35
1 III Congreso Internacional de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales. La construcción estratégica como una hibridación de política pública y gestión privada: el caso del Metrobús de la Ciudad de México. Autor: José Ramón Espinosa Pérez Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Mesa de Trabajo propuesta: Políticas Públicas: enfoques organizacionales.

La construcción estratégica como una hibridación de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La construcción estratégica como una hibridación de

1

III Congreso Internacional de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y

Estudios Organizacionales.

La construcción estratégica como una hibridación de política pública y gestión privada:

el caso del Metrobús de la Ciudad de México.

Autor:

José Ramón Espinosa Pérez

Doctor en Estudios Organizacionales por la

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Mesa de Trabajo propuesta:

Políticas Públicas: enfoques organizacionales.

Page 2: La construcción estratégica como una hibridación de

2

1. Introducción

La emergencia de diferentes modelos y formas de organización con esquemas de

participación pública y privada, se ha convertido en un ámbito de creciente interés para el

análisis de las políticas públicas. La gestión en estas organizaciones público-privadas tiene un

componente muy pertinente para el desarrollo delos estudios organizacionales: el diseño

estratégico que le precede, así como su contrastación o verificación con la implementación

derivada de tal gestión, ya que estos dos elementos definen pautas peculiares, novedosas por

su naturaleza en la configuración estratégica.

Sobre estas consideraciones, el objetivo general de la investigación expuesta en este

documento es contribuir a aportar explicaciones sobre el proceso de construcción de

estrategias una organización dedicada a la provisión del servicio de transporte (o movilidad )

de pasajeros en la Ciudad de México, conocida como Metrobús, a partir del análisis de las

relaciones entre organizaciones que configuran y dan sentido a tal proceso. En tal sentido,

será expuesto tanto el Marco Teórico propuesto para enfocar el problema de investigación,

como la metodología empleada y los hallazgos derivados del análisis del Estudio del caso del

Metrobús. Todo esto, centrado en el proceso investigativo que derivó a la Tesis Doctoral

denominada El Proceso de Construcción de Estrategias en el Metrobús, como organización

híbrida.

2. Aprehensión del concepto de estrategia, su construcción histórica y disciplinaria, y su

adecuación al estudio de las organizaciones

Un primer encuadre del concepto de estrategia, reconoce la importancia de rastrear sus raíces

históricas y establecer su evolución, para posteriormente aproximarse a una conceptualización

pertinente al terreno organizacional en general, y en particular al tipo de organización

analizada. Bajo estas premisas de forma y contenido, se concibe a la estrategia como causa y

consecuencia de interacciones complejas y dinámicas, que buscan una racionalización para

modificar la realidad. Reconociendo las limitaciones que presenta cualquier análisis

estratégico por dejar de lado ciertas dimensiones y hacer un énfasis mayor en otras; sin

embargo, se avanzó en proponer un enfoque reflexivo que tomara en consideración tanto el

problema del cambio estratégico como de la secuencia temporal de las correspondientes

Page 3: La construcción estratégica como una hibridación de

3

implementaciones.1 Ello, tanto a nivel macro (histórico), como micro (organizacional). Los

principales ejes de reflexión que se derivaron de este encuadre fueron:

- La complejidad creciente que se verificó en el desarrollo de las civilizaciones antiguas,

especialmente la de los pueblos helénicos, impuso la necesidad de delegar la función

bélica de los gobernantes en especialistas, llamados estrategas o estrategos. Si bien en

estas sociedades premodernas no se distingue aún un nivel de diferenciación de

funciones y roles para hablar de sistemas sociales autónomos o autorreferenciados,

existen sin embargo aspectos que los primeros diseñadores de la estrategia tuvieron

que tomar en cuenta para alcanzar sus objetivos, como las interacciones e influencias

entre los aspectos organizativos (sostenidos en las relaciones entre recursos y

ambiente) y los políticos, religiosos, familiares, diplomáticos, ideológicos y

psicológicos.

- La delimitación de las capacidades humanas, reconocida y resuelta en soluciones

como la cooperación a la decisión unipersonal, es un aspecto desarrollado con mayor

amplitud con Nicolás Maquiavelo, quien esboza de manera más cercana al

pensamiento de las sociedades modernas la noción del interés público.

- El tránsito de una organización teocrática a una secular, permite a partir de la Edad

Moderna, la gestación de las condiciones para que el ámbito del concepto de

Estrategia trascienda el contexto del Estado, para instalarse en las organizaciones

emergentes, específicamente en la empresa capitalista, desde donde se proyectará con

una importancia creciente su desarrollo y sus ámbitos de influencia.

- Si anteriormente la noción de estrategia se generaba, dinamizaba y proyectaba a partir

del Estado, la nueva conceptualización de la libertad introducida por los filósofos de la

ilustración, y perfeccionada en los procesos que derivaron en la revolución francesa y

la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, dio paso a que las nuevas

instituciones (organizaciones) fueran, a poyadas en la ideología liberal, los nuevos

centros que generaron, dinamizaron y proyectaron una concepción de estrategia (con

1 Al respecto, Clegg y Hardy (1996: 16) señalan: “cómo las diferentes concepciones no solo proveen

iluminación si no también producen silencios alrededor de ciertos tópicos y temas, particularmente los pertenecientes a los niveles de análisis. Está presente el problema del cambio estratégico y del tiempo, así como la naturaleza no reflexiva de la mayoría de los autores que abordan la estrategia”.

Page 4: La construcción estratégica como una hibridación de

4

una gran cantidad de variantes aparentemente opuestas) apoyada en la doctrina del

liberalismo.

- Así, en la sociedad industrial de mediados del siglo XX, las organizaciones (firmas o

empresas) aprehendidas como sistemas, y sus relaciones con otras organizaciones (el

ambiente externo), constituyen el puente que une al anterior concepto de estrategia en

su sentido militar con un sentido managerial, proporcionado por Von Neumann y

Morgenstern en su Teoría de Juegos. La Era de la Dirección (Mintzberg, 1991), es la

expresión del posicionamiento de las empresas, de proporciones gigantescas, inéditas

en la historia de la humanidad, en un liderazgo de carácter mundial, que impone

procesos, tecnologías, formas de organización, de política, de ideología, entre otros.

Este liderazgo incluye también la gestación y desarrollo de conceptos como la

Planeación y la Administración Estratégica.

- Respecto a la Administración Estratégica, resultado de la evolución del concepto de

estrategia desde la empresa, las variables psicológico-sociológico-políticas,

transversales al sistema organizativo y a su entorno. Implican la adopción de nuevos

direccionamientos estratégicos a partir de interacciones directas con el medio, que

permiten identificar oportunidades. Estas interacciones son necesarias porque las

dinámicas que generan vuelven contraintuitivas las experiencias y las intuiciones que

se suponen controladas y útiles en la planeación estratégica (Caldas, M. y Wood Jr.,

1999: 246).

- Paradójicamente, la centralidad de la empresa que pretende ser desplazada con este

enfoque integrador del aspecto social, terminó consolidándose entre otras razones

debido a la situación de crisis y reconfiguración del llamado Estado de Bienestar.

- Más allá de la naturaleza prescriptiva y descriptiva del énfasis que hacen las primeras

escuelas del pensamiento estratégico enumeradas por Mintzberg, Ahlstrand y Lampel

(2007), resulta útil para tratar el problema de investigación retomar a las escuelas del

aprendizaje, del poder, de la cultura y del ambiente, que respectivamente se centran en

el proceso emergente, el proceso de negociación el proceso colectivo y el proceso

reactivo, todos los cuales tienen una naturaleza interactiva, centrada en la

conformación estratégica en referencia a grupos. Tal referencia contribuye a

Page 5: La construcción estratégica como una hibridación de

5

operacionalizar a las relaciones interorganizacionales y a la estrategia como ejes de

análisis.

- La estrategia, en tanto forma de pensamiento, en tanto visión de la realidad que se

desea construir, entiende que las expectativas de los actores se expresan en proyectos

de inserción en las estructuras de poder (Arellano, 1997: 12). Existe entonces una

direccionalidad y también una intencionalidad en el complejo proceso de construcción

de la realidad social. La estrategia, al adquirir materialidad como decisión, se

transforma en un potenciador efectivo de la dirección objetivamente posible.

Con estos elementos es plausible reconocer que en la organización que sirvió como Caso de

Estudio, hay procesos de elección encaminados a la ejecución de acciones complejas,

colectivas, que se pretende aprehender a partir de sus modificaciones referidas a las

expectativas de los actores implicados en la formulación de las estrategias. Más que hablar de

representar la realidad se pretende dar una explicación de una parte de ella, para lo cual la

noción de estrategia se enmarcó en las propuestas teóricas anteriormente descritas, por su

capacidad para dar una explicación consistente de las interacciones basadas en los diferentes

tipos de expectativas, de la organización o la red de organizaciones que interactúan con la

organización que aquí se conceptualiza como Híbrida.

2.1 La toma de decisiones y la estrategia.

Un aspecto central en la configuración estratégica es el proceso que conduce a la toma de

decisiones, de la cual se consideraron diversos tópicos a ser tomados en cuenta, siguiendo a

March (1994): la racionalidad limitada, identidad, oportunidad, historia, grupos, preferencias

e identidades inconsistentes y la ambigüedad en las preferencias. Además de esto, para tener

una mejor aproximación a los detalles particulares de las decisiones estratégicas, fueron

planteadas las siguientes preguntas de investigación, referentes a si las decisiones estratégicas:

Page 6: La construcción estratégica como una hibridación de

6

- ¿Están basadas en su carácter alternativo o en las reglas? Es decir, si siguen una lógica

de la consecuencia o bien de ser oportunas, y por tanto si se centran en una mayor

formalización o en la actuación contingente.

- ¿Se mueven en la claridad y la consistencia o en la ambigüedad y la inconsistencia?

- ¿Forman parte de una actividad instrumental o interpretativa? Esto es si resuelven

problemas o si dan un significado tanto a nivel individual como social.

- ¿Expresan las intenciones, intereses e identidades de actores independientes o

expresan las propiedades sistémicas de una ecología de la interacción?

Como un elemento transversal a estas preguntas, está la consideración de la racionalidad

limitada, traducida en las limitaciones de información y de las capacidades para su manejo. Al

respecto, Cabrero (1999: 11) indica que independientemente de la complejidad de las

interacciones, lo cual incluye el carácter más o menos democrático que puede revestir el

proceso de la toma de decisiones, está el criterio del decisor que va a definir, en última

instancia, quien va a orientar la acción y la política pública. Este decisor son las instancias de

gobierno (de la organización) en sus distintos niveles. Al respecto, ¿es factible establecer

elementos para dilucidar una naturaleza de los elementos que estructuran a dicho criterio?

Conviene avanzar en dicho sentido, sin ignorar planteamientos como el de Bédard (2001), en

el sentido de que la estrategia no puede circunscribirse a la consideración de la organización

como un ente reificado, capaz en todas las situaciones de subsumir a sus miembros y a ciertos

elementos que interactúan con ella, para lograr sus propósitos u objetivos. Así, esta autora

manifiesta una relación dinámica entre planificación y estrategia, en la cual la planificación

debe ser incluyente e ir más allá de los planes estratégicos abstractos enfocados a la

rentabilidad financiera. En los niveles analíticos de la protección y de la seguridad la

estrategia actúa como factor que proporciona coherencia a los fines en la organización. Estas

consideraciones acotan el campo de acción de las decisiones, en el sentido de los alcances de

su racionalidad enfocada a la eficiencia o a la funcionalidad de la organización, como se verá

con más detalle en la descripción de los hallazgos de la investigación.

2.2 Las relaciones interorganizacionales y la estrategia

Conceptualmente, es preciso presuponer que un arreglo estructural específico incide sobre el

comportamiento de las organizaciones y sus miembros. En el Metrobús, dicha estructura

Page 7: La construcción estratégica como una hibridación de

7

puede analizarse en dos planos: El de las relaciones al interior de las organizaciones que lo

conforman, y el de las relaciones de este sistema con el ambiente o entorno externo.

Tal estructura, punto de partida del análisis sobre el proceso de construcción de estrategias,

implica no solamente relaciones jerárquicas y asignación de funciones, sino un abordaje a

partir de los procesos que pueden transformar significativamente la toma de decisiones,

enmarcadas también por otros aspectos como el entorno. Las fuerzas del entorno, más que los

requerimientos técnicos, pueden ser el factor clave en el número y la variedad de las

organizaciones existentes así como en la emergencia y estabilidad de los acuerdos entre

organizaciones. Las relaciones interorganizacionales se mueven en un continuo entre la

competencia y la cooperación en un sector o entre varios sectores organizativos. Las

interacciones, que son el canal de gestión de los conflictos y de la convergencia, tienen la

capacidad de modificar las metas de la organización, así como también de redefinir las

estrategias.

El proceso de formulación de la estrategia determina la manera en la cual la organización

reconoce y responde a su ambiente (Schneider: 1989). La relación entre estrategia y entorno

tiene expresiones específicas en el diseño organizacional, mismo que ha sido abordado por

muchos autores. Después del texto paradigmático de Lawrence y Lorsh Organización y

Ambiente (1975), un análisis interesante propuesto por Claver, Pertusa y Molina (2004)

delinea pautas específicas en las que el entorno acota el horizonte de posibilidades

estratégicas y estructurales, a las cuales estos autores llaman, retomando a los autores de esta

corriente del pensamiento organizacional, “factores de contingencia” (Claver et. Al., 2004:

202) pero se mantienen en este antagonismo. Estos autores mencionan también la emergencia

de investigaciones que muestran evidencia empírica sobre la ausencia de implicación entre el

entorno de la empresa y su estructura, y sugieren que tal implicación viene a darse de acuerdo

con el diseño estratégico que se implemente en la organización, sin al parecer adherirse a esta

postura, (Op.Cit.: 206). Para salir de esta alternativa, el análisis del entorno tendría que incluir

las relaciones con los distintos niveles de la organización y las posibilidades de una

retroalimentación o de influencia mutua más que de una relación causal.

En todo caso, de los debates citados se puede inferir que las organizaciones son construidas y

se conectan con entornos sociales más amplios. Esta afirmación da cierta luz sobre la idea de

Page 8: La construcción estratégica como una hibridación de

8

que el entorno que rodea a la organización es un elemento importante entre los factores que

generan y mantienen a la estructura organizacional.

2.3 La estrategia en una organización “híbrida”

Se define como híbrido a todo aquello que es producto de elementos de distinta naturaleza. En

cuanto a organizaciones, podría recurrirse metodológicamente a una esquematización o

tipificación “ideal” (en términos de Weber2) que permita comprender la pertinencia de

denominar como “híbrida” a una organización que aglomera y funcionaliza distintos orígenes

y objetivos de sus actores componentes, recontextualizándolos en un proceso dinámico. En

este sentido, en un extremo conceptual, un tipo ideal sería la organización concebida para la

búsqueda de atención a una necesidad social y al beneficio común, comandada por el Estado a

través de alguno de sus niveles de gobierno. En el otro extremo, estaría la organización o

empresa privada concebida para maximizar beneficios económicos y cuyos beneficios

sociales estarían supeditados a la rentabilidad privada. Una organización híbrida sería en este

sentido la que combinara ambos extremos funcionalizándolos para posicionarse de acuerdo a

una estrategia (o varias) en convergencia.

Desde otro enfoque, que intenta construir el carácter híbrido de una organización a partir de la

interacción de diversos sistemas de creencias que vuelven dinámicas las conductas formales e

informales, habría que plantearse primeramente que estas dimensiones, generadoras de

decisiones estratégicas, tienen una dinámica que en buena medida está influida por el devenir

histórico de ciertos fenómenos incidentes en las formas de pensar las probables estrategias a

formular e implementar. Así, en un contexto latinoamericano, en el cual conviven tradición,

modernidad y posmodernidad, García Canclini advierte desde hace más de dos décadas

(1989) sobre procesos de fragmentación originados en las disparidades de acceso a

determinados recursos tecnológicos, pero también en la confrontación de intereses, formas de

ver el mundo, de acceder a la riqueza y de interpretar y ajustarse a los cambios en el entorno.

Pero tal fragmentación, que entre otros efectos no deseados organizacionalmente, aumenta la

brecha entre organizaciones competitivas, modernas, de clase mundial, y la inmensa mayoría

de organizaciones que colindan con los terrenos de la informalidad, la legalidad y la

2 En referencia a los Tipos Ideales de dominación que utilizó Max Weber en su propuesta de categorización

sociológica de conceptos como la dominación o la autoridad a lo largo de su obra.

Page 9: La construcción estratégica como una hibridación de

9

sobrevivencia, también genera nuevas conexiones, nuevas redes, nuevas interacciones que se

traducen en híbridos, es decir nuevos sistemas organizacionales en donde las organizaciones

interactuantes mezclan la modernidad operativa, tecnológica, organizacional y gestiva con la

tradición imperante en las formas de proveer servicios al usuario por parte del personal. En

tal sentido, hay que destacar que las nuevas organizaciones tienen sus raíces en prácticas de

gestión hasta cierto grado informal, por el hecho de conformarse inicialmente como

asociaciones ciudadanas, evitando así cumplir con esquemas de seguridad social para los

empleados, así como el pago de impuestos y muchas de las exigencias de calidad en la

provisión del servicio, pero de manera un tanto forzada estas organizaciones realizaron la

transición a conformarse como sociedades anónimas, como es el caso de las empresas que

operan los autobuses del Metrobús.

En síntesis, el carácter híbrido de la organización que sirve como caso de estudio, estaría dado

por los elementos de modernidad y vanguardia tecnológica proporcionados por la inversión

gubernamental de un lado, y por los elementos tradicionales de atención al público, de

concepción de lo público, de asimilación de los dispositivos tecnológicos modernos y, en

síntesis, los valores tradicionales implicados en el desempeño y en las estrategias de los

concesionarios otrora asociados civilmente, y hoy conformados como sociedades anónimas,

es decir, como empresarios.

Es pertinente para el análisis de la organización híbrida, como base teórica, entenderla

enfocada desde las nuevas corrientes de pensamiento de la administración pública, las

relacionadas a la gerencia pública. Esto, en el sentido principal de que ésta gerencia pública

está más explícitamente orientada a la estrategia que las anteriores formas de administración

pública enfocadas en el proceso burocrático. Esta orientación más explícita no indica que en

los enfoques anteriores la gestión de las organizaciones de transporte se haya limitado a la

administración burocrática, sino que la estrategia se ha hecho visible en su carácter explícito

al tener la tarea de difundir y legitimar la búsqueda de rentabilidad económica.

La gerencia pública, como tendencia en el estudio de la administración pública, fue novedosa

en sus planteamientos aparecidos hace ya unos 20 años, porque desplazó su objeto de estudio,

de las instituciones gubernamentales a las organizaciones públicas, al considerar que aquellas

habían quedado rebasadas por una realidad social que habría hecho que tanto las

Page 10: La construcción estratégica como una hibridación de

10

organizaciones gubernamentales, como las privadas y las sociales, hayan pasado en un sentido

amplio a ser organizaciones públicas. (Ramírez Zozaya, en Bozeman, 1998). Aquí lo

importante es definir el criterio de lo público. Bozeman utiliza, para la definición de

organizaciones híbridas, el referente de las Organizaciones No Gubernamentales,

Cuasigubernamentales, o Cuasipúblicas, que Ramírez Zozaya describe, citando a Hood, como

“organizaciones camaleón”, porque “son capaces de aparecer en una variedad de formas

distintas, dependiendo del marco de referencia constitucional o conceptual que sea utilizado

por el analista”. (Op.Cit.:8).

Entre la noción preeminentemente política de la organización, que la conceptualiza como un

instrumento de poder, y la noción preeminentemente económica que la visualiza orientada

hacia los objetivos de rentabilidad, se encuentra el análisis de Barry Bozeman (1998). Este

autor utiliza el concepto de “organizaciones públicas” proponiendo una reflexión crítica sobre

el mismo, a partir del recurso a la administración pública, y específicamente a la corriente de

la gerencia pública. Definir tal corriente implica caracterizarla como orientada más a la

estrategia que al proceso, lo cual se traduce en un enfoque más interorganizacional que

intraorganizacional. Ya sea que se trate de organizaciones gubernamentales, privadas o

sociales, este enfoque permitiría caracterizarlas a todas como públicas en mayor o menor

medida. Se trata de responder a una serie de transformaciones no sólo en la sociedad, sino en

los diversos modos de abordar su estudio (la economía, la política, la cultura, la ecología,

etc.).

Así una característica definitoria de los tipos de estrategia, para ser identificada en una

organización híbrida, sería el traslape de competencias desde el punto de vista de la relación

con el entorno social. Pero este traslape tiene que entenderse en el contexto de un proceso de

continua redefinición de la noción de lo público, sin entrar en el debate propio de la disciplina

de la administración pública, de si estamos o no, y en qué medida, en la transición de la

“administración pública” a la “gerencia pública”. En todo caso, siguiendo a Bozeman

(1998:14) el enfoque de la gerencia pública permite incorporar a la teoría de la organización,

la variable política que está inevitablemente inmersa en el tipo de organización público-

privada que se define aquí como híbrida.

Page 11: La construcción estratégica como una hibridación de

11

En todo caso, lo público como elemento facilitador de la hibridación, sigue siendo objeto de

debate para su conceptualización. Sin embargo, puede utilizarse un piso mínimo de

caracterización, en función de una definición sobre los aspectos de la gestión (pública, privada

o social) que en el ámbito legal, normativo y ciudadano reúnan en sus procesos y estructuras

objetivos de carácter público (Bozeman, Op.Cit.:10). Esto va más allá de la disputa sobre a

quién le corresponde alcanzar los objetivos públicos, pues ésta es una parte necesaria, pero no

suficiente para conformar el carácter híbrido de la organización, en un sentido basado en la

propuesta de Bozeman, pero más complejo en tanto que no se detiene en el carácter de los

objetivos públicos asociados al proceso de construcción de estrategias, sino que explora,

delimita y caracteriza los objetivos de política y de rentabilidad económica, cuyo peso e

importancia ha sido determinante en el proceso de construcción de estrategias en el Metrobús.

Es aquí donde el Metrobús reúne esas condiciones mínimas para ser considerado una

organización híbrida. Su Misión lleva implícito un contenido de alcance público y social,

cuando manifiesta que dicho organismo está encargado de “planear, administrar y controlar el

Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Federal”. Esto, en tanto

que el transporte público es un servicio público, que el Estado puede otorgar directamente,

concesionarlo a terceros o, como es el caso de estudio desarrollado aquí, asociar una

organización pública a varias organizaciones privadas.

Esta asociación se describe en el sitio web del Metrobús de la siguiente manera:

“El Sistema Metrobús está conformado por empresas que brindan el servicio de transporte y

empresas de recaudo, así como un organismo público descentralizado (Metrobús) encargado

de administrar, planear y controlar el sistema de corredores de transporte”.

En tal sentido, se trata de un método inédito e innovador de conformación organizacional, que

aquí con propósitos teórico-analíticos se ha denominado organización híbrida. Las

implicaciones de tal tipo de organización en la construcción de pautas estratégicas específicas,

propias y diferenciables de los otros tipos de organizaciones dedicadas al transporte, requieren

ser analizadas en función de que la naturaleza y los objetivos de las organizaciones

participantes son diferentes. Un organismo público tiene objetivos sociales y políticos como

Page 12: La construcción estratégica como una hibridación de

12

prioridad en momentos claves de la gestión, que afectan a las prioridades económicas de las

organizaciones privadas que supervisa, en el caso de esta organización híbrida.

3. Metodología empleada en la investigación

El objeto de estudio está centrado en el proceso de construcción estratégica en el Organismo

Público descentralizado del Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México,

denominado Metrobús. Para su aprehensión, se delimitó el hecho social y organizacional

derivado de la dinámica teórico-empírica que genera y diversos tipos de estrategias,

interactuando en un complejo ámbito interno y externo con otras organizaciones, con

usuarios, y con ciudadanos. Su relevancia está dada por la peculiaridad de su composición

organizacional, traducida en un modo de gestión distinto al de cualquier otra modalidad de

transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México. El propósito es avanzar en la

explicación de fenómenos emergentes a partir de un constante proceso de construcción –

deconstrucción por medio de las estrategias, generadas en las interacciones entre redes de

actores que están en constante movimiento y reconfiguración.

En tal contexto, la pregunta central de investigación: ¿cómo se construyen y deconstruyen las

estrategias de los actores implicados en el funcionamiento del Metrobús, sobre la base de sus

interacciones y de las influencias del ambiente externo? se abordó desde una perspectiva

teórico-histórica, metodológica y de la praxis y, finalmente, con la integración de todos estos

elementos en los hallazgos, conclusiones y consideraciones finales. Todo ello, con el

propósito de contrastar la Hipótesis, referida a la existencia de una tensión dinámica entre un

grupo de organizaciones con cuyo interés prioritario es el económico, y otro grupo cuyo

interés prioritario es el político y social; pero la dialéctica de las interacciones entre ambos

grupos se resuelve cuando el interés económico se presenta en última instancia como la

principal base de justificación y de factibilidad de las prioridades políticas y sociales,

condicionando así los lineamientos operativos del Metrobús. Esta tensión se aprehende en dos

vertientes, una como las relaciones que mantiene el citado organismo, en su función de

supervisor de empresas operadoras, públicas y privadas, de transporte de pasajeros; la otra,

como integrante de las organizaciones del Gobierno del Distrito Federal que interactúan y

gestionan sus funciones alineadas a estrategias gubernamentales.

Page 13: La construcción estratégica como una hibridación de

13

Las preguntas derivadas de la anterior pregunta central, y las correspondientes sub-hipótesis

son:

I: ¿Qué puede definir como relevante el proceso de conformación estratégica en el Metrobús?

Subhipótesis: El Metrobús está en un constante proceso de elaboración y revisión de

estrategias, debido a la interacción entre organizaciones con intereses y naturalezas diferentes

en razón de su constitución pública o privada, así como de sus peculiares necesidades e

intereses, no necesariamente convergentes

II: ¿Qué papel tienen las interacciones entre las organizaciones que constituyen al Metrobús,

en su configuración estratégica? Subhipótesis: Las interacciones en la relación del Metrobús

con otras organizaciones y sujetos, les proveen a todos los actores significados que se

asimilan y expresan como conductas formales e informales, que expresan valores, intereses y

estereotipos para configurar nuevas estrategias o reforzar a las ya existentes.

III: ¿Cuáles son las capacidades de incidencia de los usuarios del Metrobús en su

configuración estratégica? Subhipótesis: Los usuarios desarrollan interacciones con el

Metrobús, más allá de la cotidianidad de utilizar el servicio que este provee, buscando que

dicho servicio atienda aspectos como la sustentabilidad y la inclusión social. ¿De qué forma y

con qué peculiaridades y mediaciones organizacionales se presenta esta interacción?

Este encuadre del hecho organizacional permite también contextualizar la tensión entre

estructuras de comportamiento basadas en normas formales e informales, y las decisiones que

se consolidan o modifican con el paso del tiempo. Otro elemento clave del encuadre

metodológico del objeto de estudio es la apropiación en el contexto local de las experiencias

internacionales de implementación de los modelos BRT, en ámbitos que comparten puntos de

convergencia con el de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, pero que también

muestran características irreplicables o intransferibles al contexto del Metrobús.

En síntesis, la secuencia lógica de la estrategia metodológica es la siguiente:

- Confrontación de diversos enfoques teóricos del concepto de estrategia, haciendo

también un repaso histórico de sus aplicaciones, para construir un concepto pertinente

en el campo del estudio de la organización.

Page 14: La construcción estratégica como una hibridación de

14

- Abordaje del Estudio de Caso, a través de la caracterización de los aspectos más

relevantes de la tensión entre expectativas, valores (expresados como conductas

formales e informales), intereses y decisiones tomadas por los principales actores de

las organizaciones que dan funcionamiento al Metrobús.

- Uso de herramientas metodológicas de carácter predominantemente cualitativo, con el

fin de aprehender la dimensión intersubjetiva plasmada en las diferentes visiones de

los actores principales que representan a las diferentes organizaciones que componen

al Metrobús. Ello significa aceptar que el problema de investigación es dinámico, se

encuentra en construcción aunque aquí se haya delimitado para hacer factible su

abordaje, y tener una mejor comprensión sobre cómo se lleva a cabo el proceso de

construcción estratégica en una organización híbrida.

La metodología cualitativa es la manera más pertinente de abordar un problema analítico que

contiene una importante dimensión de intersubjetividad, plasmada en las diferentes visiones

de los actores principales que representan a las diferentes organizaciones que componen al

Metrobús. Ello significa aceptar que el problema de investigación es dinámico, se encuentra

en construcción aunque aquí se haya delimitado para hacer factible su abordaje. Es por esto

que la metodología especificada en los apartados anteriores ayuda a entender cómo se lleva a

cabo el proceso de construcción estratégica. Los entrevistados bajo la modalidad de entrevista

semiestructurada, que representan tanto a la experiencia organizacional internacional como a

la experiencia nacional, están involucrados con el proceso de conformación de estrategias y su

acción, como facilitadores de informaciones para la toma de decisiones, la interpretación y

adaptación de la normatividad, las pautas específicas de interacción, incluyendo la integración

de pautas formales e informales de comportamientos enfocados a la configuración estratégica,

las relaciones con el entorno y otros aspectos derivados, que convergen en poner a prueba la

hipótesis de trabajo. Las entrevistas semiestructuradas permiten enriquecer el Estudio de Caso

recolectando datos cualitativos que complementan la información recabada en las fuentes

secundarias. Este tipo de entrevista es pertinente en la medida en la que permite a la

investigación descubrir pautas de actuación relacionadas con el diseño estratégico en el

tiempo. Al respecto, cabe señalar que aquí pasa a segundo término una evaluación de la

objetividad de las declaraciones formuladas por los entrevistados, o su fidelidad a los datos

duros que poseen y difunden las organizaciones, mismos que en ocasiones se contrapuntean.

Page 15: La construcción estratégica como una hibridación de

15

El orden de exposición en la Tesis Doctoral, de la investigación realizada, se plasma en el

siguiente cuadro:

Cuadro No. 1. Secuencia metodológica de presentación de la investigación sobre el

proceso de construcción estratégica en el Metrobús de la Ciudad de México.

Fuente: Elaboración propia.

El siguiente diagrama, permite enlazar el hilo conductor de la investigación con las variables

teóricas contrastadas en la Organización caso de estudio:

Page 16: La construcción estratégica como una hibridación de

16

Diagrama No. 1. Variables teóricas y su ubicación analítica en la estructura de la

investigación sobre el proceso de construcción estratégica en el Metrobús de la Ciudad

de México.

Fuente: Elaboración propia.

4. Estudio de Caso.

4.1 El contexto internacional.

El contexto organizacional que propicia la emergencia de modelos innovadores de transporte

urbano de pasajeros en América Latina, se consideró el más apropiado para aprehender en un

contexto macro las relaciones entre el Estado, la iniciativa privada y las asociaciones civiles

en la gestión de modalidades emergentes de transporte urbano de pasajeros, así como sus

capacidades y orientaciones para el Caso de la Ciudad de México.

Capítulo I

Capítulo II

Abordaje

metodológico de

la estrategia

Capítulos IV, V y VI

Capítulos IV, V y VI

Capítulo VI

Capítulo VI

Capítulo III

Page 17: La construcción estratégica como una hibridación de

17

Siguiendo a Octavio Ianni, la globalización “… Sugiere una transformación cuantitativa y

cualitativa del capitalismo, más allá de todas las fronteras y subsumiendo formal o realmente

todas las otras formas de organización social y técnica del trabajo, de la producción y de la

reproducción ampliada del capital”. (Ianni,1998: 6) Pero tal transformación implica un

impacto más amplio que contempla, a través de la homogeneización de los mercados y una

división internacional del trabajo acorde con la liberalización y desregulación económica, una

mundialización de los procesos de producción, de los mercados, de los productos y de los

patrones de consumo que definen a los consumidores en cuanto a su cultura, sus formas y

estilo de vida, e incluso su forma de pensar. Al respecto, podríamos identificar una tendencia

conocida como isomorfismo organizacional observado en modelos de empresas trasnacionales

que trasladan sus modelos organizativos y de gestión casi sin modificaciones a cada una de

sus filiales en el contexto nacional. En cuanto a las organizaciones dedicadas al transporte de

pasajeros, puede apreciarse como el isomorfismo se instala en la medida en que un modelo

aplicado exitosamente, desde el punto de vista de la eficiencia económica y el consenso

político, ha encontrado réplicas en muchas más latitudes a nivel mundial, como es el caso de

las organizaciones que gestionan el sistema Bus Rapid Transit. Para que las estrategias de

gestión se materialicen en tales organizaciones es conveniente pensar en una estandarización

ideológica que permite justificar su existencia en función de la búsqueda de un objetivo de

eficiencia, sustentado a su vez en una convergencia de valores por parte de oferentes del

servicio de transporte de pasajeros y los usuarios. Éstos últimos asumen el papel de

consumidores, con expectativas sobre la calidad del servicio que reciben.

La adopción de tecnologías apropiadas para la atención de la demanda no es un simple asunto

de elección, sino que también implica la armonización de capacidades e intereses de los

diversos actores organizacionales. En tal sentido, puede inferirse que la tecnología y el

cambio técnico no siempre están disponibles ni son útiles para todas las organizaciones. Las

estructuras organizacionales, las posibilidades de interacción interorganizacional y la

interacción con el ambiente condicionan la creatividad enfocada al desarrollo de nuevas

tecnologías. Al respecto, Coriat y Weinstein (2002) proponen ver los procesos de innovación

dentro de la firma como el cruce entre dos dimensiones clave: 1) Las condiciones de una

“coordinación cognitiva”, es decir las circunstancias en las cuales se construye la capacidad

colectiva para producir e innovar, y 2) Las condiciones de una “coordinación política”, vista

Page 18: La construcción estratégica como una hibridación de

18

como la capacidad de materializar la compatibilidad de intereses y la administración de

conflictos, a través de combinaciones particulares de incentivos y autoridad.

Bajo esta perspectiva, entra también en consideración el análisis de lo que podría llamarse una

firma “líder” o “representativa”, que en ciertas condiciones puede ser referente de ciertos

procesos de innovación tecnológica susceptibles de aplicarse en otros contextos. Este es el

caso de los ómnibus denominados “padrón”, posteriormente sustituidos por autobuses

articulados y luego biarticulados, que fueron ideados e implementados en Curitiba y cuyo

impacto a nivel latinoamericano y mundial no implicó necesariamente la réplica íntegra de su

gestión desde el punto de vista organizacional. Esto, en función de que la estrategia declarada

para dar origen al sistema de autobuses articulados conocido como Rede Integrada de

Transporte de Curitiba, consistió en una primera etapa, en priorizar el transporte público

respecto al transporte particular, en la década de los setenta del siglo pasado; pero la eficacia

con que se ejecutó tal estrategia, el tiempo de aplicación, los recursos tecnológicos, materiales

y organizativos, la normatividad de la época y la relación con el entorno, constituyeron un

contexto único e irrepetible. En todo caso, este modelo sirvió como referente a la experiencia

colombiana del sistema BRT denominado Transmilenio. Este proyecto fue impulsado en

relación e interdependencia con una amplia gama de medidas de política pública, que

incluyeron la elevación del impuesto a la gasolina. Así, varios automovilistas dejaron sus

coches para ocupar esta modalidad de transporte, aunque esto no fue suficiente, porque otras

acciones complementarias, como el desarrollo de inversiones en las terminales, no fueron

ejecutadas. Este es un tema no sólo de sustentabilidad urbana, sino de equidad. (Custodio,

2008). En Bogotá se presentó un proceso muy delicado de reestructuración de las rutas

existentes previamente a la entrada del Transmilenio. Los transportistas recibieron impactos

diferenciados en la medida en que algunos sólo fueron reubicados en las rutas que operaban,

pero otros tuvieron que desaparecer esas rutas para integrarlas a los nuevos corredores de

transporte. (Concha, 2010).3 En cualquier caso, el nuevo modo de transporte incluyó tanto

contratos de concesión para la operación de los corredores troncales, como contratos de

alimentación, para integrar a las rutas bajo un esquema que les paga, no por kilómetro

recorrido como es el caso de las concesiones, sino por cada pasajero transportado. La

3 Este proceso fue narrado en entrevista por la Ing. Juanita Concha, del Área de Planeación de Transmilenio, 11

de octubre de 2010.

Page 19: La construcción estratégica como una hibridación de

19

integración operacional es un aspecto muy importante, en el cual se ha avanzado mucho en el

Transmilenio para garantizar certeza en horarios y frecuencia de paso de las unidades. “Tanto

nosotros como el privado nos volvemos empresas técnicas, que planeamos el transporte

privado y ellos funcionan con un centro de control”.4

Una diferencia básica entre el proceso estratégico en el Transmilenio, y el correspondiente al

Metrobús, está en las mediaciones legales y en las variaciones de la infraestructura existente

para el diseño y aplicación de nuevas estrategias enfocadas a la movilidad sustentable. Las

negociaciones resultantes han sido tensas entre los actores principales: los transportistas y el

gobierno; pero éste ejemplo por sí solo no explica la complejidad de un proceso que le ha

permitido al gobierno, tras una serie de sucesos que momentáneamente han comprometido de

manera muy seria la movilidad en la ciudad de Bogotá, valerse de un marco legal y del

reforzamiento de la capacidad real para aplicarlo. En el Metrobús, la marcha de los autobuses

se ve frecuentemente interrumpida por manifestaciones de grupos sociales de diversa índole,

situación que se ha procurado revertir con mayor firmeza en el Transmilenio, el cual se

describe y promociona en el extranjero resaltando que permite “no verse afectado en su paso

ante situaciones como las huelgas”5.

El caso de la Ciudad de Medellín, con su sistema denominado Metroplús, fue tomado como

un referente de contraste que permitió diferenciar metodológica y operativamente los

horizontes de eficiencia de los sistemas BRT cuando se aplican en ciudades con diferencias

considerables en infraestructura, estructura demográfica y contexto sociopolítico. Medellín,

una metrópoli de tamaño medio concibió al Metroplús como una sociedad por acciones, un

híbrido de empresas públicas6, entre las cuales el ente mayoritario es la Alcaldía de Medellín,

participando otras alcaldías y el Metro de Medellín. Fue parte de la concepción de créditos

que la Nación colombiana gestionó con el Banco Mundial para la mejora de la infraestructura

de ciudades amigables, la cual incluía la introducción de modalidades BRT que en el caso de

Medellín, al ser la única ciudad colombiana con un Metro como sistema articulador de todo el

4 Cita textual de lo que al respecto declaró la entrevistada.

5 Declaración del ingeniero Andrés Hernández, invitado a Asunción, Paraguay en el contexto de la revisión de

los alcances de la posible implementación de la modalidad BRT, denominada también Metrobús, en ésta capital.

Tomada de la nota: “Experto destaca lo positivo del Metrobús”, en Diario Última Hora, 11-09-12. Consultado

en: http://www.ultimahora.com/notas/559632--EXPERTO-DESTACA-LO-POSITIVO-DEL-METROBUS 6 Concepto utilizado por la Gerente General de Metroplús, Claudia Wilches, en entrevista realizada el 11 de

septiembre de 2010.

Page 20: La construcción estratégica como una hibridación de

20

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, incorporaría al Metroplús como parte

de la articulación de tal sistema. Se trata de un proceso sumamente largo, que ha llevado

varios años y aún no concluye, pues contempla un ambicioso plan de infraestructura a

terminarse en 2014, y su concepción y estudios de factibilidad comenzaron en 2003.7 Es

notorio que un proceso tan largo no es factible de réplica en el contexto de la Ciudad de

México, dadas las presiones políticas, económicas, demográficas, culturales y sociales que

implican su condición metropolitana y de capital del país.

La aplicación de los modelos organizativos implementados en Sudamérica ha devenido en

otras metrópolis latinoamericanas, en la implementación de un sistema que en términos

operativos tiene muchas características que lo asemejan a casi una réplica del Transmilenio de

Bogotá, pero al analizar el modelo de gestión se aprecia que hay diferencias en cuanto al

marco legal, su correlato político, y sus implicaciones en la forma de organización. En este

sentido, el Metrobús en México tiene menos margen de maniobra que en el Transmilenio, en

cuanto a la participación de los actores que proveen el servicio de transporte como sociedades

anónimas.

Los proyectos de cambio en las actuales modalidades de transporte, basadas en autobuses de

relativamente poca capacidad, comparadas con la modalidad BRT, toman como importante

punto de referencia las experiencias en grandes ciudades como Bogotá, Curitiba o México.

Sin embargo, son varios los puntos a discutir en cuanto a la viabilidad de dichos proyectos. El

problema técnico está siempre presente, aunque detrás de él está un problema organizacional

y político más complejo. Tal es el caso de las ciudades de Asunción, Paraguay, y de

Tegucigalpa, Honduras, por citar dos ejemplos que en la actualidad se vuelven representativos

del juego de diversos actores por obtener espacios en las nuevas organizaciones de transporte.

Por último, el tema de la sustentabilidad ha sido tratado prácticamente en toda Latinoamérica

como prioritario para la implementación de los sistemas BRT, y como parte de la estrategia de

los gobiernos locales, metropolitanos o nacionales, se han resaltado las cualidades de tales

sistemas, por utilizar combustibles de bajas emisiones contaminantes. Incluso el

Metropolitano de Lima opera con unidades movidas en su totalidad por Gas Natural.

7 Datos de la entrevista citada.

Page 21: La construcción estratégica como una hibridación de

21

4.2 El contexto nacional y local

Tanto por razones económicas, como políticas, sociales y culturales, puede explicarse en

cierta medida el hecho de que haya sido primero en la Ciudad de México, como capital de la

República, en donde se generaron diversos tipos de organizaciones que hicieran posible la

satisfacción de la demanda del servicio de transporte público de pasajeros. Miralles-Guasch

(2002) señala como una tendencia global, el surgimiento de los transportes urbanos

paralelamente a las ciudades industriales, cuyo territorio urbano requería de transportes

adecuados para las nuevas condiciones de producción y consumo. En la capital del país, el

transporte colectivo ocupó desde su aparición en el Siglo XIX un lugar importante como

satisfactor de necesidades sociales. El uso de esta modalidad de transporte implicó, en sus

inicios, la reducción significativa de la demanda de otras modalidades de transportación,

como los carros de alquiler, cuyo número se redujo a la tercera parte entre 1829 y 1891

(Navarro, 2004:15) A esto pueden aducir razones de eficiencia tecnológica, así como de

precio.

En el aspecto económico, como base de explicación para posterior crecimiento demográfico,

una razón específica por la que se hace necesario implementar nuevos medios de transporte

está en las proporciones de la concentración de la distribución y del consumo que desde antes

de la conquista española ha tenido la Metrópoli. El carácter de principal centro de comercio

en la época colonial y en los primeros años de vida como capital de la recién establecida

República, trajeron a la Ciudad de México también las primeras innovaciones que en materia

de transporte se generaban a nivel mundial. Así, hizo su incursión el sistema de tranvías en

aquella ciudad que con menos de un millón de habitantes, a principios del siglo XX vivió en

sus calles el tránsito de unidades de transporte que intentaban poner orden al desde entonces

caótico tránsito de pasajeros y de mercancías.

Organizativamente hablando, la complejidad y el dinamismo que han caracterizado a la

Ciudad de México, mediaron fuertemente las posibilidades reales de implantar innovaciones

orientadas no solo a generar competitividad e incrementar la productividad, sino también a

atender una demanda social que crecía a ritmos mayores que el resto de la economía. Las

interacciones de diversos grupos sociales y de fuertes intereses económicos propiciaron en

este entorno, diversos tipos de organizaciones que, por un lado, respondieron en su

Page 22: La construcción estratégica como una hibridación de

22

implantación a la transferencia tecnológica procedente de los Estados Unidos de

Norteamérica; y por otro a la búsqueda de legitimación del régimen mediante el impulso al

crecimiento de una emergente clase media, que optaría más por los medios de transporte

privado, como el automóvil, que por el uso del transporte colectivo.

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) tiene a su cargo varias organizaciones, unas que son

dependencias y otras que son empresas que proveen un servicio, en constante interacción,

bien sea horizontal o verticalmente en función del organigrama de la administración pública.

Estas organizaciones crean e implementan estrategias que tienen que corresponderse con el

plan de gobierno del cual dependen, finalmente, los lineamientos generales de su operación.

Por ejemplo, la Secretaría de Medio Ambiente tiene el objetivo central de reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero, en lo cual el funcionamiento y ampliación del

Metrobús constituyen uno de los instrumentos principales para alcanzar dicho objetivo. Cabe

señalar que la política pública en la que se enmarcan las estrategias, se anuncia por los

responsables de implementarla, como transexenal . Al respecto, en entrevista con un miembro

de la Dirección de Planeación, Evaluación y Sistemas del Metrobús8, es posible identificar

ventajas y desventajas de la continuación de la política pública más allá de un sexenio, en

cuanto a los límites y posibilidades de negociación entre los actores de la organización.

El GDF, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, sentó las bases de esta

política pública, con la firma de un acuerdo con The World Resources Institute Center for

Sustainable Transport (WRI). En él, se creó el Centro de Transporte Sustentable (CTS) para

México, como parte de la formalización de un convenio de cooperación encaminado a diseñar

e implementar acciones que formaran parte de un programa de Transporte Sustentable para la

Ciudad de México. Fue el CTS quien desde 2002 planteó un modelo semejante al

Transmilenio de Bogotá, y para tal propósito propuso la operación de corredores de transporte

con carriles confinados en seis vialidades del Distrito Federal. De estos corredores únicamente

Insurgentes se ha convertido en la Línea 1 del Metrobús, y el Eje 3 Oriente se convirtió de

manera parcial en la primera parte de la Línea 5.

La conformación del Organismo Metrobús se materializó a partir de este antecedente, y fue

tomando forma cuando en septiembre de 2004 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito

8 Realizada como parte de la investigación de campo del autor de esta Tesis.

Page 23: La construcción estratégica como una hibridación de

23

Federal el Aviso por el que se aprueba el establecimiento del sistema de transporte público

denominado “Corredores de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Federal”9, y en

marzo del 2005, el Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado

“METROBÚS”10

. Aquí vienen contenidas las atribuciones legales y organizativas que

permitieron la posterior configuración de los actores y sus atribuciones, descrita y encuadrada

en una clasificación que se propone en este documento, para facilitar el posterior análisis

estratégico.

Retomando los cuatro tipos de estrategia propuestos por Mintzberg, Ahlstrand y Lampel

(2007), en esta investigación se clasificó los actores que intervienen en la gestión del

Metrobús en 1) Supervisores, 2) Ejecutivos y 3) Observadores de la operación. Esta

clasificación de carácter operativo atiende al criterio lógico de que los actores encargados de

la supervisión diseñan en el plano formal y legal las estrategias (estrategia como patrón), pero

en la parte del diseño estratégico deben estar al pendiente de los argumentos y las acciones

que ejecute el segundo grupo de actores organizacionales (estrategia como estratagema) , así

como de las opiniones vertidas por los actores observadores de la operación, (estrategia como

posicionamiento) para que sus visiones e intereses sean tomados en cuenta en la etapa de la

implementación estratégica (estrategia como perspectiva). En el siguiente diagrama se

muestran las relaciones estructurales de los tipos de actores propuestos.

9 Disponible para consulta en: http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/2779.htm (Junio de 2013)

10 Disponible para consulta en:

http://www.metrobus.df.gob.mx/transparencia/documentos/art14/I/decretocreacion.pdf (Junio de 2013)

Page 24: La construcción estratégica como una hibridación de

24

Diagrama No. 2.

Fuente: Elaboración propia.

Para una mejor comprensión del proceso de hibridación de política pública y gestión privada,

en la investigación se contempló un apartado dedicado a la evolución histórica del papel de la

empresa pública en la estrategia gubernamental en materia de transporte público de pasajeros.

Al respecto, las consideraciones sobre el ajuste estructural en México, deben contemplar

como un caso atípico la influencia de la variable política en el rubro del transporte urbano de

pasajeros. Esto, porque la configuración organizacional del transporte de pasajeros en la

Ciudad de México pareció inicialmente ir a contracorriente de las tendencias nacionales e

internacionales, con la creación de la empresa estatal denominada Autotransportes Urbanos de

Pasajeros Ruta 100. Se trató de un proceso que, visto dentro del conjunto de ajustes que

tuvieron lugar en la década de 1980 y 1990 siguió pautas propias de desarrollo, que si bien no

lo desligan completamente de las directrices del cambio de estrategia económica, sí lo

supeditaron finalmente a la madurez de éstas.

El desmantelamiento de un régimen proteccionista con las empresas industriales y de

servicios nacionales, no se presentó en el transporte urbano de pasajeros en la Ciudad de

México, como aconteció en la mayoría de las empresas privadas en otros sectores en el resto

del país, quitándoles privilegios fiscales o imponiéndoles otras formas de competencia con el

exterior. En el Distrito Federal, las condiciones particulares de desarrollo de las empresas

Page 25: La construcción estratégica como una hibridación de

25

transportistas determinaron en gran medida la aplicación de otra estrategia: la

“nacionalización” del transporte.

La posterior reinstauración en los años noventa, tras la quiebra de Ruta-100, de un modelo de

competencia basado en el esquema Hombre-Camión, donde no existen derechos laborales,

para los operadores, pues éstos oficialmente eran parte de una asociación civil y no de una

empresa, no fue considerada inicialmente como una desventaja, en tanto se veía compensada

por la posibilidad de un ingreso diario relativamente mayor al obtenido en empleos formales.

Se trata de un tema que trasciende lo económico para instalarse en ámbitos como la

satisfacción en el trabajo y la percepción de una mayor libertad de maniobra, que permitirían

al operador sentirse, en cierto modo, más como microempresario que como empleado. Estas

contradicciones entre la percepción y el funcionamiento real de la gestión en el modelo de

hombre-camión, son soslayadas en el discurso proveniente de los actores supervisores de la

operación de los servicios de transporte público de pasajeros. Se impulsó en el modelo de

organización un esquema privado, pero no se impulsó su modernización ni su inserción en un

marco de competencia, sino la operación de grupos corporativos con relativa autonomía para

proveer el servicio de transporte en condiciones desfavorables para los usuarios. Éstos, como

demanda cautiva, están fragmentados y no pueden contraponer un peso político significativo

para exigir una mejora en la calidad. Esta situación existe a nivel nacional y en el contexto

latinoamericano de ciudades medias y zonas metropolitanas con crecientes problemas de

saturación de vehículos de transporte privado y pocas opciones de movilidad en el transporte

público.

En tales condiciones, el modelo híbrido del Metrobús emerge para intentar ordenar y

modernizar a las organizaciones de transporte bajo un esquema empresarial supervisado por

un organismo público especializado, proveedor de infraestructura. Es notorio que de su éxito

en la capital del país, caracterizada por la enorme complejidad de sus condiciones

económicas, demográficas, espaciales, políticas y sociales, podría desprenderse la factibilidad

de su replicación en otras áreas metropolitanas. Esta proyección a nivel nacional ha jugado

también un papel de importancia estratégica para la continuidad y expansión el Metrobús en

la Ciudad de México.

Page 26: La construcción estratégica como una hibridación de

26

La estrategia general del Metrobús, al ser parte de los organismos del GDF encargados de la

provisión del servicio de transporte público, se vuelve subsidiaria a nivel más general, de la

estrategia de movilidad consistente en “Tener una ciudad donde la movilidad sea cada vez

mejor, mucho más fácil y que permita garantizar en términos competitivos un transporte

público de calidad”.11

Las consecuencias de la aplicación de esta estrategia produjeron

cambios en la población usuaria de los diferentes modos de transporte, o bien, en aquella que

vive o trabaja en las cercanías de los sitios donde se han introducido nuevas modalidades de

transporte. Se alteraron sus rutinas, percepciones, hábitos y modos de convivencia en el

espacio público.

Sin dejar de contemplar las imbricaciones implícitas en la complejidad del análisis de las

relaciones interorganizacionales, el esquema metodológico propuesto aquí para aprehender

los hitos que definieron, delimitan y perfilan las estrategias en el Metrobús como un sistema

organizacional híbrido, parte de una concepción temporal, en relación dialéctica con una

concepción espacial del contexto en que se generan, mantienen y replantean tales estrategias

expresadas como proactivas o reactivas, y de naturaleza predominante, más no

exclusivamente económica, política o social. El siguiente diagrama sintetiza esta propuesta.

Diagrama No. 3. Dimensiones analíticas de aprehensión del proceso de construcción de

estrategias en el Metrobús.

Fuente: Elaboración propia.

11

Esta fue la estrategia declarada como filosofía del Plan Estratégico de Movilidad del Gobierno del Distrito

Federal, expuesto ante el Colegio de Ingenieros de México, publicado en Boletín oficial del GDF el 6 de marzo

de 2011, y consultado en http://www.noticiasdetuciudad.df.gob.mx/?p=10770 el 6 de julio de 2013.

TIPOS DE ESTRATEGIA

FA

SE

S D

E L

A E

ST

RA

TE

GIA

DIM

EN

SIO

NE

S

ES

TR

AT

EG

ICA

S

Temporal

Espacial

Económicas

Políticas

Sociales

Reactivas

Proactivas

Relación

dialéctica

Page 27: La construcción estratégica como una hibridación de

27

La separación analítica de las dimensiones temporal y espacial tiene ofrece una panorámica

del proceso de construcción de estrategias en el Metrobús, a través de un cruce metodológico,

en el que la dimensión temporal, que señala aspectos de planeación y concepción estratégica,

así como de acuerdos y pautas de relación, puede tener dos tipos de variantes. Por un lado,

está la ubicación aquellos procesos inconclusos, que debido a razones de índole política,

económica, institucional, organizacional, técnica u otras de coyuntura, significaron o

significan mantener el orden existente en el sistema organizacional. Pero por otro lado, si éste

sistema se desarrolla hasta el punto de concretar la aparición de nuevos actores y agentes,

como formas de relación organizacional (legal, institucional o informal) con los actores

existentes, entonces se tiene una variante que requiere ser analizada a partir de la dimensión

espacial propuesta.

En cada nueva línea del Metrobús12

, ha habido no sólo una incorporación de nuevos actores,

sino también la puesta en práctica de una serie de aprendizajes adquiridos en las fases

anteriores. Así, las etapas de construcción estratégica en el Metrobús serían:

1. Fase de gestación organizacional del Metrobús. Desde el 2001 hasta la puesta en

operación de la primera línea.

2. Inicio de operaciones. De Junio de 2005 a Diciembre de 2008. Inauguración de la

línea 1. Primeras adaptaciones organizacionales a modelos extranjeros a través del

ensayo y el error (2005-2006), y gestión de la turbulencia organizacional programada

y contingente (2006-2008).

3. Inicio de operaciones de la segunda línea. De Diciembre de 2008 a Febrero de 2011.

Aparición de nuevas problemáticas relacionadas con dificultades operativas en el

nuevo corredor del Metrobús. Nuevas adaptaciones a la estrategia, derivadas de la

emergencia de una gran cantidad de accidentes y la consecuente necesidad del GDF de

implementar estrategias reactivas.

4. Consolidación del funcionamiento del Metrobús como red. Entre Febrero de 2011 y

Abril de 2012. Inauguración de la línea 3. Incorporación de nuevas tecnologías en los

12

Se considera a la ampliación de línea 1 como una etapa aparte, porque se concesionó su operación a una

empresa constituida expresamente para tal efecto: Corredor Insurgentes Rey Cuauhtémoc S.A., siguiendo el

procedimiento de incorporación de los antiguos concesionarios que operaban las rutas que transitaban por donde

pasaría el Metrobús, a una nueva organización.

Page 28: La construcción estratégica como una hibridación de

28

autobuses, así como de mejoras en la infraestructura que permiten el acceso más

eficiente de grupos vulnerables. Aparición de un nuevo actor, proveniente del entorno

organizacional privado para participar mayoritariamente en la provisión del servicio,

lo cual generó grandes fricciones y nuevas configuraciones organizacionales con una

participación menos activa y más renuente por parte de los concesionarios ya

existentes.

5. Flexibilidad operativa de la red del Metrobús. Abril a Diciembre de 2012.

Inauguración de la línea 4, con características técnicas y operativas adaptadas a las

condiciones geográficas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Aprendizajes

organizacionales aplicados a contrarrestar el encarecimiento de las negociaciones para

construir la nueva línea y para optimizar los costos y tiempos de construcción de las

líneas siguientes.

6. Etapa actual. A partir de Diciembre de 2012. Nueva administración en la Jefatura de

Gobierno del Distrito Federal. Replanteamiento de la estrategia seguida en el gobierno

anterior. Alcances y limitaciones del nuevo contexto de las políticas de movilidad para

la Ciudad de México.

5 Conclusiones y hallazgos hacia nuevas líneas de investigación.

El supuesto teórico-conceptual de que las esfera pública y privada se encuentran separadas,

ha sido reaprehendido para intentar deducir hasta qué grado ésta tensión de ámbitos se

contradice, pero a la vez se retroalimenta como incentivo a la formulación estratégica en el

Metrobús. El análisis sistemático por etapas de integración de nuevos actores, así como por el

contenido de sus interacciones, sus objetivos y la forma en que los alcanzaron o no, permitió

deducir que el comportamiento estratégico de los actores supervisores de la operación utilizó

el discurso de la rentabilidad económica para ayudar a lograr la cooperación de los actores

ejecutivos, y el consenso de los actores observadores de la operación. Por su parte, los actores

ejecutivos privados, que organizacionalmente se sustentan en criterios de rentabilidad,

dependen fuertemente de su capacidad política para poder tener ventajas económicas que

están condicionadas, a su vez, a la presión social de los usuarios, poco dispuestos a aceptar

aumentos en la tarifa del servicio, en una tradición de subsidios al transporte de pasajeros en

la Ciudad de México, difícil de revertir en un contexto de bajos salarios y necesidades de

Page 29: La construcción estratégica como una hibridación de

29

movilidad por medio de varios modos de transporte diariamente. Las tensiones resultantes

generan una aceptación de la estrategia basada en la persuasión efectiva respecto a que sus

ventajas, aunque diferenciadas, son para todos los participantes, y no sólo para uno o algunos

grupos de interés.

Alternadamente, los instrumentos se han utilizado para fortalecer las estrategias han sido:

Ambigüedad retórica para que con un solo texto los diferentes grupos de interés se

vean incluidos. Esto implica no sólo la intencionalidad del gestor estratégico de

generar discursos ambiguos, sino también la exigencia de los actores, en función de

sus propios intereses, de que tales discursos den margen a varias interpretaciones que

les den un margen de maniobra amplio en la negociación de la implementación

estratégica.

Uso del discurso de justificación y legitimación de medidas a adoptar, bajo la premisa

de que son para obtener beneficios públicos (pero también privados en el mediano

plazo).

Selección, de un conjunto amplio de estudios, de investigaciones y de datos

disponibles, sólo de aquellos que permitan concluir que se siguieron las estrategias

previstas y que éstas dieron buenos resultados. Esto incluye la omisión o la

reinterpretación de los datos, investigaciones y estudios desfavorables a la acción

organizacional.

En relación a las preguntas sobre la naturaleza y las pautas de las decisiones estratégicas

tomadas en el Metrobús, se concluye que:

1. Las decisiones estratégicas tomadas en la trayectoria del Metrobús, se han tomado más con

apego a su carácter alternativo, debido a las contingencias que se han presentado a partir

de la segunda fase de su gestión. Las decisiones con apego a la normatividad han sido más

bien el resultado de la negociación tanto en el plano formal como informal: declaratorias

de necesidad de nuevos corredores, cambios en los derroteros, fijación de la tarifa de pago

por kilómetro a las empresas operadoras, y porcentajes de participación del GDF a través

de la RTP, por citar los ejemplos más significativos.

Page 30: La construcción estratégica como una hibridación de

30

2. El recuento de las decisiones estratégicas tomadas muestra un avance en la claridad y

consistencia de las mismas al pasar a cada nueva fase de gestión. Se reflejan aprendizajes

que se traducen en la optimización de tiempos de construcción de nuevas líneas, mayor

accesibilidad en las mismas, uso de tecnologías para la planificación y el mejor control de

las frecuencias de paso. Todo esto abarca a las estrategias proactivas. Pero en lo referente a

las estrategias reactivas, el sentido ha sido inverso, porque en la medida en que se

encarecen las negociaciones por la entrada de nuevos actores, el GDF ha recurrido a

privilegiar la ambigüedad y la inconsistencia, argumentando para ello la dependencia de

factores externos como la disponibilidad presupuestal.

3. Hasta el momento, ha habido continuidad en la política de movilidad comenzada en la

anterior administración, por lo que puede afirmarse que el GDF ha trabajado

estratégicamente en proyectar que las decisiones tomadas han sido tanto para resolver

problemas, como para dar posibilidades y marcos de previsión en futuras expansiones.

En la medida en que se ha impuesto el criterio de rentabilidad económica como rector del

proceso estratégico en el Metrobús, las decisiones emprendidas, aparentemente como

expresión de las naturalezas distintas de los actores que conforman a esta organización

híbrida, en la práctica convergen para integrarlos porque es necesario para su sobrevivencia

organizacional armonizar sus intereses antes de favorecer el interés de rentabilidad social o

los intereses de cada organización interactuante.

A partir de las decisiones tomadas por el Gobierno del Distrito Federal, este análisis

pretendió ofrecer nuevas formas de explicar organizacionalmente el sentido de las decisiones

estratégicas analizadas como un continuo, del cual pueden extraerse como un nuevo reto de

investigación, pautas para sustentar futuras decisiones estratégicas de los actores

organizacionales analizados.

Page 31: La construcción estratégica como una hibridación de

31

REFERENCIAS

Agencia Internacional de Energía y Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (2005) Sistemas de Autobuses para el Futuro.

Alter, C., y Jerald Hage (1993) Organizations working together: coordination in

interorganizational networks, Sage Library of Social Research. Newbury Park, CA

Ansoff, H. Igor, (1965) Corporate Strategy. Bussiness Policy for Growth and Expansion, Mc

Graw Hill, USA.

Ansoff, H.I., R.P. Declerck y R.L. Hayes (1983) El planteamiento estratégico. Nueva

tendencia de la administración. Trillas, México, D.F.

Ansoff, H. Igor, (1987) “The emerging paradigm of strategic behavior”, en Strategic

Management Journal, Vol. 8. Nov.-Dic. 1987.

Arellano Gault, David

- (1997) Análisis organizacional: una perspectiva desde la estrategia, Documento de

trabajo del CIDE, No. 26. México.

- (2004) Gestión Estratégica para el Sector Público. Del Pensamiento

Estratégico al Cambio Organizacional. Fondo de Cultura Económica. México.

Bédard, Renée

- (1996) L’administration publique revue à partir de quatre modes d’être

généraux et de la trilogie. Versión electrónica. Posgrado en Estudios

Organizacionales. UAM-Iztapalapa. 37pp.

- (2004) “La triología, otra manera de observar la organización” en Desempeño

organizacional, retos y enfoques contemporáneos, UAM Iztapalapa, Universidad de

Occidente.

Bozeman, Barry (1998) Todas las organizaciones son públicas. Tendiendo un puente entre

las teorías corporativas privadas y públicas. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y

Administración Pública, A.C. Fondo de Cultura Económica, México.

Cabrero, M., Enrique, y Gabriela Campos (Coords.) (1999) Gerencia Pública Municipal.

Conceptos básicos y estudios de caso. CIDE, Miguel Angel Porrúa, México.

Caldas P. Miguel, y Thomaz Wood Jr., (1999) Transformação e realidade organizacional,

uma perspectiva brasileira. Editora Atlas, São Paulo, Brasil.

Calvino, Italo (2008) Las ciudades invisibles. Siruelo, Madrid.

Chandler, Alfred D. Jr. (1962) Strategy and Structure, chapters in the History of the

Industrial Enterprise, The MIT Press, Cambrige and London.

Clegg, Stewart, Cinthya Hardy, Walter R. Nord (1996) (Comps.) Handbook of organization

studies. Sage Publications, London and Thousand Oaks.

Page 32: La construcción estratégica como una hibridación de

32

Cohen, Michael D, J. March y J. Olsen (1972) “A Garbage Can Model of Organizational

Choice” Administrative Science Quarterly, Vol. 17, No. 1. Cornell University, US.

Coriat, Benjamin, y Oliver Weinstein (2002) “Organizations, firms and institutions in the

generation of innovation”, en Research policy, No. 31, Elsevier Science.

Cyert, R.M. y J.G. March, 1963 (1992) A Behavioral Theory of the Firm, Blackwell

Publishing, USA, UK y Australia.

De Gaulejac, V., Rodríguez Marqués, S. E. y Taracena Ruiz, E. (Coords.) (2005) Historia de

vida. Psicoanálisis y sociología clínica. Universidad de Querétaro, Asociación Metáfora, A.

C. México.

Enriquez, E. (2002) “El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva”. En Perfiles

Latinoamericanos. Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede

México. No. 21, Diciembre, pp. 35-48.

Eraly, Alain (2010) “Poder y organización: Una mirada hacia la producción francófona”, en

Administración y Organizaciones, Año 11, No. 21. Diciembre de 2008.

García Canclini, Nestor (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Hafsi, Taieb, y Howard Thomas (2005) “The Field of Strategy: In Search of a Walking

Stick”, en European Management Journal, Vol. 23, No. 5. Octubre. Elsevier, Ltd.

Homero (1990) La Ilíada. Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos, Vigesimotercera

Edición, México.

Ianni, Octavio, (1998) Teorías de la globalización. Siglo XXI editores, CEIICH, UNAM,

México.

Ibarra Colado, Eduardo, y Luis Montaño. (1987) Mito y poder en las organizaciones. Trillas,

México.

Ibarra Colado, Eduardo, (2006) “¿Estudios Organizacionales en América Latina? Transitando

del centro hacia las orillas, en De la Garza Toledo, E. Coord. Teorías Sociales y Estudios del

Trabajo. Nuevos Enfoques. Anthropos, UAM, México D.F.

Jiménez, J. (1996) El transporte de autobuses urbanos: diseño y aplicación de indicadores de

productividad. Universidad Autónoma del Estado de México.

Laperrière, A. (1997) « Les critères de scientificité des méthodes qualitatives. » En Poupart et

al. (Coords.), La recherche qualitative: Enjeux épistémologiques et méthodologiques. Gaëtan

Morin, Pp. 365-389. París.

Latour, Bruno (2006) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red,

Manantial, Buenos Aires.

Lawrence, Paul R. y Jay W. Lorsh (1975) Organización y ambiente, Editorial Labor,

Barcelona, España.

Page 33: La construcción estratégica como una hibridación de

33

Martínez R., Guillermo. (2004) “El management del desempeño en las organizaciones

públicas, en Martínez Ramírez, Guillermo (coord.)Desempeño organizacional. Retos y

enfoques contemporáneos, Universidad de Occidente, UAM Iztapalapa, México.

Maquiavelo, Nicolás (2001) Del Arte de la Guerra. Gernika, México, D.F.

March, James, (1994) A Primer on Decision Making. The Free Press, London, UK.

Marshall, C., y Rossman, G.B. (1995), Designing Qualitative Research, 2nd ed., Sage,

Thousand Oaks, California.

Mc Lean, Paul D. (2007) “The Principles of Networking as a Social Process”, en The Art of

the Network: Strategic Interaction and Patronage in Renaissance Florence, Durham and

Londres, Duke University Press.

Mintzberg, Henry, (1991) Mintzberg y la Dirección. Ediciones Díaz de Santos, Madrid,

España.

Mintzberg, Henry, y James B. Quinn. (1992) El proceso estratégico. Conceptos, contextos y

casos, Prentice Hall, México.

Mintzberg, Henry, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel, (2007) Safari a la estrategia. Granica,

México.

Miralles-Guasch Carme (2002) Ciudad y transporte. El binomio. Ariel, Barcelona.

Molinero, Ángel, y Luis Ignacio Sánchez Arellano (1997) Transporte público: planeación,

diseño, operación y administración, Universidad Autónoma del Estado de México.

Mutis, Álvaro, (2008) “La muerte del estratega”, en Relatos de Mar y Tierra. Random House

Mondadori, México.

Navarro Benítez, Bernardo

- (1995) Gestión del Transporte Público de la Ciudad de México. Diseño de Estructura.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

- (2004) Los Taxis en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Xochimilco.

Pfeffer, Jeffrey, (1992) Organizaciones y teoría de las organizaciones, Fondo de Cultura

Económica, México.

Pfeffer, Jeffrey, y Gerald R. Salancik, 2003 (1978) The external control of organizations: a

resource dependence perspective, Stanford University Press, Stanford, California.

Pinheiro J. Clodualdo (2005) Curitiba, una experiencia continua en soluciones de Transporte,

Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba, Brasil.

Porter, Michael

- 1980 (1998) Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and

Competitors, The Free Press, New York.

- (1996) “What is strategy?”, en Harvard Bussiness Rewiew, Nov-Dic. pp. 61-78.

Page 34: La construcción estratégica como una hibridación de

34

Powell, Walter W., y DiMaggio, Paul J. (1999) El Nuevo institucionalismo en el análisis

organizacional, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.,

UAEM, Fondo de Cultura Ecónomica, México, D.F.

Rodil Urrego, Florencio, y Francisco Mendoza (Editores) (1979) Conceptos fundamentales

sobre la organización, Trillas, México.

Rodríguez Mansilla, Darío. (1996) Gestión Organizacional. Elementos para su estudio.

Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés, México, D.F.

Sainsaulieu, Renaud, (1992) L’entreprise, une affaire de société, Presses de la fondation

nationale des sciences politiques, Paris.

Savall, Henri, y Véronique Zardet (2009) Ingeniería Estratégica. Un enfoque

socioeconómico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F.

Schneider, Susan C. (1989) “Strategy Formulation: The Impact of National Culture”, en

Organization Studies;Vol. 10, No. 2.

Scott W., Richard (2008). Institutions and Organizations: Ideas and Interests. Sage

Publications Inc. California.

Seidl, David y Kai Helge Becker (Edits.) (2005) Niklas Luhmann and organization studies.

Copenhagen Business School Press.

Sfez, Lucien (2004) La décision, Presses Universitaires de France, Vendôme, France.

Simon, Herbert A. (1989) Naturaleza y límites de la razón humana. Fondo de Cultura

Económica, México.

Sun Tzu (2002) El arte de la guerra. Gernika, México, D.F. Thompson, J.D. (1967)

Organizations in Action. McGraw-Hill, New York.

Verhoef, Erik (1996) The Economics of Regulating Road Transport, Edward Elgar Publishing

Company, U.S.

Publicaciones periódicas - Ainstein, Luis (2004) "Organización Institucional, Planificación y Gestión del

Aglomerado Metropolitano de Toronto. Una Perspectiva Histórica", en Revista de

Arquitectura No. 216. Sociedad Central de Arquitectos, Bs. As. Argentina.

- Blackler, Frank, N. Crump y S. Mc Donald (2000) “Organizing Processes in Complex

Activity Networks”, en Organization Studies 2000, 7. Sage Publications.

- Lammers, Cornelis J. (1990) “Sociology of Organizations Around the Globe”, en

Organization Studies; Vol. 11, No. 2. Enero de 1990.

- McNulty, T. y Pettigrew, A., (1999) “Strategists on the Board”, en Organization

Studies 1999, 20. Sage Publications.

- Rojas P. Fernando., y Mello G. Carlos (2005) “El transporte público colectivo en

Curitiba y Bogotá”, en Revista de Ingeniería, No. 21. Universidad de los Andes,

Colombia.

Page 35: La construcción estratégica como una hibridación de

35

Otras fuentes

- Custodio, Paulo Sergio (2008) Beyond Transmilenio What comes next? Ponencia

presentada en el encuentro del ITDP, octubre de 2008.

- Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Transportes y Vialidad, Manual

Administrativo del Metrobús, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 27 de mayo de 2009.

Consultado en: http://www.metrobus.df.gob.mx/transparencia/documentos/art14/I/manualadmon.pdf

- Portal Web del Metrobús: www.metrobus.df.gob.mx

- Portal Web del Metropolitano: www.metropolitano.com.pe

- Portal Web de Metrovía: www.metrovia-gye.com

- Portal Web de la RIT Curitiba: www.urbs.curitiba.pr.gov.br/PORTAL/rit/

- Portal Web del Transmilenio: www.transmilenio.gov.co/

- Portal Web del Transantiago: www.transantiago.cl/