos económicos y paraejercer un impacto social al sensibilizar a los visitantesen temas ambientales.

Taller de planes de manejo. Durante este tallerse capacitó a los propietarios de reservas naturales y aalgunos productores de café del área de estudio, en laelaboración de los planes de manejo de las reservas ypredios productivos. El taller fue dictado por el equipotécnico de Resnatur. Tuvo como objetivo capacitar alos propietarios de las reservas para que, de maneraautónoma, planifiquen sus estrategias de manejo enconservación y producción aplicando la información yel conocimiento que poseen, con la ayuda de recomen-daciones, investigaciones y propuestas que han estadoelaborando y recibiendo en este periodo de acompaña-miento por parte del Proyecto Loro Orejiamarillo. Seespera que para el final del 2006, cada propietario ten-ga estructurada su propuesta de plan de manejo parasu reserva y que identifique y fortalezcan nuevas alter-nativas de conservación en su predio. Además, se pre-tende motivar a más campesinos para que conozcanestas herramientas, que permiten identificar necesida-des y posibilidades de conservación y producción.

4.4. EcoturismoActualmente se están levantando las bases para fo-

mentar el ecoturismo en la zona de Antioquia, dadaslas múltiples facilidades y potencialidades que tiene lazona para esta actividad. El proyecto y las reservashacen parte de una pequeña cooperativa de turismoque nació en la zona en mayo del 2004. Recientemen-te, un experto en ecoturismo (Steve Edwards de Con-servación Internacional) visitó la zona con el objetivode llevar a cabo un diagnóstico. Sin embargo, todavíafalta bastante para establecer esta alternativa econó-mica para la zona.

4.5. Campaña de la Palma de Cera del QuindíoTolima

Hasta el momento, la campaña de la Palma de Ceradel Quindío ha sido acogida con gran éxito. Como par-

te de las actividades que se llevan a cabo durante lamisma, se realizan talleres de capacitación dirigidos ala comunidad en general (adultos y niños), en donde sepresentan temas relacionados con dicha palma y los ha-bitantes del bosque, la reproducción de la misma, su im-portancia como árbol nacional y la legislación que la am-para. Además, se han llevado a cabo jornadas de siem-bra, como en el año 2004, durante la cual se plantaronalrededor de 2,000 individuos en varios sectores del mu-nicipio, en los alrededores del casco urbano y en algunaszonas alejadas de él como la Inspección que denominare-mos SAH.

Durante el Domingo de Ramos, se ha logrado uncambio importante de actitud en la comunidad católi-ca. Los participantes de esta festividad religiosa hancambiado el ramo tradicional hecho de Palma de Ceradel Quindío por ramos de pino, ciprés y varitas de bam-bú, entre otros, los cuales usualmente han sido dona-dos por la Fundación ProAves. Además, en el 2004 serepartieron entre la comunidad recordatorios de la cam-paña de la palma y se tuvo el apoyo del grupo ecológicoAmigos de las Aves, que colaboró repartiendo los ra-mos y los recordatorios y se vinculó a la jornada ba-tiendo pañuelos blancos.

Antioquia

En el 2004, se logró un exitoso balance en la cam-paña de la Palma de Cera del Quindío en esta región,pues solamente fueron decomisados dos ramos por lasautoridades locales durante las procesiones de la Se-mana Santa. Esto representa una disminución del usode la palma en un sentido muy favorable, pues en el2001, cuando se inició el proyecto, se llegó a decomi-sar cerca de 3,500 ramos. Este resultado, creemos, esel producto de la continuidad en el proceso de sensibi-lización sobre la problemática de dicha palma y del apo-yo recibido para el establecimiento de otras alternati-vas por parte de las autoridades y la comunidad local.Hoy día, se reemplazan los ramos de esta palma porflores, ramas de eucaliptos (Eucalyptus spp.), pinos(Pinus spp.), Bambú, sauces (Salix spp.) y Café(Coffea arabiga). Estas alternativas han tenido una muybuena aceptación de la comunidad católica. El proyectoha aportado parte del material y la Alcaldía, la otra.

Durante la campaña del 2004 se usaron ramos debambú para lo cual el equipo del proyecto, en compañíadel grupo ecológico, cortó y elaboró 2,500 ramos que fue-ron estregados gratuitamente antes de la procesión delDomingo de Ramos. La comunidad adoptó esta alternati-va junto con flores y ramas de otros árboles (Figura 11).

Page 15: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

48 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Desde el 2004, se está trabajando en conjunto conla Alcaldía Municipal en la propuesta de una alternati-va sostenible y rentable para usar en la procesión delDomingo de Ramos, de tal manera que el producto seade fácil consecución en la zona, que su uso o explota-ción no altere el hábitat o afecte especies con algúngrado de amenaza y que los habitantes de la zona pue-dan obtener un beneficio económico. Todas estas con-diciones las reúne en esta zona la planta conocida comoPalma de Iraca. Esta especie tiene la ventaja de cre-cer muy rápido, tener una alta densidad natural y sercespitosa (tiene varios talos) lo cual hace que al cortarun tallo para el ramo de Semana Santa, queden en lamisma planta otros muchos tallos sin ser afectados.

4.6. Incentivos para la conservación de bosquesTolima

Hasta el 2004, aún se estaba gestionando el incen-tivo para la conservación de bosques. Debido al cam-bio de alcaldía y concejo municipales, se tuvo que pre-sentar nuevamente el Proyecto de Acuerdo ante estaúltima institución, la cual evaluó nuevamente la posibi-lidad de la aplicación de un incentivo forestal dirigidoprincipalmente a aquellas personas que estén trabajan-do en algún esquema de conservación, como, por ejem-plo, con Resnatur. Por otro lado, en este momento estáen proceso la recopilación de información y el análisiscatastral de la zona propuesta, lo cual consiste básica-mente en la construcción de una base de datos coninformación de cada uno de los predios: númerocatastral, nombre del propietario, avalúo del predio,número de hectáreas, área construida y valor predial.Con la información obtenida se llevará a cabo lazonificación del área.

Antioquia

La Fundación ProAves realizó todas las gestiones yla plataforma necesarias para lograr el establecimientoy aplicación de un acuerdo de incentivo tributario parala conservación de bosques en Antioquia, el cual con-siste en una exención total del impuesto predial sobreel área de un predio dedicada a la conservación de losrecursos naturales (los bosques no pagan impuesto, perolos potreros y cultivos sí). Esta medida es, sin duda, unalivio para los propietarios de grandes bosques, quie-nes estaban siendo obligados a pagar grandes sumasde dinero por mantener los bosques del municipio (en-tre ellos, todos los propietarios de reservas naturales).Este tipo de iniciativa es muy poco común en Colombiay es una de las primeras en lograrse.

4.7 Servidumbres ecológicasLa servidumbre ecológica permite que los propieta-

rios privados cuenten con un instrumento jurídico paraconservar y realizar un manejo adecuado de los recur-sos naturales existentes en sus terrenos. Este acuerdotiene la debida protección y validez legal (contrato yregistro en notaría y en la Oficina de Instrumentos

Figura 11. Procesión del Domingo de Ramos en Antioquiaen el 2001 (arriba) y su cambio al 2004 (abajo).

Page 16: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

49Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Públicos) y cláusulas obligatorias que deberán ser res-petadas por los propietarios actuales y los futuros has-ta que se cumpla del plazo del contrato el cual, incluso,puede firmarse a perpetuidad.

El monitoreo del Loro Orejiamarillo llevado a cabopor el proyecto reveló que usa diferentes tipos dehábitat, entre éstos, bosques maduros, bosques secun-darios y zonas abiertas y de cultivo con algunos árbo-les aislados. Las zonas altas son de gran relevanciapara la supervivencia del Loro, dado que en ellas tienezonas de dormidero, anidación y forrajeo en los bos-ques maduros. Sin embargo, durante algunos mesesdel año el Loro se alimenta en las zonas bajas, entre los1,700–1,900 m, las cuales presentan una alta interven-ción humana y sólo conservan pequeños remanentesde bosque secundario y algunos árboles de sombrío decafé, que brindan alimento al Loro y a otras especiesde aves. Por lo tanto, consideramos importante quecualquier estrategia de conservación del LoroOrejiamarillo incluya acciones de conservación y pro-tección por parte de los propietarios privados no sóloen las zonas de anidación, sino en todas las zonas usa-das por la especie.

Inicialmente, se propuso a los propietarios de reser-vas naturales ubicadas en las zonas altas (2,600–2,900m) formar servidumbres ecológicas con prediosdesprotegidos de la zona baja o cafetera (1,700–1,900m). Se definió a las reservas naturales como prediosdominantes que solicitaban colaboración a los prediosde la zona baja, definidos como predios sirvientes, paralograr así la conservación del Loro.

La obligación impuesta para los predios sirvientesconsistió en los siguientes puntos: 1) conservación delos fragmentos de bosque existentes actualmente en elpredio, 2) veda a la tala de los árboles maduros de lasespecies vegetales usadas por el Loro, como el Nada-dor (Sapium stylare) y el Drago, presentes en el pre-dio, y 3) el establecimiento de pequeños corredores convegetación dentro del predio.

La firma de la servidumbre sólo es el inicio de unproceso. Esta herramienta de conservación privada, yel proceso de su aplicación, deja algunos resultados entrelos que se destacan: 1) la conservación a perpetuidadde algunos relictos de hábitat clave para la superviven-cia del Loro, 2) contener amenazas existentes en lazona para el Loro como la tala del árbol denominadoNadador, 3) integrar y lograr una experiencia de traba-jo en conjunto con la comunidad en general y con enti-dades de diferente orden, y 4) sensibilizar a diferentes

grupos de la comunidad en el conocimiento y la con-servación de los recursos naturales.

Para el predio que recibe la limitación de uso, sepueden mencionar los siguientes beneficios: 1) recibirel 100% de los árboles que se decida sembrar paraestablecer el corredor biológico, de los cuales el 50 %es de especies relevantes para leña, madera y forraje,y el otro 50, de especies usadas por el Loro y otrasespecies de fauna, 2) asegurar la conservación de ser-vicios ambientales para el futuro (conservación deaguas, suelo, control natural de plagas, etc.), 3) posibi-lidad de adquirir mercado para el café amigable con elambiente y otros incentivos a la conservación, 4) dis-ponibilidad de madera para el futuro y de forraje parael ganado, y 5) una vez que los árboles maderables yleñeros hayan alcanzado un tamaño aprovechable, elpropietario del predio sirviente tiene el derecho de apro-vechar este recurso pero respetando los árboles quefueron sembrados para las aves y la fauna en general.

Sin duda, queda mucho trabajo pendiente para lapromoción de la servidumbre ecológica en Colombia,pero es importante que se tenga en cuenta sólo comootra «herramienta» de un portafolio para el trabajo deconservación de los recursos naturales, que debe ir siem-pre apoyado en un trabajo de investigación y de educa-ción ambiental y de otras herramientas de conserva-ción. Asimismo, para el caso específico del hábitat delLoro Orejiamarillo, queda pendiente un gran trabajo paralograr el debido reconocimiento de la figura de la servi-dumbre ecológica en escenarios como el de los incen-tivos a la conservación.

Es importante mencionar que en la zona de trabajoexiste una iniciativa para la producción de café espe-cial, que hace énfasis en la conservación de relictos debosque y sombríos para las aves, de tal manera quesería importante que el esfuerzo del predio sirvientefuera tenido en cuenta en otros incentivos para la con-servación como por ejemplo, la certificación del prediocomo productor de un café especial.

Durante la segunda mitad del 2005, se inició el pro-ceso de adopción de acciones de conservación en elpredio sirviente de la servidumbre ecológica estableci-da en Antioquia (Figura 12). Inicialmente, se realizaronvarias jornadas de siembra de árboles en lotes cultiva-dos con café, con el fin de establecer conectividad en-tre varias fincas cafeteras donde se está promoviendola recuperación y conservación de las dos especies quemás consume el Loro Orejiamarillo en la zona, el Na-dador y el Drago (Croton magdalenensis).

Page 17: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

50 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Figura 12. Fincas donde se establecio la primera servidum-bre ecológica de Colombia.

Paralelamente, se estructuró un plan de trabajo para laservidumbre ecológica en el 2006, para ser implementadoen el predio dominante y en el sirviente. La propuesta seelaboró en conjunto con los propietarios y contempla unfuerte componente en conservación, actividades de pro-moción y socialización en el ámbito local y regional, arti-culación a procesos de producción de café especial (ami-gable con las aves) e implementación de agroturismo yeducación ambiental. Además, la propuesta fue presenta-da a otras entidades conservacionistas para asegurar sufinanciación y desarrollo.

En la actualidad, existen tres predios más que estáninteresados en adoptar este tipo de herramientas deconservación en una zona cafetera. La servidumbreecológica ofrece una manera de sustentar e implantarmedidas y actividades que les permiten a los prediosinvolucrados, cumplir con los estándares de conserva-ción a mediano y largo plazo. Por lo tanto, esperamosque muchos otros propietarios quieran en un futuro cer-cano, unirse a esta iniciativa.

4.8. Corredores biológicos y definición de otrasherramientas de conservación

Hasta el momento, se ha avanzado en la captura deinformación en el campo, se han elaborado mapas de-tallados de la zona y algunos borradores del posiblecorredor de conservación en las zonas de estudio, y selogró llevar a cabo la evaluación predial de las zonas(número de predios y extensión y valor de cada de ellos)(Figura 13). Por otro lado, se están definiendo los sitiosprioritarios y las estrategias por seguir para asegurar laconservación de estas áreas, para lo cual se han tenidoen cuenta: 1) criterios relacionados con la ecología delLoro (presencia de dormitorios, nidos, zonas de forrajeo,

rutas, abundancia de recursos, dependencia de la Pal-ma de Cera del Quindío), 2) criterios relacionados conla ecología del paisaje (conectividad, estado del bos-que, presencia de nacimientos, etc.), y 3) criteriossocioeconómicos como la tenencia de la tierra, los cos-tos de las acciones de conservación y la voluntad delos propietarios de apoyar la conservación.

Teniendo esta información como base, se ha venidodelineando la estrategia de conservación para la espe-cie, de tal manera que se obtenga, para cada sitio prio-ritario, un esquema de conservación y de educaciónpara seguir. Inicialmente, se tienen definidas cuatro fi-guras de conservación, en las que el proyecto y sussocios tienen amplia experiencia y que incluyen acti-

Figura 13. Borrador de definición del corredor biológico para elLoro Orejiamarillo en el Tolima (abajo) y Antioquia (arriba).

Page 18: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

51Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

vidades de investigación, capacitación e integración delos actores. Las figuras son: 1) reservas de Resnatur,2) comodato de manejo, 3) servidumbres ecológicas y4) adquisición y manejo de predios.

En Antioquia, los predios que actualmente presen-tan más relevancia para la conservación son las fincasEl Imperio, de la familia Escobar (115 ha), y El Impe-rio, de la familia Valencia (96 ha), situadas a una eleva-ción de 2,850 m. Sin embargo, existen otros prediosque deben ser vinculados al corredor utilizando otrotipo de herramientas de conservación, como elcomodato o las reservas privadas adjuntas a Resnatur.Éste es un excelente proceso que, puesto en marcha,esperamos que vincule a la comunidad local y en gene-ral, a todo aquel interesado en conocer y preservar elLoro Orejiamarillo y su hábitat. Como resultado preli-minar, este año se logró iniciar la conformación de unareserva para la protección del Loro en Antioquia, sien-do ésta la primera reserva dentro del proceso de con-solidación del corredor en esta zona.

En el Tolima, el corredor Loros Amenazados se en-cuentra ubicado en la cordillera Central, entre los munici-pios de Génova (departamento del Quindío) y el departa-mento del Tolima, y al igual que el corredor LoroOrejiamarillo de Antioquia, pretende conservar la últimapoblación del Loro Orejiamarillo ubicada en el Tolima.Sin embargo, este corredor acoge también a otras cuatroespecies de loros que se encuentran distribuidas en lazona y que, igualmente, presentan algún grado de amena-za: el Periquito Frentirrufo, la Cotorra Montañera, la Co-torra Coroniazul y el Perico Paramuno.

En total, se han identificado ocho predios como deimportancia, dos en el municipio de Génova y seis en elTolima, que suman cerca de 516 ha (Tabla 4). Ade-más, en el año 2006 se inició la compra de un predio de87 ha. Finalmente, cabe anotar que este sitio es de im-portancia para la conservación del Loro Orejiamarillo,debido a que allí se encuentran nidos y dormideros dela especie.

4.10. Manejo y fortalecimiento de las áreasprotegidas

A los sitios que sean involucrados en un proceso deconservación a largo plazo se les hará un plan de ma-nejo, teniendo en cuenta conceptos técnicos, inciden-cia en el territorio y sostenibilidad financiera. Además,se promoverá principalmente una actividad ganadera ycaficultora que vaya acompañada de elementos quebeneficien y enriquezcan el hábitat del Loro Orejia-

marillo. Actualmente, la Fundación ProAves en alianzacon Resnatur y Corantioquia, realizan esfuerzos conrespecto a la ganadería sostenible, llevando a cabo ta-lleres y giras para la observación de experienciasexitosas y aplicables en la zona.

Tabla 4. Predios considerados de importancia parael corredor Loros Amenazados en Génova, Quindío,y en el Tolima.

4.11. Café para la conservación del LoroOrejiamarillo

Para incentivar la conservación del hábitat del Loroen la zona cafetera, el proyecto, en alianza con la Coo-perativa de Caficultores de la zona (Cooperan) y laFederación Nacional de Cafeteros de Colombia, estádando los primeros pasos para crear una marca de caféespecial que incentive la conservación de los fragmen-tos de bosque y los árboles de sombrío del café. En elmomento, se está adelantando un convenio entre ProAvesy Cooperan para estructurar el proceso de certificacióndel Café Amigo de las Aves. Las líneas principales dentrode las cuales se enmarca el convenio son:

• Seguimiento y monitoreo en las fincas vinculadasde las actividades tendientes a recuperar y conservarel hábitat del Loro Orejiamarillo.

• Asegurar una producción limpia a lo largo de todoel procesamiento del café.

• Definir las cuantías o porcentajes que se destina-rán a mejorar el proceso productivo del café y mejorar

Nombre del predio Extensión (ha) Altitud (m)GénovaEl Brillante 350.0 3,300–3800Guayabal 350.0 2,800–3,800

TolimaRIV 87.6 2,680REF 49.0 2,728ROS 15.0 2,575SIB 128.0 2,545BUE 96.0 2,808GRA 140.0 2,712Total 515.6

Page 19: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

52 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

las condiciones educativas y socioculturales de las fa-milias beneficiadas por el proyecto.

Por otro lado, en noviembre del 2004 el proyectoconvocó a una reunión sobre cafés especiales, en laque se tuvo la oportunidad de contar, como facilitadores,con los coordinadores del programa de cafés especia-les del Comité de Cafeteros. Se tuvo una nutrida parti-cipación de cerca de 50 personas. Más recientemente,en el 2005, se han llevado a cabo varias reuniones desocialización de la propuesta, con grupos de producto-res de café que ya cuentan con conocimientos básicosy algunas experiencias en la producción de cafés es-peciales. Esperamos que la puesta en marcha de estainiciativa signifique un gran avance para el proyecto enmateria de conservación, ya que de esta manera loscampesinos se vincularán a él a largo plazo, compro-metiéndose con la protección del Loro y sus hábitat.

4.12. Manejo de prediosEn la zona, de acuerdo con los estudios y monitoreo

del Loro, se han identificado posibles áreas de granimportancia para la conservación del hábitat del mismoy de otras especies. Actualmente, se cuenta con dosáreas en proceso de evaluación para obtenerlas encomodato en el Tolima (Figura 14), una, denominadaEl Trébol (500 ha) y la otra, la reserva Loros Andinos(3,000 ha). En este momento, se está esperando la res-puesta por parte de la Corporación Autónoma Regio-nal del Tolima, sin embargo, ya se han hecho recorri-dos de reconocimiento del predio para conocer par-cialmente sus linderos y su biodiversidad.

4.13. AlianzasLa Fundación ProAves ha hecho esfuerzos para

lograr diferentes alianzas locales, regionales e interna-cionales con el fin de conseguir los mejores resultadosde conservación, desde el punto de vista de soporteeconómico, logístico o de capacitación. Entre estasalianzas podemos mencionar:

• Locales: con la Alcaldía Municipal, la Casa deCultura, los colegios, la Unidad de Parques del Minis-terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial yla ludoteca.

• Regionales: con las corporaciones autónomas re-gionales del centro de Antioquia, de Caldas y del Tolima.

• Nacionales: con la Resnatur.

• Internacionales: con la Fundación Loro Parque,American Bird Conservancy y Conservación Internacional.

Paralelo a esto, se ha hecho promoción de las re-servas mediante el uso de la radio local, la relación dela iniciativa al Concejo Municipal y al alcalde local, ymúltiples intervenciones en colegios y escuelas. Igual-mente, el coordinador ha tenido la oportunidad de mos-trar los avances del nodo en varios eventos relaciona-dos con la conservación (Figura 15).

5. ConclusionesPalma de Cera del Quindío. Se tiene aún más

claridad de la estrecha relación del Loro con la Palmade Cera del Quindío. Por tanto, la conservación de esteloro está vinculada a la de dicha palma. Luego de tresaños de campaña para la protección de esta especievegetal, se tiene sensibilizada a la mayor parte de lacomunidad y a las autoridades frente a este problema.Cada año ha sido más fácil la campaña. El paso si-guiente es el establecimiento completo de una alterna-tiva que reemplace el ramo de Palma de Cera del

Figura 14. Reserva natural Loros Andinos (arriba) y Reser-va el Trébol (abajo) en el Tolima.

Page 20: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

53Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

Quindío por otro; una alternativa no tenga que sersubsidiada en ningún grado. Se propone la planta cono-cida como Palma de Iraca.

Figura 15. Cafetal con sombrio que protege el hábitat delLoro Orejiamarillo.

Conservación en rango altitudinal. Actualmen-te, se sabe que el Loro Orejiamarillo es una especieque requiere de zonas andinas a diferentes elevacio-nes (entre 2,700–3,000 m y 1,700–2,000 m), dadas susnecesidades de forrajeo, las cuales varían de acuerdocon la oferta de frutos de árboles de las especies in-cluidas en su dieta. Por lo tanto, es necesario conside-rar diferentes herramientas para ser aplicadas en lasdiferentes zonas altitudinales usadas por el Loro.

Deforestación. En algunos sectores de la zonapersiste un grado aunque relativamente bajo, dedeforestación (principalmente entresaca de maderasfinas). Se ha trabajado al respecto de la deforestación,pero es una situación difícil de detener puesto que lapractican personas de muy bajos recursos económicosy con una fuerte tradición por esta actividad. La auto-ridad ambiental ha enfrentado el asunto, obteniendo re-sultados regulares y creando hostilidad por parte de lostaladores. La sugerencia del proyecto es hacer unmanejo de la extracción que incluya un trabajo de sensi-

bilización y ofrecimiento de alternativas viables paraestas personas, reconociendo que solucionar el proble-ma es un proceso y no algo que se logra con un trabajoaislado y discontinuo.

Adquisición de predios. Es prioritario que se ad-quieran algunos de los predios usados por el Loro paraconvertirlos en reservas, en las cuales obligatoriamen-te se deberá incorporar la mano de obra de algunas delas personas que actualmente están usando los pro-ductos del bosque de forma no sostenible. Además,deberán ser usados como lugar de capacitación y mues-tra de experiencias en conservación y producción sos-tenible para cada zona.

Asociación Red Colombiana de Reservas Na-turales de la Sociedad Civil (Resnatur). Este enfo-que de conservación ha demostrado ser exitoso en laszonas de trabajo, pues involucra directamente al pro-pietario privado y a su familia en la conservación. Sehan logrado verdaderas transformaciones en el modode pensar con respecto a la finca y el entorno natural.Sin embargo, es necesario aclarar que este esquemano es el más adecuado para todas las situaciones ypredios. Por ejemplo, ha sido muy práctico con finquerosy ganaderos de clase media, pero para colonos quemanejan una economía de supervivencia no alcanza aser suficiente estímulo. Sin embargo, cabe resaltar queen muchos sitios de la zona de trabajo la deforestaciónha sido detenida por completo, y que buena parte delos propietarios privados están felices haciendo partede una red de reservas privadas y de pertenecer a unaorganización no gubernamental del ámbito nacional queestá en alianza con el proyecto, la cual les ofrece capaci-tación y atención constante. Además, el proyecto haincentivado a estas personas, al ayudarles a obtener des-cuentos tributarios a cambio de conservar sus bosques.

Servidumbre ecológica. El Proyecto LoroOrejiamarillo logró sacar adelante el proceso de lasprimeras servidumbres ecológicas en Colombia, lo cualse constituye en un modelo. Las limitaciones al dere-cho de dominio de los predios sirvientes son una garan-tía para conservar el hábitat del Loro a largo plazo.

Vivero y jornadas de siembra. Se ha logrado unbuen crecimiento de las plántulas y una mortalidad mo-derada en los viveros. Asimismo, se han plantado des-de el 2002 más de 30,000 árboles, los cuales son usa-dos por el Loro en el Tolima (donde se sembraron 10,000árboles) y Antioquia (donde se sembraron los otros 20,000).

Sistemas productivos. De modo pionero, el Pro-yecto Loro Orejiamarillo también ha promovido

Page 21: La conservación del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus ...³n-Colombia... · munidades y autoridades a las cuales se ha llegado, son conscientes del riesgo de extinción que enfrenta

54 Conservación Colombiana - Número 2 - Diciembre 2006

La conservación del Loro Orejiamarillo

exitosamente el uso de sistemas de producción amiga-bles con el ambiente, principalmente la ganadería conprácticas sostenibles. Además, también está promovien-do una marca de café especial amigable con el am-biente, el cual ofrece un valor agregado para los agricul-tores que estén conservando y usando prácticas de ma-nejo sostenibles. De esta manera, el proyecto se sitúacomo uno de los pocos de conservación de especies enpeligro que incorpora estas prácticas en Colombia.

Corredor Loro Orejiamarillo. Se espera teneréxito en el manejo del área de conservación del pro-yecto bajo el enfoque de corredor, lograr integrar cadaparte de las actividades y enfocar los esfuerzos hacialos sitios de mayor relevancia. Para esto, se planteainiciar con el fortalecimiento y trabajo conjunto entrelas áreas protegidas municipales y las reservas natura-les de la sociedad civil.

AgradecimientosCon gran complacencia y agradecimiento desea-

mos destacar el interés y la iniciativa de la FundaciónLoro Parque por conservar una de las especies de lorosmás raras y amenazadas del planeta, el Loro Orejiamarilloy su hábitat, así como el gran apoyo a la labor que realiza-mos en la Fundación ProAves. Igualmente, queremos ex-presar nuestro agradecimiento a D. Waugh y a R. Lowpor su visita y orientación al proyecto.

Un gran número de instituciones y personas hanhecho que este proyecto se esté cumpliendo a cabalidad,apoyándolo en sus diferentes etapas; a ellos tambiénqueremos extender nuestros agradecimientos: al DisneyWildlife Conservation Fund, a American BirdConservancy, a Kaytee Foundation, a ConservaciónInternacional, a International Conure Association, aIDEA WILD y a la Fundación Barbara Delano.

También deseamos expresar nuestro agradecimientoa varias personas que de manera abnegada, firme ydesinteresada, han apoyado el proyecto desde su inicioy actual desarrollo: a Yves de Soye (Fundación LoroParque), a Juan Lázaro Toro (Corantioquia), a JuanCamilo Restrepo (Corantioquia) y a Mike Parr(American Bird Conservancy).

Asimismo, queremos manifestar nuestro reconoci-miento a Resnatur, a la Corporación Autónoma Regio-nal del Quindío, a la Corporación Autónoma Regionaldel Tolima, a la Corporación Autónoma Regional delCentro de Antioquia, a las alcaldías municipales de las

zonas de trabajo, a la Iglesia Católica, al cuerpo de profe-sores de los diferentes centros educativos, a las Unida-des Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, ala Cruz Roja, a los Bomberos Voluntarios, a la Escuela deMúsica, a los colegios Liceo San Antonio y Sagrado Co-razón, a las emisoras locales y a los canales comunitariosde televisión de las zonas de trabajo.

Finalmente, queremos agradecer de manera muyespecial a las comunidades de las zonas de estudio, porsu desinteresada receptividad y su hospitalidad duran-te el desarrollo y cumplimiento de los diferentes objeti-vos del Proyecto Loro Orejiamarillo.